EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en...

51
    EL MERCADO DE JAPÓN 

Transcript of EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en...

Page 1: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

 

 

 

 

EL MERCADO DE JAPÓN 

Page 2: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

INDICE

1.- FICHA TÉCNICA JAPÓN. 3 2.- PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS. 7 2.1.- Estructura del PIB. 8 2.2.- Índice DoingBusines. 12 3.- CONTEXTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. 12 3.1.- Coyuntura económica. 12 3.2.- Evolución de las principales variables económicas 14 4.- ANÁLISIS DE RIESGO E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN. 15 4.1.- Agencias de calificación y Coface. 15 4.2.- Evaluación de riesgos. 16 4.3.- Incentivos a la inversión. 17 5.- COMERCIO EXTERIOR. 18 5.1.- Estadísticas de comercio exterior. 18 5.2.- Relaciones bilaterales con España. 21 5.3.- Régimen aduanero de Japón. 25 5.4.- Regímenes económicos aduaneros. 30 6.- RÉGIMEN FISCAL. 31 7.- ACCESO AL MERCADO: FORMAS DE ENTRADA. 32 7.1.- Estructura del mercado. 32 7.2.- Estudio de los canales de distribución. 33 7.3.- Reformas legales en el sistema de distribución japonés. 34 7.4.- Formas jurídicas de las empresas. 34 8.- RESUMEN FINAL DEL MERCADO JAPONÉS. 36 8.1.- Análisis de las ventajas e inconvenientes. 36 8.2.- Oportunidades de negocio. 36 9.- PARTICULARIDADES CULTURALES Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN. 37 9.1.- Diferencias culturales. 37 9.2.- Técnicas de negociación. 38 ANEXOS: Anexo 1 Composición del gobierno y relaciones internacionales. 41 Anexo2 PIB por sectores de origen y por componentes del gasto. 45 Anexo 3 Información práctica sobre el mercado de Japón. 46 Anexo 4 Calendario de ferias. 48

El mercado de Japón 2

Page 3: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

1.- FICHA TÉCNICA

Japón es un archipiélago situado al nordeste de Asia, en el océano pacífico, que se extiende a lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro grandes islas (Honshu, Shikoku,Hokkaido y Kyushu), así como un gran número de otras islas de un tamaño menor.

DATOS BÁSICOS DE JAPÓN

Superficie 377.971 Km2

Situación Nordeste asiático (45º20’LN), Constituido por cuatro islas principales.

Capital Tokio (9,39 millones de habitantes)

Principales ciudades Yokohama (3,7 m), Osaka (2,7 m), Nagoya (2,3 m), Sapporo (1,9 m).

Clima Variado: desde condiciones sub-tropicales hasta frío subártico Población 126,83 millones de habitantes (estimación para 2017) Densidad de población 337 hab./Km2 (2015) Crecimiento de la población -0,22% (estimación para 2016)

Esperanza de vida Hombres (80,5 años de edad) Mujeres (86,8 años de edad) (OMS, 2016)

Grado de alfabetización 99,9% Tasa de crecimiento demográfico -0,13%

Tasa bruta de natalidad (1/1000) 8,0 nacimientos por cada 1.000 habitantes (2015)

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 10,3 defunciones por cada 1.000 habitantes (2015)

Idioma Japonés Religión Sintoísmo, Budismo, Cristianismo Moneda Yen Peso y medida Kilogramos y metros Diferencia horaria con España 8 horas de adelanto en Invierno y 7 en verano

Fuentes: Cabinet Office Japan, Organización Mundial de la Salud

GEOGRAFÍA

El territorio de Japón está ocupado en un 69% por montañas boscosas y en él se encuentran el 10% de los volcanes activos del mundo. Una larga cadena montañosa y volcánica atraviesa el país, separando así la vertiente del Pacífico de la del Mar de Japón. Se trata de un área con una considerable actividad sísmica, que puede llegar a tener terremotos de una gran intensidad como el caso del terremoto y tsunami del año 2011.

El mercado de Japón 3

Page 4: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

CLIMA

Debido a factores como la forma y la extensión del archipiélago, las corrientes marinas o las fluctuaciones del monzón, hay considerables variaciones en el clima de Japón. Pueden encontrarse zonas de inviernos rigurosos con nieves abundantes, como en la isla de Hokkaido, y zonas con clima subtropical como la isla de Okinawa.

RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS

Japón tiene una gran dependencia del exterior tanto en energía como en materias primas para su industria manufacturera y procesadora.

Hasta 2011, la energía nuclear aportaba el 30% de la producción para consumo. Tras el terremoto y posterior tsunami se ordenó el cierre de las centrales nucleares, lo que provocó que la dependencia de la importación de combustibles fósiles pasase del 60% al 94%. Depende de la importación de petróleo, principalmente de Oriente Medio, gas natural licuado y carbón. Asimismo, depende de las importaciones de mineral de hierro, cobre, aluminio, bauxita, así como productos forestales y agroalimentarios.

Esta fuerte dependencia del exterior ha obligado al país a dotarse de una infraestructura física de transporte y comunicaciones tecnológicamente avanzada y altamente eficiente.

PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS

La red viaria es extensa. Tiene 8.358 Km de autopistas, la mayoría de peaje, y 51.489 Km de autovías nacionales. Además, la red de carreteras regionales alcanza los 91.844 km y la de carreteras comarcales se extiende a lo largo de 192.049 km.

La infraestructura portuaria del país está formada por más de 150 puertos y subpuertos distribuidos a lo largo de su territorio. Entre los complejos portuarios más destacados se encuentran Kobe, Osaka, Tokio, Yokohama y Nagoya, considerados como los principales puntos de acceso hacia el territorio Japonés.En total existen 1.079 puertos en el archipiélago, con un notable tráfico anual de barcos y de contenedores.

Según los últimos datos del Banco mundial, disponibles en febrero de 2017, en el año 2013 la red ferroviaria de Japón nacional alcanzaba los 20.140 km de longitud, que suponen 377.000 km² de extensión del territorio. El país tiene siete líneas de alta velocidad (Shinkansen): Tohoku, Joetsu, Hokuriku, Tokaido, Sanyo y Kyushu.

Japón cuenta con 97 aeropuertos en su territorio. Los más importantes son los de Tokio (NaritaAirport y Haneda), Osaka (KansaiAirport), Nagoya (Chubu), Fukuoka y Sapporo.Las dos aerolíneas principales, que comparten la explotación de las rutas internas, son Japan Air Lines (JAL) y AllNippon Airways (ANA).

Privatizaciones

El mercado de Japón 4

Page 5: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Cabe mencionar que en Japón ha modificado en junio de 2011 la Ley de PFI (PrivateFinanceInitiative), con lo que se ha reactivado el proceso de privatización de infraestructuras iniciado en 1999. Con el objetivo de reducir el déficit público y conseguir una administración más eficiente de los establecimientos públicos, se está fomentando el sistema de concesiones de algunas infraestructuras públicas en tres áreas principales: carreteras de peaje, infraestructuras de tratamiento de aguas y aeropuertos, siendo esta última categoría la más activa hasta la fecha. Esto supone una destacable oportunidad para empresas españolas.

DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Según las últimas estimaciones del Censo de Japón de febrero de 2017, la población japonesa asciende a 126,83 millones de habitantes. La densidad de población es más de tres veces superior a la de España, llegando a los 14.976 habitantes/km² en Tokio.

Las estadísticas demográficas muestran que la población de Japón se encuentra sumida en un proceso de envejecimiento rápido, tanto en términos relativos como en absolutos. Mientras que la tasa de natalidad alcanza los 8 nacimientos por cada 1.000 habitantes, la de mortalidad es de 10,3 defunciones por cada 1.000 habitantes. Por su parte la natalidad es de 1,46 hijos por mujer. Todo esto supone una reducción de la población activa y una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y salud. Según los datos del censo de 2015, hay 2,19 personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años y, si continúan las tendencias demográficas actuales, se alcanzarán tasas del 2,03 por 1 en 2020 y 1,49 por 1 en 2040. Además, este proceso se ve favorecido por el hecho de que Japón es el país del mundo con mayor esperanza de vida según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Así, los hombres viven una media de 80,5 años mientras que las mujeres llegan hasta los 86,8 años.

Si atendemos a los últimos datos publicados en febrero de 2017, el grueso de la población de Japón está entre los 15 y los 64 años, intervalo que abarca al 60,2% de la población. Un 12,4% tiene menos de 15 años y el 27,4% restante supera los 65 años.

Fuente: www.census.gov International Data Base

El mercado de Japón 5

Page 6: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

La distribución por sexos es el 48,7% de la población hombres y el 51,3% mujeres. La gran mayoría de los japoneses vive en las ciudades, en concreto el 93,5% del total, mientras que el 6,5% lo hace en el rural. La población de Japón es homogénea cultural y lingüísticamente. Cuenta con alguna comunidad indígena (como los Ainus en la isla de Hokkaido) y comunidades de origen chino y coreano. En total, los inmigrantes extranjeros alcanzan los 1,86 millones, lo que corresponde al 1,46% de la población según las últimas estimaciones de febrero de 2017.

MARCO POLÍTICO

Japón es una monarquía constitucional (promulgada el 3 de mayo de 1947) con un parlamento bicameral (Dieta o Kokai). Tiene como Jefe de estado desde el 7 de enero de 1989 al Emperador Akihito cuya figura está considerada como Símbolo de la unidad del Estado. Las elecciones generales tienen lugar cada cuatro años y en ellas se renueva la totalidad de los escaños de la Cámara de Representantes o Cámara Baja. Por su parte, las elecciones a la Cámara de Consejeros, también conocida como Senado o Cámara Alta, en las que se renuevan de modo alterno la mitad de sus miembros, tienen lugar cada tres años.

El poder político ha estado tradicionalmente dominado por el Partido Liberal Demócrata (PLD), conservador centrista. El 14 de diciembre de 2014, tras conocerse los datos económicos oficiales para el tercer trimestre del año, que evidenciaban que la economía había entrado en recesión, se celebraron elecciones anticipadas. Estas fueron presentadas a modo de elecciones plebiscitarias por el Primer Ministro Shinzō Abe para tratar de obtener el respaldo de la población a su estrategia de política económica.El PLD obtuvo de nuevo la mayoría, 291 escaños.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA

Según el censo realizado en 2015, las administraciones públicas en Japón están compuestas por el Estado, 47 prefecturas y 1.718 ciudades, a lo que hay que sumar los 23 barrios especiales de Tokio. El país está dividido en 8 regiones, que aunque no son unidades administrarivas oficiales, se utilizan como demarcaciones geográficas. Estas son: Hokkaido, Tohoku, Kanto, Chubu, Kansai, Chugoku, Shikokuy Kyushu. Por su parte, las 47 prefecturas cuentan con administraciones regionales, con sus respectivos parlamentos y gobiernos propios.

Las principales competencias económicas recaen en las siguientes autoridades y entidades públicas japonesas:

- METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria) - MOF (Ministerio de Finanzas) - Cabinet Office (Ministerio de Estado de Política Económica y Fiscal) - JETRO (JapanExternalTradeOrganization) - JBIC (Banco japonés de Cooperación Internacional)

El mercado de Japón

6

Page 7: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

2.- PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2013 2014 2015 2016

PIB PIB Nominal (miles de millones de US$ a precios corrientes)*

4.908,9 4.596,1 4.123,2 4.412,6

Tasa de variación real 2,0 0,3 1,2 1,0 INFLACIÓN Media annual 0,4 2,7 0,8 -0,1 Fin de periodo 1,6 2,4 0,2 0,3 TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Final del año (préstamos a 1 día) 0,068 0,066 0,038 -0,058 EMPLEO Y TASA DE PARO Población activa (millones de habitantes) 65,93 66,09 66,25 66,73 % Desempleo sobre población activa 4,0 3,6 3,4 3,1 DÉFICIT PÚBLICO % de PIB -7,8 -5,5 -4,8 -4,5 DEUDA PÚBLICA en miles de millones de US$ ** 11.998 11.456 10.232 10.175 en % de PIB* 244,5 249,0 248,0 249,3 EXPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) en miles de millones de US$ ** 715 691 624 644 IMPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) en Miles de millones de US$ ** 832 812 647 606 SALDO BALANZA COMERCIAL (datos de aduanas de Japón) en miles de millones de US$ ** -118 -121 -23 37 SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE (datos del Ministerio de Finanzas de Japón) en miles de millones de US$ ** 46 37 135 187 DEUDA EXTERNA en miles de millones de US$ ** 3.041 3.109 2.930 3.388 RESERVAS INTERNACIONALES en miles de millones de US$ 1.267 1.261 1.233 1.217 en meses de importación de bienes y servicios 15 14 17 18 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PAÍS en millones de US$ (flujo neto) 2.358 18.426 -42 34.864 TIPO DE CAMBIO (anual medio) Euro / yen 129,6 140,4 134,4 120,3 US$ / yen 97,6 105,8 121,1 108,8

Fuentes: Cabinet Office de Japón, Ministerio de Finanzas de Japón, Bank of Japan, FMI, JETRO. Última actualización: febrero 2017 * Datos del Word Economic Outlook, octubre de 2016, publicados por el FMI. ** Las cifras en US$ son de elaboración propia aplicando como tipo de cambio el del anual medio. (Fuente: Bank of Japan)

El mercado de Japón 7

Page 8: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

2.1.- ESTRUCTURA DEL PIB

PIB % SECTOR PRIMARIO 1,1 SECTOR SECUNDARIO 26,2 SECTOR TERCIARIO 72,7

Fuente: Cabinet Office of Japan (últimos datos disponibles a febrero de 2017)

SECTOR PRIMARIO

En el año 2016, el sector primario supuso un 1,1% del PIB y ocupó a un 3,6% de la población activa.A cierre de dicho año, empleaba a unas 2,3 millones de personas, aunque se estima que la mayor parte de ellas lo hacen sólo a tiempo parcial, en pequeñas parcelas, y obteniendo ingresos complementarios de otras fuentes.

