EL MERENGUE DOMINICANO- 2

download EL MERENGUE DOMINICANO- 2

of 79

Transcript of EL MERENGUE DOMINICANO- 2

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    1/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS

    RAFAEL SOLANO

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    2/79

    El merengue es la msica popular por excelencia de la Re

    nicana. Muchos lo nombran como msica autctona, definic

    aunque, por su permanencia en el tiempo bien podra enm

    categora, mas, no en cuanto a sus bien definidos cambio

    identificables personajes. Estos cambios, vienen apareciend

    las generaciones: cada oleada generacional trae sus propimusicales. El nombre de merengue se mantiene an a travs

    sin importar las ocurrencias rtmicas, meldicas y lingstic

    adicionarse o definitivamente reemplazar a las existentes. C

    rengue se mantienen la tambora y la gira, dando todava s

    aunque el inicio del siglo XXI trae asomos de cambios ra

    reemplazo total de la tambora por un redoblante, siempre sin

    la secular denominacin: merengue.

    Para muchos, estas ocurrencias resultan inslitas, nicas e

    rica Tropical y ms all. En los aos cincuenta, Dmaso Prez

    m la guaracha cubana en lo que llam mambo. La esencia est

    te: bongoes, tumbadoras, timbales y cencerros. Los cambios

    efectuaron en el orden instrumental y su estructura. Era una

    PRELUDIO

    LUIS ALBERTIYLA ORQUESTA

    GENERALSIMOTRUJILLO.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    3/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE330

    DMASO PREZPRADOYORQUESTA.ABAJO: BAILANDOMERENGUE ENUNAFIESTADESALN.

    otro nombre. Sucesivamente conocimos otro ritmo, esta vez con sugerencias

    de son montuno, pero sin dar lugar a confusin se llam, cha-cha-ch, con su

    montaje coreogrfico incluido. No menos significativa fue la popularidad que

    alcanz la msica de Brasil en los aos sesenta; nuevas tendencias, enriqueci-

    das armonas e ingeniosas fusiones con el jazz de Norteamrica; el mismo lina-je musical brasileo, aunque con otro nombre: bossa-nova. A diferencia de lo

    anterior, nuestros lderes musicales contemporneos se niegan a soltar las

    amarras del viejo nombre: merengue.

    No sin cierta razn, algunos refutan estos puntos de vista bajo el argumento

    de que, precisamente, la variacin cuasi-perpetua de nuestro ritmo, ha sido lo

    que ha propiciado su popularizacin innegable en todo el mundo, llegando a

    penetrar ms all de las fronteras que en otros tiempos les eran infranqueables.

    Lo cierto es que estas ideas encontradas, han debido constituir temas de

    anlisis y discusin en el campo de la desarticulada musicologa criolla, con

    una ptica puramente intelectual, sin que la sombra de los intereses mercuria-

    les pueda empaar sus resultados. Lamentable ha sido que todas estas disqui-

    siciones, tan provechosas como deben ser a la postre, no hayan encontrado

    hasta ahora espacio en la mesa donde se debaten los asuntos de la culturanacional. No sabemos en verdad, si la tal mesa con argumentos como estos en

    vista, haya alguna vez existido.

    Esos diferentes giros y evoluciones del merengue, se entiende, no se susci-

    tan como productos de laboratorio; no surgen de probetas graduadas ni de

    clculos previos: son los mismos msicos, siempre annimos, quienes a fuerza

    de romper las noches en pedazos de madrugada, los que transforman, adicio-

    nan acentos, alteran los patrones y hasta a veces engalanan el texto musical

    con sus improvisaciones. Con el tiempo y el manejo, estas adiciones se hacen

    parte del trabajo diario, y sin darnos cuenta, se impone un nuevo estilo, ...un

    nuevo merengue!

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    4/79

    EL TRNSITO DEL MERENGUE: DEL CAMPO

    MSICOSTRADICIONALES . La historia del merengue siempre ha mantenido lados osc

    biertos de sombras que no han podido esclarecer an los ms d

    tigadores, culpa quizs de cierto descuido en el orden de la inve

    tfica por parte de nuestros primeros folcloristas. Notorias des

    asuntos no esenciales han sido posiblemente la causa de esta

    dejado en la ms incmoda penumbra intelectual a los estudextranjeros por espacios de generaciones enteras.

    Una de estas lagunas provoca la duda que persiste en cuant

    gue emigr del campo a la ciudad, o si a la inversa, el tan cade

    traslad desde las comunidades sub-urbanas hacia la campi

    cuentran asideros estas inquisiciones? Es el jaleo de los saxofo

    las orquestas de los pueblos, una adaptacin o substitucin d

    figurajes arpegiados del bombardino, instrumento primordia

    tos de bailes pueblerinos? Los tocadores del bombardino, pe

    bandas municipales existentes nicamente en las cabeceras

    Pero, no constituye el bombardino el nico instrumento del m

    toma parte en el merengue; tenemos asimismo la important

    del saxofn, invento belga-francs del siglo diecinueve, sin q

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    5/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE334

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE335

    grado encontrar la ms precisa informacin acerca de las circunstancias que

    hicieron posible su llegada a manos de un msico (campesino) dominicano.

    En otro sentido y todava con mayor significacin, las referencias persisten

    en reconocer a Juan Bautista Alfonseca como el inventor del controversial

    baile, informacin que nos induce a reflexionar sobre este personaje, compo-sitor de renombre, hombre de estudios, bien informado, militar y msico adies-

    trado, sin el menor rasgo de campesino.

    En cuanto a esto, con el sentido comn y la experiencia como estandarte,

    se imponen las siguientes preguntas, es que alguna vez, en toda la historia de

    la msica universal, folclrica o popular, se ha podido establecer, que tal o

    cual ritmo, fue inventado por determinado individuo? Es el vals, el bolero, la

    mangulina o el jazz, producto de la inventiva de algn genial msico, quien,

    un buen da se levant triunfante con su nuevo invento en las manos, creado

    despus de varias noches de clculos y combinaciones?

    Todas estas interrogantes nos llevan por necesidad al mismo tiempo a pensar,

    inquirir, sobre los movimientos migratorios de nuestra msica (folclrica?): es

    que va del campo a la c iudad o su desplazamiento se efecta en sentido contrario?

    Otra de las confusiones, producto de la imprecisa informacin, es aquella que serefiere en particular a los diversos patrones rtmicos de nuestra msica y su posible

    procedencia de remotas latitudes. An cuando en la configuracin fsica de la

    tambora, elemento clave en el merengue, podrn encontrarse semejanzas ilustrati-

    vas que muevan a curiosidad, no ocurre lo mismo en lo que a percusin en sentido

    general se refiere. La originalidad sus toques, variaciones, utilizacin de la mano

    derecha armada de un corto palo, diferenciacin de golpes alternados sobre el

    parche con la mano izquierda desnuda, sin excluir los materiales que intervienen

    en la propia fabricacin del instrumento, en fin, todos estos constituyentes del arte

    de tocar una tambora en el dominicano merengue, sin duda alguna, son nica-

    mente de invencin de los propios ejecutantes. Intil es buscarlos en el entramado

    de las herencias etnolgicas, mucho menos en la influencia de pases vecinos.

    Y es precisamente este curioso instrumento, la tambora, la columna verte-

    bral en el que reposa primordialmente la base rtmica del m

    como lo hemos conocido desde los ltimos aos del Siglo XIX

    Mltiples andanzas meldicas pueden construirse y as se

    alrededor de este simple tamborcillo de dos parches, cilndrico y

    decorativas y entrecruzadas cuerdas. Quin se invent el provocundo y desde dnde vino? El dato no ha de ser buscado ms q

    tros de la propia dominicanidad, junto a otros preciados tesoros

    pia cultura. Intil es inventar progenitores de difusa proceden

    alguno, el merengue es de factura autntica nuestra. Los antece

    bieran, de poca importancia son. El valor reside en el hecho mi

    constituido, cules son los elementos que lo conforman y cmo

    portar las inclemencias del tiempo y sus depredadores junto a la

    forneas, quines son los personajes que han contribuido a su p

    mejores intrpretes, compositores y cantores. Nacimiento, orig

    son detalles de escaso monto en las biografas de los grandes ho

    espeso volumen se concentra en su vida, obra y milagros.

    Los cambios musicales que se efectan en la msica popu

    no se suscitan, y en esto insistimos, por decisin de determinagrupaciones en determinados momentos. Diferentes factore

    multiformas de una sola modalidad. El primero de ellos es el

    diario y la interrelacin de los ejecutantes con el pblico rec

    hay que mencionarlo, cuenta mucho la respuesta del individu

    monotona que causa estar tocando lo mismo cada vez y de la

    Algunas de estas variantes de orden estilstico no dejan de t

    msica clsica, an frente al rigor que la misma impone y al r

    estricto a los textos en cuestin. Mas, no tan simple resulta cu

    msica popular, materia de tan activa participacin entre u

    parte de los variados conglomerados de msicos y bailador

    cuando hablamos de ritmos tropicales, considerando el temp

    clidas y vivas emociones, propias de estas diferentes poblaci

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    6/79

    EL MERENGUE IRRUMPE EN LOS SALONE

    La entrada del merengue a los salones de baile en la dcada de l

    uno de los grandes cambios registrados en nuestra msica tpica.

    mentos, en los salones se bailaba foxtrot, polkas, danzas y vals

    estaba confinado al espacio rural. Su paso a los salones de baile im

    fundamental en su ejecucin: del tpico tro liderado por el acord

    integrada por saxofones, trompetas, trombones, bajo y piano.El protagonista de esta transicin fue el maestro Luis Alb

    del clebre Compadre Pedro Juan. Su orquesta domin el ambie

    los 40 con un merengue cadencia inimitable, cuyo rasgo m

    sonido caracterstico de su seccin de saxofones, encabezada

    ble Esteban Vsquez. Este ltimo, articulaba los jaleos media

    nacin nica de la emisin del aire, la embocadura y la digita

    do era un sonido inconfundible hasta hoy da, sin dejar de rec

    teza de los dems integrantes de la seccin, en adhesin al

    alto. Se puede asegurar, en referencia a lo anterior, que el m

    nunca dict, ni determin tal estilo; ste surgi de manera es

    los msicos, y qued marcado en las partituras de sus famoso

    un sello inconfundible de la orquesta.

    CONJUNTO MODERNOINTERPRETANDO

    UNMERENGUE.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    7/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE338

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE339

    Por muchos aos permaneci la orquesta de Luis Alberti co

    modelo, no porque en ello interviniera su tan mencionada pre

    rgimen de la poca, sino, por su real talento, ingenio, inven

    el manejo de una msica de acento campesino, hasta enton

    enramadas y galleras de la campia criolla. Alberti traduce el

    den de los tros tpicos y lo convierte en coros sonoros de saxo

    zados a tres, luego a cuatro voces.

