El negocio es con los chilenos,socio

76
SU HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL REVISTA 55 Edición 62* Precio $9.500 Abril 2013 / año 9 • www.misionpyme.com.co 62 Descargue la Guía Tributaria 2013 en http://misionpyme.hipertexto.com.co/ TLC CON EE.UU. A COGERLE EL PASO MADE IN COLOMBIA TWEETS QUE VALEN ORO AROMÁTICAS

description

Luego de una traumática relación comercial con los franceses de Carrefour,la expectativas de cientos de proveedores colombianos están puestas en Jumbo, la cadena chilena que adquirió la operación de los supermercados en 2012. Las pymes podrían ser grandes beneficiadas.

Transcript of El negocio es con los chilenos,socio

Page 1: El negocio es con los chilenos,socio

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

55Ed

ició

n 62

* Pre

cio

$9.5

00

Abri

l 201

3 •

Año

9

Abril

201

3 / a

ño 9

• w

ww

.mis

ionp

yme.

com

.co

62

El n

egoc

io e

s co

n lo

s ch

ileno

s, s

ocio

Descargue la Guía Tributaria 2013 en http://misionpyme.hipertexto.com.co/

TLC CoN EE.UU.a cogErlE El Paso

MADE IN CoLoMbIATwEETSquE valEn oro

AromáticAs

Page 2: El negocio es con los chilenos,socio
Page 3: El negocio es con los chilenos,socio

Todos los días se publican más de dos noticias so-bre las nuevas empresas europeas, mexicanas y chi-lenas, especialmente, que llegan o llegarán a con-quistar consumidores colombianos. Y ese panorama, que para el Gobierno es la mayor muestra de nues-tro buen momento económico, me deja un cierto sin-sabor pues me imagino cuántas locales tendrán que compartir sus clientes con los extranjeros o dejárse-los en bandeja.

Frente a semejante desafío no nos queda otra que volvernos proveedores de talla mundial. Estoy segu-

ra de que muchos ya se le están midiendo a la tarea. Aunque para lograr ese objetivo se necesita también un Gobierno de talla mundial, que tenga claro que para competir no sirven las trochas por las que transitamos muchos cuando viaja-mos por carretera, ni la cascada de impuestos que les impo-nen a los energéticos para seguir financiando la corruptela que se ha enquistado en el Gobierno. Y no olvidemos las ta-reas pendientes en educación superior, cuya reforma se hun-dió de manera bochornosa sin que le costara la cabeza a la ministra del ramo.

Ojalá que las reuniones en Palacio con los voceros de los diferentes sectores den frutos en planes efectivos y tangibles para los industriales y los agricultores (los más afectados), en lugar de los programitas que se inventaron dizque para transformar algunos sectores y que para muchos son un em-beleco que pocos frutos ha dado.

Adriana Macías V.Directora

¿Gobierno de talla mundial?

Abril 2013 • Año 9 No. 62Una publicación de

MEDIA SOLUTIONS S. A. S.

DIRECTORAAdriana Macías Villamarín

[email protected]

CONSEJO EDITORIALNatalia Jiménez, Jorge Hernán Gómez,

y Marco Fidel Suárez

EDITOR GENERALCarlos Fernando Gaitán O.

[email protected]

COORDINADORA EDITORIALÁngela María Quintero Cortés

[email protected]

REDACTORESMiguel Hernández Coy

[email protected] Tatiana García

[email protected] Solarte

Giovanna Fuentes

DISEÑO GRÁFICOXimena Vargas Rusce

DIRECTORA DE INvESTIGACIONESXimena Lombana

[email protected]

GERENTE COmERCIALÉdgar Cabrera Valle

[email protected]

DIRECTORAS DE CUENTADiana Marcela Cruz

[email protected] María Maya

[email protected]

COORDINADORA DE PRODUCCIóN y PROyECTOS

Wendy Xiomara [email protected]

DIRECTORA ADmINISTRATIvAMartha Lucía Álvarez

[email protected]

FOTOGRAFíAArchivo fotográfico Misiónpyme,

Nelson Cárdenas, Dinero, El Espectador.

ImPRESIóNPrensa Moderna

mISIóNPymE ES UNA mARCA DE

MEDIA SOLUTIONS S. A. S.Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201

PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453Bogotá, Colombia

Editorial

1www.misionpyme.com

Page 4: El negocio es con los chilenos,socio

Luego de una traumática relación comercial con los franceses de Carrefour, la expectativas de cientos de proveedores colombianos están puestas en Jumbo, la cadena chilena que adquirió la operación de los supermercados en 2012. Las pymes podrían ser grandes beneficiadas.

El nEgocio Escon los chilEnos, socio

14

8 NEGOCIOSARoMÁTicAs coloMBiAnAs conQUisTAs EsTADos UniDosAgroaromas provee de yerbabuena, tomillo, albahaca, oré-gano y cilantro a unos 3.000 restaurantes y supermerca-dos americanos.

10 REDES SOCIALESEl ‘PAisiTA’ QUE hAcE REÍR A los gRingosUn chico de Medellín, con apenas 15 años, logró crear un perfil en Twitter que ya cuenta con más de dos millones de seguidores que se divierten con sus chistes en inglés. Paris Hilton, Ellen DeGeneres y Paris Jackson son algu-nos de sus seguidores.

12 NEGOCIOSinnoVAciÓn PARA El REPUnTEBalalaika desarrolló fibras especiales para la fabricación de ropa ‘saludable’ y deportiva para las damas. Por eso ya no los afecta ni el contrabando ni los textiles que lle-gan de China.

22 COYUNUTURAEl ‘BAilE’ DEl TRATADo DE liBRE coMERcioDicen que cada uno habla de la fiesta de acuerdo como le va en ella. En ‘la rumba’ del TLC con Estados Uni-dos a algunos les ha tocado bailar con la más fea, mien-tras otros le están coqueteando a la más bonita. Balance del primer año.

30 SECTORIALEnTRE lAs AMARgAs Y lAs MADURAsDos coyunturas fuertes de invierno y precios internacio-nales tuvieron un efecto diverso en el capital de trabajo de las empresas agrícolas colombianas.

36 FINANZASBAncA sE AcoMoDA Al EsTilo DE ViDA DE los coloMBiAnosLas entidades financieras han creado departamentos es-pecializados en innovación para seducir a los ahorrado-res con portafolios y servicios que ofrezcan rentabilida-des atractivas de acuerdo con su perfil.

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

55Ed

ició

n 62

* Pre

cio

$9.5

00Ab

ril 2

013

• Añ

o 9

Abril

201

3 / a

ño 9

• w

ww

.mis

ionp

yme.

com

.co

62

El n

egoc

io e

s co

n lo

s ch

ileno

s, s

ocio

Descargue la Guía Tributaria 2013 en http://misionpyme.hipertexto.com.co/

TLC CoN EE.UU.a cogErlE El Paso

MADE IN CoLoMbIA

TwEETSquE valEn oro

AromáticAs

Contenido

2 Abril 2013

Page 5: El negocio es con los chilenos,socio

NEGOCIOS REGIONALESVillAVicEncio... lA coYUnTURA PERfEcTATodas las condiciones se están dando para que la capital del Meta le pierda el miedo a invertir, a cre-cer y a llevar a cabo los grandes proyectos de desa-rrollo que requiere la región.

26

58GESTIóN hUmANAlA oficinA, ¿DEsDE cUAlQUiER lUgAR DEl MUnDo?Pese a que Yahoo! ordenó a todos sus empleados volver a trabajar en su oficina, estudios y tendencias demues-tran lo contrario ya que las empresas buscan tener una fuerza laboral más flexible y ágil que atienda las prio-ridades comerciales y las necesidades de los clientes. La llaman la oficina del futuro.

40 FINANZAS pERSONALEShAgA DE sU REPUTAciÓnEl MEjoR cRéDiToLenddo.com es una financiera virtual que aprueba micro-créditos con base en los perfiles y las relaciones que tienen los solicitantes en Facebook, Twitter y LinkedIn. No requie-re de codeudor.

48 VEhíCULOSgEnERAl MoToRs E isUzUfoRTAlEcEn sU AliAnzA EsTRATégicATras cinco años de ser socios en la fabricación de buses y camiones, las dos compañías renuevan su línea de produc-ción en Colombia y se la juegan con planta propia en Chile.

44 SEGUROSolÍMPicA MUEVE El MERcADo DE los MicRosEgURosEn Colombia más de seis millones de personas están cubier-tas por este tipo de aseguramiento que ahora crece de la mano de los supermercados y grandes superficies.

3www.misionpyme.com

Page 6: El negocio es con los chilenos,socio

FelicitacionesLos quiero felicitar por el artículo que escribieron de Her-nando Trujillo, si se lee detalladamente y en la forma en que lo construyeron, hace que las empresas de ahora piensen y reflexionen sobre cómo es su manejo comercial y no caigan en estos errores.

Rafael ReySales Partners Worldwide

Justo lo que necesitábamosExcelente artículo el del Top 10: aplicaciones para la pro-ductividad. Qué agradable encontrar textos tan útiles, bien explicados y sobre todo tan necesarios en este momento en el que debemos simplificar la vida y optimizar el tiempo y los recursos. Ya instalé dos de las aplicaciones y funcionan a la perfección. Qué bueno sería que siempre tuvieran artí-culos así de didácticos, que motiven a los lectores a pensar diferente y a conocer nuevas alternativas.

Juana

Medir esa productividadSé que no es gratuita, pero para mí la mejor herramienta ha sido Workmeter, que me ha ayudado a saber en que utilizo el tiempo, como lo gestiono, y cuando lo uso en equipo, como voy con respecto a los compañeros. Al final es como un juego, donde acabas supervisando tu propio rendimiento y produc-tividad. El link es: http://web.workmeter.com/es/index.html

Alberto B.

La Dian ¡qué socio!Todavía no entiendo cuál es la filosofía de Juan Ri-cardo Ortega en la Dian. Como empresaria, lo úni-co que se me ocurre es que se propuso obstaculizar mucho más nuestras responsabilidades ante la Di-rección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Para la muestra un botón: hacer cualquier trámite ante la entidad (registrar el contador o el revisor fiscal o solicitar la devolución de impuestos, entre otros) requiere de la presencia del representante legal de la empresa o de un abogado con poder legal. Con toda seguridad los únicos felices con esta absurda decisión son los bufetes de abogados, que ya tie-nen otra fuente de ingresos gracias al Dr. Ortega, y como la mayoría no sabe de impuestos también hay que mandar al contador para que responda las inquietudes de la entidad.http://amaciaspymes.blogspot.com

Cambio de reglasMucha prensa generó nuestra noticia sobre la liqui-dación de Hernando Trujillo, portada de la edición 61 que ya está en circulación. Más allá del registro, queda la sensación de que a muchos colombianos nos dolió el final de esta firma, pero también es el campanazo de lo que está pasando en la industria nacional por diversos motivos. Dificultades en el proceso de sucesión, la invasión de productos ex-tranjeros legales e ilegales a precios muy bajos y la falta de innovación son algunas de las razones en este caso. Cualquiera que haya sido el origen de la situación, a los empresarios nos toca asumir la cuota de responsabilidad por el futuro de nues-tras compañías.http://amaciaspymes.blogspot.com

Blog

Mira

da P

yme

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

55

Sectorial InfraestructuraBanca & Comercio

Edic

ión

61* P

reci

o $9

.500

Mar

zo 2

013

• Añ

o 9

Mar

zo 2

013

/ año

9 •

ww

w.m

isio

npym

e.co

m.c

o

61

Hern

ando

Tru

jillo

se

liqui

da

HernAndo Trujillo

SE LIqUIDA

PyMESCoN ESPíRITUExPoRTADoR

En la Era dE lasTrAnsAcciones

Móviles

Nos escriben

4 Abril 2013

Page 7: El negocio es con los chilenos,socio

nes de paz entre Farc y Gobierno, en la Habana, Cuba. De hecho, varios representantes de este sector han acu-dido ante los líderes del grupo guerrillero para explicar-les la filosofía y estructura de funcionamiento de este tipo de empresas, que le han brindado bienestar a cientos de pequeños lecheros y agricultores en zonas rurales de Co-lombia. Puede ser que la alternativa para encontrarle de-sarrollo con equidad al campo se dé por cuenta de este modelo, que bien manejado puede ser muy beneficioso para las comunidades.

Amague de ‘bronca’ en AviancaA los pilotos de Avianca no les gustó para nada que la em-presa hubiera contratado, a través de su filial de Panamá, a un nuevo equipo de aviadores para ponerlos al mando de la nueva flota que traerá al país y que operara en sus rutas regionales. La asociación de pilotos de la compañía estuvo a punto de entrar en plan tortuga o en cese de ac-tividades. Aunque al parecer todo se arregló a último mo-mento, aún persiste el malestar por las condiciones en que fueron contratados los nuevos empleados de la aerolínea.

Localidades especialesLa Secretaría de Desarrollo Económico prepara una ra-

diografía de Bogotá que dará cuenta de la caracteriza-

ción de localidades y sectores productivos. Esto con el

fin de conocer las razones por las que surgen esos aglo-

merados que identifican a una localidad en determinada

actividad productiva en la capital, como por ejemplo el

barrio 7 de Agosto en talleres y autopartes y el Restrepo

en la fabricación de calzado.

Gurú compartidoMuy confundidos andan muchos con Gurú, pues piensan que se trata de un convenio entre Publicar, que tiene su portal de recomendaciones Ciudad Gurú, y el Gurú Mo-vistar, una campaña educativa de la empresa de telecomu-nicaciones para enseñar a sus usuarios a manejar las dife-rentes tecnologías. Lo mejor del cuento es que no se han presentado, hasta la fecha, reclamos por el registro de la marca pero lo más seguro es que en algún momento se ten-ga que dirimir el asunto porque los usuarios no han enten-

dido de qué se trata y siguen suponiendo que Publicar y Movistar se aliaron... ¿será que de tanto machacarlo ven-drá un acuerdo futuro entre las marcas?

La ‘caleta’ de FonadeDistintas entidades del Estado tienen sin ejecutar recur-sos por 1,6 billones de pesos, los cuales están ‘encaleta-dos’ en Fonade. Por ejemplo, no se justifica que el De-partamento para la Prosperidad Social tenga allí quietos recursos por más de 500.000 millones de pesos. El Fon-do TIC otros 97.000 millones y el propio Ministerio de Hacienda 81.000 millones de pesos más. Esta situación ya está siendo investigada por los organismos de control.

Cooperativas para la pazEl modelo de cooperativas es uno de los que más ha lla-mado la atención de quienes participan en las negociacio-

Confidencias

5www.misionpyme.com

Page 8: El negocio es con los chilenos,socio

tone, entre otros. Además de la asistencia de los princi-pales gerentes IT del país gracias al patrocinio de empre-sas como HP, Intel y Microsoft.

Espíritu empresarialDel 17 al 19 de abril se realizará el XXIII Congreso La-tinoamericano sobre Espíritu Empresarial que organiza Universidad ICESI. En el evento se podrán conocer las nuevas tendencias y metodologías que se están implemen-tando en los diferentes entornos para desarrollar mode-los de empresa, estudiar los efectos de la cultura empre-sarial en el desarrollo social-económico de los países y las dinámicas empresariales, entre otros. Para mayor in-formación visite: http://www.icesi.edu.co/cdee/clee2013/

Cita con los juegos de azarEl próximo 3 y 4 de abril se realizará en Corferias la Fe-ria Andina de Juegos de Azar (Fadja), la cual contará con una muestra comercial especializada en esta industria. El evento permitirá establecer contacto con los principa-les fabricantes, distribuidores (nacionales e internaciona-les) y operadores de casinos, salas de juego y similares.

Oracle Day 2013Las empresas necesitan entender y modificar las experien-cias de los clientes, la operación de sus negocios e inno-var en materia de redes sociales e inteligencia de merca-dos. Bajo esta premisa se realizará el próximo 10 de abril, en el Cubo de Colsubsidio, el Oracle Day 2013, donde los asistentes podrán interactuar con expertos y conocer de primera mano las soluciones y aplicaciones que ofrece el mundo tecnológico para la productividad empresarial. De igual manera se impartirán instrucciones para migrar a la nube y optimizar data centers, entre otros temas de inte-rés para mejorar la operación y competitividad de las di-ferentes áreas al interior de la organización.

El día de la nubeEl próximo 11 de abril, en el Gran Salón del Club El No-gal, los mayores exponentes mundiales de Computación en la Nube se darán cita en el Kumo Cloud Day, evento donde se mostrará un completo panorama de la actuali-dad, futuro e impacto en la competitividad de las empre-sas. El evento contará con la presencia de conferencistas invitados entre los cuales se encuentra Jeremy Geelan, fundador de Cloud Expo y Peter McKay, CEO de Desk-

Los gerentes, contadores y revisores fiscales de Medellín, Cali, Bu-caramanga, Bogotá y Barranquilla ya pudieron conocer de primera mano los principales cambios que introdujo la Reforma Tributa-ria aprobada en diciembre pasado. Conozca ahora los pormeno-res, actualice términos y despeje dudas en la Guía Tributaria para Pymes 2013. Descárguela en http://misionpyme.hipertexto.com.co/

Descarguela Guía Tributaria 2013

GUÍA DE IMPUESTOS

PARA PYMES

2013

Agenda

6 Abril 2013

Page 9: El negocio es con los chilenos,socio

Internet: una ventana al mundo

C on UNE su empresa recibe mucho más:

• PáginaWeb: recibe la primera versión de su página

web con dominio propio para dar a conocer sus pro-

ductos y servicios.

• Catálogodeproducto: Permite publicar sus productos y

servicios con fotografías y descripciones.

• Herramientadeenvíodecorreospromocionales: Logra

mantener informados a los clientes, proveedores y seguido-

res sobre la empresa con envío de emails con un solo clic.

• Administradorderedessociales: puede publicar infor-

mación simultáneamente en Facebook, Twitter y LinkedIn

para contar las novedades y noticias del negocio.

• Creacióndeblog:Un canal de información e interacción

en tiempo real con los clientes para informar sobre pro-

mociones, lanzamientos y productos.

• Adicionalmente recibe Ip fija, cuentas de correo elec-

trónico con el nombre de su empresa y 1GB de almacena-

miento en un disco duro virtual.

Para mejorar las ventas de su empresaSoftware que facilitan la gestión en las ventas y la actividad

comercial de los vendedores para ser más eficientes y pro-

ductivos:

• Groobix-sistemadegestióndeventas: brinda opciones

para monitorear el trabajo de la fuerza de ventas, entre-

ga herramientas de colaboración para comunicarse mejor

con los vendedores y organizar eficientemente el trabajo.

Para responder con éxito a las dinámicas del mercado y a los constantes retos que debe enfrentar un empresario, UNE presenta Internet Plus, un servicio que además de ofrecer velocidades de hasta 100 megas permite a los empresarios en Colombia elegir diferentes software disponibles en Internet para apoyarlos en la gestión, comunicación y administración tecnológica de sus negocios.

• Service7x24-Sistemadegestióndeclientes: Permite

mantener una base de datos actualizada, organizada y

completa y administrar las peticiones, quejas y reclamos.

• Emblue-envíodecorreospromocionales:Realiza el envío

de correos electrónicos para comunicación con los clientes

y otros grupos de interés, de manera simple y garantizada.

Para la productividad de su empresaInternet Plus suma a su oferta diferentes software adminis-

trativos:

• Ahorradorenergético: permite monitorear el uso de los com-

putadores y realizar una gestión centralizada de todos los pc.

• Spontania-videoconferencia: permite tener reuniones

virtuales compartiendo documentos y con varias perso-

nas sin necesidad de realizar desplazamientos. Aumenta

la rentabilidad del tiempo y dedicación del personal.

• Greendoc - sistema colaborativo documental: Ayuda

a gestionar los activos documentales de forma efectiva y

segura, con disponibilidad 100% en Internet. Cumple con

la normativa del Archivo General de la Nación.

• Isiigo-Sistemacolaborativodegestión: facilita la ges-

tión de las tarea de los empleados y centraliza la informa-

ción de clientes, proveedores, distribuidores y empleados.

UNE invita a todos los empresarios a conocer los nue-

vos software sin ningún costo con talleres virtuales guia-

dos por un técnico experto.

Mayor información

018000 41 01 41 - www.une.com.co/internetplus

Internet Plus UNE: más ventas, mayor productividad y mejor reconocimiento en la web

Institucional

7www.misionpyme.com

Page 10: El negocio es con los chilenos,socio

Aromáticas colombianasconquistan Estados Unidos

Agroaromas provee de yerbabuena, tomillo, albahaca, orégano y cilantro a unos 3.000 restaurantes y supermercados americanos.

Son alrededor de 45 fincas co-lombianas ubicadas en diversas re-giones y climas del país. Todas ellas hacen parte de un proyecto agroindus-trial que nació hace 17 años en Chía (Cundinamarca) con el objetivo de ex-portar hierbas aromáticas colombianas.

Se trata de Agroaromas, un proyec-to familiar al que poco a poco se han ido sumando decenas de productores or-

gánicos de yerbabuena, tomillo, oréga-no, cilantro, albahaca, perejil y romero. Productos que hoy llegan a unos 3.000 restaurantes y a decenas de supermer-cados de la costa este de los Estados Unidos (Atlanta, Filadelfia, Washington, Nueva York, Boston y Miami).

Al comienzo las ventas al exte-rior estaban dirigidas a países como Inglaterra, Francia y Canadá. Sin em-

bargo, desde hace algunos años la operación se concentró en el merca-do estadounidense a donde se envían anualmente unas 1.500 toneladas, que representan ingresos por 12.000 millo-nes de pesos anuales.

Un giro importante se dio en di-ciembre de 2009, cuando el Fondo Transandino SEAF Colombia (FTC) decidió comprar una participación mi-

Negocios

8 Abril 20138

Page 11: El negocio es con los chilenos,socio

noritaria de Agroaromas, gracias a lo cual se le inyectaron a la compañía re-cursos frescos para apalancar su creci-miento y expansión.

Como parte de este proceso se con-cretaron alianzas estratégicas con dis-tribuidores y comercializadores de ali-mentos en los Estados Unidos, así como con otros productores de hierbas frescas en el centro del país. Este hecho obli-gó a la construcción de tres invernade-ros adicionales y a la remodelación de la planta de empaque y procesamiento. La inversión que le está permitiendo a Agroaromas ampliar su producción en Colombia y en el mercado internacio-nal de hierbas orgánicas.

Dicho crecimiento también ha per-mitido ampliar las plazas de trabajo, las cuales en su mayoría están a cargo de madres cabeza de familia. Actualmente se generan unos 350 empleos directos y más de 1.000 indirectos en 145 hectá-reas de producción, la mayoría de ellas bajo invernadero.

Según el gerente de Agroaromas, Dalmiro Rodríguez, la entrega de un producto fresco y confiable se convir-tió en una verdadera carrera contra re-loj, pues ese factor se ha convertido en el principal diferenciador para conquis-tar el exigente segmento de proveedores de alimentos en los Estados Unidos. Así como el hecho de garantizar volúmenes constantes durante los 12 meses del año.

“Se trata de generar confianza. Y para lograrlo siempre tenemos que en-tregar un producto como si acabara de ser recolectado en el campo. Por eso es que la logística se volvió muy im-portante a la hora de entregar un pro-ducto. Recibimos los pedidos en la no-che y muy temprano en la madrugada se hace la recolección, se empaca y se despachan para que en la tarde lleguen a EE.UU”, explica.

Este proceso también obligó a la compañía a desarrollar empaques más tecnificados y a perfeccionar su línea de distribución. De hecho, las hierbas

Pero hasta ahora las ventas de Agroaromas no representan ni siquie-ra el 2% del mercado objetivo, por lo cual el potencial para seguir creciendo es enorme. Por eso se han hecho más inversiones en la implementación de una línea de investigación y desarro-llo de nuevas tecnologías, en el diseño de cultivos más tecnificados, en la ade-cuación de pisos térmicos y en prácti-cas hidropónicas.

Pero en los últimos 5 años la de-manda de nuevos productos ha creci-do. Además de hierbas aromáticas, de los Estados Unidos también les están pidiendo vegetales y verduras como arveja, habichuela, zanahoria y cala-bacines, entre otros. Según cifras del Ministerio de Agricultura, Colombia exporta anualmente cerca de 1.200 to-neladas de hierbas aromáticas, cuyo valor asciende a 2,6 millones de dóla-res. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea son los principales destinos.

Agroaromas tiene 145 hectáreasen producción, que generan 350 empleos directos

y más de 1.000 indirectos.

Hierbas saludablesOrégano: Se usa como expectorante, antiséptico y antiespasmódico. También para

desórdenes gastrointestinales y respiratorios como catarros, resfriados y bronquitis.

