El Miedo Escénico

8
Buscar... Contacto Mapa web Zona de usuarios Menú Principal Inicio Bienvenida Historia Medalla de Oro de Córdoba Localización y Contacto Organización Profesorado Estudios Acceso a las Enseñanzas Artísticas Superiores Secretaría (Horarios / Contacto) Plan de estudios LOE Matriculación Agrupaciones Exámenes Erasmus Actividades Cursos de Formación "Rafael Orozco" (antes Córdoba Cultural 2016) Otros cursos Conciertos Audiciones Detalles Es muy habitual que el nivel interpretativo en el escenario baje bastante con respecto al de la clase, por este motivo he decidido escribir éste artículo que pretende ser un compendio de algunos consejos que llevo escuchando durante muchos años de los mejores intérpretes que he conocido, y en relación a lo anteriormente expuesto opino: “Si la música está pensada para compartirla con otros ¿Por qué tenemos tanto miedo a las actuaciones en público?” “El llamado miedo escénico está asociado a la angustia que produce el hacer el ridículo en público y compromete el autoestima y la confianza” 1. Visión general Cualquier situación en la que se toque y se esté nervioso es una actuación y debe tratarse como tal. Se esté interpretando para una multitud de trescientos o de tres, para el profesor o para un amigo, o incluso para una grabadora o audiencia imaginaria, en el momento que es consciente de que se está siendo escuchado, se está actuando y se tiene la oportunidad de practicar las habilidades de actuación. Actuar es una habilidad como cualquier otra, y hay que aprenderla. Negar esto nos convierte en músicos incompletos. Una cosa es la capacidad que se tiene de actuación y otra es la capacidad de tocar el instrumento; una siempre va a la zaga de la otra. La parte negativa es que casi nunca se interpreta tan bien en el escenario como en la habitación de estudio. La parte positiva es que conforme se aumenta la capacidad de tocar en la habitación de estudio, la capacidad de actuación sobre el escenario también se Usted está aquí: Inicio Revista Musicalia Musicalia Número 2 El miedo escénico RSS El miedo escénico

description

temor al escenario

Transcript of El Miedo Escénico

  • Buscar... Contacto Mapaweb Zonadeusuarios

    MenPrincipalInicioBienvenidaHistoriaMedalladeOrodeCrdobaLocalizacinyContactoOrganizacinProfesorado

    EstudiosAccesoalasEnseanzasArtsticasSuperioresSecretara(Horarios/Contacto)PlandeestudiosLOEMatriculacinAgrupacionesExmenesErasmus

    ActividadesCursosdeFormacin"RafaelOrozco"(antesCrdobaCultural2016)OtroscursosConciertosAudiciones

    Detalles

    Esmuyhabitualqueelnivelinterpretativoenelescenariobajebastanteconrespectoaldelaclase,porestemotivohedecididoescribirsteartculoquepretendeseruncompendiodealgunosconsejosquellevoescuchandodurantemuchosaosdelosmejoresintrpretesqueheconocido,yenrelacinaloanteriormenteexpuestoopino:

    SilamsicaestpensadaparacompartirlaconotrosPorqutenemostantomiedoalasactuacionesenpblico?

    Elllamadomiedoescnicoestasociadoalaangustiaqueproduceelhacerelridculoenpblicoycomprometeelautoestimaylaconfianza

    1.VisingeneralCualquiersituacinenlaquesetoqueyseestnerviosoesunaactuacinydebetratarsecomotal.

    Seestinterpretandoparaunamultituddetrescientosodetres,paraelprofesoroparaunamigo,oinclusoparaunagrabadoraoaudienciaimaginaria,enelmomentoqueesconscientedequeseestsiendoescuchado,seestactuandoysetienelaoportunidaddepracticarlashabilidadesdeactuacin.

    Actuaresunahabilidadcomocualquierotra,yhayqueaprenderla.Negarestonosconvierteenmsicosincompletos.