    Al mismo tiempo, surgieron en el pas otra orquestas de ba

    gunas de escasa proyeccin nacional a causa de su limitado r

    meramente provincial. Entre ellas se recuerda la Orquesta H

    Hermanos Vsquez de Santiago; en Puerto Plata se destac

    Maravilla, as como Tatn Jimnez y Rafaelito Martnez en

    agrupaciones de semejante calidad existan en Moca, Ban, S

    San Pedro de Macors, y otras poblaciones.

    De este grupo, podemos dar cuenta en especial de la Orqu

    de Puerto Plata, bajo la coordinacin de Jorge Severino, como

    una no muy comn elegancia al interpretar el merengue. La M

    gaba en su frente a un apuesto violinista, Alberto Zeller, de penversatilidad en el gnero popular, a pesar de su formacin clsic

    cedes Cocco de Zeller, pianista y primera arpista dominicana fo

    Francia); tena la orquesta en el piano, como un lujo, a Rafael A

    maestro de generaciones en ese instrumento y personaje prepo

    cultura general de la provincia. As mismo, y aunque por breve

    menos sobresaliente figura de la pianstica dominicana, el maest

    sola, ocup el importante lugar frente al teclado en la menciona

    Otros msicos de no menos alcance completaban el elenco.

    La Maravilla era contratada en ocasiones para amenizar

    los suntuosos salones de los grandes trasatlnticos que visitab

    durante los aos de Oro de la navegacin. Una de esas recepc

    por la oficialidad de un barco europeo a las autoridades y dem

    EJEMPLOMUSICAL:PARTITURA

    DELMERENGUELOS CIEGUITOSDE LUIS ALBERTI .

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    8/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE341

    des del pueblo, dio lugar a que la prensa del pas de origen rese

    con alabanzas especiales para la orquesta, con notorias referen

    a su estilo. El merengue de la Orquesta Maravilla difera d

    muchos aspectos, siendo el principal la cadencia misma, men

    a lo clsico, pero esencialmente bailable.

    Difcil sera enumerar las orquestas establecidas en la cap

    omisiones que pueden resultar lamentables. No obstante, como

    tra, traemos a la memoria la visita al pas de la popular Orq

    la Playa en ocasin de una fiesta en honor al presidente Tru

    de esta orquesta cubana de gran renombre, constituy un aco

    cierta magnitud para la musicalidad criolla, ocasionando m

    ras en cuanto a la orquesta del patio que sera escogida para

    invitada estelar. La seleccin recay sobre el Grupo Meldic

    clarinetista por muchos aos de la Orquesta Sinfnica Nacion

    teo declara haber dado sus primeros pasos como cantante c

    tambin llamado, Los Meldicos.

    ORQUESTAMARAVILLA

    DE PUERTO PLATA.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    9/79

    LA VOZ DOMINICANA, ANTONIO MOREL

    ESTUDIOPRINCIPALDE LA VOZ

    DOMINICANA.

    Fundada en 1942 por la dictadura de Rafael Trujillo como

    penetracin cultural, La Voz Dominicana fue la primera plant

    pas, y en ella se desarrollaron diversas reas del arte popula

    intensidad. Merece una mencin especial en razn de haber

    ella, sin lugar a dudas y durante su perodo de existencia, el

    miento de nuestra msica popular, particularmente en cuanque nos ocupa, el merengue. Necesario es aclarar que la anter

    emana de un punto de vista nicamente musical sin que la mi

    necesariamente el auge del merengue durante las ltimas dca

    la funcin de dicha emisora, como centro de proyeccin y desa

    haba dejado de existir.

    La Voz Dominicana, respetando su nombre original, se

    permaneci durante largos aos, en el centro hacia donde gr

    dedor del cual giraba todo el talento musical del pas. Clsic

    forjaban y compartan un diario devenir artstico de contin

    en todos los rdenes, mediante agrupaciones que iban desde

    do hasta amplias formaciones sinfnicas, incluyendo present

    ras con personal nativo.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    10/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE344

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE345

    En cuanto al merengue, varios conjuntos tpicos formaban parte del elen-

    co. Mencionemos los ms populares: Conjunto Alma Criolla, cantando

    Ramn Beato, destacndose Tavito Vsquez con el saxofn; Isidoro Flores,

    acordeonista de sobria elegancia al tocar a la par con su imponente figura. La

    presencia femenina contaba con las Hermanitas Cruz y su conjunto, dueto

    de voces alegres y de gran sabor a campia; luego, con el Tro Reynoso, el

    merengue alcanz una de sus ms altas cspides. La voz y el acorden sin par

    de Pedro Reynoso, proporcionaron amplias dimensiones al conjunto tpico,

    hasta entonces limitado a cantores esforzados y sin rigor, condicin inadver-

    tida por unos o soportada por otros como normal. Se recuerda a Pedro Reyno-

    so como intrprete y compositor, parte y cabecilla de una numerosa familia

    de cantantes que va desde sus progenitores, hasta la admirada Ileana Reyno-

    so, pasando por el tenor Arstides Inchustegui, quien lleva la ms luminosa

    antorcha de entre toda la notable saga.

    Si bien La Voz Dominicana constituy el vehculo preciso para mejor dar

    a conocer estos conjuntos tpicos, innegable es la predileccin hacia ellos

    demostrada por diferentes sectores populares, desde el campo profundo hasta

    las galleras sub-urbanas, pasando por las enramadas o simples parajes y aglo-meraciones. Desde entonces, uno de los ms importantes bastiones del me-

    rengue tpico es la poblacin de Montellano, tanto como Mao (Valverde),

    incluyendo los tiempos presentes. No en vano afloran estos lugares en las

    letras e inspiraciones de numerosas composiciones, donde a menudo se desa-

    rrollaban lides musicales alrededor de la figuras carismticas de Too Abreu y

    ico Lora, entre otros. All en Montellano, como en otras comarcas, surgie-

    ron interesantes variantes del criollo ritmo, tal como es el jaleo o merengue

    ginchao, de factura muy particular aunque con la misma esencia merenguera.

    Justo es sealar, en adicin a lo anterior, las diferentes formas que all se

    suscitaban en cuanto al baile y su disimilitud con lo que comnmente cono-

    cemos. Difcil es explicar a travs de estas lneas los rasgos coreogrficos, tal

    como han sido mostrados por habitantes de la regin. Uno de ellos es el lla-

    mado baile de empaliz, mediante el cual la pareja se despla

    llevando en su mente el conocido uno, dos, uno, dos, (ti

    marcha militar), el cual no aparece siquiera como variante en

    res, digamos, de principio de siglo, ni en los aos subsiguiente

    norteamericana, perodo del cual sospechamos viene el orig

    clusin. Ante estas evidencias, tendramos que concluir, y en

    de acuerdo Fradique Lizardo, que en el autntico baile del me

    sos son punteados, cortos y no arrastrados.

    En La Voz Dominicana, las agrupaciones de mayor impo

    grandes orquestas, formadas por veinte msicos, incluyend

    tantes; segn la ocasin, se les adicionaban cuerdas. Tres or

    tipo existan, cada una con su repertorio y estilo particular

    cin del merengue adquiri un nuevo concepto, adscribind

    internacional de la poca al comps de las orquestaciones

    selecto nmero de arreglistas. Desde Norteamrica, y disem

    el mundo, se haba impuesto el sonido de las llamadas big ban

    no menos de 4 metales en cada lnea (trompetas y trombone

    te 5 saxofones.Cada una de estas reales big bands, en sus principios y duran

    fueron dirigidas por pianistas y arreglistas importados desde Cu

    rrez, Yoyo Casteleiro, Agustn Mercier), de Mxico (Antonio

    Panam (Avelino Muoz), y hasta de Italia (Enrico Cabbiati

    Estas importaciones resultaron positivas en cuanto al nue

    tomara el merengue, sobre todo si observamos los movimie

    desde un ngulo de mayor distancia en el tiempo. Paralelam

    acontecer, Luis Alberti se mantena activo e imperturbable

    estilo. (Ms adelante el maestro incorpor los 5 saxofones, au

    sus 3 trompetas y 1 trombn en los metales).

    El asunto de los directores importados y sus individuales in

    del merengue, comporta variadas explicaciones. En primer lug

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    11/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE347

    TRIO REYNOSO.DEIZQUIERDA A

    DERECHA, PANCHOLO,PEDROY DOMINGO.

    su mayora, estos individuos, ya maduros profesionalmente,

    sus diferentes formas de trabajo a las experiencias adquiridas

    vos pases. Tenamos, pues, orquestas brillantes con sonorida

    ternacional, y sobre todo, organizacin y disciplina, recurso

    habamos estado siempre carentes.

    El piano, por ejemplo, desde su reverenciado lugar hasta en

    su conducto varios pasos hacia al frente, dejndose sentir por

    encima de aquel mar de metales, entre mambos y glosas rum

    novedad, pas el merengue, con todo y su nuevo esplendor, a s

    guaracha cubana con sus tumbaos de piano (tambin llama

    toque caracterstico de sonoras y conjuntos del vecino pas. D

    mos ms adelante.

    De retorno a Luis Alberti, este se mantuvo resistente an

    llamarse una agresin, de no haber encontrado la respuesta po

    vo por parte de las grandes mayoras, maravilladas con el enc

    dominicano y las expresiones mundiales de la poca, tal com

    en el celuloide y los acetatos. Alberti rechaz la inclusin de

    en su tradicional merengue, manteniendo los floreos de trode aquellos, por lo cual se recuerda a Goyo Rivas.

    De vuelta a La Voz Dominicana, tal fue el auge, que ante e

    los msicos y la percepcin de los rasgos del swing norteam

    dos en el merengue, el trompetista y arreglista Hctor de Le

    permanecer por aos en Venezuela formando parte de la suntu

    Aldemaro Romero, escribi un atractivo instrumental suste

    base rtmica de tambora y gira, tumbadoras y batera, pero c

    claramente enmarcado en el jazz. La emisora lleg a utilizar

    tema en sus diferentes cambios de programacin. La orquest

    adems de lo mencionado, comportaba 4 trompetas, 4 trombo

    nes. Tal fue el xito de la pieza, que el reverenciado director d

    teamericano, Count Basie, en visita a Santo Domingo, cono

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    12/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE348

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE349

    PAPA MOLINAYLA ORQUESTA

    SAN JOS.

    habiendo sido tan favorablemente impresionado, invit a de Len a unas

    sesiones de grabacin con su famosa orquesta en Nueva York, con intencio-

    nes visibles de incluirla en su repertorio. Hctor de Len, sin causa aparente,

    no tom en serio la invitacin.

    Ms adelante y conforme a la partida de los directores importados, estos

    fueron reemplazados por jvenes msicos criollos debidamente capacitados.

