El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

3
 El Método cartesiano y el criterio de simplicidad En la segunda parte del Discurso del Método, Descartes establece una comparación entre la construcción de una ciudad (o las leyes de un Estado) y las reglas que habría de tener un método adecuado de investigación racional. La idea expuesta es que, así como un Estado está mejor regido cuando las leyes son pocas, pero bien cumplidas (o la ciudad cuando ha sido construída por un sólo arquitecto), así un método racional de obtención de conocimiento será mejor si contiene pocas reglas, a condición de ³no faltar ni una sola vez a su observación´. Además, Descartes también nos dice que si estas leyes las hace un solo legislador, será mejor que si intervien muchos, lo que significa que el trabajo de análisis desarrollado por una sola persona, si el tema de investigación es de su interés, es preferible al realizado por muchas sobre temas generales (metáfora de la Ciudad), lo que se traduce en la necesidad de examinar uno mismo todas las ideas que se acepten como verdaderas. Nos encontr amos aquí con un argumento que es uno de los ejes que subyacen en el Discurso, a saber, la preferencia de lo simple a lo complejo : rasgo propio del pensamiento matemáti co, pues el principio de simplicidad es una característica que debe exigirse a las demostraciones matemáticas (y, dicho sea de paso, también las teorías científicas). Descartes, pues, nos está aclarando el porqué de la simplicidad de su método racional. Según Descartes, la simplicidad es una característica esencial de la verdad. En su definición de ideas  verdaderas (llamadas, y no por casualidad, ³naturalezas simples´), se encuentra contenida esta característica, pues la claridad y la distinción son los rasgos básicos que la intuición detecta en aquéllas, y, por otra parte, sabemos que la segunda regla del método, el análisis, determina la importancia de reducir lo complejo a ideas simples. La razón avanza, a partir de las ideas simples, deductivamente, con la garantía que da la coherencia como criterio de verdad, pero sobre la base firme, proporcionada por la intuición, al captar con evidencia (primera regla) las ideas claras y d istintas.  Según Descartes, el éxito de su método se encuentra, no sólo en el hecho de que sus reglas sean pocas, sino en la necesid ad de observarlas estrechamente, esto es, de seguir rigurosamente los pasos que propone, en el orden correcto. La primera regla, la de la evidencia, como ya hemos dicho, garantiza la verdad d e las ideas d e partida. Después, la deducción, de inspiración matemática, cuya secuencia natural está representada por el análisis-síntesis (segunda y tercera reglas) nos aseguran la coherencia de nuestros razonamientos y la división de los complejos en simples, así c omo l a posterior reconfiguración o reunión de estas ideas, produciendo nuevo conocimiento. La última regla, la del recuento, no tiene por objeto sino asegurar el sistematismo de todo el proceso.  La introducción del método se realiza a continuación de la crítica de la lógica, el álgebra y el análisis. Brevemen te, la crítica es é sta: en el caso de la lógica, su uso se ha confundido, haciéndonos creer que sirve para la obtención de nuevo conocimiento, cuando en realidad se limita a dar coherencia a lo que ya se sabe. En los otros dos casos, Descartes sostiene que el análisis geométrico ³fatiga mucho la imaginación sin ejercitar el entendimiento´, lo que significa que está tan ³obligada´ a la consideración de figuras que se aparta de las exigencias de claridad de la razón (la imaginación es en Descartes una facultad claramente separada del entendimiento. En las  Med itaciones  Metafísicas expone su utilidad para la ³figuración´, trabajar con figuras, lo que la liga a lo empírico y sensorial). En el caso del álgebra, Descartes la considera un saber que, debido a su complejidad y la rigidez de sus reglas, limita y encorseta el ingenio (la razón), en lugar de desarrolla rlo.

