El pensamiento lateral

28
EL PENSAMIENTO Manual de Creatividad E LAT RAL Edward de Bono

description

Taller de Diseño Editorial.

Transcript of El pensamiento lateral

Page 1: El pensamiento lateral

EL PENSAMIENTO

Manual de Creatividad

ELAT RALEdward de Bono

Page 2: El pensamiento lateral
Page 3: El pensamiento lateral
Page 4: El pensamiento lateral
Page 5: El pensamiento lateral

Manual de CreatividadEdward de Bono

EL PENSAMIENTOLAT RALE

Page 6: El pensamiento lateral

Traducción del equipo MMLBRevisión científica de Bernanrdo Muniesa

Page 7: El pensamiento lateral

Manual de CreatividadEdward de Bono

EL PENSAMIENTOLAT RALE

Barcelona • Argentina • México

Page 8: El pensamiento lateral

Título original: Lateral Thinking. A Texttbook of CreativityPublicado en inglés por Pelican Books, 1977, Londres

D. R. © Mica Management Resources (UK) Inc. 1970D. R. © de todas las ediciones en castellno, Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Mariano Cubí 92, 08021 BarcelonaD. R. © de esta edición, Edición Paidós Mexicana, S. A. Rubén Darío 118 col. Moderna, 03510, México, D. F. Tel.: 5579-5113 Fax: 5590-4361 [email protected]

ISBN: 968-853-233-9

Página web: www.paidos.com

Impreso en México o Printed in Mexico

Page 9: El pensamiento lateral

Este libro está escrito para la lectura en el hogar y la escuela.En todos los tiempos, en escuelas y universidades se ha estimuladoy cultivado el pensamiento lógico o vertical, pero éste, si bien eseficaz, resulta incompleto. El pensamiento lógico, selectivo pornaturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas delpensamiento lateral. Este evolución se aprecia ya en el seno dealgunas escuelas, aunque la actitud general hacia la creatividad esque constituye algo bueno en si, pero que no puede cultivarse demanera sistemática y que no existen procedimientos específicosprácticos a ese fin. Para salvar este lapso en la enseñanza se hacompuesto este libro, que tiene como tema el pensamiento lateral, oconjunto de procesos destinados al uso de información de modo quegenere ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz delos conceptos ya existentes en la mente. El pensamiento lateralpuede cultivarse con el estudio y desarrollarse mediante ejerciciosprácticos, de manera que pueda aplicarse de la vida diaria y profesional. Es posible adquirir habilidad en su uso al igual que se adquiere habilidad en la matemátics y en otros campos del saber. Esta obra está concebida para desempeñar una función didáctica principalmente para su uso por maestros que desean un método práctico en que se trate la enseñanza de la creatividad,tema de creciente importancia en los cam-pos docente y profesional. Ofrece asimismo oportunidad de practicar el pensamiento lateral, explicándose los procesos que intervienen en su acción.

