El Mundo Sigue - Fernando Fernán-Gómez, 1963

3
SOBRE 'EL MUNDO SIGUE' (FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ, 1963) 1) La restauración y reestreno de El mundo sigue de Fernando Fernán-Gómez (1963), supone un feliz acontecimiento !el"cula i#norada, maltratada y casi ol$idada, $erte%ra como nin#una otra un retrato feroz y tremendista &spa'a de los a'os sesenta, pero sus imá#enes nos a%lan con fuer toda$"a oy, so%re el pa"s del ue $enimos y del ue, amar#amente, toda$"a somos deudores !ara muc os, la istoria del me*or cine espa'ol está ec a de e+cepciones y, entre stas, El mundo sigue es una de las más contundentes o ol$idamos las circunstancias penosas sufridas por el itinerario de El mundo sigue, des su ori#en .tras la frustrada adaptación de La familia de Pascual Duarte- as sus dificultades de producción con un presupuesto mis rrimo, la ine+istente carrera comercial tras su muy tard"o y casi clandestino estreno, pasando por los cortes de censura, la i#norancia o desprecio de %uena parte de la cr"tic etc/ La cruda y ne#ra amar#ura con la ue retrata a los di$ersos componentes de la familia prota#onista sin rescatar a nin#uno de ellos de la mediocrida la ipocres"a y tantas más $irtudes ne#ati$as, constituye un reta% $erdad desasose#ante ue no redime a nin#uno, ni por la adscripción de clase ni por la me*or o peor fortuna personal ue los acompa'a/ o es pro%a%lemente una pel"cula perfecta, pero al mismo tiempo pocas como ella testimonian con tanta fuerza un tiempo y un pa"s/ 0 no sólo por la e+traordinaria construcción de su trasfondo, cumpli ndose a uello de ue la ficción se $uel$e documental, sino por ue, tras una pel"cula as", se puede apreciar toda la amar#ura, toda la desesperanza ante una sociedad misera%le, donde nada ni nadie se sal$a/ José Enrique Monterde en revista 'Cuadernos de cine', julio de 2015 )El mundo sigue es una de las pel"culas malditas del cine espa'ol ue, a diferencia de la si#uiente pel"cula del mismo Fernando Fernán-Gómez, El extraño viaje, ue tam%i n tu$o una accidentada carrera comercial, #ozado de reconocimiento posterior a su estreno/ La o%ra es una adaptación %astante fiel de la no$ela omónima (1962) de uan 4ntonio de 5unzune#ui, autor ue supo retratar, en la tradición de aro*a, los pro%lemas sociales de nuestro pa"s tras la Guerra 7i$il/ !ero, p a partir de un te+to escrito por un acad mico de la Len#ua, el proyecto suf di$ersos a$atares administrati$os, comprensi%les, por otra parte, si pensamo en la cruda realidad ue la pel"cula muestra y la lectura moral ue propone/ 1

description

Fragmentos de reseñas sobre 'El mundo sigue' con motivo de su restauración en 2015

Transcript of El Mundo Sigue - Fernando Fernán-Gómez, 1963

SOBRE 'EL MUNDO SIGUE' (FERNANDO FERNN-GMEZ, 1963)

1) La restauracin y reestreno de El mundo sigue de Fernando Fernn-Gmez (1963), supone un feliz acontecimiento Pelcula ignorada, maltratada y casi olvidada, vertebra como ninguna otra un retrato feroz y tremendista de la Espaa de los aos sesenta, pero sus imgenes nos hablan con fuerza, todava hoy, sobre el pas del que venimos y del que, amargamente, todava somos deudores

Para muchos, la historia del mejor cine espaol est hecha de excepciones y, entre stas, El mundo sigue es una de las ms contundentes No olvidamos las circunstancias penosas sufridas por el itinerario de El mundo sigue, desde su origen tras la frustrada adaptacin de La familia de Pascual Duarte- hasta sus dificultades de produccin con un presupuesto misrrimo, la inexistente carrera comercial tras su muy tardo y casi clandestino estreno, pasando por los cortes de censura, la ignorancia o desprecio de buena parte de la crtica, etc.

La cruda y negra amargura con la que retrata a los diversos componentes de la familia protagonista sin rescatar a ninguno de ellos de la mediocridad, la hipocresa y tantas ms virtudes negativas, constituye un retablo en verdad desasosegante que no redime a ninguno, ni por la adscripcin de clase, ni por la mejor o peor fortuna personal que los acompaa.

No es probablemente una pelcula perfecta, pero al mismo tiempo pocas como ella testimonian con tanta fuerza un tiempo y un pas. Y no slo por la extraordinaria construccin de su trasfondo, cumplindose aquello de que la ficcin se vuelve documental, sino porque, tras una pelcula as, se puede apreciar toda la amargura, toda la desesperanza ante una sociedad miserable, donde nada ni nadie se salva. Jos Enrique Monterde en revista 'Cuadernos de cine', julio de 20152) El mundo sigue es una de las pelculas malditas del cine espaol que, a diferencia de la siguiente pelcula del mismo Fernando Fernn-Gmez, El extrao viaje, que tambin tuvo una accidentada carrera comercial, no ha gozado de reconocimiento posterior a su estreno.