Transcript of El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

Page 1: El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

5/12/2018 El Método cartesiano y el criterio de simplicidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-metodo-cartesiano-y-el-criterio-desimplicidad 1/3

 

El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

En la segunda parte del Discurso del Método, Descartes establece una comparaciónentre la construcción de una ciudad (o las leyes de un Estado) y las reglas que habría detener un método adecuado de investigación racional. La idea expuesta es que, así como

un Estado está mejor regido cuando las leyes son pocas, pero bien cumplidas (o laciudad cuando ha sido construída por un sólo arquitecto), así un método racional deobtención de conocimiento será mejor si contiene pocas reglas, a condición de ³nofaltar ni una sola vez a su observación´. Además, Descartes también nos dice que siestas leyes las hace un solo legislador, será mejor que si intervien muchos, lo quesignifica que el trabajo de análisis desarrollado por una sola persona, si el tema deinvestigación es de su interés, es preferible al realizado por muchas sobre temasgenerales (metáfora de la Ciudad), lo que se traduce en la necesidad de examinar unomismo todas las ideas que se acepten como verdaderas. Nos encontramos aquí con unargumento que es uno de los ejes que subyacen en el Discurso, a saber, la preferenciade lo simple a lo complejo: rasgo propio del pensamiento matemático, pues elprincipio de simplicidad es una característica que debe exigirse a las demostracionesmatemáticas (y, dicho sea de paso, también las teorías científicas). Descartes, pues, nos

está aclarando el porqué de la simplicidad de su método racional. Según Descartes, lasimplicidad es una característica esencial de la verdad. En su definición de ideas

  verdaderas (llamadas, y no por casualidad, ³naturalezas simples´), se encuentracontenida esta característica, pues la claridad y la distinción son los rasgos básicos quela intuición detecta en aquéllas, y, por otra parte, sabemos que la segunda regla delmétodo, el análisis, determina la importancia de reducir lo complejo a ideas simples.La razón avanza, a partir de las ideas simples, deductivamente, con la garantía que dala coherencia como criterio de verdad, pero sobre la base firme, proporcionada por laintuición, al captar con evidencia (primera regla) las ideas claras y distintas. 

Según Descartes, el éxito de su método se encuentra, no sólo en el hecho de que susreglas sean pocas, sino en la necesidad de observarlas estrechamente, esto es, de seguirrigurosamente los pasos que propone, en el orden correcto. La primera regla, la de laevidencia, como ya hemos dicho, garantiza la verdad de las ideas de partida. Después,la deducción, de inspiración matemática, cuya secuencia natural está representadapor el análisis-síntesis (segunda y tercera reglas) nos aseguran la coherencia denuestros razonamientos y la división de los complejos en simples, así como la posteriorreconfiguración o reunión de estas ideas, produciendo nuevo conocimiento. Laúltima regla, la del recuento, no tiene por objeto sino asegurar el sistematismo detodo el proceso. 

La introducción del método se realiza a continuación de la crítica de la lógica, elálgebra y el análisis. Brevemente, la crítica es ésta: en el caso de la lógica, su uso se ha

confundido, haciéndonos creer que sirve para la obtención de nuevo conocimiento,cuando en realidad se limita a dar coherencia a lo que ya se sabe. En los otros doscasos, Descartes sostiene que el análisis geométrico ³fatiga mucho la imaginaciónsin ejercitar el entendimiento´, lo que significa que está tan ³obligada´ a laconsideración de figuras que se aparta de las exigencias de claridad de la razón (laimaginación es en Descartes una facultad claramente separada del entendimiento. Enlas  Med itaciones  Metafísicas expone su utilidad para la ³figuración´, trabajar configuras, lo que la liga a lo empírico y sensorial). En el caso del álgebra, Descartes laconsidera un saber que, debido a su complejidad y la rigidez de sus reglas, limita y encorseta el ingenio (la razón), en lugar de desarrollarlo.

