El Origen Del Himno Nacional de Nicaragua

4
El origen del Himno Nacional de Nicaragua tiene raíces religiosas, su primera forma melódica sirvió para alternativa con instrucciones y oraciones catequísticas, tal es lo que refiere el poeta nicaragüense don Salomón Ibarra Mayorga , quien indica que en las últimas décadas del siglo XVIII un fraile misionero franciscano llamado Ernesto o Anselmo Castinove, originario de Toledo, España, acostumbraba cantar un salmo religioso al empezar y concluir las sagradas enseñanzas de la fe cristiana a los indígenas de Subtiaba, en las cercanías de León. La melodía que el fraile enseñaba fue transmitiéndose de generación en generación, llegando con el tiempo la partitura del canto referido, a manos del profesor de educación musical don Marcelo Soto. Para la fecha de proclamación de la Independencia de Centroamérica, el canto litúrgico del misionero franciscano se había generalizado y el pueblo nicaragüense lo entonaba tanto en las actividades religiosas como políticas. Establecida la República Federal en 1824, se ejecutaron en los países centroamericanos dos melodías o himnos: «La Granadera» y la «Antífona de los Colores». La primera se escuchaba en la misa de Tropa, en la parte del Sanctus, al hacer la elevación del Santísimo Sacramento y otras veces al izar o arriar la Bandera Nacional. La segunda era el Himno de la Federación Centroamericana. En los años 1834 a 1840, los gobiernos de don José Zepeda y don José Núnez, llamado de los «Chepes» adoptaron de nuevo el canto religioso de Fray Ernesto o Anselmo Castinove. Disuelta la Federación en 1838, Honduras adoptó «La Granadera» como himno y en Nicaragua «La Antífona De Los Colores» se ejecutaba para tributar honores al pabellón nacional. En 1876, siendo Presidente de la República de Nicaragua don Pedro Joaquin Chamorro Alfaro (1875-1879), se impuso como Himno Nacional una melodía compuesta por el maestro Carmen Vega, y letra de F. Álvarez. La música de Vega, cuya tonalidad es Fa Mayor, fue junto con la letra de muy corta duración. Sus primeras estrofas son las siguientes. Soldados, ciudadanos, a las armas, esgrimid las espadas con valor, que más vale morir independientes a vivir subyugados en la opresión. En 1889 al asumir la Presidencia de la República el Doctor Roberto Sacasa Sarria (1889- 1893), apareció un nuevo himno y sin previo concurso se declaró oficial; fue compuesto en Do Mayor por el músico belga Alejandro Cousin, Director de la Banda de los Supremos Poderes. Este himno instrumental, fue abolido después del triunfo de la Revolución Liberal de 1893, porque sus notas de tipo escolar, no concordaban con el ambiente revolucionario de este tiempo. Los adversarios del doctor Roberto Sacasa le dieron el nombre de «Himno de los Palomos». (Nota de La Estrella de Nicaragua: Al Presidente Sacasa Sarria le apodaban «El Palomo»). Durante la administración del general José Santos Zelaya López (1893-1909), surge un nuevo himno, cuyo autor de la música es don Alejandro Cousin, suegro del general Zelaya ; la letra --de autor desconocido-- fue atribuida a varios poetas, entre ellos, Rubén Darío , Santiago Argüello y Manuel Maldonado. A este himno se le llamó «Hermosa Soberana». Hoy se lanza la patria querida sobre un campo de gloria inmortal; De septiembre la luz se levanta bella pura cual hija del sol,

description

El origen del Himno Nacional de Nicaragua

Transcript of El Origen Del Himno Nacional de Nicaragua

Page 1: El Origen Del Himno Nacional de Nicaragua

El origen del Himno Nacional de Nicaragua tiene raíces religiosas, su primera forma melódica sirvió para alternativa con instrucciones y oraciones catequísticas, tal es lo que refiere el poeta nicaragüense don Salomón Ibarra Mayorga, quien indica que en las últimas décadas del siglo XVIII un fraile misionero franciscano llamado Ernesto o Anselmo Castinove, originario de Toledo, España, acostumbraba cantar un salmo religioso al empezar y concluir las sagradas enseñanzas de la fe cristiana a los indígenas de Subtiaba, en las cercanías de León.

La melodía que el fraile enseñaba fue transmitiéndose de generación en generación, llegando con el tiempo la partitura del canto referido, a manos del profesor de educación musical don Marcelo Soto.

Para la fecha de proclamación de la Independencia de Centroamérica, el canto litúrgico del misionero franciscano se había generalizado y el pueblo nicaragüense lo entonaba tanto en las actividades religiosas como políticas.

Establecida la República Federal en 1824, se ejecutaron en los países centroamericanos dos melodías o himnos: «La Granadera» y la «Antífona de los Colores». La primera se escuchaba en la misa de Tropa, en la parte del Sanctus, al hacer la elevación del Santísimo Sacramento y otras veces al izar o arriar la Bandera Nacional. La segunda era el Himno de la Federación Centroamericana. En los años 1834 a 1840, los gobiernos de don José Zepeda y don José Núnez, llamado de los «Chepes» adoptaron de nuevo el canto religioso de Fray Ernesto o Anselmo Castinove.