Se utiliza para aderezar ensaladas, salsas de tomate, sopas, arroces y pescados. Ade-

más, puede usarse en la composición de rellenos para legumbres, carnes y tortas.

Romero: Antiespasmódico, sedante, tónico, diurético y estimulante del sistema ner-

vioso. Actúa contra el cansancio cerebral activando la concentración mental y la falta

de memoria. Combina muy bien con las carnes, el hígado, la pasta, los pescados, las

salsas de tomate, sopas y guisos. Acompaña bien huevos y verduras cocidas.

Cilantro: Se utiliza como tónico estomacal ya que estimula el apetito y expulsa los ga-

ses del aparato digestivo. Adecuado para úlceras y para estimular la producción de

leche en la lactancia. Se utiliza para condimentar pescados, mariscos, carnes, legum-

bres, arroz, sopas, salsas y ensaladas.

Yerbahuena: Es aconsejable para controlar las náuseas, el vómito, la acidez, el intes-

tino irritable, la diarrea, los dolores del tracto gastrointestinal y el malestar estomacal.

También se incluye en vinagretas, sopas y para aderezar carnes, pescados y salsas.

aromáticas representan el 12% del va-lor final del producto, mientras que el resto lo constituyen factores como mer-cadeo, comercialización, logística, ima-gen y servicio.

“Siempre tenemos que entregar el producto en EE:UU: como si acabara de salir del campo”. Dalmiro Rodríguez, gerente de Agroaromas

9www.misionpyme.com

Page 12: El negocio es con los chilenos,socio

El ‘paisita’que hace reír a los gringos

Un chico de Medellín, con apenas 15 años, logró crear un perfil en Twitter que ya cuenta con más de dos millones de seguidores que

se divierten con sus chistes en inglés. Paris Hilton, Ellen DeGeneres y Paris Jackson son algunos de sus seguidores.

Weekend: *saturday morning* *blinks* *sunday night* School:

*1:35pm* *blinks* *1:34pm*

Redes sociales

10 Abril 2013

Page 13: El negocio es con los chilenos,socio

Desde muy pequeño, David Giraldo fue un gomoso de la tecnolo-gía. De hecho, fue uno de los primeros en crear una cuenta de Twitter, hace dos años, cuando esta red social apenas es-taba despegando en Colombia. Y como no había muchos usuarios con quienes interactuar, empezó a contactar a otros twitteros en Estados Unidos, ya que a sus 15 años domina muy bien el inglés.

Pero fue su buen sentido del humor lo que más impactó a los ‘gringos’. Sus comentarios y apuntes jocosos empeza-ron a ser retwitteados permanentemente lo que aumentó sus seguidores.

Y como paisa que se respete, de-cidió entonces replantear su cuenta para ampliar su ‘mercado potencial’. Entonces escogió un nombre que lla-mara mucho más la atención y que al mismo tiempo causara intriga. Bajo esta premisa fue que nació @ComedyPosts, que ya cuenta con más de dos millones de seguidores.

Pero llegar a esta cifra no fue una tarea fácil. Poco a poco y con bue-nos apuntes logró tener sus primeros 50.000 admiradores a comienzos de 2011. Número que luego incrementó a 100.000 y que siete meses más tar-de, en agosto, de ese mismo año, llegó a un millón.

Para su sorpresa, entre sus seguido-res estaban famosos como Paris Hilton, Ellen DeGeneres, Paris Jackson y acto-

res de Nickelodeon y Disney. Por eso no fue de extrañar que en lo corrido del presente año sus fans ascendieran a más de dos millones en Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

Aunque David confiesa que hacer reír a un colombiano es mucho más di-fícil que hacer reír a un estadouniden-se, los 15 tweets que publica al día son el resultado de un ejercicio juicioso en Internet y de conocer las preferencias de sus seguidores. De hecho, la cantante y actriz Katy Perry le dijo en una oca-sión que era muy ‘charro’. “No son so-lamente sarcásticos. La mayoría de los que me siguen son adolescentes por lo que pongo cosas con las que se identi-fican”, comenta.

En su búsqueda encuentra fotos, frases y situaciones cotidianas que una vez son publicadas logran como míni-mo 800 retweets. El mensaje que has-ta el momento ha tenido mayor acogi-da fue el que recogió los sms que más lo hacen enojar: logró 42.000 retweets y más de 9.000 favoritos.

Pero ser popular en Twitter le tenía guardada a David otra sorpresa. Uno de sus usuarios le recomendó en 2011 ins-

cribirse en diferentes páginas electróni-cas donde pagan por tener mucho ‘trá-fico’ y visitas, como en su caso. Desde entonces contar chistes por esta red social no solo se volvió un hobby sino también un buen negocio.

En la actualidad el chico se encuen-tra inscrito en 4 de estos portales publi-citarios. “Vincularse a ellos no es fácil en algunos casos, pues es necesario te-ner un determinado número de segui-dores o que otra persona te referencie”, explica. Entre estas páginas se encuen-tran Social Reactor y MyLikes que pa-gan por clics.

Pero para recibir buenas ganancias no es necesario contar con un número de clics determinado, sino que depen-de también del precio que paguen por cada uno de ellos.

Aunque no le gusta revelar la cifra que gana mes a mes, sus ingresos le han permitido comprarse un computador, un iPad, un iPhone y lo más importan-te, ahorrar. Mientras su familia se siente orgullosa por el logro que ha alcanzado y sus amigos se sienten impresionados, David seguirá llevando su chispa y su sarcasmo a sus seguidores.

Black friday: because only in America people trample each

other for sales exactly one day after being thankful for what

they already have.

I hate when I put food in the microwave & it starts making explosive noises so I check and it’s cold like why

you gotta play me like that.

I wake up everyday planning to be productive and then a voice in my

head says “haha good one” and we laugh and laugh and take a nap.

11www.misionpyme.com

Page 14: El negocio es con los chilenos,socio

Innovaciónpara el repunte

Balalaika desarrolló fibras especiales para la fabricación de ropa ‘saludable’ y deportiva para las damas. Por eso ya no los afecta ni el contrabando ni los textiles que llegan de la China.

En el mundo de la ropa íntima femenina fue que Confecciones Bala-laika consolidó su prestigio en el mer-cado textil. Cuentan con marca propia, crean colecciones para cadenas de abas-tecimiento y administran procesos lo-gísticos y de diseño.

Sin embargo, los buenos resultados de sus ventas, que el año pasado ascen-dieron a 25.000 millones de pesos, no están totalmente relacionados con el ne-gocio de los ‘cucos’. La clave del éxito está en la innovación.

La textilera, con sede en Girardo-ta (Antioquia), desarrolló fibras sintéti-cas de alto desarrollo tecnológico con las cuales logró crear su propio nicho y obtener crecimientos sostenidos de entre el 10 y el 12 por ciento en los úl-timos años.

Solo basta con echar un vistazo a cada uno de estos productos para enten-der el auge y el reconocimiento que han tenido, entre el público femenino espe-cialmente. La ‘Emana’, por ejemplo, es un tejido que contiene biocristales que reaccionan con el calor del cuerpo y que tras un uso permanente reactivan la microcirculación, permitiendo la re-ducción de la celulitis.

El polímero ‘Supplex’, por su par-te, facilita el diseño y la fabricación de ropa deportiva por su textura altamente

transpirable, que permite el secado rápi-do del sudor y su evaporación.

Y ‘Tencel’ es una fibra natural y vis-cosa que se extrae de la corteza de los árboles. Al ser tratada químicamente mantiene la humedad de la piel, mien-tras contribuye con su firmeza y elas-ticidad. Evita también el envejecimien-to, dado que permite una oxigenación constante de las células.

Para el presidente de la compañía, Atanasio Bersis, una de las cualidades de Balalaika es que busca responder a

las demandas del mercado bajo una di-rectriz permanente de innovación y de ofrecer lo que otras organizaciones más grandes no hacen: entregar producto diferenciado en cantidades limitadas.

Hecho que los ha llevado a conquistar mercados internacionales, entre los que se destacan Ecuador, Perú, Venezuela, Méxi-co y Estados Unidos. A estos destinos lle-ga el 45% de las telas y confecciones que se producen en la textilera, mientras que el 55% es destinado al consumo nacional.

Álvaro Zuleta, director comercial de Balalaika, destaca el crecimiento

que ha logrado la empresa en un entor-no en el que el precio del dólar no con-tribuye con el esfuerzo que se viene ha-ciendo. Pero lo más importante, en sus propias palabras, es poder satisfacer las necesidades de cada cliente. “Es difí-cil que una empresa china nos compi-ta porque ellos no pueden sacar un ro-llo de la tela en un color específico que se quiera para ya. En materia de ‘pron-ta moda’ podemos producir en peque-ñas cantidades y en tiempos mucho más rápidos”, explica.

Pese a que las prendas tienen un precio superior por las innovaciones tecnológi-cas que contienen, Zuleta estima que los clientes lo ven más como una inversión. Lo que a su juicio solo se logra por el valor agregado que encuentran en cada uno de los productos.

Y todo fue posible gracias a las fuertes inversiones que se hicieron en materia de investigación, maquinaria e infraestructura. Por eso año a año revisan el plan de inversión y se tra-zan metas para los 10 años siguientes. En los dos últimos la inversión superó

Con el desarrollo de sus propias fibrassintéticas, Balalaika logró crear su propio nicho y crecer de manera sostenida en los últimos años.

Negocios

12 Abril 2013

Page 15: El negocio es con los chilenos,socio

los 5.000 millones de pesos, recursos con los cuales se construyó una bode-ga de más de 5.000 metros cuadrados y se compraron equipos de laboratorio y máquinas de última tecnología. Gra-cias a estas últimas es posible combinar las fibras y los tejidos con los biocris-tales, característica que hacen únicas sus telas.

La diferenciaciónPara Zuleta, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector textil, son dos los retos en los que debe en-focarse esta industria para salir avan-te de la crisis actual y que ha obligado al Gobierno a tomar medidas arance-

larias para los productos importados. Estos son la innovación y los precios.

Por lo cual sostiene que es impor-tante pensar en la diferenciación de pro-ductos y buscar mercados más califi-cados. Pero lo más importante es que para lograrlo se requieren altos nive-les de calidad. “Se debe trabajar pen-sando en que nuestros clientes, cuando compren nuestras telas o prendas, ha-gan una buena inversión y no lo vean como un derroche. Es importante pen-sar en los costos pero no menos impor-tante es pensar en el color que quieren, la textura que están buscando y los be-neficios que les traerá su uso final”, ad-vierte Zuleta.

Por lo pronto, esta empresa colombia-na planea expandir su oferta internacio-nal. Y una de sus metas, a 2015, es lle-gar a ser una organización certificada en cada uno de sus procesos (creativo, comercial y logístico) y ser reconocida por sus soluciones de ‘pronta moda’ a nivel nacional y en el exterior.

Con sus productos exclusivos tam-bién aspiran a llegar a las grandes su-perficies. Aunque reconocen que otras compañías ya les están siguiendo los pasos, consideran que sus prendas úni-cas ya tienen garantizado un lugar en el mercado de ropa femenina depor-tiva y saludable que los demás no po-drán imitar.

13www.misionpyme.com

Page 16: El negocio es con los chilenos,socio

Express y 40 puntos dentro de estacio-nes de gasolina.

Pero los más sorprendidos con la noticia fueron los 3.000 proveedores con que cuenta Carrefour en Colombia, de los cuales el 80% corresponde a pe-queñas y medianas empresas ubicadas a lo largo y ancho del país. Y no era para menos, la relación con los franceses fue bastante traumática, especialmente du-rante los últimos años, situación de la que no se escaparon ni los grandes ni los pequeños proveedores de toda la ca-dena de abastecimiento.

Así lo confirma Luzt Goyer, direc-tor de la Cámara de Proveedores de la Andi, quien sostiene que esa relación fue bien complicada y que por eso la expectativa de entrar a negociar con los

chilenos de Jumbo es bien gran-de. “Los franceses fueron absolutamente irrespetuo-

sos y no tuvieron relacio-nes cordiales con los proveedo-

res. Tuvimos muchísimos problemas porque cambiaron las reglas de juego e impusieron, por ejemplo, cobros que no fueron pactados y notas débito que no tenían ningún sustento. Y al que no le gustara, de malas”, asegura.

De hecho, grandes marcas como Mave, Leonisa y Harinera de Valle, que llegó incluso a sacar por un tiem-

El negocio escon los chilenos, socio

Luego de una traumática relación comercial con los franceses de Carrefour, la expectativas de cientos de proveedores colombianos están puestas en Jumbo, la cadena chilena que adquirió la operación de los supermercados en 2012. Las pymes podrían ser grandes beneficiadas.

Se bajó el telón. El poliés-ter que cubría el nuevo aviso de Supermercados Jumbo, en el centro comercial Hayuelos en Bogotá, que-dó al descubierto el pasado 22 de mar-zo. Días antes estaba allí el letrero de Carrefour, cadena que durante los úl-timos 14 años protagonizó, junto con el Éxito, la ‘guerra’ y la expansión de las grandes superficies en Colombia.

El año pasado, cuando nadie se lo esperaba, el Grupo Cencosud del país austral adquirió la operación de la fran-cesa en una transacción que ascendió a U$ 2.600 millones. Se trata de uno de los más grandes operadores de retail del continente. Su facturación global su-pera los US$7.000 millones anuales y maneja una nómina de 94.000 emplea-

dos. Tiene formatos que incluyen gran-des superficies (supermercados Jumbo y Santa Isabel), mejoramiento del ho-gar (Easy) y tiendas por departamentos (Paris). También cuenta con división fi-nanciera (Banco Paris), agencia de via-jes y otras unidades de negocio como restaurantes, entretenimiento y servi-cios inmobiliarios.

Con esta jugada que algunos ana-listas calificaron como maestra, pues se especulaba que la estadounidense Walmart también estaba interesada en la compra, Jumbo se convirtió en el se-gundo comercializador de ventas mino-ristas del país después del Éxito, y cuyas ventas en 2011 ascendieron a 4 billones de pesos. De su inventario hacen par-te ahora 72 hipermercados, 16 tiendas

Portada

14 Abril 2013

Page 17: El negocio es con los chilenos,socio

po de sus góndolas productos como pas-tas La Muñeca, Harina Haz de Oros y aceite Canola, entraron en conflicto con Carrefour tras enormes diferencias en-tre lo que se convenía y lo que final-mente terminaba imponiendo la cadena.

Una vez se conoció la venta a los chilenos, la Cámara consultó a pro-veedores de la cadena en otros países. “La referencia que tenemos en Chile, Argentina y Perú es que son exigentes pero respetuosos de las reglas de juego. Que trabajan bajo esquemas de colabo-ración y respeto con los proveedores y se atienen a las condiciones pactadas. Y en Colombia esas reglas están conteni-das en el Acuerdo Unificado de Buenas

Prácticas Comerciales y de Defensa del Consumidor, y lo primero que hicimos fue entregárselas a ellos”, señala Goyer.

Según los proveedores de Carrefour, también se espera que mejoren las rela-ciones con los trabajadores, pues a su jui-cio en la parte laboral también se presen-taron muchos conflictos que terminaron afectando otros procesos como los de la cadena de suministros y abastecimiento.

En este sentido, dicen, hay buenos in-dicios. “Cuando los ejecutivos de Cencosud llegaron a tomar posesión de Carrefour, el primero de diciembre de 2012, a cada empleado de la sede ad-ministrativa de la Calle 130, en Bogotá, le obsequiaron una caja de chocolates y una carta en la que expresan sentirse orgullosos de haber asumido la opera-ción en Colombia”, dicen.

Las inversiones australes, durante losúltimos 18 años, ascienden a unos US$12.000

millones en casi todos los sectores de la economía nacional.

15www.misionpyme.com

Page 18: El negocio es con los chilenos,socio

Vienen ajustes en la logísticaLo que sí está claro es que Jumbo es muy exigente en sus promesas al clien-te, de hecho, en la página web de los su-permercados en Chile tienen publicado su ‘manifiesto’ y sobresale la palabra Frescura por la frecuencia con la que aparece. Así lo confirmó el gerente ge-neral de Alpina Colombia, Iván López, quien dijo que en la compañía se están poniendo a tono con los requisitos que saben tienen los chilenos por la inves-tigación que han hecho en los países en donde operan.

“Sus compromisos con el consumi-dor son claros lo que implicará mejorar en gran medida la cadena logística para entregar en tiempos más cortos”, seña-ló el ejecutivo.

El aporteLa inversión chilena en Colombia ha sido importante para la profesionalización del re-

tail y la dinamización de la bancarización a través de sus tarjetas de crédito, el mejo-

ramiento y la inclusión de nuevas tecnologías en el sector médico, la generación de

empleo de mano de obra calificada en el sector de tecnologías de la información y el

desarrollo de proyectos forestales.

Dentro de este listado de inversionistas chilenos también figuran Masisa (distribución

de madera), Madeco (fabricación de artículos de cobre), Forus (calzado), Ilko (fabri-

cación de utensilios de cocina), Quintec (soluciones informáticas), Cinecolor (labora-

torio fílmico), De Mussy (construcción), Extensión (servicios informáticos) y Compass

Group (inversiones en portafolios).

Pero quizás el impacto más positivo lo tendrán los pequeños proveedores pues, de acuerdo con las políticas de la cade-na en Chile, a quienes acreditan ventas inferiores a un determinado valor lo benefician con mejores plazos de pago,

según consta en el Documento sobre Beneficios para Proveedores Pequeños publicado en su página web. Y es que para nadie es un secreto que las gran-des cadenas, especialmente desde que llegaron los franceses, se tomaban por

Eric Basset, presidente de Supermercados Jumbo en Colombia, ya es un conocedor de los gustos del colombiano por su trabajo en Easy, también de Cencosud.

Portada

16 Abril 2013

Page 19: El negocio es con los chilenos,socio

su cuenta hasta 120 días para pagar a su cadena de abastecimiento.

Esta costumbre afecta especialmen-te a los más pequeños que no cuentan con el flujo de caja necesario para apa-lancar su capital de trabajo en tanto re-ciben los pagos.

En todo caso, la claridad es uno de los ‘mandatos’ de Cencosud en sus ne-gocios pues la web de los supermer-cados Jumbo tiene publicada toda la información sobre acuerdos comercia-les y compromisos con proveedores, algo que no ha sido lo usual en nues-tro país en donde todos especulan so-bre ‘la cadena de humillaciones de las grandes superficies con sus proveedo-res’ pero nadie lo ha demostrado con papeles en mano.

Para Rafael España, el vicepresiden-te económico de Fenalco, con los chi-lenos las relaciones con los proveedo-res colombianos pueden mejorar. “Ellos nos llevan años luz en el estudio del comercio al por menor. De hecho, allá en Chile tienen hace como 50 años una carrera que no existe en Colombia: Ingeniería Comercial, una de las me-jores del mundo en su género, pues le aplican al comercio modelos matemá-ticos y de investigación muy sofistica-dos. Por eso son muy exigentes, com-petitivos y rigurosos en el manejo que les dan a sus organizaciones. Allá nun-ca hay ‘agotados’ en los supermercados, por ejemplo”, sostiene.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PAUTA MISION PYME.pdf 1 22/03/2013 14:44:00

Aunque muchos conocensobre ‘la cadena de humillaciones

de las grandes cadenas a los proveedores’, nadie ha demostrado con documentos cómo se llevan a cabo estas prácticas que afectan especialmente a las pequeñas y

medianas empresas.

Page 20: El negocio es con los chilenos,socio

Según el directivo, en sus viajes a Chile ha tenido buenas referencias en torno al manejo que Jumbo les da a sus proveedores y en cuanto a las relacio-nes que sostiene con sus empleados. No obstante, cree que la cadena traerá muchos de sus ‘pupilos’ a Colombia, por el nivel de especialización que tie-

ne en los diferentes procesos, uno de los cuales es, precisamente, la negocia-ción con sus proveedores.

La cabeza de la nueva operación es Eric Basset, presidente de la División de Supermercados de Cencosud en Colombia, un argentino que cuenta con 16 años de experiencia en el gru-

po chileno y que durante los últimos cuatro se desempeñó como gerente general de Easy, la cadena de tien-das especializada en materiales para la construcción que llegó al país en 2008 para competirle a Homecenter, otra gran superficie que también cuen-ta con capital chileno.

La claridad parece ser un punto clave de Jumbo.En su página web en Chile tiene publicadas todas sus políticas

comerciales con la cadena de abastecimiento, incluido un Documento de Beneficios para pequeños proveedores.

Portada

18 Abril 2013

Page 21: El negocio es con los chilenos,socio

Desde su llegada ha estado a cargo de toda la transformación no solo de la marca Carrefour a Jumbo sino de la cultura organizacional que llega con el grupo chileno. En este sentido pudimos establecer que en días pasados se efec-tuaron reuniones puntuales con los pro-veedores en donde se expusieron las re-glas de juego. Se estableció como punto de partida el respeto por los acuerdos pactados y la puesta en marcha de un modelo de colaboración que poco a poco se va a ir estructurando.

Las otras movidasSi bien la compra de Carrefour fue la movida más sobresaliente del 2012, no es la única que han protagonizado los empresarios chilenos en Colombia, cu-yas inversiones en los últimos 18 años ascienden a unos 12.000 millones de dólares en diversos sectores de la eco-nomía nacional donde generan 35.000 empleos entre directos e indirectos, según cifras que maneja la Cámara Colombo Chilena.

Por eso su director, José Palma, ase-gura que durante todos estos años se ha logrado crear un fuerte vínculo entre las empresas chilenas, los proveedores y los socios colombianos para desarro-llar sus negocios en el país en sectores como retail, bancario y de servicios. Y que en el caso de Jumbo no será la ex-cepción. “La confianza es la base fun-damental de la construcción de este vín-culo en donde todos ganan”, sostiene.

De hecho, la Cámara Colombo Chilena ha venido organizando varios seminarios sobre ‘Cómo ser un buen proveedor de las empresas chilenas en Colombia’. El próximo se llevará a cabo en Bucaramanga este 25 de abril donde se darán a conocer casos de éxito en la adquisición y compra de bienes y ser-vicios en el sector retail.

Si bien aún hay muchos temores en torno a lo que serán las relaciones de Jumbo con sus proveedores, algunos empresarios que proveen suministros

a varias cadenas como Homecenter, Easy y Falabella coincidieron en se-ñalar en que los chilenos son cum-plidos, se atañen a lo pactado, traba-jan en conjunto con sus proveedores y que, desde luego, también son muy buenos regateadores. “La información fluye. Nos hacen partícipes de sus nue-vos proyectos y nos cobran lo conveni-do en cuanto a las líneas de exhibición, los eventos comerciales, los catálogos, los aniversarios y las temporadas de fin de año”, sostienen.

Otro asegura que es fácil hablar con los directivos de la compañía. “No son personas inalcanzables. Son flexibles y accesibles. Y así le solucionan a uno rá-

pidamente los problemas”, afirmó uno de los proveedores.

Sin embargo, no todos pueden estar contentos con los chilenos. El gerente de un laboratorio de productos cosmé-ticos comentó que los nuevos dueños de Farmasánitas, la multinacional Sofocar, les impusieron nuevas reglas como el pago por exhibición de productos y de transporte, de manera inmediata. “Es lógico que vengan con nuevas condi-ciones, pero lo más justo sería que nos dieran un plazo para adaptarnos y no imponerlos en la mitad del año cuando ya se tenían negociadas las condicio-nes con el anterior dueño”, afirmó este proveedor de la cadena farmacéutica.

En las primeras reuniones con proveedores,Jumbo se comprometió a respetar los acuerdos que pacten y establecer un modelo de colaboración para

beneficio mutuo.

El acuerdoDentro del ‘Acuerdo unificado sobre buenas prácticas industriales, comerciales y defen-

sa del consumidor’, los proveedores y cadenas de almacenes se comprometen a alcan-

zar compromisos mutuos para establecer reglas claras de comportamiento comercial.

Así mismo, a que la libre y leal competencia, al igual que el respeto de los derechos de

los consumidores sean indispensables para el desarrollo de la actividad empresarial.

Además ratifican su compromiso en el cumplimiento de las normas legales vigentes en

materia de defensa al consumidor, prácticas restrictivas de comercio y la competencia.

19www.misionpyme.com

Page 22: El negocio es con los chilenos,socio

Otro proveedor, entre tanto, está pre-ocupado porque considera que Jumbo se va a concentrar en tan solo tres o dos proveedores por línea de producto. “Ellos van a ampliar otras categorías como los vinos, frutas y mariscos. Sin embargo no van a manejar tantos volú-menes como lo hacía Carrefour, aun-que sí van a continuar con el tema de las promociones. A partir de junio, se harán los nuevos encargos, por lo cual no se puede hacer una programación de producción desde ya. El formato de ellos no es tan agresivo. Los franceses compraban mucho volumen y hacían grandes exhibiciones. A los chilenos les gustan las exhibiciones más pequeñas y menos exageradas”, advierte.

