el perro del hortelano

40
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI L’ORIENTALE S.I.C.S.I. SCUOLA INTERUNIVERSITARIA CAMPANA DI SPECIALIZZAZIONE ALL’INSEGNAMENTO VII CICLO – II ANNO Indirizzo: Lingue Straniere Classe A 446 LABORATORIO DI DIDATTICA DELLA LETTERATURA SPAGNOLA « EL PERRO DEL HORTELANO », « EL PERRO DEL HORTELANO », UNA COMEDIA DE LOPE DE VEGA UNA COMEDIA DE LOPE DE VEGA Professore Specializzandi Ch.mo Prof. Augusto Guarino Cuomo Maria Matr. LS/347/VII Oliva Assunta Matr. LS/357/VII Villacaro Sergio Matr. LS/366/VII A.A. 2007/2008

Transcript of el perro del hortelano

Page 1: el perro del hortelano

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI L’ORIENTALE

S.I.C.S.I.SCUOLA INTERUNIVERSITARIA CAMPANA DI SPECIALIZZAZIONE ALL’INSEGNAMENTO

VII CICLO – II ANNO

Indirizzo: Lingue Straniere

Classe A 446

LABORATORIO DI

DIDATTICA DELLA LETTERATURA SPAGNOLA

« EL PERRO DEL HORTELANO », « EL PERRO DEL HORTELANO », UNA COMEDIA DE LOPE DE VEGAUNA COMEDIA DE LOPE DE VEGA

Professore Specializzandi

Ch.mo Prof. Augusto Guarino Cuomo Maria Matr. LS/347/VII

Oliva Assunta Matr. LS/357/VII

Villacaro Sergio Matr. LS/366/VII

 

 A.A. 2007/2008

Page 2: el perro del hortelano

El perro del El perro del hortelano…hortelano…

……que ni come, ni que ni come, ni deja comer.deja comer.

……que ni come las que ni come las berzas, ni las berzas, ni las deja comer.deja comer.

Page 3: el perro del hortelano

¿Qué significa el refrán que acabamos de ver?

Ya sabéis que es el título de una comedia de Lope. Según vosotros, ¿por qué el autor ha elegido este refrán?

Intentad imaginar de qué trata la obra. Os doy una pista…la clave está en la protagonista…

Page 4: el perro del hortelano

EL PERRO DEL HORTELANOEL PERRO DEL HORTELANO

Comedia de enredo, compuesta probablemente en 1613 y publicada en 1618.

La acción empieza en medias res y se desarrolla en Nápoles.

Está dividida en tres actos.

Fuentes: el séptimo relato de la quinta parte del Decamerón de Giovanni Boccaccio pudo inspirar a Lope el motivo final de la obra; otros críticos hablan de un relato de Bandello (Novelle, I, 45).

Fue llevada al cine por Pilar Miró en 1996; la película ganó siete premios Goya.

Page 5: el perro del hortelano

Diana, joven condesa de Belflor, vive en su palacio rodeada de doncellas y sirvientes;

dos pretendientes quieren casarse con ella: el conde Federico, su primo, y el marqués Ricardo, pero Diana les rechaza;

un día descubre que Teodoro, su secretario, está enamorado de una doncella suya, Marcela;

movida por los celos, se encapricha de Teodoro, a pesar de que éste no es un noble y se le declara;

Teodoro, ambicioso, duda entre sus sentimientos por Marcela y las insinuaciones de Diana, aunque se trata de un amor imposible ya que los códigos de honor del siglo XVII obligaban a una noble a casarse con alguien de su misma clase social.

... ... ... ¿Qué pasará entre los dos? ... ...

EL PERRO DEL HORTELANOEL PERRO DEL HORTELANOResumen de la obra

Page 6: el perro del hortelano

ACTO IACTO I

De noche: en la corte napolitana de la condesa de Belflor, un galán y su criado huyen de la casa de la dama…

(…)

DIANA:

¡Ah gentilhombre!, esperad.

