EL PACHXUEZU

16
EL EL EL EL PACHXUEZU PACHXUEZU PACHXUEZU PACHXUEZU HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL OCCIDENTE ASTUR OCCIDENTE ASTUR OCCIDENTE ASTUR OCCIDENTE ASTUR- - -LEONÉS LEONÉS LEONÉS LEONÉS Miánicas foi furmosa la fala Miánicas foi furmosa la fala Miánicas foi furmosa la fala Miánicas foi furmosa la fala Laviecha fala di nuesu chxugar Laviecha fala di nuesu chxugar Laviecha fala di nuesu chxugar Laviecha fala di nuesu chxugar Qui poucu a poucu s’acaba Qui poucu a poucu s’acaba Qui poucu a poucu s’acaba Qui poucu a poucu s’acaba Ya lus nuevus nun son a falar… Ya lus nuevus nun son a falar… Ya lus nuevus nun son a falar… Ya lus nuevus nun son a falar…

description

Trabajo escolar sobre este dialecto

Transcript of EL PACHXUEZU

Page 1: EL PACHXUEZU

EL EL EL EL

PACHXUEZUPACHXUEZUPACHXUEZUPACHXUEZU HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL HABLA MEDIEVAL DEL

OCCIDENTE ASTUROCCIDENTE ASTUROCCIDENTE ASTUROCCIDENTE ASTUR----LEONÉSLEONÉSLEONÉSLEONÉS

Miánicas foi furmosa la falaMiánicas foi furmosa la falaMiánicas foi furmosa la falaMiánicas foi furmosa la fala

Laviecha fala di nuesu chxugarLaviecha fala di nuesu chxugarLaviecha fala di nuesu chxugarLaviecha fala di nuesu chxugar

Qui poucu a poucu s’acabaQui poucu a poucu s’acabaQui poucu a poucu s’acabaQui poucu a poucu s’acaba

Ya lus nuevus nun son a falar…Ya lus nuevus nun son a falar…Ya lus nuevus nun son a falar…Ya lus nuevus nun son a falar…

Page 2: EL PACHXUEZU

2

ÍNDICE

Pág.

Mapa........................................................................................................................................ 3

1. EL PACHXUEZU. ORIGEN Y FILIACIÓN.............................................................. 4

2. DESCRIPCIÓN LIGÜÍSTICA DEL PACHUEZU ................................................... 7

2.1. PARTICULARIDADES FONÉTICAS................................................................ 8

2.2. PECULIARIDADES MORFOLÓGICAS............................................................. 9

2.3. PECULIARIDADES SINTÁCTICAS .............................................................. 10

2.4. EL VOCABULARIO PACHXUEZU ................................................................... 10

3. ALGUNOS PROVERBIOS EN PACHXUEZO........................................................ 12

4. EJEMPLO DEL ABUNDANTE FOLKLORE DE LA ZONA ................................ 13

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 15

ALUMNOS PARTICIPANTES: ...................................................................................... 16

Page 3: EL PACHXUEZU

3

Mapa

Page 4: EL PACHXUEZU

4

1. EL PACHXUEZU. ORIGEN Y FILIACIÓN

El Pachxuezu (también conocido como “nuesa chxingua”) es un dialecto del astur-

leonés, derivado directamente del latín, hablado desde la época medieval en un

contorno de apenas 4000 kilómetros cuadrados, perteneciendo justamente la

mitad a León y la otra mitad a Asturias, se encuadra dentro del llamado leonés

occidental y aunque sus límites no pueden fijarse exactamente, puede decirse

que su epicentro fue el antiguo concejo de Leitariegos (hoy integrado en el de

Cangas del Narcea), y que su zona de influencia abarcó, por el Norte hasta los

concejos de Belmonte, Tineo y Allande; por el sur las regiones de Babia, Omaña,

Riello, Láncara, Los Barrios y Valdesamario:; por el Este, hasta más allá de

Puerto Ventana (Teverga, Quirós), y por supuesto el de Somiedo; y por el Oeste,

la parte alta del Bierzo, Palacios del Sil, Toreno, y los de Ibias y Degaña,

Villablino, Murias de Paredes, Sena de Luna, Comarca de Babia, y por supuesto

sus zonas cercanas.