Un imán para ChileLo cierto es que cada vez se cierran más negocios sorprendentes con los chilenos, por lo cual sus relaciones con los proveedores colombianos se van a ver expuestas a diferentes tensiones. El año pasado, por ejemplo, el Grupo Farmacéutico Recalcine adquirió por U$ 562 millones al emblemático labora-

torio colombiano Lafrancol, con más de 100 años en el mercado y con una factu-ración anual que supera los U$ 200 mi-llones. Mientras que CorpBanca com-pró por US$1.225 millones el Banco Santander Colombia.

De hecho, Chile, Brasil y Estados Unidos lideraron las inversiones extran-jeras directas realizadas en Colombia en 2012 y que ascendieron a US$16.000 millones de dólares.

De las empresas chilenas que han llegado en los últimos años se des-tacan LAN (aerolínea), Falabella, la Polar, (tiendas por departamentos), Easy (materiales para construcción), Parque Arauco, Mall Plaza (operado-res de centros comerciales), Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Ripley (compañía de finan-ciamiento comercial), Copec (Terpel),

Banmédica (Clínica del Country y Colmédica), Maritrans (naviera), SK Bergé (importador y distribuidor de Jeep, Dodge, RAM y Chrysler), Grupo Siglo Outsourcing (BPO) y Gasco, Lipigás y Abastible que controlan cer-ca del 60% por ciento del negocio del gas propano.

Fue a finales de los noventa cuando se registró uno de los picos más altos de inversión chilena en Colombia cuan-do ingresaron empresas como Chivor y Betania, entre otras. Sin embargo, duran-te los últimos 7 años se ha registrado un nuevo boom de inversionistas en secto-res de servicios financieros y de la salud, el transporte naviero, el comercio, la in-dustria forestal, de papeles y de biocom-bustibles, entre otros. Se estima que en 2012 el 31% de la inversión extranjera de Chile tuvo como destino a Colombia.

Algunos proveedores están preocupadospor la posibilidad de que se restrinjan los pedidos en las diferentes líneas, ya que Cencosud tiende a

manejar exhibiciones más pequeñas.

Portada

20 Abril 2013

Page 23: El negocio es con los chilenos,socio
Page 24: El negocio es con los chilenos,socio

El ‘baile’del Tratado de Libre Comercio

Dicen que cada uno habla de la fiesta de acuerdo como le va en ella. En ‘la rumba’ del TLC con Estados Unidos a algunos les ha tocado bailar con la más fea, mientras otros le están coqueteando a la más bonita. Balance del primer año.

El próximo mes se cumple un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. El más importante de los TLC firmados por el país que gene-ró voces a favor y en contra por tratarse de la mayor potencia del mundo, con un mercado de 310 millones de habitantes, un producto interno superior a los 14,7 billones de dólares y un PIB per cápita de 47.400 dólares (datos de 2010).

Desde que se aprobó en 2006, has-ta que entró en vigencia en el 2012, pa-saron seis años, tiempo durante el cual

los sectores inconformes por lo pacta-do tuvieron el tiempo suficiente para prepararse.

Uno de los argumentos con los que el Gobierno defendió la necesidad de firmar este TLC es que se generaría el aumento de un punto anual adicional en la economía colombiana y se redu-cirían dos puntos en la tasa de desem-pleo en un período de cinco años. En lo que tiene que ver con los pronósti-cos de crecimiento del PIB para el año 2012 (al cierre de esta revista no había salido el dato oficial) no sobrepasaba el

3,7%. Aunque a diciembre del año pasa-do sólo habría corrido un poco más de un semestre con TLC vigente, lo cier-to es que sin tratado, ese dato no hubie-se sido menor.

“El TLC es un factor que juega den-tro de la dinámica de la economía, pero no es fundamental en las proyeccio-nes de crecimiento en el corto plazo”, señala Julio César Suárez, economis-ta de BBVA Research. En cambio sí lo son aspectos como la recuperación de Estados Unidos y Europa. También el tipo de cambio, la capacidad fiscal del

Coyuntura

22 Abril 2013

Page 25: El negocio es con los chilenos,socio

Gobierno y la demanda interna. Esta firma pronostica que para el año 2013 la economía crecerá 4,1%, mientras que en el año 2014 lo hará en 5,0%.

Por su parte, Daniel Niño, director de investigaciones económicas de Ban-colombia, considera que el TLC con Es-tados Unidos y con otras naciones tiene como objetivo desregular para que haya una mejor asignación de recursos en la economía, lo que a su vez supone una mejor productividad. Es decir, al redu-cirle el proteccionismo a la industria na-cional, las reglas de inversión son más claras y estables, mejora la productivi-dad y el valor agregado de los bienes producidos en el país. Esto en su con-junto contribuye a un mayor crecimien-to de la economía.

Aunque advierte que no es un hecho in-mediato. En México, por ejemplo, que también tiene un tratado con Estados Unidos, los beneficios se dieron con varios años de rezago. “Diez años des-pués se observan bajas tasas de interés y menores precios. Este país se convir-tió en el cuarto exportador de vehículos en el mundo. Y varias fábricas se tras-ladaron a México a producir bienes de capital”, argumenta Niño.

El analista sostiene que es normal que en el primer año de entrada en vi-gencia del tratado algunos empresarios lo vean con desaliento, pues les llega una competencia fuerte que los saca de la zona de confort y los obliga a ser más creativos y competitivos. Y dependerá de la actitud con la que los empresarios enfrenten esta nueva situación, que en una década se vea al tratado con Esta-dos Unidos como una buena iniciati-

va que impulsó el desarrollo del país o como un mal negocio.

En este momento hay unos optimis-tas y otros no tanto. En la buena tónica de ver oportunidades está la industria de las autopartes. Para Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes, aunque en el primer año con TLC sólo se registra un crecimiento de 7% en sus ventas a ese país, especialmente en amortiguado-res y partes para frenos, lo mejor está por venir.

Y es que las principales marcas de carros de Estados Unidos ya no están en ese país sino en Taiwán, Malasia y China. Esto favorece al sector, ya que al no producir en Estados Unidos no pue-den despachar sus productos a Colom-bia con los beneficios del tratado. “Es-tamos viendo que muchos empresarios americanos están viniendo al país a bus-car alianzas estratégicas con fabricantes

locales para producir aquí, y tener a Co-lombia como una plataforma para vender a otros países, incluso al mismo Estados Unidos”, sostiene Zuloaga.

Estados Unidos se puso de modaAunque en el comienzo del tratado se registra una caída de 4,7% (entre 2012 y 2011) en las exportaciones de confec-ciones a Estados Unidos, el gremio es optimista y espera que esta situación se revierta hacia el futuro. Cuando el tra-tado entró en vigencia en mayo de 2012 había pasado casi un año en el que no contaban con las preferencias arancela-rias, lo que significó un abandono del mercado americano. “Empezamos nue-vamente un proceso de poner a Colom-bia en el radar latinoamericano, con un discurso más claro de expectativas de largo plazo, y sin vencimiento de las preferencias cada seis meses”, sostie-ne Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda.

De acuerdo con Botero, pese a la caída en las ventas externas a ese país, se registra la salida de nuevos productos como hilados, que antes no estuvieron cubiertos con Atpdea y que ahora resul-taron cobijados con el TLC. Los esta-dounidenses no son fuertes en la con-fección de prendas de vestir, de hecho el 80 por ciento de la demanda proviene de otros mercados como Asia. Esto abre grandes oportunidades para la moda “made in Colombia”.

Agro, balance agridulcePero ese optimismo de los fabricantes de autopartes y los empresarios de la moda no se respira por los lados del agro. Cuando se le pregunta al presidente de la Sociedad de Agricultores de Colom-bia SAC, Rafael Mejía, por el balance del primer año de TLC con Estados Unidos, señala que “las cifras parecen corroborar lo que muchos temíamos, que el acuerdo sería más favorable para Estados Unidos que para nosotros”.

“Estamos viendo que muchos empresariosamericanos están viniendo al país a buscar

alianzas para producir aquí y vender a otros países, incluso al mismo EE.UU.”.

Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes

23www.misionpyme.com

Page 26: El negocio es con los chilenos,socio

Y es que las exportaciones agrícolas de los 10 principales productos entre los que se encuentran cafés sin tostar, flo-res, capullos frescos y plátanos frescos cayeron 11%, al pasar de 2.227 millo-nes de dólares en 2011 a 1.978 millones de dólares en 2012.

Las importaciones agrícolas colom-bianas desde Estados Unidos también registran un comportamiento a la baja, pero no tan pronunciado como las ex-portaciones desde Colombia hacia ese mercado. Pasaron de 1.017 millones de dólares en 2011 a 1.010 millones de dóla-res en 2012, con una disminución de 1%.

Pero si algo tienen los colombianos es que son recursivos. Uno de los sec-tores de la economía que sentó su voz de protesta frente al TLC con Estados Unidos fue el avícola. La razón, es que en ese país los cuartos traseros de pollo tienen poca demanda y encontrarían en Colombia el mejor mercado, pues aquí son apetecidos.

De hecho ya entró el primer contin-gente de cuartos traseros (piernas, per-

niles y rabadillas) con 27 mil toneladas de este alimento a finales del año pasa-do. Aunque esta cifra representa solo el 2,5 por ciento de la producción nacional, este lote se incrementará en 5 por ciento cada año. Pero la baja demanda del ali-mento en Estados Unidos, debido a la difícil situación económica de sus habi-

tantes, ha hecho que las pechugas tam-bién ingresen a Colombia a precios bajos.

Por eso Fenavi lanzó su campaña ‘Festival del pollo colombiano’, con la que se busca resaltar las bondades del producto local. Se resaltan atributos como “fresco y natural” que muy difí-cilmente pueden transmitir el pollo im-portado, pues viene congelado.

¿Se exportó más?En un balance general de las ventas co-lombianas a Estados Unidos se encuen-tra que las exportaciones totales co-lombianas a Estados Unidos pasaron de 21.705 millones de dólares en 2011 a 21.980 millones de dólares en el año 2012, con un aumento de 1%, aproxi-madamente 274 millones de dólares (Ver Gráfico 1).

Sin embargo, mientras que las ex-portaciones a Estados Unidos repre-sentaron el 38% del total exportado en 2011, en el 2012 pesaron sólo el 36%. Es decir, con TLC abordo, ese merca-do perdió protagonismo, al menos en estos primeros meses de vigencia. Por el lado de las importaciones colombia-nas desde Estados Unidos, éstas pasa-ron de 13.594 millones de dólares en 2011 a 14.062 millones de dólares en 2012, con un aumento de 3%, 468 mi-llones de dólares (Ver gráfico 2).

Generación de empleoEn lo que tiene que ver con la disminución de dos puntos en la tasa de desempleo en los primeros cinco años de vigencia del tra-

tado, que se trazó el Gobierno, habría que esperar a ver qué sucede más adelante. Por ahora, algunos sectores están contratando

más gente para atender la demanda mientras que otros deben prescindir de su personal por las menores ventas. Esta dinámica se

observa mejor con casos puntuales de empresas.

Por ejemplo, Precocidos del Oriente, con sede en Bucaramanga, ha aumentado en 15% su personal desde mayo hacia acá. La ra-

zón es que ellos son productores de harina precocida que se hace con base de maíz amarillo y maíz blanco, y su materia prima tuvo

una desgravación inmediata. Es decir, sus costos se redujeron en un 40%. Los mayores volúmenes de ventas, que se incrementa-

ron en 25% están generando una dinámica de crecimiento en la organización.

Por su parte, el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, confía en que la buena dinámica comercial del tratado genere nue-

vos empleos en el sector. “Por cada cien millones de dólares nuevos en exportaciones se generan 10 mil empleos directos”, sostie-

ne. El año pasado se exportaron al mundo 773 millones de dólares en confecciones, de los cuales 209 millones de dólares se des-

pacharon a Estados Unidos. Sin embargo, Colombia vendió 600 millones de dólares a ese mercado en 2006. Con este tratado y

con la recuperación de la economía estadounidense se espera alcanzar nuevamente ese récord histórico.

“Las cifras corroboran lo que muchostemíamos, que el TLC sería más favorable para

Estados Unidos que para nosotros”.Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia

Coyuntura

24 Abril 2013

Page 27: El negocio es con los chilenos,socio

grasadores no automáticos, t-shirt y ca-misetas de punto, aparatos emisores de radiodifusión y botellas de capacidad superior a un litro.

Como dice el adagio popular, cada uno habla de la fiesta de acuerdo a como le va en ella, lo cierto es que, aunque es temprano para hacer balances de los be-neficios o perjuicios del tratado, ya se van esbozando, con cifras en mano ga-nadores y perdedores. Lo más impor-tante ante este panorama es que los em-presarios sean creativos, den la batalla y se vuelvan más competitivos.

Para Rafael Mejía de la SAC, “en este primer año se puede decir que Estados Unidos se convierte en el ganador co-mercial, pues recupera su dinámica ex-portadora hacia Colombia aumentando sus ventas en nuestro país en 469 millo-nes de dólares, con lo cual, si se resta del aumento en las exportaciones colombia-nas (274 millones de dólares), reduce su déficit en la balanza comercial con Co-lombia de manera significativa en 194 millones de dólares, cifra nada despre-ciable que pierde Colombia en su conta-bilidad frente a Estados Unidos”.

¿Y las pyme qué?Se pueden encontrar unos sectores emergentes en los que las pyme tienen participación importante. Es decir, nue-vos nichos de mercado que no existían sin tratado. Analdex realizó un estudio en el que se tomó un lapso de 139 días a partir de la entrada en vigencia del tratado, el 15 de mayo y el 30 de sep-tiembre de 2012, para compararlo con igual período del 2011 cuando no ha-bía tratado.

Entre esos nuevos nichos de merca-do que no registran operaciones en 2011 y que aparecen en el 2012 después de entrar en vigencia el TLC figuran: par-tes de artículos de uso doméstico, mi-nerales de volframio, follaje, hojas y ramas frescos, demás turbinas de gas y langostinos congelados enteros. Cada una de estas subpartidas presenta ven-tas cercanas e incluso superiores al mi-llón de dólares.

Otras subpartidas que estaban sien-do registradas en el comercio con Es-tados Unidos pero que presentan unos crecimientos bastante importantes son las truchas frescas o refrigeradas, en-

Gráfico 1. Exportaciones mensuales colombianas a Estados Unidos 2011-2012

Ene

11Fe

b 11

Mar

11

Abr

11

May

11

Jun

11Ju

l 11

Ago

11

Sep

11

Oct

11

Nov

11

Dic

11

Ene

12Fe

b 12

Mar

12

Abr

12

May

12

Jun

12Ju

l 12

Ago

12

Sep

12

Oct

12

Nov

12

Dic

12

US

D F

OB

2.500.000

1.250.000

0

Total Año 201121.705’214.684

Total Año 201221.979’605.008

Variación 2012/2011 = 1%

“Empezamos nuevamente un procesode poner a Colombia en el radar latinoamericano, con un discurso más claro de expectativas de largo plazo”.

Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda

Gráfico 2. Importaciones mensuales colombianas de Estados Unidos 2011-2012

Ene

11Fe

b 11

Mar

11

Abr

11

May

11

Jun

11Ju

l 11

Ago

11

Sep

11

Oct

11

Nov

11

Dic

11

Ene

12Fe

b 12

Mar

12

Abr

12

May

12

Jun

12Ju

l 12

Ago

12

Sep

12

Oct

12

Nov

12

Dic

12

US

D C

iF

1.600.000

800.000

0

Total Año 201113.593’581.154

Total Año 201214.062’299.215

Variación 2012/2011 = 3%

25www.misionpyme.com

Page 28: El negocio es con los chilenos,socio

Villavicencio... la coyuntura perfecta

Todas las condiciones se están dando para que la capital del Meta le pierda el miedo a invertir, a crecer y a llevar a cabo los grandes proyectos de desarrollo que requiere la región.

Negocios regionales

26 Abril 2013

Page 29: El negocio es con los chilenos,socio

De eso se trata precisamente. De perderle el temor a emprender los grandes proyectos que requiere Villavi-cencio para promover su desarrollo eco-nómico y social. Y en esta misma direc-ción vienen trabajando gremios como la ANDI, Fenalco y Camacol con la ad-ministración municipal. De hecho, la alcaldía viene implementando el ‘Plan de Desarrollo Villavicencio Sin Miedo, Ciudad para el Progreso’, donde la se-guridad juega un papel muy importante.

Está enfocado en la combinación de diferentes estrategias que van desde fortalecer la Fuerza Pública hasta mejo-rar las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos, brindándoles las herra-mientas necesarias para la creación de empleo y el desarrollo tecnológico, in-dustrial y empresarial que haga de Vi-llavicencio uno de los polos económi-cos más importantes del país.

Otro de los objetivos del Plan es controlar que el crecimiento de la ciu-dad para que sea organizado, innova-dor, sostenible y viable en un futuro. A través de todos estos desafíos y me-tas, Villavicencio busca convertirse en un punto de referencia capaz de acoger nuevos habitantes y en un lugar de re-cepción de empresas e inversionistas.

Para el gerente seccional de la Andi, David Francisco Barreto, tanto Villavi-cencio como el Meta ofrecen hoy en día potencialidades estratégicas en sectores como agroindustria, construcción, turis-mo e hidrocarburos para jalonar el desa-rrollo de la ciudad y del departamento.

Para este gremio es evidente que en la actualidad existe un mercado ya esta-blecido dentro de los sectores mencio-nados, que genera constante demanda de productos y servicios a nivel regio-nal. Y que para tener éxito se requiere de un alto compromiso con la innova-ción y la calidad. Sostiene Barreto que producir localmente permite incremen-tar la competitividad ya que evita costos

logísticos innecesarios y a su vez apoya el desarrollo regional mediante la gene-ración de empleo.

Y con una buena capacidad produc-tiva local se pueden atender mercados aledaños con potencial de crecimiento, conformado por algunos de los depar-tamentos que componen el suroriente del país, entre ellos Arauca, Casana-re, Guaviare, Guainía, Meta y Vichada.

Destaca el dirigente gremial que en el caso de Villavicencio se incluyó dentro del POT una zona industrial y se están de-finiendo incentivos para que los empresa-rios establezcan sus plantas en la región.

“La cercanía con la capital del país permite lograr una ágil transferencia de conocimientos a la mano de obra reque-rida por los sectores económicos estra-tégicos, apoyándose en las universida-des locales y las nacionales que se están vinculando de manera activa. De igual manera la formación se debe concertar

entre la empresa y la academia para for-mar personal en careras técnicas afines con la demanda”, sostiene.

Por último destaca el hecho de que la ubicación regional de Villavicencio es privilegiada si se tiene en cuenta el potencial de desarrollo horizontal del país, gracias a su cercanía con algunos departamentos como Tolima, Huila y Valle, “lo cual se consolidará con el de-sarrollo de la infraestructura multimo-dal, permitiéndole acceder a los mares pacífico y atlántico y a su vez a los mer-cados asiáticos y europeos”.

Entre los mejores para invertirPor su parte, la directora ejecutiva de Fenalco Meta, Myriam Janeth Barbo-sa, considera que este departamento y

su capital se consolidan como uno de los seis mejores destinos para invertir por su buen desempeño económico y su tasa de crecimiento. Explica que la ten-dencia es diferente a la de muchas re-giones del país gracias a la dinámica de los sectores petrolero, servicios al co-mercio y construcción.

Para Fenalco Meta es muy impor-tante no solo analizar el comportamien-to económico y comercial de la región sino proponer y desarrollar proyectos e iniciativas innovadoras que apoyen al productor y al comercio local para incorporarse en las líneas de compras y contratación de las empresas inver-sionistas de las áreas de hidrocarbu-ros, turismo, agroindustria y servicios al comercio.

Por esta razón el gremio se ha com-prometido en el desarrollo de un plan de rediseño comercial y estratégico que apunta a afianzar la marca ‘Hecho en

el Llano’ como un sello de denomina-ción de origen.

Así mismo, a establecer una base de proveedores y empresas locales que por su experiencia, tradición y nive-les de competitividad puedan partici-par de las grandes licitaciones y cual-quier otra modalidad de contratación, sean estas de suministros, prestación de servicios, obras o consultorías que re-quieran las nuevas empresas de hidro-carburos asentadas en el departamento o cualquier otra gran empresa que lle-gue a la región.

Por otro lado, Fenalco destaca el desarrollo de varios proyectos como el Mega Clúster Turístico de Oriente (MTO) y el Centro de Eventos y Con-venciones del Meta, entre otros.

Es importante resaltarque la principal actividad económica registrada en el

municipio de Villavicencio es el comercio, con el 60%.

27www.misionpyme.com

Page 30: El negocio es con los chilenos,socio

Así mismo, adelantará durante el pre-sente año un proyecto de formación ge-rencial, empresarial y comercial que consiste en la especialización del ta-lento humano local, en alianza con la Universidad de la Sabana, y que a la fecha cuenta con tres programas con su respectiva acreditación. Está diri-gido a elevar las competencias directi-vas y a mejorar la toma de decisiones de los ejecutivos de más alto nivel del departamento.

Los programas son gerencia comer-cial, gerencia estratégica, y finanzas y negocios internacionales. Se ofrecerá además un diplomado en Normas In-ternacionales de Información Financie-ra para Pymes.

Se mueve la viviendaOtro sector que también ha sido muy dinámico en Villavicencio es el de la construcción. Así lo confirma la geren-

te seccional de Camacol, Sandra Patri-cia Celis, quien asegura que la ciudad vive un excelente momento, y que así lo reflejan algunos indicadores líderes de actividad.

“En los últimos dos años se han construido 5.995 unidades habitaciona-les, lo que representan un crecimiento del 20% con respecto a los dos periodos inmediatamente anteriores. Este hecho se traduce en la ocupación del 10% del total de la fuerza laboral empleada solo en Villavicencio, cifra superior al pro-medio nacional (6%)”, sostiene.

Para Celis, varias hechos han contri-buido con el desarrollo del sector como el dinamismo de la actividad minera y petrolera y el avance de la doble calza-da Bogotá –Villavicencio, entre otros, que están favoreciendo la demanda y oferta de proyectos y han hecho que la ciudad se vuelva un destino potencial en inversión.

“Villavicencio vivirá un año muy im-portante para estructurar las condicio-nes que le permitan proyectarse en ma-teria de infraestructura y renovación urbana. Cabe destacar que el año pasa-do la construcción destinada al comer-cio de grandes superficies sumó 34.398 m², seguido de proyectos del sector ho-telero, con 14.069 m²; inmuebles rela-cionados con la administración públi-ca con 13.872 m² y la construcción de hospitales, con 10.488 m²”, puntualizó la dirigente gremial.

Portal de oportunidadesDe otra parte, el Ministerio del Traba-jo acaba de terminar un estudio para la construcción de un plan local de em-pleo, titulado ‘Villavicencio portal del Llano, portal de oportunidades’.

Este determinó que de los 183.453 habitantes del municipio que cuentan actualmente con un empleo, el 36,5% laboran en la rama de comercio, restau-rantes y hoteles, el 21,8% se ocupan en servicios comunales, sociales y perso-nales, el 11,7% están en el sector trans-porte, almacenamiento y comunicacio-nes y sólo el 9,9% restante labora en el sector manufacturero.

Y que actualmente el 19% de los trabajadores activos de Villavicencio cuenta con formación secundaria, téc-nica o universitaria. El informe también reveló que en la capital del Meta la in-formalidad en el comercio es una ocu-pación frecuente, ya que el 41% de las personas que se consideran empleadas trabajan por cuenta propia. Al respec-to, cabe señalar que el primer escena-rio donde se evidencia la dinámica de las actividades informales en el muni-cipio es la zona céntrica, en la cual se concentra, simultáneamente, el mayor número de problemáticas relacionadas con ventas ambulantes, deficiencias en el espacio público e inseguridad.

Es importante resaltar que la princi-pal actividad económica registrada en el municipio de Villavicencio es el comer-

Las iniciativasRespecto a los planes que identifican las potencialidades del departamento, existen di-

ferentes iniciativas que enfrentan los principales problemas socioeconómicos del Meta

y del municipio de Villavicencio, y a partir de las cuales se espera construir una visión

colectiva del futuro de la región y estimular la solución de dichos problemas mediante

la creación de una acción conjunta de la comunidad, el sector empresarial, la acade-

mia y la administración pública. Algunas de estas iniciativas son:

• PlanestratégicoMeta2020.Agendainternadecompetitividad.

• Planestratégicoexportadorregional.

• Planmaestrodelsectorturismo.

• Agendaprospectivadecienciaytecnología.

• PlaneconómicoparalacompetitividaddeldepartamentodelMeta.

• PlaneconómicoparalaproductividadycompetitividaddelDepartamentodelMeta

2007-2020.

