El Mundo de los Negocios

68
Sectores Construcción y Viviendas con Favorables Coyunturas Protagonistas: Para Los Que Deciden! RD consolida Productor y Exportador Cemento BHD amplia cobertura servicios con Administradora Inversión. Siete Claves para Desarrollar la Lealtad de sus Clientes. RD consulta Acuerdo Comercial con Panamá Presidente Medina inicia importantes Megaproyectos MasterCard activa Innovadores Proyectos MasterCard activa Innovadores Proyectos Lic. Fermín Acosta J. Carlos Emilio González Gallegos ENTREVISTA: La Arquitectura en Dominicana Las Empresas que Sobrevivirán Consultor Aboga por mayor Conciencia y Sensibilización Turística Caminando Hacia la Innovación:

description

 

Transcript of El Mundo de los Negocios

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 1

    Sectores Construccin y Viviendascon Favorables Coyunturas

    Protagonistas:

    Para Los Que Deciden!

    22 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

    rotagonistade El Mundo de los Negocios

    Oriundo de Veracruz, Mxico, es Ingeniero en Electrni-ca y Comunicaciones, egresado del reconocido Instituto

    Tecnolgico de Monterrey (TEC), en la cual presidi la sociedad de alumnos, y donde posiblemente iniciara su relacin con Dominicana, dado que muchos profesiona-

    les nuestros all se forjaron. Luego a Europa, para una Maestra en Administracin de Negocios en la Universi-

    dad de Erasmus, en Rotterdam, Holanda.

    Como Ingeniero de campo inicia en la empresa de servi-cios petroleros Schlumberger, en la cual llega a Gerente

    de Operaciones con base en el Golfo de Mxico, inte-grndose luego a The Boston Consulting Group, exper-tos en estrategias de negocio, resaltando en manejo de

    proyectos estratgicos en vidrio, farmacutica, banca, petroqumicos y distribucin.

    A CEMEX, su ingreso se produce en calidad de Director en Innovacin y Financiamiento, iniciando una positiva

    carrera que lo lleva a operaciones de CEMEX Nicaragua (2005-2008), desarrollando iniciativas Patrimonio hoy,

    nuevos negocios de mortero, pavimentos y agregados, entre otras, pasando de all a la presidencia de CEMEX Costa Rica, donde implementa negocio de infraestruc-

    tura-pavimentacin de vas- vivienda de inters social y esquemas como Construrama, los que le han generado

    grandes satisfacciones.

    Es en Junio 2011 cuando lo nombran Presidente de CEMEX en la Repblica Dominicana, recibiendo tambin la responsabilidad de las operaciones de Hait, Bahamas

    y Jamaica, las cuales de hecho consolida, mientras es responsable de proyectos de Infraestructura y Vivienda

    de CEMEX en Suramrica y Caribe.

    Carlos Emilio, profesional de vanguardia, des-taca por su enfoque en estrategia e Innova-

    cin, liderazgo visionario y trabajo en equipo, comunicacin abierta y participativa, con alto sentido prctico, tico y de responsabilidad social, lo cual promueve activamente entre

    sus equipos humanos.

    An con tantas responsabilidades sobre sus hombros, pensamos si tendr tiempo de salir

    a disfrutar una Quesadilla o Chimichanga, en alguno de los buenos restaurantes ac, Carlos Emilio Gonzlez Gallegos, valioso

    Protagonista de El Mundo de los Negocios, participa de lleno en prestigiosas organizacio-nes como la Asociacin Dominicana de Em-presas de Inversin Extranjera, Inc. (ASIEX), la cual preside, la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana (AIRD), como

    miembro del Consejo Directivo desde 2011, y la Asociacin Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), donde acaba de ser electo Presidente, y para cuya labor

    expresamos nuestros parabienes. Enhorabuena!

    RD consolida Productor

    y Exportador Cemento

    BHD amplia cobertura servicios con Administradora Inversin.

    Siete Claves para Desarrollar la Lealtad de sus Clientes.

    RD consulta Acuerdo Comercial con

    Panam

    Presidente Medina inicia importantes Megaproyectos

    MasterCard activaInnovadores ProyectosMasterCard activaInnovadores Proyectos

    Lic. Fermn Acosta J.

    Carlos Emilio Gonzlez Gallegos

    ENTREVISTA:

    La Arquitectura en Dominicana

    Las Empresas que SobrevivirnConsultor Aboga por mayor Conciencia y Sensibilizacin Turstica

    Caminando Hacia la Innovacin:

  • 2 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 3

  • 6 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • carne y leche de ovinos y caprinos para familias campesinas como herramienta de combate a la pobreza rural.

    FEDA CONAPROPE

    2.6 Incremento de la capacidad de acceder a mercados internacionales de los productores de ovinos y caprinos, mediante el establecimiento de un matadero de exportacin.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF BAGRICOLA

    COOPDOCRIO COOPAC CEI-RD

    CONAPROPE

    759,494.00

    Sub-Total 12,230,107.00

    Ganadera Bovina de Leche

    y Carne

    3.1 Mejoramiento de la ganadera lechera (MEGALECHE II)

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    DIGEGA FEGASUR

    FEGACIBAO FEDEGANORTE

    FEDEGARE FEDEGANO

    8,572,944.00

    3.2 Establecimiento del Sistema Nacional de registro de productores de leche y carne Bovina.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    ADHA CONALECHE CONAPROPE PATRONATO

    500,000.00

    3.3 Programa de apoyo a la produccin competitiva de leche y carne en base a intensifiacion y diversificacin de pasturas (silvopastoreo)

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental

    ADHA IICA

    CONALECHE BAGRICOLA

    158,227,848.00

    3.4 Mejoramiento Gentico de la ganadera dominicana con razas adaptadas al trpico.

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    IDIAF CONALECHE APROLECHE PATRONATO

    NAC. GANADEROS BAGRICOLA

    13,897,995.00

    carne y leche de ovinos y caprinos para familias campesinas como herramienta de combate a la pobreza rural.

