El Origen Biológico de La Cultura

9
El origen biológico de la cultura, Una mirada desde la antropología Por Moderador en Junio 23, 2007 @ 10:59 am Área: Colaboración Por Andrea Naranjo. Introducción El debate sobre origen y evolución de (una) la (determinada) cultura y el conocimiento, su producción y transmisión -por medio del lenguaje- en técnica y tecnología, han sido la piedra de toque de estudios multidisciplinarios que se encuentran hoy en día renovados, haciéndonos reflexionar sobre el replanteamiento de nuevas ontologías respecto a la dicotomía Naturaleza/Cultura por la que se rige el quehacer de las ciencias, ya que el objeto(a investigar) es uno solo pero es conocido por medio de dos maneras: por la generalización, si uno se sitúa en el punto de vista de las ciencias de la naturaleza y por la individualización, si se opta por las ciencias de la cultura (2). En este sentido, el discurso de recientes disciplinas como la sociobiología, si bien pretenden dar válida cuenta de la evolución biocultural de la especie, frente al “diseño inteligente”, se vuelve extremadamente reduccionista en rigurosidad científica, pues trata de dar una explicación al origen de todas las culturas humanas, por medio de un esquema de pensamiento a partir de la observación de una parte y no del todo en interacción, ya que, aún sabiendo las limitaciones de sus verdades, la sociobiología las predica como si fueran cuasi únicas, al estilo spenceriano, avalando de paso sistemas de conocimiento convenientemente hegemónicos, sustentados por especialistas de la ciencia (3). Así interpretada, la Teoría de evolución no iría más lejos que explicar las mutaciones o cambios bajo causas ya dadas, sin preguntarse el por qué del proceso evolutivo/selectivo. Con ello, parte de la comunidad científica es susceptible de sentirse satisfecha con dominar sus áreas bajo lo que ella consideraría las reglas del método científico, tratando de universalizarlas hacia la sociedad en general (4), pues a nuestro parecer, la memética podría y solo podría, considerarse un método de análisis científico de la evolución cultural (5). En este contexto la propuesta memética se presenta como el estudio de una segunda forma de evolución que en contrapunto con los descubrimientos en materia de genética y evolución biológica, pues pretende hacer de la Teoría de la evolución y su interpretación sobre el origen de la cultura, el paradigma social neo spenceriano para la investigación de la simbología socioindividual humana consciente e inconsciente que valga para todas las culturas. Nos parece pertinente entonces, en este breve ensayo y desde la antropología periférica, formar parte de, lo que Pierre Bourdieu llamó, una vigilancia epistemológica (6) en constante provocación demostrativa de los hechos y las verdades respecto a los estudios de base empírica, para evitar mezclar sin saber, opinión y discurso, dando así una simple lectura de lo real.

description

Descripcion del origen biológico de la cultura

Transcript of El Origen Biológico de La Cultura

El origen biolgico de la cultura, Una mirada desde la antropologaPor Moderador en Junio 23, 2007 @ 10:59 am rea: Colaboracin Por Andrea Naranjo.IntroduccinEl debate sobre origen y evolucin de (una) la (determinada) cultura y el conocimiento, su produccin y transmisin -por medio del lenguaje- en tcnica y tecnologa, han sido la piedra de toque de estudios multidisciplinarios que se encuentran hoy en da renovados, hacindonos reflexionar sobre el replanteamiento de nuevas ontologas respecto a la dicotoma Naturaleza/Cultura por la que se rige el quehacer de las ciencias, ya que el objeto(a investigar) es uno solo pero es conocido por medio de dos maneras: por la generalizacin, si uno se sita en el punto de vista de las ciencias de la naturaleza y por la individualizacin, si se opta por las ciencias de la cultura (2).En este sentido, el discurso de recientes disciplinas como la sociobiologa, si bien pretenden dar vlida cuenta de la evolucin biocultural de la especie, frente al diseo inteligente, se vuelve extremadamente