EL NIÑO - COBAYO.pptx

36
5. EL NIÑO - COBAYO Françoise Doltó

Transcript of EL NIÑO - COBAYO.pptx

EL NIO - COBAYO

5. EL NIO - COBAYOFranoise Dolt1 FRANOISE DOLT Franoise Dolt (1908 1988), fue una mdica pediatra y psicoanalista francesa famosa por sus descubrimientos en psicoanlisis de la infancia.Desarroll una teora personal en torno a conceptos clave, como las nociones de sujeto, lenguaje, deseo y cuerpo.

2EL NIO COBAYO

El discurso cientfico

Para adoptar una definicin de nio se tomaron instrumentos de las ciencias de lo evidente y de las humanas (biologa, economa, estadstica, psicologa experimental. Siglo XIX primeras publicaciones peditricas sobre comportamiento del recin nacido.

3La infancia como eje de investigacin entre psicosocilogos, bioqumicos y otros.

Desde la neurociencias el nio no es un adulto y tiene dependencia familiar, econmica, jurdica, etc. Su sistema nervioso es muy frgil y de adulto cuenta con una gran capacidad de recuperacin y plasticidad4Bebs que se sientan

Bayona (Centro hospitalario).

Dr. A. Grenier.

Desarrolla estudios sobre bebs de 15 a 20 das, para explotar aptitudes neonatales (de comunicacin con su mam).

5Los nios maniques

Consulta de una madre por la perturbacin de su hijo que a partir de los 6 meses, fue expuesto a sesiones fotogrficas.El nio se mostraba inquieto, inseguro, excitado, etc.Se le explic al nio que los cachets de su trabajo serva para vivir y costear el estudio de su madre.A partir de dicha explicacin y de darle un sentido a lo que est realizando, el nio logr estar mucho mejor.

F. Dolto, Consideraba la importancia de hablarles a los bebs con palabras significativas.

6 La cmara violacin

Ren Zazzo observ a su nieto de tres semanas sacando la lengua.Provoc un estmulo para que el beb produzca una mmica.En el s.XIX era imposible admitir dichas manifestaciones por parte del beb, hoy en da la psicologa experimental oficial ha admitido que el lactante es capaz de imitar las mmicas del adulto.Dolt plantea que el nio reconoce a su madre por el olfato.

7El profesor Montagner realiza experimentos en un jardn de Bessancon con nios de 2 y 3 aos.

Dentro del grupo se distingue a los lderes, los mejores adaptados y a los nios pasivos mal adaptados, y se hace la experiencia del olor de la madre.

El nio lder ante el olor de la ropa de la madre se retrae, se aparta y coloca en posicin fetal chupndose el dedo, pudiendo recuperar su compostura despus de retirada la ropa de su madre. El nio pasivo por el contrario al introducir el olor materno se pone alegre, tnico vivaz, cuando le retiran el olor de la madre vuelve a su pasividad habitual.

8CRITICA:Dolt realiza una crtica considerando que no es necesario realizar dicho experimento ya que no se tiene en cuenta el dao ocasionado a los nios, sino que simplemente se observan conductas.

Si la investigacin sobre el nio no es motivadora para su deseo infantil, lo que se consigue es alienarlo en un deseo del adulto; hacerle cumplir el papel de objeto de placer del adulto ()

9Anticipar o realizar la experimentacin a espaldas del nio no supone una tica cientfica.

Ejemplo de un film sobre la distancia tomada por un nio a partir del complejo de EDIPO.

Una familia proyectaba un film de sus vacaciones cuando el nio de 30 meses se vea representado en la imagen regando el jardn, la madre interviene diciendo que no era l, sino el to quien regaba. Ante esta aclaracin el nio se retiraba a jugar a su cuarto siempre que se proyectaba la pelcula. 10Al cabo de los 6 aos pudo rerse de la situacin, ya era un ser constituido, mientras que a los tres aspiraba a verse en un acto que realizara su deseo de llegar a ser hombre.

El nio no haba podido reconocerse y tuvo que soportar dicho trance.

11Dolto cree que los experimentos deben realizarse con psicoanalistas interesados por lo que el nio siente, teniendo una concepcin ms global del sujeto, pero esto tampoco garantizara posibles lesiones al nio o al grupo observado.

Cada sujeto tiene deseo de ser y quiere manifestar esta intencionalidad. Pero si toda intencionalidad est hecha para el placer del prncipe lo que hay es una anegacin de la persona humana.

12Las neurociencias: son objetivas y centran su inters en el desarrollo de la inteligencia implementando test.

Prueba de test realizado en E.U.A. a nios retardados.

El resultado obtenido por el primer grupo fue superior debido a la actitud de los docentes.

13Film de Godard: es una cmara violacin. Los nios son sometidos a preguntas y se los trata con sadismo.

Una nia de 9 aos es sometida a una filmacin autorizada por sus padres mientras est en la escuela y en su casa y es sometida de manera permanente a diferentes interrogantes.

