El Padrino

2
Nº 202 • Septiembre • 2006 Película basada en el libro homóni- mo de Mario Puzo, en el que se des- cribe la mafia italiana de Nueva York. Narra los últimos tiempos de la vida de Vito Corleone, creador de la fa- milia. El éxito comercial alcanzado provocaría nuevos largometrajes, de los que también hablaremos en esta sección. La familia es una de las más podero- sas de Nueva York y tiene sobornados a políticos y policías. La técnica para hacer negocios sin ser molestados es buena, pero obviamente la carencia de ética es absoluta. . Diferentes mafiosos y colegas del Pa- drino le solicitan favores, con poste- rior devolución si lo requiere. La ma- nera de actuar de la mafia, en la mayoría de los casos, es vengativa no justiciera. Eliminar a personas no convenientes o peligrosas para los propios intereses no es justicia, ni si- quiera acudiendo a esa parte poten- cial de esa virtud conocida como vin- dicatio (que permite restablecer el orden sin dejarse arrastrar por las ba- jas pasiones que acompañan al ren- cor), en la que muchos se refugian para escudar sus ansias de mera re- presalia. En la boda de una hija del padrino, se presenta Tony, su hijo más queri- do y militar en sus primeros pasos, persona que no desea implicarse en los negocios de su padre. Otro clan contacta con el Padrino para nego- ciar una posible “alianza estratégi- ca” en el sector de las drogas. Nues- tro protagonista contesta de forma negativa, y es que incluso para quie- nes no están dispuestos a vivir la éti- ca en plenitud existen ciertos límites: nadie puede vivir sin ciertos límites mo- rales. La negociación se ve un poco altera- da cuando uno de los hijos del Padri- no, presente en la reunión, interviene con argumentación diversa a la que sostiene su padre. La regañina poste- rior está más que merecida, pues no es admisible en una negociación –sal- vo que haya sido pactado previamen- te– contradecir las opiniones de quien lleva la voz cantante. Tras el cenáculo, el Padrino indica a uno de sus hombres que investigue lo que van a hacer los de las drogas. Es descubierto el mensajero y des- piadadamente ejecutado. Tras esta muerte, sicarios de la otra familia in- tentan acabar con el Padrino, pero sin éxito. Su hijo Toni, tras estos sucesos, a los que se añade el intento de rematar a su progenitor durante la convalecen- cia en el hospital –situación durante la cual recibe una somera paliza–, de- cide cambiar radicalmente de actitud ante la vida. Y es que hasta que uno no experimenta en su carne determi- nadas vivencias es difícil afirmar si se es bueno o malo. Tras hablar con sus hermanos y su ase- sor, concierta una reunión con el jefe de la policía y el responsable de la fa- milia rival. Con frialdad inusitada, los reduce definitivamente al silencio. Hu- ye a Sicilia en busca del olvido por sus acciones. Allí conoce a una chica, con la que arrincona sus amores america- nos. Pero la fidanzata fallece envuel- ta en llamas causadas por una bom- ba a él destinada. De nuevo el destino le salva de un final trágico. Cuando un infarto siega la existencia paterna, regresa como segunda ge- neración. Una organización, aunque sea la mafia, tiene que ser dirigida por una persona en la que confíe la gen- te y sepa de las necesidades de los su- yos. Cuando las demás familias pien- san en el declive de Toni y su clan, éste envía a sus hombres para de forma coordinada acabar con sus enemigos y así alzarse como nuevo y poderoso Padrino. Múltiples son las enseñanzas de este largometraje para nuestros temas de reflexión y estudio. Entre otros, los si- guientes: El Padrino JAVIER FERNÁNDEZ AGUADO. Socio Director de MindValue Capital Humano 142 RR.HH. DE CINE La visión estratégica marca la diferencia entre un mero gestor y un verdadero líder. El Padrino anticipa la mayor parte de las jugadas, y por eso marca las diferencias con la competencia

description

ideas pelicula mario puzo

Transcript of El Padrino

Page 1: El Padrino

Nº 202 • Septiembre • 2006

Película basada en el libro homóni-mo de Mario Puzo, en el que se des-cribe la mafia italiana de Nueva York.Narra los últimos tiempos de la vidade Vito Corleone, creador de la fa-milia. El éxito comercial alcanzadoprovocaría nuevos largometrajes, delos que también hablaremos en estasección.

La familia es una de las más podero-sas de Nueva York y tiene sobornadosa políticos y policías. La técnica parahacer negocios sin ser molestados esbuena, pero obviamente la carenciade ética es absoluta. .