Dentro de este sector cabe destacar el papel de la industria pesquera japonesa, no solo a escala nacional, sino también a escala global, pues es una de las más importantes del mundo.La pesca japonesa representa el 4,5% del total mundial, el 2,5% si se incluye también la cría de especies acuáticas, según el informe de 2016 de pesca y acuicultura de la FAO. Las estimaciones de producción total pesquera, incluyendo ambas categorías, son de 4,6 millones de toneladas de Japón y de casi 183 millones de toneladas mundiales.

El sector agrícola se encuentra muy envejecido, con una media de edad del agricultor superior a los sesenta años. La producción está atomizada, con una media de área por explotación que no alcanza las dos hectáreas.Durante las últimas décadas Japón ha eliminado algunas barreras que limitaban el acceso a sus mercados agrícolas. Aun así la protección es elevada en productos básicos considerados sensibles, como es el caso del arroz, las verduras y frutas. Los controles sanitarios son muy estrictos y persisten problemas técnicos referidos a la legislación sobre aditivos alimentarios y barreras fitosanitarias para frutas y hortalizas.

La actividad minera es muy reducida. Se explotan, a muy pequeña escala, yacimientos de carbón, cobre, cinc, oro, plata y plomo.

SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario aportó el 26,2% del PIB en el año 2016, dando empleo al 25,7% de la población ocupada a cierre de dicho año. Su fortaleza radica en su desarrollo tecnológico y el tamaño de algunas de sus empresas. Las compañías japonesas mantienen una cuota de mercado considerable en los mercados mundiales, pero se ven limitadas en su expansión por la competitividad vía precio de otros países. La industria busca por tanto posicionarse en el segmento en el que la innovación tecnológica y la alta calidad marcan la diferencia competitiva.

Tradicionalmente los llamados keiretsu dominaban el tejido industrial de Japón. Son grupos empresariales con participaciones accionariales cruzadas, atribución mutua de miembros del

El mercado de Japón 8

Page 9: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Consejo de Administración, etc. Entre los grupos más destacados se incluyen algunos como Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo o Marubeni.

Automoción

Los automóviles continúan siendo la principal partida de exportación y una de las bases del sector industrial. En 2016 la producción de turismos en Japón alcanzó los 8,5 millones de unidades. Si se añaden camiones y otros vehículos, la producción automovilística en Japón se aproxima a los 10 millones de unidades (un 1% menos que en 2015), de los cuales se exportaron 4,6 millones de vehículos, (datos de JapanAutomobileManufacturersAssociation).Hay varias empresas de automoción japonesas entre las primeras del mundo: Toyota, Renault-Nissan, Honda, Suzuki, Mazda, Mitsubishi, Subaru e Isuzu. Una gran parte de la producción se encuentra localizada en otros países.

Industria electrónica

Japón es líder mundial en productos electrónicos y cuenta con empresas como Sony, Casio, Mitsubishi Electric, Panasonic, Canon, Fujitsu, Nikon o Yamaha.Es también uno de los líderes mundiales en tecnologías de la información y comunicación. Algunas de las empresas japonesas más importantes en este sector son Fujitsu, NEC, Unisys, Toshiba o TI.

Siderurgia

La siderurgia japonesa está transformándose en una industria intensiva en tecnología e innovación, con una orientación hacia productos sofisticados de mayor valor añadido.

Maquinaria eléctrica, máquina herramienta y robótica

Japón ocupó en 2015 (datos del World Machine-Tool Output ConsumptionSurvey) el segundo puesto mundial en cuanto a la producción de máquina-herramienta, solo por detrás de China, con un valor de 13.489,5 millones US$.

Industria química

Las tendencias apuntan hacia la diversificación vertical y a la elaboración de productos más complejos, de mayor valor añadido. Por otro lado, existe una fuerte inversión en I+D, en el campo de fabricación de componentes y materiales para los sectores de alta tecnología (electrónica, automóvil, aeroespacial, medicina). Pueden citarse como ejemplo los “plásticos tecnológicos” y las resinas de alta resistencia, cuya demanda ha experimentado un notable aumento.Son igualmente importantes las industrias de biotecnología y las farmacéuticas.

El mercado de Japón 9

Page 10: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Industria alimentaria

La industria de alimentos, tabaco y bebidas japonesa constituye uno de los principales sectores manufactureros. Hay numerosas empresas que compiten para ganar cuota en este mercado. La presencia de productos importados se hace cada vez más fuerte. En el sector de bebidas alcohólicas hay grandes fabricantes nacionales de sake (licor de arroz) y cerveza. La producción de vino en Japón es escasa.

Sector terciario

El sector terciario aportó el 72,7% del PIB en el año 2016, dando empleo al 70,7% de la población activa a cierre de dicho año. Los principales servicios incluyen los financieros (banca y seguros), distribución comercial, transportes y telecomunicaciones. Japón cuenta con algunas de las mayores empresas del mundo en el sector servicios: Mitsubishi UFJ, NTT, SumitomoMitsuiFinancial, MizuhoFinancial, Softbank, KDDI, Seven&I Holdings, AEON, Marubeni, JapanRailways, etc.

Las grandes empresas del sector servicios en Japón no están tan internacionalizadas como las industriales.

Comercio

Las grandes empresas de trading (sogo-shosha) desempeñan un papel importante. Se caracterizan por desarrollar negocios de distinta índole. Promueven el comercio exterior de diversos productos y actúan como promotoras de grandes proyectos de inversión e infraestructuras tanto en el país como en el exterior. Entre los principales inversores japoneses en el extranjero se encuentran algunas de las mayores empresas de trading como Mitsubishi Corp., Marubeni Corp., Mitsui, Sumitomo Corp., ItochuCorp, Toyota Tsusho y Sojitz.

También hay empresas medianas de trading que se especializan en determinadas gamas de productos.

En el comercio mayorista y minorista, predominan las pequeñas empresas, muchas de las cuales son familiares.

Servicios financieros

La crisis financiera internacional posterior a 2008 afectó limitadamente a los bancos japoneses, que en general mantienen una estructura saneada y están bien capitalizados. Su mayor fortaleza, en comparación con instituciones bancarias occidentales contagiadas por la crisis, fomentó una estrategia expansiva para confrontarla.

El mercado de Japón 10

Page 11: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

PIB PER CÁPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Según los datos del WorldEconomic Outlook en su edición de octubre de 2016, la renta per cápita de Japón es de 37.304,14 US$ a precios corrientes.

A pesar de que comienzan a aparecer signos de una tendencia hacia una mayor desigualdad, la distribución de la renta en Japón desde los años 60 es comparable a la de otros países de la OCDE. El Índice de Gini (un país tiene una distribución más igualitaria de la renta cuando más se aproxime este índice a 0 y más desigual cuanto más cerca se encuentre del 1) se sitúa en 0,321.

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

La media registrada por la tasa de paro en la década de 1980 fue del 2,5%, del 3% en los diez años siguientes y del 4,7% entre 2000 y 2010.En los últimos cinco años, la tasa de desempleo en Japón ha evolucionado como se muestra en la siguiente tabla:

2012 2013 2014 2015 2016 Tasa de paro %

4,1 4,0 3,6 3,1 3,1

Fuente: Ministerio de Finanzas, Japón (los datos de 2016 corresponden al mes de diciembre)

La tasa de paro es más alta entre las personas entre 24 y 34 años, ya que alcanza el 4,2%, y entre los jóvenes de 15 a 24 años, también el 4,2%.La población activa era en 2016 de 66,7 millones de personas.

Para entender el funcionamiento del mercado laboral japonés hay que tener en cuenta las características propias de la organización y las relaciones sociales.En Japón se ha mantenido tradicionalmente una fidelidad duradera entre empleador (muy especialmente en los grandes conglomerados) y empleado, lo que favorece poco la movilidad laboral. Se trata de un sistema que, si bien cuenta con ventajas en periodos de fuerte crecimiento económico, presenta rigideces en los más recientes de estancamiento y envejecimiento de la población. Durante el largo periodo de crisis se ha producido, no obstante, un aumento de las contrataciones temporales que ha dado lugar a una significativa dualidad en el mercado de trabajo.

ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL

La economía japonesa se caracteriza en gran medida por una estructura dual con un grupo de grandes conglomerados que controlan más de la mitad de los sectores industriales y de servicios de la economía, convertidos en multinacionales y con fuerte presencia en el mercado internacional, y un

altísimo número de empresas medianas y pequeñas, a menudo negocios.

El mercado de Japón

11

Page 12: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

2.2.- ÍNDICE DOING BUSINESS

La posición de Japón ha bajado dos puestos en el Índice Doing Business. En 2017 es el país del mundo número 34 en facilidades para hacer negocios, manteniendo una posición relativamente estable en el período analizado. Cabe destacar como aspecto positivo la gran capacidad para resolver los problemas de insolvencia, y como aspecto negativo el apartado de lo relativo al inicio del negocio y el comienzo de su actividad.

Posición en 2016 Posición en 2017 Variación Inicio de negocio 81 89 -8 Permisos de construcción 58 60 -2 Conseguir Electricidad 14 15 -1 Registro de la propiedad 49 49 - Acceso a crédito 78 82 -4 Protección al pequeño inversor 51 53 -2

Pago de impuestos 71 70 1 Comercio transfronterizo 49 49 - Respeto a los contratos 48 48 - Resolución de la insolvencia 2 2 - TOTAL 32 34 -2

Fuente: Índice Doing Business del Banco Mundial

3.- CONTEXTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

3.1.- COYUNTURA ECONÓMICA

No se puede entender la actual situación económica ni una proyección del comportamiento futuro de la economía japonesa sin mencionar la evolución de la economía japonesa en las últimas décadas. De la misma manera, es necesario tener presente que la actual situación económica del país se encuentra fuertemente determinada por la aplicación de la estrategia puesta en marcha por el gobierno a su llegada al poder en 2012, conocida como Abenomics, cuyo análisis requiere una breve referencia al contexto histórico en el que se formuló.

Tras los excelentes resultados de los años 1970s y 1980s, la economía japonesa experimentó en el período 1990-2009 un crecimiento muy lento y una preocupante deflación. El PIB se contrajo en cuatro ejercicios naturales y el IPC fue negativo en ocho de ellos (datos FMI). A pesar de los frecuentes estímulos fiscales y monetarios, el crecimiento anual medio del PIB en términos reales en esas dos décadas fue de sólo el 0,9%, frente al 2,9% de Estados Unidos o el 1,4% de Alemania. Una vez superados los peores efectos de la crisis financiera internacional, la recuperación registrada por la economía japonesa en 2010 fue notable. Sin embargo, los desastres de 2011 sumieron de nuevo al país en una recesión, de la que comenzó a recuperarse de manera intermitente en 2012.

El mercado de Japón 12

Page 13: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

A su llegada al poder, el Primer Ministro Abe presentó una estrategia agresiva destinada a revertir definitivamente la situación de estancamiento. Se identificaron tres ejes de actuación que permitirían alcanzar un crecimiento real del 2%:

- Una política monetaria fuertemente expansiva con un objetivo de inflación del 2% - Una política fiscal suficientemente flexible como para alcanzar el equilibrio

presupuestario en 2020 y, simultáneamente, utilizar estímulos fiscales en caso necesario

- Un paquete de reformas estructurales destinadas a mejorar la tasa de crecimiento

En octubre de 2015 se presentó el programa Abenomics 2.0, que de nuevo hace hincapié en las reformas estructurales con el triple objetivo de lograr una economía fuerte, mejorar la tasa de natalidad y reforzar el sistema de seguridad social.

Estas medidas están llamadas a jugar un papel fundamental para transformar la economía, romper la dependencia de los estímulos extraordinarios fiscales y monetarios y fortalecer el potencial de crecimiento a largo plazo.

POLÍTICA FISCAL

El gobierno afronta una situación fiscal compleja debidoal elevadísimo volumen de deuda pública acumulada, al alto déficit público y al envejecimiento de la población. En este contexto, el proceso de consolidación fiscal se enfrenta a la restricción de los gastos de seguridad socialy el servicio de la deuda al que suponen el 33,3% y el 24,1% del presupuesto, respectivamente.

Dentro de su rama de actuación para la política fiscal, el Abenomics se fijó como objetivos reducir a la mitad el déficit primario en el año fiscal 2015 (3,3%) respecto al 2010 (6,6%), y equilibrar las cuentas públicas en 2020. Tanto el FMI como la OCDE han insistido en la necesidad de rebajar el grado de apalancamiento y han advertido del riesgo de shocks externos. Hasta el momento, al estar aproximadamente un 90% de la deuda en manos de japoneses, mantenerse los tipos de interés muy bajos y existir alto ahorro acumulado, el gobierno no se ha enfrentado a ninguna crisis en relación con el servicio de la deuda. El ejecutivo aún considera necesario recurrir a estímulos fiscales para hacer despegar la economía a corto plazo.