Crtica: Hay una tercera fantasa adulta que consiste en conectar la cmara violacin al nio objeto de experiencia; y los padres que autorizaron esta experiencia no asumieron el rol de padres.

14

Investigaciones realizadas dentro de un jardn durante 8 das:Los nios elegan cada uno la tarea que llevara a cabo.Los nios se mostraron activos y participativos.Los padres se ocuparon del cuidado de sus hijos (peinado, etc.).Al finalizar la experiencia todo volvi a recobrar su ritmo habitual.No existe Nio con mayscula: existe un individuo en la poca de infancia que en cuanto a lo esencial de su ser en el mundo, es lo que ser siempre.

15Los manipuladores son maniqueosRazonamiento maniqueo: Algo es bueno o es malo.

La nueva educacin invita a las parejas a adoptar normas y reglas. No se ensea a los padres a modular, interpretar , escuchar su intuicin.16EDAD MEDIAUna mujer (madre o nodriza) amamantaba al nio hasta que ya no tena ms leche. Hoy en da el cuerpo mdico lo prohbe (como mximo hasta los 7 meses)Hoy existe una regresin, ya que a los 2 meses y medio se le debe dar al nio zumo de carne, lo que produce el anonimato y neutralizacin de la nutricin, en nombre de la ciencia. La ciencia no considera al nio como sujeto se sensibilidad, sino como animal de observacin. 17El discurso actual ubica al nio en el lugar central. Pero, al existir tantos mtodos para estudiar al nio , No se lo est considerando como un cobayo de cra industrial?18EL ESPERMA NOBELExiste en EEUU un banco de esperma de premios Nobel:

Caso Mrs. Blake Famoso matemticoPresin sobre el nioIdea de inteligencia: nadie puede decir que ser matemtico sea un signo de inteligencia. La inteligencia es una suma de corazn, generosidad, deseo de autenticidad dado al nio que va a nacerCaso Albert Einstein196. La cabeza sin las piernasEl ordenador al servicio de los nios

Videojuegos La voz del robot dice Eres formidablePartidarios: El nio obtiene confianza en s mismo y en su inteligencia (lgica)Pedagogos: Esa voz nunca sustituir la relacin oral con el profesor.Nostlgicos: No se le da lugar a la imaginacin

20Relacin actual nio-juguete:Se puede amar a un ordenador como se ama a un compaero?

Experiencia ajedrez

Nias vs. Nios: Construccin/destruccin de ciudades (Ej. Playa)

El ordenador puede servir para aprender a aprender

21Juegos de nios, juegos de adultosMuchas veces los juegos de nios son deformaciones o imitaciones de juegos de adultos.Ej.: Gallina ciegaCarracas (matracas) que representan las campanas primitivas de las iglesias Muecas: Representaciones de deidades

El juego de nios y adolescentes es un preejercicio para actividades tiles durante la madurez.

22

La infancia simblica de la humanidadEn la secuencia final de la guerra del fuego, se ve a una pareja en los albores de la humanidad, saliendo del bestiario del amor.

Estos dos seres, que haban permanecido en la castracin primaria, descubren en el coito algo que representa simblicamente la cara de la que cada uno esta privado.

Es una revelacin ver el rostro de la persona amada en vez de satisfacer los instintos con la parte inferior del cuerpo sobre un mamfero humano. La excitacin- necesidad- tensin cede paso al deseo del encuentro.

En esta edad de la humanidad comienzan las fantasas, porque aunque el otro deseado este ausente, su imagen permanece en la memoria, y a partir de aqu va desarrollndose el lenguaje simblico.

23La guerra del fuego

En la actualidad seguimos habitados por una angustia arcaica que hace que todo ser humano pueda ser nuestro despiadado enemigo. Seguimos albergando en nuestro interior la peligrosa agresividad de las pulsiones reprimidas. De ah el imperativo de sublimar estas pulsiones en la cultura, de lo contrario volveramos al crimen fratricida.

La guerra del fuego es la infancia simblica de la humanidad. Todos los nios agreden al principio, todos. Los que siendo adultos persisten, son individuos que no tuvieron la posibilidad de sublimar estas pulsiones agresivas en actividades creativas. El anlisis revela que la madre violo los deseos del hijo satisfacindolo mas all de las necesidades, por miedo a que muriera de privacin o a que buscara disfrutarlos con otros sin ella.

24La angustia se debe a que su libido se precipito en ese objeto surgido de ella, en vez de mantenerse en relacin con los nios de su edad, y en cuanto a la madre, con adultos de su propio sexo y del otro. El nio pas a ser el fetiche de esta madre, ella se masturba el ombligo, representado por el hijo.El onanismo cumple un papel crucial en las relaciones madre-hijo, padre- hijo. Entre el hombre y la mujer, hay muchsimo disfrazado de un supuesto hacer el amor, la fornicacin, en el sentido de alivio de una excitacin localizada en un parte del cuerpo.

25

Miedo de morir, miedo de vivir.