    Unacosaeslacapacidadquesetienedeactuacinyotraeslacapacidaddetocarelinstrumentounasiemprevaalazagadelaotra.

    Lapartenegativaesquecasinuncase interpreta tanbienenelescenariocomoen lahabitacindeestudio.Lapartepositivaesqueconforme se aumenta la capacidad de tocar en la habitacin de estudio, la capacidad de actuacin sobre el escenario tambin se

    Ustedestaqu: Inicio RevistaMusicalia MusicaliaNmero2 Elmiedoescnico RSS

    Elmiedoescnico

    http://www.csmcordoba.com/contactohttp://www.csmcordoba.com/historiahttp://www.csmcordoba.com/plan-de-estudios-loehttp://www.csmcordoba.com/otros-cursoshttp://www.csmcordoba.com/erasmushttp://www.csmcordoba.com/organizacion-academicahttp://www.csmcordoba.com/acceso-a-grado-superiorhttp://www.csmcordoba.com/http://www.csmcordoba.com/organizacionhttp://www.csmcordoba.com/http://www.csmcordoba.com/menubienvenidahttp://www.csmcordoba.com/agrupacioneshttp://www.csmcordoba.com/localizacion-contactohttp://www.csmcordoba.com/zona-de-usuarioshttp://www.csmcordoba.com/cursos-rafael-orozcohttp://www.csmcordoba.com/exameneshttp://www.csmcordoba.com/matriculacionhttp://www.csmcordoba.com/audicioneshttp://www.csmcordoba.com/?Itemid=79http://www.csmcordoba.com/revista-musicaliahttp://www.csmcordoba.com/medalla-de-orohttp://www.csmcordoba.com/conciertoshttp://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-2http://www.csmcordoba.com/secretariahttp://www.csmcordoba.com/index.php?format=feed&type=rss

  • OtrasRevistaMusicalia

    MusicaliaNmero1MusicaliaNmero2MusicaliaNmero3MusicaliaNmero4MusicaliaNmero5

    Alumnos

    RecursosEnlacesZonamultimediaGaleradefotosRecortesdeprensa

    incrementaproporcionalmente.Nohayqueesperarquetodaactuacinsealamejor,esciertoqueencadaocasinhayqueesforzarse,aunque no tanto para alcanzar la perfeccin sino para conseguir consistencia. Hay que procurar conseguir un buen nivel constante,llegandoocasionalmenteanivelesdegrandeza.Hayqueesforzarsemuchoparamantenerymejorarelnivelmediodeactuacin,yhayquetenersiempremuypresentequesobreelescenarionohayningunapiezafcil.

    Siseintentatocarporencimadelacapacidaddeactuacin(aunqueseestdentrodeloslmitesdedominiodel instrumento)nuncaseprogresarcomointrpretesobreelescenario.Sepuedeaprenderatocarenelescenariohaciendounaescala.

    Cuandoseacta,laaudiencianosabe(amenosqueseproyecteeldescontento)siseestenunapartefcilodifcil,algoqueademsnolepreocupa.Elpblicoestahparadisfrutardelamsica,demodoquehayquehacerledisfrutar.Nosedebeproyectarlasinseguridadesenelpblicoqueescuchaellosnolasquieren,ysedebetenerencuentalosiguientespuntos:

    1. Dedicarseadisfrutarunomismoyporconsiguientehayquecentrarseenlamsica.

    2. Mantener la concentracinen lascuestiones tcnicasavencerencadaobra,perosobre todohayquecentrarseenel resultadomusicalquesequieretransmitir.

    3. Recordarquehayqueserunartista,nounatleta.Unatcnicaimpresionanteslodebeserunmedioparaconseguirunfinmusical.Nosedebetratardecompetirconotrosocompararseconellosexceptosiesparaestimularelpropiodeseodemejorar.Laverdaderacompeticinesconunomismo.