• EconomíaspopularesVillavicencio.

• Agendainternaparalaproductividadylacompetitividad.DNP.

• Planregionaldecompetitividad.

El principal reto que enfrenta la ciudadde Villavicencio es la consolidación de una propuesta que se ajuste al desarrollo económico local y regional

a corto y mediano plazo.

Negocios regionales

28 Abril 2013

Page 31: El negocio es con los chilenos,socio

g. Desarrollar los sectores económicos de prioridad regional a través de pro-yectos que atiendan necesidades no cubiertas en el mercado.

h. Promover la especialización de las em-presas locales para dar paso a la terce-rización de servicios y subproductos.

i. Generar condiciones que atraigan inversionistas que desarrollen la in-fraestructura y mejoren la oferta de productos y servicios del municipio.

j. Establecer acuerdos públicos que promuevan acciones conjuntas para la superación de la pobreza, la for-malidad y la generación de empleo.

k. Contar con el respaldo permanente de las instituciones públicas y priva-das, con el fin de que se comprome-tan a realizar un acompañamiento y monitoreo de la ejecución de todas las acciones propuestas para el PLE.

l. Articular la Mipyme al clúster de la región.

pleo y desarrollo empresarial son los siguientes:a. Consolidar el portafolio de produc-

tos y servicios de las microempresas del municipio.

b. Fomentar las actividades que comple-mentan y encadenan al sector prima-rio con procesos de valor agregado.

c. Facilitar el acceso a la tecnología por parte de las pymes, como estrategia de competitividad, desarrollo y em-prendimiento.

d. Controlar la influencia que grandes inversiones pueden ejercer sobre las empresas locales.

e. Ajustar las habilidades y forma-ción de la población en edad laboral (PET) de acuerdo con las necesida-des que plantea la oferta y demanda local de recursos humanos.

f. Facilitar a los empresarios el acce-so a los servicios y productos de las instituciones de apoyo.

cio, con el 60% del total de registros, lo cual equivale a 16.058 empresas, mien-tras que en el último puesto se encuen-tra la industria, la cual representa sólo el 7% de la economía local. Las demás actividades económicas como agricul-tura, explotación de minas, electricidad, construcción, transportes y finanzas se reparten el restante 18,4%.

Una de las conclusiones a que llegó el estudio, es que el principal reto que enfrenta la ciudad de Villavicencio es la consolidación de una propuesta que se ajuste al desarrollo económico lo-cal y regional a corto y mediano plazo.

Adicionalmente, se deben plantear acciones que estimulen la vinculación de la población a empleos formales, el desarrollo empresarial y la gene-ración de un ambiente atractivo para la inversión. En este sentido, los re-tos más destacados en el ejercicio de la construcción de un Plan local de em-

“Empezamos nuevamente un procesode poner a Colombia en el radar latinoamericano, con un discurso más claro de expectativas de largo plazo”.

Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda

29www.misionpyme.com

Page 32: El negocio es con los chilenos,socio

Entre las amargasy las maduras

Dos coyunturas fuertes de invierno y precios internacionales tuvieron un efecto diverso en el capital de trabajo de las empresas agrícolas colombianas.Ximena Lombana Millán, directora Estudios Económicos

Entre muchos argumentos que podrían darse para explicar los paros del sector y la situación general de la agricultura en Colombia, quizá el más fuerte es el efecto de cinco años de tur-bulencia en los mercados mundiales

de alimentos. Como se observa en el gráfico de la FAO, mientras que entre 1991 y el año 2006 los precios de los alimentos en el mundo crecían a una tasa del 1,8% promedio anual, a partir del 2007 empezaron a fluctuar regis-

trando hasta 2011 un promedio anual del 11,5%, con ascensos y descensos superiores al 30% en plazos muy cor-tos. Como se observa, 2012 fue un año de ajuste en los precios internaciona-les y aunque se mantuvieron por enci-ma de los promedios históricos el des-censo fue importante.

En el siguiente gráfico se ilustra el impacto en Colombia de este boom de precios internacionales. El crecimien-to fue positivo desde 2007 hasta 2011 en todos los productos, con sus buenos aportes a la rentabilidad. Sin embar-go, entre 2012 y 2013 se da el descen-so en los precios pagados al produc-tor agropecuario, sin sorprender que quien encabeza la baja es el café per-gamino, aquel que los productores lle-

FAO: Índice de precios de los productos agrícolas en el mundo(Variación % anual)

5,9

57,7

-34,4-4,2

1/19

91

10/1

991

7/19

92

4/19

93

1/19

94

10/1

994

7/19

95

4/19

96

1/19

97

10/1

997

7/19

98

4/19

99

1/20

00

10/2

000

7/20

01

4/20

02

1/20

03

10/2

003

7/20

04

4/20

05

1/20

06

10/2

006

7/20

07

4/20

08

1/20

09

10/2

009

7/20

10

4/20

11

1/20

12

10/2

012

Sectorial

30 Abril 201330

Page 33: El negocio es con los chilenos,socio

van para la venta a las cooperativas de caficultores.

En los productos totalmente dedica-dos a la exportación como el café, los precios internacionales se trasladan de manera muy rápida a los precios inter-nos. No se escapan productos con pro-yección en los mercados externos como la palma africana, que si bien destina el 40% de su oferta al mercado interno del biodiesel, exporta cerca del 18%. Como se observa en el gráfico, en el inicio de 2013 ha continuado el ajuste en los pre-cios agrícolas, con crecimientos nega-tivos en todos los productos menos las frutas y la carne de res.

Los productos agrícolas sumaron a este impacto el efecto de dos tempora-

das invernales. En el caso del banano, por ejemplo, los precios internaciona-les mantienen hasta hoy un leve creci-miento positivo, mucho menor que el de los años anteriores. Sin embargo, el in-vierno humedeció los cultivos y los te-rrenos, dañó las cosechas y la baja ilu-minación bajó el rendimiento de las plantas. Con pedidos de exportación pendientes los bananeros debían hacer esfuerzos grandes para juntar las can-tidades solicitadas, un esfuerzo que a juzgar por la exportación en toneladas registrada en 2012, continúa. Con todo, las exportaciones en valor reportaron un crecimiento positivo el año pasado.El impacto del invierno en el rendimien-to de los cultivos resta competitividad a

El 2012 fue un año de ajuste en los preciosinternacionales. Y aunque se mantuvieron por encima

de los promedios históricos el descenso fue importante.

Colombia: Precios de los productos agrícolas(Variación % anual)

-37,9-36,6

-31,0 -21,0

-20,7

-11,9

-7,2 -6,9 -5,4 -4,2 -3,8 -2,7-0,6

0,2 0,8 3,0

Promedio 2007/2011 2012/2011 2013/2012 (Febrero)

Caf

é pe

rgam

ino

y pa

silla

de

finca

Nue

z y

fruto

de

palm

a af

rican

a

Frut

as c

ítric

as f

resc

as o

sec

as

Alg

odón

des

mot

ado

o si

n de

smot

ar

Pap

as (p

atat

as)

Cac

ao e

n gr

ano

cru

do o

tost

ado

Arr

oz c

on c

ásca

ra

Car

ne d

e po

llo fr

esca

Trig

o m

orca

jo y

tran

quilló

n

Que

so y

cua

jada

Lech

e y

nata

sin

ela

bora

r

Car

ne p

orci

no fr

esca

Lech

e líq

uida

Frut

as

Ban

ano

Car

ne d

e ga

nado

fres

ca

Fuente: Banco de la República-IPP, Cálculos propios

los productos agrícolas nacionales. En el arroz, por ejemplo, se observa que en el Tolima mientras se obtenían 7,7 tonela-das por hectárea en 2008, este indicador bajó a 6,8 toneladas en 2012. En el Meta, se pasó de 5,5 a 3,5 toneladas. En bana-no, se estima que mientras se producían 2.084 cajas por hectárea al año en 2010, esta cifra se redujo a 1.977 cajas en 20111. En la palma africana se redujo el rendi-miento en el fruto de 3,54 ton por hectá-rea en 2011 a 3,25 ton en 2012.

Cuando el dólar cuentaAl contar con el impacto de un fenó-meno climático y la baja en los precios internacionales como la que registró en 2012, el valor del dólar puede hacer la diferencia en el ingreso de un produc-tor que exporta. En el año 2006, el tipo de cambio registró un valor promedio de 2.358 pesos y en 2013 este valor está cercano a los 1.791 pesos por dólar, con

1 http://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=185:industria-bananera-en-busca-de-mayor-productividad&catid=18:edicion-28&Itemid=18

31www.misionpyme.com

Page 34: El negocio es con los chilenos,socio

una tendencia al alza por cuenta de las medidas adoptadas recientemente por el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, pero que aún es tími-da para compensar los efectos de los fe-nómenos ya comentados.

PIB positivoSin embargo, hay que decir que el cie-rre de 2012 fue positivo para algunos sectores y que la pregunta está más en las perspectivas futuras, con respuestas distintas en cada caso. El PIB agrope-cuario en 2012 registró un crecimiento del 1,2%, modesto frente al registrado por el total de la economía (4,4%). Fue

positivo en sectores como el pecuario, que representa el 40% del PIB agrope-cuario que creció 4,1% anual, y silvi-cultura (maderables), que aporta el 5% y creció el 3,3%.

Respecto al sector ganadero, Yesid Jiménez Vargas, Secretario técnico del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina revela que el año fue bueno en tanto el aumento del sacrificio de gana-do estuvo entre el 8 y el 8,5%. “Tuvimos unas exportaciones cerca de los 330.000 animales, precisamente hace mucho tiempo la ganadería colombiana no te-nía una exportación tan alta. Esto genera un índice de animales en pie con un cre-

cimiento positivo para el productor, des-afortunadamente ese mismo incremento no hace muy competitivo el precio de los animales al interior, pero como balanza comercial es muy beneficiosa al tener una exportación tan alta y significativa”.

No obstante, en el resto de los pro-ductos del agro el balance es diverso. El café, 8% del PIB agropecuario, registró una caída del 7,3% anual en 2012. Los otros productos agrícolas, si bien mues-tran un balance positivo del 0,6% anual, esconden en su agregado una situación muy diversa entre productos. Por ejem-plo, el sector frutícola reportó en 2012 un balance positivo y mejor que el de 2011 (cuando creció 4,36% anual).

Algunos mantienen buenos indicadoresDos coyunturas fuertes de invierno y precios internacionales tuvieron un efec-to diverso en el capital de trabajo de las empresas agrícolas. Por un lado, con las épocas de bonanza de precios, las em-presas del sector han logrado ahorrar e invertir en la expansión de sus cultivos, incluso sobrellevar un 2012 de menor de-manda y precios.

Esta situación ha sido reseñada no solo en Colombia sino también por la FAO, que da cuenta de que dada la bue-na situación de los precios externos las empresas agropecuarias en el mundo tu-vieron liquidez para producir y expan-dirse, lo cual está causando el descenso de los últimos 10 meses en los precios internacionales. En Colombia cerea-les y oleaginosas, ganadería porcina y otras actividades pecuarias no especia-lizadas, silvicultura y explotación de la madera, actividades mixtas (agrícola y pecuaria) reportaron buenos resultados en términos de liquidez y crecimiento de las ventas en 2011, lo que facilitó su actividad en 2012.

Pero el invierno tuvo un impacto fuerte y distinto en los cultivos transi-torios y permanentes. Mientras en los transitorios generó una fuerte caída en

Palma Africana Rendimientos por hectárea

16,37

3,41

15,07

3

17,18

3,54

15,52

3,25

Fruto de la palma Aceite de palma

2009 2010 2011 2012

Exportaciones de Café (Toneladas)

454.755

408.959

431.206

395.517

2009 2010 2011 2012

Fuente; DANE, Encuesta de Arroz Mecanizado, II semetre, varios años. Fedepalma

Exportaciones de Banano (Toneladas)

2.130.864

1.830.352 1.938.628

1.854.196

2009 2010 2011 2012

Sectorial

32 Abril 2013

Page 35: El negocio es con los chilenos,socio

Cuando se analizanlas cifras de crédito,

se observa un estancamiento en la

demanda por recursos de Finagro.

la inversión y la oferta interna como el caso del arroz y el algodón, en los culti-vos permanentes como la palma, el café y el banano mermó los rendimientos de los cultivos, con un impacto que todavía se siente en las exportaciones.

Las pyme en el agroLa empresa agrícola es considerada como una unidad agropecuaria, ma-nejada en gran medida por una per-sona natural y su cónyuge. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE, se estima que en el país exis-ten más de 1,5 millones de unidades agropecuarias.

Desde esta definición, las pyme en el agro son aquellas personas cuyos ac-tivos totales no superen para la vigencia de 2013 los 145 salarios mínimos lega-les vigentes (smlv). Para la certificación de estos activos se incluyen los del cón-

PIB Agropecuario(Variación % anual, acumulado 12 meses a septiembre)

1,4

-2,8

1,02,8 1,5

-2,2

-22,1

-0,1

0,3

-0,3

0,6

-2,7

2,6

-0,6 -1,8

3,5 4,8 3,7 3,5

-0,8

1,2

-7,3

0,64,1 3,3

Café Pecuario

2008 2009 2010 2011 2012

Otros productos agrícolas

Silvicultura, extracción de

madera y pesca

PIB agropecuario

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales trimestrales

33www.misionpyme.com

Page 36: El negocio es con los chilenos,socio

yuge y se exige que por lo menos 75% estén invertidos en el sector agropecua-rio o que al menos las dos terceras par-tes de sus ingresos provengan de la ac-tividad agropecuaria.

También se define como pequeño productor cualquier modalidad de aso-ciación de productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeños productores. Si las aso-ciaciones son para cultivos permanen-tes, para la calificación de pequeño pro-ductor se considerará al productor junto con su cónyuge que no excedan el equi-valente a una y media (1.5) vez el va-lor definido para el pequeño productor, que para 2013 es de $128’216.250. El mediano productor se define como todo aquel cuyos activos totales sean inferio-res o iguales a 5.000 smlv.

Si tenemos en cuenta las empresas agropecuarias que reportan sus datos a Confecámaras, se estima que existen más de 30 mil productores, 22 mil trans-formadores y 233 mil comercializadores de los productos agrícolas, entre tende-ros y mayoristas y otros establecimientos minoristas, de todos los tamaños.

Si se mira por tamaño del estableci-miento, la información de Confecámaras

muestra que conviven 1.038 empresas grandes, 2.800 medianas, 8.600 peque-ñas y más de 270 mil microempresas.

Cuando se analizan las cifras de crédito, se observa un estancamiento en la demanda por recursos de Finagro, cuyas líneas de redescuento mostraron un descenso del 26% en 2012 frente a 2011, concentrada en los sectores de pe-queñas unidades agrícolas: como se ob-serva en el cuadro, mientras el número de créditos de Finagro se redujo en casi 2 mil operaciones en arroz y en cerca de 7 mil en café, en valor total crecie-ron las colocaciones en montos en pal-ma africana, caña panelera y de azúcar.

PerspectivasLa agricultura se enfrenta a unas buenas perspectivas de largo plazo con cierta fragilidad en el corto, lo que hace len-ta su preparación. La FAO estima que a pesar del ajuste que los precios de los alimentos tendrán en 2013, la demanda de alimentos en el mundo crecerá a ta-sas muy superiores a las de la oferta en los próximos 20 años.

Además del crecimiento esperado de la población mundial, la gran deman-da de China e India y de los países que

están aumentando su ingreso per cápi-ta estimulará el consumo de carnes, ce-reales y frutas. Mientras revela un cre-cimiento permanente y estable en los precios de las carnes y el pescado, en el caso de los cereales como el arroz y la soya la inestabilidad será grande, pues al ser cultivos transitorios la oferta tie-ne una rápida capacidad de responder al estímulo de los precios.

Unas posibilidades como las plan-teadas por la FAO, exigen la confor-mación de esquemas de inversión muy fuertes para incrementar la productivi-dad y de financiación de largo plazo. Casos como el de la palma de aceite, donde los empresarios ya cuentan con financiación a largo plazo, permiten el desarrollo de los cultivos hacia el futu-ro, una estrategia que debería conside-rarse para otros sectores dadas las bue-nas perspectivas del sector en el mundo.

En 2013 confluyen fuerzas que re-querirán del concurso de empresarios, el financiamiento y el estado para afron-tar con estrategia los efectos rezagados del clima y los precios internacionales vigentes. El capital de trabajo y la ren-tabilidad están a prueba en el corto pla-zo, lo que puede desalentar la inversión en un sector con gran futuro.

Por cuenta de las nubes ya comen-tadas, Zeus no alcanza a ver abajo las medusas luminosas de la competencia importada en cárnicos, lácteos y arroz. No se ocupa por ahora de los TLC, pues los calendarios de desgravación y sal-vaguardias aún no permiten ver el efec-to completo, situación que permitirá, si nos le medimos a sus ímpetus, conso-lidar con valor agregado y diferencia-ción de producto una oferta agrícola que logre grandes resultados en los merca-dos externos y destierre a la competen-cia importada. Y esto solo se logra con mucha participación y acción de los em-presarios y una estrategia de inversión y financiamiento a largo plazo bien or-ganizada por todos los actores que son parte de la cadena.

Distibución de la producción agropecuaria (%)

Cultivo de otros productos agrícolas: 46

Producción pecuaria y caza: 41

Silvicultura, extracción de madera y pesca: 5 Cultivo de café: 8

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales trimestrales

ColoCaCiones de Créditos finagronúmero de créditos Valor

2011 2012 2011 2012Arroz 5.861 3.861 170.730 143.736Banano - bananito 410 252 37.953 25.525Caña panelera 4.258 5.690 39.053 55.806Caña de azúcar 264 303 60.367 150.691Palma 791 781 280.499 298.547Avicultura 1.078 1.198 59.806 101.423Café 97.214 90.060 560.635 592.228

Fuente: Finagro, informes sectoriales 2013, varios

Sectorial

34 Abril 2013

Page 37: El negocio es con los chilenos,socio
Page 38: El negocio es con los chilenos,socio

Banca se acomodaal estilo de vida de los colombianos

Las entidades financieras han creado departamentos especializados en innovación para seducir a los ahorradores con portafolios y servicios que ofrezcan rentabilidades atractivas de acuerdo con su perfil.

Tras la caída del gigante bursátil Interbolsa, que terminó por afectar a sus inversionistas, surge un interrogante: ¿Cuá-les son los productos que la banca ofrece a los usuarios para conquistarlos con mayo-res rentabilidades? El discurso de invertir los ahorros en los denominados certifica-dos de depósito a término fijo (CDT) para algunos expertos se ha revaluado. Otros opinan que sigue siendo el mecanismo tra-dicional y seguro de invertir a corto plazo.

A diferencia de años atrás, la cultu-ra de guardar el dinero debajo del col-chón se ha superado. Por el contrario, cada vez más los colombianos buscan rentabilidades mayores y exigen pro-ductos más sofisticados en el mercado financiero que ofrezcan atractivas ga-nancias para sus bolsillos.

Más cuando el mercado local se ha globalizado y el negocio bursátil se ha fortalecido con ‘movidas’ como la del Mercado Integrado Latinoame-ricano (Mila), compuesto por las bol-sas de Chile, Perú y Colombia para la negociación de títulos de renta varia-ble. Al tiempo que las firmas comisio-nistas brindan atractivos paquetes que despiertan el interés de los ciudadanos.

Por eso los expertos advierten que cuando de invertir se trata, lo primor-dial es no dejarse seducir solo por la rentabilidad sino mirar otras variables, cómo los códigos éticos de Gobierno Corporativo, la historia de la empresa y la exposición al riesgo.

La banca también se ha dado su to-que chic. Si bien su tradicional esquema

de incentivar el crédito sigue siendo el ‘rey’ de los negocios, esto no significa que haya decidido migrar hacia la mo-dernización de los servicios financieros.

En este sentido, según explica David Porteous, director del Proyecto Gafis, Gateway Financial Innovations for Sa-vings, la banca ha diseñado departamen-tos especiales para que diseñen produc-tos y paquetes financieros que se adapten a los perfiles y estratos económicos de la

población. “Hace rato concluyó la época de las cuentas bancarias genéricas, pues una vez abiertas no tenían utilidad para el cliente”, advierte el ejecutivo que es-tuvo por estos días en Colombia.

Así mismo, las entidades financieras también se han vuelto protagonistas del mercado bursátil, pues algunas cuentan con la representación de sus propias fir-mas comisionistas como es el caso de Valores Bancolombia, entre otras.

Finanzas

36 Abril 2013

Page 39: El negocio es con los chilenos,socio

El gerente de Investigación y Desarrollo de Productos Bancolombia, Jaime To-rres, señala que la entidad cuenta con una gama de productos y soluciones de ahorro e inversión para personas natu-rales y jurídicas, con diversos perfiles de riesgo y horizontes de tiempo.

“Tanto las personas naturales como las pyme pueden acceder directamen-te al mercado de capitales a través de productos de renta variable (como las acciones de compañías) o productos de renta fija (como papeles comerciales), CDT’s y bonos”, explica el ejecutivo.

Además de los servicios anterior-mente mencionados, el Grupo Banco-lombia ofrece la alternativa de negociar y realizar transferencias al exterior en dólares y otras divisas, servicios que son de utilidad para personas o empresas con actividades comerciales en el exterior.

“A través de nuestra firma comi-sionista y de la tesorería, las personas y las empresas, pueden realizar opera-ciones con derivados financieros, pro-ductos de mayor valor agregado y valio-sos, ya sea para realizar inversiones en mercados locales e internacionales de renta fija y renta variable, o para reali-zar una gestión profesional de riesgos asociados a la tasa de cambio o de in-terés”, afirma Torres.

Cabe señalar que esta entidad fi-nanciera es el administrador de fon-dos de inversión más grande del país, con más de $12 billones en recursos y más de 500.000 inversionistas, que en su gran mayoría son personas natura-les y pymes.

Algunas entidades financieras ofre-cen a través de sus entidades especiali-zadas como sociedades fiduciarias y co-misionistas una variedad de fondos de inversión que se ajustan al tipo de ne-cesidades de los cuentahabientes y que brindan la posibilidad de ser parte del mercado de capitales con montos de in-versión bajos.

Para la presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas, Lilia Bea-

triz Sánchez, los bancos se han especia-lizado en brindarle a los usuarios una variedad de servicios bancarios que fa-cilitan la vida de la gente. Aclara que cada entidad en su perfil, tanto las comi-sionistas como la banca, manejan por-tafolios que se adaptan a las necesida-des de los usuarios.

“En el mercado hay diferentes clases de inversionistas y ahorradores. Algu-nos se enfocan en la rentabilidad, otros buscan calidad y servicios financieros que les brinden comodidad y no faltan los que les gusta el riesgo, así que en el mercado financiero hay de todo como en botica. Cada entidad financiera se ha especializado y por eso promueven in-vestigaciones dirigidas hacia la clase de consumidores”, agrega Sánchez.

En efecto, la banca se ha concen-trado en la bancarización, es decir, en atraer a los colombianos que hoy no cuentan con un servicio financiero. Esto

con el objeto de que tengan la oportu-nidad de participar del sector financie-ro y fomentar la cultura de ahorro. Así que en esa línea se seguirán creando productos para los ciudadanos de me-nores recursos.

Los otros jugadores.En el mercado bursátil se han dado movidas empresariales que también han salido a captar nuevos inversio-nistas con el fin de capitalizar y mejo-rar los recursos económicos. “Esto ha brindado la posibilidad de que la gen-te se vuelva ‘dueña’ de grandes firmas y, por supuesto, las hace merecedoras a las utilidades que se generen”, comenta un analista consultado.

A pesar del riesgo que implica in-vertir en acciones, muchos se han ani-mado a participar en la Bolsa de Valores

en vez de buscar grandes rentabilidades con la banca. El Vicepresidente de Ban-ca Personal y Pymes, de Bancolombia, Santiago Pérez, explica que los bancos ofrecen atractivos productos que incen-tivan a la gente a buscar una mayor es-tabilidad en sus inversiones y menor riesgo, dado que es un negocio directo entre el banco y el usuario.

Así que en el menú de opciones y nuevos platos también hay mercado para los Certificados de Depósito a Tér-mino (CDT), un título valor que emite un banco a un cliente tras hacer un de-pósito. Sus ganancias están mediadas por los intereses.

Creando cultura del ahorroEl presidente del Banco Colpatria, San-tiago Perdomo, sostiene que es primor-dial enfatizar que en cualquiera de los casos, bien sea un CDT o la compra de acciones, se entiende como una inver-

sión en donde el ahorrador debe tomar conciencia que no va a lograr una utili-dad de un momento a otro. Pues el ven-cimiento del primer producto, por ejem-plo, toma un tiempo prudencial. Y en la segunda opción, la acción que compró no se ubica en el mercado bursátil como la primera en la lista del indicador bursátil.