reduccionista en rigurosidad cientfica, pues trata de dar una explicacin al origen de todas las culturas humanas, por medio de un esquema de pensamiento a partir de la observacin de una parte y no del todo en interaccin, ya que, an sabiendo las limitaciones de sus verdades, la sociobiologa las predica como si fueran cuasi nicas, al estilo spenceriano, avalando de paso sistemas de conocimiento convenientemente hegemnicos, sustentados por especialistas de la ciencia (3).As interpretada, la Teora de evolucin no ira ms lejos que explicar las mutaciones o cambios bajo causas ya dadas, sin preguntarse el por qu del proceso evolutivo/selectivo. Con ello, parte de la comunidad cientfica es susceptible de sentirse satisfecha con dominar sus reas bajo lo que ella considerara las reglas del mtodo cientfico, tratando de universalizarlas hacia la sociedad en general (4), pues a nuestro parecer, la memtica podra y solo podra, considerarse un mtodo de anlisis cientfico de la evolucin cultural (5).En este contexto la propuesta memtica se presenta como el estudio de una segunda forma de evolucin que en contrapunto con los descubrimientos en materia de gentica y evolucin biolgica, pues pretende hacer de la Teora de la evolucin y su interpretacin sobre el origen de la cultura, el paradigma social neo spenceriano para la investigacin de la simbologa socioindividual humana consciente e inconsciente que valga para todas las culturas.Nos parece pertinente entonces, en este breve ensayo y desde la antropologa perifrica, formar parte de, lo que Pierre Bourdieu llam, una vigilancia epistemolgica (6) en constante provocacin demostrativa de los hechos y las verdades respecto a los estudios de base emprica, para evitar mezclar sin saber, opinin y discurso, dando as una simple lectura de lo real.Entre lneas y crculosLas reflexiones sobre el quehacer ontolgico humano siempre han incluido concepciones sobre nuestra naturaleza biolgica como parte de un todo perfecto reposado en la cultura, en la cual se desarrollara el comportamiento y organizacin social de la especie como manera de expansin y afirmacin para la supervivencia biolgica de sta sobre otras formas de vida.La biologa y la antropologa en este sentido proveen las bases empricas a los actuales paradigmas sociales, los que tienen una gran carga biopoltica (7)Dentro de dichas bases se encuentra la Teora de la evolucin aplicada a la organizacin social y difusin de la cultura, contenido que le toc a la antropologa como ciencia de la cultura (8).As, saltando de lneas a crculos, Spencer, Morgan Tylor, Ratzel, Boas, Steward, White, Harris entre muchos otros- propusieron, desde distintas tendencias antropolgicas, la evolucin progresiva de la cultura como explicacin de la supremaca de la Razn y el humano moderno, tratando de encajar sus investigaciones al paradigma evolutivo.Por esta razn es que no son ajenos a la antropologa y las ciencias sociales los no tan recientes estudios que desde la sociobiologa (9) nos llegan, estudios que nos vuelven a tender analogas entre la evolucin gentica y la evolucin cultural vista desde la antropologa, la biologa y la fsica (10) que al parecer de Phillippe Descola ocasiona una especie de guerra de las ciencias (11).Memes: La egosta historia mil veces contadaBasndose en su trabajo etolgico R. Dawkins seala que para comprender al hombre moderno y su desarrollo actual (12), debemos descartar al gen como la base nica de nuestras ideas sobre lo que es evolucin de los seres vivos, pues habra otro tipo de evolucin perteneciente a la especie humana: la evolucin cultural, que tendra como unidad mental al meme, el cual almacena la informacin cultural, as como los genes almacenan la informacin biolgica en cadenas de ADN que codifica y trasforma informacin para desarrollar y conservar organismos vivos, lo que dotara a la especie humana de un gentico en el sentido de intrnseco- y memtico instinto egosta.Para Dawkins el concepto de cultura, transmisin cultural y evolucin cultural son claves para entender al humano dentro de la evolucin del hombre moderno y los