    4. Trabajarparamejorarlacapacidadtcnicaslocomomediodelograrunamayorexpresividad.Intentamoscrearalgo,noimpresionaranadie:Unodebeenorgullecerseporloquehace.

    5. Tener en cuenta las crticas constructivas que los amigos y profesores expresen, pero se deben ignorar las crticas destructivasprocedentesdegenteinseguradesmismaoquesimplementenolegustasyquierenhacerdao.

    6. Sisepuede,nosdebemosliberardelapreocupacinporlasexpectativaspocorealistasdelosdems.Hayquedisfrutardelnivelenelqueesestahoramismomientrassesigaavanzando.

    7. Aveceshaygenteesperandoelmomentoparacriticaryperjudicar,(parecesuprofesin).Hayqueignorarlos.

    8. Losproblemasdeactuacinsoncompletamente internos.Nohayestrs fueradeunomismo.Hayqueconfrontar laansiedaddeactuacinytratarlaenlamente,enelinterior.

    En la actuacinunodeber ser consciente de lo queest haciendo y no se trata dehacer un juicio de valor de unomismo, ni es unaoportunidadparahaceralardedelegooparahundirlo,simplementeesunaoportunidadparacompartirelplacerdelamsicaconotrosyhay que recordar que enmuchas culturas se consideran el escucharmsica y las actuaciones como una experiencia religiosa, y estepensamientodebemantenernosenelcaminocorrecto.

    Cualquieraquevengaalaactuacinaescucharloserroresenvezdeadisfrutardelaexperienciamusicalesmsdignodepenaquedetemor.Sedebeusarlaactuacincomounaoportunidadparaeldesarrollo,paradar.

    Nosedebeestudiarsoloparasabercomose tocaunaobra,sinoquesedebeaprenderacmoactuarlaypor lo tantoaexpresarlay

    http://www.csmcordoba.com/alumnoshttp://www.csmcordoba.com/zona-multimediahttp://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3http://www.csmcordoba.com/revista-musicaliahttp://www.csmcordoba.com/enlaceshttp://www.csmcordoba.com/otrashttp://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-2http://www.csmcordoba.com/galeriahttp://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-4http://www.csmcordoba.com/prensahttp://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-1http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-5

  • compartirlaconlosdems.Despusdequesedominelapiezatcnicamente,sedebetocaraplicandoestasreglas:

    1. Unavezquesecomience,hayquetocartocalapiezahastaelfinalsinparar.Nohacerfalsoscomienzos.Nodetenerseamitadycomenzardenuevo.

    2. Cuandosecometaunerror,hayqueseguir!Siparamosparacorregirelerrorhemoscometidodoserrores.Loquehapasado,pas.Elpresentenoexiste!

    3. Inclusoaunquesehayarealizadounpequeodesastre,sedebeterminardeformaslidaydarlealaltimanotatodosuvalor.Nadaresultamsdesagradableparaunaaudienciaquealguienqueal final de lapieza, frunceel seo, sequeja y se lamentade sudestino.

    Cuandoseinterpretaunaobracompletapuedenaparecerproblemasqueapriorinoexistan,porlotantosedeberealizarunaevaluacinhonestayvolversobrelaszonasproblemticas,especialmentesobrelasconexionesdelasreasquesehantrabajadoindividualmente.

    2.VisualizacinVisualizacinseentiendecomolaimaginacinconrasgosvisiblesdealgoquenosetienealavista.