El gobierno utilizara la herramienta de los impuestos con dos nuevas reformas. En primer lugar, un aumento adicional del impuesto sobre el consumo, del 8% al 10%. Inicialmente previsto para octubre de 2015, no se espera que aumente este impuesto hasta octubre de 2019. En segundo término, se pretende una reducción progresiva del impuesto de sociedades.

POLÍTICA MONETARIA

En enero de 2013 el Banco de Japón (BoJ) y el gobierno anunciaron el compromiso de alcanzar un objetivo de inflación del 2% en el plazo más corto posible. Para ello se fijó como indicador el Indice de Precios al Consumo una vez excluidos los precios de los alimentos frescos,

El mercado de Japón 13

Page 14: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

llamado CPI core. La política monetaria acentuó su carácter expansivo mediante el incremento anual de la masa monetaria, la adquisición de JapanGovernment Bonds (JGBs) o la introducción de tipos de interés negativos.

El mejor resultado del CPI core fue el de abril de 2014 cuando, excluidos los efectos de la subida del impuesto sobre el consumo, alcanzó el 1,5%. La situación ha ido deteriorándose posteriormente, habiendo alcanzado, como se ha mencionado, el 0,1% en enero de 2017. A la vista de estos resultados, el BoJ ha ido retrasando sucesivamente la fecha para alcanzar su objetivo del 2% hasta el 2018.

La política monetaria ha tenido también un efecto notable sobre la cotización del yen. En contra de las previsiones iniciales, el yen se depreció tras las elecciones presidenciales en USA en noviembre de 2016. Esta tendencia ha continuado hasta que el tipo de cambio del yen frente al euro se ha situado en 128,36 y 112,34 frente al US$ (03/07/2017).

3.2.- EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS

Por años naturales, el crecimiento real del PIB fue del 2% en 2013, del 0,3% en 2014, del 1,2% en 2015 y del 1,0% en 2016.El comportamiento del crecimiento real en el último trimestre ha sido positivo: en tasa anualizada, en enero-marzo de 2017 fue del 1,0% (dato provisional). Según la edición de abril de 2017 del WorldEconomic Outlook del FMI, será del 1,2% en 2017 y del 0,6% en 2018. Por su parte, el OEDCInterimEconomic Outlook publicado en marzo de 2017 revisó al alza sus previsiones, cifrándolas para 2017 y 2018 en el 1,2% y el 0,8%.

Durante las dos últimas décadas Japón ha enfrentado una demanda agregada crónicamente débil y una brecha de producción permanente.A pesar de la flexibilización monetaria agresiva y el apoyo fiscal esporádico, las autoridades hasta ahora no han conseguido elevar la inflación hacia el objetivo del 2% del banco central y, de esta manera, situar la economía en una trayectoria de crecimiento sostenible ante las amenazas de una deflación persistente, el elevado nivel de deuda y un mecanismo de transmisión monetaria débil.

La deuda pública de Japón es de casi el 250% del PIB. Se trata de uno de los problemas sin resolver de la economía japonesa desde hace años, ya que podría poner en riesgo su viabilidad. A favor del país juegan el alto nivel de ahorro nacional, que supone alrededor del 23% del PIB y el hecho de que aproximadamente el 90% de la deuda pública está en manos de inversores locales.

El frágil desempeño de la economía este año se ha visto agravado por la apreciación del yen y el contexto internacional de ralentización del crecimiento. Esto ha provocado una contracción de las exportaciones y una inversión empresarial más moderada. En el año 2016, las importaciones se redujeron un 15,9% con respecto al año anterior, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 7,4% Así, el resultado de la Balanza de Pagos obtuvo un saldo positivo de alrededor de 37.000 millones de dólares.En el primer trimestre de 2017, las importaciones aumentaron un 8,61% con respecto al mismo periodo del año 2016, mientras

El mercado de Japón 14

Page 15: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

que las exportaciones lo hicieron un 8,51%, registrándose un saldo positivo de 333,3 miles de millones de yenes.

Por su parte, la tasa de desempleo se situó en junio de 2017 en el 3,1%.

A pesar de los aspectos negativos citados anteriormente, las perspectivas para la economía japonesa no son malas. Se han tomado medidas para impulsar el gasto de los hogares y la inversión en infraestructuras. Sin embargo, el Gobierno tendrá que afrontar una serie de reformas estructurales que permitan a Japón salir finalmente de la deflación apoyado en una base más sólida. A medio plazo, se espera una mejora en el desempeño de las exportaciones, impulsadas por estas reformas estructurales, así como por la recuperación de la demanda mundial y un yen con un precio más bajo con respecto a las principales divisas.

4.- ANÁLISIS DE RIESGO E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

4.1.- AGENCIAS DE CLASIFICACIÓN Y COFACE

AGENCIAS DE CALIFICACIÓN Standard&Poors Fitch Moody´s

A+ A A1 COFACE

Riego País Clima de Negocios A2 A1

Fortalezas Debilidades - Ubicación privilegiada en una región

dinámica - Nivel muy alto de ahorro nacional,

que supone alrededor del 23% del PIB

- El 90% de la deuda pública está en manos de inversores locales

- Sector industrial diversificado y productos de tecnología avanzada

- Dificultad para consolidar las finanzas públicas y poner fin a la deflación

- Reducción de la cantidad de mano de obra disponible y aumento de la proporción de trabajadores precarios

- Baja productividad de las pequeñas y medianas empresas

- Inestabilidad alrededor del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)

Fuente: Coface y Datos Macro

Desde el año 2014 la calificación que Standard &Poor's asigna a Japón se sitúa en A en todos los ámbitos de análisis: calificación a largo A+ con perspectiva estable; a corto plazo A-1, tanto en moneda local como extranjera. Por su parte, la agencia Fitch califica a largo plazo a Japón en A con perspectiva negativa desde junio de 2016 cuando perdió su calificación de A estable, otorgándole a corto plazo una calificación F1 (moneda extranjera).Moody´s califica al país como A1 (largo plazo, moneda extranjera) con perspectiva estable.

El mercado de Japón 15

Page 16: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

4.2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS

El crecimiento no despegará en 2017

Las políticas delAbenomics no han dado los resultados esperados: el riesgo de deflación persiste, el nivel de deuda pública sigue siendo muy alto.En 2016, el crecimiento siguió siendo lento, impulsado por el consumo público y, en menor medida, por el consumo privado y el comercio exterior.Las perspectivas de crecimiento en 2017 siguen siendo limitadas y la inflación continúa muy por debajo del objetivo del 2% del Banco Central.

El consumo privado sigue con una dinámica modesta, en un contexto en el que los salarios todavía no han despegado a pesar de un mercado de trabajo apretado, en el que se combina la estructura rígida del mercado laboral japonés (baja movilidad y marcada dualidad), con una reducción de la cantidad de mano de obra y con una tasa de desempleo de alrededor del 3%.

El poco crecimiento que experimentara el comercio exterior está supeditado a un entorno de socios comerciales más favorable al tiempo que se ve obstaculizado por la apreciación pasada del yen. La inversión privada seguirá siendo lenta debido a la actitud expectante de los inversores, aunque los beneficios, la liquidez de las empresas y las condiciones financieras siguen siendo favorables.

El país está lejos de la consolidación de las finanzas públicas

La trayectoria actual de la deuda no parece sostenible, especialmente porque los costos de salud continúan aumentando con el envejecimiento de la población. Asimismo, el objetivo del gobierno de lograr un superávit primario para 2020 parecería poco realista.

Se espera que el déficit público se estabilice dentro de un nivel alto en 2016. El aumento del gasto social pesa significativamente sobre el presupuesto estatal, mientras que los ingresos son insuficientes.

El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) en riesgo

El Tratado de Asociación Transpacífico (TTP), cuyo objetivo era armonizar las normas mediante la reducción de los aranceles y contrarrestar la creciente influencia de China, no ha contado con la estabilidad que se le suponía debido a la falta de respaldo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que incluso anunció (no definitivo) el rechazo al TPP. Por lo que aunque el Parlamento japonés haya ratificado el acuerdo el 9 de diciembre del 2016, el TPP no puede aplicarse sin los Estados Unidos. Aunque esto supone una mala noticia para Japón,el país norteamericano sigue estando muy interesado en mantener relaciones estrechas con Japón para evitar ser aislado en Asia. No obstante, el posible fracaso del TTP daría mayor rienda suelta a China con respecto a la implementación la Asociación Regional Económica Global (RCEP), que excluye a los Estados Unidos.

El mercado de Japón 16

Page 17: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

4.3.- INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Salvo en algunos sectores sensibles como la agricultura o los servicios públicos básicos, los proyectos de inversión extranjera son libres, con ciertas restricciones para el sector financiero.

Organismos de apoyo a la inversión extranjera

Las instituciones principales que ofrecen información al inversor extranjero en materia fiscal son el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) y la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), con oficinas en España, http://www.jetro.go.jp/en/invest.

Incentivos para abrir negocios en Japón

-Subsidios a empresas extranjeras que establezcan centros de innovación o desarrolle estudios experimentales o de viabilidad en las áreas de medicina regenerativa o IoT (Internet de las Cosas) en colaboración con empresas u otras organizaciones japonesas.

-Incentivos fiscales a empresas establecidas en alguno de los 23 distritos de Tokio que se trasladen a otras regiones del país o amplíen sus operaciones a esas regiones. También a empresas que realicen inversiones de capital con el objetivo de mejorar la eficiencia de la producción en sus instalaciones.Por último, incentivos fiscales mediante los cuales cierta proporción de los gastos de I+D de empresas privadas puede deducirse del impuesto de sociedades correspondiente al año fiscal en que se incurran dichos gastos.

-Trato preferencial de inmigración para profesionales extranjeros altamente cualificados.

Los costes elegibles para los incentivos son:

1. Los relativos al establecimiento del centro (estudios de diseño, compra o alquiler de instalaciones, equipo y maquinaria, construcción o ampliación, etc.) hasta un tercio de su importe.

2. Los relativos a las investigaciones a desarrollar en colaboración con empresas u organismos japoneses (costes de personal investigador, externalización de actividades no críticas, obtención de datos de fuentes primarias, viajes de negocio, etc.) hasta dos tercios de su valor.

3. Los relativos a los estudios de viabilidad de las inversiones necesarias (costes de personal investigador, costes de externalización, etc.) hasta diez millones de yenes.

Incentivos a la inversión

Con carácter general, no existen en Japón, a nivel estatal, incentivos fiscales establecidos expresamente para captar la inversión de empresas extranjeras. Sí existen, sin embargo, otros incentivos fiscales, como deducciones especiales en el Impuesto Corporativo (impuesto de sociedades) aplicables en supuestos específicos a cualquier empresa, nacional o extranjera.

Incentivos a la inversión directa extranjera

El Gobierno ofrece apoyo, vía incentivos o exenciones fiscales, a empresas extranjeras previamente certificadas que tengan intención de:

El mercado de Japón 17

Page 18: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

- Invertir en instalaciones de innovación e I + D - Establecerse fuera del Área Metropolitana de Tokio - Promover la renovación y competitividad de PYMEs japonesas - Fomentar la actividad económica en aquellas zonas estratégicas para Japón, las que

necesiten de cierta revitalización y las que hayan sido afectadas por desastres naturales

Los costes elegibles para los incentivos son:

1. Los relativos al establecimiento del centro (estudios de diseño, compra o alquiler de instalaciones, equipo y maquinaria, construcción o ampliación, etc.) hasta un tercio de su importe.

2.Los relativos a las investigaciones a desarrollar en colaboración con empresas u organismos japoneses (costes de personal investigador, externalización de actividades no críticas, obtención de datos de fuentes primarias, viajes de negocio, etc.) hasta dos tercios de su valor.

3.Los relativos a los estudios de viabilidad de las inversiones necesarias (costes de personal investigador, costes de externalización, etc.) hasta diez millones de yenes

Incentivos locales y regionales

Para información detallada acerca de las condiciones de inversión en las prefecturas y en las ciudades, se recomienda contactar con las administraciones locales (gobierno provincial, oficina de JETRO regional, u otros organismos relacionados con la captación de inversiones o promoción de negocios) debido a lo extenso de las posibilidades.