Si observamos los diferentes tipos de comunidades, los ritos de aprendizaje, los estilos educativos, tenemos la impresin de que ciertos tipos de sociedad, cumplen un papel de equilibramiento con respecto a la accin neurtica de los padres.

Por razones econmicas o por miedo a la aventura, a lo desconocido, toda sociedad desconfa de la libertad de los jvenes, de su impaciencia.

La sociedad tiene miedo del genio propio del nio. No en el sentido del genio artstico, sino de genio sexual en el sentido libidinal de deseo.

26Actualmente, conocemos y observamos a muchsimos nios que no estn humanizados en relacin con sus pulsiones, es decir, que no tienen tica para volverse ellos mismos creadores, seres humanos con derecho a pensar, amar, dirigirse, tener iniciativas.

El ltimo punto de osificacin, que esta en las clavculas, tiene lugar a los 21 aos, en ese momento el individuo de la especie humana es por fin adulto, en su totalidad somtica y psquica. Aun cuando ya esta sexuado, aun cuando es capaz de procrear antes de los 21 aos, todava no es totalmente adulto desde el punto de vista estrictamente orgnico, declina y entra poco a poco en la vejez, sin dejar de mantener su vida, su organismo ya se esta gastando y rodando por la pendiente que lleva a la muerte.

La frase ms escuchada estos ltimos aos, pronunciada por adolescentes y por no tan adolescentes, es: no hemos pedido nacer

27Tal vez no han pedido, pero si han deseado demanda y deseo no son lo mismo. El deseo es inconsciente y la demanda es consciente.

Lo han deseado, de lo contrario no estaran aqu. Ellos asumen el deseo de sobrevivir. En realidad es una queja, un grito.

Cuando el miedo a la muerte lo invade todo, los nios encuentran una resistencia cada vez ms dura del grupo social. Es absurdo y trgico, puesto que solo sabemos que estamos vivos porque sabemos que vamos a morir. Es la definicin de la vida: esta criatura viviente es viviente porque morir.

El miedo de morir es, finalmente, miedo de vivir.

28Desesperacin de los jvenes

Fenmeno de masificacin acompaada por una normalizacin de toda la vida colectiva.

Paradoja: en la evolucin de la sociedad actual, se acaba por considerar la propia autonoma como una cosa urgente, vital para salir del apriete, para sobrevivir, mientras que en realidad todo tiende a impedirlo.

Desamparo, ausencia de esperanza en los jvenes.

29Personas bulmicas: ya no se puede hacer nada til.

El deseo ya no se sublima en esta ausencia de autentica relacin, de verdadera pulsin de vida.

Jvenes completamente en vilo. Entablan relaciones precoces; mantenidos (sufren por serlo).

Cursan estudios que no conducen a nada.

30El poder del terror

Domesticacin por el terror.

Terror organizado a nivel de estado y que se encarniza con los jvenes recalcitrantes (Obstinado, aferrado a una opinin, decisin o conducta).

Poder que oculta su mano de hierro en guante de terciopelo tiene miedo a la espontaneidad, al genio propio, a la condicin natural del joven.

Caso: motn en un correccional.

31

La ayuda a los nios de cuarto mundoSobreproteccin del nio.

Que no entre al mundo real con el pretexto de protegerlo, prolongar su infancia.

Se lo separa del resto en un mundo mgico. Esto de vuelve en su contra.

Cambiar algo o tranquilizar conciencias?

Reconocer en el nio derechos tericos, en vez de insertarlos en una sociedad de pleno derecho.

32Organismos internacionales la ayuda en la infancia hace nfasis en que los nios de pases empobrecidos vivan como nosotros y se olvidan de sus tradiciones particulares.

Proponen falso modelo occidental.

Donde antes se mandaban misioneros ahora se envan mdicos sin fronteras.

Denuncias del profesor Tremolires.

33Los derechos y los SLOGANS

Libertad, igualdad y fraternidad: Revolucin Francesa 1789

Beneficiarios: hombres, mujeres excluidas (sin derecho a voto, a salario ni a estudios superiores, etc.): de ah la lucha de las mujeres por conquistar los mismos derechos.

En aquella poca, a los nios se los separaba por sexo. Los hombres instruan a los varones y las mujeres, a las nias. Posteriormente los hombres abandonan puestos de enseanza, que son ocupados por las mujeres. Se institua por fuerza la escuela mixta.34Hoy: derechos de los nios como antes las mujeres luchaban por sus derechos.

Los slogans acaban por detonar cambios en el comportamiento social, sin orden que venga de arriba.

Lo que falta en la educacin actual es la funcin de iniciacin: el rito de pasaje colectivo.

Las mquinas de ensear bastan para aprender las tcnicas.35Profesores examinadores de un control permanente del rendimiento.

Sistema que reduce la educacin a la transmisin del saber.

Jvenes con otras fuentes de informacin.

El desfasaje comenz en 1936.

Todos somos transculturales.

En nuestras sociedades industriales el culto de la culpabilidad sigue haciendo estragos.36