¡Teneos, oíd! ¿qué digo?

¿Esto se ha de usar conmigo?

Volved, mirad, escuchad.

¡Hola! ¿No hay aquí un crïado?

¡Hola! ¿No hay un hombre aquí?

Pues no es sombra lo que vi,

ni sueño que me ha burlado.

¡Hola! ¿Todos duermen ya?

(Sale FABIO)

FABIO:

¿Llama vuestra señoría?

DIANA:

Para la cólera mía

gusto esa flema me da.

Corred, necio, enhoramala,

pues merecéis este nombre,

y mirad quién es un hombre

que salió de aquesta sala.

(...)

Page 7: el perro del hortelano

(...)y mirad quién es un hombre

que salió de aquesta sala. (...)

¿Quién será el hombre misterioso?

DIANA:

Oye, Anarda.

ANARDA:

¿Qué me mandas?

DIANA:

¿Qué hombre es éste que salió?

(...)

ANARDA:

El verte, señora, ansí,

y justamente enojada,

dejada toda cautela,

me obliga a decir verdad,

aunque contra la amistad

que profeso con Marcela.

Ella tiene a un hombre amor,

y él se le tiene también;

mas nunca he sabido quién.

(…)

ANARDA:

(...)

que no es de fuera de casa

el hombre que habla con ella,

(...)

DIANA:

En efeto, ¿es mi crïado?

ANARDA:

Sí, señora.

DIANA:

¿Quién?

ANARDA:

Teodoro.

DIANA:

¿El secretario?

ANARDA:

Yo ignoro

lo demás; sé que han hablado.

Page 8: el perro del hortelano

…Diana se entera por medio de Anarda de que el galán misterioso es Teodoro, su secretario, y que éste está enamorado de Marcela. La condesa llama a la mujer y le dice que la ayudará a casarse con Teodoro, pero…

DIANA:

Mil veces he advertido en la belleza,

gracia y entendimiento de Teodoro,

que a no ser desigual a mi decoro,

estimara su ingenio y gentileza.

Es el amor común naturaleza;

mas yo tengo mi honor por más tesoro,

(...)

porque quisiera yo que, por lo menos,

Teodoro fuera más, para igualarme,

o yo, para igualarle, fuera menos.

Page 9: el perro del hortelano

Aparece en estos versos el núcleo central de la comedia: el enfrentamiento entre el amor y el honor.

… Diana finge querer ayudar a una amiga suya y le hace leer a Teodoro una carta, aprovechando la ocasión para declararle indirectamente su amor…

“Amar por ver amar, envidia ha sido;

y primero que amar estar celosa

es invención de amor maravillosa,

y que por imposible se ha tenido.

De los celos mi amor ha procedido

por pesarme que, siendo más hermosa,

no fuese en ser amada tan dichosa,

que hubiese lo que envidio merecido.

Estoy sin ocasión desconfïada,

celosa sin amor, aunque sintiendo:

debo de amar, pues quiero ser amada.

Ni me dejo forzar ni me defiendo;

darme quiero a entender sin decir nada:

entiéndame quien puede; yo me entiendo”.

Page 10: el perro del hortelano

… Diana hace creer a Marcela que apoya su relación con Teodoro, pero, en realidad, aprovecha toda ocasión para empujar a éste a dejarla. Sin embargo, tampoco toma una decisión y por eso Teodoro no sabe qué pensar…

TEODORO:

¿Puedo creer que aquesto es verdad? Puedo,

si miro que es mujer Diana hermosa.

Pidió mi mano, y la color de rosa,

al dársela, robó del rostro el miedo.

Tembló, yo lo sentí: dudoso quedo.

¿Qué haré? Seguir mi suerte venturosa;

si bien, por ser la empresa tan dudosa,

niego al temor lo que al valor concedo.

Mas dejar a Marcela es caso injusto;

que las mujeres no es razón que esperen

de nuestra obligación tanto disgusto.