    Como resultado de ello, la Super Orquesta San Jos, cay en las manos

    expertas del trompetista Papa Molina, msico mocano de alto calibre. Instru-

    mentista y orquestador, Molina, aunque siguiendo la lnea de trabajo de sus

    antecesores, al mismo tiempo puso en marcha sus propias ideas otorgndole a

    la agrupacin un nuevo sonido mediante estrategias vanguardistas para la

    poca. El merengue, en particular, ya en manos dominicanas, se erige con

    todo su esplendor frente a las dems corrientes. Molina cuenta para ello, ade-

    ms de un elenco de msicos insuperables, con una lnea frontal de cantores

    de la talla de Joseto Mateo y Vinicio Franco.

    El merengue impuesto por Papa Molina es sonoro, brillante, espectacular y

    a la vez bailable. Introducciones a toda orquesta. La batera e

    como nunca anteriormente, pero nicamente acentuando lo

    sivos de los metales, y en especial en los intrusos mambos,

    aceptados oficialmente. Molina utiliz con frecuencia el unso

    fones en los jaleos apoyndose en la resonancia del saxofn ba

    damente con el tradicional sistema de armonas cerradas. El p

    ci soneando con su usual campaneo, aunque con menos p

    las manos del tambin cubano, Pepn Ferrer. En cuanto al r

    con su tambora el Chinito Gonzlez, coloso de ese instru

    sorpresa de las nuevas generaciones, la orquesta utilizaba un g

    para los merengues, novedad aparente en los grupos desde 19

    Su nombre: Luisito Rosario, quien tambin tocaba las maracas

    Echemos de nuevo un vistazo desde la distancia al mundo y

    donde transita don Luis Alberti y su tranquila orquesta. Camb

    tes, no se observan. Los comentarios y comparaciones entre am

    embargo, abundan entre los grupos de bailadores. En este se

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    13/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE350

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE351

    anotar lo siguiente: Luis Alberti est circunscrito mayormente al crculo es-

    trecho de los altos jefes militares y civiles. Su radio de accin se enmarca

    dentro de las esferas gubernamentales, sustentado por una admiracin sin

    reservas, vigilado desde las alturas (si la expresin es permitida) en cuanto a

    la preservacin de su invariable sistema de tocar, suave, sobrio, sin estriden-

    cias ni complicadas sugerencias para el bailador, es la peligrosa clientela suya!

    Impresionante resulta todava recordar aquellas noches de fiesta en el Cen-

    tro de Recreo de Santiago. Alberti al frente de su tropa de msicos, todos

    caballerosos, se divisa en el elevado balcn, lugar asignado para las orquestas

    en el mencionado centro. Los salones sociales de entonces, comnmente ofre-

    can a las orquestas su piano, unas veces en buen estado, otras en condiciones

    horrorosas. Esta situacin daba lugar a que algunas orquestas de prestigio,

    como la que nos ocupa, transportaran a duras penas su propio piano, aunque

    pequeo y sordo, pero aceptablemente afinado. Alberti tocaba tan suave,

    que hasta los solos ejecutados en aquel mini-piano, sin micrfonos, podan

    ser escuchados sin esfuerzo. Asimismo, la voz de tercio pelo de Marcelino

    Plcido, portando una especie de megfono en las manos, llenaba cmoda-

    mente el amplio saln, con canciones como la que particularmente recorda-mos, Humo en los ojos.

    Las polmicas callejeras se multiplicaban, entre comparaciones y argu-

    mentos valederos para cada grupo. Alberti no apareca por televisin, cier-

    to; las orquestas de la Voz Dominicana, por su parte, estaban a la orden del

    da a travs de la pantalla chica, actividad entonces recin inaugurada en el

    pas. Luis Alberti, por el contrario, destellaba solo en los salones de socie-

    dad y mayormente, en su cuartel general, instalado en el Patio Espaol del

    Hotel Jaragua.

    Las otras dos grandes orquestas del Palacio Radio-Televisor, Angelita y

    Meldica, presentaban ms o menos el mismo esquema, en parte por la

    existencia de un cuerpo de arreglistas encabezado por Radhams Reyes Alfau

    y Bienvenido Bustamante, quienes, complementados por otros, producan

    msica para todas las agrupaciones a la vez, lo que vino a re

    homogeneidad entre unas y otras, exceptuando los arreglos q

    tor escriba para su respectiva formacin. i Vsquez cant

    gues con la Meldica y Crucito Prez con la Angelita,

    mados merengueros.

    Alberti permaneci como orquesta principal en el Patio E

    una dcada. De sbito, sin nadie esperarlo ni creerlo, comen

    rumor de que sera sustituido. En principio, la opinin genera

    antes de que esto sucediera, Trujillo lo impedira, tratndose d

    maestro y sus msicos haban ido a residir a San Cristbal desd

    insinuacin del gobernante, recibiendo ciertos beneficios (nunc

    ca), y a costa de tocar muchas veces de gratis, bajo presiones y

    El retiro de la orquesta del Hotel Jaragua se consum, p

    todos, sin que jefe alguno interviniera. El seor Jos Mara N

    trador del lugar, extendi sin penas la carta de cancelacin,

    lugar a Antonio Morel y su Orquesta Antillana.

    Qu factor tan importante determin la salida del maestro A

    la pregunta que se han hecho sus admiradores, y muchos anel da de hoy. Una de las mltiples conjeturas, se cifra en

    establecimiento comenz a traer desde los Estados Unidos u

    pectculos de baile, formados por numerosas y atractivas muj

    pos coreogrficos de entonces, a diferencia de los actuales,

    acompaamiento musical, dependiendo de los msicos locale

    ciones. A Luis Alberti, como orquesta de planta, le correspon

    a una msica agitada, con complejidades y continua, casi sin

    yendo sorpresivos solos de piano, resultando todo lo anterior

    inconveniencias para una orquesta ajustada a un tipo de ms

    bailable y sin mayores complicaciones. El maestro, ante esta

    menz a valerse de un pianista de La Voz Dominicana para q

    mente se escapara de aquel recinto y viniera a encargarse de lo

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    14/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE353

    ANTONIOMORELYORQUESTA.

    ABAJO: CONJUNTOINTERNACIONAL YLASHERMANASROMN.

    espectculos. Aparte del problema mismo, acompaar grupo

    populares siempre ha sido un dolor de cabeza para cualquier

    questa: nunca encuentran los bailarines que los tiempos son c

    han sido en los ensayos; cuando no est muy lento, es demasia

    que no hay otra queja. Por fortuna, los actuales trabajan con s

    da, con la cual ensayan y finalmente actan.

    Para concluir, la situacin arrib a los trminos esperados,

    hemos dado cuenta.

    En medio de estos mencionados colosos del merengue, su

    Antonio Morel con su popular orquesta. Msico de la Orqu

    (clarinete bajo), Morel se impone con una especial dote de con

    tro, ms que de msica, en el difcil arte de atraer a su grupo

    individuos valiosos y colaboradores. No se recuerda el nomb

    trumentista popular que en alguna ocasin no ocupara un atr

    Antillana de Antonio Morel. Merengues de ritmo vivo, ac

    poca, arreglos atrevidos y libertad entre los msicos para hac

    ran con el instrumento en las manos, sern solo algunas de la

    de la Antillana. Cuando se trataba de un merengue, Mosonoridad fuerte, agresivo y movido, sobre todo cuando no

    por la presencia de algn jefe militar; suave, no tanto como

    boleros cantados por Luca Flix. La juventud capitalina lo

    segua con entusiasmo, incluyendo la faccin ms joven del

    cual deveng simpatas y proteccin. La batera impuesta por P

    los merengues con cierta moderacin, vino a ser elemento d

    bajo la mgica conduccin de este nuevo lder del merengue.

    su ejecutante, asestaba un platillazo en cada frase que le pare

    No en vano vino a ser apodado por sus colegas como Chich

    Morel fusionaba el ritmo del merengue, gira y tambora

    pieza de moda que viniera del extranjero, incluido el tango

    algn Vals de Strauss, o aquella meloda puesta en boga desde

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    15/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE354

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE355

    Skokian; con este repertorio realiz mltiples grabaciones, muchas de gran

    xito. La primera y ms conocida es la del merengue de origen haitiano Mas-

    sa, massa, considerado como el disco de mayor venta en el pas hasta ese

    momento, unas mil copias. Parte de ese gran xito, le corresponde al cantante

    Francis Santana, quien merece especial mencin en este libro, como figura

    importante en el difcil arte, aunque no lo parezca, de cantar merengues.

    A propsito de Massa, massa y a manera de interludio, Rafael Trujillo,

    reaccion enfurecido al escuchar a Francis Santana irrumpir con este meren-

    gue en una fiesta en el Palacio amenizada por Antonio Morel y otras orques-

    tas; al momento en que el generalsimo pregunt airado, si esta era una

    fiesta de haitianos, un mensajero atraves raudo el saln para informar a

    Morel y Francis del disgusto. En ese momento, sin mediar palabras, ntese

    bien, el popular director cort con los brazos la pieza, y, con solo marcar 2

    tiempos, con los pies, el cuerpo y su alma en tensin, la orquesta entera com-

    prendi que se trataba del merengue San Cristbal como salida salvadora. Cosas

    de la Era!

    Poco tiempo antes de la cada de la dictadura, el rgimen p

    una emisora paralela a La Voz Dominicana y para los mismos

    propagandsticos: Radio Caribe. Sus ondas, de gran alcance

    mecan los oyentes con sus diarios editoriales cargados de in

    zas, dirigidas, lo mismo a opositores, a la Iglesia como a los gob

    mericanos opuestos al rgimen. A semejanza de las tcticas d

    ras, sobre todo la de Hitler, estas emisoras, siendo el medio de

    de masas por excelencia, reciban un subsidio especial para

    auge de las manifestaciones artsticas, desplegando con ello

    velo encubridor de su verdadero propsito poltico. En el caso

    la msica fue su mejor utensilio.

    Radio Caribe funcionaba bajo la vigilancia personal de R

    siendo prcticamente el cuartel general de Johnny Abbes; al m

    como contraste, albergaba un importante ncleo de msicos,

    cutores de primera calidad. Con una programacin de diferen

    su estacin gemela, trasmita durante todo el da programas m

    RAFAEL L. TRUJILLOBAILANDO MERENGUE .

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    16/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE356

    nados, por supuesto, con otro tipo de emisiones, para las cuales fue principal-

    mente creada. No tan abundante, ms bien especialmente escogido, su perso-

    nal musical inclua algunos pequeos conjuntos, tros, junto a gran parte del

    elenco nacido de La Hora del Moro en Rahintel.