    FEDA CONAPROPE

    2.6 Incremento de la capacidad de acceder a mercados internacionales de los productores de ovinos y caprinos, mediante el establecimiento de un matadero de exportacin.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF BAGRICOLA

    COOPDOCRIO COOPAC CEI-RD

    CONAPROPE

    759,494.00

    Sub-Total 12,230,107.00

    Ganadera Bovina de Leche

    y Carne

    3.1 Mejoramiento de la ganadera lechera (MEGALECHE II)

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    DIGEGA FEGASUR

    FEGACIBAO FEDEGANORTE

    FEDEGARE FEDEGANO

    8,572,944.00

    3.2 Establecimiento del Sistema Nacional de registro de productores de leche y carne Bovina.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    ADHA CONALECHE CONAPROPE PATRONATO

    500,000.00

    3.3 Programa de apoyo a la produccin competitiva de leche y carne en base a intensifiacion y diversificacin de pasturas (silvopastoreo)

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental

    ADHA IICA

    CONALECHE BAGRICOLA

    158,227,848.00

    3.4 Mejoramiento Gentico de la ganadera dominicana con razas adaptadas al trpico.

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    IDIAF CONALECHE APROLECHE PATRONATO

    NAC. GANADEROS BAGRICOLA

    13,897,995.00

    PLAN PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE DEL SECTOR PECUARIO DE LA

    REPUBLICA DOMINICANA RESUMEN DE PROYECTOS INICIALMENTE CONTEMPLADOS EN EL PLAN

    PERIODO: 2013 - 2018

    Sub-Sectores Cadena Perfiles del Proyecto rea de Poltica Ejecutor

    Responsable Inversin en US$ Ttulo del Proyecto

    Apicultura

    1.1 Fortalecimiento de las organizaciones de apicultores y desarrollo de sus capacidades

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    IDECOOP CEDAF

    35,000.00

    1.2 Fortalecimiento de Red de Centros de Formacin Agropecuaria en Apicultura.

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    CEDAF IDIAF

    93,800.00

    1.3 Desarrollo de Capacidades en Pequeos y Medianos Productores Apcolas de R. D., para el acceso a nichos de mercados.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    1,228,000.00

    1.4 Consolidacin de la Red Apcola Dominicana (REDAPI).

    Modernizacin de las organizacin

    del S. P.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    29,500.00

    Sub-Total 1,386,300.00

    Ovinos - Caprinos

    2.1 Incremento de la prolificidad de razas tropicales de ovejas mediante la introduccin del gen FecB (Borola).

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    CEDAF IIBI 114,380.00

    PLAN PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE DEL SECTOR PECUARIO DE LA

    REPUBLICA DOMINICANA RESUMEN DE PROYECTOS INICIALMENTE CONTEMPLADOS EN EL PLAN

    PERIODO: 2013 - 2018

    Sub-Sectores Cadena Perfiles del Proyecto rea de Poltica Ejecutor

    Responsable Inversin en US$ Ttulo del Proyecto

    Apicultura

    1.1 Fortalecimiento de las organizaciones de apicultores y desarrollo de sus capacidades

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    IDECOOP CEDAF

    35,000.00

    1.2 Fortalecimiento de Red de Centros de Formacin Agropecuaria en Apicultura.

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    CEDAF IDIAF

    93,800.00

    1.3 Desarrollo de Capacidades en Pequeos y Medianos Productores Apcolas de R. D., para el acceso a nichos de mercados.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    1,228,000.00

    1.4 Consolidacin de la Red Apcola Dominicana (REDAPI).

    Modernizacin de las organizacin

    del S. P.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    29,500.00

    Sub-Total 1,386,300.00

    Ovinos - Caprinos

    2.1 Incremento de la prolificidad de razas tropicales de ovejas mediante la introduccin del gen FecB (Borola).

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    CEDAF IIBI 114,380.00

    2.2 Programa Nacional de mejoramiento gentico en Ovinos y Caprinos. Establecimiento de ncleos genticos de cabras y ovinos de alta produccin con razas adaptadas a las condiciones ambientales de nuestro pas, con la finalidad de cumplir con los estndares del mercado local y de exportacin.

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental

    CEDAF COOPERACION

    FRANCESA MA BA

    1,065,093.00

    2.3 Formacin y capacitacin de tcnicos especializados en el rea de Ovinos y Caprinos en cuanto a la Gentica, Sanidad, Manejo, Alimentacin, Reproduccin y Biotecnologa

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    CEDAF IIBI

    COOPERACION INTERNACIONAL

    IDIAF DIGEGA

    CONAPROPE

    164,557.00

    2.4 Plan Nacional de fomento, financiamiento y desarrollo de la produccin ovinos y caprinos para el fortalecimiento y capitalizacin de instituciones asociativas y cooperativas de productores.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF BAGRICOLA

    COOPDOCRIO COOPAC CEI-RD

    ASOCIACIONES COOPERATIVAS

    7,594,937.00

    2.5 Implementacin de unidades bsicas de produccin de

    ESTADO

    BAGRICOLA DIGEGA

    2,531,646.00

    3.5 Programa de Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de la leche y productos lcteos.

    Sanidad Animal e Inocuidad Pecuaria.

