EL Mito de La Caverna un analisis cualitativo

2
Ingeniería Mecánica VII CICLO EL Mito de la Caverna Comentario: El video trata acerca de la filosofía que tenía Platón, decía que había dos mundos, el primero era el mundo sensible conocido a través de los sentidos, y el segundo mundo era de las ideas solamente alcanzable mediante la razón. Nos podemos percatar que los prisioneros pensaban que las sombras eran los objetos reales dentro de la caverna, con eso podemos interpretar que, los prisioneros pensaban que el mundo exterior era igual al de la caverna. No obstante uno de ellos salió al mundo exterior y se dio cuenta que lo que ellos pensaban solo era una sombra proyectada. Los símbolos se divieron en 3 dimensiones: uno, la antropológica, dos, la ontológica y epistemológica y finalmente la moral y la política. La dimensión antropología se refería, que los prisiones representan al hombre en la medida que vive en el mundo real, en otras palabras, ellos pensaban que la realidad humana era el alma. Otra dimensión es la ontología y la epistemológica la cual se refiere que los objetos proyectados son los objetos reales del mundo exterior. Por otro lado en la moral y la política, no se puede circunscribir en la contemplación de las ideas, es por ello que tiene la obligación moral de la liberación en las personas. A base del video, nos damos cuenta que el enfoque metodológico viene a ser el cualitativo, puesto que describe la filosofía Platón, motivo por el cual, se emplea en las disciplinas humanísticas tales como la antropología, la etnografía y la psicología social, también se podrán implementar hipótesis al preguntarse ¿el mundo exterior Silva Rodriguez Jhonny Jasson

description

esto es un enfoque cualitativo que se extrajo del mito de la caverna

Transcript of EL Mito de La Caverna un analisis cualitativo

Page 1: EL Mito de La Caverna un analisis cualitativo

Ingeniería Mecánica VII CICLO

EL Mito de la Caverna

Comentario:

El video trata acerca de la filosofía que tenía Platón, decía que había dos mundos, el primero era el mundo sensible conocido a través de los sentidos, y el segundo mundo era de las ideas solamente alcanzable mediante la razón.

Nos podemos percatar que los prisioneros pensaban que las sombras eran los objetos reales dentro de la caverna, con eso podemos interpretar que, los prisioneros pensaban que el mundo exterior era igual al de la caverna. No obstante uno de ellos salió al mundo exterior y se dio cuenta que lo que ellos pensaban solo era una sombra proyectada.

Los símbolos se divieron en 3 dimensiones: uno, la antropológica, dos, la ontológica y epistemológica y finalmente la moral y la política.

La dimensión antropología se refería, que los prisiones representan al hombre en la medida que vive en el mundo real, en otras palabras, ellos pensaban que la realidad humana era el alma.

Otra dimensión es la ontología y la epistemológica la cual se refiere que los objetos proyectados son los objetos reales del mundo exterior.

Por otro lado en la moral y la política, no se puede circunscribir en la contemplación de las ideas, es por ello que tiene la obligación moral de la liberación en las personas.

A base del video, nos damos cuenta que el enfoque metodológico viene a ser el cualitativo, puesto que describe la filosofía Platón, motivo por el cual, se emplea en las disciplinas humanísticas tales como la antropología, la etnografía y la psicología social, también se podrán implementar hipótesis al preguntarse ¿el mundo exterior será igual al de la caverna? ¿Al salir de la caverna al mundo exterior me quedare ciego?

Según lo leído, el enfoque cualitativo es el más apropiado para el presente trabajo, ya que su propia definición lo recomienda; además una de sus características es un proceso inductivo.

Silva Rodriguez Jhonny Jasson