Pero si ellas nos dejan cuando quieren

por cualquiera interés o nuevo gusto,

mueran también como los hombres mueren.

Page 11: el perro del hortelano

… Teodoro ha dejado a Marcela por la condesa, y la mujer, al sospechar la verdad, decide vengarse robando el novio a Anarda (Fabio). Entretanto, Diana le revela a Anarda que está enamorada de Teodoro…

ACTO IIACTO II

Page 12: el perro del hortelano

ANARDA:

Los dos que de aquí se van

ciegos de tu amor están;

(...)

¿Con quién te piensa casar?

¿No puede el marqués Ricardo,

por generoso y gallardo,

si no exceder, igualar

al más poderoso y rico?

Y la más noble mujer,

¿también no lo puede ser

de tu primo Federico?

¿Por qué los has despedido

con tan extraño desprecio?

DIANA:

Porque uno es loco, otro necio,

y tú, en no haberme entendido,

más, Anarda, que los dos.

No los quiero, porque quiero,

y quiero porque no espero

remedio.

ANARDA:

¡Válame Dios!

¿Tú quieres?

DIANA:

¿No soy mujer?

ANARDA:

Sí, pero imagen de hielo,

donde el mismo sol del cielo

podrá tocar y no arder.

DIANA:

Pues esos hielos, Anarda,

dieron todos a los pies

de un hombre humilde.

ANARDA:

¿Quién es?

DIANA:

La vergüenza me acobarda,

que de mi propio valor

tengo: no diré su nombre;

basta que sepas que es hombre

que puede infamar mi honor.

ANARDA:

(...)

¿qué ofensa te puede hacer

querer hombre, sea quien fuere?

DIANA:

Quien quiere puede, si quiere,

como quiso, aborrecer.

Esto es lo mejor: yo quiero

no querer.

ANARDA:

¿Podrás?

DIANA:

Podré;

que si cuando quise amé,

no amar en queriendo espero.

Page 13: el perro del hortelano

… A pesar de estar enamorada de su secretario, Diana, preocupada por su honor, le pide que le aconseje sobre quién de los dos pretendientes tiene que elegir. Teodoro, confundido, decide volver a Marcela…

TEODORO:

¿Hay desdicha semejante?

¿Hay resolución tan breve?

¿Hay mudanza tan notable?

¿Estos eran los intentos

que tuve? ¡

(…)

queramos nuestra Marcela;

para vos Marcela baste.

Señoras busquen señores;

que amor se engendra de iguales;

(…)

Page 14: el perro del hortelano

…La actitud de la condesa no cambia y en cuanto se da cuenta de que Teodoro y Marcela quieren casarse, se le declara otra vez. Teodoro vuelve a dejar a Marcela, diciéndole que la condesa quiere que se case con Fabio. Sin embargo, Diana vuelve a cambiar de opinión…

TEODORO:

(…)

¿Para qué puede ser bueno

haberme dado esperanzas

que en tal estado me han puesto,

pues del peso de mis dichas

caí, como sabe, enfermo

casi un mes en una cama

luego que tratamos desto,

si cuando ve que me enfrío

se abrasa de vivo fuego,

y cuando ve que me abraso,

se hiela de puro hielo?

Dejárame con Marcela.

Mas viénele bien el cuento

del Perro del Hortelano.

No quiere, abrasada en celos,

que me case con Marcela;

y en viendo que no la quiero,

vuelve a quitarme el jüicio,

y a despertarme si duermo;

pues coma o deje comer,

porque yo no me sustento

de esperanzas tan cansadas;

que si no, desde aquí vuelvo

a querer donde me quieren.

DIANA:

Eso no, Teodoro; advierto

que Marcela no ha de ser.

En otro cualquier sujeto

pon los ojos; que en Marcela

no hay remedio.