    CONALECHE CAL/UASD

    ADIL FEDERACIONES

    GANADERAS

    784,813.00

    3.6 Reequipamiento planta procesadora piloto de Engombe

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental

    FCAV - UASD 1,500,000.00

    Sub-Total 183,483,600.00

    Acuicultura

    4.1 Difundir tecnologas de buenas prcticas de manejo en acuicultura

    Fortalecimiento organizaciones vinculadas a la

    acuicultura

    IDIAF ADOA

    65,823.00

    4.2 Desarrollar dietas alimenticias para peces utilizando insumos locales capaces de sustituir fuentes proteicas convencionales.

    Disminuir costos de produccin productores

    locales e incrementar

    niveles de rentabilidad

    IDIAF ADOA

    174,684.00

    4.3 Desarrollar localmente una lnea de produccin de tilapias machos de alto rendimiento en canal.

    Mejoramiento gentico de especies en

    cultivo

    IDIAF ADOA

    139,241.00

    4.4 Instalar sistema de produccin de peces con cero recambio de agua.

    Incremento rentabilidad productores

    nacionales/ Uso eficiente del agua

    IDIAF ADOA

    208,861.00

    4.5 Desarrollar cultivos de macroalgas para la produccin de biocombustibles

    Generacin de biocombustibles

    IDIAF ADOA

    164,557.00

    4.6 Desarrollo de tecnologas para la produccin de peces en jaulas

    Aprovechamiento cuerpos de agua

    naturales y artificiales

    IDIAF ADOA

    134,177.00

    4.7 Desarrollo de tecnologas de

    Diversificacin de especies de alto

    IDIAF ADOA

    143,034.00

    reproducir el pac, Piaractus brachipomus, y el pangasius, Pangasius hypophthalmus, durante todo el ao, para hacerlo disponible a productores locales.

    rendimiento en cultivo

    Sub-Total 1,030,377.00

    Porcicultura

    5.1 Fomento del Sorgo como cultivo alternativo en la alimentacin animal en zonas tradicionales de monocultivo.

    COMISION NAC. SORGO APORCI

    BAGRICOLA 21,835,443.00

    Sub-Total 21,835,443.00

    Fortalecimiento de los servicios

    de Salud Animal

    6.1 Prevencin y control de las 30 principales enfermedades vigentes o potenciales de las diferentes especies domesticas de RD.

    Sanidad Animal e Inocuidad Pecuaria.

    DIGEGA COMISION PORCINA Y AVCOLA

    ASOCIACIONES MATADEROS

    49,000,000.00

    Sub-Total 49,000,000.00

    Fortalecimiento Institucional

    Sector Privado

    7.1 Consolidar la gerencia de las principales organizaciones del sector privado relacionada con la pecuaria.

    ADHA MA

    FEDERACIONES GANADERAS REGIONALES APROLECHE

    1,316,456.00

    Sub-Total 1,316,456.00 TOTAL GENERAL 270,282,283.00

    BT/ ld 8/11/2012

    PLAN PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE DEL SECTOR PECUARIO DE LA

    REPUBLICA DOMINICANA RESUMEN DE PROYECTOS INICIALMENTE CONTEMPLADOS EN EL PLAN

    PERIODO: 2013 - 2018

    Sub-Sectores Cadena Perfiles del Proyecto rea de Poltica Ejecutor

    Responsable Inversin en US$ Ttulo del Proyecto

    Apicultura

    1.1 Fortalecimiento de las organizaciones de apicultores y desarrollo de sus capacidades

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    IDECOOP CEDAF

    35,000.00

    1.2 Fortalecimiento de Red de Centros de Formacin Agropecuaria en Apicultura.

    Modificacin de las organizaciones del S.P. vinculadas

    a la pecuaria

    CEDAF IDIAF

    93,800.00

    1.3 Desarrollo de Capacidades en Pequeos y Medianos Productores Apcolas de R. D., para el acceso a nichos de mercados.

    Gestin, negocios y articulacin intra-cadenas.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    1,228,000.00

    1.4 Consolidacin de la Red Apcola Dominicana (REDAPI).

    Modernizacin de las organizacin

    del S. P.

    CEDAF PROAPI

    INTA IICA

    29,500.00

    Sub-Total 1,386,300.00

    Ovinos - Caprinos

    2.1 Incremento de la prolificidad de razas tropicales de ovejas mediante la introduccin del gen FecB (Borola).

    Innovacin, Tecnologa y

    Gestin Ambiental.

    CEDAF IIBI 114,380.00

  • 8 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

    En Ocean Blue & Sand sabemos lo especial que es este momento para ti.

    Deja que nuestro experimentado equipo convierta el sueo de tu boda en realidad.

    Para ms informacin:Tel.: 809-476-2326

    Fax.: [email protected]

    [email protected]

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 9

  • 10 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 11

  • 12 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 13

  • 14 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 15

  • 16 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 17

    Online Live StreamBoletn Informativo Electrnico 24 Horas/365 Das 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24 Horas/365 Das@CONSTRUNEGOCIOSCanales 24 y 69

    RevistaMensualEspecializada

    www.elmundodelosnegocios.com.do

    DIGITAL

    Portal

  • 18 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • 20 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 21

    Since 1980

    Tels.: (809) 566-6898 (809) 412-1173 (849) 880-1548

  • 22 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • 24 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • Imagen: Fuente externa

    Since 1980

  • 26 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 27

    Nota de Prensa Jueves 27 de junio de 2013, 11 AM.