5.- COMERCIO EXTERIOR

5.1.- ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Evolución reciente del intercambio comercial con el exterior

Según los datos provisionales de Naciones Unidas de junio de 2017, Japón ocupó el quinto lugar en la lista de principales importadores mundiales, con una cuota del 4,4% del total. Tan solo fue superado por Estados Unidos (16,2%), China (11,4%), Alemania (7,6%) y Reino Unido (4,6%).En la siguiente tabla pueden verse los principales indicadores del intercambio comercial que realiza Japón con el resto de países del mundo:

DATOS RELATIVOS AL INTERCAMBIO COMERCIAL DE JAPÓN CON EL EXTERIOR 2013 2014 2015 2016

EXPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) en miles de millones de yenes 67.774 73.093 75.614 70.040 en miles de millones de US$ * 715 691 624 644 tasa de variación en yenes respecto al período anterior

9,5 4,8 3,4 -7,4

El mercado de Japón 18

Page 19: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

IMPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) en miles de millones de yenes 81.243 85.909 78.405 65.969 en miles de millones de US$ * 832 812 647 606 tasa de variación en yenes respecto al período anterior

14,9 5,7 -8,7 -15,9

SALDO BALANZA COMERCIAL (datos de aduanas de Japón) en miles de millones de yenes -11.468 -12.816 -2.792 4.070 en miles de millones de US$ * -118 -121 -23 37 SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE (datos del Ministerio de Finanzas de Japón) en miles de millones de yenes 4.457 3.922 16.235 20.342 en miles de millones de US$ * 46 37 135 187

Fuentes: Cabinet Office de Japón, Ministerio de Finanzas de Japón, Bank of Japan, FMI, JETRO. Última actualización: febrero 2017 * Las cifras en US$ son de elaboración propia aplicando como tipo de cambio el del anual medio. (Fuente: Bank of Japan)

En 2016 las exportaciones japonesas disminuyeron un 7,37% respecto al año anterior, mientras que las importaciones descendieron un 15,86%.El total de las exportaciones se ha mantenido relativamente estable en el período 2013-2016 y han presentado un crecimiento del algo más del 3,3%. Sin embargo, este crecimiento ha sido menor del esperado, lo que puede deberse al descenso de la actividad en los principales destinos de las exportaciones, así como al proceso de deslocalización de muchas empresas japonesas, que han trasladado sus centros de producción a terceros mercados. Por su parte, las importaciones han sufrido una caída de casi el 19% en el mismo período. En el mismo año, el peso de las exportaciones sobre el PIB fue del 13,2% aproximadamente, mientras que el de las importaciones fue del 12,4%.

Balanza Comercial

La economía japonesa tradicionalmente presenta superávit en su balanza comercial. Si bien esta había sido la tónica habitual durante las tres décadas que preceden al 2011, al llegar este año, y hasta el 2014, se registró déficit comercial. Este se debió, fundamentalmente, al repentino aumento en la necesidad de consumo de combustibles fósiles, tras el parón en la producción de energía nuclear tras lo acontecido en Fukushima. En ese momento, la energía nuclear suponía el 28% del mix energético en Japón. Ya en el año 2015 el déficit de la balanza comercial se redujo en un 78%, para después, en el 2016, recuperar el signo positivo de la balanza comercial, alcanzando un superávit de 4.070 millardos de yenes.

Balanza de Servicios

Continuando con el comportamiento de los últimos años, el saldo de la balanza de servicios en 2016 fue negativo. No obstante, en el período que va desde el año 2011 hasta el 2016 el saldo reducido su déficit en un 59%.

Principales socios comerciales

El destino principal de las exportaciones en el año 2016 ha sido Estados Unidos, con una cuota del 20,19% del total. A continuación se encuentran China (17,65%), Corea del Sur (7,17%),

El mercado de Japón 19

Page 20: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Taiwan (6,09%), Hong Kong (5,21%), Tailandia (4,25%), Singapur (3,08%), Alemania (2,74%), Australia (2,19%) y Reino Unido (2,12%).

Si se observa la variación de las exportaciones con cada uno de sus principales clientes, solo se puede localizar un incremento en las ventas durante 2016, del 14,14% con Reino Unido (14,14%). Mientras que se registraron descensos en las cifras de exportación a Hong Kong (-13,80%), Tailandia (-12,13%) y Singapur (-28,87%).

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES 2014 %del

total 2015 %del total 2016 %del

total EEUU 13.649 18,67 15.225 20,13 14.143 20,19 China 13.381 18,31 13.223 17,49 12.362 17,65 Rep. Corea 5.456 7,46 5.327 7,04 5.021 7,17 Taiwán 4.232 5,79 4.473 5,91 4.268 6,09 H. Kong 4.039 5,53 4.236 5,60 3.652 5,21 Tailandia 3.320 4,54 3.386 4,48 2.975 4,25 Singapur 2.225 3,04 2.403 3,18 2.155 3,08 Alemania 2.018 2,76 1.965 2,60 1.917 2,74 Australia 1.501 2,05 1.555 2,06 1.532 2,19 Reino Unido 1.184 1,62 1.300 1,72 1.483 2,12 Otros 22.087 30,22 22.523 29,79 20.532 29,31 TOTAL 73.093 100 75.614 100 70.040 100

Fuente: JapanCustoms

Por su parte, los principales mercados de origen de las importaciones en el año 2016 fueron China (25,79%), Estados Unidos (11,08%), Australia (5,01%), Corea del Sur (4,12%), Taiwan (3,78%), Alemania (3,63%), Tailandia (3,32%) Arabia Saudita (3,22%), Indonesia (3,00%) y Malasia (2.86%).

Asimismo, las importaciones de los diez proveedores más importantes de Japón disminuyeron en todos los casos. Las que más se redujeron fueron las procedentes de Arabia Saudita (-29,92%), Malasia (-27,58%) y Australia (-21,43%).

PRINCIPALES PROVEEDORES DE IMPORTACIONES 2014 %del

total 2015 %del total 2016 %del

total China 19.429 22,62 19.429 24,78 17.016 25,79 EE.UU. 7.543 8,78 8.060 10,28 7.309 11,08 Australia 5.090 5,92 4.210 5,37 3.308 5,01 Rep. Corea 3.531 4,11 3.244 4,14 2.719 4,12 Taiwán 2.568 2,99 2.817 3,59 2.495 3,78 Alemania 2.551 2,97 2.454 3,13 2.394 3,63 Tailandia 2.300 2,68 2.472 3,15 2.189 3,32 Arabia Saudita 5.015 5,84 3.035 3,87 2.127 3,22 Indonesia 2.716 3,16 2.390 3,05 1.980 3,00 Malasia 3.087 3,59 2.602 3,32 1.884 2,86 OTROS 32.080 37,34 27.693 35,32 22.547 34,1

El mercado de Japón 20

Page 21: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

8 TOTAL 85.909 100 78.406 100 65.969 100

Fuente: JapanCustoms

Principales productos exportados e importados

La lista de los principales capítulos arancelarios exportados en 2016 está encabezada por los vehículos automóviles, tractor (21,99%), máquinas y aparatos mecánicos (19,22%), aparatos y material eléctricos (15,22%), aparatos ópticos, de medición (5,56%), fundición, hierro y acero (3,80%), materias plásticas y sus manufacturas (3,63%), productos químicos orgánicos (2,47%), piedras, metales preciosos y joyería (2,16%), barcos y embarcaciones (2,00%) y caucho y sus manufacturas (1,52%).

Por su parte, los principales capítulos arancelarios importados por Japón en el 2016 fueron combustibles y aceites minerales (18,27%), aparatos y material eléctricos (14,80%), máquinas y aparatos mecánicos (9,80%), productos farmacéuticos (3,98%), aparatos ópticos y de medida (4,02%), vehículos automóviles y tractores (3,44%), minerales, escorias y cenizas (2,86%), productos químicos orgánicos (2,38%), prendas de vestir, no de punto (2,30%) y materias plásticas y sus manufacturas (2,20%).

5.2.- RELACIONES BILATERALES CON ESPAÑA

A pesar de que todavía existe margen para intensificar la cooperación en terceros mercados así como los intercambios directos, las relaciones bilaterales entre España y Japón han ido mejorando durante los últimos años, tanto en el plano económico como en el comercial.

Uno de los mayores intentos de acercamiento e intensificación de las relaciones, tanto institucionales como empresariales, entre ambos países ha sido la celebración del Año Dual de España – Japón en 2013 y 2014. En abril de 2017, en el marco de la visita de SS.MM. los Reyes de España a Japón, se celebró la vigésimo sexta sesión del Comité Bilateral de Cooperación Empresarial.

Principales acuerdos económicos bilaterales

- Acuerdo ICEX - JETRO de colaboración y cobertura logística en terceros países (2013). - Acuerdo entre el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) y el Ministerio de

Industria y Comercio de España para la concesión de créditos a interés preferencial para operaciones conjuntas hispano-japonesas, firmado en 2010.

- Acuerdo bilateral ICO - JBIC de financiación conjunta de operaciones en terceros países (2013).

- MOU Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), sobre cooperación económica e industrial (2017).

El mercado de Japón 21

Page 22: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

- Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Japón sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera, firmado el 3 de octubre de 2013 y ratificado en junio de 2015.

- Acuerdo bilateral de Cooperación Aduanera (última modificación 2016). - Tratado para evitar la Doble Imposición de 1974. (BOE, 2 de diciembre de 1974). - Convenio de Seguridad Social entre Japón y España. (BOE, 30 de septiembre 2009). - Acuerdo entre el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la autoridad Reguladora

Nuclear japonesa (NRA) de colaboración en materia nuclear.

A estos acuerdos se suman los denominados protocolos bilaterales, que autorizan la exportación española a Japón de determinados productos agropecuarios (ciertos cítricos y cárnicos, tomates y otras frutas, estos últimos aún en proceso de preparación).

Intercambio Comercial entre ambos países

Si se observan los datos del período que va del año 2008 al 2016 se puede ver como las exportaciones españolas a Japón han ido creciendo mientras las importaciones españolas procedentes de Japón han ido menguando. Hasta el punto de alcanzar el equilibrio en 2014. En el 2016, los envíos japoneses a España han superado en 1.234 millones de € a los envíos españoles a Japón.

Como consecuencia de lo anterior, en el ámbito del comercio de mercancías se ha pasado de una cobertura del saldo exportador de solo el 20% en 2004 al 76,76% en 2015 y al 66,10% en 2016.

BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en millones €) Exportaciones

españolas % Importaciones españolas % Saldo

Tasa de cobertura

(%) 2008 1.457,60 11,8 5.120,90 -16 -3.663,30 28,5 2009 1.212,98 -16,8 3.170,54 -38,1 -1.957,56 38,3 2010 1.416,33 16,8 3.470,41 9,5 -2.054,08 40,8 2011 1.821,54 28,6 3.210,79 -7,5 -1.389,25 56,7 2012 2.095,92 15,1 2.955,37 -8,0 -859,45 70,9 2013 2.253,69 7,5 2.436,65 -17,6 -182,96 92,5 2014 2.613,02 15,9 2.633,85 8,1 -20,83 99,2 2015 2.470,11 -5,5 3.220,66 22,28 -750,55 76,68 2016 2.405,67 -2.6 3.639,33 13 -1.233,66 66,10

Fuente: Estacom

España fue para Japón el sexto suministrador entre los países de la UE en 2016 y nuestras ventas representaron el 0,61% de las importaciones niponas. Para España, Japón ocupó el puesto 16 como cliente, con una cuota del 0,95%. El número de empresas exportadoras de mercancías a Japón en 2016 fue de 7.011.

El mercado de Japón 22

Page 23: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A JAPÓN

En el año 2016, las exportaciones españolas a Japón disminuyeron en un 2,6% con respecto a 2015. Sin embargo, si se excluyen las exportaciones de productos energéticos se observa que el aumento de la exportación del resto de los capítulos fue del 1,1%. Sin embargo, tras siete años de crecimiento casi constante entre 2010 y 2016,las exportaciones de productos no energéticos han alcanzado los 2.399 millones € en 2016, el valor máximo de la serie histórica y doblando prácticamente su valor respecto a 2009 (1.212 millones €).

Las exportaciones de productos energéticos han registrado una evolución muy ligada a la situación generada tras el maremoto y el accidente de la central nuclear de Fukushima en marzo de 2011. En los quince años anteriores a los desastres citados, su valor medio anual se había limitado a aprox. 7 millones €. De 2011 a 2014 se registró un importante crecimiento de las re-exportaciones españolas de gas natural licuado (GNL) y, en menor medida, de otros aceites combustibles, que llegaron a alcanzar los 547 millones € anuales.La recuperación de la demanda interna en nuestro país y la alineación de los precios del GNL en Asia y Europa originaron una drástica reducción de estos flujos en 2015 y su práctica desaparición en 2016, año en el que su valor fue de 6 millones €.

En el último año, la suma de los sectores de la alimentación, bebidas y tabaco, y las semimanufacturas han supuesto casi el 56% del total de las exportaciones españolas a Japón. El segundo grupo en importancia lo ocupan el sector del automóvil y las manufacturas de consumo, que acumulan un total de más del 28%.

Si se observa el crecimiento de las exportaciones españolas a Japón por sectores en 2016 con respecto al año anterior, el incremento más pronunciado es el del sector del automóvil, con un aumento del 34,5%, seguido de la alimentación, bebidas y tabaco y las materias primas con un 13,2% y un 12,2% respectivamente.