Disuelta la Federación en 1838, Honduras adoptó «La Granadera» como himno y en Nicaragua «La Antífona De Los Colores» se ejecutaba para tributar honores al pabellón nacional.

En 1876, siendo Presidente de la República de Nicaragua don Pedro Joaquin Chamorro Alfaro (1875-1879), se impuso como Himno Nacional una melodía compuesta por el maestro Carmen Vega, y letra de F. Álvarez. La música de Vega, cuya tonalidad es Fa Mayor, fue junto con la letra de muy corta duración. Sus primeras estrofas son las siguientes.

Soldados, ciudadanos, a las armas,esgrimid las espadas con valor, que más vale morir independientes a vivir subyugados en la opresión.

En 1889 al asumir la Presidencia de la República el Doctor Roberto Sacasa Sarria (1889-1893), apareció un nuevo himno y sin previo concurso se declaró oficial; fue compuesto en Do Mayor por el músico belga Alejandro Cousin, Director de la Banda de los Supremos Poderes. Este himno instrumental, fue abolido después del triunfo de la Revolución Liberal de 1893, porque sus notas de tipo escolar, no concordaban con el ambiente revolucionario de este tiempo. Los adversarios del doctor Roberto Sacasa le dieron el nombre de «Himno de los Palomos». (Nota de La Estrella de Nicaragua: Al Presidente Sacasa Sarria le apodaban «El Palomo»).

Durante la administración del general José Santos Zelaya López (1893-1909), surge un nuevo himno, cuyo autor de la música es don Alejandro Cousin, suegro del general Zelaya; la letra --de autor desconocido-- fue atribuida a varios poetas, entre ellos, Rubén Darío, Santiago Argüello y Manuel Maldonado. A este himno se le llamó «Hermosa Soberana».

En septiembre de 1893, la Asamblea Constituyente aprobó la letra del himno «Hermosa Soberana».

Hermosa, Soberana, cual Sultana, Nicaragua,de sus lagos al rumor,

ve en sus hijos denodadoslos soldados del honor.

Siempre libre y hechicerasu bandera va flotar,y apacible se reclina

cual ondina de la mar.

Y orgullosa, cual deidad,muestra altiva el noble pecho, 

en defensa del Derechoy su sana Libertad.

En 1909, a la caída del gobierno del general José Santos Zelaya López, se cambió el himno de «Hermosa Soberana» recordándose de nuevo la música del viejo salmo o himno del misionero español. Fue don Antonio Zapata quien la instrumentó y le hizo los primeros arreglos, respetando su tonalidad original de Sol Mayor; don Marco Antonio Ortega, originario deGranada, escribe la letra de «La Patria Amada»:

«La Patria Amadacanta este día su libertad,

Hoy se lanza la patria querida sobre un campo de gloria inmortal; hoy, alzando su frente abatida aniquila el poder colonial.

De septiembre la luz se levanta bella pura cual hija del sol, y a su vista el ibero se espanta tiembla y cae el león español.

Page 2: El Origen Del Himno Nacional de Nicaragua

y nos recuerda con alegríaque le debemos amor y paz».

Durante el gobierno del Gral. Emiliano Chamorro Vargas (1871-1920), se declaró a «La Patria Amada» como himno Oficial de la República de Nicaragua, y se autorizó al Poder Ejecutivo, para que cambiara la letra antes mencionada.

«Decreto Nº. 32».

El Poder Ejecutivo cambiará letra del Himno Nacional.

El Senado y la Cámara de Diputados de la República de Nicaragua,

Decretan:

Art. 1º.- Declárese Himno Nacional al que escrito en sol mayor, actualmente se ejecuta como tan en el país.Art. 2º.- Se autoriza al Poder Ejecutivo para que cambie la letra del Himno mencionado, cuando lo crea conveniente, y para que regla-mente la forma de rendir honores y respetos al Himno y Bandera nacionales.Art. 3º.- Derógase cualquier disposición que se oponga a la presente. Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. Managua, 23 de abril de 1918. Ramón Castillo C., D.V.P.- R. C. Arcia, D.S.- Fernando Ig. Martínez, D.S.Al poder Ejecutivo, Cámara del Senado, Managua, 1º, de diciembre de 1918. Leopoldo Lacayo, S.P.-Sebastián Uriza, S.S.- M. J. Morales, S.A.Por tanto: Ejecútese.- Casa Presidencial.- Managua, diecinueve de diciembre de mil novecientos dieciocho.- Emiliano Chamorro - El Ministro de la Guerra por la Ley.- Luis E. Rivas..(Gaceta No. 292, Lunes 30 de Diciembre de 1918).Tribunal Para la Letra del Himno Nacional«Cartera de Guerra y Marina»El Presidente de la República.Acuerda:1º.- Designar a los señores Ingeniero don José Andrés Urtecho, Doctor Modesto Barrios, Doctor don Salvador Barberena Díaz, Doctor don Santiago Argüello y Don Mariano Zelaya B, para que integren el tribunal calificador del concurso solicitado por el Ministerio de Guerra para la letra que se adaptará al Himno Nacional.2º.- Señalar las 4 p.m. del día 16 del corriente y el local del Ministerio de la Guerra para la reunión de los miembros de dicho Tribunal. (Dic. 9 de 1918)..(Gaceta No. 287, 23 de Diciembre de 1918).Las Bases del concurso se limitan a las siguientes condiciones:1º.- Escribir dos cuarteros para las dos partes del Himno.2º.- Hablar únicamente sobre la paz y el trabajo.3º.- Cuidar que la letra se acomodara lo mejor posible a la estructura del Himno.