    Afirman Estado deja percibir ms de $7 mil millones

    ADITEX denuncia mezclan mercancas con pacas para evadir impuestos

    La Asociacin Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX) revel que ha recibido la informacin de que la Direccin General de Aduanas est investigando contenedores de mercancas a una empresa importadora de pacas, y afirm que en los ltimos aos el Estado ha dejado de percibir ms de 7 mil millones de pesos por impuestos no pagados.

    En un comunicado de prensa, la organizacin empresarial dijo que se asume

    que estos furgones adems de ropa usadas, transportaban ropas nuevas, whiskys y electrodomsticos, y que basados en estos productos el monto evadido podra ms que duplicarse.

    Pidi a la Direccin General de Aduanas que se refiera a su denuncia de que en estos supuestos furgones de pacas viene una gran cantidad de mercancas muy diferente a lo declarado.

    ADITEX reiter su reclamo de que sean prohibidas estas importaciones o, en su defecto, que se abran todas las pacas que llegan al pas en los puertos y se les cobren los impuestos de Ley y el Itebis correspondientes, en base en su valor real.

    Explic que estas importaciones desleales al comercio y a la industria nacional son una verdadera injusticia, que ha causado graves prdidas a estos sectores, tanto a lo relativo a empleos formales como en lo econmico.

  • 28 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

    2

    En relacin a las restricciones que afectan la produccin, los empresarios sealaron que las ms relevantes son, en orden de importancia: 1) Costos y suministros de energa elctrica. 2) Precios de combustibles, 3) Bajo nivel de actividad econmica, 4) Carga tributaria, 5) Poder adquisitivo del consumidor 6) Incremento de la competencia desleal, 7) Costos de las materias primas y 8) Las importaciones.

    En comparacin con el mismo trimestre del 2012 podemos notar que los costos y suministros de energa elctrica, el precio de los combustibles y el bajo nivel de actividad econmica son los 3 principales factores que estn afectando el crecimiento de las empresas.

    78.3 65.2 65.2 62.3 53.6 52.2

    0 20 40 60 80

    100

    COSTOS Y SUMINISTROS DE ENERGIA ELECTRICA

    PRECIO COMBUSTIBLES BAJO NIVEL ACTIVIDAD ECONOMICA

    CARGA TRIBUTARIA INCREMENTO COMPETENCIA DESLEAL

    MATERIA PRIMA

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Costos y

    Suministro de

    Energa Elctrica

    Precios de los

    combusBbles

    Bajo Nivel de

    AcBvidad

    Carga Tributaria

    Poder AdquisiBvo

    del Consumidor

    Desleal de

    contrabando

    Materias Primas

    importaciones

    productos

    nacionales

    IncerBdumbre

    Internacional

    Mano de Obra

    IncerBdumbre

    Jurdica

    Tipo de Cambio

    Elecciones

    2013 I Trim

    2012 I Trim

    1

    LIGERA DESCONFIANZA ENTRE LOS INDUSTRIALES RESPECTO A PRODUCCIN Y VENTAS

    La encuesta de coyuntura industrial elaborada por la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana (AIRD) es la primera de su tipo realizada desde el sector privado en la historia del pas. Los principales objetivos de la encuesta son: 1) monitorear el nivel de actividad y las expectativas de las empresas del sector industrial en relacin a variables como la produccin, las ventas, el empleo, las inversiones, entre otras, 2) conocer la percepcin que tienen los empresarios sobre la situacin econmica en general, y en forma particular, sobre su rama de actividad y sus empresas, y finalmente, 3) recoger informacin de primera mano sobre los obstculos que impiden el crecimiento de sus negocios.

    Los resultados del desempeo y las percepciones de los empresarios se resumen a travs del clculo de dos ndices principales: 1) El ndice de Confianza Industrial (ICI) y, 2) el ndice de Clima Empresarial (ICE). En ambos casos, si el resultado es mayor que 50 significa que el empresario tiene expectativas favorables en cuanto a produccin y el rumbo de la economa. Para el primer trimestre del 2013 el ICI se ubic en 48.9, lo que significa que los industriales proyectan una leve desconfianza en cuanto al futuro inmediato de la produccin y ventas. Por su parte el ICE arroj un valor de 50.9, lo que refleja una aumento de la confianza sobre el rumbo de la economa nacional e internacional. Slo el ICI present desmejora respecto al trimestre anterior (52.7), mientras que el ICE en el trimestre pasado fue de 49.5; siendo esta la primera vez que el ICE logra alcanzar un valor por encima de los 50 puntos.

    Por su parte, en el primer trimestre de 2013 el ndice de Clima Empresarial (ICE) se vio influenciado por las percepciones pesimistas que mostraron los empresarios: economa dominicana (-6.5), economa internacional (-10.1) e industria o rama a la que pertenecen (-2.2). Las variables en la cual los empresarios muestran una percepcin positiva fueron aquellas relacionadas con el clima para invertir (8.7) y su propia empresa (18.8).

    48.5 50.7 49.4

    51.8 49

    52.7

    48.9

    35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

    Q3-2011

    Q4-2011

    Q1-2012

    Q2-2012

    Q3-2012

    Q4-2012

    Q1-2013

    INDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL

    47.6

    49.4

    46.7

    47.8

    41.1

    49.5 50.90

    35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

    Q3-2011

    Q4-2011

    Q1-2012

    Q2-2012

    Q3-2012

    Q4-2012

    Q1-2013

    INDICE DE CLIMA EMPRESARIAL

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 29

    2

    En relacin a las restricciones que afectan la produccin, los empresarios sealaron que las ms relevantes son, en orden de importancia: 1) Costos y suministros de energa elctrica. 2) Precios de combustibles, 3) Bajo nivel de actividad econmica, 4) Carga tributaria, 5) Poder adquisitivo del consumidor 6) Incremento de la competencia desleal, 7) Costos de las materias primas y 8) Las importaciones.