    Pero lo ms sobresaliente de Radio Caribe en cuanto a msica se refiere,

    era una orquesta completa formada por los mejores disidentes de la estacin

    de Petn Trujillo. Al decir orquesta completa, se entiende que se trata de 4

    trompetas, 3 trombones, 5 saxofones, bajo, percusin, piano y 4 cantantes.

    Algunas cuerdas eran ocasionalmente adicionadas, de acuerdo a la ocasin.

    Esta Orquesta Caribe puede considerarse como la excelencia de la msica

    popular criolla en ese determinado momento, si bien de corta existencia, puesto

    que su desaparicin sobrevino con el derrumbe del rgimen y el incendio por

    las turbas del edificio que albergaba la odiada emisora, del cual no sobrevivi

    siquiera el valioso repertorio.

    El merengue de la Orquesta Caribe era cosa diferente, mezcla de un Alber-

    ti interpretado por msicos de avanzada y arreglos con una visin internacio-

    nal mejor definida. El cubano Agustn Mercier y Rafael Solano, compartan

    la tarea como directores musicales, pianistas ambos, y arreglistas en funcin.En una ocasin y como un gesto de cortesa de dictadura-a-dictadura, fue-

    ron estos msicos enviados a Puerto Prncipe durante las celebraciones del

    natalicio de Franois Duvalier. Otras agrupaciones internacionales tomaran

    parte en el acontecimiento, quizs no exactamente por cortesa como el caso

    nuestro, puesto que llegaban contratadas desde Nueva York. Una de estas

    orquestas era la de Machito y sus Afrocubans de fama mundial. Cuando le

    toc su turno a los dominicanos, y al arranque de aquel impresionante meren-

    gue, tocado con aquel swingy tal presencia musical, la concurrencia, junto a

    los mismos miembros de las dems agrupaciones, no pudieron ocultar su es-

    tremecimiento, muchos, sorprendidos de que en la Repblica Dominicana

    existiera semejante avance. Estas festividades comprendan cuatro bailes po-

    pulares con los mismos grupos alternadamente. Sucedi entonces que la gen-

    te slo esperaba por la Orquesta Caribe para salir a bailar, lconsiguiente la cancelacin del contrato de otros grupos.

    Justo fuera poder ilustrar estos comentarios con una grab

    orquesta. Sin embargo, ningn rastro ha quedado de tan ma

    pretaciones, ms que el recuerdo de aquellos momentos de c

    sionalidad, as como la compaa reconfortante de tan exc

    duos, como paradoja, juntos bajo un techo de tanta crimina

    Por suerte, el arrasador incendio que devor los arreglos y la

    das, no alcanz a borrar estas memorias, hasta hoy dormidas

    espacio de la historia.

    RAFAEL SOLANO,ALAIZQUIERDA ,YLA ORQUESTA

    ANGELITA.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    17/79

    ORQUESTAS DOMINICANAS EN EL EXT

    BILLO FRMETA. Desde 1970 en adelante el trfico de agrupaciones meren

    exterior se ha intensificado, mayormente hacia los Estados U

    sonancia con las crecientes migraciones de criollos hacia es

    incrementado la realizacin de fiestas y espectculos con a

    Estos bailes tienen lugar varias veces al ao, con la participaci

    de orquestas llevadas desde Santo Domingo, cuando no son lla ciudad en cuestin, formadas tambin por msicos domini

    questas, instaladas en el extranjero, se han ido proliferando c

    los aos, en cierta forma y casi al mismo ritmo de las locales.

    jantes en formacin, sonido y disolucin rpida.

    Sin embargo, el ttulo de este captulo, tiene en vista la ilus

    al lector sobre aquellas agrupaciones que han cargado sobre

    responsabilidad de mostrar el ritmo del merengue en otras reg

    que todo, en tiempos cuando la dominicanidad estaba relegad

    miento. Poco se conoca de nuestro pas en el mundo durant

    renta y cincuenta, que no fuera la dictadura de Trujillo, las

    Porfirio Rubirosa, y a un escaso nmero de atributos de los c

    haba razn de sentir orgullo. Tratar de imponer el merengue

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    18/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE360

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE361

    Nueva York, digamos, era emprender una dura tarea, en una urbe dominada

    por comunidades latinoamericanas de mucho ms peso que la nuestra. All,

    contra viento y marea, se impuso Ricardo Rico, popularizando por todas par-

    tes un alegre merengue titulado: El hombre marinero. Durante muchos aos

    fue este nmero, junto a Compadre Pedro Juan, nuestra identificacin musical

    en el extranjero.

    Asimismo, en Nueva York, enarbolan el pabelln criollo como autnticos

    merengueros: ngel Viloria y su conjunto, el cantante Dioris Valladares, el

    tamborero Luis Quintero, y Luis Kalaf a cuyo grupo se agrega igualmente Rafael

    Petitn, el saxofonista Brunito Garca y ms tarde, el pianista Primitivo San-

    tos. En esta misma ciudad el conocido msico cataln Xavier Cugat grab un

    lbum de merengues como anuncio de la Feria de la Paz (1955-56); aunque en

    el mismo intervino un experto tamborero criollo (Luis Quintero), este ltimo

    no logra eximirlo de los marcados errores de cuadre y descuadre del ritmo

    en relacin con la instrumentacin, de los cuales se resiente el buen odo domi-

    nicano, sin que por ello se deje de apreciar la buena intencin.

    En Venezuela, refugio de los msicos dominicanos durante

    la dictadura, se establece con gran xito Billo Frmeta desde

    orquesta de alto calibre, considerada la ms popular de ese

    inicios hasta el ltimo de los das de su fundador. La Billo

    mantuvo siempre dentro de su repertorio internacional los

    merengues producidos en la Repblica, devengando con ell

    invariable por parte de los grandes pblicos de ese pas. Otras

    bezadas por dominicanos existan en Caracas, tales como la de

    y Porfirio Jimnez. Este ltimo, todava en el 2003, mantiene

    de gran envergadura, formada por un personal de primer orden

    un repertorio modernista, incluyendo los merengues de la actu

    dos por el propio director.

    No menos importante para la divulgacin mundial del mer

    la orquesta del saxofonista Napolen Zayas, residente en M

    Zayas, mantuvo siempre estrecho y frecuente contacto con s

    En uno de sus viajes al pas, 1954, form una orquesta de perso

    criollo con la cual regres a Europa, llegando a realizar con l

    nmero de grabaciones de merengues, logrando buena aceptcomo en su pas.

    En cuanto a las dcadas ms recientes (1980-90) y como a

    nuevo merengue en el extranjero, justo es mencionar a Bon

    Orquesta, el Conjunto Quisqueya, y La Patrulla 15, rad

    to Rico, desde donde han irradiado hacia las mayores aglome

    ras del continente, enarbolando la insignia de nuestro ritmo y

    Igualmente reconocemos en Nueva York el aporte valioso de

    zana y Milly, Jocelyn y los Vecinos, orquestas formadas por

    sionales dominicanos residentes en esa ciudad.

    PORFI JIMNEZY ORQUESTA.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    19/79

    COMO SE ESCRIBE UN MERENGUE: MSI

    PATIO ESPAOLDELANTIGUO

    HOTEL JARAGUA.

    El estudio de la composicin musical se divide en cuatro

    meloda(la principal), que consiste en la sucesin de sonidos de

    y duracin ordenados con sentido artstico; armona, la ocurre

    de tres o ms notas formando lo que se llama un acorde; el ritm

    al pulso mtrico que rige los dos primeros, formando una esp

    donde se desplaza y al cual se sujeta el flujo musical; y por lti

    importante, la forma. Esta ltima, implica un concepto ineludi

    cin del ms simple fragmento, sea una sonata, un concierto, hast

    merengue. As, lo primero que debe tener en vista un composi

    escribir, qu perfil, contorno, qu forma tendr lo que se dispon

    Otros aspectos, no menos importantes y an ms complejos, c

    mente, sin que su explicacin resulte pertinente ante el propsi

    Mas, si ponemos nfasis en la forma, como parte esencial de

    musical, es con el fin de resaltar las mltiples variedades de nue

    Comencemos por mencionar el uso de la sncopa, recurso o

    la msica afro-americana. Qu es una sncopa? El trmino de

    cia de sonidos a contra-tiempo dentro del discurso musical par

    un efecto de tensin. Los compases, trmino que define aqu

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    20/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE364

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE365

    separadas donde se escriben las notas, como las palabras, tienen sus acentos

    naturales en determinados puntos. El desplazamiento de estos acentos a dife-

    rentes lugares dentro del comps, crea tensin y gracia en la lnea meldica.

    Las personas no avezadas en estos asuntos de ndole ms bien tcnicos, com-

    prendern mejor si lo asimilamos al lenguaje hablado. Slo como ejemplo,

    imaginemos que al conversar desplacemos el acento tnico de una slaba aotra en forma continua o alternadamente, mediante previo clculo; slo de

    imaginarlo se creara un efecto sonoro, si bien dscolo, no exento de curiosa

    perplejidad en el interlocutor. As es como se define una msica sincopada.

    En efecto, la msica transcurre sobre valores numricos de carcter intangible

    que slo se tabulan en la mente del que los maneja. El msico, tal como especific

    el filsofo y matemtico alemn Leibniz, no es ms que un matemtico incons-

    ciente, puesto que divide y subdivide, maneja valores en el tiempo al momento

    que los ejecuta, con el mismo automatismo que camina, habla o re. Estos valores

    estn a la vez sujetos a una gama de matices, variedad de acentos y no-acentos,

    puntuaciones y silencios, tanto ms cuando se trata de expresiones autctonas.

    Toda la gracia de nuestra msica, as como la de otros pases del rea, est

    determinada por la sncopa; y estos contrastes sucesivos, minsculos en el

    ritmo y la meloda, son el elemento determinante de la sensualidad inherente

    a la misma. Cuando una bailadora cimbrea y contorsiona su cuerpo al comps

    de un merengue, un son, o bien la msica del Brasil (obsrvense los espect-

    culos callejeros de ese pas en carnaval), ritmos de la misma estirpe, no es ms

    que la respuesta a una excitacin de tipo sensual en trminos de sonidos, en

    funcin y consecuencia de la herencia tnica correspondiente.