Datos del Banco de la República re-velan que el interés de los colombianos por ahorrar se ha incrementado y que hay una tendencia positiva en los recur-sos que las personas mantienen en las en-tidades bancarias. Algunas cifras revelan que el ahorro ha crecido en un 13%. Esto a juicio de los especialistas se debe entre otras razones a que las entidades han en-trado en el jet set de nuevos nichos espe-cíficos del mercado que están a la orden del día para las necesidades y condicio-nes económicas de los usuarios.

Expertos advierten que cuando de invertirse trata, lo primordial es no dejarse seducir

solo por la rentabilidad.

37www.misionpyme.com

Page 40: El negocio es con los chilenos,socio

El analista del mercado Cristian Salazar sostiene que los bancos conocen cada uno de los perfiles de los ahorradores y que por esta razón se han promocionado una cantidad de servicios y paquetes, algunos más rentables que otros, otros más usuales y confiables para la gente. En esto hay que destacar el uso tecnológico que sigue for-taleciendo los modelos y productos, dice.

La profundización que ha tomado el mercado local, donde las personas na-turales han tenido una alta participa-ción en las emisiones más exitosas, si-gue siendo atractiva para la creación de innovadores productos bancarios.

El Banco AV Villas, por su parte, mercadea su producto Renta Villas, di-rigido al sector empresarial, con el obje-to de que las operaciones transaccionales también generen rentabilidad. Esta es una cuenta de ahorros que ofrece tasas de in-terés del mercado que se liquidan sobre el saldo diario y se abona en forma mensual.

Con el producto la gente puede reci-bir depósitos de efectivo o cheques, así como retirar con talonario en más de 1.200 oficinas de la red bancaria. Las compañías pueden realizar transaccio-nes interbancarias hacia cualquier enti-dad financiera del país.

Entre tanto, el BBVA Colombia se ha enfocado en seguir fortaleciendo su expan-sión en el mercado nacional. Hoy en día, por ejemplo, para el sector empresarial tie-ne la cuenta corriente Rentable Plus. Este es un portafolio de alto perfil financiero.

Hay que recordar que también den-tro de las inversiones tradicionales que maneja la banca resaltan las cuentas AFC que permiten el ahorro para com-pra de vivienda. También en la línea conservadora se habla de los CDT re-galo, para adquisición de tecnología.

La entidad financiera maneja su porta-folio en el mercado para las inversiones bursátiles a través de su filial BBVA Fi-duciaria para los negocios de la gestión de activos en renta fija y renta variable. Así como el mercado de los Títulos de Depósito a Término Fijo. Al igual que la administración de valores a terceros.

‘Ahorro a la mano’Como parte de todas estas movidas, cabe destacar el producto que acaba de lanzar Bancolombia. Gracias a la com-pra de Uff y en alianza con Tigo y Cla-ro, la gente podrá abrir gratis cuentas de ahorros de esta entidad desde su celular. Con el producto denominado ‘Ahorro a la Mano’ no cobrará cuota de mane-jo, tampoco requiere de saldo mínimo

para conservar el producto y no paga-rá por las transacciones que se realicen desde su teléfono móvil.

La gente también podrá enviar dine-ro a otras cuentas Bancolombia sin nin-gún costo a través de su teléfono móvil, recibir pagos de nómina, transferencias y giros internacionales, así como con-sultar el saldo, pagar servicios públicos y hasta recargar el celular. Ninguna de estas operaciones consume el saldo de los minutos ni tampoco datos.

El vicepresidente de Personas y Pymes de Bancolombia, Santiago Pérez, señala que “este es un producto innova-dor que busca que cada vez más perso-nas puedan acceder a los beneficios del sistema financiero y que además incen-tiva el ahorro en las personas de bajos ingresos, facilitando la inclusión”.

El desarrollo de esta iniciativa de ahorros fue un trabajo conjunto con el proyecto Gafis (Gateway Financial In-novations for Savings) patrocinado por la Fundación de Bill & Melinda Gates y Rockefeller Philanthropy Advisors.

Tips para ahorrarAntes de buscar una mejor rentabilidad, proyecte cuál es el objetivo máximo de su in-

versión, de esta manera encontrará en el mercado la mejor posibilidad de ganancias.

• Debeaprenderaesperar,dadoquelosexpertosseñalanquemayoresrentabilida-

dessevenalaño.

• Promoverelahorroenlospequeñosyjóvenes.

• Lametadecadaahorradoresfundamentalparaescogerlamejoropción.

• Lascesantíassonlaopcióndeahorrodelosfondosprivados.

Laépocaenquelabancalanzabaproductosmasivosgenéricosconcluyó.Ahorasu

mirada está en productos que se adapten al modelo de vida de los ciudadanos.

Finanzas

38 Abril 2013

Page 41: El negocio es con los chilenos,socio

Mucho se ha elogiado en las últimas semanas la elección de Medellín como la ciudad más innovadora del mundo, por en-cima de metrópolis como Nueva York y Tel Aviv.

Este reconocimiento, que destacó su capacidad de trans-formación en la última década, a pesar de las limitaciones económicas propias de nuestros contextos, es nuevamen-te motivo de inspiración en los diferentes ámbitos de nues-tra actividad empresarial y productiva para reforzar la im-portancia de ‘innovar’ como motor de éxito y desarrollo de la sociedad.

He mencionado en varias ocasiones cómo la unión en-tre empresa, academia, ciencia y Estado constituye el ele-mento clave hacia el progreso y la autonomía. Y en ese sen-tido, las pymes tienen un reto muy importante por impulsar y consolidar.

Así lo han entendido las potencias y países desarrolla-dos que generan, gestionan y aplican permanentemente co-nocimientos nuevos en pro de la productividad y del desa-rrollo, pues saben que sólo de la interrelación exitosa entre estas instancias se puede traducir el conocimiento científi-co y el esfuerzo investigador en innovación real y útil en be-neficio de todos.

El éxito de una empresa y de una sociedad se mide cada vez más por su capacidad de innovación, competitividad y diferenciación.

En ese sentido, Colombia ocupó en 2010 el lugar número 68 en el Índice de Competitividad Global del Foro Econó-mico Mundial, y su calificación en uti-lidad de patentes (por millón de habi-tantes) fue apenas del 0,15, cifra que en otros países viene mejorando de manera considerable.

Por otra parte, las cifras del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nos han mostrado cómo el

porcentaje que Colombia destina a estos rubros siguen siendo muy bajos en com-paración con otros países, así como el que se invierte de las regalías que, pese al esfuerzo, continúa muy limitado.

¿Por qué es importante asociarnos para innovar?

Hoy las empresas, y especialmen-te las pymes, enfrentan los desafíos y cambios de la economía global. Cam-bios que exigen cada vez más creati-vidad en las soluciones, investigación de los expertos, liderazgo en la gene-ración de nuevos conocimientos, velo-cidad para aplicarlos y recursos para hacer de ellos resultados productivos.

Por eso es esencial que fomente-mos aún más la innovación, basada en la cercanía ciencia-empresa, entendida como la capacidad estratégica para apli-car nuevos saberes y tecnologías en pro de soluciones prácticas y productivas.

La punta de lanza del desarrollo sos-tenible y la competitividad internacio-

nal es hoy la innovación. De aportarle todos unidos dependerá nuestra compe-titividad empresarial y nuestra super-vivencia en un mundo globalizado.

Carlos MontenegroCientífico Matemático PhDDirector del Centro de Estudios para la Orinoquía (CEO)Universidad de los Andes (*)[email protected]

El reto de innovar

La unión entre empresa, academia,ciencia y Estado constituye el elemento clave

hacia el progreso y la autonomía.

(*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad de los Andes.

Opinión

39www.misionpyme.com

Page 42: El negocio es con los chilenos,socio

Haga de su reputaciónel mejor crédito

Lenddo.com es una financiera virtual que aprueba microcréditos con base en los perfiles y las relaciones que tienen los solicitantes en

Facebook, Twitter y LinkedIn. No requiere de codeudor.

Se creó hace 11 meses y ya ha sido considerada por la revista The Economist como una pionera de los microcréditos en el mundo. Se tra-ta de Lenddo.co, la primera financiera virtual que presta dinero a partir de la reputación que tengan las personas en las redes sociales y por lo cual no exi-ge un codeudor a una garantía para rea-lizar los desembolsos.

La firma ya va a completar un año en Colombia, tiempo durante el cual se han aprobado unos 1.000 créditos que oscilan entre 500.000 y cinco millones

de pesos. De hecho, el año pasado com-pitió en el país por el Premio Accenture a la Innovación, en donde estuvieron presentes los pesos pesados del sector financiero colombiano.

Los recursos se aprueban especial-mente para educación, salud, vivienda y para todo lo que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas. Su públi-co objetivo son los estratos 2 y 3 y los pro-fesionales recién egresados que reciben bajos salarios y a los que nadie les presta.

El monto del préstamo depende del salario del solicitante, pues en ningún

caso puede exceder los ingresos que re-cibe mensualmente. El interés del prés-tamo, independientemente del monto y plazo, es del 1,9%. En la página www.lenddo.com.co es posible calcular el va-lor de las cuotas mensuales.

Los pasos para acceder a estos mi-crocréditos virtuales son los siguientes:1. Llenar el formulario en el que se pi-

den datos básicos.2. Subir una foto.3. Conectar las redes como Facebook,

Twitter y LinkeIn.4. Invitar a familiares y amigos.5. Solicitar el préstamo.

El LenddoScorePara acceder a los servicios financie-ros se debe construir un LenddoScore. Se trata de un modelo que se arma con base en la información que haya dis-ponible de la persona en las redes so-ciales, su red de confianza (que es con quienes interactúa en las redes socia-les) y su comportamiento financiero como usuario de Lenddo.com.

Si el usuario no tiene historial cre-diticio, el LenddoScore permite ha-cer una aproximación para prever qué tan cumplido llegará a ser el acree-dor. Está medido en una escala de 0 a 1.000 y tiene en cuenta la honesti-dad, sinceridad y consistencia de la información.

Este indicador, se construye a tra-vés de:

Finanzas personales

40 Abril 2013

Page 43: El negocio es con los chilenos,socio

Libertad y Orden

Page 44: El negocio es con los chilenos,socio

Las Redes Sociales – Lenddo.com utiliza los datos de los solicitantes en Facebook, Twitter y LinkedIn para corroborar que la información que suministran es cierta. Se toman en cuenta las conexiones más impor-tantes: familia, mejores amigos y compañeros de trabajo cercanos. Es poco probable que las redes sociales afecten el puntaje, a menos que sean cuentas sin información o con pocas interacciones.

El comportamiento financiero – Lenddo.com también tiene en cuenta el comportamiento positivo y negati-vo en el pago de las obligaciones con-traídas con la firma. El puntaje aumen-ta si se paga a tiempo y en los plazos establecidos.

El comportamiento de la red de Confianza. – Lo mejor es crear cone-xiones con personas en las que realmen-te se confía, y donde el sentimiento sea

mutuo, ya que cuando alguien en la red de confianza realiza un pago a tiempo, el puntaje aumentará. Así mismo, si al-guien en la red de confianza no realiza un pago a tiempo, el puntaje disminuirá.

Pero para solicitar el préstamo es necesario asegurarse de cumplir con tres requisitos:• Tener un LenddoScore mínimo de

300 puntos. Este se podrá mejorar incluyendo más información, conec-tando las redes en las que se está ac-tivo e invitando a más personas.

• Tener mínimo 3 personas en la red de confianza igualmente con un mí-nimo con 300 puntos. Es importan-te incluir a personas muy allegadas puesto que su puntualidad en el pago y su comportamiento se refleja en el propio.

• Estar empleado y tener una cuenta bancariaEl tiempo de análisis de la solicitud

es de un día hábil y el desembolso de ser aprobado tarda lo mismo. Con el fin de ayudar a generar historia crediticia, la actividad en esta plataforma es repor-tada a las centrales de riesgo, lo que la convierte en el primer escalón para ac-ceder a esos productos financieros a los cuales por falta de antecedentes no se tenía opción de uso.

Los pagos se realizan mes a mes por un débito directo o depósitos en los ban-cos locales. El beneficiario es el encar-gado de elegir el mecanismo.

El público objetivo de Lenddo.comson los estratos 2 y 3 y los profesionales recién

egresados con bajos ingresos.

Un compromiso serioQuiénes sean acreedores de estos préstamos deban tener en mente las siguientes

premisas que ha fijado Lenddo.com:

Ser transparente. Cuanta más información y fuentes de datos se proporcionen, me-

jor, puesto que permiten entender y medir su capacidad de crédito.

Ser honesto. Se verifica y constata la información suministrada con fuentes públi-

cas y privadas, por lo que son capaces de identificar las inconsistencias en los datos

proporcionados. Las inconsistencias pueden afectar su puntuación a la hora de ob-

tener un crédito.

Comprometerse. Cuanta más gente en la comunidad Lenddo.com lo respalde, me-

jora su capacidad de crédito. Una fuerte y amplia red de confianza habla muy bien

acerca de cada persona.

Finanzas personales

42 Abril 2013

Page 45: El negocio es con los chilenos,socio

Victoria reVeloClient Development Consultant [email protected]

Para avanzar en general, pero en particular en momentos de dificultades, el ser humano se sostiene principalmente en sen-timientos y expectativas fijadas en que algo bueno vendrá, lo cual inyecta la energía necesaria para sobrepasar obstáculos.

La esperanza es mucho más que estimular con incenti-vos o tangibles de corta reacción. Es considerar la esencia de supervivencia del ser humano, adicionando el significa-do que le da cada persona a sus experiencias y a la capaci-dad de imaginarse en el futuro siempre relacionado a ideas de vivir en mejores condiciones. La esperanza es un motor y debe ser alimentada para lograr ritmo, vitalidad.

La esperanza es un sentimiento activo, mientras el sim-plemente desear que algo pase tiene un sentido pasivo. Los líderes que viven en sí mismos la Esperanza y la transmiten a sus equipos de trabajo alcanzan mejores resultados porque además de inspirar a las personas, hacen que las cosas pa-sen, despejan el camino de obstáculos constantes1. Son ca-paces de revisar la ruta hacia un objetivo, para re-orientar cuando es oportuno y no tienen miedo a reconocer errores. En su lugar optimizan momentos en los cuales es necesario re-orientar el objetivo para fortalecerse y ganar la confian-za de su gente porque hay un nuevo horizonte. En lugar de mantenerse en incertidumbre o, peor, conducir al fracaso.

Alimentar la Esperanza requiere que el líder establezca la conexión emocional de la persona con el objetivo. La rentabilidad de la empre-sa y los accionistas no son emocional-mente conectores. Hay que preguntarse: “¿Qué le genera entusiasmo en su tra-bajo?”, “Qué cosas le hacen sentir que está contribuyendo a algo más grande que Usted mismo?”. Un empleado que se siente comprometido emocionalmente con la empresa logra mejores resultados porque va más allá, a diferencia de aquellos que simplemente hacen lo que tie-nen que hacer o menos.

El líder que cultiva la esperanza no es un Mesías ni se queda en las pala-bras. Es eminentemente práctico e in-tensamente positivo. Saben dónde es-tán, qué se puede hacer mejor y qué necesita para mover la empresa hacia otro punto. Se concentra en las fortale-zas de la gente.

El ser humano aprende de su en-torno. A muchos nos han reforzado ver más fácil las debilidades y lo que no está bien hecho. En particular en Co-lombia estamos acostumbrados a cri-ticar y hacer poco de nuestro lado, lo malo está en otros, alguien afuera se olvidó de darnos las condiciones para lograr el éxito. Compramos las malas noticias con avidez y disminuimos la importancia de las buenas noticias o de gente que hace un esfuerzo mayor en te-mas positivos.

Es hora de alimentar con ímpetu el sentimiento de esperanza, en lugar de exacerbar la ola de negativismo que nos

rodea, que alimentamos en diálogos en muchos ámbitos y arrasa con nuestra capacidad de ver con entusiasmo el fu-turo e incrementar la productividad que todos necesitamos.

La esperanza y la productividad

Es hora de alimentarcon ímpetu la esperanza, en lugar de

exacerbar la ola de negativismo que nos rodea.

1 Making Hope Happen, Shane J. López, PhD.

Opinión

43www.misionpyme.com

Page 46: El negocio es con los chilenos,socio

Olímpica mueveel mercado de los microseguros

En Colombia más de seis millones de personas están cubiertas por este tipo de aseguramiento que ahora crece de la mano de los supermercados y grandes superficies.

En lo que va corrido del año, la cadena de supermercados Olímpi-ca ha establecido dos alianzas estraté-gicas con empresas aseguradoras para vender en sus cajas registradoras póli-zas que cubren diversas eventualidades de sus clientes a precios razonables y de acuerdo con sus necesidades.

Con MetLife ofrece seguros espe-cializados para proteger la vida, a la mujer, la educación y hasta el merca-do. Según el presidente de la compa-ñía en Colombia, Santiago Osorio Fa-lla, de esta manera se están acercando a nuevos clientes de una forma directa.

“Estamos llevando los seguros a un espacio común y cotidiano para todos como es el supermercado o la gran su-perficie. Así reafirmamos nuestro com-promiso con los colombianos, con su seguridad y su protección”, sostiene. Explica que al momento de la compra se ofrece asesoría y guía detallada se-gún el tipo de seguro, cobertura, costo y vigencia de la póliza.

Y con Mapfre, entre tanto, logró es-tructurar dos tipos de productos. El pri-mero es la Garantía Extendida Olímpi-ca, que cubre los electrodomésticos y

productos que se adquieren en sus al-macenes, prolongando así su garantía más allá de la que otorga el fabricante.

Ofrece servicio y asistencia técnica a referencias específicas de equipos de audio y video, electrodomésticos, cá-maras de video y digitales, celulares, computadores de escritorio y portáti-les, entre otros.

Y el segundo es Multiasistencia Olímpica para cubrir daños en el ho-gar (plomería, electricidad, cerrajería), emergencias en viajes nacionales e in-ternacionales (gastos médicos por ac-cidente o enfermedad, traslado médico, localización del equipaje) y problemas con el vehículo (servicio de conductor

elegido, cerrajería para el vehículo, re-molque), entre otros.

Este servicio es ofrecido a los clien-tes de Olímpica que cuenten con la Tar-jeta Plata, en los programas Especial y Platinum, con un precio mensual de $9.800 y $12.800 respectivamente.

Microseguros en crecimientoSegún Fasecolda, 6’520.885 personas están cubiertas por algún tipo de mi-croseguro en Colombia. Para el gre-mio, esta cifra es un indicador de que el país es uno de los más desarrollados en esta materia y de los que ofrece ma-yores oportunidades para este tipo de servicio.

Seguros

44 Abril 2013

Page 47: El negocio es con los chilenos,socio

Los microseguros son pólizas de cober-tura limitada y primas de bajo precio, en promedio de $3.000 mensuales, dirigidos a mitigar las pérdidas económicas de la población de más bajos ingresos. Por eso las cadenas de supermercados y tiendas por departamentos entraron en el negocio, pues en sus cajas registradoras se pueden adquirir en todo momento.

Además, porque también pertene-cen a grupos empresariales que cuen-tan con su propia división bancaria y financiera, como sucede con el Éxito y Falabella, entre otras. O que consolidan alianzas estratégicas como es el caso de Olímpica y Carrefour.

Se espera que con la llegada de Jum-bo, del grupo chileno Cencosud, la nue-va cadena de supermercados estructure también su propia oferta de microsegu-ros, pues llega con banco y agencia de seguros propia.

Una encuesta realizada por la firma Remolina – Estrada y Fasecolda, re-veló que en Colombia la penetración del seguro es de apenas el 8,4%. Por su parte, el 28% de la población de estratos 2 y 3 considera el seguro

como una necesidad inalcanzable, el 13% un lujo y el 4% como algo que no entienden.

Pese a la baja penetración del segu-ro en los hogares colombianos, las per-sonas manifiestan sentir temor frente a riesgos como terremoto, enfermedad y accidentes. Finalmente, de acuerdo con

información emitida por Fasecolda, en América Latina el 5,9% de personas tie-nen algún tipo de microseguro, mien-tras que en Colombia las compañías de seguros tienen 6,8 millones de riesgos asegurados con este tipo de pólizas, lo

que la ubica como una nación desarro-llada en la venta de este servicio.

Los microseguros de mayor acep-tación en el mercado son: vida con un porcentaje de 53,6%, accidentes perso-nales con una penetración de 23,9%, ho-gar con 5,2%, desempleo con 5 % e in-cendio con 1,8%.

Pese a la baja penetración del seguroen los hogares colombianos, las personas manifiestan

sentir temor frente a riesgos como terremoto, enfermedad y accidentes.

Page 48: El negocio es con los chilenos,socio

Una herramienta clave y de reciente de-sarrollo en la comprensión y gestión de las dificultades por las que atraviesan las empresas son las configuraciones sisté-micas (constelaciones organizacionales).

Tanto empresa como familia funcio-nan como sistemas. Las conforman ele-mentos estructurados, interdependien-tes y relacionados entre sí que cumplen roles concretos a partir de un propósito compartido. Lo que afecta a uno de sus componentes influye directa o indirec-tamente en los demás y en la totalidad del sistema. Tras los comportamientos visibles en sus componentes hay diná-micas ocultas e interacciones no eviden-tes, fundamentales para su compren-sión y gestión.

Muchos de los conflictos y dificulta-des que se observan en las empresas fa-miliares se deben a la falta de claridad con respecto a las leyes sistémicas que las rigen, mencionadas en la columna anterior: La Pertenencia, El Orden (pre-

cedencia) y El Equilibrio (dar y recibir).A nivel familiar son simples y obli-

gantes. Yo jamás dejaré de ser hijo de mis padres, siempre perteneceré a mi familia. A nivel organizacional, la per-tenencia es el resultado de una libre elección. Yo puedo renunciar en cual-

quier momento o puedo ser despedido si la empresa lo con-sidera pertinente. La pertenencia en la familia no es evalua-da por mis resultados, aunque el afecto y las relaciones se equiparan al clima y bienestar laboral.

El orden a nivel familiar lo dicta la precedencia. Quien llegó primero tiene más autoridad y reconocimiento. Como padre o madre, ha sido imprescindible para que su descen-dencia exista, es irremplazable. A nivel organizacional el orden y la jerarquía dependen de muchos factores: La pre-cedencia (fundadores, trabajadores antiguos, mayor expe-riencia), la capacitación, la visión estratégica, el liderazgo y las conexiones sociales determinan en ocasiones que una persona joven ocupe un puesto de mayor responsabilidad y mando, que aporte mayor valor a la empresa que alguien de mayor edad y trayectoria generando, en ocasiones, descon-fianza y fricciones importantes.

En tanto a dar y recibir, en la empresa existen factores que van más allá del sueldo. El salario emocional (bienestar), las bonificaciones, los reconocimientos públicos (logros), las promociones, los ascensos, el orgullo por el sentido social o ecológico de una organización, son todos factores que cuen-tan en la balanza de lo que ofrece la empresa a cambio del compromiso y del trabajo de sus empleados.

La congruencia con estas leyes se refleja en el clima, en el rendimiento, en el compromiso, en el comportamiento cotidiano de los em-pleados y en el trasfondo de satisfac-ción o resentimiento que carguen con-sigo. Este estado crea una especie de campo de influencia, evidenciable con

herramientas como las configuraciones organizacionales, que son herramientas de diagnóstico e intervención deri-vadas del psicodrama y de la terapia sistémica familiar que brindan una mirada profunda y dinámica de la situación que vive un sistema de personas (familia, empresa, equi-po) y facilitan una intervención de alto impacto (ver nues-tra próxima columna).

La familia empresaria II: Leyes sistémicas

Juan José LoperaPresidente de [email protected]

A nivel organizacional,la pertenencia es el resultado

de una libre elección.

Opinión

46 Abril 2013

Page 49: El negocio es con los chilenos,socio

Miércoles Mayo 8 de 2013 • Centro de Convenciones Plaza Mayor

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN: HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS DEL SEGMENTO PYME

MEDELLÍN

PRO

GRA

MA

ACA

DÉM

ICO

*

7:00 a.m. Inscripciones

8:00 a.m. Políticas Públicas encaminadas al Fomento de la Innovación del Segmento Pyme Daniel Arango, director de Mipymes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

8:45 a.m. Espacio para la innovación en el segmento Pyme Antioqueño Jaime Echeverry, vicepresidente de Planeación Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 9:30 a.m. Evolución reciente del segmento Pyme Sergio Clavijo, presidente de Anif

10:15 a.m. Café y visita a la muestra comercial

11:15 a.m. Primera sesión de talleres

12:30 p.m. Almuerzo

2:00 p.m. Café y visita a la muestra comercial

2:30 p.m. Impacto de la reciente Reforma Tributaria en el Segmento Pyme José Andrés Romero, socio de Brigard & Urrutia Abogados

3:00 p.m. Panel: instrumentos para el desarrollo económico-productivo y la innovación de las pymes antioqueñas Moderador: Alejandro Vera, vicepresidente de Anif • Ezequiel Reficco, profesor Asociado Facultad de Administración de la Universidad de los Andes • Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda • Miguel Echeverry, presidente de Acopi-Antioquia

INFORMES Y PATROCINIOSDepartamento Comercial y de Mercadeo

María Inés Vanegas, [email protected]éfonos: (051) 310 1500 ext. 122 - 113. Cll. 70A No. 7-86

Línea gratis fuera de Bogotá 01 800 0119907ANIF · Asociación Nacional de Instituciones Financieras

www.anif.co Bogotá- Colombia

*POR CONFIRMAR.