EPÍGRAFEEPÍGRAFE

Page 10: El pensamiento lateral
Page 11: El pensamiento lateral

INDÍCE

Prólogo 9

Introducción 10

Uso de este libro 11

1. Funcionamiento de la mente 12

2. Diferencia entre pensamiento lateral y pensamiento vertical 13

3. Actitudes hacia el pensamiento lateral 14

4. El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental 15

5. Uso del pensamiento lateral 15

6. Técnicas 16

7. Alternativas 17

8. Revisión de supuestos 18

9. Innovación 19

10. Aplazamineto de juicios y opiniones 20

11. Ejercicios de dibujo 21

12. Ideas dominantes y factores vinculantes 22

INDÍCE

Page 12: El pensamiento lateral

El pensamiento lateral está intímamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. Todosellos tienen la misma base, pero se diferencian en que mientras estos tres últimos tienen un carácter espontáneo, independientementede la voluntad, el pensamiento lateral es más susceptible de ser determinado por la voluntad consciente. Se trata de una forma definida de aplicar la mente a un tema o problema dado, como ocurre con el propio pensamiento lógico, pero de un modo completamente distinto. La cultura se basa en el establecimiento de ideas y laenseñanza tiene como misión principal la explicación y comunicaciónde estas ideas, de modo que sean asimiladas más o menosen su forma original. Las ideas cambian y evolucionan. Sus transformaciones se producen como consecuencia de la oposión deideas contrarias o por la oposición de una nueva información conideas viejas. En el primer caso, una de las ideas adquiere predominiosobre la otra, de forma que esta última queda suprimida, perono experimenta cambio alguno. En el segundo caso, se modifica laidea antigua como resultado de los nuevos conocimientos. Estesegundo caso contituye la base fundamental del proceso evolutivode la ciencia que constantemente reúne nueva información paraperfeccionar una idea ya existente o crear nuevas ideas. En realidad, no sólo constituye la base del desarrollo científico, sino también del proceso evolutivo de la propia mentehumana.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 13: El pensamiento lateral

Los libros de texto de la asignatura de CienciasNaturales de la Educación Primaria trae al iniciode cada bloque un escenario, el cual es un medioque nos sirve para indagar las ideas previas delalumno mediante un cuestionamiento. En el seva a observar, analizar y comprobar las ideasprevias q el alumno adquirió como resultado desus vivencias y experiencias personales de acuerdo al contexto donde se desarrollo.

Capítulo 1Capítulo 1

Page 14: El pensamiento lateral
Page 15: El pensamiento lateral

La necesidad del pensamiento lateral deriva directamente de los caracteres ticas de funcionamiento de la mente. Aun cuando el sis-tema ordenador de la informa ción que posee la mente es de gran efectividad, presenta ciertas limitaciones que le son inherentes. Taleslimitaciones son inseparables de las grandes ventajas, ya que ambos factores, limitaciones y ventajas, tienen su origen en la naturaleza misma del sistema. Sería imposible tener las ventajas sin las desventajas. El pensamiento lateral es un intento de compensar esalimitación sin menoscabo de las ventajas.

FUNCIONAMIENTODE LA MENTE

Comunicación Codificada

La comunicación es la transferencia de información. Si se deseara ordenar la ejecución de una tarea determinada, podrían darse instrucciones detalladas de cómo llevarla a cabo. Ello constituiría un procedimiento eficaz de comunicación, pero requeriría mucho tiempo.En su lugar, puede decirse simplemente «lleve a cabo la tarea n. 4». Esta breve frase podría sustituir páginas de detalladas instrucciones. En la comunicación entre unidades militares suele utilizarse este sistema de lenguaje codificado. en que basta ordenar la ejecución de un plan determinado para poner en acción una serie de medidas. Pasa lo mismo en el campo de los ordenadores electrónicos: la indicación de una simple orde codificada determina el desencadenamiento de

15

FUNCIONAMIENTODE LA MENTE

Comunicación Codificada

Edward de Bono

Page 16: El pensamiento lateral

La comunicación por códigos requiere la existencia de una ordenación de la información en modelos concretos v definidos. Cada modelo tiene un título codificado: de esta manera, cuando se desea transferir la información contenida en un modelo, se citasólo el título, el cual actúa como impulso iniciador para la identificación y llamada del modelo en cuestión. El impulso iniciador puede consistir en el título o en una parte cualquiera que se halle codificada de la misma manera que el título de una película evoca todas sus secuencias (también el recuerdo de una secuencia o un dato puede evocar el título del filme de que se trate): « ¿ Se acuerda Vd. de aquella película de Julie Andrews en que actuaba como preceptora de unos niños en Australia?» El idioma mismo es evidentemente un sistema de códigos en que cada palabra actúa como un impulso iniciador. Las ventajas de un sistema de códigos son inmensas. Con rapidez y facilidad puede comunicarse cualquier cantidad de informa ción. Permite reaccionar ante una situación tan pronto como puede definirse por su número de código. en vez de tener que describirla con detalle. Dicha reacción entra en acción incluso antes de que se desarrolle plenamente la situación, gracias a su identificación por algunos aspectos de la misma. La comunicación es normalmente un proceso doble: por una parte, alguien trata de enviar un mensaje; por otra parte, alguien trata de entenderlo. La disposición de las banderas de un buque es un mensaje concreto para quien sabe interpretarlo. Una persona que conociera el código de señales con banderas creería ver mensajes en la disposición de las banderas que decorasen una fiesta o una estación de servicio. La comunicación puede ser también un proceso simple. El estudio del medio ambiente es un ejemplo de ello: se perciben mensajes que no están allí de forma deliberada. Si se ofrece una disposición casual de líneas a un grupo de