Por primera vez en la Historia de Nicaragua se sometía a concurso la letra del Himno Nacional. El jurado calificador premió por unanimidad la letra conocida con el nombre de «Salve a Tí, Nicaragua». El autor de la letra, quien participó en forma anónima bajo el seudónimo de Rómulo, fue el poeta Salomón Ibarra Mayorga.

El Himno Nacional fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, en el Ministerio de la Guerra por los profesores Luis A. Delgadillo, Carlos Ramírez Velásquez y Alberto Selva, los cuales eran miembros del tribunal que aceptó la adaptación de la letra a la música. El 28 de Febrero de 1919 se procedió a cambiar la tonalidad del Himno Nacional, y para ello el Presidente de la República emitió el siguiente decreto:

Se Cambia Tonalidad del Himno Nacional.

El Presidente de la República, a sus habitantes.

SABED: Que el Congreso ha ordenado lo siguiente: Decreto Nº 39 El Senado y Cámara de Diputados de la República de Nicaragua.

Decretan:

Page 3: El Origen Del Himno Nacional de Nicaragua

Único: El Himno Nacional escrito en Sol Mayor quedará, para su mejor estructura y voces musicales, en el tono de Mi Bemol Mayor, debiendo orquestarse con la señalada transportación.Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, Managua, 26 de febrero de 1919. - Gustavo Paguaga, D.P.- A. Ocón D. D.S.- Ig. Fernando Martínez, D.S.Al Poder Ejecutivo, Cámara del Senado, Managua, 27 de febrero de 1919. Sebastián Uriza, S.P.- M. J. Morales, S.S.- Juan J. Ruiz, S.S.Por tanto Ejecútese.- Casa Presidencial.- Managua, veintiocho de febrero de mil novecientos diecinueve.- Emiliano Chamorro.- El Ministro de la Guerra Tomás Masís.(Gaceta Nº 75, 2 de Abril de 1919).Sin embargo por razones desconocidas no se cantó, sino hasta veintiún años después, bajo la administración del general Anastasio Somoza García quien lo oficializó, según Decreto del 20 de octubre de 1939. .Se adopta «Salve a Tí Nicaragua»« Nº 3»El Presidente de la RepúblicaConsiderando:I - Que por Decreto Legislativo de 19 de diciembre de 1918 se autorizó al Poder Ejecutivo para cambiar la letra con que se canta el Himno Nacional adoptado por el mismo Decreto y en actual vigencia..II - Que de conformidad con el Decreto Ejecutivo publicado en la gaceta No.287, de 23 de diciembre de 1918, fue designado un Tribunal de Jurado para calificar las composiciones literarias que debían producirse en el concurso abierto para que una nueva letra se adapte al Himno Nacional.III - Que dicho Tribunal, integrado por lo señores Ingeniero don José Andrés Urtecho, Doctor don Modesto Barrios, Doctor don Salvador Barberena Díaz, Doctor don Santiago Argüello y don Mariano Zelaya B., cumplió su cometido declarando triunfante en el concurso la composición suscrita con el seudónimo de «Rómulo»..

Decreta:.

1º.- La Letra del Himno Nacional de Nicaragua será la que resultó triunfante en el concurso verificado durante el mes de diciembre de 1918, y que literalmente dice: .

Himno Nacional de Nicaragua

¡Salve a tí, Nicaragua! En tu suelo, ya no ruge la voz del cañón 

ni se tiñe con sangre de hermanostu glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz en tu cielo,Nada empañe tu gloria inmortal,Que el trabajo es ti digno laurelY el honor es tu enseña triunfal,

es tu enseña triunfal 

2º.- Este Decreto principiará a regir desde su publicación en La Gaceta. Comuníquese:- Casa Presidencial.-Managua, D. N., 20 de Octubre de 1939.

Anastasio Somoza

El Ministro de la Guerra por la ley, J. Rigoberto Reyes, General de Brigada G.N.

(Gaceta, Nº 231, Martes 24 de Octubre de 1939.)