    Esta excitacin de marras, puede llegar a concitar diferentes tipos de respues-

    tas en el sujeto receptor, pudiendo alcanzar niveles de extremo desenfreno,

    rayano en la vulgaridad. En cuanto al merengue, muy en particular, vino a

    ponerse en boga en determinada poca de su accidentada historia, un provoca-

    tivo estilo de bailar bautizado explcitamente como, baile-ventaja, consis-

    tente en un acercamiento corporal de connotaciones erticas al comps de

    figurajes musicales muy en consonancia con las figuras bailable

    la transmisin oral de la poca, termina uno por concluir, que,

    Francisco Espaillat y sus diatribas contra del merengue, no de

    asidero en alguna forma, sobre todo proviniendo de un hom

    ascendencia y formacin, aunque su error consistiera en rechaz

    bien difundido, aceptado y bien establecido, propugnando por Lo anterior trae a la memoria la msica romntica, el bolero

    que en sentido muy diferente. En principio los cantante s de bole

    norteamericanos y su msica, ofrecan unas interpretaciones b

    inspidas, sobre melodas exentas de todo contenido emociona

    nicamente de sus aflautadas voces. Con el tiempo, surgi una

    cia al imprimir atractivos colores de sensibilidad al canto del bo

    tonces un diferente y sugestivo estilo bajo el nombre de feeling

    atrevidos intrpretes del norte, iniciadores del mismo. A este re

    de los estudiosos de esta materia le han asignado a Louis Amstron

    pionero de la tal modalidad. Amstrong comenz a jugar con l

    frases, logrando trasmitir a su audiencia un diferente mensaje p

    canto expresivo, en libertad y penetrante a la vez. A partir de es

    mentalidades racistas comenzaron a argir que tal estilo se tra

    creado por los negros, y slo para ellos. Pero el asunto no se de

    contrario, comenz a despertar inters terminando Bing Crosb

    causando revuelo e influencia entre otros. Frank Sinatra se hizo m

    canto sugestivo, sensual, persuasivo y desenvuelto en el tiempo

    mientras en Latinoamrica la cantante mexicana Toa la Neg

    haca lo mismo. Al arribar a este punto, no puede uno menos

    precisa y coincidente definicin del maestro espaol Hilarin E

    es el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo. Eso es exac

    se entiende porfeeling: el arte de interpretar una cancin, mane

    y la meloda de tal manera que despierte un particular estado

    quien la recibe, y en especial donde tiene su asiento la sensualid

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    21/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE367

    LUIS ALBERTI.

    Obsrvese que no se percibe el mismo efecto cuando entramos en contac-

    to con otras modalidades rtmicas y musicales. La msica espaola, por ejem-

    plo, nos estremece en el sentimiento, pero esta respuesta tiene lugar slo en

    determinado hemisferio de nuestro cuerpo emocional, donde est ausente la

    picarda, la malicia que se oculta con el velo de la sensualidad. El tango,

    por igual, puede sugerirnos drama y sufrimiento, elementos de la cotidiani-

    dad; el vals peruano nos resulta evocador, con trazos de tristeza, y la ranchera

    mexicana, alegre a ratos cuando no llorona, o bien colmada de hombra, pero

    nunca nos traen esos cantares insinuaciones ardientes, tintadas de voluptuo-

    sidad, ni de carcter propiciatorio de consumacin fsica amorosa. Esto pue-

    de quizs resultar un poco difcil de entender; hara falta un estudio profundo

    de tipo msico-neuro-psicolgico, a menos que la promisoria ciencia de la

    msico-terapia haga un detour, y se interese por esta importante materia.

    Por el momento hagamos un alto en esta sugestiva disgre

    gamos el curso de nuestro tema. El merengue puede estar form

    mente por sncopas continuas, como tambin puede interca

    mtricas con las primeras.

    En cuanto a la letra, existen merengues romnticos, msic

    el alma, Anoche so, Juanita Morel, Arroyito cristalino); los

    (Cualquiera va, A lo oscuro, El jarro pichao) ; narrativos de a

    histricos y polticos (Desiderio Arias, La batuta o Se va Hora

    temas religiosos (San Antonio, Virgencita del consuelo), y humo

    fln, Vyase en Paz, Mal Pelao).

    Abundan las referencias a pueblos y parajes (Juan Gomero

    as como los que cuentan impresiones momentneas (El p

    mesa al caco, Fiesta en la Joya). Finalmente, numerosos son l

    el merengue se canta a s mismo: La agarradera, Mi meren

    Pedro Juan.

    Es de notarse como los autores de estos merengues han sabi

    letras con las precisas melodas. Si uno escucha con atenci

    digamos, deArroyito cristalino o Con el alma, recibe la impre

    trata realmente de una cancin romntica; y an ms, si al

    como tal, con ritmo de bolero, el efecto es digno de admira

    inteligente de las formas!

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    22/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE368

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE369

    Preciso es mencionar uno de los aspectos ms interesantes del merengue y

    sus variantes. La palabra pambiche nunca ha sido la ms adecuada. Culpa

    del tiempo, (no el musical esta vez, sino el cronolgico) y del constante uso,

    pero ms que todo de nuestros msicos, compositores, folcloristas, escritores y

    gobernantes que permitieron el acceso de la tal denominacin en nuestro

    registro popular como reemplazo de la nuestra, la original manera de referir-nos a una de las expresiones ms importantes de nuestro haber criollo. Lo que

    se llama pambiche, corresponde aJaleo en lenguaje puro dominicano (tam-

    bin se le llamaba merengue ginchao). Pambiche es una derivacin de

    Palm Beach, nombre de una ciudad en la Florida, Estados Unidos.

    Vino a ser, que se puso en boga un jaleo o merengue ginchao de letras

    jocosas aludiendo una tela barata (Palm Beach), de venta entonces en el pas.

    Tanto se populariz la tal pieza, al parecer, que vino a instalarse en las mentes

    de los bailadores, terminando por cambiarle el nombre a todos los jaleos que

    le siguieron. (Algo similar sucede con la bachata como giro musical, cuando

    originalmente es una fiesta barrial de imaginables caractersticas.)

    He aqu las letras iniciales del jaleo en cuestin, de acuerdo a la informa-

    cin del maestro Luis Alberti:

    Palm-beach es mejor que el dril / Y es mejor que el casimir / Con yo voy a

    fiestar / Y con mi novia a bailar

    Y su msica, reminiscente por cierto de El negrito del batey:

    A propsito de este jaleo, llamado pambiche, creemos interesante

    transcribir el comentario del folclorista don Julio Arzeno en su libro Del

    folklore musical dominicano, publicado en 1927, acerca de e

    don Julio:

    En cierta ocasin el Departamento de Sanidad tom seria

    pecto a las horizontales, llevndolas al cuartel de la Polic

    en nuestro pueblo ocupa parte de la fortaleza San Felipe, en

    tambin estn las prisiones; y como quiera que el pueblo llamatraje rayado estilo cebra con que visten a los presos, cant s

    popular campesina:

    Mujey de la vida alegre / No te ponga trite: / Te lleban pay

    Despus de la anterior referencia, contina el autor con e

    no menos interesante:

    El siguiente es ms meldico y expresivo, y tiene el corte del m

    Mandaron a bucay ay diablo, / y se present el demonio:

    religin / ey que toma Ani dey Mono

    EJEMPLOMUSICALDE PAMBICHE.

    El jaleo es, en principio, la segunda parte del merengu

    alcanza y provoca mayor excitacin en los bailadores. Com

    ese clmax, los tamboreros desde antes del pasado siglo, de

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    23/79

    patrn rtmico diferente del original; luego, con el paso imperceptible de

    los aos, el toque se fue delineando con las nuevas ideas incorporadas por

    las manos de individuos dotados de un alto e innato sentido del ritmo, lo

    que dio lugar a nuevas y enrevesadas variantes con una excitante cadencia.

    Sin embargo y dejando a un lado lo anterior, vale la pena detener la atencin

    si posible fuera, ante la estructura de los merengues aparecidos en el entre-siglo

    XIX-XX. De tan preciado material no se tiene abundante informacin, tornn-

    dose con el paso del tiempo cada vez ms difcil navegar en es

    sentido, tenemos que sujetarnos de la mano y la memoria fragme

    nas al borde de la inhabilidad fsica y mental para suplir el vaco d

    requerida. Mas, an as, entre recuerdos incompletos no exentos

    investigador musical, acucioso por necesidad, descubre una estam

    diferente a la ya establecida por los aos. Tal parece que nuestro p

    sido objeto de cambios sucesivos, habiendo algunos perdurado p

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    24/79

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    25/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE374

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE375

    oscuro, (A locuro), jaleo que ha desafiado todas las inclemencias del

    tiempo, en competencia con El jarro pichao. A estas dos gemas de nuestro

    folclor, tenemos que agregar La maricutana de Radhams Reyes Alfau, en

    cuanto a la forma a que nos referimos, y alguna decena ms de la misma

    especie.

    EJEMPLOMUSICAL:A LOCURO.

    Y este otro de Jos Sosa tituladoAmoros:

    No siempre bastan estos 4 compases para conformar un jaleo: una simple varia-

    cin aparece adicionando 4 compases ms, casi siempre como una secuencia de

    los anterior, y un coro resumiendo el todo. Tales son los casos de La empaliz de

    Luis Kalaf, y Vyase en paz, de Dionisio Meja (Guandulito).

    Veamos otras variantes del merengue en cuanto a su forma: una de las ms

    predilectas consiste en crear una especie pregunta y respuesta entre los saxo-

    fones, preferiblemente, y la voz. Ejemplo de este tipo es el merengue de Luis

    Alberti El desguaangue:

    Otro no menos cadencioso escrito por Antonio Cruz, titula

    Una interesante variedad introducida a nuestra msica c

    llamado bolemengue. Tal como su nombre lo sugiere, la inno

    consiste en fusionar el romntico bolero antillano con el ritm

    El autor de esta modalidad es el pianista y compositor puertop

    BABN ECHAVARRAY LUIS SENIOR.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    26/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE376

    Senior con su composicin En donde ests. Senior le confi el arreglo de su

    nueva invencin a Radhams Reyes Alfau, utilizando este ltimo como in-

    troduccin una especie de paseo, de tanto agrado al pblico, que ha permane-

    cido en el recuerdo como parte de la pieza misma. Este sub-gnero, a pesar de

    tocarse con tambora y gira, no incluye jaleo alguno, permaneciendo la melo-

    da tal cual un bolero; completado el canto, la orquesta pasa a un puente instru-mental para retornar a la voz desde la segunda mitad hasta la coda, o simple-

    mente da capo, repitiendo todo de arriba a abajo. Tampoco incluye el arreglo

    de un bolemengue los figurajes merengusticos tradicionales de los saxofo-

    nes. De esto y lo anterior puede el lector inferir que un bolemengue es setenta y

    cinco por ciento bolero, y el resto merengue. Luis Alberti, cantando Rafael

    Coln, convirti este primer bolemengue en un indiscutible xito.

    Otros compositores siguieron los pasos de Luis Senior en la produccin de

    canciones de este tipo, entre ellos Julio Csar Bodden, George Moore y Babn

    Echavarra, de quien recordamos su bolemengue Enamorado en las voces del

    cuarteto Los Solmeos.