EXPORTACIONES POR SECTORES (Datos en millones de €)

2014 % del total 2015 % del

total 2016 % del total %16/15

1 Alimentación, bebidas y tabaco 572,4 21,9 653,3 26,5 739,2 30,7 13,2

2 Productos energéticos 547,1 20,9 96,8 3,9 6,3 0,3 -93,5

3 Materias primas 164,0 6,3 162,0 6,6 181,8 7,6 12,2 4 Semimanufacturas 597,4 22,9 720,5 29,2 603,8 25,1 -16,2

5 Bienes de equipo 241,1 9,2 236,0 9,6 174,6 7,3 -26,0

6 Sector automóvil 218,8 8,4 300,8 12,2 404,7 16,8 34,5

El mercado de Japón 23

Page 24: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

7 Bienes de consumo duradero

8,3 0,3 14,1 0,6 11,2 0,5 -20,3

8 Manufacturas de consumo 260,4 10,0 281,3 11,4 278,6 11,6 -0,9

9 Otras mercancías 3,6 0,1 5,0 0,2 5,4 0,2 7,5

Total 2.613,0 100 2.469,7 100 2.405,7 100 -2,6 Fuente: Datacomex

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS PROCEDENTES DE JAPÓN

Por su parte, las importaciones españolas procedentes de Japónaumentaron un 13,00% en comparación con 2015. Tras alcanzar en 2007 su máximo valor, 6.082 millones €, se redujeron progresivamente hasta llegar a los 2.437 millones € en 2013. Desde entonces se han recuperado solo parcialmente registrando en 2016 los 3.639 millones €.

Si se desglosan las estadísticas por sectores el sector del automóvil domina claramente las importaciones españolas de productos japoneses, ya que representa casi el 50% del total en el último año. El segundo sector con más importancia es el de bienes de equipo, con un 35,1%, seguido por las semimanufacturas con un 11,5%. Así, entre los tres acumulan casi el 96% del total del flujo comercial de Japón a España.

IMPORTACIONES POR SECTORES (Datos en millones de €) 2014 %del

total 2015 %del

total 2016 %del

total %16/15

1 Alimentación, bebidas y tabaco

6,6 0,3 20,9 0,6 12,4 0,3 -40,8

2 Productos energéticos

20,0 0,8 14,9 0,5 16,2 0,4 8,9

3 Materias primas

16,8 0,6 15,0 0,5 15,3 0,4 2,1

4 Semimanufacturas

328,5 12,5 409,9 12,7 418,1 11,5 2,0

5 Bienes de equipo

1.059,3 40,2 1.144,7 35,5 1.277,0 35,1 11,6

6 Sector automóvil

1.105,9 42,0 1.517,8 47,1 1.786,9 49,1 17,7

7 Bienes de consumo duradero

16,1 0,6 12,8 0,4 19,8 0,5 54,2

El mercado de Japón 24

Page 25: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

8 Manufacturas de consumo

79,7 3,0 82,7 2,6 91,9 2,5 11,1

9 Otras mercancías

0,8 0,0 1,9 0,1 1,8 0,0 -8,7

Total 2.633,8 100 3.220,7 100 3.639,3 100 13,0 Fuente: Datacomex

Comercio bilateral de servicios

En el año 2016, las exportaciones de servicios de España a Japón se incrementaron casi un 60% respecto a 2015, hasta registrar un valor de casi 477 millones de euros. Por su parte, las importaciones españolas de servicios procedentes de Japón se incrementaron un 4,5% en el mismo período, hasta alcanzar los 281 millones de euros.

Flujos de inversión bilateral

Japón fue, en 2015, el segundo mayor emisor de flujos de Inversión Extranjera Directa y el sexto mayor inversor mundial en términos de stock, según los datos del WorldInvestmentReport 2016 de la UNCTAD. Sin embargo, según datos de la JapanExternalTradeOrganization, España ocupa el puesto número 30 en términos de stock entre los destinos de la IED japonesa. Esta situación no se corresponde con el potencial de las relaciones entre ambos países. Según las cifras del Ministerio de Economía y Competitividad, Japón es el 14º mayor inversor en España en términos de stock, con una inversión de 3.876 millones € (cifras 2014).

5.3.- RÉGIMEN ADUANERO DE JAPÓN

Sistema arancelario

Los aranceles son administrados por la Dirección de Aduanas y Aranceles del Ministerio de Finanzas. Como miembro del Convenio del Sistema Armonizado, la nomenclatura arancelaria se basa en el sistema de clasificación comercial con codificación de seis dígitos; (nivel que es común para todos los países firmantes del Convenio).

Según los datos provenientes de la Asociación de Aranceles de Japón, el arancel medio aplicado en este país es uno de los más bajos del mundo, aunque con una enorme diferencia si son productos agrícolas y cuero o los demás:

• El cuero, ciertos productos manufacturados y los alimentos procesados, tienen aranceles relativamente altos. Un ejemplo muy significativo es el mercado del calzado de piel, que es uno de los más protegidos en Japón y se caracteriza por un complicado sistema de cuotas arancelarias y altos aranceles. • Los recargos para la importación de productos agrícolas se encuentran entre los más altos entre los países industrializados, ya que puede llegar hasta el 50%.

El mercado de Japón 25

Page 26: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

• Para la mayoría de los productos manufacturados, como automóviles, partes de automóviles o maquinaria industrial, el arancel vigente es del 0%.

Además de los aranceles, el impuesto sobre el consumo del 8% es recaudado sobre todos los artículos vendidos en Japón.

Despacho de aduanas

La importación de la mayoría de las mercancías no requiere otro requisito que el trámite del despacho de aduanas y el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos para su importación.

Por otro lado, se prohíbe la importación de mercancías peligrosas como son las drogas, armas, los explosivos, así como los artículos que infrinjan los derechos de propiedad intelectual.

Además, las disposiciones legales japonesas sobre sanidad vegetal y animal pueden imponer prohibiciones adicionales a la importación de plantas y productos vegetales, así como de animales vivos y productos de origen animal.

Los agentes de aduanas se encargan del despacho aduanero, además de ofrecer otros servicios complementarios como puede ser el transporte de mercancías.

Decir, además, que Japón ha adoptado el concepto de Operador Económico Autorizado con arreglo a las disposiciones generales elaboradas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y este respecto los operadores aduaneros como los importadores, los exportadores, los agentes aduaneros o los operadores logísticos, pueden solicitar su inclusión en el programa AEO de Japón . Ventajas: liberar las cargas antes del pago de los aranceles, someterse a examen e inspecciones reducidas, o pagar derechos e impuestos de manera periódica, etc.

Registro: todos los empresarios que tengan la intención de actuar como importadores deben crear un establecimiento permanente (sucursal o filial) y registrarse en la Oficina local de Asuntos Legales.

Valor en aduanas: las autoridades aduaneras japonesas aplican el valor de la transacción como base imponible del impuesto aduanero, es decir, el precio efectivamente pagado o por pagar por los bienes a importar basado en su valor CIF.

Documentación requerida

Como requisito general, las autoridades aduaneras japonesas exigen que todas las importaciones vayan acompañadas de una serie de documentos como son las facturas comerciales, packinglist, un original firmado del conocimiento de embarque, el certificado de origen, DUA, Declaración de Valor DV1, y certificado del seguro internacional de mercancías

Además de estos requerimientos generales para cualquier importación, existen también los requisitos específicos según las características del producto importado (certificaciones, autorizaciones, permisos de importación y autorizaciones.

El mercado de Japón 26

Page 27: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Es necesaria una licencia de importación para materiales peligrosos, animales y plantas, por estar sujetos a regulaciones especiales o a tratados internacionales.

La mayoría de los procedimientos de importación se pueden realizar por vía electrónica, y la documentación deberá estar redactada en inglés o japonés, preferentemente en este último idioma.

Requisitos de información:

Como medio para mejorar la seguridad y prevenir el terrorismo la Aduana de Japón exige la presentación anticipada de información sobre el buque o aeronave, la carga, pasajeros y la tripulación. En función del medio de transporte, el tipo de información y la ruta se aplicarán plazos diferentes.

En el caso específico de la carga marítima transportada en contenedor, se requiere una presentación electrónica adicional, generalmente 24 horas antes de la salida del barco del puerto extranjero de carga. Este requisito permite a las autoridades aduaneras detener la llegada al puerto japonés de una mercancía detectada como de alto riesgo.

Además, el capitán de un buque o aeronave debe presentar una declaración interna dentro de un plazo designado después de su llegada a Japón.

Normas aplicables al comercio exterior: requisitos técnicos.

Los aranceles no constituyen, como hemos visto, una barrera a la importación, pero las reglamentaciones técnicas pueden ser en ocasiones barreras prácticamente infranqueables.

Existen dos tipos de homologaciones:

• Homologación voluntaria. No es necesaria para la importación de un producto en Japón pero garantiza cierto nivel de calidad frente al cliente.

Las más conocidas y utilizadas son las Japan Industrial Standards (JIS), otorgadas por Japan Industrial StandardsComitteewww.jisc.go.jp/engsirven para la acreditación y certificación de todos los productos industriales, y las JapanAgriculturalStandards (JAS), otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca www.maff.go.jp/e/jas. Se aplican a bebidas, alimentos procesados, productos agropecuarios, productos forestales, aceites y grasas y productos de pesca.

• Homologación obligatoria. Viene impuesta por el METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria), y establece requisitos especiales sobre la seguridad de los productos y materiales, calidad, funcionamiento, dimensiones, etc. Se aplican, entre otros, en sectores como los de metales, maquinaria, productos agroalimentarios, cristales, equipos electrónicos, papel y madera, construcción naval y productos químicos. La Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) ofrece información útil sobre estándares y reglamentación en todos los sectores www.jetro.go.jp/en/reports/regulations/.

El mercado de Japón 27

Page 28: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Existe, además una fuerte protección del mercado en forma de requisitos técnicos o barreras no arancelarias: - Estrictos controles de carácter fitosanitarios y zoo-sanitarios. - Certificaciones que no se pueden aplicar en otros mercados. - Normas específicas para determinados sectores: farmacéutico, instrumental médico,

aparatos de telecomunicaciones, equipos de transporte, cosmética y productos agroalimentarios.

- Estricta normativa específica sobre etiquetado de productos de consumo y alimentación. Se puede encontrar información en la Agencia de Asuntos del Consumidor www.caa.go.jp/en/.

- Requisitos en el embalaje. Normativa sobre etiquetaje: Japón exige que determinados productos lleven etiqueta indicando el país de origen. A modo de ejemplo, se requiere para productos alimenticios, materias primas e ingredientes particulares de alimentos procesados, carne, pescado y productos marinos, ciertos productos agrícolas (frutas y hortalizas frescas), habas de soja utilizadas para hacer tofu y natto, cosméticos, neumáticos, artículos de peletería (bolsos y equipaje de cuero), y para los artículos deportivos. Cabe señalar que cualquier indicación de un país sobre el propio producto puede ser valorada como una declaración de origen, y deben incluir los siguientes datos: . Descripción del artículo. . País de origen. . Nombre y dirección del importador japonés. . Detalles de la composición del producto. . Peso neto de las mercancías. . Fecha de vencimiento (si procede). Requerimientos de embalaje: las medidas fitosanitarias japonesas cumplen con los estándares internacionales para el material de embalaje de madera (WPM) proporcionados por la NIMF Nº 15. Los WPM exportados a Japón deben ser tratados térmicamente o fumigados. Una marca debe mostrar el símbolo IPPC, la abreviatura de la medida aplicada (HT para tratamiento térmico o MB para fumigación con bromuro de metilo), el código ISO del país y el número de serie del fabricante o del proveedor de tratamiento. El WPM marcado de esta manera no está sujeto a procedimientos de cuarentena de importación. El uso de paja como material de embalaje está prohibido para las importaciones procedentes de determinados países, entre otros, la Unión Europea (UE).

El mercado de Japón 28

Page 29: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

A continuación se citan algunos de los requisitos técnicos que con mayor frecuencia pueden constituir obstáculos al comercio:

1.- Japón aplica desde 1986 un sistema de contingentes arancelarios para proteger a la industria local del cuero y el calzado. Los aranceles aplicables pueden llegar al 30%.

2.- Japón no reconoce a la UE como mercado único para la carne, por tanto este comercio se regula mediante acuerdos bilaterales.

3.- En el caso de animales vivos y carne de vacuno, Japón no acepta la clasificación oficial de la OIE de riesgo de enfermedades infecciosas para los países de la UE. Por ello, establece procedimientos de evaluación de riesgo país por país, siendo largos y complicados.

4.- La importación de frutas y hortalizas frescas en Japón exige la firma de protocolos bilaterales, que son lentos y costosos.

5.- Japón tampoco reconoce la existencia de un mercado único en la UE para productos hortofrutícolas.

6.- Aditivos alimenticios, que son de uso común a nivel mundial, están prohibidos en Japón. Se da el caso de que algunos alimentos procesados, en cuya elaboración se utilizan estos aditivos, no pueden importarse en Japón a pesar de estar avalados por el Comité de Expertos de la FAO/ OMS.

7.- La comercialización de material y equipamiento médico en Japón es complicado debido a la no aplicación de algunas normas internacionales de certificación, como ISO e IEC, y por el complejo procedimiento de aprobación.

8.- Los plazos para la aprobación de la comercialización de productos farmacéuticos son también largos.

9.- El mercado de las licitaciones públicas es otro ámbito en el que las barreras encontradas son múltiples: falta de información disponible, complejidad de la normativa aplicable, etc.

10.- En servicios financieros, la UE identifica diversas barreras para la entrada en el mercado japonés de seguros y banca.

11.- En el mercado de los vehículos de transporte, la industria considera barreras artificiales la existencia de determinadas certificaciones técnicas. En ferrocarriles, el monopolio de las tres empresas existentes, la falta de transparencia y las cláusulas de seguridad impiden la entrada de nuevos competidores.