    Sinosepuedenvisualizarconconfianzalasobrasquesevanainterpretar,nosestamosabriendoalainseguridadenlaactuacin.Hayqueestarsegurodetodaslaspartesquesecomponenlasobrasasquecomotenerclarolossiguientespuntos:

    1. Elnombredelasnotasyelsolfeo.

    2. Ladigitacin.

    3. Lasmelodasyacompaamientos.

    4. Laestructurageneraldelapieza.

    5. Notenerpreocupacionestcnicas.

    6. Noevocarerroresanteriores.

    7. Yfinalmente,sercapazdevisualizarlaobraatiempoconunmetrnomosindudasnierrores.

    Otromtododeusarlavisualizacineficazmenteesvisualizarlasactuacionesmismas.Comolaansiedaddeactuacinesunfenmenopuramentemental,sedebeaprenderarecrearvvidamenteennuestrapantallamentallaexperienciadetocarfrenteaotros,ytratarconlosmiedosdonderealmenteestn,enlapropiamente.Cuantamayorprecisinydeformamsvvidasepuedacaptarlaexperienciadeunaactuacinmenossetendrnqueusarlasactuacionesmismascomomediodetrabajarlashabilidadesdeactuacin.

    3.RelajacinPonersenerviosoeslareaccinnaturalalserelcentrodeatencin.Loquesehaceconesenerviosismoesloquedeterminasiseescapaz

  • onodeactuar.Intentarignorarelnerviosismoesengaarseasmismoyconestoseempeoranlascosas.

    Tomarlodeunaformaagresivaydecirse,"nomepondrnervioso,nopuedoestarnervioso"esigualmenteerrneo,portantosedebequeaceptarelnerviosismoytrabajarconl.Esnecesariocanalizarlaenerganerviosahaciaunaenergaconstructiva,yaprenderarelajarse.

    Larelajacinesunatcnica,yestanimportantecultivarestatcnicacomocualquierotraqueseaprendasobreelinstrumento.Siunonopuederelajarlosmsculosconscientementeduranteelestudio,tampocopodrshacerloenelescenario.

    Losejerciciosderelajacinprogresivapuedendarnosuncontrolconscientesobrenuestrocuerpo.Acontinuacinpropongoalgunosparatrabajarlosencasaeinclusoantesdecadaactuacin:

    1. Ponerunrelojdealarmaparaquesueneen30minutos.

    Echarseenelsuelooenunacama(nodemasiadocmodo,onosquedaremosdormidos).Comenzarconunextremodelcuerpo,losdedosdelospiesolacabezayrelajarpocoapocoyconscientementepequeaspartes(cadadedodelpie, laplanta,eltaln,elempeine,etc.).Pasaremosportresestadosderelajacin:

    1. Llegaremosalestadoenquenormalmenteseconsideraestar"relajado".

    2. Despuslapartequeseestrelajandosesentirpesada,comosisehundieraenelsuelo.

    3. Finalmentesesentircomosidesaparecieratotalmente,ynoseescapazdesentirla.

    4. Lentamentedebemosirpasandohastaelotroextremodelcuerpo,hastaquetodosesientacomosihubieradesaparecido.

    Sedebepracticarestounamediahoracadadayespecialmenteantesdelasactuaciones,incrementarlasensibilidadalatensinynosharcapacesdeliberarlainmediatamentecuandoocurra.

    2. Sellevaacabocentrndoseenlarespiracin.

    Respirarconscientementedesdeeldiafragmamsquedesdeelpecho(haciendoqueelvientresecontraigayseexpanda).Sedebehacerdespacioyenrespiracionesprofundas.

    Esdevital importanciaqueseralenticereflexivamentelarespiracincuandosesientaqueempiezaaacelerarse,porqueunavezpasadociertonivelyanoesposibleelcontrolycomienzalahiperventilacin.

    Comoprctica diaria hacer la regulacin de la respiracin y la relajacin del cuerpo antes de empezar el estudio.Un intrpreterelajadoparecequesehaceantesconsuinstrumento.Hallaunnuevomsculopararelajarencadasesin.

    Unavezhechoestoesbuenotocarlapiezamuchasvecesyapartirdelasptimavezdeberamosempezaradeleitarla.

    Antesdelaactuacinverdadera,sedebepracticarvariasactuacionesparaunomismo.Enestasactuacionesdeprcticaloimportantenoestantohacermsicacomomejorarlashabilidadesdeactuacin.