    El bolemengue pudo haber tenido mayor xito en cuanto a su permanencia

    en el tiempo si los ms importantes compositores del pas le hubieran dedica-

    do mayor inters a su desarrollo. El argumento anterior, junto a los cambios

    impetuosos acaecidos en la mentalidades musicales de las nuevas generaciones,

    y mucho ms, frente a un mundo obsesionado por las altas velocidades, desde

    la aeronutica hasta los ms simples quehaceres de la cotidianidad, asestaron

    un golpe mortal a esta fina muestra de la musicalidad dominicana.

    Otra variedad del merengue, bastante socorrida es la llamada salve. Esta,

    sin embargo, no merece ser incluida como una verdadera modalidad dentro

    del ritmo y baile que nos ocupa. En efecto, la salve no es otra cosa que una

    coleccin de cantares religiosos muy difundidos en los campos profundos de

    las distintas regiones del pas para conmemorar el culto a la Virgen Mara,

    particularmente, y en general en diferentes efemrides del santoral. Estas con-

    memoraciones tienen por lo general carcter propiciatorio para fiestas donde

    REN CARRASCOYSUGRUPOMUSICAL.

    ABAJO: RADHAMS REYESALFAUY JULIO

    ALBERTO HERNNDEZ .

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    27/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE379

    CARTULADEDISCOPROMOCIONANDO

    ALANTIGUOHOTEL JARAGUA.

    se cantan tonadas eminentemente folclricas de gran rique

    gln han sido bastante prdigos nuestros estudiosos costum

    donos legado abundante material literario, aunque, como en

    de los casos, exentos de anotaciones musicales.

    Salve-merengue, o merengue-salve, llmese as a un mere

    sus caractersticas rtmicas y estructurales, conformado conextrada o compuesta al estilo de las tonadas religiosas antes

    No hemos incluido en este captulo el mencionado Pas

    primera del merengue, por considerarlo ya sin uso, slo parte

    Muy pocos merengues del extenso repertorio nacional inclu

    slo llega a nuestro recuerdo Compadre Pedro Juan como pro

    mo. En la realidad, el llamado paseo para referirse a aquell

    ocho compases de introduccin (Julio Alberto Hernndez l

    en ocasiones a slo cuatro compases), s lo ha existido como

    pio de salones, si bien de poca importancia, o simplemente,

    mento a las coreografas de espectculo. Nunca hemos visto

    ni siquiera en fiestas de cuarenta o cincuenta aos atrs, pe

    mar a la orquesta la ausencia de tal o cual paseo.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    28/79

    LOS CONJUNTOS TPICOS

    CONJUNTOTPICODELBALLET FOLKLRICO DELAUNIVERSIDAD AUTNOMA DE

    SANTO DOMINGO(UASD).

    Nunca haban tenido los merengues tpicos tanto auge y

    tanta popularidadcomo en los aos finales del Siglo XX y los i

    XXI. Aunque la anterior aseveracin podra parecer no muy b

    puesto que cierto nmero (aunque escaso) de personas todav

    revuelo causado en las poblaciones, campos y parajes, por i

    Abreu, tan solo de pisar tierra en lugares como Montellano,

    nico entre otros, para tocar en fiestas hasta el amanecer a prin

    XX. Lo cierto es que los conjuntos tpicos actuales, de antao

    co ripiao, apelativo de dudosa procedencia, parecen cada v

    cuencia suplantar las populares y ya establecidas orquestas y c

    acordeonista asegura a la prensa haber tocado con su grupo m

    en un corto lapso en la ciudad de Nueva York.

    Estos grupos, constituyen la clula primigenia y punto d

    msica autctona dominicana que llamamos merengue. Seg

    sus antecesores corresponderan a formaciones a base de guit

    dose el cuatro, instrumento de cuatro cuerdas como su nom

    posiblemente dispuestas en parejas de igual afinacin. El asun

    y lugares, de cuando y donde tuvo lugar el mencionado trnsit

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    29/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE382

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE383

    den, queda bien explicado en otro captulo de este libro. Lo cierto es que

    tenemos a la vista, como asunto palpable, una formacin ms o menos estable

    en el tiempo que incluye un saxofn alto, un acorden, una gira y una tam-

    bora, y ocasionalmente, la llamada marimba para emular el sonido del bajo.

    Esto tendra lugar hasta un poco ms de la mitad del siglo pasado, cuando la

    electrnica toc a nuestras puertas y los pericos descubrieron las ventajasde tocar con un bajo elctrico amplificado, capaz de producir notas musicales

    reales y sobre todo tan audibles como se desee, a diferencia de la sorda, inde-

    finida e incmoda marimba.

    Casi como regla general, el acordeonista es el cantante principal del grupo,

    asistido por los dems con el coro, cuando es necesario. El canto del solista es,

    por lo comn, en el registro agudo y casi siempre se inician las frases con un

    Aaaaay. Algunos de estos cantores han demostrado especiales condicio-

    nes vocales como veremos ms adelante, aunque la mayora no llega a alcan-

    zar un nivel siquiera aceptable si se utiliza un escrutinio puramente musical.

    Sin embargo, esta condicin si tan desventajosa fuera, se escapa inadvertida

    con la llama rtmica que deslumbra y resuena desde la tambo

    car de la gira.

    Tras la demanda, se ha producido una inusitada proliferaci

    tpicos lo cual ha trado como consecuencia un notable descens

    la calidad de los mismos, pudindose casi asegurar la superiorid

    riores en cuestin de dcadas. Uno de los flancos ms dbiles eadvierte en los tamboreros, incapaces en su mayora de mant

    inicial a lo largo del merengue, ya de hecho demasiado rpid

    acordeonista, para en forma acelerada, cada vez ms, arribar a u

    cuando cada uno trata de alcanzar al otro en carrera loca e inc

    grupos de este tipo, deambulan a lo largo de los litorales con

    hoteles playeros, cuando no se desplazan por otras reas del pa

    Estos comentarios podran considerarse impiadosos tratnd

    msicos sin ningn tipo de instruccin en su oficio. Mas, no

    traemos al frente de esta plataforma imaginaria a los de mayo

    lento entre ellos, an siendo todos de la misma extraccin.

    En este sentido remitimos el lector a un bien documentad

    sugestivo ttulo:Antes de que te vayas (Trayectoria del Mer

    co), escrito por Rafael Chaljub Meja. En esta obra, el autor

    rrido exhaustivo, rayano en devocin casi personal, a travs

    terior de los conjuntos tpicos, describiendo en detalles la vi

    personajes ms sobresalientes de este quehacer, sin dejar de

    aquellos menos dotados. El lector interesado encontrar en

    riqueza de apuntes de primera mano, de escasa existencia en

    de nuestro folclor.

    PAREJABAILANDOMERENGUE Y

    DIONISIOMEJA(GUANDULITO),

    AFAMADO INTRPRETEDELMERENGUETPICO.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    30/79

    RAMN ORLANDO.

    EL PIANO

    Desde su aparicin en Europa en el Siglo XVIII, el piano ha

    mente un instrumento de connotaciones elitistas. Pianistas c

    Liszt, entre otros, eran personajes mimados en los ms altos r

    ciedad parisina durante sus estancia en la Ciudad Luz. Logr

    como alumno de uno de esos dos colosos, era cuestin de alt

    consecuencia y como simple ejemplo, mientras cualquier otro

    ba slo cinco francos por una leccin, Chopin, conociend

    preferencia, se hacia pagar doce. De estos nimios detalles se

    significado en trminos de lustre intelectual para una dama ar

    do poda acceder aunque torpemente al teclado del suntuoso p

    minada velada de estampa real.

    An sin existir en el mbito criollo escalafones de tal nobl

    trfico de personas establecido entre nuestro pas y Europa, so

    con el propsito de cultivarse y ensanchar sus conocimientos. C

    cibir durante esos aos en la puerta de cierto nmero de mdic

    una placa bronceada con su nombre y la inscripcin: De la Fac

    Viene esto a cuenta ante la aparicin del merengue en la

    ocupa, como nueva msica y baile que se difunde eufricamen

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    31/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE386

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE387

    salones del pas. Msica, letra y baile de corte campesino que alegre y victo-

    rioso serpentea por los meandros ms populares del pueblo; mientras que, por

    esos recintos, no se vislumbra el menor vestigio de lo que es un piano ni

    mucho menos un pianista. Desde entonces y quizs hasta los tiempos presen-

    tes, aqu, como en Pars, poseer un piano es asunto de familias con los recur-

    sos econmicos propios de la clase media-alta; y llegar a obtenerlo, es condi-cin sine-qua-non para llegar a tocarlo siquiera aceptablemente.

    Con estos argumentos en vista, uno concluye por descartar toda posibili-

    dad de relacin entre el piano y el merengue en sus albores. Mientras tanto,

    sigamos el curso sinuoso de nuestra msica, e iremos descubriendo como bajo

    la tutela del tiempo, nuestro monrquico instrumento desciende de sus pala-

    cios y se abraza amoroso con la tpica tambora y su hermana la gira.

    Los pianistas de las orquestas llamadas de saln, aquellos que tenan la

    posibilidad, se servan un acorden-piano cuando de un merengue se trataba.

    Ejemplo de ello es Luis Alberti, Rafael Arzeno en Puerto Plata, Primitivo

    Santos en Santiago, y otros. El acorden-piano todava subsiste como el ms

    aceptable recurso para sustituir el piano y a la vez emular el sonido del acor-

    den tpico. Esta emulacin viene a ser sin embargo una salida de emergen-

    cia, reconociendo que el sofisticado instrumento no se asemeja en lo msremoto al usual de nuestra msica tpica.

    Ahora, preguntar el lector, dnde resida la razn esencial de no usar el

    piano en los merengues? En principio, un asunto de volumen: un piano no

    tiene la capacidad sonora para competir con 3 trompetas, 1 trombn, 3 4

    saxofones, ms tambora y gira; sin mencionar el contrabajo, de igual soni-

    do escaso, pero con ms posibilidades de hacerse escuchar por la inherente

    penetracin de sus frecuencias. Otro argumento que no podemos soslayar,

    es aquel que corresponde al patrn exacto que podra seguir el piano en

    conjuncin con los dems en la orquesta. Otra vez tenemos que recurrir al

    omnipresente factor tiempo, preponderante elemento en el devenir de la

    msica de los pueblos.