12.- La importación de madera y productos derivados de la madera, está sujeta a exigencias y estándares particulares sobre fumigación y marcado específico en los envases.

La lista completa de regulaciones y procedimientos para la importación en Japón se puede encontrar en la página web de la aduana japonesa:

http://www.customs.go.jp/english/summary/import.htm.

El mercado de Japón 29

Page 30: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Para localizar las barreras que pueden afectar a un negocio, se recomienda visitar el portal www.barrerascomerciales.es.

5.4.- REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS

Zonas y depósitos francos

En Japón no existen puertos ni zonas específicamente designadas como francas, pero se ha creado una red de 22 zonas de acceso extranjero (FAZ) situadas cerca de puertos o aeropuertos con el objeto de facilitar las importaciones.

Además, hay depósitos privados que la Aduana reconoce como espacios francos, en los que se pueden almacenar mercancías importadas hasta un máximo de 2 años sin tener que pagar derechos aduaneros ni demás impuestos a la importación.

Existen también seis zonas económicas especiales llamadas “tokku”, en las que se pueden producir excepciones regulatorias:

• Las áreas de Tokio y Kansai: centros internacionales de innovación y actividad empresarial, • Las ciudades de Niigata, Yabu y Fukuoka: centros de reforma de la agricultura y el sistema

de empleo. • Parte de la prefectura de Okinawa se convierte en el centro de turismo internacional.

Al mismo tiempo, existen medidas especiales de desregularización o incentivos fiscales disponibles para empresas que desarrollan planes de negocio en las zonas afectadas por desastres naturales, como el área de Fukushima.

Importaciones temporales y muestras

Japón es miembro de la Convención internacional para la Facilitación de la Importación de Muestras Comerciales y Material Publicitario bajo el sistema del cuaderno ATA.

Por ello, la importación temporal de equipos profesionales, muestras, material publicitario, bienes destinados a ser expuestos en ferias o eventos similares, instrumentos musicales y cámaras de televisión, no está sujeta a derechos arancelarios.

Aparte de los bienes anteriormente mencionados, también se admiten la importación temporal de las siguientes mercancías:

- Productos destinados a un proceso específico (pintura, ensamblaje, etc). - Productos destinados a la reparación. - Productos destinados a estudios científicos.

El mercado de Japón 30

Page 31: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

6.- RÉGIMEN FISCAL

Como introducción a este punto decir que todo individuo, conforme a la legislación tributaria japonesa y con independencia de su nacionalidad, será clasificado como:

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TRIBUTACIÓN EN IRPF

RESIDENTE Personas con residencia en Japón, y aquéllas que residan por un período de tiempo superior o igual a 1 año.

Grava la renta mundial de los residentes, independientemente de su origen.

RESIDENTE NO PERMANENTE

Residentes que no tienen intención de establecerse con carácter permanente en Japón y tengan su domicilio en este país durante al menos 5 años.

Igual que para residentes, con la salvedad de que la renta obtenida fuera de Japón se liquidará en el país que efectivamente la haya pagado.

NO RESIDENTE Los considerados como “no residentes”

Recae exclusivamente sobre la renta obtenida en Japón.

Como norma general, la tributación japonesa se divide en impuestos nacionales e impuestos locales. Los locales son los de las prefecturas y los municipales.

En Japón una misma renta puede estar gravada por varios impuestos, por lo que una empresa estará sujeta al pago de los siguientes impuestos:

IMPUESTOS TIPO IMPOSITIVO

IMPUESTO DE SOCIEDADES

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LA SOCIEDAD: 23,9%. IMPUESTOS A LOS NEGOCIOS:

- Tipo general: 0,9%-2,28%. - Tasa local. - Tasa en función del tamaño de la empresa.

IMPUESTO MUNICIPAL O PROVINCIAL: 12,9%- 16,3%. IRPF Tramos: <1,95 M---------------5%

(renta después de 1,95- 3,3 M----------10% Deducciones en yenes) 3,3- 6,95 M----------20% 6,95- 9 M------------23% 9- 18 M---------------33% 18- 40 M-------------40% Más de 40 M--------45% Además, hasta el 2037 se aplica un recargo del 2,1% para la reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales.

IMPUESTO SOBRE EL CONSUMO

8%, con previsible subida al 10% a partir de octubre de 2019. Exenciones: operaciones financieras, gastos de tratamiento médico, educación, algunos gastos de bienestar social, y las exportaciones.

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES

Hasta el 55% para bienes de valor superior a 600 M de yenes.

EXIT TAX Grava la posesión de activos por parte de los residentes japoneses que salgan del país para pasar a ser “no residentes”.

El mercado de Japón 31

Page 32: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

IMPUESTOS SOBRE PATRIMONIO Municipal.

IMPUESTO SOBRE LA POSESIÓN DE VEHÍCULOS Regulado por las prefecturas.

IMPUESTOS ESPECIALES Sobre la gasolina, alcohol o tabaco.

7.- ACCESO AL MERCADO JAPONÉS: ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

7.1.- ESTRUCTURA DEL MERCADO

La actividad industrial de este país se concentra en tres áreas:

En conjunto acogen más de la mitad de la actividad económica del país.

Como se explicó en puntos anteriores de esta guía, un sector crucial en la economía japonesa es el representado por la industria manufacturera, en especial la maquinaria eléctrica y maquinaria de transporte, donde la mayoría de las empresas han superado la crisis y están en vías de expansión.

Los sectores en los que se espera un mayor crecimiento durante los próximos años son los relacionados con el cuidado médico y asistencia social, las telecomunicaciones, biotecnología, logística y distribución, y el sector de la energía alternativa.

Es importante recalcar que para poder operar con éxito en este mercado es fundamental una apuesta firme por la calidad.

Tokio-Yokohama- Chiba (Kanto)

Osaka- Kobe-Kioto (Kansai)

Nagoya

El mercado de Japón 32

Page 33: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

7.2.- ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El sistema de distribución japonés es largo y complejo, formado por un gran número de intermediarios, mayoristas y minoristas que participan en las relaciones comerciales y que cuentan con una compleja red de suministro propia.

Al ser un sector con cadenas muy eslabonadas, que presta servicios muy rápidos y continuos en numerosísimos puntos de venta, hace que se encarezca considerablemente el precio final del producto.

En fechas recientes se han eliminado algunos intermediarios comerciales con el consiguiente abaratamiento de los costes, pero en general es un sistema en el que dominan las relaciones de confianza a largo plazo entre los agentes, basadas en cumplimientos estrictos de los plazos de entrega, en cantidades muy precisas, y en un cuidadísimo servicio posventa.

Es, por tanto, de vital importancia para el exportador extranjero buscar un socio importador o distribuidor adecuado en función del nicho de mercado al que se dirija y el lugar donde quiera operar. La mejor fórmula es la del socio importador- distribuidor.

La presencia local es en muchos casos un elemento que facilita enormemente el éxito en el mercado japonés. Los costes de implantación y mantenimiento son elevados pero muy necesarios para abordar y permanecer en este mercado con visión a largo plazo.

Importadores

Existen distintos tipos de importadores:

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA

SOGO SHOSHO Son las trading companies. Productos de gran volumen de venta.

IMPORTADORES ESPECIALIZADOS

Están especializados por: - Sector - Producto - Tratamiento del producto - Nichos especializados - Destino final

Productos de alta gama.

Comentar también que el importador japonés busca relaciones de larga duración, basadas en la confianza mutua, por lo que es probable que exija exclusividad. El socio se encarga, generalmente, de todo el proceso de importación, involucrándose mucho con los productos e incluso invirtiendo en la promoción. Sin embargo, es conveniente que el exportador mantenga una estrecha relación con él y participe en la toma de algunas decisiones. La elección del socio es la decisión más importante que debe afrontar el exportador, pues un posterior cambio puede afectar a su reputación en el mercado japonés por interpretarse como falta de compromiso comercial.

El mercado de Japón 33

Page 34: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Sistemas de distribución comercial

La distribución comercial se puede hacer a través de:

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN OBSERVACIONES

SUPERMERCADOS

Establecimientos especializados en alimentación y productos del hogar. Tamaño pequeño.

Incremento de ventas en los últimos 10 años: más de un 40%. Incremento del número de puntos de venta un 20%.

GRANDES ALMACENES

Cuentan con espacios dedicados exclusivamente a productos nuevos de importación pero de calidad.

Sus ventas se han visto reducidas por la fuerte competencia del resto de minoristas.

TIENDAS DE CONVENIENCIA

Son un canal de venta muy importante en Japón, formado principalmente por franquicias.

Debido a su limitado espacio, los pedidos son reducidos

PEQUEÑOS MINORISTAS ESPECIALIZADOS

Empresas pequeñas, familiares, concentradas por sectores

Escasa presencia. Algunos están especializados en productos de importación.

VENTAS ONLINE Principales clientes: amas de casa entre 30 y 50 años.

Mayores posibilidades de desarrollo: personas mayores con problemas de movilidad, o con residencia en zonas aisladas.

7.3.- REFORMAS LEGALES EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN JAPONÉS

El sistema de distribución japonés se encuentra en proceso de desregularización. Es previsible que estas medidas de liberalización den lugar a una reducción de costes y a una mayor competencia entre empresas mayoristas, con el consiguiente incremento de la diversidad y la eficiencia en la distribución.

7.4.- FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS

Para alcanzar el éxito en los negocios en Japón es necesario encontrar un socio local fiable y consolidar una confianza mutua. Las sociedades extranjeras pueden formalizar su presencia empresarial en Japón estableciendo:

TIPOS DE SOCIEDADES Oficina de representación • El lugar donde desarrollar las tareas preparatorias

y complementarias dirigidas a permitir a las sociedades extranjeras realizar actividades empresariales a gran escala en Japón.

• No están habilitadas para efectuar operaciones y transacciones comerciales.

Sucursal • Suelen ser los bancos y otras sociedades del sector financiero.

El mercado de Japón 34

Page 35: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

• Una sucursal no tiene su propio estatuto legal corporativo.

Filial • Puede optar entre establecer una sociedad anónima (Kabushiki-Kaisha (K.K.), o una sociedad de responsabilidad limitada (Godo-Kaisha G.K.).

• Régimen de franquicias: es el modelo utilizado por un amplio abanico de negocios.

Régimen de franquicias: según la Asociación de Franquicias de Japón, es el modelo utilizado por un amplio abanico de negocios: ventas al por menor, restaurantes, servicios, etc. Japón está experimentando un fuerte incremento oportunidades de negocio para este modelo empresarial, fundamentalmente en ámbitos como las tiendas 24 horas, confiterías, panaderías, restaurantes de comida rápida occidental y japonesa, tiendas de reprografía, droguerías, servicios de limpieza y en el sector de la construcción. Por otra parte señalar que es de vital importancia encontrar un socio local fiable y consolidar una confianza mutua mediante la creación de jointventures o empresas mixtas. Es la mejor opción para cosechar éxitos empresariales en este país. El Gobierno metropolitano de Tokio ha creado una oficina de ventanilla única llamada TOSBEC, para agilizar la tramitación inherente a la creación de nuevas empresas en Tokio. Propiedad industrial (marcas, patentes, diseños, licencias) Japón ha firmado los siguientes convenios y tratados internacionales: • Convenio de París sobre la protección de propiedad industrial (Convenio de Estocolmo que

revisó el Convenio de París). • Tratado de cooperación sobre patentes. • Acuerdo internacional de patentes de Estrasburgo. • Convenio de Berna (Unión Internacional para la protección de obras literarias y artísticas). • Convenio universal de derechos de autor (copyright). Órganos Competentes • La Oficina de Patentes, adscrita al METI, es el órgano responsable de propiedad industrial. • La Agencia de Asuntos Culturales, adscrita al Ministerio de Educación y Ciencia, es el órgano

responsable de los derechos de autor. Para que un grupo extranjero pueda solicitar el reconocimiento legal de los derechos relativos a la propiedad industrial e intelectual en Japón la solicitud tiene que ser presentada por un agente residente en Japón.

El mercado de Japón 35

Page 36: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

8.- RESUMEN FINAL DEL MERCADO JAPONÉS

8.1.- ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas:

Japón es uno de los grandes mercados del mundo, con casi 127 millones de habitantes con alta capacidad adquisitiva, lo que le convierte en un país con un fuerte atractivo para la exportación e inversión extranjera.

Es, además, la tercera economía mundial por tamaño de PIB, cuarto importador mundial de bienes, segundo destino asiático para las exportaciones españolas, y uno de los principales emisores de inversión directa extranjera.

Otro factor importante es la concentración tanto geográfica como de los grandes centros de negocio, lo que facilita el acceso al público objetivo pero, contrariamente a lo que se podría pensar, cuenta con una red muy sofisticada de distribución que dificulta enormemente el éxito de las operaciones.

Tiene una fuerte estabilidad política, con instituciones sólidas y proyección económica de crecimiento a corto y medio plazo, lo que aporta seguridad a las transacciones comerciales.

Japón es un mercado táctico por su sofisticación industrial y tecnológica, pero con grandes exigencias de calidad de los productos en todos los sectores. Los bienes españoles han sabido hacerse un hueco importante debido a su merecida reputación, y si se gana este mercado es relativamente sencillo un posterior avance hacia otros países de la región.