Page 15: el perro del hortelano

¿Os habéis fijado en la extraña actitud de la condesa? Teodoro acaba por compararla al “perro del hortelano”… ¿en qué os hace pensar? Quizás ahora podáis contestar a la pregunta inicial…

Page 16: el perro del hortelano

ACTO IIIACTO III… Los dos pretendientes de Diana, el conde Federico y el marqués Ricardo, se enteran de que la condesa está enamorada de Teodoro; por eso deciden matarlo y buscan a un matón que lo haga…

(…)

RICARDO:

El veros entre tanta valentía

nos ha obligado al conde Federico

y a mí, para saber si seréis hombre

para matar un hombre.

TRISTÁN:

(¡Vive el cielo, que son los pretendientes de mi ama, y que hay algún enredo! Fingir quiero.)

(…)

TRISTÁN:

Avisar a Teodoro me conviene.

(…)

Page 17: el perro del hortelano

…Teodoro, decepcionado por el vaivén de la pasión de Diana, y tras haberse enterado de la intención de los nobles de matarle, decide irse a España, pero, Tristán le propone una solución para todos sus problemas: tendrá que fingirse el “hijo perdido” del viejo conde Ludovico…

(...)

TRISTÁN:

Mi padre, señor, en Grecia

fue mercader, y en su trato,

el de más ganancia era

comprar y vender esclavos;

y ansí en la feria de Azteclias

compró un niño, el más hermoso

que vio la naturaleza,

por testigo del poder

que le dio el cielo en la tierra.

(…)

LUDOVICO:

¿Dijo cómo se llamaba?

TRISTÁN:

Teodoro.

LUDOVICO:

¡Ay cielo! ¡Qué fuerza

tiene la verdad de oírte!

Lágrimas mis canas riegan.

TRISTÁN:

(…)

Andando en Nápoles yo

mirando cosas diversas,

saqué un papel en que traje

deste Teodoro las señas,

y preguntando por él

me dijo una esclava griega

que en mi posada servía:

“¿Cosa que ese mozo sea

el del conde Ludovico?”

Dióme el alma una luz nueva,

y doy en que os he de hablar;

y por entrar en la vuestra,

entro, según me dijeron,

en casa de la condesa

de Belflor, y al primer hombre

que pregunto...(…)

TRISTÁN:

...veo a Teodoro.

Page 18: el perro del hortelano

…El conde Ludovico está contentísimo y decide ir a casa de Diana para ver a su hijo. Así, descubierto el origen noble de Teodoro, el obstáculo que impedía a la condesa dar paso definitivo, desaparece…Sin embargo, Teodoro, temiendo que le descubran, revela a Diana el engaño…

… ¿Qué hará la condesa? ¿Eligirá el “amor” o el “honor”? En pequeños grupos, inventad un final para la historia… luego, intentad reconstruirla como si fuera un cuento, siguiendo el esquema que os doy…

Page 19: el perro del hortelano

El perro del hortelano

Introducción: Érase una vez…

Nudo:

Desenlace:

Page 20: el perro del hortelano

EL PERRO DEL HORTELANOEL PERRO DEL HORTELANOuna película de Pilar Miró

Page 21: el perro del hortelano

Ahora ya lo sabéis todo. ¿Os ha gustado la peli? Comparad vuestra “historia” con lo que acabáis de ver y sobre todo con vuestro “desenlace”. ¿Se parece al verdadero?

¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Ahora vamos a hablar del Teatro del Siglo de Oro, y precisamente de la « Comedia nueva », creada por el mismo Lope.

Page 22: el perro del hortelano

EL TEATRO NACIONAL DEL SIGLO DE ORO: EL TEATRO NACIONAL DEL SIGLO DE ORO: LA COMEDIALA COMEDIA

SIGLO XVI

Teatro religioso

Teatro palaciego y estudiantilTeatro popular (Commedia dell’Arte, Lope de Rueda)

Creación de los primeros Corrales

SIGLO XVII

El Arte Nuevo de hacer comedias en este El Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo tiempo (1609), de Lope de (1609), de Lope de VegaVega

Poemeto didáctico en endecasílabos sueltos, en el que el autor presenta su nuevo género teatral, es decir la comedia española, que será vigente durante más de un siglo (hasta mediados del siglo XVIII).