    Durante los aos cuarenta residi en Puerto Plata el pian

    tor vegano Enriquillo Snchez contratado por don Luis Peleg

    en sus negocios de entretenimiento (emisoras de radio, salo

    la playa, etc.). Snchez era ya un veterano msico, habiendo

    en la fundacin de las orquestas en La Voz del Yuna de Bon

    radio propiedad de Petn Trujillo. En cierta ocasin, fue prenista por un curioso joven estudiante sobre cul sera la fun

    en la orquesta durante un merengue. He aqu transcrita su

    mostrativa respuesta:

    Ms adelante en la misma dcada, La Voz del Yuna se trasl

    para convertirse en la Voz Dominicana; se formaron nuevas o

    lugar a la importacin de expertos directores musicales, pia

    casi todos. El merengue comenz entonces a cambiar de direcc

    se ms internacional en cuanto forma y estilo. Aconteci en

    nuevos pianistas comenzaron a inquirir sobre cul sera la ade

    tocar el piano en el merengue, ritmo desconocido para ellos.

    a las orquestas grandes de la poca, existan los llamados conj

    formados por 3 o 4 trompetas, no saxofones, cantantes, perc

    (este ltimo asume la responsabilidad de suplir la falta de s

    guaracha cubana, como el merengue, arriba a una segunda p

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    32/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE388

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE389

    momento cuando el ritmo se calienta, surgen las inspiraciones y resuenan los

    coros y el cencerro. Un solo de piano es mandatorio y esperado, se repite

    entonces lo anterior y termina la pieza. Lo que para el merengue es eljaleo,

    para la guaracha es el montuno, slo que en el jaleo no interviene el piano,

    (hasta el momento).

    Sin encontrar un camino ms expedito, optaron los visitantes pianistas porinsertar en el merengue de aqu, el tumbao de piano al estilo usado por los con-

    juntos cubanos. En este punto, debemos recordar que las orquestas en cuestin,

    desplegaban una seccin de saxofones completa: 2 altos, 2 tenores y 1 bartono.

    Veamos algunos ejemplos de estos tumbaos:

    Con el tiempo, la prctica del tumbao se difundi, quednd

    obligada en los merengues orquestales, hasta la entre-dcada 1despojndose de toda cubanidad, adopt nuevas formas de las

    mos a continuacin.

    Con el advenimiento y la multiplicacin de los nuevos grup

    a partir del mencionado perodo, le fue asignado al piano un r

    cuanto al merengue. Nos referimos a un toque ingenioso salid

    va de un grupo de pianistas jvenes, quienes encontraron la

    sustituir el toque pianstico de pasadas dcadas.

    Estas frmulas, aparentemente sencillas, implican una dig

    da entre ambas manos incluyendo ocasionales dobles-notas,

    tuadas octavas. El entre-juego resulta doblemente interesante

    lo como al escucharlo, sin estar exento en ocasiones de sus

    Y este otro:

    EJEMPLOSMUSICALES:TUMBAOS .

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    33/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE390

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE391

    ejecucin. Estos tumbaos, aceptemos llamarlos as, no son ms que frases

    minsculas, repetitivas y compactas, donde entra en juego la fluidez, extrema

    concentracin y exactitud metronmica en el ritmo.

    Veamos algunos ejemplos tomados de algunos de los ms conocidos pro-

    pulsores de esta variedad.

    Tumbao de Ramn Orlando

    Hemos tratado sobre el uso del piano como instrumento de

    orquestas grandes y conjuntos. Veamos en los prrafos sigui

    produce la emancipacin del mismo, al erigirse como voz ca

    del merengue, en determinadas ocasiones. Para ello debemos

    da hacia el pianista francomacorisano Francisco Sim Damir

    tantos aos de haberse producido su partida hacia el extranjergada ausencia, no puede menos la memoria que permanecer su

    espacio del no-recuerdo, no sin por lo menos reconocer el tra

    en favor de nuestra estampa nacional y su msica, en las mano

    do de la dominicanidad. Sim Damirn anduvo por todos los

    pre junto a su inseparable compaero, Negrito Chapuseaux. E

    gre y verstil cantante, verdadero as con un par de maracas

    cuando no una gira, por doquiera llev y mantuvo hasta el f

    la bandera nacional en sus manos y con ella envuelta nuestra

    rengue, como leitmotiv de sus presentaciones.

    Mientras Negrito haca delicias con su voz y la gira en ma

    mirn desarrollaba un estilo pianstico para el merengue, inco

    de sus actuaciones. Chapuseaux y Damirn, irradiaban desde lo

    dos hacia todas partes de Amrica y el mundo, sin ms utenpiano y el complemento necesario para producir un buen m

    sus composiciones ms recordadas se cuentan: La mecedora, E

    las vacas volaran, Por un man, y muchas ms.

    Si reconocemos el aporte definitivo de esta pareja de artis

    tema del piano en el merengue, justo es mencionar tambi

    puertorriqueo Johnny Conquett, quien tuvo la ocurrenci

    disco titulado precisamente Piano merengue, incluyendo va

    nuestro ritmo. La grabacin en cuestin obtuvo un xito in

    que sin canto alguno, pero sin dejar de suscitar gran predil

    carcter novedoso.

    Este otro de Sonny Ovalle

    Y este de Dioni Fernndez

    EJEMPLOSMUSICALES:TUMBAOSDE

    RAMN ORLANDO,SONNY OVALLE

    YDIONI FERNNDEZ .

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    34/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE393

    He aqu algunos compases de la pieza-ttulo de este lbum

    Igualmente, el pianista y compositor dominicano Bienven

    dujo en los aos cincuenta una grabacin titulada Merengue e

    lizando el piano como elemento principal acompaado de lo

    de percusin correspondientes. El disco no pas de ser un int

    que exitoso, nunca fue continuado.

    PRIMITIVO SANTOSY ORQUESTA.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    35/79

    EL SAXOFN

    TAVITO VSQUEZ.El instrumento que mayor facilidad ofrece para su aprend

    fn: basta slo un ao para que un estudiante aplicado pued

    menos en forma aceptable. A diferencia del piano o el violn, y

    mos el corno o el arpa, entre otros, instrumentos capaces de e

    diez horas al da durante largos aos antes de que podamos ex

    una audiencia, el saxofn se muestra amistoso y fascinante

    voluptuoso y conquistador. Sin embargo, y antes de que el leen serio estas aseveraciones y se apresure a adquirir de inmed

    brante sax-tenor, preciso es significar o remitirlo a la exactitud

    do: hemos hablado de la facilidad de tocar en forma ms o m

    en ese lapso, y nada ms. En verdad, tocar exquisitamente el s

    ya otros asuntos.

    Dicho instrumento, as tan manejable como se muestra a

    quiere, para su dominio, el control absoluto de la embocadura

    ello, la emisin del aire en primer lugar, y luego, una serie de

    vimientos combinados con la lengua, los labios, en fin todo e

    contracciones y distensiones que se hacen involuntarias a fue

    precisamente durante un solo ao, sino muchos ms.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    36/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE396

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE397

    No sabramos establecer en cuales circunstancias se incorpora el saxofn

    al merengue dominicano. Esteban Pea Morel lo ubica en nuestro pas cin-

    cuenta aos antes de su aparicin en las orquestas de jazz en Norteamrica.

    Tiempo anterior, el tres, el cuatro, las guitarras y flautas seran los predilectos

    antes de que el inmigrante saxofn se hiciera parte de la escena dominada por

    el sonoro acorden. Ya urbanizado el merengue, el instrumento en cuestin

    entra en familia y se constituye en seccin. Las grandes orquestas del pas, a

    semejanza de las del gigante del norte, ostentaban cinco saxofones: 2 altos, 2

    tenores y 1 bartono. Mientras las agrupaciones de provincias, slo incluan 2

    altos y 1 tenor, con los cuales producan tan buenos jaleos como los anterio-

    res. Los combos, han mantenido nicamente alto y tenor en su plantilla.

    Los jaleos en los saxofones constituyen la piedra angular de un buen me-

    rengue. Estos jaleos entran en funcin mayormente durante la segunda parte

    del mismo. La primera parte est compuesta, o bien por notas largas marcan-

    do la armona correspondiente, alternadas con frases al unsono, como tam-

    bin se presentan los saxofones con fragmentos de jaleos, armonas, unsonos,

    en fin, una combinacin de todas las posibilidades. Los jaleos son normal-

    mente escritos, aunque los saxofonistas tienen la habilidad de improvisarlos

    sobre la marcha, dependiendo del entusiasmo. El primer alto, lder de la cuer-da de saxofones, es el encargado de trasmitir a los dems la improvisacin del

    nuevo jaleo; una vez es presentada, los dems se suman a la misma buscando

    rpidamente sus respectivas voces.

    Al tratar sobre los jaleos y las improvisaciones nos viene a la mente un

    caso divertido digno de mencin. Durante los aos cuarenta, en la Orquesta

    Maravilla de Puerto Plata tocaba el primer alto, Julio Barbel. Msico diestro

    y a la vez dotado de un perenne buen humor; Julito, con su extraordinaria

    digitacin e innata capacidad para tocar el saxofn, se inventaba los ms

    intricados jaleos con el fin premeditado de poner en apuros a sus colegas,

    quienes deban rpidamente asimilarse a sus invenciones, tal como es la cos-

    tumbre en las orquestas dominicanas. Ya establecido el jaleo, y despus de la

    tenaz bsqueda tras el figuraje por parte de los dems, Bar

    breve respiro e irrumpa entonces con otro ms enrevesado,

    proceso, tan cargado de hilaridad para el travieso primer alto

    toso para los dems.

    El caso de Tavito Vasquez es diferente. Este ltimo, verdad

    instrumento, al improvisar sus jaleos, siempre se mostr ms gcompaeros, estando estos a varias leguas de distancia de su

    especiales. Tavito es producto de una verdadera saga de msico

    engendrados en las callejuelas de Santiago, ciudad donde se

    generaciones, recibiendo por va oral las instrucciones de uno

    en La Voz Dominicana como primer saxofn-alto en varias or

    rodos diferentes. Mas, alcanz su mxima expresin como

    tocando en el conjunto Alma Criolla de la mencionada

    tpico de merengue donde, estando en plena libertad, dej pla

    cidad como solista mediante una fraseologa sin precedentes e

    ca y una admirable capacidad de invencin, asignndole al

    dimensin hasta entonces no imaginada.

    Durante un par de dcadas antes de su fallecimiento, Tavit

    parte en un buen nmero de sesiones de grabacin, por medhan podido las generaciones siguientes conocer y admirar la

    genial msico. En este sentido, justo es reconocer la labor a

    marcha por el tambin saxofonista Juan Coln, quien con una

    muy usual se dispuso a transcribir nota por nota algunos de los

    grabados por Tavito, recogidos a manera de coleccin, y pre

    libro de carcter didctico e informativo. Este trabajo es comp

    una produccin discogrfica donde se incluyen estos solos in-e

    por el mismo Juan Coln a los cuales l se dio a la tarea de arm

    y cinco voces utilizando movimientos paralelos a la meloda.

    Tavito Vsquez tiene un lugar de honor asegurado en la po

    empeo en demostrar las mltiples y mejores posibilidades de

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    37/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE398

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE399

    PARTITURADECONELALMA.TRANSCRIPCIN

    DE JUAN COLNDEUNSOLODE

    TAVITO VSQUEZ.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    38/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE401

    Pagn, quien sustituy ms adelante al anterior, tambin em

    Rico, aunque por la va legal.