Ilustrativo de la extensión de este dialecto es este poema escrito en su lengua:

Tien nuesu chxugarín pachxuezu

Diez cuncechus principales

Cangas, Murias ya Sumiedu

Palacius, Ibias, Cabrichxanes

Chxaciana ya Chxeitariegus

Degaña ya San Emilianu

Cincu d’echxus chxiuneses

Ya outrus cincu asturianus.

M.R.C.

Page 5: EL PACHXUEZU

5

Se trata de un dialecto muy antiguo, de características muy peculiares y de gran

atractivo para quienes lo conocen, en la actualidad quedan solamente personas

que lo han oído hablar, y que emplean, como mucho, palabras aisladas en él. La

característica general más acusada de este dialecto es-pues- la conservación,

bien significativa en el hecho de que muchas formas registradas en documentos

de los siglos X al XII se mantengan aún hoy vivas en el habla, pronunciadas del

mismo modo que en los primeros tiempos del romance.

Es también frecuente en el Pachxuezu el uso de vocablos que mantienen íntegra

o sólo ligeramente modificada, la forma latina. Vocablos que, o bien no fueron

aceptados por el castellano o éste los sometió a sus leyes fonéticas y los

transformó. Y también es frecuente el empleo de verbos que se conjugan con la

vocal etimológica de la raíz contra la analógica castellana, o con el prefijo latino

apenas modificado.

El pachxuezo tiene una gran riqueza verbal, un extensísimo vocabulario,

particularmente rico en todo lo que tenga que ver con nombres propios de lugares

o de accidentes geográficos, y en lo referido a los fenómenos meteorológicos,

cuestión perfectamente explicable teniendo en cuenta la gran comunión existente

entre personas y naturaleza, la dependencia era tal que conformaba su carácter y

su forma de estar en el mundo. Este inmenso número de nombres propios revela la

gran variedad de fenómenos fonéticos del pachxuezo. El antiguo vocabulario se

mantuvo inmutable, sin apreciables influencias extrañas a lo largo de los siglos, y

es que la fuerza innovadora del Castellano no alcanzó a esta zona montañosa, sus

valles guardaron en su aislamiento sus ancestrales modos de vida y de expresión; y

así la introducción de nuevos vocablos se produce únicamente a través de la

trashumancia, cuando los pastores de la zona comienzan a salir hacia Extremadura.

También se introducen modificaciones al Pachxuezu primitivo con el roce temporal

de los segadores de hierba asturianos y gallegos, y con los de cereales del Bierzo y

Page 6: EL PACHXUEZU

6

los teitadores gallegos, todos ellos esporádicos visitantes del territorio

pachxuezu.

Sólamente lo largo de los tiempos el pachxuezu comenzó a perder sus formas

ancestrales caminando hacia la desvirtualización y el abandono, pasado a ser una

especie de reserva de las gentes más viejas,de los ámbitos más cerrados, día a

día reducidos según se iban imponiendo nuevos modos de vida, puesto que la

evolución histórica, económica y comercial de la zona, ha ido poco a poco

favoreciendo un mayor intercambio de gentes de la más diversa procedencia, que

sobre todo desde el XIX, han traído a la zona nuevos hablantes, con nuevas

lenguas, que han relegado al olvido a la antigua lengua vernácula.

Desde épocas inmemoriales, el Pachxuezu estaba arraigado en los grupos étnicos

que habitaban esta comarca, y su lengua conservaba peculiaridades distintas de

otras inmediatas, incluso dentro del propio territorio del Pachxuezu, se observan

diferencias entre distintas zonas, así no era exactamente lo mismo lo que

hablaban los habitantes de Laciana o de Babia (León), que los de Monasterio,

Cibea o Naviego (Cangas del Narcea). Estos matices denotaban la escasa

comunicación aún entre sectores geográficos muy próximos, así como la

inmovilidad de la población desde las invasiones de la Edad Media.