Page 23: el perro del hortelano

CARACTERÍSTICAS DE LA “COMEDIA NUEVA”CARACTERÍSTICAS DE LA “COMEDIA NUEVA” El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)

Pluralidad temática: literatura universal y vida española convertida en acción teatral. Se hace drama lo que era cuento, novela, historia, vida.

División en tres actos: en lugar de los cinco de la tragedia clásica. Favorece el desarrollo de la intriga, fundamental para mantener despiertos hasta el final la curiosidad y el interés del público.

Polimetría: para buscar la acomodación entre verso y situación. Así, Lope recomienda, por ejemplo, las redondillas para las “escenas amorosas”, los sonetos para los “monólogos”, etc.

Rechazo de las tres unidades aristotélicas: las acciones paralelas o cruzadas de los personajes se desarrollan en distintos lugares y pueden abarcar incluso años.

Mezcla de lo trágico y de lo cómico y de personajes nobles y plebeyos: conforme a lo que ocurre en la vida; la acción dramática tiene que ser verosimil.

Intenso color nacional: aunque los personajes no sean españoles, siempre se comportan y se expresan como tales. El público los siente propios y puede identificarse con ellos.

Finalidad: la comedias tienen que provocar el deleite del público y satisfacer su gusto, por lo cual tienen que imitar las acciones de los hombres y representar las costumbres del tiempo.

PULSA AQUÍ PARA VOLVER ATRÁS

Page 24: el perro del hortelano

LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES El rey: prudente o soberbio. Su misión dramática es premiar o castigar. Aparece a veces también como tirano. El hombre, víctima de la injusticia y de la pasión del rey, no puede levantarse contra él; sólo Dios puede castigarlo. Sin embargo, él se arrepiente y éso sirve para restaurar el orden roto.

El poderoso: príncipe, duque, marqués, capitán o maestre de noble sangre, recibe los rasgos del galán, a los que se suman la soberbia y la injusticia. El poderoso suele provocar el conflicto con sus abusos; puede también arrepentirse y en este caso restaurar el orden.

El caballero: tiene varias formulaciones escénicas: padre – viejo, esposo, hermano y galán. Las primeras tres figuras están caracterizadas por el honor y sometidos a su inflexible código: su misión dramática es la de vigilar celosamente a la dama, bien en su figura de hija, hermana o esposa para salvaguardar dicho honor.

Page 25: el perro del hortelano

El galán y la dama: son, junto con el gracioso, las figuras claves de toda intriga teatral. El galán suele ser un joven caballero, valeroso, generoso, constante y capaz de los más tiernos sentimientos; mientras que la dama es bella, apasionada y audaz. Los dos suelen unir sus esfuerzos y hacer todo lo posible para superar los obstáculos que se interponen entre ellos y el triunfo de su amor.

El gracioso o figura del donaire: es la figura de major complejidad artística creada por el teatro español. Criado del protagonista, sirve de contrapunto a la figura del galán y de puente de unión entre lo ideal y lo real. Casi siempre se enamora y desenamora al mismo tiempo que su señor de la criada de la dama, pero con un amor puramente material, creando así una acción paralela a la principal. Se caracteriza por la fidelidad al señor, el buen humor, el amor al dinero (que no tiene) y a la vida regalona; además, no ama el peligro y encuentra siempre la razón para evitarlo. Tiene un agudo sentido práctico de la realidad, que le hace inestimable como confidente y consejero de su amo.

Page 26: el perro del hortelano

En parejas, definid los oficios de cada personaje y luego intentad relacionar los personajes de la obra con los de la comedia nueva (galán, criados, etc.).

¿Hay algún personaje picaresco en la obra? Describidlo.