Diferentes mafiosos y colegas del Pa-drino le solicitan favores, con poste-rior devolución si lo requiere. La ma-nera de actuar de la mafia, en lamayoría de los casos, es vengativano justiciera. Eliminar a personas noconvenientes o peligrosas para lospropios intereses no es justicia, ni si-quiera acudiendo a esa parte poten-cial de esa virtud conocida como vin-dicatio (que permite restablecer elorden sin dejarse arrastrar por las ba-jas pasiones que acompañan al ren-cor), en la que muchos se refugianpara escudar sus ansias de mera re-presalia.

En la boda de una hija del padrino,se presenta Tony, su hijo más queri-do y militar en sus primeros pasos,persona que no desea implicarse enlos negocios de su padre. Otro clancontacta con el Padrino para nego-ciar una posible “alianza estratégi-ca” en el sector de las drogas. Nues-tro protagonista contesta de formanegativa, y es que incluso para quie-

nes no están dispuestos a vivir la éti-ca en plenitud existen ciertos límites:nadie puede vivir sin ciertos límites mo-rales.

La negociación se ve un poco altera-da cuando uno de los hijos del Padri-no, presente en la reunión, intervienecon argumentación diversa a la quesostiene su padre. La regañina poste-rior está más que merecida, pues noes admisible en una negociación –sal-vo que haya sido pactado previamen-te– contradecir las opiniones de quienlleva la voz cantante.

Tras el cenáculo, el Padrino indica auno de sus hombres que investiguelo que van a hacer los de las drogas.Es descubierto el mensajero y des-piadadamente ejecutado. Tras estamuerte, sicarios de la otra familia in-tentan acabar con el Padrino, perosin éxito.

Su hijo Toni, tras estos sucesos, a losque se añade el intento de rematar asu progenitor durante la convalecen-cia en el hospital –situación durantela cual recibe una somera paliza–, de-cide cambiar radicalmente de actitudante la vida. Y es que hasta que unono experimenta en su carne determi-

nadas vivencias es difícil afirmar si sees bueno o malo.

Tras hablar con sus hermanos y su ase-sor, concierta una reunión con el jefede la policía y el responsable de la fa-milia rival. Con frialdad inusitada, losreduce definitivamente al silencio. Hu-ye a Sicilia en busca del olvido por susacciones. Allí conoce a una chica, conla que arrincona sus amores america-nos. Pero la fidanzata fallece envuel-ta en llamas causadas por una bom-ba a él destinada. De nuevo el destinole salva de un final trágico.

Cuando un infarto siega la existenciapaterna, regresa como segunda ge-neración. Una organización, aunquesea la mafia, tiene que ser dirigida poruna persona en la que confíe la gen-te y sepa de las necesidades de los su-yos. Cuando las demás familias pien-san en el declive de Toni y su clan, ésteenvía a sus hombres para de formacoordinada acabar con sus enemigosy así alzarse como nuevo y poderosoPadrino.

Múltiples son las enseñanzas de estelargometraje para nuestros temas dereflexión y estudio. Entre otros, los si-guientes:

El PadrinoJAVIER FERNÁNDEZ AGUADO. Socio Director de MindValue

Capital Humano 142

RR.HH. DE CINE

La visión estratégica marca la diferencia

entre un mero gestor y un verdadero líder.

El Padrino anticipa la mayor parte de las jugadas,

y por eso marca las diferencias con la competencia

Page 2: El Padrino

1.- La amistad es un tipo de relaciónde altísimo valor. Pero deja de ser-lo si se convierte en la excusa pararealizar coordinadamente el mal.No existe sólo la mafia siciliana. Enotras organizaciones y sectores da-ría la impresión de que es el siste-ma imperante para, por ejemplo,conceder determinados puestos.

2.- La visión estratégica marca la di-ferencia entre un mero gestor y unverdadero líder. El Padrino antici-pa la mayor parte de las jugadas,y por eso marca las diferencias conla competencia.

3.- Como ya se ha señalado, inclusoquienes rechazan muchos princi-pios morales, acaban marcándo-se algunos, porque de otro mo-do –esto lo entiende todo el

mundo– se acabaría en la anar-quía.

4.- En la empresa familiar –y ésta loes con sus peculiaridades– debepensarse con tiempo en localizara quién se hará cargo del nego-cio una vez que el promotor se re-tire por deseo propio o por im-posiciones de salud. Esperar a queno haya más remedio que selec-cionar quita oportunidades deacierto.

5.- El Padrino insiste de continuo enla separación entre vida personaly profesional. Este punto resul-ta prácticamente imposible enuna empresa familiar, pero hayque intentarlo por el propio bieny disfrute de las personas que-ridas.�

FICHA TÉCNICA

Título: El padrino (I)Director: Francis Ford CoppolaAño: 1972.Intérpretes: Marlon Brando, Al Paci-no, James Caan, Diane Keaton.Temas: Ética en los Negocios. Límiteséticos. Negociación. Trabajo y familia.