Quizá el origen del mismo nombre de este dialecto, “Pachxuezu”, pueda servir

también para situar su remoto origen, se cree que significa dialecto, como en

francés Patois, o en alemán Platt, puede derivar de “palluezu”, habitante de las

pallozas, antiguas casas rústicas, de adobe y con techo de paja o brezo, vestigio

de los antiguos pobladores celtas de la zona, es decir, anteriores a los romanos.

Del mismo modo esta lengua contendría reminiscencias antiquísimas, anteriores al

romance y a la propia “romania”, pudiendo atribuir muchos de sus giros y

vocablos al momento de la evolución del gran ciclo galaico-astur-leonés-

Page 7: EL PACHXUEZU

7

castellano. Serían, pues, giros anteriores incluso a la tradición latina, y que habla

de la presencia de Suevos en el Cueto de Arbas, cumbre máxima de todas las

montañas de la zona de influencia del Pachxuezu.

Su origen es –pues- antiquísimo, parece datar de antes de la Reconquista, puesto

que por los años del 700 ya existían documentos como leyendas de escudos de

ciertos apellidos que así lo acreditan. Y parece que fue la lengua más hablada,

aunque no escita, de la época medieval en estas comarcas de Asturias y León.

2. DESCRIPCIÓN LIGÜÍSTICA DEL PACHUEZU

Esta lengua, el Pachxuezu, proviene históricamente del Indoeuropeo> Itálico>

Grupo Romance> Romance> Lenguas Romances Italo-Occidentales> Grupo Italo-

Occidental-Subgrupo Occidental> Grupo Galo-Ibérico> Grupo Íbero- Romance>

Grupo Ibero-Occidental> Subgrupo Astur-Leonés.

Forma parte, pues, del área dialectal del Astur-Leonés occidental.

Page 8: EL PACHXUEZU

8

2.1. PARTICULARIDADES FONÉTICAS

El pachxuezu tiene dos sonidos principales, el de la X, como en xatu (jato), xuegu

(juego) o xuntu (junto); y el sonido CHX, que es el más peculiar y el más difícil de

pronunciar para los no parlantes de pachxuezu, e incluso para los nativos de la

zona en la actualidad.

Desde el punto de vista fónico matizamos ahora algunos de estos los rasgos más

significativos son:

• La letra x representa un sonido fricativo palatal sordo. Ejemplo: Xeitu,

Xente, xenru, xatu (modo, gente, yerno, jato). La pronunciación de la X es

casi igual que la de la “ch” francesa, como: Château, chose, chienc etc.

También es similar al sonido de la Z italiana, como: autorizzati, utlizzare o

informazione.

• La /l-/ inicial latina palataliza en el alófono africado sordo popularmente

conocido como “Ll” (che vaqueira) y que tradicionalmente se ha

representado con las grafías “ts” (porque así es su sonido), o “chx”. La

pronunciación de la CHX es parecida a la del sonido “ts”, aunque no

exactamente., suena más como la Z alemana en Zahn, Zinn, etc, que serían

lo más parecidos a la pronunciación del pachuezu en: chxana, chxeite o

chxobu, y que tienen también la palabra “xunta” gallega o la “Caixa”

catalana, lo que vendría a redundar en el origen románico común a todas

ellas, excepto el alemán.

• La /f-/ inicial latina se conserva. Ejemplo: el latín fartus evoluciona en

“fartu”, en Castellano: harto

• El grupo /-li-/ latino origina “-ch-“. Ejemplo: el latín “folium” evoluciona en

“fuecha”, en castellano: hoja.