un programa mantenido en estado pasivo hasta entonces. Cuando en una biblioteca se pide cualquier obra basta con especificar unnúmero predeterminado evitando la descripción del libro por su título

16

Funcionamiento de la mente

Page 17: El pensamiento lateral

personas. no tardarán en ver rasgos significativos en ellas. Un grupo de estudiantes a los que se pidió que interpretaran el tañido de una campana que se accionaba al azar estaban convencidos de que sus sonidos comportaban mensajes definidos. La comunicación por medio de códigos requiere la composición demodelos en los que se aloja la información, los cuales pueden identificarse por su título o por una parte de su contenido. Cuando se reconoce a una persona al oír su nombre, se usa el título del código;cuando se la reconoce al oír su voz, se usa una parte del modelo. Aquí se muestran dos figuras parcialmente ocultas; sin embargo. la parte visible es suficiente para reconocer su identidad.

La mente como sistema elaborador de modelos

La mente es un sistema elaborador de modelos de información. Se crean modelos para su ulterior identificación y uso. La configuración de esos modelos se basa en el comportamiento particular de las células n e r v iosas del cerebro. La eficacia con que la mente puede interpretar, por ejemplo, los mensajes del medio ambiente deriva de la posibilidad de crear modelos, memorizarlos e identificarlos cuando se requiere su uso. La influencia de algunos modelos formados en la mente puede manifestarse como comportamiento instintivo, pero este proceso es muy limitado en el ser humano en comparación con los animales: el ser humano es consciente de sus reacciones. Los modelos o lotes de información pueden ser también asimilados en su estructura original, pero comúnmente la información, esté constituida por datos o por ideas, sufre un proceso de transformación al incorporarse a modelos ya establecidos en la mente o al establecerse en nuevos modelos. Para permitir una comunicación eficaz no es tan importante que los modelos posean una configuración correcta, como que sean de fácil identificación v uso. Es obvio que todos los modelos, más que simple reflejo de realidades externas constituyen una reacción

17

La mente como sistema elaborador de modelos

Edward de Bono

Page 18: El pensamiento lateral

de la mente a tales realidades, siendo por consiguiente creacionesartificiales contrapuestas a la realidad. sean análogas o incluso opuestas. El margen de error es muy grande al no constituir simples reflejos del mundo exterior. Cuando el mecanismo selector agrupa lanueva información. se basa en criterios subjetivos (miedo. hambre. sed. sexo. etc.), pero las reacciones ante el estímulo de dicha nueva información se basan exclusivamente en los modelos va existentes: no pueden reestructurarse ni ser alterados.

Organización sistemática de la información

En los archivos, la información es ordenada por secretarias o personal auxiliar; en las bibliotecas hay igualmente personal encargado de la catalogación de los volúmenes: incluso un ordenador la información es sometida a procesos de selección y alojamientoespecífico. En cambio, la mente humana no se basa en un proceso de ordenación de la información, sino que ésta es incorporada automáticamente a los modelos ya establecidos o bien forma nuevos modelos. La mente es simplemente el medio en que dicha incorporación tiene lugar. Se puede llamar a este medio receptor la superficie de la memoria, cuyas características fisiológicas escapan al objetivo de esta obra, pero cuya función constituye la razón de ser del pensamiento lateral.Una memoria es un dispositivo registrador. El registro puede ser más o menos permanente o sólo transitorio. La información que llega a la mente se plasma en la superficie de la memoria, cuyas células nerviosas reflejan las alteraciones experimentadas.De manera análoga puede considerarse a un paisaje. Las configuraciones de todo paisaje reflejan el efecto de la acción de las aguas superficiales y de otros factores geológicos de erosión. El agua de las precipitaciones forma diminutos arroyos que luego confluyen