cambios socio culturales, valindose del mtodo comparativo-mtodo antropolgico- tratando de unir a su vez teoras antropolgicas (13) para dar ciertas generalizaciones innovadoras basadas en la gentica respecto al origen biolgico y selectivo del comportamiento social en la especie humana.Con esto habra solo que observar los fenmenos sociales tales como el egosmo, la competencia, la agresin, el racismo, dar cuenta de ellos y tratar de comprenderlos pues aquellos comportamientos son lgicos de la seleccin natural, sin tomar en cuenta que todos estos comportamientos son fenmenos emergentes de las interacciones entre los humanos.La biologa humana podra explicarse, claro est por las interacciones entre genes, pero las interacciones entre humanos en gran parte son independientes de sus caractersticas fisiolgicas, pues aunque seamos entidades biolgicas, y tengamos que tomar la biologa en cuenta para explicarnos , nuestras formas de organizacin social son generadas de nuestras interacciones en muchos diversos planos, siendo, por ejemplo, el comportamiento tico un fenmeno emergente de dichas interacciones no pudiendo explicarse solo desde nuestra biologa.En El gen egosta Dawkins postula que el fin de la evolucin biolgica no es el bien de la especie sino del individuo en s, el cual est compuesto de genes, los que sobreviven, se reproducen y replican por medio del factor de la herencia y la seleccin natural egosta de stos, usando el cuerpo de todo ser vivo como una mquina de supervivencia.El gen se sirve del organismo para producir ms genes, ya que la altruista seleccin natural es en realidad, una seleccin egosta. Con este razonamiento trata de explicar la ontognesis social humana como caracterstica exclusiva de nuestra especie, afirmando que nuestra especie se diferencia de las dems por la cultura y que la transmisin cultural es similar a la transmisin gentica individualista, pero muchsimo ms rpida y selectiva (14), lo cual da la posibilidad de hacer predominantes ciertas ideas y conductas buenas para la especie, pero tambin convenientes para una sola cultura hegemnica, como la imitacin de las personas exitosas o la justificacin gentico-cultural para la existencia de autoridad y sumisin de ciertas culturas sobre otras, donde las relaciones humanas, institucionales, econmicas y sociales estaran sometidas a la seleccin natural y a la supervivencia del ms apto- lase comunicacin ms apta, sistema de pensamiento ms apto, creencia ms apta, sobreponindose con dicha seleccin, a las comunicaciones, sistemas de pensamiento y creencias menos aptos, siendo la mayor falla cientfica de esta teora el querer tratar de explicar las causas (genes, memes) en trminos de los efectos (egosmo, etc.) es decir, todo al revs.La disyuntiva memtica: Egosmo o cooperacin?Hoy en da la teora de los memes va ms all que la propuesta de Dawkins, pues debido a las continuas investigaciones lanza la hiptesis de que en este modelo de evolucin se producira tambin una seleccin natural en la cual el meme, cual virus transmisor y contaminador, por medio de la interaccin y la capacidad imitativa de la especie humana, funcionara como un replicador de comportamiento, pensamiento, conocimiento y sentimiento selectivo dentro de la interaccin de grandes poblaciones a nivel nanocognitivo.Es decir, esta unidad mental humana servira para explicar nuestra identidad dentro de la evolucin biolgica y sociocultural sin importar su ubicacin en tiempo o espacio, ya que la evolucin de la especie humana, en tanto tal, sera el efecto de la accin de dos replicadores hereditarios: los genes y los memes (15).As, los rasgos o caracteres culturales se transmitiran por replicacin de los memes o unidades de informacin cultural, agrupndose stos en dimensiones culturales que pueden aumentar con nuevas adquisiciones memticas de comportamiento y conducta (16)La cultura vendra a ser, pues, no tanto un conjunto de formas de conducta, sino ms bien informacin que especifica dichas forma de conducta (17).Con ello nuestra forma de vida biolgica estara adaptada culturalmente y la produccin