La mayor parte de los productos presentan una baja protección arancelaria, lo que supone una clara ventaja para el exportador extranjero.

Inconvenientes:

Es un mercado relativamente complicado que exige preparación, constancia, conocimiento de las técnicas de negociación japonesas y respeto por su cultura, además de tener que solventar barreras reglamentarias ciertamente farragosas para algunos sectores, y que es preciso conocer si no se quiere cometer errores.

8.2.- OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

La empresa española cuenta con amplias e importantes oportunidades de negocio en sectores como la biotecnología, productos farmacéuticos, químicos, nanotecnología, tratamiento de aguas, construcción de ciudades inteligentes, aeronáutica, y otros sectores industriales y de servicios.

Tradicionalmente se han sabido aprovechar las oportunidades que ofrecen sectores como los bienes de consumo, hábitat, calzado y moda, industrias culturales y los sectores

El mercado de Japón 36

Page 37: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

agroalimentarios (fundamentalmente carne, vino, aceite de oliva y pescado). La calidad de los productos españoles y su capacidad de adaptación a la cultura japonesa, hacen que exista un amplio margen de mejora en este país.

La mayor presencia del tejido empresarial español en Japón está en la automoción, los servicios de ingeniería y financieros, las energías renovables y los bienes de consumo (sobre todo moda y alimentación).

Decir también que Japón está inmerso en un proceso de privatizaciones sobre todo en infraestructuras.

Los sectores de energías renovables ofrecen importantes oportunidades de negocio en Japón, especialmente tras la crisis nuclear de Fukushima. El desmantelamiento de centrales nucleares y la gestión de residuos radioactivos, campos en los que España cuenta con una amplia experiencia, suponen también un importante hueco de mercado.

Dadas las capacidades españolas en energías renovables y las prioridades en esta materia del Gobierno japonés, hacen que este sector se presenta como uno de los más atractivos en los próximos años. La política energética de Japón viene recogida en el Plan Básico de Energía, que se estableció en 2003 y se renueva cada 3 ó 4 años para adaptarse a las nuevas necesidades. Otorga un mayor papel a las energías renovables, además de volver a dar prioridad a la energía nuclear.

El Plan destaca también la importancia de que todo el desarrollo energético del país se produzca siguiendo los principios de las “tres E”: Energy Security (garantizar un suministro estable), EconomicEfficiency (reducir los costes de la energía mediante la mejora de su eficiencia), y Environment (que sea un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente).

9.- PARTICULARIDADES CULTURALES Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN

9.1.- DIFERENCIAS CULTURALES

Cómo relacionarse El japonés es un pueblo que tiene un gran respeto por sus tradiciones y esto condicionará cualquier tipo de relación comercial que se quiere establecer con ellos. En Japón la toma de contacto con las empresas de una manera directa, sin la intervención de intermediarios, no es efectiva. Hay que utilizar los servicios de un intermediario bien conectado (chukaishu) o de algún organismo oficial (Embajada, Cámara de Comercio, JapanExternalTradeOrganization (JETRO), etc.). Entorno empresarial • Aunque el comprador japonés es muy nacionalista, en Japón se encuentran todos los productos y marcas de prestigio mundial. Para tener éxito es preciso ofrecer un producto con algún valor añadido, preferentemente novedoso y adaptado a los gustos

El mercado de Japón 37

Page 38: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

locales. • La sociedad japonesa está muy orientada al consumo. El mercado se divide entre bienes de alta calidad y elevado precio, y bienes de calidad media y precio moderado.

9.2.- TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN • El uso del tiempo es absolutamente rígido, pues los ejecutivos japoneses suelen tener una agenda de trabajo muy completa y planificada. • Por parte japonesa irán siempre varias personas a la reunión. Por ello es aconsejable que acudan al menos dos personas en representación de la empresa extranjera. • El material escrito que se aporte (catálogos, ofertas, propuestas, etc.) debe tener una presencia impecable.Los japoneses valoran mucho la información: en las presentaciones debe abundarse en detalles, cifras, datos técnicos, etc. • La charla informal previa a la conversación de negocios es mínima y se deben evitar preguntas de tipo personal y aquellas cuya respuesta comprometa en algún sentido. • El contacto visual, que antiguamente era escaso, hoy es habitual sobre todo entre los ejecutivos más jóvenes. • En la cultura japonesa el uso de los silencios es muy habitual y hay que ser pacientes y esperar a que hablen sin interrumpir nunca sus argumentaciones. • El tono de la conversación es muy serio y exento de humor. Apenas se gesticula y debe evitarse un comportamiento extrovertido o emocional. • El nivel de inglés no es tan elevado como podría esperarse de un país tan desarrollado. Son pocos los que lo entienden y hablan con fluidez por lo que hay que ser paciente, hablar despacio, con pausas prolongadas y evitando palabras poco usuales. • Las relaciones personales son muy importantes: “primero se hacen amigos y luego se hacen negocios”. Las reuniones sociales, en restaurantes y bares, después del trabajo constituyen una buena ocasión para fomentar el conocimiento de la otra persona. • El lenguaje es muy ambiguo. Se evita decir “no” (iie) directamente, pero un “sí” (hai) solamente quiere decir que se escucha y comprende pero no supone aceptación. • Las negociaciones comienzan a un nivel ejecutivo elevado y continúan a nivel de mandos intermedios. La persona que lleva el peso de la negociación no suele ser la encargada de cerrar los acuerdos. • En las discusiones se busca la armonía por encima de cualquier otra consideración. Una sonrisa indica más bien dificultades que una posición favorable.

El mercado de Japón 38

Page 39: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

• El proceso de toma de decisiones están muy jerarquizado y se realiza por consenso. La propuesta es discutida a fondo por todos los implicados en el proyecto, para crear un espíritu de grupo. • En la negociación se busca un acuerdo global más que la aprobación de asuntos uno por uno. Este proceder alarga el proceso de toma de decisiones. • Los japoneses plantean los negocios con objetivos a largo plazo (cinco años o más), no como la búsqueda de oportunidades o rentabilidad inmediata. • Una vez obtenido el acuerdo la implementación suele ser muy rápida. • Valoran mucho que los proveedores y socios establezcan contacto regularmente con ellos para informar de nuevos productos y, a su vez, informarse de la evolución de los negocios que se tienen en común. Normas de protocolo • En la forma de saludo lo mejor es esperar a que ellos tomen la iniciativa. Con negociadores extranjeros suelen utilizar un apretón de manos aunque en ocasiones formales realizan una reverencia. El grado de inclinación muestra el estatus que se concede a la otra parte. • El trato es muy formal. Se llama a las personas por su apellido, precedido de Mr. o Mrs. • Las tarjetas profesionales (meishi) son un elemento fundamental.

. Se intercambian al principio de la reunión y se considera una descortesía no ofrecerlas.

. Es aconsejable que estén en inglés por un lado y en japonés por el otro.

. Para entregarlas hay que usar las dos manos, de forma que cada pulgar sostenga una esquina de la tarjeta por el lado escrito en japonés, para que el interlocutor pueda leerla cuando se inclina para hacer la reverencia. Al recibirla, lo correcto es leer detenidamente el nombre de la empresa y la persona, asentir en señal de comprensión y, quizá, hacer algún comentario o pregunta que denote interés.

. Durante la reunión las tarjetas deben dejarse encima de la mesa. Si se guardan antes puede ser malinterpretado. No se debe hacer ninguna anotación en ellas.

• En la conversación . Debe evitarse hablar de uno mismo o expresar opiniones personales de forma

continuada; los japoneses priman el grupo frente al individuo. . No debe hablarse de la Segunda Guerra Mundial, ni de temas sensibles para el

sector empresarial como la quiebra de entidades financieras, el proteccionismo comercial, etc.

. Es positivo hacer preguntas sobre la cultura, el arte y las costumbres del país. Otros temas de conversación apropiados son los viajes, la gastronomía y los deportes (golf sobre todo).

• En la relación comercial está muy extendida la costumbre de cenar en restaurantes o acudir a bares de karaoke y hay que dejar que sean ellos los que inviten primero.

El mercado de Japón 39

Page 40: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

• Una comida japonesa consiste en varios platos que han de probarse de uno en uno, alternando con sopa o arroz, que sirven de acompañamiento durante toda la comida y, por tanto, no deben acabarse antes de comer otros platos. • En las comidas o cenas de negocios se hacen muchos brindis. Kanpai (!seca tu copa!) es el más usado. A cada brindis del anfitrión hay que corresponder con otro. • Japón es el país por excelencia para los regalos de empresa. Generalmente, se ofrecen en las primeras reuniones. Cuando hay una relación continuada es casi obligado regalar dos veces al año: en la segunda quincena de diciembre (Oseibo) y a la mitad de julio (Ochugen). . Para los japoneses la manera en la que está envuelto y la forma de entregarlo es

tan importante como el regalo en sí mismo. . Deben evitarse regalos con componentes que sumen 4 o 9. Ambos son números

de la mala suerte. En japonés las palabras para esos números son muy parecidas a “muerte” (el 4) y “depresión” (el 9).

. Generalmente, los japoneses no abren los regalos al recibirlos. Si los abren suelen ser bastante parcos en elogios, aunque esto no significa que no les haya gustado.

• Ser invitado a una casa japonesa tradicional supone un gran honor. . Deberá uno quitarse los zapatos en la puerta y calzar las zapatillas desde la entrada

hasta el comedor, en el que se las quitará. Hay que ponérselas otra vez para ir al cuarto de baño, donde las cambiara por unas zapatillas de baño. A la vuelta no se debe olvidar hacer el cambio.

. Durante la cena los comensales se sientan en posición arrodillada sobre un tatami, alrededor de una mesa baja. Los hombres deben mantener las rodillas separadas ocho o diez centímetros y las mujeres juntas. En la sobremesa se sientan con las piernas cruzadas.

• Los japoneses son muy conservadores en la forma de vestir: trajes oscuros, camisas blancas, corbatas con pocos dibujos.

El mercado de Japón 40

Page 41: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

ANEXOS

ANEXO 1.- COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

En las elecciones parciales a la Cámara de Consejeros del 10 de julio de 2016, la coalición PLD-Nuevo Komeito consiguió 70 escaños de los 121 que estaban en juego. La composición actual de ambas Cámaras, por partidos políticos, es la siguiente:

Partidos Políticos Cámara Baja (Shugiin) Cámara Alta (Sangiin) PLD (Partido Liberal Demócrata) 294 126 PDJ (Partido Democrático) 96 50 Nuevo Komeito 35 25 Partido Comunista 21 14 Iniciativa desde Osaka 15 12 Partido Socialdemócrata 2 2 Otros 12 13 Total 475 242

Fuente: TheHouse of Representatives y TheHouse of Councillors.

CUADRO DE COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS ECONÓMICAS

Primer Ministro Shinzo ABE

Viceprimer Ministro, Ministro de Finanzas y de Servicios Financieros Taro ASO

Ministra de Asuntos Interiores, Comunicaciones y Autonomía Sanae TAKAICHI

Ministro de Justicia Katsutoshi KANEDA

Ministro de Asuntos Exteriores Fumio KISHIDA

Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología Ministro de Estado de Regeneración Educativa

Hirokazu MATSUNO

Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Yasuhisa SHIOZAKI

Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca Yuji YAMAMOTO

Ministro de Economía, Comercio e Industria Ministro de Estado de Energía Nuclear y prevención de desastres Ministro encargado de la Competitividad Industrial

Hiroshige SEKO

Ministro de Territorio, Infraestructuras, Turismo y Transportes Keiichi ISHII

Ministra de Medio Ambiente Ministro encargado de la Prevención de Desastres Nucleares

KouichiYAMAMOTO

El mercado de Japón 41

Page 42: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Ministra de Defensa Tomomi INADA

Ministro Portavoz Ministro de Estado de Aligeramiento carga de base en Okinawa

Yoshihide SUGA

Ministro de Reconstrucción Ministro encargado de la coordinación de la politica para la recuperación tras el Accidente Nuclear de Fukushima

Masayoshi YOSHINO

Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública Ministro encargado de Asuntos de Política Oceania y Territorios

Jun MATSUMOTO

Ministro de Estado de Asuntos de Okinawa y Territorios del Norte Ministro encargado de Política Científica y Tecnológica

Yosuke TSURUHO

Ministro de Estado de la Revitalización Económica Ministro de Estado de Política Económica y Fiscal

Nobuteru ISHIHARA

Ministro de Estado de Promoción de la Participación Dinámica de Todos los Ciudadanos Ministro de Estado del Problemas de Secuestros de Corea del Norte Ministro encargado de Empoderamiento de la Mujer

Katsunobu KATO

Ministro Responsable de Regeneración Regional Ministro encargado de la Reforma Administrativa Ministro encargado de la Reforma Servicios Públicos

Kouzou YAMAMOTO

Ministra encargada de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio Tamayo MARUKAWA

Fuente: Government of Japan

RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES

Las relaciones exteriores de Japón están principalmente marcadas por dos factores: economía y seguridad.

Las relaciones de Japón con sus vecinos están muy marcadas por la historia, así como por la economía y la seguridad. Han sido capaces de conseguir el auge de la región de Asia Oriental como uno de los principales motores de desarrollo y crecimiento económico del mundo.