    Encadaprcticadeactuacindebeponerseunobjetivocomoporejemplo:

  • Sitienesproblemasenlarespiracinmientrasseacta,ponrselocomoobjetivo.Aunquesefallenotas,siserespiraencalma,deformarelajada,sepuedeconsiderarunxitoenlaprctica.

    Practicarporniveles.

    Primerointervenirennuestrahabitacindeestudioparaunaaudienciaimaginaria(perovivamenteimaginada).

    Despus actuar para una grabadora (esta es una prctica excelente, ya que la grabadora nos dar un punto de vistacompletamenteobjetivodecmosonamos).

    Tocarparaunoomsamigosntimos,ydespusparaextraos.

    Buscarydescubrirqusituacinnosponemsnerviosos,demaneraquepodamosaprenderamanejarla.

    Debemos acudir a actuaciones en vivo de otros intrpretes, tantas veces como nos sea posible para acostumbrarnos al ambiente delconcierto.Imaginemosquenosacercamosporelpasilloalescenarioynossentamosenfrentedetodoelpblico,ycomenzamosatocarunadenuestrasobras.

    Manejarcualquiersentimientodenerviosismoquesetengacomoloharamossiestuviramosrealmenteenelescenario.Hacerloconunavisualizacinlomsvvidamenteposible.

    Es interesanteaprovechar lasactuacionesenvivocomounaoportunidadparadarnoscuentadeque incluso losmejores intrpretesseponennerviososycometenerrores.Lasgrabacionesestneditadasymanipuladas,yportantorepresentanunidealdeinterpretacin.Nosdanunaexpectativapocorealistadeloquedeberamoshacercuandointerpretamos.Escucharlosconciertoscontodaslasimperfeccionesdeberaliberarnosdenuestraspreocupacioneserrneas.

    4.EldadelaactuacinEstedadebemoshacerlotodoconcalmaylentamente.Prepararlaropa,laspartituras,ytodoloquenecesitemosparanotenerquecorrercuandollegueelmomentodesaliralescenario.Intentarnopracticarexcesivamente.Aplicarsealtimahoraslohacequefatiguemoslosmsculosynosquedeunasensacindeinseguridadsobresiestamosonopreparados.

    Tenemosqueaceptarqueestamosbienpreparadosytodoirbien.Visualizamoslaspiezas,concalmaydeformaefectivatrabajarsobrepuntos determinados. Podemos tocar una o dos obras completas. No se necesitams. Comer ligero y suficiente. Se deben evitar losestimulantes.Llegartempranoyfamiliarizarseconlasalaytocarunaobraodosenlaposicinenquenosvamosaponeryvisualizarlosasientosllenosdegente.

    5.DurantelaactuacinLa concentracin es la habilidadms importante en una actuacin, y debe cultivarsemediante la prctica.Mientras estemos tocando,tenemosqueconcentrarnosenlosmediosnecesariosparaconseguirelfinpropuesto,yestefinllegarporsmismo.Envezdepreocuparnosporsacarunbuensonido,mantengamoslamentecentradaenloquetenemosquehacerparaproducirunbuensonido.

  • Cultivarlahabilidaddemantenerlamentecentradaapesardelasdistracciones.

    Paraestopuedeservirpracticar lasobrasfrenteaunatelevisinconelvolumenaltoycondosradiossonandoalmismotiempoendosemisorasdistintassiapesardetodosomoscapacesdemantenerlamentecentradaentocarlasobras,notendremosquepreocuparnosdemuchocuandoestemosenelescenario.