    En comparacin con el mismo trimestre del 2012 podemos notar que los costos y suministros de energa elctrica, el precio de los combustibles y el bajo nivel de actividad econmica son los 3 principales factores que estn afectando el crecimiento de las empresas.

    78.3 65.2 65.2 62.3 53.6 52.2

    0 20 40 60 80

    100

    COSTOS Y SUMINISTROS DE ENERGIA ELECTRICA

    PRECIO COMBUSTIBLES BAJO NIVEL ACTIVIDAD ECONOMICA

    CARGA TRIBUTARIA INCREMENTO COMPETENCIA DESLEAL

    MATERIA PRIMA

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Costos y

    Suministro de

    Energa Elctrica

    Precios de los

    combusBbles

    Bajo Nivel de

    AcB

    vidad

    Carga Tributaria

    Poder AdquisiBvo

    del Consumidor

    Desleal de

    contrab

    ando

    Materias Primas

    importaciones

    productos

    nacionales

    IncerBdumbre

    Internacional

    Man

    o de Obra

    IncerBdumbre

    Jurdica

    Tipo de Cam

    bio

    Elecciones

    2013 I Trim

    2012 I Trim

    3

    Entre las variables evaluadas en la Encuesta de Coyuntura Industrial se encuentran: produccin, ventas, precios, empleo, mrgenes de operaciones, nivel de empleo, inversiones y factores que limitan la habilidad de incrementar la produccin para el sector industrial. Produccin, ventas En cuanto al desempeo industrial, el saldo de opinin de la produccin de las empresas encuestadas fue negativo en -10.9 comparado con igual perodo del ao anterior, lo que significa que las empresas disminuyeron su produccin.

    Sin embargo, cuando el nivel de produccin se compara con el trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre 2012), el balance de respuesta es de -18.1, nivel muy inferior a las expectativas para el primer trimestre de 2013 externadas en la Encuesta de Coyuntura anterior, que era de 12.9. A pesar de esto, como seal positiva cabe destacar que el sector industrial tiene expectativas muy positivas de la produccin para el trimestre que corresponde a abril-junio (23.2).

    Similar tendencia siguieron las ventas, las cuales los empresarios tenan expectativas para el primer trimestre de que terminaran con un saldo de 6.1 (a finales del 2012), pero al evaluar el primer trimestre del presente ao, su percepcin se ubica es -12.3 como un saldo desfavorable en este aspecto. El anlisis hecho por la AIRD asocia esta reduccin de las ventas con relacin al trimestre anterior a la estacionalidad del trimestre (lo cual es un comportamiento comn en la mayora de los sectores de la economa).

    -10.9 -18.1

    23.2

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Q2-2013 expecta4vas

    Saldos simples del volumen de produccin de la Industria

    5

    Un empleo formal generado en el sector industrial implica un empleo que aporta divisas, aporta impuestos y, sobre todo, aporta bienestar individual y familiar. Inversiones Un aspecto positivo a destacar es el hecho de que cuando se le pregunt a la empresa si haba realizado en el trimestre recin finalizado alguna inversin para aumentar la capacidad instalada de produccin, el 58% respondi que haba realizado alguna inversin productiva y que principalmente lo hizo en Maquinaria y Planta y/o Equipo con un 37.7%, Equipos de Transporte 21.7% y Tecnologa 20.3%.

    En este sentido, la inversin efectiva del trimestre recin finalizado fue ligeramente inferior de 5.6 puntos porcentuales a las expectativas que, sobre esta misma variable, dijeron tener en la encuesta anterior. En este comportamiento las inversiones que ms incidieron fueron las realizadas por las empresas grandes (69.2%), y las medianas empresas (17.9). Para el prximo trimestre, el porcentaje de empresas que tienen previsto realizar inversiones productivas es de 59.4%.

    Al analizar esta Encuesta de Coyuntura Industrial, notamos que sus resultados confirman el comportamiento exhibido por la economa dominicana durante el primer trimestre de 2013 de un crecimiento de apenas un 0.3%. La actividad econmica est entrando en una fase de desaceleracin, creciendo por debajo de su potencial durante los ltimos nueve trimestres. Bajo este panorama y, teniendo en cuenta la alta dependencia del sector manufacturero de la economa nacional es entendible que el crecimiento de la industria tambin se haya desacelerado decreciendo a una tasa de -3.7%, dato inferior al 3.3% registrado en igual perodo del ao 2012. Para el resto de 2013, si la economa contina esta tendencia y no se aplican polticas industriales activas ser difcil para la industria igualar o superar los resultados de 2010 y 2011 aos en los que se alcanz crecimientos promedio de 8.5% y 5.8% respectivamente.

    37.7

    21.7 20.3

    0 10 20 30 40

    PLANTA

    , MAQUINARIA

    Y/O EQUIPO

    EQUIPO DE

    TRANSP

    ORT

    E

    TECN

    OLO

    GIA

    4

    En cuanto al comercio exterior, el 37.7% de las empresas que respondieron la encuesta no exportaron. Un 34.8% tuvo un volumen de exportacin muy bajo, al dedicar a esto tan slo del 1 al 20% de su produccin. El grfico siguiente muestra el comportamiento para esta variable.