cultural sera un proceso evolutivo equiparado con la evolucin biolgica, siendo los memes considerados estructuras vivientes no slo metafricamente, sino tcnicamente.Es decir, los sistemas de pensamiento, creencias, aprendizaje, sentimientos, impulsos y discernimiento derivaran de alguna matriz de sistemas de informacin que al interactuar nos construye biolgicamente para la transmisin y sobrevivencia selectiva de los memes ms aptos.La memtica aparece dentro de este enfoque neoevolutivo como una nueva y atractiva teora para la comunidad cientfica que tratara de explicar, por medio de la reconsideracin de la seleccin natural y la teora de la evolucin, los aportes de la gentica mendeliana, la etologa aplicada a la especie humana, la filosofa, la antropologa biolgica, la psicologa y hasta la teora de los sistemas complejos adaptativos(18)-, dejando un poco atrs la propuesta primigenia de Dawkins y sus mentores.El papel de las ciencias de la cultura y la vigilancia epistemolgicaNo cabe duda que esto podra ser un gran avance dentro de los estudios biolgico-cognitivos, tanto, que la antropologa no tendra nada ms que hacer sino fusionarse en una fabulosa cruzada interdisciplinaria pues los dedicados a las ciencias de la naturaleza, al intentar ampliar su radio de estudio hacia las ciencias de la cultura, prcticamente nos propondran que todo lo que nos ocupa a los cientficos sociales, y sobre todo a los antroplogos, se basa en resortes causales naturales bastante simples como necesidades de caloras y protenas, diseminar los propios genes con la mayor tasa de xito o reflejos de comportamientos adaptativos desarrollados en el curso de la hominizacin(19)-, ya que hoy en da la teora de los memes y la memtica luchan por ser consideradas ciencias que dan cuenta de la evolucin de la cultura, comunicacin e informacin como parte complementaria de la evolucin biolgica de la especie humana.Pero el largo desarrollo de la teora evolucionista(20), en las disciplinas dedicadas a estudiar la cultura, nos previene ante la posibilidad de que la Teora de los memes y la instrumentacin de la memtica como ciencia, est otra vez sometida a la inconveniente interpretacin spenceriana(21) es decir, eliminacin radical de los culturalmente, ms dbiles o incapaces(22), sin tomar en cuenta la variable altrusta -o Paradoja Darviniana(23) de la teora de la evolucin respecto al proceso de seleccin natural de las especies, la cual propone que dicha seleccin natural, tambin elegira una forma de vida social cuyo desarrollo y organizacin basados en el dominio del conocimiento y la tecnologa, tendera cada vez ms a excluir los comportamientos eliminatorios a travs de la tica y las instituciones, por medio de la solidaridad y cooperacin mutua.En este ltimo sentido, el replanteamiento de las teoras sobre el comportamiento sociobiolgico humano se vuelve interesante pues otra vez confluyen los estudios desde la antropologa, fsica y biologa sobre el origen, transmisin y evolucin cultural con la evolucin biolgica que no supieron amalgamar los bilogos, antroplogos y del XIX- en una sociedad y comunidad cientfica que, a diferencia de la de del siglo XIX y comienzos del XX, ya acepta e integra que la especie humana es un animal ms y que no existe un insustentable eslabn perdido biolgico.La posibilidad animal -y hoy en da artificial por medio de la ciberntica y robtica- de crear y transmitir cultura, pensamientos y conductas sera una caracterstica no exclusiva, pero si bastante desarrollada en nuestra especie, la cual nos da luces sobre nuestro origen y devenir , pero que tambin podra ser usada para justificar el dominio casi absoluto de lo que Habermas denomina la cultura de los expertos, la cual forjar validaciones tecno filosficas para el imperio de la Razn instrumental en pro de su expansin mundial Mercado(24) mediante la competencia individual, utilizando a discrecin el voluntarismo de investigadores de todas las disciplinas.Es por eso que es preferible mantener una posicin escptica a teoras que an no se consolidan, posicin que debe ser complementada con una