La obra es una adaptacin bastante fiel de la novela homnima (1960) de Juan Antonio de Zunzunegui, autor que supo retratar, en la tradicin de Galds y Baroja, los problemas sociales de nuestro pas tras la Guerra Civil. Pero, pese a partir de un texto escrito por un acadmico de la Lengua, el proyecto sufri diversos avatares administrativos, comprensibles, por otra parte, si pensamos en la cruda realidad que la pelcula muestra y la lectura moral que propone.

La Junta de Censura elimin varios pasajes del guin, segn se desprende de 3 de junio de 1963 en el que se afirma : "contiene episodios cuya realizacin conviene cuidar muy especialmente y algunos que deben ser suprimidos". Una vez terminada la pelcula, la misma Junta lo calific, a efectos de proteccin econmica, en una discreta Segunda A, el 10 de diciembre de 1963. Ante este hecho, intentando mejorar la clasificacin y por tanto el volumen de ayuda econmica estatal, la productora elimina algunos pasajes de la pelcula y solicita sea revisada la clasificacin; la nueva y definitiva versin es calificada de Primera B el 17 de diciembre de 1964.

Con toda, la pelcula no llega a estrenarse comercialmente en Madrid y solamente ser exhibido en Barcelona y en algunas provincias en salas de reestreno. Este cmulo de circunstancias no hacen sino ratificar el carcter disonante, radicalmente enraizado en los gneros populares espaoles, de El mundo sigue con respecto al cine espaol de la poca, incluso con el que intentaba sintonizar con las nuevas corrientes del cine europeo.

En efecto, uno de los elementos destacados del relato es su inscripcin en una realidad social concreta: el Madrid de las "clases populares" (difcilmente podan considerarse entonces clase media) previo a los planes de desarrollo del gobierno franquista. Aunque ms que describir en detalle ese universo, la pelcula trata de describir un clima que impregnar el espacio -esos interiores naturales y tambin naturalistas- y a los personajes. A lo anterior hay que sumar el uso de un lenguaje popular en los dilogos que, adems de situarse en la mejor tradicin del sainete, consigue conservar la frescura de la calle.

Lo inslito es que sobre este envoltorio aparentemente costumbrista, se haya trenzado una estructura de melodrama... La economa naturalista que rige las primeras secuencias donde se presentan los espacios fundamentales, los protagonistas y sus conflictos nucleares... se estanca, girando todo el desarrollo de la pelcula alrededor del enquistamiento de dichos conflictos. Es sta una condicin propia del melodrama a la que la pelcula se ajustar.

Pero no por ello toda la trama se ajustar a este registro. Retazos naturalistas salpicarn una y otra vez la accin -los parroquianos de los bares donde trabaja Faustino, el vecindario del barrio de Maravillas- configurando un microcosmos en el que se integran los aspectos ms enrevesados de la trama. Y por encima de estos trazos, el rpido deterioro que sufren los personajes, la emergencia de una realidad obscena, agria, que introduce la prostitucin, el hambre, el dinero, y finalmente la muerte, con absoluta crudeza verbal y fsica.

No menos singular es el empleo del monlogo interior. Su aplicacin est vinculada a los tres protagonistas. Pero lejos de establecer nuevos puntos de vista, su presencia manifiesta procesos delirantes de los personajes o estados de desesperacin que impiden al espectador identificarse con el tejido melodramtico.

... El dinero, su bsqueda y su carencia, estar "arriba" o "abajo" socialmente, ser uno de los significantes que determinar el devenir y el destino final de cada personaje. La vuelta de Luisa al hogar familiar marcar un punto de inflexin a este respecto. Hasta entonces el dinero haba estado sujeto a la censura moral que toda la familia, salvo Luisa, ejerca sobre las formas ilcitas de ganarlo. Una frase de don Agapito aclarar el cambio de actitud y el consiguiente triunfo social de Luisa: "Al dinero no hay que mirarle el origen sino slo su cantidad y su poder adquisitivo". Frase que a su vez presagia la tragedia y refrenda la frase de Fray Luis de Granada con la que se abre la pelcula: "Vers maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos, vers los pobres y humildes abatidos y poder ms en todos los negocios el favor que la virtud". Pese a utilizar una fuente religiosa como coartada, la virulencia de la tesis -seguida de la cadena de sucesos que la ilustran- que suscribe la pelcula es tan demoledora que es difcil no ver en ella mucho ms que una clarividente relectura del orden social: un nihilismo absoluto al que ni siquiera se le conceder el resquicio del desahogo o la resignacin... Hay que descifrar el enigmtico ttulo de la pelcula... como puro sarcasmo. Tomado de la ficha de El mundo sigue en 'Antologa crtica del cine espaol'. - Editorial Ctedra, 19971