    El empleo El resultado en cuanto a las expectativas de crecimiento del empleo fue negativo, ubicndose en -3.6 para el segundo trimestre de 2013. En las encuestas anteriores, los saldos de opinin de las expectativas para el cuarto trimestre de 2012 fueron de 7.6 y para el primer cuarto de 2012 de - 4.3.

    Para la AIRD el fomento del empleo formal es y seguir siendo una de sus banderas ms preciadas, en el entendido de que esto implica la estabilidad del desarrollo industrial del pas, pero tambin las posibilidades de aportar de modo permanente y sostenido al desarrollo social.

    -2.2

    -12.3

    18.8

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2-2013

    Saldos simples del valor de las ventas de la industria

    37.7 34.8

    13 8.7

    2.9 2.9

    0

    10

    20

    30

    40

    NO EXPORTO 1 A 20 20 A 40 40 A 60 60 A 80 80 A 100

    -0.7

    -4.3 -3.6

    -6

    -4

    -2

    0

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2 -2013

    Saldos del nivel de empleo de la industria

    4

    En cuanto al comercio exterior, el 37.7% de las empresas que respondieron la encuesta no exportaron. Un 34.8% tuvo un volumen de exportacin muy bajo, al dedicar a esto tan slo del 1 al 20% de su produccin. El grfico siguiente muestra el comportamiento para esta variable.

    El empleo El resultado en cuanto a las expectativas de crecimiento del empleo fue negativo, ubicndose en -3.6 para el segundo trimestre de 2013. En las encuestas anteriores, los saldos de opinin de las expectativas para el cuarto trimestre de 2012 fueron de 7.6 y para el primer cuarto de 2012 de - 4.3.

    Para la AIRD el fomento del empleo formal es y seguir siendo una de sus banderas ms preciadas, en el entendido de que esto implica la estabilidad del desarrollo industrial del pas, pero tambin las posibilidades de aportar de modo permanente y sostenido al desarrollo social.

    -2.2

    -12.3

    18.8

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2-2013

    Saldos simples del valor de las ventas de la industria

    37.7 34.8

    13 8.7

    2.9 2.9

    0

    10

    20

    30

    40

    NO EXPORTO 1 A 20 20 A 40 40 A 60 60 A 80 80 A 100

    -0.7

    -4.3 -3.6

    -6

    -4

    -2

    0

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2 -2013

    Saldos del nivel de empleo de la industria

    4

    En cuanto al comercio exterior, el 37.7% de las empresas que respondieron la encuesta no exportaron. Un 34.8% tuvo un volumen de exportacin muy bajo, al dedicar a esto tan slo del 1 al 20% de su produccin. El grfico siguiente muestra el comportamiento para esta variable.

    El empleo El resultado en cuanto a las expectativas de crecimiento del empleo fue negativo, ubicndose en -3.6 para el segundo trimestre de 2013. En las encuestas anteriores, los saldos de opinin de las expectativas para el cuarto trimestre de 2012 fueron de 7.6 y para el primer cuarto de 2012 de - 4.3.

    Para la AIRD el fomento del empleo formal es y seguir siendo una de sus banderas ms preciadas, en el entendido de que esto implica la estabilidad del desarrollo industrial del pas, pero tambin las posibilidades de aportar de modo permanente y sostenido al desarrollo social.

    -2.2

    -12.3

    18.8

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2-2013

    Saldos simples del valor de las ventas de la industria

    37.7 34.8

    13 8.7

    2.9 2.9

    0

    10

    20

    30

    40

    NO EXPORTO 1 A 20 20 A 40 40 A 60 60 A 80 80 A 100

    -0.7

    -4.3 -3.6

    -6

    -4

    -2

    0

    Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Expecta4vas Q2 -2013

    Saldos del nivel de empleo de la industria

  • 30 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 31

    COMIDA VEGETARIANA

    PRIMERO TU SALUD!

    [email protected] www.healthwithflavor.comwww.saludcconsaborrd.com

    Abierto todos los dasLunes a Viernes: 11:30 am a 3:00 pm

    Sbados: 11:30 am a 2:00 pm

    Tel.829.681.0003

    Comida sana por eleccin!

    Jonas E. Salk #102,casi esq.Benigno Filomeno RojasCiudad Universitaria

    SALUDABLE VARIADA SABROSA

  • 32 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

    RevistaMensualEspecializada

    DIGITAL

    Imagen: Fuente Externa

  • Martes 29 de Octubre 2:30 p.m. a 10:30 p.m. Hotel Santo Domingo

    Informacin e inscripcin: Telf. (809) 227-1150 Cel. (829) [email protected] | [email protected]

    www.elmundodelosnegocios.com.do | www.encuentrosdelosnegocios.com

    CONFERENCIAS-PANELES DE NEGOCIOSCONFERENCIAS-PANELES DE NEGOCIOS

    MODERNA EXHIBICION DE MODA EJECUTIVAMODERNA EXHIBICION DE MODA EJECUTIVA

    TRADE SHOW DE MERCADEO y NEGOCIOSTRADE SHOW DE MERCADEO y NEGOCIOS

    CENA EMPRESARIAL DE RECONOCIMIENTOS yPRESENTACION HISTORIA DE LOS NEGOCIOS

    CENA EMPRESARIAL DE RECONOCIMIENTOS yPRESENTACION HISTORIA DE LOS NEGOCIOS

    MEET WITH VIPs NETWORKING & B2B PRE-DINNER COCKTAIL MEET WITH VIPs NETWORKING & B2B PRE-DINNER COCKTAIL

  • 34 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 35

  • 36 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 37

  • 38 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 39

  • 40 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 418 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 9

    MARCO LEGAL

    Ley No. 146-02 sobre Seguros y Fianzas de la Repblica Dominicana, promulgada el 11 de septiembre del 2002

    REASEGURO: Es la transferencia de arte, o la totalidad, de un riesgo aceptado por un asegurador a otro asegurador o reasegura-dor, denominndose cedente al asegurador original y reasegurador al segundo. (Art. 1, Literal e, Ley No. 146-02).