    6.CometererroresTenemosqueaceptarquelaperfeccinnoesposible.Estonosignificaquedebamosbajarnuestrasexpectativas,sinoquetenemosqueaceptarquesomoshumanosyqueloserroresllegarndadalacantidaddenotasquesetocanenunaactuacin,espocorealistaesperarquenuncafallemosniuna.Consintmonosunciertonmerodeerroresporactuacin.Siaceptamosquepuedenllegar,cuandolleguennonossorprenderntantoninosentrarmiedoporello.Diferenciaremosdosclasesdeerrores:

    1. Deficiencias:Setratadeaccionesquesomosincapacesderealizarenelinstrumento,ysonsignodeunapreparacininadecuada.Estoserroressoncausadepreocupacinydebenestarenprimerlugarenlalistadecosasparatrabajardespusdelaactuacin.Mientrasquestacontine,ignormoslasnoobstante,ysigamosadelante.Nohaytiempoparapracticarahora!

    2. Erroressencillos:stos ocurrirn al margen de lo bien que nos hayamos podido preparar. Que pasen y a continuar. Si nuestra perspectiva essuficientementebuenayestamoscentradosenlamsica,nosreiremosdeellos.

    Evitarelerrorcomndeofreceralaaudienciauncomentariodeloserroresquevayamoscometiendo,yaseacongestosomovimientos:"uup,losiento...otravez..."ycomentariossemejantesnosonejemplosdebuenacomunicacinconlaaudiencia.Cuandocometamosunerror,silencimoslo.Casisiempreseremoslosnicosennotarlo.

    Alaaudienciadebemosmirarlacomoamigos,nocomoenemigos.Lonicoquequierenesescucharmsica,yquierenquelohagamosbien. Consecuentemente, ellos apoyan nuestros esfuerzos, y no tratan deminarlos. La gente que venga a no escuchar otra cosa quenuestroserrores,esdignadelstima,yaqueseestperdiendocompletamentelamsica.

    Si tenemosquehablarcon laaudienciaparadaralgunasexplicacionesde lasobras,debemossernosotrosmismos.Tratardeparecerpomposoyformal,osiendoexcesivamenteprximoenplan"colega"lonicoqueconseguiremosseralienarlaaudiencia.

    Prepararnos bien lo que vamos a decir esmuy importante para saber de lo que estamos hablando.Uno no inspirara confianza en laaudienciasiempiezaadecir,"lasiguienteobraquevoyatocar,mmm,estcompuestapor,mmm,Mozart.Setratadesu,mmm,sonata,queesunaespeciedepiezagrande,conmovimientosynotas,etc...".

    Cuando actuemos, tenemos que sentirnos grandes, dejar que los hombros se ensanchen, que los brazos y dedos se expandan estarelajacinliberalacirculacinypermitealasangrefluirporlosdedos,permitindonostocarincluso,enunescenariofro.

    Lamayoradelagentepiensaquetodosuenamuybienenlahabitacindeestudio,ydespuscuandosubenalescenario,todosuenafatal.Aestohayquedarle lavueltaporcompleto.En lahabitacindeestudiounodebeserhipercrticoen todo loqueestoyendo,porqueentoncessetienelaoportunidaddecambiarlo.Unavezqueestemosenelescenario,nohaytiempoparanadadeesto,demodoquehay

  • queaceptarlotalcomoesyenfocarseenlopositivo,enloquesuenabien.Losproblemaspodrnresolversedevueltaacasa.

    Avecespuedeparecerenelescenarioqueeltiemposedetiene.Todoseralentizaydurams.Amuchoslesatemorizaesto,ypiensanentonces,"Diosmo,vaaterminarestoalgunavez?"Estefenmenopuedeutilizarsecomounaventajasisomoscapacesdemantenernosconcentradosenloquetenemosquehacerpararealizarunabuenainterpretacin.

    Recordemos:

    1. Tenemosquetomarnosnuestrotiempo.

    2. Nadienosimponeprisa.

    3. Tomemostodoeltiemponecesarioparaprepararnosfsica,mentalyemocionalmente,y

    4. Nuncacomenzarunaobrahastaqueestemosconcentradosypreparados.

    Esbueno tenerun ritualy repetirlosiemprequesesubealescenario,y realizarloen todas lasprcticasdeactuacin.Siconseguimosconvertirloenunhbitoinconscientepuedeayudarnosdeformamuyefectivaparainstaurarunestadoinicialdeconcentracin.Usemosesteritualparadetenercualquierproblemapredeciblequepuedaperturbarnuestraconfianzamientrasactuamos.