18

Organización sistemática de la información

Funcionamiento de la mente

Page 19: El pensamiento lateral

en torrentes y ríos caudalosos o de tranquila corriente. Cuando se ha forma-do el modelo hidrográfico. las trazas tienden a hacerse más profundas y permanentes. El factor activo de esta transformación es la acción erosiva y corrosiva del agua: el suelo constituye un factorpasivo: influye en la intensidad c dirección de la erosión según sus características propias. pero no actúa en sentido estrictamente activo. Consideremos, en vez de un paisaje compuesto por estratos de diferente dureza, una superficie homogénea en la que actúa el agua como factor de erosión. Por ejem plo un recipiente poco profundo conteniendo gelatina. Si en dicha fuente dejamos caer una cucharada de agua caliente, en el punto en que incida disolverá una parte de gelatina, y si entonces se vierte más agua quedará una pequeña depresión cóncava. Si dejamos caer nuevamente una cucharada de agua caliente cerca del mismo lugar el agua tenderá a deslizarse hacia la anterior depresión, aumentando su profundidad y dejando una estela de su recorrido hacia la depresión original. Echando sucesivas cucharadas de agua caliente y vertiendo el líquido cada vez, la superficie gelatinosa se transformará en una configuración de crestas, hoyos y canales que reflejan el paso del agua. es decir, el relieve de la gelatina es transformado por la acción disolvente del agua pero a la vez dicho relieve constituye un factor determinante del curso del agua que sigue cayendo. La configuración o modelo formado depende del lugar en que cayó cada cucharada de agua v la secuencia está en función de su incidencia sobre la superficie. En nuestro caso, los modelos de información que se estructuran en la mente dependen de la naturaleza de los datos y de la secuencia de su incidencia. La mente proporciona un medio ambiente para la autoorganización de la información en modelos definidos.

19

Edward de Bono

Page 20: El pensamiento lateral

Capacidad receptora limitada

Característica fundamental de un sistema de memoria de organización automática de la información lo constituye el límite de su capacidad receptora. Por dicho motivo, vertíamos también cada vez sólo una cucharada de agua en la superficie de gelatina. A causa de lamecánica de esta limitación local de la superficie, sólo parte de lamisma es susceptible de ser activada en cada momento y el desarrollo de la impresión está en función de las impresiones anteriores que ya han configurado la superficie de memoria, en este caso de la mente humana. Esta limitación de la capacidad receptora es importan-te porque significa que el área activada se limita a un solo punto determinado por la propensión receptora de la superficie (en el modelo de gelatina sería la depresión más honda). Esta área o modelo de mayor capacidad receptora es la que ha recibido más impresiones. Y así sucesivamente la mente desarrolla una serie de modelos que sirven de base a la comunicación codificada. Como consecuencia del límite de su capacidad receptora el área de memoria de la mente tiende a adoptar un proceso de optimización en el que las funciones de selección rechazo, combinación y separación de los datos de entrada confieren a la mente una gran capacidad de ordenación y cálculo.

Secuencia de entrada de la información

En la figura de la página 40 se representan dos piezas de plástico que se dan al alumno para que las combine de forma que estructuren una figura de fácil descripción. Normalmente, la solución es un cuadrado, como también se indica. Luego se da una nueva pieza para que se añada con idénticas instrucciones. Se forma entonces un rectángulo. Con otras dos piezas se forma después nuevamente un cuadrado. Por último, se da una nueva pieza, pero esta no se adapta al cuadrado.