    Bajo este mismo tenor, la Ley No. 146-02 sobre Seguros y Fianzas de la Repblica Dominicana, en su artculo 1ero, literal j) define como Reasegurador a toda com-paa o sociedad debidamente autorizada para dedicarse exclusivamente a la contra-tacin de reaseguros y a sus actividades consecuentes.

    Se le denomina cedente a la aseguradora que directamente cede una parte del ries-go asumido a la reaseguradora, sta ltima quien lo garantiza, y se le denomina cesio-naria. (Lambert-Faivre, Yvonne. Derecho de los seguros. Paris, Dalloz, 1998, p. 42).

    Es conveniente destacar que la compaa aseguradora siempre ser la que asumir toda la responsabilidad frente a las recla-maciones de sus asegurados, no obstante compartir las primas y el pago de los si-niestros con la compaa reaseguradora.

    EL REASEGURO

    EN LAS POLIZAS DE SEGUROS

    EN LAS FIANZAS

    LAS REASEGURADORAS

    RADICADAS. Las compaas o sociedades organizadas conforme a las leyes de otros pases que se propongan operar el negocio de seguros, reaseguros, o ambos, en el te-rritorio nacional, con excepcin de las au-torizadas con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, formularn su solicitud a la Superintendencia, en la cual expresen el o los ramos en que se propongan operar en el territorio nacional. (Art. 15 Ley No. 146-02).

    NO RADICADAS. Los aseguradores y rea-seguradores organizados de acuerdo a las leyes de otro pas, podrn solicitar a travs de sus compaas cedentes en la Rep-blica Dominicana, la autorizacin de parte de la Superintendencia, para aceptar sin necesidad de estar radicados en nuestro territorio, negocios de reaseguros de com-paas aseguradoras y reaseguradoras es-tablecidas de conformidad a los requisitos de esta ley. (Art. 23 Ley No. 146-02).

    DE LAS POLIZAS FRONTING

    Son aquellas en la cual ciertos asegurados, por falta de capacidad econmica o ausen-cia de producto de las aseguradoras, con-tratan directamente con la Reaseguradora, y en el cual la aseguradora local solo tiene una funcin de emisora y vendedora de la Pliza de seguro. Es decir, la Aseguradora local funciona como un agente de interme-diacin, donde el riesgo se transfiere a la Reaseguradora.

    Opera como un Reaseguro 100% facultati-vo, en el cual el riesgo est cedido.

    LEGALIDAD DEL FRONTING Aseguradoras mandatarias. Aseguradoras operan como Intermedia-rias sin necesidad de autorizacin de la Superintendencia de Seguros. (Art. 22, Ley No. 146-02).Colocacin del riesgo 100% a solicitud del Asegurado = MANDATO.

    DE LAS POLIZAS DE VEHICULOS DE MO-TOR COLOCADAS POR LAS ASEGURA-DORAS

    La colocacin de Reaseguro en las pli-zas de vehculos de motor. Ausencia de un Baremo Ausencia de parmetro sin criterios de resarcimientos Ausencia de especializacin de los Jue-ces que integran nuestros tribunales juris-diccionales.

    DE LAS POLIZAS DE RC MEDICA Y PRO-FESIONAL COLOCADAS POR LAS ASE-GURADORAS

    La R.C. de los mdicos ha surgido como un mbito nuevo en el ejercicio del derecho en

    la Repblica Dominicana, cuya siniestrali-dad va en aumento da a da.

    Incremento en las reclamaciones de RC Mdica y RC Profesional Ambigedad en la Ley General de Salud (Ley No. 42-01). Ausencia de los protocolos mdicos. Ausencia de concientizacin sobre el ser-vicio mdico. Ausencia de rganos pblicos especializa-dos que determinen la mala praxis mdica. Ausencia de especializacin de los Jue-ces que integran nuestros tribunales juris-diccionales. Ausencia de reaseguros en RC Mdicas

    CASOS PRACTICOS DE RESPONSABILI-DAD CIVIL EN LAS POLIZAS DE VEHICU-LOS DE MOTOR

    Ausencia de Baremo y parmetros sin criterios de resarcimientos: Condenacin excesiva por daos materiales y lesiones no permanentes.

    Ej.1 Una persona sufre un accidente de trnsito, por su propia negligencia, sus daos consistentes en fracturas de pierna izquierda y torax. Condenacin: RD$2,400,000.00 (Ver Sentencia Civil No. 01237-12, de fecha Treinta (30) del mes de agosto del ao dos mil doce (2012), dictada por la Tercera Sala de la Cmara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional).

    Ej. 2. Una persona fallece a consecuencia de un accidente de transito, causado por la negligencia e imprudencia del asegurado. Condenacin: RD$1,000,000.00 a favor de los sucesores del fallecido. (Ver senten-cia 266-2011, dictada por la Primera Sala de la Cmara Civil y Comercial de la Corte de Apelacin del Distrito Nacional.)