vigilancia epistemolgica en constante provocacin demostrativa de los hechos y las verdades, no solo en el plano cientfico, sino en el aspecto sociointelectual.Esta rigurosidad y vigilancia respecto a las nuevas teoras sobre el origen y produccin de cultura y la transmisin de la misma servira tambin para no aceptar lo que nos dicen nuestras percepciones subjetivas, mezclando con ello y sin saber, opinin y discurso, dando as una simple lectura de lo real(25).Por Andrea NaranjoEgresada de AntropologaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Per).Notas(1) Revisin de ponencia: Dr. John Earls Fsico y antroplogo PUCP Ph.D (1973), University of Illinois, Urbana-Champaign. Bachiller en Ciencias Histrico Sociales (1968), Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga. reas de Investigacin: Ecologa, Cosmologa, Sociociberntica, Antropologa andina, Investigacin transdisciplinaria.(2) Sabemos que esta episteme se constituye a partir del siglo XVII sobre la distincin entre naturaleza y humanidad, fundamento de una nocin de sociedad humana o de cultura autnoma respecto de la naturaleza. De acuerdo al conocido modelo estratigrfico, la naturaleza se dispone como suelo comn de (y al que se refieren) las diferentes elaboraciones culturales. La interpretacin y la aceptacin de los otros, es interpretacin y aceptacin de otras maneras de tratar con la realidad natural; es decir, de tratar con lo que desde un recorte epistmico originario se ha constituido como naturaleza. Descola Phillippe, Antropologa de la naturaleza Instituto Francs de Estudios Andinos/Lluvia Editores Lima 2003.(3) Newton hizo esto de manera espectacular reduciendo el universo a partculas de materia microscpica con las propiedades de masa y velocidad. Nota Earls John.(4) Feyerabend, Pal K. Contra el Mtodo. Ed. Ariel. 1974 Barcelona(5)Para los partidarios de la memtica como los del Journal of Memetics Evolutionary Models of Information Transmission estn convencidos que la memtica tiene el potencial para ser un importante y prometedor anlisis de la cultura usando el marco de trabajo de los conceptos evolutivos.(6) Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica 1999.(7) Michel Foucault Conciencia del poder que tiene la especie humana cultura occidental- sobre el dominio de su cuerpo vivo. En este sentido las ciencias sociales y la antropologa proveen por medio del estudio de la aplicacin de la Teora de la evolucin a la organizacin social, asociada a un determinado concepto de calidad de vida y cuidado del cuerpo ( aqu, podemos revisar a Sennet por ejemplo) y difusin de esa cosmovisin antropocntrica, las bases a los paradigmas sociopolticos modernos.As pues la antropologa propone desde distintas pocas y tendencias, la evolucin progresiva de la cultura como explicacin de la evolucin y supremaca de la Razn y hombre moderno, tratando de encajar, muchas veces, las investigaciones al paradigma evolutivo.(8) Antropologa (del griego anthropos logos, conocimiento del ser humano)La ley spenceriana de evolucin pretendi, como sucedi, aplicarse a la teora del conocimiento bajo la venia de la naciente historia cientfica del siglo XIX, la cual abarca desde la termodinmica, la astrofsica, la gentica, la biologa hasta las ciencias sociales. Es as que entre 1850 y 1880 la antropologa, hija directa del positivismo, se constituye como disciplina independiente, compartiendo con las ciencias de la poca la ideologa del darwinismo social y el evolucionismo unilineal, cambiando la dicotoma salvaje- civilizado, por la de Primitivo-civilizado asumiendo esta ltima como patrn de estudio para poder explicar y comprobar el por qu de las diferencias biolgicas y culturales de las distintas colonias y las culturas europeas, as como el por qu y el como una poblacin pasa de un estadio al otro. Con esto, la etnografa pona al antroplogo frente a la prehistoria viviente cuyas manifestaciones era necesario registrar antes de su desaparicin que, se supona, habra de ser total, incluyndose en este juicio tanto a la cultura como al tipo humano portador de la misma. Debemos sealar que an hoy la antropologa de las periferias no pueden dar cuenta de la cultura sin desprenderse de la visin occidental.