20

Capacidad receptora limitada

Funcionamiento de la mente

Page 21: El pensamiento lateral

21

A pesar de haber procedido en la forma debida hasta entonces. no se puede seguir adelante. La nueva pieza no se ajusta al modeloexistente.En la figura de la página 41 se muestra una forma diferente de disponer las piezas, que permite la inclusión lógica de la nueva pieza. Sin embargo. este modelo es más difícil de encontrar, ya que un cuadrado es siempre más obvio que un paralelogramo. Si se empieza con la composición de un cuadrado es luego necesario volver atrás,

1

4

2

1 2

1 2

3

3

+

+

+

Edward de Bono

Page 22: El pensamiento lateral

22

llevar a cabo una reestructuración del modelo y obtener un paralelogramo antes de seguir adelante. Es decir, a pesar de haber procedido correctamente en cada fase, se requiere una reestructuración del modelo para poder incluir en él una nueva pieza. La necesidad de reestructuración de los modelos en una fase dada para permitir la inclusión de un nuevo elemento es una característica del sistema de optimización que constituye la mente. La información que llega a la superficie de memoria de la mente se dispone en cada etapa en la forma más adecuada (más estable. en términos fisiológicos).

1

4

2

1 2

1 2

3

3

+

+

+

Funcionamiento de la mente

Page 23: El pensamiento lateral

23

A medida que entra información, ésta se incorpora a los dis-tintos modelos existentes, de manera análoga a como se procedió con las piezas de plástico. Sin embargo. el que la información tenga pleno sentido en cada etapa no quiere decir que pueda proseguirse asíindefinidamente. Llega un momento en que no es posible con-tinuar admitiendo información si no se reestructura el modelo en cuestión: hay que modificar el modelo antiguo no obstante su demostrada efectividad, y proceder a una nueva ordenación. La desventaja que caracteriza este sistema de optimiza-ción típico de la mente es el que la secuencia de incorporación de los datos determina la forma que ha de adoptar el modelo. Por esta razón, la ordenación de la información en forma de modelos suele ser inferior a una ordenación que prescindiera del factor secuencial.

Edward de Bono

Page 24: El pensamiento lateral

Esta obra se termino de imprimir el día 21 de Julio de 1987 enIMPRENTA MADERO por la editorial PAIDÓS Calle Cachimba 33

Noria Alta Sección 11.10 000 ejemplares. Papel bond 100 gr.

Page 25: El pensamiento lateral

25

Edward de Bono

Page 26: El pensamiento lateral
Page 27: El pensamiento lateral
Page 28: El pensamiento lateral

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

IDEASESTRATEGIAS

S

R ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

EASEAS

CAMBIAR CONCEPTOSTRANSFORMAR

DEJARCONVENCIONALISMOS

SONCEPTOS

MBIAR CONCEPTOSESTEST

DEJARTEGIATEGIA

CONVENCIONALISMOS

IDEAS ESTRATESTRATEGIAS

DEJAR ATADURASCAMBIAR CONCEPTOS

ESTRATEGIASCAMBIAR CONCEPTOS

CAMBIAR CONCEPTOSESTEST

DTT

CONVENCIONAL

ONCEPTOS CONVENCIONALISMOS CAMBIAR CONCEPTOS CONVENCIONAL

uando uno sabe lo que quiere, pero no sabe cómo conseguirlo, tiene un problema cuya solución requiere el pensamiento lateral, un pensamiento creativo que en el fondo es una manera diferente de usar el cerebro sin utilizar la lógica, aunque ello pueda parecer irracional. Pero las posibilidades del hombre no terminan ahí: ¡son tantos los que han pasado a la historia precisamente por usar otro tipo de pensamiento, otras categorías distintas!

El pensamiento lógico, la lógica, es unidireccio-nal, sigue el camino que ella misma se traza; el pensamiento lateral cuenta con infinitas maneras de llegar a una solución, porque llega a ella por caminos distintos a los del pensamiento lógico. El pensamiento lateral es un pensamiento creativo, es una forma de escapar de las ideas fijas que atan las alas de la creación. Sin comparar uno con otro estos dos pensamientos, sin decir cuál de ellos es el mejor, es necesario reconocer que ambos son igualmente necesarios: el pensamiento lateral, creativo, es para crear ideas; el pensamientológico es para desarrollar-las, seleccionarlas y usarlas.

ISBN 0-19-435383-4

9 8 7 546 99 2 3 5 6 1 3 278

C