    CASOS PRACTICOS DE LAS POLIZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA

    Ej. 3. Una persona fue sometida a una ciru-ga esttica de mamas, a consecuencia de lo cual sufri una necropsis en el pezn, por lo cual le fue estirpado. Condenacin: RD$2,000,000.00 (Ver Sentencia 1065-06 de fecha 27 de noviembre del 2006, dictada por la Segunda Sala de la Cmara

    Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional).

    Ej. 4. Una persona fallece a raz de un ata-que cardaco, producido por una puncin pulmonar. Condenacin: la Dra. Practicante fue condenada a cumplir la pena estable-cida en el Art. 319 del CP, sobre homicidio involuntario y al pago de una indemniza-cin de RD$11,000,000.00 (Ver sentencia No. 6680-2006, de fecha 23 de marzo del 2006, dictada por la Undcima Sala de la Cmara Penal del Juzgado de Primera Ins-tancia del Distrito Nacional.) Esta sentencia fue objeto de un recurso de apelacin y casacin, del cual result una reduccin en la condenacin anterior, fijada en RD$4,000,000.00.

    SITUACIONES DE HECHO DE LAS REA-SEGURADORAS

    FRENTE A ASEGURADORAS EN PROCESO DE LIQUIDACION FORZOSA O VOLUNTARIA

    Preeminencia de las obligaciones de par-ticipacin de las Reaseguradoras Injerencia en la toma de decisiones Obligacin de pago ante ausencia de participacin en las decisiones

    FRENTE AL LIQUIDADOR JUDICIAL DE ASEGURADORAS EN PROCESO DE LIQUI-DACION.

    SEGURIDAD JURIDICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

    Ausencia de participacion de las polizas fronting. Responsabilidad del reasegurador frente al asegurado. Ausencia de regulacion para la participa-cion de las reaseguradoras en los procesos de liquidacion forzosa y/o voluntaria. Oponibilidad de los contratos facultativos y fronting en los procesos de liquidacion forzosa y/o voluntaria.

    Legislacin Dominicana sobre Seguros y Reaseguros (Ira Parte)

    Por: Lic. Fernando Langa E.Langa & Abinader

    Exclusivo para El Mundo de los Negocios

    CONTINUAR PRXIMA EDICIN

  • 42 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • 44 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 45

  • 46 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • 48 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 49

  • 50 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 51

    Interesada en Socios para producir los Trackers en la R.D. Licencia incluye varios paises del CaribeInteresada en Socios para producir los Trackers en la R.D. Licencia incluye varios paises del Caribe

    ha desarrollado una innovadora tecnologa de seguimiento que hace la energa solar an ms atractiva, al aumentar la cantidad de electricidad generada, partiendo de matriz fotovoltaica, en hasta 40% de energa real de cualquier panel solar estndar, siguiendo la

    ruta del Sol durante todo el da.

    Este tipo de tecnologa es bien conocida y usada en toda Europa, as como los Estados Unidos. Este aumento en la energa generada, resulta en una ms rpida amortizacin del proyecto, as como en

    un mayor retorno de la inversin.

    Dado el simple diseo del sistema, las unidades pueden ser fabrica-das con herramientas ampliamente disponibles y habilidades fciles de aprender. La combinacin de mayor energa y fabricacin simple, hace los productos de Sedona Energy Labs, disminuir el costo de la electricidad, activando la creacin de empleos verdes.

    SEL tiene, adems, un nuevo y emocionante producto. El InteliTrack 2000A (ajustable). Acta como un SolarTracker de doble eje, con el costo de un solo eje. Un producto ganador, especialmente conveniente

    en la Repblica Dominicana, donde el precio de la energa es alto.

    Sedona Energy Labs (SEL)Sedona Energy Labs (SEL)

    Para informacion adicional, escribanos a: [email protected]

    Este es el MEJOR momento, y EXCELENTE oportunidad,para Usted convertirse en productor de energa solar!

    Este es el MEJOR momento, y EXCELENTE oportunidad,para Usted convertirse en productor de energa solar!

    Interesada en Socios para producir los Trackers en la R.D.Licencia incluye varios paises del Caribe

  • 52 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS RevistaMensualEspecializada

    DIGITAL

  • RevistaMensualEspecializada

    DIGITAL

  • 54 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 55

  • elmundodelosnegociostv.comwww.youtube.com/

    elmundodelosnegocios@EMdelosNEGOCIOS

    www.facebook.com/pages/EL-MUNDO-DE-LOS-NEGOCIOS-TV/

    112095135508821www.dailymotion.com/elmundodelosNegocios

  • Participa!13 al 15 de octubre, Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    Prestigiosos charlistas internacionales y paneles de comercio intrarregional as como interesantes conferencias sobre:

    La formalizacin como desafo y fuente de desarolloArbitraje comercial, tendencias y perspectivas actuales

    Inscrbete hoy!S parte de este enriquecedor encuentro!Contamos con tarifas especiales para las Cmaras de Comercio de Repblica Dominicanay para profesores universitarios.

    809-682-2688. Ext : 2319www.camarasantodomingo.do/aico2013

  • 58 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 59

  • 60 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • 62 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Online Live StreamBoletn Informativo ElectrnicoRevista Mensual Digital 24 Horas/365 Das 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24/7 24 Horas/365 Das@EventTURISMONEGCanales 24 y 69RevistaMensualEspecializada

    DIGITAL

    www.elmundodelosnegocios.com.do

    Portal

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 63

  • 64 | EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

  • EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS | 65