Page 50: El negocio es con los chilenos,socio

General Motors e Isuzufortalecen su alianza estratégicaTras cinco años de ser socios en la fabricación de buses y camiones, las dos compañías renuevan su línea de producción en Colombia y se la juegan con planta propia en Chile.

Una región en pleno crecimien-to demandaría, tarde o temprano, un servicio de transporte de carga mu-cho más especializado. Bajo esta pre-misa fue que se concretó, hace cinco años, una de las alianzas estratégicas más importantes en este segmento del mercado automotor. Y de la cual nació la División de Buses y Camiones mar-ca Chevrolert, de GM Colmotores, con tecnología Isuzu.

Y los resultados así lo conforman. Durante este periodo se han vendido más de 42.000 unidades, con un creci-miento anual promedio del 11,9%. Solo durante el año pasado, por ejemplo, el mercado cerró con 34.200 unidades de buses y camiones vendidos, de los cua-les la alianza Chrevrolet - Isuzu se que-dó con una participación del 55,1% en el segmento de ultralivianos, del 56,9% en el de livianos y del 57% en buses. De

esta manera se mantuvo el año pasado como la marca líder del mercado.

Según Jaime Gil, director de la di-visión de buses y camiones Chevrolet, “durante estos 5 años hemos logrado te-ner no solo el más completo portafolio de productos sino una oferta de servi-cios respaldada por más de 106 puntos de atención de la marca a nivel nacio-nal, lo que garantizan que el negocio de nuestros clientes no se detenga”.

Nueva línea de ensamble de buses y camiones Chevrolet

con tecnología Isuzu.

Vehículos

48 Abril 2013

Page 51: El negocio es con los chilenos,socio

Y es que a lo largo de estos cinco años, este portafolio específico ha pasado de 9 a 22 modelos, siendo los más recientes la nueva Serie N Reward y F Forward que han alcanzado una participación de más del 50% en la industria del trans-porte de carga y de pasajeros.

Según cifras de la compañía, los bu-ses y camiones Chevrolet que han colo-cado en el mercado mueven diariamente 30 millones de toneladas, recorren 4,67 millones de kilómetros al día por las ca-rreteras colombianas y transportan a 5,4 millones de personas cada 24 horas. Por eso la división cuenta un inventario de repuestos cercano a los $27.000 millo-nes, para atender a unos 30.000 clientes.

Y como parte de la celebración de estos primeros cinco años de ser so-cios, la dos compañía decidieron reno-var completamente su línea de buses y camiones en Colombia. Para hacer más eficiente y eficaz el proceso de ensam-ble nacional, GM Colmotores decidió independizar los procesos de produc-ción de los vehículos de pasajeros y de carga, para mejorar el flujo de material y facilitar la logística de autopartes en su planta de Bogotá.

La compañía espera, de esta mane-ra, mejorar en un 5% anual la produc-tividad de la línea, lo que se hará mu-cho más competitiva a la empresa en un mercado en el que los vehículos co-merciales y de pasajeros tienen un papel protagónico en la economía nacional.

Para llevar a cabo este proyecto se invirtieron $10.000 millones, en-tre equipos de última tecnología que serán utilizados en la operación y la adquisición de sofisticados elementos con la mayor ergonomía en la industria automotriz nacional, para mejorar el desempeño y bienestar de sus operarios.

Se destaca, en este sentido, que la tecno-logía adquirida para este proyecto es de origen colombiano, gracias a la alianza que concretó GM Colmotores con pro-veedores locales y a la inyección tec-nológica y humana hecha por la em-presa que desde hace dos años inició el proyecto para convertirse en el primer

fabricante local de la historia. La nue-va planta de buses y camiones le per-mitirá a Chevrolet producir 8 unidades por hora o el equivalente a 31.000 uni-dades al año.

Al respecto, el presidente de GM Colmotores, Jorge Mejía, señaló que la compañía sigue apostándole al de-sarrollo del sector automotor y al cre-cimiento industrial del país. “Por eso invertimos en una nueva planta de bu-ses y camiones, seguimos innovando y que mejor forma de hacerlo que de la mano de un importante aliado como Isuzu”, señaló.

Los buses y camiones Chrevorletmueven diariamente 30 millones de toneladas y recorren

4,67 millones de kilómetros al día.

Planta de ensamble en ChileComo parte de la celebración, también Chevrolet anunció la inauguración de una planta de ensamblaje de buses y camiones en Santiago de Chile, la cual iniciará operaciones a mediados del mes de mayo.

Según Jaime Gil, la decisión de in-cursionar en el mercado austral, donde el mercado coloca al año unas 25.000 uni-dades, se tomó debido al crecimiento y al auge que ha tenido la línea en Colombia. La inversión en la nueva ensambladora ascendió a US$2,5 millones.

Para GM Chile es un mercado po-tencialmente atractivo, pues por ahora en este segmento de buses y camiones solo cuenta con una participación del 7%. Por eso la estrategia es sorprender con nuevos modelos, audaces estrate-gias comerciales y mediante la amplia-ción de su red de distribución, cobertu-ra y servicio.

Otra ventaja que ofrece el mercado chileno es que este país tiene firmados tratados de libres comercio con varios países, como Japón, lo que facilita la ad-quisición de partes y repuestos en este mercado asiático.

49www.misionpyme.com

Page 52: El negocio es con los chilenos,socio

A Corea del Sures mejor ir acompañado

Conquistar el mercado surcoreano no será una tarea fácil para las empresas colombianas, en especial para las pyme. Asociarse con compañías de ese país e identificar los canales de comercialización adecuados, será clave para quienes quieran tener éxito en la cuarta economía más importante de Asia.Por Legiscomex.com

Comercio exterior

50 Abril 201350

Page 53: El negocio es con los chilenos,socio

Corea del Sur, el país con el que Colombia acaba de firmar un tratado de libre comercio (TLC), pasó de ser una de las naciones agrarias más pobres del mundo en los años sesenta, a convertir-se en una economía de talla mundial. La estrategia para lograr este cambio se focalizó en utilizar las exportaciones como motor de crecimiento y en promo-ver la importación de materias primas industriales como el petróleo crudo y los minerales naturales, y algunos bie-nes de capital como maquinaria y equi-pos de trasporte.

También contempló la firma de acuerdos con varios países y bloques comerciales. De ahí que esta nación sea signataria de TLC con Chile, Singapur, la Asociación Europea de Libre Comer-cio (AELC), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por su si-gla en inglés) y EE UU.

De esta manera, Corea del Sur ha logrado posicionarse mundialmente en la producción industrial de semicon-

ductores, automóviles, barcos, aparatos electrónicos de consumo, equipos de te-lecomunicaciones móviles, acero y pro-ductos químicos, entre otros.

Según cálculos de Legiscomex.com, en el 2012 sus exportaciones al-canzaron US$547.870 millones y regis-traron un crecimiento promedio anual del 8% en los últimos tres años, al pasar de US$466.384 millones, en el 2010, a US$547.870 millones, en el 2012.

Las importaciones, por su parte, to-talizaron US$519.584 millones y pre-sentaron una disminución del 0,9%, en relación al 2011 cuando fueron de

US$524.413 millones. No obstante, en los últimos tres años tuvieron un au-mento del 9,9%.

Aceites crudos de petróleo fue la principal categoría adquirida en el ex-terior por Corea del Sur (US$108.298 millones), seguida por gas natural (US$27.364 millones), aceites livia-nos y preparaciones (US$20.543 mi-llones) y procesadores y controladores (US$14.406 millones).

Camino por recorrerPero a pesar de la importante partici-pación que tiene Corea del Sur en el comercio internacional, el intercam-bio con Colombia es muy pequeño. Sin embargo, la balanza comercial se in-clina considerablemente a favor de los asiáticos.

Según la Asociación de Comercio Internacional de Corea, en el 2012 las exportaciones de este país con destino a Colombia totalizaron US$1.467,7 millo-nes, en tanto que las importaciones des-

de esta nación sudamericana llegaron a US$404,4 millones. De esta manera, se presentó una balanza superavitaria a favor de Corea de US$1.053 millones.

En entrevista para Legiscomex.com, Junsonk Yang (profesor de la Uni-versidad Católica de Seúl, Ph.D. en Economía de la Universidad de Yale y asesor del gobierno surcoreano para la facilitación del comercio y la firma de TLC), el pequeño flujo comercial de los dos países tiene que ver con que muchos empresarios de su país no conocen la importancia que Colombia puede tener como socio comercial.

“Corea del Sur considera que Colombiay Latinoamérica en general son un mercado potencial

para el mediano y largo plazo. Esta zona es rica en recursos naturales y tiene una población joven”.

Junsonk Yang, economista surcoreano.

51www.misionpyme.com

Page 54: El negocio es con los chilenos,socio

No obstante, Yang asegura que la firma de este acuerdo comercial traerá opor-tunidades para los dos países. “Corea del Sur considera que Colombia y La-tinoamérica en general son un mercado potencial para el mediano y largo pla-zo. A diferencia de Corea, esta zona es rica en recursos naturales y tiene una población joven”, explica.

De acuerdo con este asesor del Go-bierno coreano, su país espera que el sector automotor sea el mayor benefi-ciado de este TLC. Sin embargo, las empresas coreanas son cada vez más conscientes de las oportunidades de in-versión que hay en Colombia, por ejem-plo en infraestructura pública, carrete-ras, aeropuertos, puertos marítimos y para el aprovechamiento de los recur-sos naturales en asocio con empresas colombianas. Así mismo, les ha llama-

do la atención la estratégica posición geográfica del país, lo que le permiti-ría ser un centro logístico para América.

Yang también advierte las potencia-lidades para Colombia en el mercado coreano, que las resume principalmen-te en dos rubros: café y recursos natu-rales. “El primero, porque aunque es un

producto que no se produce en Corea, somos unos consumidores entusiastas de esta bebida. Y el segundo, porque la industria coreana está en constante ne-cesidad de recursos e insumos natura-les de alta calidad como el petróleo, el gas natural y los metales en bruto. Estos bienes son los que Corea del Sur espera

Oportunidades comercialesCorea del Sur es un país 10 veces más pequeño que Colom-

bia, pero posee un número similar de habitantes (48 millones de

personas). Es una sociedad sofisticada, con alto poder adquisi-

tivo, sumamente organizada y con un competitivo nivel educati-

vo, características que le permiten tener una exigente demanda

comercial. Aquí, las oportunidades identificadas por el Ministe-

rio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia:

Sector minero-energético• Ferroaleaciones.

• Desperdiciosdemetales.

• Petroquímica.

• Coltán,llamado“oroazul”porsugranvalorparalasindus-

trias de tecnología.

Sector agropecuario• Caféysusderivados:paraelaño2012,Coreaalcanzóun

consumoequivalentea1,6millonesdesacosdecaféverde,

que es considerado mundialmente como el de mejor calidad

y recientes estudios revelan que es usado para bajar de peso

y moldear la figura.

• Flores.

• Banano.

• Frutastropicales.

• Hortalizas.

• Azúcar.

• Carnedebovinoydespojos:laproduccióncoreanasoloal-

canza para abastecer cerca del 50% de la demanda interna,

por lo que importa alrededor de US$600 millones anuales.

• Carnedecerdo.

• Avicultura.

Sector agroindustrial• Tabacoycigarrillos.

• Alcoholetílicoyetanol.

• Derivadosdelcacao.

• Productosdeconfitería,depanaderíaymolinería.

• Azúcaresyendulzantes.

• Aceitedepalmaorgánico.

• Panela.

• Derivadoslácteos:paraproductoscomolactosueros,que-

sos, arequipes, leche descremada y leche en polvo.

Sector manufacturas• Cuerosexóticos.

• Cosméticosyartículosdecuidadopersonal.

• Sectortextilyconfecciones:

• Ropainteriormasculinayfemenina.

• Vestidosdebaño.

• Ropadecontrol.

Comercio exterior

52 Abril 2013

www.legiscomex.com

Page 55: El negocio es con los chilenos,socio

alternativa tan viable para este tipo de organizaciones.

“La mejor manera de entrar a este mer-cado será estableciendo un contacto con co-mercializadoras. Algunas organizaciones coreanas en unión con oficinas en Colom-bia están buscando buenos productos que se puedan vender allí. Sin embargo, las Pyme deben tener en cuenta que, especialmente para los productos manufacturados, el mer-cado coreano es muy competitivo”, sostiene.

En Corea hay organizaciones afilia-das al Gobierno como Kotra (Agencia de Promoción del Comercio y la Inver-sión de Corea) y el Ministerio de Re-laciones Exteriores, también entida-des civiles como KITA (Asociación de

Comercio Internacional de Corea), que tratan de encontrar buenos canales de distribución para exportaciones de Co-rea del Sur y para las oportunidades de inversión (entrantes y salientes), espe-cialmente en los países socios del TLC.

Sin embargo, tanto para las empre-sas coreanas que trabajan en Colombia, como para las colombianas que trabajan en Corea, se les recomienda ir asociados con una compañía del otro país, o por lo menos al principio. A pesar de que el TLC hará más fácil el comercio y la in-versión, todavía hay muchas particulari-dades y diferencias culturales, por lo que las organizaciones de ambos países tienen que aprender a hacer negocios entre sí.

aumentar con las importaciones desde Colombia”, afirma.

Otros productos agrícolas en los que Colombia puede destacar son las flores y la carne de res. En el primer caso, el país ya es considerado el segundo ex-portador al mercado coreano después de China y, en el segundo, deberá asumir el reto de entrar a competir con EE. UU., Australia y Nueva Zelanda.

Desafío para las pymeAunque también se han identifica-do algunas posibilidades para el sec-tor manufacturero, competir en este mercado no será sencillo, pues existen empresas bien posicionadas y que es-tán geográficamente más cerca, como es el caso de las chinas. El reto será mayor para las pequeñas y medianas empresas, puesto que Yang considera que la exportación directa no es una

Café,petróleo,gasnaturalymetalesson algunos de los bienes que más pueden

interesar a Corea del Sur.

www.legiscomex.com

Page 56: El negocio es con los chilenos,socio

¿Cómo protegerlegalmente la identidad de su negocio?

Muchos empresarios honestos han perdido el trabajo de años por no registrar debidamente la marca y los signos distintivos con los cuales promocionaban sus productos. Aprenda a ‘marcar’ la diferencia.Por: Gustavo Rodríguez, abogado especialista en derecho privado y económico de PWC

Cada empresario que intenta crear un nuevo mercado o que preten-de incursionar por primera vez en uno ya existente, se enfrenta a la difícil tarea de desarrollar su producto o servicio, y dedicarle tiempo y recursos humanos y financieros para iniciar su proyecto, ob-tener los primeros resultados y seguir consolidándose en el mercado una vez iniciada la comercialización.

Con el tiempo, se va adquiriendo ex-periencia y aún sin proponérselo, el em-presario empezará a establecer ciertas

características en sus productos que le permitirán distinguirse de los demás acto-res del mercado, para dirigirse de una ma-nera más eficaz a sus compradores y que ellos reconozcan las particularidades y ventajas del producto o servicio ofrecido.

Todo el esfuerzo implícito que con lleva el desarrollo de un producto hace deseable que para el consumidor sea fácil distinguirlo y que no se confun-da con los productos ofrecidos por los competidores. Reconociendo esta nece-sidad de identificar tanto a los empre-

sarios como a sus productos, la legisla-ción tanto nacional como internacional ha creado el concepto de ‘signos distin-tivos’ que no son otra cosa que aquellos elementos que permiten identificar pro-ductos o servicios.

La legislación de la Comunidad An-dina, la cual se aplica en Colombia, di-vide los signos distintivos en marcas, le-mas, indicaciones geográficas, nombres y enseñas comerciales. Cada una de es-tas figuras tiene su propio objeto de pro-tección y aunque a primera vista puede

Marcas y registros

54 Abril 2013

Page 57: El negocio es con los chilenos,socio

parecer un tema complejo, si se conocen las características de cada uno, al me-nos de forma preliminar, se pueden di-señar estrategias comerciales más efica-ces, obtener mejores resultados y evitar problemas legales en un futuro.

Es importante empezar por acla-rar que algunos de estos signos distin-tivos se constituyen mediante su uso y en consecuencia no necesitan ser regis-trados (aunque el registro resulta con-veniente) mientras que otros solamente nacen una vez que son registrados ante la autoridad competente, que en el caso colombiano, es la Superintendencia de Industria y Comercio.

Los signos que se constituyen me-diante su primer uso son los nombres y enseñas comerciales. Los cuales identi-fican una actividad económica, un esta-blecimiento de comercio o una empre-sa, estos derechos se mantienen hasta que termine el uso del nombre o las ac-tividades de la empresa, si bien como se dijo anteriormente no requieren de regis-tro este es recomendable pues en caso de que surja una controversia sobre el uso, el depósito del nombre y enseña comer-cial puede servir como prueba de la fe-cha desde la cual se ha estado utilizando.

Los nombres y enseñas comerciales suelen ser los primeros signos distintivos de una empresa y debido a que se consti-tuyen por el primer uso son la forma más fácil de identificar a un empresario, pues dan el derecho de oponerse a que otros utilicen signos iguales o similares que puedan crear confusión entre los consu-midores, sin embargo tienen limitaciones pues no identifican productos sino sola-mente la empresa y sus establecimientos de comercio, de modo que para asegu-rar que los consumidores puedan identi-ficar los productos es necesario el uso de las otras formas de los signos distintivos.

Primero que todo, un producto o servicio puede identificarse por el lugar de origen, es decir mediante una indica-ción procedencia, que como su nombre lo indica consiste en un signo, nombre,

expresión o imagen que evoca un país o una región determinada en la cual fue originado el producto.

Es importante no confundir las indi-caciones de procedencia con las deno-minaciones de origen, que no solamen-te identifica el lugar de procedencia sino que también certifica que el producto cuenta con unas características especia-les gracias al lugar y a las personas que lo elaboraron, como es el caso del ‘café de Colombia’ que no solamente identi-fica el café que es producido en nuestro país sino que además evoca unas carac-terísticas de calidad y una forma de pro-ducción especiales. La denominación de origen surge con el reconocimiento del Estado quien puede administrar di-rectamente las autorizaciones de uso o delegarlas en un tercero.

La marcaLos productos o servicios puede iden-tificarse además mediante marcas, que son signos aptos para distinguir pro-ductos o servicios en el mercado, pero

estos a diferencia de los nombres y en-señas comerciales, no surgen con su pri-mer uso sino que requieren de un regis-tro previo ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Las consecuencias de no registrar la marca pueden llegar a ser realmen-te peligrosas, pues identificar un pro-ducto o servicio con un signo que no ha sido registrado puede significar per-der todo el trabajo de posicionamiento en caso de que el mismo sea registrado por otra persona, quien tendría el dere-cho de impedir que se continúe utili-zando la marca e incluso puede llevar a acciones penales por ‘usurpación mar-caria’ que es el delito de utilizar fraudu-lentamente la propiedad industrial pro-tegida por la ley.

Y es que el tema de la utilización in-debida de una marca no se da solamen-te por empresarios inescrupulosos o por ‘piratas’, muchos empresarios hones-tos han perdido el trabajo de años por no registrar debidamente la marca con la cual promocionaban sus productos,

Un producto o servicio puede identificarsepor el lugar de origen, mediante una indicación de

procedencia, signo o nombre que evoque un país o una región determinada.

55www.misionpyme.com

Page 58: El negocio es con los chilenos,socio

tanto porque alguno de sus competido-res al enterarse de que la marca no se encuentra protegida la registra, y con eso obtiene la exclusividad sobre la misma, como porque se utilizan signos sin saber que se encuentran registra-dos con anterioridad o que al ser simi-lares a otros no pueden ser utilizados. Por este motivo y a fin de no perder el trabajo realizado sobre una marca es de suma importancia adelantar el proceso de registro sobre cada marca que se de-see comercializar.

El registroAntes de iniciar con el proceso de re-gistro es importante tener en cuenta al-gunos elementos que pueden aumentar notablemente las posibilidades de ob-tenerlo. Naturalmente el primero es es-coger la marca que se desea registrar y comprobar que no sea idéntica o con-fundible con un signo distintivo ya exis-

tente, que no se confunda con el produc-to que desea distinguir y determinar los elementos nominativos y gráficos que la constituirán. Adicionalmente debe de-terminarse qué tipo de bienes o servi-cios protegerá, para lo cual debe revi-sarse la clasificación de Niza la cual es una clasificación internacional de pro-ductos y servicios que debe ser incluida dentro de la solicitud de registro.

En este momento también es re-comendable estudiar la posibilidad de contratar los servicios de un abogado especializado en propiedad intelectual, pues si bien el registro no requiere de un apoderado para su presentación, es re-comendable contar con la ayuda de un experto que pueda brindar asesoría so-

bre el cumplimiento de los elementos necesarios para el registro, colaborar en la búsqueda de antecedentes marca-rios y defender la solicitud ante las po-sibles oposiciones que se presenten du-rante la etapa de publicación.

Una vez determinada la marca que se desea registrar y comprobado que no existen otras marcas iguales o si-milares ya registradas, se puede proce-der a diligenciar el formulario de regis-tro y pagar la tasa oficial requerida por la Superintendencia de Industria y Co-mercio dentro de la cual se incluyen los costos del examen de la solicitud, la pu-blicación en la gaceta de la propiedad industrial y la expedición del certifica-do de registro.

Los signos que se constituyenmediante su primer uso son los nombres

y enseñas comerciales.

Marcas y registros

56 Abril 2013

Page 59: El negocio es con los chilenos,socio

La presentación de la solicitud puede hacerse directamente en las oficinas de la Superintendencia de Industria y co-mercio o desde el pasado mes de marzo a través de internet accediendo a la pá-gina web de la entidad, en caso de usar la opción de radicación en línea se ob-tiene un descuento del 5% sobre el va-lor la tasa respectiva.

Una vez efectuado este trámite, la Superindustria realizará un analisis del cumplimiento de los elementos para conceder el registro y en caso de re-querirlo puede solicitar aclaraciones. Una vez aprobado el examen procede-rá a la publicación en la gaceta de pro-piedad industrial, que es la publicación

en la cual se informa al público de las solicitudes que han sido presentadas y se abre un periodo para que terceros presenten las oposiciones que conside-ren pertinentes.

Cumplidas las etapas anteriores se expide el certificado de registro con el cual se pueden empezar a ejercer los derechos que concede la titularidad de la marca, sin olvidar que es necesario mantener una vigilancia periódica del mercado para asegurar que algún com-petidor no usurpe su marca y de la gace-ta de propiedad industrial para presen-tar las oposiciones necesarias a quienes pretendan registrar marcas similares. Además es importante recordad que

los derechos surgidos del registro tie-nen una duración de diez años, después de los cuales será necesario presentar la solicitud de renovación.

Adicionalmente puede registrarse un lema comercial asociado a la marca, el cual es una palabra, frase o leyenda utilizada como complemento.

La combinación de los anteriores elementos debería dar como resultado la protección integral de los signos uti-lizados por la empresa para distinguir-se en el mercado, desde el propio nom-bre y enseña con el cual se presenta al público, pasando por la protección que se otorga a la marca que identifica los bienes y servicios dentro del mercado y la seguridad de que el esfuerzo por crear un producto único será protegido frente a los competidores que preten-dan aprovecharse del reconocimiento de su producto.

Adicionalmente puede registrarse un lemacomercial asociado a la marca, el cual es una palabra,

frase o leyenda utilizada como complemento.

Page 60: El negocio es con los chilenos,socio

La oficina,¿desde cualquier lugar del mundo?

Pese a que Yahoo! ordenó a todos sus empleados volver a trabajar en su oficina, estudios y tendencias demuestran lo contrario ya que las empresas buscan tener una fuerza laboral más flexible y ágil que atienda las prioridades comerciales y las necesidades de los clientes. La llaman la oficina del futuro.Juan Pablo Villegas, director regional NOLA Citrix

Las organizaciones de todo el mundo han cambiado drásticamente en los últimos años en respuesta a las fuer-zas de la globalización y la incertidum-bre económica. Estas fuerzas están alte-rando de manera fundamental la forma de gestión y operación de las empresas. En este escenario, ya no resulta simple-mente atractivo encontrar nuevas mane-ras de mejorar la productividad, flexi-bilidad y agilidad de las empresas sino del lugar de trabajo del futuro.