Page 2: El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

5/12/2018 El Método cartesiano y el criterio de simplicidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-metodo-cartesiano-y-el-criterio-desimplicidad 2/3

 

La crítica de Descartes al silogismo como métodode conocimiento

En la segunda parte del Discurso del Método, Descartes realiza una crítica delrazonamiento lógico, y en concreto del silogístico, como medio para avanzar en la

obtención de nuevos conocimientos. Incluso, sugiere Descartes, es tal su naturaleza quepermite, ³como en el arte de Lulio´ hablar de lo que no se sabe. Para comprender elsignificado de esta crítica debemos explicar primero qué es un silogismo. Unsilogismo es un tipo de argumento lógico que permite obtener un enunciado, llamadoconclusión a partir de la combinación de otros dos, llamados premisas. Un ejemplode silogismo es el siguiente:  T od os los hombres son mortal es ( esta es la premisamayor).  Sócrat es es hombre (premisa menor). Por lo tanto  Sócrat es es mortal  (conclusión). El razonamiento silogístico fue desarrollado por Aristóteles, y constituyeuna parte esencial de su Lógica. Durante la Edad Media y el Renacimiento, lasuniversidades europeas, en general tuteladas por la iglesia, imparten un modelo deenseñanza que combina ideas y preceptos aristotélicos con las teorías de Santo Tomásde Aquino. Es lo que se conoce como Escolástica. En el siglo XVII la situación era quela escolática abusaba de la lógica silogístca, pretendiendo que lo que no era sinoun método de razonamiento sirviera como método de ampliación deconocimiento. Dicho de otra manera, un silogismo sólo asegura que una conclusiónse deriva lógicamente de dos premisas, pero no asegura en absoluto que la conclusiónsea verdadera (para ello hace falta, además, tener la garantía de que las premisas loson). Por otra parte, en los silogismos la conclusión ya está contenida en las premisas( Sócrat es es mortal  no dice nada nuevo respecto a la información contenida en lacombinación de T od os los hombres son mortal es y  Sócrat es es hombre), con lo que noexiste ampliación real de conocimiento. 

Descartes recibió formación escolástica en el Colegio jesuíta de  La Fléche. Y se diocuenta de que las interminables sesiones escolásticas en las que se debatía sobre lanaturaleza de la divinidad, los atributos de Dios, la clasificación de los ángeles o laesencia de la realidad (llamadas quaestiones d isputatio), no eran sino cadenas de

razonamientos que no garantizaban lo más mínimo que, al final de las mismas, miconocimiento hubiera aumentado. ¿Cuál es, entonces, la propuesta de Descartes? Suidea de la lógica, una muestra también de la modernidad de su pensamiento, es la de uninstrumento que proporciona coherencia al saber que ya se tiene (³sirven más paraexplicar a otro las cosas que se saben´), y no la de un método que, por si sólo, garanticeque el saber humano avanza. Por tanto, la lógica sola no es suficiente; incluso granparte de sus teoremas resultan excesivos (³hay tantos otros que son nocivos osuperfluos´). Descartes propondrá, como modo de garantizar la verdad de las premisas,el criterio de evidencia. De modo que la idea racionalista de un método deinspiración matemática que pueda extender mi conocimiento mas allá delos límites actuales no se basta con el criterio de coherencia. Exige tambiénel de evidencia como modo de garantizar la verdad de las premisas de lasque se parte(*). Es aquello en lo que el método cartesiano se pretende superior a la

lógica, el álgebra o el análisis matemático. En efecto, la propuesta de un métodosencillo, pero riguroso, comienza con la regla de la evidencia. Esta regla es laresponsable de asegurar la verdad de las ideas de las que se parte en una investigaciónracional. En el criterio de evidencia cartesiano, la verdad es una propiedad que laintuición detecta en ciertas ideas, y las características de las ideas verdaderas son laclaridad y la distinción, pero esto ya excede el tema de la presente cuestión.

Page 3: El Método cartesiano y el criterio de simplicidad

5/12/2018 El Método cartesiano y el criterio de simplicidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-metodo-cartesiano-y-el-criterio-desimplicidad 3/3