Page 9: EL PACHXUEZU

9

• Los grupos iniciales latinos /pl-, cl-, fl-/ originan “ch”. Ejemplo: las

palabras latinas flamma, pluvia y clavis evolucionan en Pachxuezu a: chama,

chuvia y chave, en Castellano: llama, lluvia y llave. Así Las palabras que en

español empiezan por L, en pachxuezu suelen empezar por CHX, como

chxana (lana), chxeña (leña)…, y las que en castellano empiezan por LL, en

pachxuezu lo hacen por CH, como chanu (llano), chuvia (lluvia). En

pachxuezu cuando la letra LL va en medio o al final de la palabra, se

escribe con CHX, como en canciechxu (cancillo), fuechxe (fuelle),

purtiechxu (portilla) o custechxada (costillada).

• El grupo latino /-mb-/ se conserva. Ejemplo: el latín “plumbum” evoluciona

en: “chumbu”; “lumbus” en “tsombu” y “palumba” en “palomba”, en

castellano: plomo, lomo y paloma.

• La G del pachxuezu no tiene nunca un sonido fuerte como en español, que

con la E y la I suena como jota. En pachxuezu la G con la E se pronuncia

“gue”, y la G con la I se pronuncia “gui”: guedexa (guedeja), salgeiru

(sauce), gindal (guindo), etc.

• Las palabras que en castellano acaban en ERO en pachxuezu suelen acabar

en EIRU, siguiendo la diptongación latina como: canteiru (cantero),

ferreiru (herrero) o chxeiteiru (lechero), etc.

2.2. PECULIARIDADES MORFOLÓGICAS

• En pachxuezu, al igual que en francés se emplea el apóstrofe (‘) para

enlazar palabras que acaban y empiezan por la misma vocal, como:

abult’abegousu (parece difícil), o buscouchx’entós (le buscó entonces),

p’arriba (para arriba) o p’abaxu (para abajo).

También se emplea el apóstrofe con los artículos y las preposiciones, y en

estos casos con cualesquiera vocales en contacto, así: l’escarpizu (la carda)

o l’ochxa (la olla).

Page 10: EL PACHXUEZU

10

Igualmente se emplea con la D y con la N, como en d’annu (de año),

d’enguanu (de hogaño) o d’ilesia (de iglesia).

• El pachxuezu por otra parte posee una conjugación verbal, como cualquier

lengua romance, bastante complicada, como ejemplo anotamos solamente

algunas formas del verbo xuntar (juntar): xuntai (juntad); xuntaixhxe

(juntadfle); xuntailu (juntadlo); xuntabos (juntaros); xuntouxhxe (le juntó)

o xuntareisbus (os juntaréis)…

• En cuanto al uso de los artículos únicamente maneja: LO, LA LOS, LAS, es

decir: LU, LA, LUS, LAS, y también se escriben con L. En Pachxuezu se

mantiene el artículo en posición antepuesta al determinante posesivo, por

ejemplo: “la mia fuecha”, en castellano: mi hoja.

2.3. PECULIARIDADES SINTÁCTICAS

• En pachxuezu, a la hora de construir las frases, aparecen importantes

peculiaridades, por ejemplo los artículos y los pronombres van

generalmente unidos a los verbos y siempre pospuestos: marchouse (se

marchó) o xuntouse (se juntó), así como: diuchxe (le dio) o chamoula (la

llamó), etc.

2.4. EL VOCABULARIO PACHXUEZU

El alfabeto pachxuezu consta de 25 letras, que son:

a (A), be (B), ce (C) che (CH), tse (CHX), de (D), e (E) , efi (F), gue (G), i (I), eli

(L), emi (M), eni (N), eñi (Ñ), o (O), pe (P), cu (Q), erri (R), esi (S), te (T), u (U),

uvi (V), she (X), yi (Y), ceda (Z). Quedando la “ñ” como letra auxiliar, en

pachxuezu ninguna palabra empieza por esta consonate.