El informe denominado ‘El lugar de trabajo del futuro’, encargado por Citrix (encuesta independiente en la que parti-ciparon 1.900 empleados senior respon-sables de la toma de decisiones de TI en todo el mundo) resalta la adopción de la metodología de workshifting (cual-quier lugar puede ser oficina) como una de las tendencias más importantes a ni-vel mundial. Esta forma de trabajo per-mite a las personas trasladar el trabajo a momentos y lugares más cómodos. Para permitir a sus empleados trabajar desde cualquier lugar, las organizacio-nes deben brindar un acceso seguro a las aplicaciones, archivos y servicios de la empresa que cumpla con las normati-vas y con los requerimientos de priva-cidad y protección de los datos sensi-bles. Workshifting está transformando la forma de operar de las organizacio-

nes modernas, al brindar más flexibili-dad a las personas, posibilitar una ma-yor productividad personal, un menor tiempo de viaje al trabajo y un mejor equilibrio entre la actividad laboral y la vida personal de los empleados.

El 91 por ciento de las organizacio-nes planea1 desarrollar una fuerza labo-ral con mayor movilidad, con base en el reconocimiento de que el workshifting es

más que los beneficios que brinda a sus empleados. Es una situación en la que to-dos ganan. Las empresas se benefician al tener una fuerza laboral más flexible y ágil, que atienda las prioridades comer-ciales y las necesidades de los clientes. Pueden atraer y retener talentos de nivel superior provenientes de cualquier parte del mundo, disminuir los gastos comer-ciales en concepto de viajes, inmuebles

Gestión humana

58 Abril 201358

Page 61: El negocio es con los chilenos,socio

y deserción por parte de sus empleados, y garantizar la continuidad de las ope-raciones durante periodos de interrup-ción de las actividades comerciales. No resulta sorprendente que el 80%1 de las organizaciones que ya implementaron workshifting hayan percibido una dis-minución en sus costos como resulta-do directo.

Un lugar de trabajo más pequeñoEl lugar de trabajo actual está evolu-cionando. Las organizaciones que es-tán adoptando la metodología de work-shifting predicen que para fines de 2020 necesitarán casi una quinta parte me-nos (17%) de espacio de oficina actual. También esperan que casi una tercera parte (29%) de las personas ya no tra-bajará desde una oficina tradicional. Sin embargo, los empleados que aún traba-jan desde la oficina quieren hacerlo en un entorno creativo e inspirador. Las organizaciones están rediseñando los lugares de trabajo para satisfacer esas necesidades y promover la mayor mo-vilidad y el uso de las últimas tecnolo-gías disponibles.

Al mismo tiempo se está optimizan-do el espacio físico en el lugar de tra-bajo y por ello se asigna menos espa-cio a cada empleado. Muchas personas que trabajan en organizaciones que tie-

nen una visión a futuro ya no esperan un escritorio dedicado. De hecho, el lu-gar de trabajo del futuro tendrá solo sie-te escritorios por cada diez empleados.

Los gerentes senior predicen que dos tercios (64%) de su fuerza labo-ral se conectarán a la red de la empre-sa desde sus hogares. La mayor movili-dad no termina aquí. La mayoría de las personas trabajará desde los lugares de ejecución de los proyectos y sobre el terreno, desde las oficinas de los clien-tes y socios de la empresa, desde otros lugares durante sus viajes de negocios, mientras se están desplazando al traba-jo y aún mientras están de vacaciones.

Las organizaciones y los emplea-dos se benefician al aprovechar la po-sibilidad de ‘trasladar’ el trabajo al lu-gar más adecuado. Al mismo tiempo, casi todos los responsables de la toma de decisiones reconocen la necesidad de hacer mejor uso de los espacios físicos de las empresas y ofrecer un ambiente laboral más flexible. En el lugar de tra-bajo del futuro se están rediseñando las oficinas para transformarlas en un lugar

de encuentro con colegas donde se fo-mente un espíritu creativo, inspirador y colaborador. Estos espacios de trabajo se consideran el lugar donde las orga-nizaciones construyen y protegen cul-turas asombrosas.

La oficina tradicional está comen-zando a parecerse a un campus uni-versitario ya que hay menos escritorios y más espacio para la colaboración, la inspiración y el enfoque. Las personas concurren al campus para interactuar con otros, aprender, trabajar y compar-tir ideas. Tanto adentro como fuera del campus las personas quedan liberadas de los confines rígidos del lugar de tra-bajo tradicional. La tecnología de co-laboración asegura que las personas puedan intercambiar ideas, ya sea per-sonalmente o con equipos virtuales me-diante una conexión de video de alta definición. Al adoptar las últimas tec-nologías disponibles para acceder a la información comercial de forma segura desde el lugar más cómodo, las perso-nas pueden desarrollar su máximo po-tencial de trabajo.

La oficina tradicional está comenzandoa parecerse a un campus universitario ya que hay

menos escritorios y más espacio para la colaboración, la inspiración y el enfoque.

1 Informe “El lugar de trabajo del futuro” encargado por Citrix para el año 2012.

Yahoo! ordena volver a trabajar en la oficinaSegún lo reveló el diario The New York Times en febrero pasado, Yahoo! decidió acabar con la flexibilidad laborar que le permitía a

muchos de sus empleados trabajar desde su casa. La orden se impartió a través de un memorando del Departamento de Recur-

sos Humanos, en el cual la compañía explicó que las interacciones personales en el centro de trabajo eran esenciales para crear

una cultura laboral de mayor colaboración.

Posteriormente, en otro comunicado, la firma señaló que “para convertirnos en el mejor sitio para trabajar, la comunicación y la co-

laboración es importante, por lo que necesitamos trabajar codo con codo. Por eso es crítico que estemos todos presentes en la

oficina. Algunas de las mejores decisiones y visiones han nacido de discusiones en los pasillos o la cafetería, conociendo a nuevas

personas y con reuniones improvisadas”.

La medida, muy similar a la que ya había tomado el Bank of America, ha sido muy criticada en Estados Unidos pues va en contra-

vía con muchos estudios que han demostrado que los empleados son más productivos cuando trabajan desde la casa. Y al con-

tratado en Colombia, por ejemplo, por Citrix.

59www.misionpyme.com

Page 62: El negocio es con los chilenos,socio

La mayoría de las personas trabajarádesde los lugares de ejecución de los proyectos y

sobre el terreno, desde las oficinas de los clientes o durante sus viajes de negocios.

Un lugar de trabajo para todosLa metodología de workshifting permi-te trasladar el trabajo sin esfuerzo en-tre personas, lugares y tiempos, y eli-mina la codificación rígida que existe entre las empresas y el lugar de trabajo tradicional. Los responsables senior de la toma de decisiones tienen clara con-ciencia de que esta forma de trabajo pre-senta cada vez más beneficios. Por ello, están rediseñando sus espacios de tra-bajo y sus “políticas de trabajo desde cualquier parte” para promover el de-sarrollo de una fuerza laboral con más movilidad, en un marco de eficiencia y seguridad.

Al implementar workshifting, las empresas están creando el lugar de tra-bajo del futuro - un lugar donde las per-sonas, desde cualquier lugar en el que se encuentren, puedan acceder fácilmente a los recursos de la empresa que nece-siten para realizar su trabajo. Las orga-nizaciones que tienen una fuerza labo-ral de gran movilidad deben asegurarse de que los empleados tengan acceso a la información de la empresa cuándo y dónde la necesiten, mientras que el de-partamento de TI mantiene el control y continúa protegiendo la información sensible para la empresa.

Los pro y los contraConsultamos a dos personas que hacen teletrabajo y workshifting para conocer cómo

les ha ido en el desarrollo de este nuevo concepto en Colombia, y el balance es favo-

rable. Les preguntamos: 1) Breve descripción de su trabajo. 2) ¿Qué lo motivó a hacer

teletrabajo? 3) ¿Qué fue lo más difícil? 4) ¿Lo más positivo? 5) ¿lo negativo? 6) ¿Qué

herramientas son vitales para que el teletrabajo funcione?

Jesús Calle - Kaspersky

1. Soy Systems Engineer y mi función es estar en contacto con los canales de distri-

bución y acompañarlos a visitar clientes. Trabajo para una región amplia (merca-

dos emergentes de Latinoamérica). Gran parte de mi trabajo lo desarrollo viajan-

do y puedo estar en contacto con los canales sin importar si estoy en una oficina,

hotel, aeropuerto o en mi casa, como usualmente lo hago.

2. Llevo seis años haciendo teletrabajo y me encanta. Es más productivo, no se pierde

tiempo en desplazamientos, manejo mi tiempo y para un cargo como el mío es ideal.

3. Lo más difícil ha sido diferenciar el tiempo de descanso del tiempo de trabajo.

4. Trabajar más tranquilo sin tener que desplazarme a un sitio. He ganado tiempo para

ser más productivo.

5. Lo negativo es que mi horario de trabajo se vuelven realmente de 24 horas.

6. La disciplina, un computador portátil y una conexión a internet son básicas. Si no

estoy conectado no me siento en la oficina. Un teléfono celular inteligente me per-

mite estar en contacto con todos.

Lucy Santos

1. Mi trabajo consiste en ofrecer el servicio de elaboración de empaques en papel

biodegradable y reciclable en el centro y el norte del país.

2. El cierre de la oficina principal en Bogotá.

3. Honestamente nada!!! Todo para mí ha sido positivo. A nivel personal dejé de es-

tar por lo menos dos horas en el trayecto de mi casa a la oficina y viceversa y pro-

fesionalmente esto redunda en un tiempo importante para dedicarle a mi trabajo.

4. Tiempo, tranquilidad, manejo total de mi hogar y mi trabajo. Mi presencia en casa

ha sido importante para mis hijos de 14, 17 y 21 años. Mi vestuario es más cómo-

do, me maquillo menos, acompaño mi día con la música que es agradable a mis

oídos, utilizo parte del tiempo que me da el pico y placa para programar mis citas,

desayunos o almuerzos de trabajo. En pocas palabras ¡¡¡he ganado vida!!!

5. ¡¡¡Ninguno!!! de repente me demoro un poco en enterarme de cambios que se dan den-

tro de la organización, igual esto no es relevante, las noticias llegan de todas formas.

6. Tener una buena señal de internet, un computador que me permite estar conectada a

la red de mi empresa, un escáner, línea telefónica y un celular con 1.000 minutos.

Gestión humana

60 Abril 2013

Page 63: El negocio es con los chilenos,socio

con los expertosPrepárese

Para conocer todo sobre las pyme consulte a los expertos del segmento. Misiónpyme capacita a su fuerza de ventas y equipo de trabajo y lo ayuda a enfocar su estrategia comercial y de gestión.

Solicite nuestras charlas sobre:• Cómo juega su sector en el TLC• La excelencia en la gerencia de una pyme• La pyme, un cliente con potencial

www.misionpyme.comCalle 87 No. 19C-59 Oficina 201 • Teléfono: 743 6243. Extensiones 215 - 216 - 217

• Actualidad • • Actualidad • • Base • • Base •• Beneficios • Calidad • Colectividad • Cultura •• Beneficios • Calidad • Colectividad • Cultura •

• • Dedicación • Dirección •• Duración • Efectividad • • Duración • Efectividad • •

• Ejemplo • Empatía • Esfuerzo • • • Éxito • Fiabilidad •

• Fortaleza • • Fortaleza • • Honestidad • Innovación • Lealtad • Naturalidad • Innovación • Lealtad • Naturalidad •

• • Racionalidad • • Racionalidad •• Realidad • Responsabilidad •• Realidad • Responsabilidad •

• • Tecnología • • Tecnología •

Para conocer todo sobre las pyme consulte

Análisis regionalesAnálisis regionalesAnálisis regionalesAnálisis regionalesAnálisis regionalesAnálisis regionales

Cultura de negociosCultura de negociosCultura de negociosCultura de negociosCultura de negociosCultura de negociosEfectos del TLCEfectos del TLCEfectos del TLC

Estudios sectorialesEstudios sectorialesEstudios sectorialesEstudios sectorialesEstudios sectorialesEstudios sectorialesGerencia efectivaGerencia efectivaGerencia efectiva

Perfil del consumidorPerfil del consumidorPerfil del consumidorPerfil del consumidorPerfil del consumidorPerfil del consumidor

Retos y oportunidadesRetos y oportunidadesRetos y oportunidadesRetos y oportunidadesRetos y oportunidadesRetos y oportunidades

Page 64: El negocio es con los chilenos,socio

Hoy mi columna va para todos aque-llos que, como yo, en algún momen-to pensamos que nos estaban ¡hablan-do en Chino! Esta es la primera parte de un glosario de palabras importantes en el mercadeo digital y que he dividi-do en tres partes: Web y Blogs, Twitter y Facebook, y E-Commerce, Social CRM y Apps.

Web y Blogs.SEO y SEM son dos términos fun-

damentales cuando hablamos de pági-nas Web, Blogs y en general para todos los contenidos que subimos en Internet. Son las herramientas clave que nos per-miten enlazar la necesidad de las per-sonas que buscan información en In-ternet, con el servicio, la información y productos que nosotros ofrecemos en nuestras páginas.

Se basan en palabras claves que res-ponden a los términos usados en las búsquedas de información en Internet, y que han sido identificados por las pla-taformas de buscadores para enlazar e indexar la información.

Pensemos en cuánta información, páginas web, blogs, fotos, videos y de-

más, existe en Internet. Como en una biblioteca, en la red la información se debe indexar y clasificar para poder en-contrarla más fácil. Pero claro, la in-dexación la tenemos que hacer noso-tros mismos en nuestras páginas, sitios,

blogs y demás contenidos. Google y los demás buscadores lo único que hacen es mover la información y conectarla.

Esta práctica de indexar es bastante conocida por las grandes marcas, con sus páginas web, pero poco en el sec-tor pyme. Es una gran herramienta para el mercadeo, por su eficiencia en inversión y su trazabilidad en resultados.

Pero ¿cómo se enlazan las búsquedas con los sitios? La respuesta es la base del SEO y del SEM, con palabras claves de búsqueda. Estas palabras claves o términos semánticos son los que los buscadores han detectado que los usuarios usan para buscar cierta información. Estos términos, pala-bras claves, son los que hoy usamos para indexar nuestros contenidos y que además podemos comprar con herramien-tas como Google Adwords.

Una página Web o un Blog, sin SEO y SEM, es como un local comercial sin letrero, sin comunicación. Pocos lle-garán al local comercial si nunca se enteran de que existe.

SEO – Sus siglas significan Search Engine Optimization, en español sería algo como optimización para buscadores. Pero técnicamente en español se traduce como Posicionamiento en Motores de Búsqueda.

Los motores de búsqueda son las plataformas en las que ponemos términos o escribimos preguntas para encontrar la información, el más reconocido y que usamos diariamente es Google, le siguen Yahoo y Bing.

Cuando hacemos preguntas en Google, la ‘araña’ o pro-grama de Google, automáticamente identifica que la pregun-ta se hace en Colombia, en la ciudad de Bogotá (por ejemplo)

y empieza a buscar términos o pala-bras claves dentro de la indexación que tiene en la información infinita que se sube a web, y así responder esta pre-gunta con la información correcta. Por eso nos muestra los links de páginas y

blogs que nos dan la respuesta a la pregunta, o la información que necesitamos sobre el término que pusimos para buscar.

SEO es la forma en la que se definen estratégicamente los términos y palabras claves para nuestro contenido de la página Web y Blogs. Desde las palabras con las que escribi-mos el contenido, hasta el nombre con el que guardamos las

Hablemos claro en la Web

María alejandra Peñalosa

Directora FullEnergy@marialepenalosa

Pocos llegarán a su local,en un centro comercial, si nunca se

enteran de que existe.

Opinión

62 Abril 2013

Page 65: El negocio es con los chilenos,socio

PPC quiere decir Pay Per Click, pago por clic efectivo. En este modelo de compra en mercadeo en buscadores, pagamos por clic efectivo sobre el link de la página o el link definido en la campaña. Lo que pagamos nos asegu-ra que una persona entró a nuestra pági-na, y solo cuando esto pasa, nos cobran por ese clic. Este tipo de campañas de PPC son altamente eficientes, siempre y cuando tengamos una estrategia cla-ra de comunicación en nuestra página web, y la persona que llegue al sitio en-cuentre claramente la información que está buscando.

CPI, Cost Per Impression, costo por impresión, y CPM, Cost Per Million, costo por mil. Estos modelos de com-pra nos venden impresión, es decir, las veces que aparecemos en las búsque-das, frente a alguien que está buscan-do información, exposición. Estos mo-delos suelen ser más económicos, pero la efectividad menor.

Si quieren entrar a experimentar con SEO y SEM y conocer mucho más, les recomiendo entrar a Google AdSense y Google AdWords, herramientas gratui-tas que pone a disposición Google para que todos los usuarios podamos acce-der a estas campañas.

Finalmente les recuerdo, mientras que desarrollan estas habilidades in-house, apóyense de consultores exper-tos y anímense a aprovechar las venta-jas del mundo digital que están abriendo

grandes oportunidades sobre todo para las pymes.

Conociendo más sobre los términos técnicos, entenderemos cada vez mejor el negocio y nos hablarán en español y no en chino!

fotos y los videos para subirlos a cualquiera de estos dos si-tios deben ser estratégicos y pensados para garantizar que la ‘araña’ de Google o de otros buscadores encuentre la página Web cuando la gente busque la información relacionada al servicio, productos, e información que se ofrece.

Entonces todos los que tenemos una página Web y/o un Blog, debemos pensar en nuestra estrategia SEO, y así lograr la inclusión de la página web en los buscadores.

El SEO es gratuito, no se paga a los buscadores para que reconozcan los términos y las palabras. Es una herramienta que muchos desperdiciamos por desconocimiento y que nos ayudaría a posicionarnos dentro de los buscadores y a incre-mentar tráfico a nuestra página, a darnos a conocer.

El tiempo prudente para tener resultados en SEO es de 4 meses mínimo. Pero lo más sensato es buscar un consultor o especialista que los apoye en la construcción de estrategias de impacto y resultado, y que los capacite mientras les de-muestra, con indicadores de gestión, que funciona.

SEM– Sus siglas significan Search Engine Marketing, en es-pañol es mercadeo en buscadores. Pero técnicamente se tra-duce como Mercadeo en Motores de Búsqueda.

Además del SEO, explicado anteriormente, es muy impor-tante conocer todo sobre SEM, generalmente los dos términos se usan juntos, son elementos que si se usan integrados logran mayor impacto en los resultados del posicionamiento y las me-tas que se tracen en el negocio: generación de prospectos, base de datos, ventas en línea, y cualquier conversión que se defina.

SEM se refiere a los términos, palabras claves pagas que podemos usar para mercadear nuestra página web, el micro-sitio, el blog, dentro de los buscadores como Google, y de varios elementos que pagos generan mayor tráfico hacia mi sitio Web o Blog.

Cuando entramos a Google y hacemos una búsqueda o pregunta sobre algo, Google nos muestra la respuesta des-plegándonos un montón de opciones de links en la ventana. En la parte superior de las respuestas que nos da Google, los primeros links que vemos, y que tienen un sombreado en amarillo, son los enlaces patrocina-dos. Éstos son pagos y son elementos SEM, al igual que los links que vemos a mano derecha. Estas marcas han pagado por una campaña de SEM para lograr esos lugares privilegiados en el desplie-gue de resultados de búsquedas que garantizan mayor visi-bilidad y clics hacia mi sitio.

En SEM, hablamos de modelos de compra así: PPC, CPI y CPM.

Los motores de búsquedason plataformas en las que escribimos preguntas para encontrar información, como Google, Yahoo y Bing.

63www.misionpyme.com

Page 66: El negocio es con los chilenos,socio

Juntospero no revueltos

La Escuela Colombiana de Carreras Industriales trabaja con cada estudiante en frentes como el académico, el económico y la autoestima. Un modelo por ciclos para los segmentos de menores ingresos.

Esta institución nació en 1977 apostándole a un modelo de educa-ción que para entonces era novedoso en Colombia: la educación por ciclos. Y que por aquella época capturó la aten-ción de sus fundadores en uno de sus recorridos por Alemania. Este sistema permite a los estudiantes obtener pri-mero el grado de técnico y, posterior-mente, el de profesional.

Así fue como nació inicialmen-te la Escuela Colombiana de Carreras Intermedias (ECCI) con formación téc-nica en programas de ingeniería, plásti-cos, electromedicina, electrónica indus-trial y mecánica automotriz. Y surgió justo en un momento en que todos en el país querían ser profesionales y se em-pezaba a sentir la ausencia de técnicos en los diferentes sectores de la economía.

Entender esta necesidad fue uno de los factores claves para el crecimiento y desarrollo de esta nueva institución enfocada en los estratos 1, 2 y 3 de la población. “Eso nos empezó a dar un gran reconocimiento porque las per-sonas ven un factor diferenciador en el precio. Además, este nicho es un sec-tor muy agradecido y muestra de ello es la recuperación de cartera en la que se recoge casi el 100% de los préstamos directos que proporcionamos a los es-tudiantes”, cometa Eulises Sánchez, vicerrector administrativo.

Debido a esta tendencia los centros de capacitación tecnológica como el SENA no daban abasto, incluso abriendo en horarios nocturnos. Esto hizo que las instituciones que contaban con una es-tructura académica de programas téc-nicos y tecnológicos se fortalecieran.

Pero fue solo hasta el 2002 que la CCCI pudo dar el salto para ofrecer el título profesional, gracias a un con-venio con la Universidad Santiago de

Cali. “Ya que nuestra institución no contaba con el carácter académico de Universidad, la única forma de comple-tar el segundo ciclo, el profesional, fue por medio de una institución que sí la tuviera”, explica Sánchez.

A partir de entonces cambió su ra-zón social a la de Escuela Colombiana de Carreras Industriales y ahora cuenta con más de 12 programas profesionales, cua-tro de ellos acreditados con alta calidad.

Eulises Sánchez, vicerrector

administrativo de la ECCI.

Educación

64 Abril 2013

Page 67: El negocio es con los chilenos,socio

Pero el factor que verdaderamente consolidó a esta institución universi-taria, tanto antes como ahora, es su cercanía con el estudiante. “La idea es tratar de encontrarle soluciones de forma individual. El manejo que tene-mos con ellos es muy personalizado y buscamos evidenciar las necesida-des de cada uno de los muchachos”, explican sus directivas. Por eso a pe-sar de que las clases se dictan en for-

ma grupal, los problemas que dificul-tan el progreso de cada estudiante se atacan de manera personal.

La preocupación de ECCI por so-lucionar aquellos inconvenientes que impiden a sus estudiantes obtener ca-lificaciones sobresalientes, motivó a desarrollar una estrategia denomina-da ‘Permanencia y Graduación’. Esta acción busca que el alumno no aplace y siga de forma continua sus estudios.

Este proyecto tiene diferentes frentes. Si el problema es económico la ECCI tiene convenios con el ICETEX. Y si el tema es únicamente académico, la solu-ción propuesta por la institución son tu-torías personalizadas. En este sentido, por ejemplo, se le proporciona un pro-fesor al universitario para que en horas libres pueda acceder a esas orientacio-nes y así se fortalezca en las áreas en las que está teniendo dificultad.

Esta herramienta les permitió eviden-ciar un problema en general que tiene la educación media en Colombia y es que los bachilleres de colegios oficiales, que son en su mayoría los estudiantes de la ECCI, vienen mal preparados en matemáticas y lectoescritura. “Debido a esto nos hemos puesto en la tarea de nivelarlos para que puedan estar en la misma sintonía de cualquier universi-dad del país. No podemos ser ajenos a

la falta de capacitación con la que vie-nen del colegio y por ende procuramos sanar esos baches existentes para lograr graduar excelentes profesionales”, sos-tiene Eulises Sánchez.

Y otro frente en el que vienen tra-bajando, y que requiere más trabajo, es elevar la autoestima de los estudiantes. “Muchos de ellos han pasado por diver-sas dificultades. No creen que no pue-den, sienten una barrera, recordemos que la mayoría de nuestros estudiantes son de estratos 1,2 y 3. Entonces hay que incentivarlos para que se sientan ca-paces de hacer las cosas y se transfor-men en personas que puedan competir en el ámbito académico y en el entor-no laboral”, sostiene el Vicerrector de la institución.