(9) Alrededor de 1950 se reformula el darwinismo incorporando a dicho esquema, la gentica, dando as origen a lo que se llam neodarwinismo y que hoy se conoce por teora sinttica de la evolucin, neodarwinismo o sociobiologa. Este ramo de la biologa y la etologa investiga el comportamiento social humano como una estructura animal la cual considera que la evolucin tiene lugar por seleccin natural de las diferencias hereditarias que surgen en cada generacin, de tal forma que aquellas que otorgan a sus portadores una mayor adaptacin al medio se multiplicarn en base a la competencia individual, siendo las estructuras contaminantes eliminadas gradualmente dando lugar a una nueva poblacin dominante que finalmente se impondra, pues La sociobiologa considera que la conducta altruista solo se da para beneficio de los genes que la ejecutan. En este campo tenemos al entomlogo Edgard Osborne Wilson, el etlogo Richard Dawkins, el filsofo Daniel Dent y desde la antropologa el tambin genetista de poblaciones italiano Luogi Luca Cavalli-Sforza. Aunque la sociobiologa resulte tentadora por su supuesta interdisciplinariedad, el problema es que esta disciplina reduce el comportamiento social humano al componente gentico.(10) Neoevolucionismo y ecologa cultural en la antropologa: Leslie White, Julian Steward, Eric Wolf Corriente que a diferencia de sus pares decimonnicos, postula que el desarrollo es multilineal tomando en cuenta el medio ambiente en donde se desenvuelve la especie humana para su desarrollo, as como la extraccin y consumo de recursos mediante tecnologa por parte del mismo, pues la clave de la evolucin cultural seria el uso de la tecnologa para mejor aprovechamiento del ambiente, como manera de sobrevivencia Con ello veremos nacimiento de la ecologa humana como estudio de la conservacin y optimizacin de produccin de recursos naturales, lo cual dar lugar a otras propuestas que vendran a nutrir los postulados neodarwinistas sobre la evolucin biolgica humana.(11) Descola Phillippe, Antropologa de la naturaleza Instituto Francs de Estudios Andinos/Lluvia Editores Lima 2003 p18(12)Dawkins Richard, El Gen egosta Salvat Editores 1985(13) La Metodologa de investigacin usada por Dawkins en el trabajo de campo es la comparativa, metodologa correspondiente a la biologa evolutiva, la gentica y etologa, mtodo que tambin es usado por la observacin antropolgica, por medio de la etnografa. En el campo de la observacin de los procesos cognitivos y culturales, no se ha podido establecer hasta ahora con certeza un mtodo que los observe y den cuenta de ellos, sin que est de por medio la carga valorativa del observador.(14) En este sentido Noam Chomsky, investigador, terico y biolingsta, es un escptico opositor de teoras que postulan una evolucin del lenguaje, y por ende de la cultura, de abajo hacia arriba, selectiva y egosta, pues para Chomsky el lenguaje es un rgano exclusivo de la especie humana con el que todos los miembros la especie nacemos y del cual sabemos muy poco en la conferencia Exploraciones Biolingsticas: diseo, desarrollo y evolucin, dada por Chomsky en Lima el lunes 23 de octubre en la PUCP hizo precisamente referencia a que con los insectos ( estudios a los que se dedica Edward Osborne Wilson) s se puede hacer muchas priebas neuronales, no solopor la simpleza del cerebro de una hormiga, sino porque est permitido experimentar con aquellos, pero la especie humana no funcionamos como hormigas, por lo que es difcil afirmar contundentemente algo respecto al origen del lenguaje y la cultura humana-. Esta sera la razn por la cual la teora de los memes y la teora de la seleccin natural, competitiva y egosta, respecto a la capacidad adaptativa del lenguaje en la especie humana es completamente objetable. Aqu junto con Stephen Jay Gould, Chomsky hace frente a las teoras neodarwinistas divulgadas por Richard Dawkins, Daniel Dennett y Edward Osborne Wilson(15) Las unidades mentales llamadas memes- conjunto de ideas que se transmiten cual cadenas de ADN, transfiriendo a nuestras mentes hereditariamente y por imitacin, ideas, unas mas aptas que otras, dependiendo de nuestro entorno natural y de nuestra cultura, as las ideas malas estaran condenadas a desaparecer por seleccin natural, permitiendo a las ideas buenas usar nuestros cuerpos y mentes para su evolucin y transmisin pues demostraran su xito debido a su capacidad de propagacin dentro de la especie.