El Pachxuezu tiene una gran riqueza terminológica, particularmente rica en el

terreno de los topónimos, no hay lugar grande o pequeño que no tenga nombre

propio: cuetos, collados, valles, vallinas, ríos, arroyos, fuentes, prados, caminos,

Page 11: EL PACHXUEZU

11

sendas,veredas… Este inmenso número de nombres propios revela la gran

variedad de fenómenos fonéticos del Pachxuezu.

A continuación mostramos un pequeño resumen de vocabulario pachxuezu,

ilustrativo de todo lo anterior:

Abarruntar: oír, escuchar

Aichí: allí

Amaturriar: sestear de ovejas

Amurniau: triste

Atoupar: encontrar

Axagüeiro: caricia

Buqueirón: ventana de pajar

Cabruñar: afilar picando la guadaña para la siega.

Cacecha: pezuña

Cachapo: recipiente para la piedra de afilar.

Carramiecha : pequeño cúmulo de piedras.

Cuenxo: nuez.

Chovere: llover.

Chueve: llueve.

Chuvíu: llovió.

Estroldare: hacer ruido

Gabuzo: palo reseco para alumbrar

Nial: nido

Nueite: noche

Noyu: nudo

Page 12: EL PACHXUEZU

12

Pecha: bola de nieve

Renubeiro: trueno

Treita: atado de ramas para leña

Ugüecha: oveja

Xanzana: genciana

Zalapastreiro: amigo de contar mentiras

3. ALGUNOS PROVERBIOS EN PACHXUEZO

-Mes d'Eneru a la criecha’l brasero a la mita del chineru.

-Mes d'Febrero, entra el sol en muchu regueru.

-Las pascuas marzales, gripe y'enfermedades.

-El mes d'Abril, aguas mil y manus fora’l mandil.

-Mes d'Mayu cun-aguacero, al deixar el mes d'Abril, el ganado al temperil ya a

la braña’l brañeru.

-Nel mes de Santiagu, a la braña’l guadañu y cuandu chega el fin, segau to’l

tapín.

-Si el mes d'Agostu viene secanu, el rigor del veranu.

-El mes de las Nieves, si ye locu el paraguas cheves ya si ye secanu la foz en la

manu.

-Mes d'Octubre, si el Vache se cubre cun-aguacera baxa’l pastor y'el brañeru

ya la roupa a secar al braseru.

-Nel mes de todus lus Santus, blanquéan todus lus altus, y el día de San-

Andrés nas purtiechas la ves.

-Pur San Martín tenemus un veranín y pur Santa Chucía, un minutu cada día.

-Noite buena, chuna clara, nel Vache grande xelada.

-Oh; San Silvestre, malas cuentas dexaste y mal cavaste.

Page 13: EL PACHXUEZU

13

4. EJEMPLO DEL ABUNDANTE FOLKLORE DE LA ZONA

“…Lus mozus dalguna vez suelen dir a queisus: cuechen lus que ses paez que

pueden comer daquesa ya deixan lus demás. Outras veces, en vez de a queisus van

a ochas; beben la nata que pueden ya la demás la deixan. Ya bien untan el

gaznate, echan la ronda:

Esta nueite rondu you,

ponte nena a la ventana,

que pa la nueite que bien,

ronde quien se de la gana

Page 14: EL PACHXUEZU

14

Page 15: EL PACHXUEZU

15

BIBLIOGRAFÍA:

El Pachxuezu, la nuesa Llingua. Robero González Quevedo

La fala de Palacios del Sil. Roberto González Quevedo

El Pachxuezu. (Habla medieval del occidente astúr-leonés). Melchor Rodriguez

Cosmen

Page 16: EL PACHXUEZU

16

ALUMNOS PARTICIPANTES:

Andrea Fernández Orraca. 2º Bach D

Marina Fernández Pérez. 2º Bach D

Zulima Flórez Fernández. 2º Bach D

Lucía Gómez González. 2º Bach D

Claudia González Vicente. 2º Bach D

Paula Marcos Fernández. 2º Bach D