Por eso, en la ECCI tienen bien cla-ro que la educación no solo se impar-te dentro de las aulas de clase, “pues el conocimiento no se inyecta”. Esta aca-demia se preocupa por formar primero a la persona para luego sí construirlo como profesional. De ahí que su lema sea Humanismo y Tecnología. Esto les ha permitido generar una cultura en los estudiantes que después se reflejará en su vida profesional. No en vano pasa-ron de 3.600 universitarios en 2002 a 14.000 en la actualidad.

Sin embargo surge un interrogante: ¿cómo mantener el equilibrio entre ca-lidad y economía? “Esa balanza es muy difícil, por eso desde la alta dirección hemos sido muy estrictos en programar y planear muy bien los gasto operacio-nales y de funcionamientos, ya que en cuanto a laboratorios, talleres y todo lo que tenga que ver con los procesos mi-sionales de la institución hay que com-prar lo mejor, en eso no se ahorra. Algo que entendió muy bien esta Universidad es que se debe ahorrar en lo que se puede e invertir en lo que se necesita. Porque garantizar una muy buena edu-cación sin los instrumentos necesarios es difícil, y en este sentido no se puede escatimar”, sostiene Sánchez.

“El manejo que tenemos con los estudianteses muy personalizado y buscamos evidenciar las

necesidades de cada uno de ellos”.Eulises Sánchez, vicerrector administrativo.

65www.misionpyme.com

Page 68: El negocio es con los chilenos,socio

I ndependientemente del tamaño de una empresa, su

capacidad de recopilar información, analizarla y to-

mar decisiones, es de vital importancia para que la

operación sea competitiva y exitosa ya que ésta constitu-

ye el activo más preciado de cada negocio. El mejor alia-

do para administrar dicho activo y para que este proce-

so llegue a feliz término es, sin duda, la tecnología, esa

tecnología que hoy está al alcance de muchos y que per-

mite procesar esa información, por pequeño o grande

que sea su volumen, para hacerla útil y manejable por

parte de los tomadores de decisiones y colaboradores.

Para ser útil y manejable, la información debe po-

der consultarse en tiempo real bajo una única fuente

de datos precisos de negocio para que las organiza-

ciones puedan reaccionar rápidamente a las cambian-

tes condiciones de mercado, detectar y desbloquear

los cuellos de botella en la cadena de abastecimiento,

brindar información segura donde y cuando sea ne-

cesario e identificar áreas para ahorros

potenciales de costo, entre muchos

otros beneficios. Estos servi-

cios, que anteriormente pare-

cían reservarse para quienes

pudieran pagarlos a eleva-

dos costos, ahora son una

realidad para las empresas

en proceso de crecimiento.

Oracle, gracias a la continua búsqueda de innovación, está en capacidad de ofrecer sistemas integrados que reducen los costos operativos al

minimizar los requisitos de espacio y consumo de energía.Por: Luisa Esguerra, gerente de Ventas Indirectas

Atrás quedaron los tiempos en que este aliado tecnológico

era sólo para grandes corporaciones con elevados flujos de

caja que se podían dar el “lujo” de optimizar sus procesos

mediante el uso de herramientas de vanguardia. Hoy, provee-

dores como Oracle ofrecen a las empresas en crecimiento so-

luciones tecnológicas de alto nivel, con software y hardware

diseñados para funcionar en infraestructuras existentes y a

costos al alcance de negocios en desarrollo.

Ya no es necesario contar con un número mínimo de em-

pleados o con elevadas cifras de ingresos anuales, una empre-

sa de cualquier tamaño puede obtener soluciones tecnológi-

cas adaptadas a sus necesidades. En verdad son exactamente

las mismas soluciones que usan las grandes corporaciones,

con los mismos beneficios, desempeño, escalabilidad, segu-

ridad y fiabilidad, pero costumizadas para el mejor aprove-

chamiento por parte de empresas de menor tamaño y con di-

ferentes necesidades. Entre dichas soluciones se encuentran

herramientas de almacenamiento, servidores, middleware,

redes y sistemas operativos para el manejo oportuno y acer-

tado de la información de negocios.

Adicionalmente, y lo que constituye una de las prin-

cipales fuentes de consideración para las empresas en

crecimiento, los costos de adquisición y mantenimien-

to se han adaptado también. Oracle, gracias a la con-

tinua búsqueda de innovación, está en capacidad de

ofrecer sistemas integrados que reducen los costos

operativos al minimizar los requisitos de espacio y

consumo de energía.

En definitiva, toda la innovación que Oracle brin-

da al mercado está rompiendo paradigmas de compra y

de uso de tecnología. Gracias a esto, las empresas ya pueden

enfocarse en desarrollar sus negocios, contando con tecnolo-

gía de primer nivel como su principal socio para acelerar su

crecimiento. Las limitaciones tecnológicas ya no existen, la

empresa en crecimiento es bienvenida a dar el salto.

La tecnología, cada vez más cerca de las empresas en crecimiento

Una empresa de cualquier tamaño

puede obtener soluciones tecnológicas

adaptadas a sus necesidades.

Las mismas que usan las grandes

corporaciones.

Durante el Oracle Day Colombia 2013, la compañía presentará las soluciones de negocios y aplicaciones más avanzadas del mercado. El evento se realizará el próximo 10 de abril, en el centro empresarial y recreativo El Cubo, ubicado en la carrera 30 con Calle 53, en Bogotá. De 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Información institucional

66 Abril 2013

Page 69: El negocio es con los chilenos,socio

No sé usted pero cuando yo empecé a usar Twitter no tenía muy claro para qué me iba a servir, honestamente pasó un tiem-po hasta que entendí cómo usarlo de manera correcta. Estas son cinco maneras prácticas en las cuales usted puede sacar-le el máximo provecho a Twitter para su negocio hoy mismo:1. Escuche a sus clientes, proveedores y personas que le pue-

dan ayudar: Muchas veces he escuchado la frase “Cállese y venda” y en Twitter se aplica de manera perfecta. La mejor forma de saber qué dolores reales tiene su cliente y luego proponer su producto o servicio como la solución, es escuchando: ¿De qué habla? ¿A quién sigue? Cuáles son sus intereses? Adicionalmente siga en Twitter a per-sonas, empresas o entidades que le agreguen valor. Para hacerlo entre a Twitter y búsquelos allí por palabra cla-ve o por usuario (por ejemplo @bnegociosonline) y lue-go haga click en Seguir o Follow. Dedíquele unos 10 mi-nutos al día primero a escuchar y luego a compartir su punto de vista o contenido.

2. Comparta contenido varias veces al día: Uno de los ma-yores valores que puede entregar a sus prospectos y clien-tes es ser esa fuente de contenido valioso dentro de tanta sobredosis de información. Comience por seguir a gente que encuentre y comparta contenido de interés para sus clientes, lea blogs y noticias. Luego usted podrá 3 a 4 ve-ces al día compartir sus novedades pero también noticias del sector y contenido útil.

3. Republique tweets de otras personas: Así como es bue-no hacer llegar su mensaje también está bien visto compartir conteni-do de otros, eso sí dejando claro el autor original. A esto se le llama Retweet y para hacerlo solo debe agregar las letras RT y el usuario del autor original (por ejemplo RT @javiereh) antes del mensaje, de esta manera comparte contenido importan-te y a la vez mejora su relación digital con el autor ori-ginal del mensaje.

4. Aproveche las búsquedas: Este es una de las funcionali-dades más poderosas de Twitter pero a la vez menos apro-

vechadas. La idea es usar la función de búsqueda como una manera de entrar en las mentes de sus clientes y posibles consumidores. ¿Cómo? Haga búsquedas por palabras claves para revisar cuál es el tema de moda alrededor de su nicho. ¿Quiere sa-ber qué piensan de su marca? Haga búsquedas también sobre el nombre de su empresa, marca y productos, puede llevarse buenas sorpresas o darse cuenta de puntos a mejorar.

5. Responda a las conversaciones: Imagine por un momento que usted no respondiera ninguno de los emails que le enviaron hoy, ¿qué pasaría? Esto es lo que pasa cuando usted en-vía Tweets o mensajes vía Twitter y luego no responde los mensajes di-rectos o conversaciones que de allí surgen. No hacerlo puede generar una percepción de soberbia, olvido o sencillamente de que no le impor-ta. Responder las preguntas y parti-cipar de las conversaciones hace toda la diferencia para transformar a sus seguidores en compradores.

Espero que estos tips lo convenzan de dar ese paso necesario para no solo ha-cer llegar su mensaje vía Twitter sino aún más importante hacer que sus clien-tes no solo hablen con usted sino que hablen bien de usted.

Cinco formas de sacarle provecho a Twitter

Javier HernándezDirector BuenosNegociosOnline.com

Use la función de búsquedacomo una manera de entrar en las mentes

de sus clientes y consumidores.

Opinión

67www.misionpyme.com

Page 70: El negocio es con los chilenos,socio

My Book LiveMy Book Live es un disco duro externo, el cual permite crear una ‘nube’ personal y propia, guardan-do sus fotos y videos automáti-camente así hayan sido tomadas desde su dispositivo móvil o tablet. Permite poner en línea trabajos que haya dejado u olvidado. Esta re-producción de contenido es posi-

ble gracias a que to-das las fotos y videos se encuentran alma-cenados en su nube personal que crea el My Book Live y que están disponibles en cualquier momento, sin tener que cancelar cuotas mensuales ni mucho menos crear ubicaciones ocultas para sus datos.

Modem Wi Fi portableHuawei lanzó al mercado el mo-dem Wi Fi portable (dispositivo E589). Funciona con tecnología 4G y permite la conexión de In-ternet de alta velocidad que pue-de ser compartida vía Wi Fi con hasta 10 usuarios ya sea median-te smartphone, tabletas, portáti-les o PC de escritorio. Cuenta con una batería de gran duración de 8 hasta 10 horas en constante uso. Permite la configuración desde un teléfono móvil con Android, me-diante una aplicación desarrollada por Huawei que se puede descar-gar gratuitamente de Google Play.

Contra los ataques cibernéticosSymantec Endpoint Protection Small Business, Edition 2013, es una nue-va solución de producción especialmente diseñada para las pequeñas y medianas empresas, brinda una solución rápida y efectiva contra virus y software maliciosos. Lo novedoso es que le da la opción de escoger entre manejar el servicio de gestión de seguridad en la nube o el tradicional por medio de un administrador.

Samsung Galaxy S4Samsung Electronics anunció la cuarta generación de la familia Samsung. Es el primer teléfono que cuen-ta con pantalla full HD Súper AMOLED, para mostrar lo mejor de cada imagen. Equipado con una cáma-ra posterior de 13 megapixeles, el Galaxy S4 cuen-ta con la función ‘Dual cámara’ que permite retratar y grabar video simultáneamente con la cámara frontal y posterior. También viene equipado con ur organiza-dor de fotos por fecha y un álbum. Además cuenta con nuevas opciones como Group Play, que permi-te compartir música, fotos, documentos y juegos con gente cercana, así ni se encuentren conectados a una red Wi Fi. Soporta HSPA 42 Mbps y 4G LTE, lo que permite una conectividad perfecta en cualquier par-te del mundo.

Es la solución de gestión empresarial que cuenta con funcionalidades analíticas y de gestión de altos volúmenes transaccio-nales que permite a las pequeñas y me-dianas empresas llevar a cabo sus nego-cios en tiempo real. Ofrece un completo paquete de funcionalidades esenciales a las empresas en crecimiento. Hace posi-ble la administración integral, desde las actividades operacionales hasta las ini-ciativas estratégicas, con mayores nive-les de visibilidad y control. Ayuda a redu-cir radicalmente los tiempos de respuesta asociados a la generación de reportes y contribuye a elevar la productividad y la efectividad de los empleados durante el proceso de toma de decisiones.

Plataforma SAP Business One

68

Novedades

Abril 2012

Page 71: El negocio es con los chilenos,socio

La política de empleo ha tenido una expresión muy definida en la promoción del empresariado, para lo cual se han he-cho desde leyes hasta programas que dan un marco adecua-do para promover todo tipo de iniciativas empresariales.Uno podría pensar que este marco regulatorio permitiría aplicarlo a cualquier tipo de emprendimiento, pero lo cierto es que ha-cer emprendimiento cooperativo tiene unas diferencias fun-damentales que hacen de esta gestión una acción particular. Y esto es así, porque crear una cooperativa no es lo mismo que crear una empresa tradicional, así sus actividades pro-ductivas, comerciales o de servicios sean comparables.

Una cooperativa surge de atender una necesidad de las personas que pretenden asociarse alrededor del modelo coo-perativo, lo cual supone, en primera instancia, conocer muy bien el entorno que impera en una región, en una comunidad o en un grupo de personas. Supone también una definición exacta de las necesidades que se quieren solucionar, las ca-racterísticas productivas de las zonas en que se quiere inter-venir y solo alrededor de esas identificaciones se determi-na la opción de crear una cooperativa.

La empresa cooperativa no surge como fuente de ingresos per sé, sino que a través de la solución de una pro-blemática a través del instrumento em-presarial cooperativo, se logra definir un modelo que, además, permite generar ingresos suficientes para construir una base productiva sostenible de donde se de-riven los beneficios de la asociatividad y del empresarismo.

Trabajar en empresas asociativas o hacer asociación entre empresarios, depende en buena medida de lograr confianza entre los participantes; este es un factor de éxito indiscuti-ble. No lograrla, es llevar al fracaso la iniciativa empresa-

rial. De esto dan buena cuenta los di-ferentes programas de gobierno que se han implementado, cuyos resultados de-jan muchas dudas del modelo de promo-ción de la asociatividad. Para promo-ver el empresarismo cooperativo, hay que trabajar sistemáticamente en acti-vidades como:1. Trabajo con la comunidad en el tema

de asociatividad y en la identifica-ción de los liderazgos locales para la transferencia de la dinámica y crear el grupo de trabajo en la región.

2. Formación cooperativa y organiza-ción, legalización y constitución de la empresa cooperativa.

3. Inclusión del tema tecnológico: as-pectos claves referidos al esquema productivo de las regiones.

4. Desarrollo tecnológicos: descubrir cuáles son aplicables de acuerdo con las necesidades encontradas.

5. Alcance social de la gestión productiva.6. Acompañamiento cooperativo, téc-

nico y social.La clave es “aprender haciendo”.

RicaRdoLozano PaRdoDirector Ejecutivo del Centro de Investigación del Cooperativismo – CENICOOP

El éxito de las empresasasociativas depende de la confianza de los

participantes.

Emprendimiento Cooperativo

Opinión

69www.misionpyme.com

Page 72: El negocio es con los chilenos,socio

Las 10 empresasque visitarán Silicon Valley

Se ganaron el viaje a la capital de la tecnología, en Estados Unidos, por desarrollar productos y servicios digitales que les

solucionan a las personas sus problemas cotidianos.

La creatividad es una de las he-rramientas más importantes para de-sarrollar con éxito un emprendimien-to o un oficio, sea cual sea. Solo basta con mirar lo que hizo Vanitech, que desarrolló una plataforma tecnológi-ca web y móvil que permite solicitar en línea servicios de manicure, pedi-cure, cepillado, peinado y maquillaje a domicilio. Desde el inicio del pro-grama incrementaron su nómina de 2 a 10 profesionales de belleza y en un solo día han llegado a prestar hasta 150 servicios.

Vanitech, al igual que otras nueve com-pañías emprendedoras que tienen his-torias muy parecidas, fueron seleccio-nadas para viajar a Silicon Valley, en Estados Unidos, tras una convocato-ria realizada por las firmas Apps.co y HubBOG. Son de diversas regiones del país y ofrecen productos y servicios di-gitales a diferentes segmentos, solucio-nando problemas reales que tienen las personas.

En su viaje, los jóvenes innovado-res tendrán la oportunidad de foguearse con los mejores desarrolladores tecno-

lógicos y hacer contactos con inversio-nistas durante las 14 semanas de pre-paración que recibirán como parte del premio.

Los 10 emprendimientos escogidos han obtenido buenos resultados gracias a las diferentes actividades de acompa-ñamiento que les han ofrecido los pa-trocinadores, lo que permitió fortalecer sus frentes tecnológicos y de negocio. Fueron evaluados por expertos interna-cionales, se entrenaron en networking y mejoramiento de negociaciones estraté-gicas y de su estructura organizacional.

Tecnología

70 Abril 201370

Page 73: El negocio es con los chilenos,socio

Tappsi: Aplicación para teléfonos mó-viles que brinda la posibilidad al usua-rio de contactar a varios proveedores de servicios de taxi con una sola búsque-da, permitiendo el acceso a este servi-cio de forma fácil y segura en cualquier lugar. En las semanas transcurridas pa-saron de 25 taxis vinculados a más de 1.000, atendiendo cerca de 450 pedi-dos diarios para más de 13.000 usua-rios. www.tappsi.co

Copres: Software multiplataforma de gerencia de construcciones, que per-mite llevar de manera eficiente el con-trol de las obras y trabajar en equipo en tiempo real, sin importar la localización

geográfica. Durante estas semanas fina-lizaron con éxito su nueva plataforma de ‘software as a service’. Se presenta-ron ante las más grandes constructoras del país y convirtieron 20 nuevos clien-tes de software de escritorio a la ver-sión CopresOnLine. El nuevo modelo les permitirá crecer muy rápidamente en Latinoamérica en el corto plazo y atender miles de clientes en este mer-cado. www.sistemacopres.com

LasPartes: Agrupa a los mejores y más recomendados talleres mecánicos. Aquí se pueden encontrar las autopar-tes que se necesiten en cualquier parte del país y negociar el mantenimiento de automóviles a un precio justo. Durante el proceso triplicaron el valor semanal de las ventas, vincularon a más de 60 talleres a su red y tienen posibilidades serias de inversión de capital por parte del sector privado. www.laspartes.com

TejoPro: Aplicación multipantalla que permite a los usuarios jugar el que es considerado como el deporte nacional: el Tejo, no solo en el celular (iphone o Android), sino también en un smartTV o un PC por medio de un browser. En poco tiempo han contabilizado 20.800 descargas, lo que les permitió avanzar en acuerdos con importantes empresas del sector tecnológico. Actualmente se está terminando el módulo de moneti-zacion para la venta de la versión pro-fesional de juego. http://appsolution.co/tejopro13.php

Connect My Dog: Desarrollo orien-tado a la venta de comida para perros, nacional e importada y servicios de pa-seadores. Adicionalmente cuenta con la asesoría de expertos para atender las in-quietudes de los usuarios en lo referente a su mascota. En 10 semanas duplica-ron sus ventas, realizaron importantes alianzas estratégicas y complementaron su portafolio de productos. www.con-nectmydog.com

Ukanbook: Plataforma que permi-tirá a los estudiantes de último grado de enseñanza media y colegios tener la oportunidad de prepararse para obtener el mejor puntaje en pruebas nacionales. El modelo tiene una experiencia com-pleta gratuita y una versión profesio-nal con un pago justo. Ya han reporta-do ventas por US$ 19.000 y alcanzaron más de 7.000 registros de estudiantes en su plataforma. www.ukanbook.com

ShoppingCheaper: Consiste en el desarrollo de aplicaciones dinámi-cas de juego llamadas Gammification, que permiten a las marcas y empre-sas usuarias generar mayor viralidad, compromiso y fidelidad dentro de sus clientes. Lograron que su producto sea aceptado en 12 centros comerciales de Bogotá y está en proceso de imple-mentación en dos de ellos. www.inno-vaion.com.co

Fanitive: Plataforma que le permite a los artistas independientes crear y monetizar su propia comunidad, comunicarse con sus fans o miembros de una manera in-teractiva. En las semanas del programa finalizó con éxito su plataforma, multi-plicó por 10 sus clientes y está generan-do ventas por US$2.500 en un periodo de 4 semanas. www.fanitive.com

GuitarrasyBaterías: Esta es una tienda online especializada en instru-mentos musicales de Colombia, don-de las personas encuentran diferentes marcas y estilos para cualquier nivel de aprendizaje. Es enviado directamen-te a la casa en todo el país. En el pro-ceso presentó una importante transfor-mación, pues cambió el nombre y el objetivo del producto, lo cual se reflejó automáticamente en ventas, las cuales ya ascienden a US$600 en 2 semanas. www.guitarrasybaterias.com.

“Los jóvenes innovadorestendrán la oportunidad de foguearse con

desarrolladores tecnológicos y hacer contactos con inversionistas en EE.UU.”.

René Rojas, CEO de HubBOG

71www.misionpyme.com

Page 74: El negocio es con los chilenos,socio

Recientemente me encontré con un ami-go con el que trabajamos explorando petróleo en Venezuela en los años se-tentas. Recuerdo que en lo único que él pensaba era en ahorrar, ya que el sue-ño que siempre tuvo fue comprarse un yate para sentirse igual a uno de sus je-fes, quien también tenia uno, y esto le daba prestigio, fama, reconocimiento, poder y supuestamente mucha felicidad. Esto le tomó muchos años de sacrificio y austeridad, privándose tanto él como toda su familia de disfrutar de cosas bá-sicas de la vida. Por ejemplo, algo que me impresionó mucho fue que en el ca-lor infernal de Maracaibo donde vivía-mos, él prefirió comprar un ventilador, en lugar de prender el aire acondiciona-do que tenía en su apartamento, ya que la cuenta de la luz le llegaba más cos-tosa. De igual forma, recuerdo cuando en Navidad todos sus hijos lloraban al verme partir con mi familia para Co-lombia de vacaciones, mientras ellos se quedaban en Maracaibo sacrificando el poder compartir con el resto de sus fa-miliares, ya que él consideraba costoso el viaje. Así mismo, realizaba miles de cosas para no tener que gastar y poder ahorrar para su yate. Esto lo convirtió en una persona amargada, tacaña y ape-gada siempre al dinero.

El día que me lo encontré, nos fuimos a tomar un café y obviamente mi pri-mera pregunta fue si ya había compra-do su tan anhelado yate. Con lágrimas en sus ojos me respondió que había mal-gastado toda su vida y había perdido a su mujer y a sus hijos por un yate. Yo le pregunté: ¿Cómo así? Me contestó: El

día que finalmente compré el yate, lo cual me tomó casi 20 años, lleno de emoción y alegría me monté feliz con mi fa-milia y nos fuimos a navegar. Una vez entramos en altamar me comenzó a dar un increíble mareo, lo cual me hizo vo-mitar constantemente durante horas seguidas. A los dos días desembarcamos en tierra firme y esa noche dormimos en un hotel. Fui al médico, me tomé un purgante, me formularon unas pastillas para el mareo y en la tarde continuamos con nuestro viaje nuevamente. No había transcurrido una hora cuando una vez más sentí nauseas, mareo y comencé a vo-mitar sin parar. Mi mujer que había reprimido sus emociones por tantos años, explotó en un ataque de ira e intenso dolor y me insultó diciéndome que era increíble todo el tiempo que yo había malgastado y todo lo que ella y sus hijos habían su-frido por complacer el capricho y la terquedad que yo tenía de comprar un yate y llegar a ser el magnate, o el supuesto hombre de éxito, y que una vez había logrado comprar el tan deseado yate, no lo iba a poder disfrutar.

Ese día nuestro matrimonio se desbarató, ya que yo no pude contener la ira que tenía al ver frustrado mi sueño. Me descontrolé y la insulté, razón por la cual ella decidió irse con nuestros hijos. Hoy me encuentro solo, triste y con un yate que no he podido vender, porque no me dan ni la mi-tad de lo que me costó.

Mirándolo a los ojos le dije: “La cosecha que tú tienes hoy, mi querido amigo, buena o mala no es importante, por-que es el resultado de lo que sembraste ayer; lo importante es lo que hoy decidas sembrar en tu mente y en tu corazón, porque esto será lo que cosecharás mañana. La única for-ma de que puedas liberarte de esas cadenas que te amarran y que te causan tanto dolor es auto evaluándote, identifican-do qué es lo que te causa ese dolor y diseñando un plan de

acción con mucha fuerza de voluntad y conciencia pura para comenzar tu pro-ceso de transformación profunda des-de el corazón hacia fuera. Debes des-pertar de tu inconsciencia, porque ésta es la que te genera tanto sufrimiento”.

Lo que entonces la sociedad nos ha enseñado que a costa de lo que sea, es que primero tenemos que tener, no importa si para conseguirlo haya que sacrificar hasta nuestros propios valores, principios, seres queridos o amistades. Entonces yo me pregunto: ¿De qué nos sirve tener toda la tecnología del mundo y el tan anhelado éxito, si nuestras relaciones perso-nales con nuestros seres queridos, empleados, jefes, compa-ñeros, etc., son conflictivas, en lugar de ser armoniosas?

Jaime Jaramillo“PaPá Jaime”

[email protected]

El narcótico del éxito

Por la obsesión de tener un yate,que le diera estatus, dejó pasar los mejores

años al lado de su esposa y sus hijos.

Opinión

72 Abril 2013

Page 75: El negocio es con los chilenos,socio
Page 76: El negocio es con los chilenos,socio