Page 27: el perro del hortelano

Según vosotros, ¿cuáles son los temas principales de El perro del hortelano?

Ahora vamos a ver los de la comedia nueva. Intentad averiguar si coinciden.

Page 28: el perro del hortelano

LOS TEMAS PRINCIPALESLOS TEMAS PRINCIPALES Tradición épica: Lope mira al pasado histórico español con ojos de poeta, atento sólo a su belleza o interés dramático y por eso no se sirvió del pasado español para criticar la decadencia de la España de su tiempo.

Tema monárquico: podemos decir que en el teatro de Lope son muy importantes los temas de la fe en la patria y en el rey: no se podía prescindir de estos temas.

Tema religioso: es importante aunque sus autos, sus comedias bíblicas y sus comedias de santos no revelan preocupaciones religiosas de orden intelectual, sino que la de lo Lope es siempre una religiosidad de tipo popular, es decir, una sencilla devoción ingenua.

El sentimiento amoroso: para Lope el amor es una pasión noble e inevitable, que puede experimentarse dentro de cada clase social, pero que no debe aspirar a salir de ella, para no romper el orden jerárquico de la sociedad..

La defensa del honor: es el tema más importante del teatro del Siglo de Oro; no sólo los

aristócratas tienen “honor”, sino que existe también el “honor de los villanos”.

Page 29: el perro del hortelano

Os pido otro pequeño esfuerzo… ¿la obra respeta las características de la comedia nueva? En pequeños grupos,intentad crear una ficha siguiendo el esquema que hemosvisto.

PULSA AQUÍ PARA EL ESQUEMA

Page 30: el perro del hortelano

TAREA FINALTAREA FINALEn pequeños grupos, sortejad uno de los fragmentos analizados y en casa cread un guión, incluso actualizándolo. Tendréis que dramatizarlo en clase en diez minutos y os daré una ficha para que os evaluéis.

Page 31: el perro del hortelano

CTUALIZACIÓN DEL TEXTO

RAMATIZACIÓN

RIGINALIDAD

NTERACCIÓN

RONUNCIACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN

Page 32: el perro del hortelano

Y PARA PROFUNDIZAR… …Y PARA PROFUNDIZAR… …ALGO MÁS…ALGO MÁS…

Page 33: el perro del hortelano

EL CORRALEL CORRAL Patio con simple tablado y con cortinas que ocultaban los vestuarios de los actores.

Mosqueteros: el público más sencillo tenía que permanecer de pie.

Aposentos: sitio para los ricos que podían alquilarlo por un año.

Cazuela: sitio para las mujeres de condición modesta, que quedaban separadas de los hombres.

Precio: se pagaba para entrar en el recinto y también para acceder a los diferentes lugares para espectadores.

Conjunto de recursos y maquinaria (escotillones, tramoya: permitían producir diferentes efectos escénicos).

Escenografía: bastante simple, son importantes las palabras de los actores y la música.

Page 34: el perro del hortelano

LA REPRESENTACIÓN TEATRALLA REPRESENTACIÓN TEATRAL Funciones: por la tarde; terminaban una hora antes de la puesta del sol; duraban dos o tres horas; representaciones todos los días festivos y dos o tres veces por semana.

Loa: prólogo en versos que servía para predisponer favorablemente al público hacia la obra y la compañía.

Primer acto: solía empezar en medias res. Los largos parlamentos servían para dar a entender al público que se trataba de un contexto mitológico, bíblico, pastoril, etc.

Entremés: al final del primer acto; favorecía el descanso o el cambio de indumentaria de los actores.

Segundo acto: acto con tensión dramática.

Baile o jácara (cantada): entreacto, servía para romper la unidad o la posible tensión dramática.

Tercer acto: acto en el que se rompía la tensión dramática.

Mojiganga (o fin de fiesta): mezcla de música, baile y bullicio, con el que se cerraba el espectáculo.