(16) En opinin del antroplogo y fsico John Earls, respecto al punto de vista metodolgico la teroa de los memes es muy inconsistente y resbaladiza, pues definen que todos son memes en conjunto no explican nada; o tan especficamente (reducidos) que solo puede explicar las interacciones ms simples.(17) http://es.wikipedia.org/wiki/Meme(18) La teora de los sistemas complejos adaptativos trata de formular principios generales que gobiernan organizaciones de diferentes sistemas del universo, sin importar su manifestacin material o su nivel a escala Earls, John Introduccin a la Teora de los sistemas complejos adaptativos PUCP-. Es decir, cuando un sistema es alterado por X energa, los elementos interactan dando lugar a nuevos fenmenos y comportamientos dentro del sistema que solo son posibles a travs de la interaccin de elementos en grandes cantidades, no individualmente , pues a partir de dicha interaccin se dan fenmenos que solo se pueden existir a nivel de grupo. Desde ese punto podemos estudiar a la especie humana y sus formas de organizacin como sistemas complejos adaptativos, que estn en constante cambio y susceptibles a efectos de los cambios.(19) Descola Phillippe , p 17 Debemos tener en cuenta que Descola hace una muy bien fundamentada crtica a la sociobiologa a partir de sus anlisis de la divisin de la ciencia.(20)El naturalismo cientfico de Darwin y el social de Spencer darn lugar al paradigma de la teora de la evolucin como nueva explicacin de la existencia humana y su cultura.(21) Interpretacin donde la memtica vendra a ser el estudio de una segunda forma de evolucin que en contrapunto con la evolucin biolgica pretende hacer de la Teora de la evolucin el paradigma social para la investigacin de la simbologa cognitiva socioindividual consciente e inconsciente.(22) Debemos sealar que la influencia del darwinismo social a fines del siglo XIX y comienzos del XX no perdon al socialismo ni al movimiento obrero. El marxismo de la Segunda Internacional fuertemente signado por el cientificismo, el positivismo y el determinismo y fascinado por las leyes naturales de la vida social, era muy vulnerable a la ofensiva ideolgica darwinismo social, especialmente a travs de la mediacin de la sociologa de Herbert Spencer. La afinidad electiva entre marxo-positivismo y social-darwinismo, permiti dar una legitimidad cientfica a las ideas socialistas, las cuales dieron con ello la legitimidad necesaria a la ideologa liberal de las clases dominantes en el seno del movimiento obrero. Se pueden encontrar signos de esta desviacin pseudo-darvinista y pseudo-marxista en casi todos los movimientos social-demcratas de fin de siglo. Michael Lowy Marxismo y darwinismo social. Dictionnaire du darwinisme et de lvolution Paris, PUF, 1996, 3 vol., 5000 p.(23)bid.(24) Informe del Seminario-Tecnologas Convergentes para el Mejoramiento del Desempeo Humano, realizado en Washington DC, el 3 y 4 de diciembre del 2001, organizado por la Fundacin Nacional de la Ciencia (NSF) del Gobierno de los Estados Unidos y el Departamento de Comercio. http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/bang_convergente.html(25) Bourdieu, Pierre; Chamboredon; Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude, El oficio del socilogo, Mxico, Siglo XXI, 1983. Pierre Bourdieu seala adems, con respecto a los estudios de base emprica, que hay que tener mucho cuidado con la seleccin de indicadores y variables, as como el uso de los conceptos que describen el fenmeno.

Artculo procedente de Opinin: http://www.neofronteras.com/opinionURL a este artculo: http://www.neofronteras.com/opinion/?p=23