    A esta misma categora pertenece Scrates de Len (Choc

    de la Orquesta Angelita de La Voz Dominicana, y luego de

    orquestas de Venezuela entre ellas la de Billo Frmeta. Por lt

    como parte de este grupo de profesionales, incluimos a Juan C

    destaca en el alto como en el tenor con la misma destreza, com

    otras agrupaciones, de Juan Luis Guerra y su 440.

    Aunque alejado de la patria desde muy joven, recordamos a

    residente por dcadas en Nueva York, donde ha sido conside

    publicaciones especializadas en la materia como uno de los me

    de esa ciudad, incluyendo los norteamericanos. Por muchos a

    de la Orquesta de Dizzy Guillespie, as como de otras orquesta

    nas no menos prestigiosas.

    En el orden de las presentes generaciones reconocemos a C

    dez, quien ha contribuido grandemente en el delineamiento

    rengue, y quien se desempea adems en el campo de la pedag

    mento. Otros saxofonistas de la nueva generacin que merec

    nados son, por coincidencia, nativos de Puerto Plata. Son elloda, alto, soprano y tenor, de espritu modernista y de innato

    musical; Sandy Gabriel, y Guarionex Merete, todos poseedore

    to y sobre todo conocedores de las nuevas modalidades estils

    mento. Por ltimo, aunque no menos importantes, incluimo

    (Guri) y Lusn del Rosario oriundos de San Cristbal y Papo C

    Juan de la Maguana.

    CUARTETOTRADICIONAL

    DESAXOFONES .

    que tiene nuestro merengue, y con ello, su reclamo de un lugar ms digno

    dentro de la msica popular-autctona de las naciones.Otras figuras cimeras se destacan en el firmamento del fino arte de tocar el

    saxofn. Mencionemos algunas de ellas no sin afrontar el riesgo de omitir

    otras involuntariamente. En el ao 1948 la Orquesta San Jos viaj a Puerto

    Rico acompaada de su mentor, Petn Trujillo. El primer alto de la orquesta,

    Fidel Fernndez, aprovechando la oportunidad, desert con la ayuda de ami-

    gos, causando gran enfado al hermano del dictador. Si bien el msico logr su

    ansiada liberacin, no menos cierto es que la orquesta y el pas perdieron a

    uno de sus ms eficientes instrumentistas. Sonido hermoso y fraseo expresivo,

    junto a una musicalidad sin par, eran slo algunos de los mayores atributos de

    Fernndez, quien ms adelante pudo viajar a Venezuela y Nueva York, solici-

    tado por las principales orquestas de la poca. No menos talentoso era Oscar

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    39/79

    LA TROMPETA

    La trompeta es sin dudas el instrumento primordial en la or

    Su sonido brillante, centrado en la regin ms alta del espec

    dan esta categora. An ms, la agrupacin define su sonorid

    consonancia con el tono del primer trompetista. En el pasad

    los merengues no eran tan dependientes de la trompeta como

    los aos treinta cuando se conformaron las grandes orquestas

    cho ms desde la introduccin de los llamados mambos cojaleos. Antes de estos acontecimientos y de acuerdo a las crn

    ser la trompeta un instrumento tan importante en los conju

    gue, exceptuando aquellos dedicados a amenizar bachatas o

    bles en los barrios populares. En tales casos, cuando de meren

    la trompeta (siempre era una sola) cantaba la meloda princi

    en el jaleo, improvisar una especie de floreo al estilo del so

    Lamentablemente, pocas muestras mediante grabaciones s

    ner hoy da de lo anteriormente descrito. Sin embargo, hurgan

    vas discogrficas de coleccionistas, puede el lector recrear e

    acontecer musical de las pasadas pocas en cuestin.

    Hemos introducido el trmino floreo para referirnos a la p

    ARMANDO BELTR.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    40/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE405

    ORQUESTADEPAPA MOLINA.

    ABAJO: PAPA MOLINAY CUTO ESTVEZ.

    la trompeta en determinado segmento, el ms excitante del

    embargo, este estilo florido, semeja estar presente en todo

    cuando menos requerido suele ser, llegando a convertirse en

    vicio de interpretacin muy comn en el perodo que nos ocu

    neramiento, as podramos llamarlo, llegaba hasta el mismo

    nal, alterando sus figurajes mediante una lectura impropia, d

    inicial y a todo el largo del mismo. Lo anterior, por supuesto, er

    do en las bandas de provincias, sin que las de la capital estuvi

    tal ocurrencia.

    De vuelta a la trompeta, su rol en nuestra msica popular

    los floreos amanerados del prrafo que antecede, justo e

    improvisaciones en este sentido nacidas de los labios, las man

    de un buen nmero de ilustres instrumentistas. Cinco de ell

    pecial mencin: Goyo Rivas, Cecilio Comprs, Leoncio Sa

    Estvez y Papa Molina, todos oriundos de la Ciudad del Viad

    estos cinco debemos agregar, muy respetuosamente y por reco

    Papa Molina, a Moncito Reynoso, si bien no tan conocido

    cionados, fue la fuente de inspiracin y modelo para el este

    noso era tambin, mocano.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    41/79

    BAILANDOMERENGUEENUNAFIESTAEN

    LA CASADE ESPAA.

    FLOREO TIPO GOYO RIVAS

    Con la instalacin de La Voz del Yuna en Bonao y luego su

    La Voz Dominicana en la capital, se formaron las grandes o

    cuales ya hemos hecho referencia. Por su tamao y estilo, se in

    gue a las corrientes internacionales. En este trnsito hacia

    cargado de espectacularidades, se despoj nuestra msica, hast

    ple, de su humilde estampa criolla. El paso efectuado por Alb

    otros en ese sentido, se ensanch hasta el establecimiento penetrante, estridente y cautivante a la vez, musicalmente m

    que la anterior, bailable y al mismo tiempo elegante.

    El merengue pasa a ser el rey de los centros sociales, vesti

    tropical y sayos de seda, y junto al brillo de las luces en colores

    las lentejuelas, tambin deslumbran las campanas y pistones d

    y trombones anunciando la instauracin de una nueva histor

    popular dominicana. Ya no se escuchan los floridos y solitar

    jaleos, ahora llega el resonar de tres o cuatro incisivas tromp

    cin provocativa, cuando no al unsono, en juego armnico

    tuibles saxofones.

    El pas siempre ha sido cuna de excelentes ejecutantes d

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    42/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE409

    FIESTAENUNSALNDEL

    ANTIGUO

    HOTEL JARAGUA.

    Instrumento de manejo fuerte que demanda una buena condi

    taleza, musculatura labiodental consistente y firme dentaduraltas regiones en la trompeta es asunto de mucha prctica, p

    posiblemente, condiciones innatas.

    No hay espacio suficiente en este libro para hacer una listad

    todos los trompetistas que el pas ha procreado, an si nos ci

    importantes. No por ello, sin embargo, dejarn sus nombres

    algn lugar de estos escritos, aunque sea en forma separada.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    43/79

    ICO LORA,FAMOSO

    ACORDEONISTA

    DOMINICANO.

    LA CLAVE

    Alberto Beltrn grab en Cuba el merengue El negrito d

    Sonora Matancera. Cuando el disco llego al pas, como en

    hispana, fue recibido con entusiasmo, incluyendo los msi

    fuerza de compartir la cotidianidad con los dems en el mism

    den a conmoverse poco ante el trabajo ajeno. En esta ocasi

    trataba de un compatriota, querido por todos, cuyo xito en

    pena celebrar. Sin embargo, algo mova a murmuracin en rgrabacin: Por qu las trompetas se montaban encima de

    de la primera parte al jaleo: no terminaba bien la voz su f

    antes de decir que es la cosa ms sabrosa, atacaban las trom

    da del jaleo. Asunto bien curioso para una buena parte de

    musical. La respuesta estaba en la clave, de lo cual tratare

    explicacin, que aunque sucinta, podr satisfacer al lector, c

    los inquirientes msicos de entonces.

    La clave se toca con dos pequeos trozos cilndricos de madera

    pulgadas de largo y dos de dimetro. La gente llama palitos a e

    trumentos de percusin. Ahora, la clave no son los palitos: es

    una especie de recordatorio, un mero apuntador de una frmula rt

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    44/79

    ENTRE DOS SIGLOS: MSICA Y MSICOS DEL MERENGUE413

    Veamos la correccin, tal como se grab:

    ce como gua en diversas modalidades de la msica afro-antillana con carcter

    severo, inalterable, desde el comienzo hasta el final de la pieza. Cuando, pordescuido o desconocimiento del compositor o arreglista se quiebra el patrn

    de la clave, se resiente el msico y se perturba el bailador, el buen bailador!

    Incluso, una agrupacin puede prescindir de los palitos como sonido audi-

    ble; en su ausencia, habr notado el lector seguramente como el cantante

    utiliza sus dedos, para mediante el chasquido, mantener sus inspiraciones en

    concordancia de la inexorable frmula.

    En la msica cubana, la clave es un asunto sacramental; as, cuando Bel-

    trn introdujo su merengue, quien tuviera que preparar la instrumentacin,

    detect que determinado punto caa fuera de clave, especficamente, al

    pasar de la primera parte al jaleo.

    Estos desajustes ocasionales no significan en verdad un grave problema tan

    difcil de enmendar, siempre que el arreglista poseyera ciert

    capacidad para advertirlo a tiempo.

    Mostremos la forma como se solucion este problema, el

    oyente le mueva a desconcierto, aparece como la nica y ob

    aras de mantener las normas.

    Primeramente, mostremos la frase original, incorrecta:

    Si observamos con atencin, encontraremos un buen nmgues semejantes al anterior con desajustes en cuanto a la cla

    San Antonio de ico Lora y el tan gustado, Cana brava, de T

    ALBERTO BELTRN,ALCENTRO, SENTADO.

  • 8/14/2019 EL MERENGUE DOMINICANO- 2

    45/79

    BAJOELCTRICODE JOE NICOLS .

    EL BAJO

    De todos los instrumentos que entran en funcin con el me

    es el que ms cambios ha sufrido. Tan inestable en el tiempo c

    gue mismo, el bajo se muestra susceptible a cuantas variacione

    ridas y aplicadas, tornndose ardua la tarea de enumerarlas y

    mencemos por descartar la llamada marimba al carecer de

    cientfico o profesional, tratndose de un instrumento sin so

    sordo, ms bien amorfo. Ningn valor musical se le puede asigba, ms que la ilusin auto-impuesta por los tros tpicos del p

    do lo que podra llamarse, un bajo. Enfilemos entonces nuestro

    los grupos urbanos. All encontraremos en principio, la particip

    bardino fungiendo de bajo, cuando no se li