    Unamuestrapodraserlasiguiente:

    1. Comprobarlacolocacindelinstrumento,delatril,delasluces,etc...

    2. Hagmoslotodoconcalma.Respirarprofundamenteparacalmarnos.

    3. Comprobarlaafinacin.

    4. Colocarambasmanosy/oembocaduraenlasituacinadecuadaparacomenzarlapieza.

    5. Cerrarlosojosymarcareltempoconelquevamosacomenzar,ytenerencuentaquesiestamosnerviosostenderemosatocarmsrpidooaacelerarnosconformevayamosavanzandoenlaobra,demodoquepuedequetengamosquecomenzarauntempoquenosparezcaenprincipiolento.Confrecuenciaelnerviosismodistorsionalapercepcindeltiempohacindonoscreerquelavelocidadalaquetocamoslaobranormalmenteesdemasiadolenta.

    6. Solfearyvisualizarlaprimerafrasedelapieza.

    7. Comenzarlaobracondecisin.(ynoolvidemosmantenerlarespiracinlentayprofundamientrastocamos!).

    Traslaactuacinmostremosnuestroagradecimientoalaaudienciaporescucharnosynuncanosdisculpemosporloquehemoshecho.Sisehahecholoquesehapodidoenelmomento,notenemosporqudisculparnos.Censurarlapropiainterpretacinantealguienquenosestaplaudiendonoslorevelalafaltadeautoestima,sinoquetambininsultaalqueescucha.Escomodecirlequesihadisfrutadoconlainterpretacinesporsumalgusto.

    Cuandoestemossolosdebemosevaluarlaactuacinhonestamenteytrabajarsobrelosproblemasquehayamosdescubiertobajoelestrsde laactuacin.Sobre todononoscastiguemospor loquehemoshecho.Laverdaderaperspectivade laactuacinnoesten loque

  • esperemoshacerenelfuturo,sinoencmolohicimosenelpasado.Centrmonosenloquehemosconseguidoyenloquepodemosllegarahacerenlaprximaactuacin.

    ParafinalizarmegustaraaconsejarlalecturadeunmuybuenlibroescritoporGuillermoDaliaCirujedatituladoComosuperarlaansiedadescnicaenmsicos.

    Es un libro de autoayuda para aquellosmsicos que sufren de ansiedad escnica ante una actuacin.Muchos son los estudiantes yprofesionalesquevencomosunivelinterpretativosereduceporlosnervios,arruinandomsdeunaprometedoracarrera.

    En l se ofrecen las tcnicas ms eficaces para solucionar el problema, procedimientos contrastados experimentalmente que ya hanayudadoamultituddemsicos.

    Peronosoloparalosintrpretespuedeserbeneficiosalalecturadeestetexto.Conocerlosmotivosporloscualessegeneralaansiedadescnica,porqusecronifica,comoprevenirla,etc.,sonaspectos importantesparaquetanto losprofesoresdemsicacomolospadrescontribuyanaevitarelproblema.

    Un textoameno,clarificadoryeminentementeprcticodondesepresentan lassolucionesaesteproblemacombinndolocon laampliaexperienciaenstereaqueposeeelautor.

    Elpreciodellibroesde18ms3degastosdeenvoyenprincipiolanicaformadeadquirirloesatravsdelcorreoelectrnicodelpropioautor,quees:[email protected]

    7.BibliografaCmosuperarlaansiedadescnicaenmsicosdeGuillermoDalia

    RevistaOchosonoro

    ManuelUreaDelgado

    ConformealosestndaresXHTML1.0CSS2.1WAIAA

    ConservatorioSuperiordeMsicaRafaelOrozcodeCrdoba20052014Todoslosderechosreservados

    mailto:[email protected]