Page 35: el perro del hortelano

LOPE DE VEGALOPE DE VEGA Nació en Madrid en el 1562 y murió en el 1635.

Su formación fue más autodidacta que académica.

Fue desterrado a Valencia en 1588, y allí conoció a un grupo de autores que le influyeron decisivamente.

Tuvo vida sentimental muy agitada y las mujeres que tuvo aparecen reflejada en sus obras bajo diversos seudónimos. Al final de su vida se ordenó sacerdote.

Page 36: el perro del hortelano

LA PRODUCCIÓN DRAMÁTICA LA PRODUCCIÓN DRAMÁTICA DE LOPEDE LOPE

Comedias de historia y leyenda española: en ellas queda incorporada al teatro toda la historia de España, desde las viejas tradiciones épicas.

Recordamos: Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.

En esta obra es todo un pueblo quien mata al comendador Fernán Gómez para vengar la afrenta inferida por éste a la joven Laurencia; aquí los Reyes Católicos aprueban la decisión popular.

La obra se refiere al asesinato, por rivalidades amorosas, del caballero don Alonso, a quien unos misteriosos pronósticos anuncian su trágico fin.

Page 37: el perro del hortelano

Comedias costumbristas o de capa y espada: reflejo de la vida cortesana de la época, suelen tener como base una complicada intriga amorosa, que tiene un final feliz. Sobresalen, entre otras, El perro del hortelano y El acero de Madrid, una de las piezas más innovadoras de Lope. Se trata de una comedia costumbrista en la que la protagonista, Belisa, finge estar enferma para que su galán, fingiendo a su vez ser médico, pueda visitarla a toda hora.

Comedias históricas y novelescas de asunto extranjero: entre ellas destaca esencialmente El castigo sin venganza basada en una novella de Bandello que trata del amor de Federico y de su madastra Casandra que conmueve y arrastra al espectador.

Page 38: el perro del hortelano

Autos religiosos: piezas teatrales religiosas de un sólo acto de tema eucarístico. Entre los más interesantes recordamos La adúltera perdonada, que trata el tema de la infidelidad de una esposa.

Comedias religiosas: vida de santos o leyendas piadosas. Recordamos: La buena guarda, sobre el viejo tema de la monja que huye del convento para después volver a él arrepentida, y Lo fingido verdadero, cuyo tema central es que “todo el mundo es un escenario”.

Comedias pastoriles y mitológicas: en estas obras la música desempeña a veces un papel de primer orden, lo que hace que algunas de ellas puedan considerarse como verdaderas óperas. Pueden citarse como ejemplos Belardo el furioso, comedia pastoril con elementos autobiográficos, y El marido más firme, sobre el mito de Orfeo y Eurídice.

Page 39: el perro del hortelano

OTRAS OBRAS DE LOPEOTRAS OBRAS DE LOPE Obras en verso: romances, sonetos y canciones con tema autobiográfico y poemas épicos.

Obras en prosa: La Arcadia, novela pastoril que trata del nefasto amor de don Antonio de Toledo, al servicio del cual estuvo Lope en Alba de Tormes hasta 1595. El mismo autor aparece en el libro como el pastor Belardo; El peregrino en su patria, novela bizantina que nos presenta la historia de amor entre Pánfilo de Luján y su amada, Nise de Toledo; Novelas a Marcia Leonarda, cuatro novelas cortas que imitan las “novelas ejemplares” de Cervantes, aunque no alcancen su modelo.

La DoroteaLa Dorotea:: obra en prosa, dialogada y dividida en cinco actos, cada uno de los cuales termina con un coro, comentario moral versificado sobre la acción. De contenido autobiográfico, cuenta como Dorotea, que ama y es amada por Fernando, joven poeta egoísta y sin recursos, es impulsada por su madre y su celestinesca amiga Gerarda a los brazos del rico indiano Don Bela. Al final, Dorotea es abandonada por Fernando y pierde a Don Bela que es asesinado.

Page 40: el perro del hortelano

FINFIN