En la actualidad, el principal socio económico y comercial de Japón es China. Aunque su relación no está exenta de fricciones y conflictos, ambos países la definen como una “relación mutuamente beneficiosa basada en intereses estratégicos comunes”. Un ejemplo de estas tensiones es el diferendo territorial por el archipiélago de las islas Senkaku/Diaoyu. Asimismo, el Gobierno japonés mantiene una constante preocupación por el incremento del gasto y la capacidad militar del Gobierno chino.

El mercado de Japón 42

Page 43: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

El caso de las tensiones con China no es el único que marca las relaciones de Japón con sus vecinos continentales. Especial mención merece el caso de Corea del Norte, país con el que mantiene (además de las cuestiones nuclear y balística) el diferendo provocado por los secuestros de ciudadanos japoneses en los 1970, 80 y 90, de gran impacto interno. Es por este motivo que considera que Corea del Sur tiene una especial importancia para el mantenimiento de la seguridad en la región y en especial de cara su vecino del norte. Sin embargo, a la relación bilateral no le faltan tensiones territoriales en torno a las Islas Takeshima/Dokdo, a pesardel acuerdo alcanzado en diciembre de 2015 por los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países.

En el caso de las relaciones con Rusia, no hay muchas diferencias con el caso chino. Ambos países son fuertes socios comerciales y están en proceso de estrechar más los lazos en este ámbito, más tras el encuentro entre el Presidente Putin y el Primer Ministro Abe en el año 2016. Este acercamiento entre ambas partes tiene una doble vertiente, por una parte en el ámbito económico (energía y recursos marinos) y por otra para la resolución de las tensiones por la disputa territorial en el archipiélago de las Kuriles, que fueron ocupadas por Rusia al final de la II Guerra Mundial.

A su vez, las relaciones bilaterales entre Japón y EEUU tienen una marcada relevancia en la historia reciente. Mantiene estrechas relaciones diplomáticas y en materia de seguridad con EEUU desde los acuerdos firmados tras la II Gerra Mundial. Relaciones que el Primer Ministro Abe pretende reforzar con la nueva Administración Trump, como se pudo comprobar durante el encuentro mantenido por ambas partes en febrero de 2017.

Mantiene una estrecha relación comercial con la Unión Europea, que ha tenido como resultado la firma de diferentes acuerdos bilaterales lo largo de las últimas décadas. El último de estos movimientos conjuntos tuvo lugar en mayo de 2011, momento en el que ambas partes acordaron iniciar el proceso para las negociaciones paralelas de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC)/Acuerdo de Asociación Económica (EPA) y de un Acuerdo vinculante que cubra los aspectos políticos, globales y de cooperación sectorial.

En asuntos globales, Japón mantiene posiciones favorables al arreglo pacífico y acorde a derecho de controversias, la no proliferación nuclear, la libertad de navegación y la salvaguardia del libre comercio. En la crisis económica y financiera global, favorece soluciones que preserven la libertad de comercio y de inversiones y ha apoyado los esfuerzos internacionales para la estabilización de la crisis de la deuda en Europa.

Por último, el país es miembro de las principales organizaciones multilaterales de cooperación internacional. De esta manera, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de sus diferentes programas y fondos (UNICEF, UNCTAD, PNUD, ACNUR, PNUMA, etc.), institutos (UNICRI, UNITAR, etc.), agencias especializadas (OIT, FAO, OMS, UNESCO), comisiones, etc. que componen la componen. Es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2016-2017 y aspira a convertirse en miembro permanente en el futuro. Asimismo, pertenece al Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Organización Mundial del Comercio. Forma parte de organismos y asociaciones regionales tales como APEC (Asia – PacificEconomicCooperation), ASEAN (Association of South

El mercado de Japón 43

Page 44: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

East AsianNations) o ASEM (Asia – Europe Meeting). Tambien ha firmado multitud de acuerdos bilaterales de libre comercio y forma parte del TTP (Trans-PacificPartnership).

CUADRO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO:

ASEAN + 3 (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático + Japón, China y Corea del Sur)

G-20 OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

ADB (Banco Asiático de Desarrollo)

GATT-WTO (Organización Mundial de Comercio)

Plan Colombo para la Cooperación Económica y Social en Asia y el Pacífico (fondos ODA).

ADF (Fondo Asiático de Desarrollo)

IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)

SIAP (Instituto de Estadística para Asia y el Pacifico)

AFDB (Banco Africano de Desarrollo)

IBRD (Banco Mundial), y su Grupo:

UN (Organización de las Naciones Unidas)

AFDF (Fondo Africano de Desarrollo)

ICAO (Organización Internacional de Aviación Civil)

UNCRD (Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional)

APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico)

IDA (Agencia de Desarrollo Internacional)

UNCTAD (Conferencia de las NU para el Comercio y el Desarrollo)

APO (Organización para la Productividad Asiática)

IDB (Banco Interamericano de Desarrollo)

UNESCO (Organización de NU para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

APPF (Foro Parlamentario Asia Pacifico)

IFAD (Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola)

UNIDO (Organización Desarrollo Industrial de NU)

APPU (Unión Parlamentaria Asia Pacífico)

IFC (Corporación Financiera Internacional)

UNWTO (Organización Mundial del Turismo)

ARF (Foro Regional Asiático, foro ASEAN)

ILO (OIT) (Organización Internacional del Trabajo)

WFP (Programa Mundial de Alimentos)

ASEM (Reunión Asia - Europa)

IMF (Fondo Monetario Internacional)

WHO (Organización Mundial de la Salud)

EBRD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo)

IMO (Organización Marítima Internacional)

WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

ESCAP (Comisión Económica y Social de la NU para Asia y el Pacífico)

IOM (Organización Internacional para la Migración)

FAO (Organización de NU para la Agricultura y la Alimentación)

ITTO (Organización internacional para la Madera Tropical)

G-7: La reunión del año 2016 se celebró en la isla japonesa de Kashiko (Prefectura de Mie).

MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones)

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón

El mercado de Japón

44

Page 45: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

ANEXO 2.- PIB POR SECTORES DE ORIGEN Y POR COMPONENTES DEL GASTO

PIB POR SECTORES DE ORIGEN

PIB* (por sectores de origen y componentes del gasto) (Estructura porcentual)

2012 2013 2014 2015

1. Agropecuario 1,1 1,1 1,1 1,1 Agricultura 1,0 0,9 0,9 0,9 Silvicultura y Pesca 0,1 0,1 0,1 0,1 2. Minería 0,1 0,1 0,1 0,1 3. Manufacturas 19,7 19,4 19,7 20,4 4. Suministro de agua, electricidad y gas y servicio de tratamiento de basura

2,0 2,1 2,3 2,7

5. Construcción 4,9 5,3 5,5 5,5 6. Comercio 14,7 14,8 14,2 13,9 7. Transporte 5,1 5,0 5,2 5,1 8. Hostelería y restauración 2,4 2,5 2,5 2,5 9. Información y comunicaciones 5,1 5,1 5,1 5,0 10. Finanzas 4,5 4,6 4,4 4,4 11. Inmobiliarios 12,0 11,9 11,7 11,4 12. Actividades profesionales, científicas y técnicas

7,2 7,3 7,2 7,3

13. Administración pública 5,3 5,1 5,1 5,0 14. Educación 3,7 3,7 3,7 3,6 15. Sanidad y actividades de trabajos sociales 6,9 6,9 6,7 6,8 16. Otras actividades de servicio 4,7 4,5 4,6 4,4 SUBTOTAL 100,5 100,4 100,1 100,2 IMPUESTOS, DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS, ETC. -0,5 -0,4 -0,1 -0,2 TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Cabinet Office y Statistical Bureau del Ministry of InternalAffairs and Communications. Los datos del PIB nominal por sectores corresponden al año natural. (Última actualización: junio 2017)

PIB POR COMPONENTES DEL GASTO

PIB POR COMPONENTES DEL GASTO (Tasa de variación interanual)

2012 2013 2014 2015 2016

CONSUMO Consumo Privado 2,5 2,3 0,3 0,7 0,4 Consumo Público 1,9 2,5 0,7 0,8 0,7 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 3,5 4,9 2,9 0,1 0,8 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

-0,1 0,8 9,3 3,0 1,2

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

5,4 3,3 8,3 0,1 -1,7

PIB REAL 1,5 2,0 0,3 1,2 1,0 Fuente: Cabinet Office y Statistical Bureau del Ministry of InternalAffairs and Communications. NOTA: Las tasas de variación han sido modificadas de acuerdo al cambio de metodología de cálculo del PIB Japonés de diciembre de 2016. Los datos de PIB corresponden al año natural. (Última actualización: junio de 2017)

El mercado de Japón 45

Page 46: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

ANEXO 3.- INFORMACIÓN PRÁCTICA DEL MERCADO DE JAPÓN

Hora local y vacaciones.

Japón está incluido en una sola zona horaria, con ocho horas por delante de España en otoño e invierno y siete en primavera y verano.

Periodos de vacaciones

• Año Nuevo: Muchas empresas cierran del 29 de diciembre al 3 de enero, mientras que las tiendas generalmente cierran sólo del 1 al 3 de enero.

• Marzo: Vacaciones escolares. Empiezan el curso a principios de abril. El 1 de abril comienza el año fiscal japonés.

• GoldenWeek: Del 29 de abril al 6 de mayo hay varios días festivos y es la semana del año de mayor concentración de vacaciones en las empresas.

• Mediados de agosto: Es también un periodo habitual para disfrutar de dos semanas de vacaciones. La actividad empresarial se ralentiza.

Formalidades de entrada y salida

Para estancias de hasta 90 días por motivos turísticos y de negocios, sólo se requiere el pasaporte en vigor; transcurrido este período se necesita visado. El procedimiento habitual es pedir previamente un certificado de elegibilidad, que debe solicitarlo el propio interesado, o su anfitrión japonés, en la Oficina de Inmigración de Japón. A continuación, deberá presentarse una solicitud de visado en la Embajada de Japón en España. Se recomienda verificar la información actualizada que ofrecen los Consulados de Japón en España.

Los horarios laborales suelen ser los siguientes:

• Bancos: Su horario de atención al público suele ser de lunes a viernes de 9:00 a 15:00. Los cajeros automáticos están muy extendidos pero es difícil encontrar cajeros donde acepten tarjetas de crédito no emitidas por bancos japoneses.

• Oficinas: El horario de atención al público de las oficinas suele ser de lunes a viernes de 9:00 a 17:00.

• Comercios: En principio hay libertad de horario comercial, sin embargo, hay que tener en cuenta el artículo 28 de NoiseRegulationLaw, por el que cada comunidad puede restringir el horario comercial, sobre todo por la noche (aproximadamente de 24:00 a 06:00 horas de la mañana). La mayoría de los establecimientos comerciales abren todos los días de 10:00 a 20:00 horas, aunque los más pequeños tienden a cerrar cada vez más tarde, hacia las 23:00. Hay numerosísimas pequeñas tiendas de proximidad pertenecientes a cadenas nacionales que están abiertas las 24 horas del día.

• Administración pública: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00. De 12:00 a 13:00 suele haber una pausa para el almuerzo.

Comunicaciones y conexiones con España

Japón está muy bien comunicado con todo el mundo en términos de rutas y frecuencias de vuelos, en especial con las regiones más dinámicas de Asia, el Norte de América y Europa.

El mercado de Japón 46

Page 47: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

En cuanto a España, desde el 18 de octubre de 2016, Iberia opera de nuevo rutas comerciales con Tokio con una frecuencia de tres vuelos semanales. El aeropuerto de Haneda es preferible por su cercanía al centro de Tokio.

En cuanto a la telefonía, sólo los móviles españoles 4G funcionan en Japón, pero es muy sencillo conseguir un móvil japonés. Los teléfonos móviles dentro de Japón tienen cobertura total y tarifas bajas para llamadas dentro del país.

Moneda y tipo de cambio

La moneda nacional es el Yen, y su tipo de cambio está sujeto a fuertes y constantes oscilaciones.

El régimen de cambios es libre. El cambio de efectivo exige una previa declaración a efectos estadísticos, fiscales y para evitar el lavado de dinero negro. Es preciso abrir enseguida una cuenta bancaria en yenes y aconsejable obtener tarjetas. En Japón no se utilizan los cheques como, por ejemplo, en EEUU. El uso de efectivo es lo más frecuente y las tarjetas de crédito o débito se utilizan con mucha menor frecuencia que en España, aunque en general se reconocen las tarjetas de crédito internacionales.

Lengua oficial y religión

El idioma oficial es el japonés aunque existe una gran variedad dialectal. El japonés estándar se entiende en todas las partes del país.

En Japón conviven el budismo, procedente de India y China, y el sintoísmo, religión autóctona del país. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.

La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular; en realidad incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana (es lo que se conoce como sincretismo), y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones, tales como del budismo, del cristianismo o de la religión shinto.

DIRECCIONES ÚTILES Embajada de Japón en España E-mail:[email protected] Web: http://www.es.emb-japan.go.jp/index.html Consulado General Del Japón Web: http://www.barcelona.es.emb-japan.go.jp/index.htm JETRO (JapanExternalTradeOrganization) Web: http://www.jetro.go.jp/spain/index.html Representaciones oficiales españolas E-mail:[email protected](asuntosconsulares) E-mail:[email protected](asuntosgenerales) Web en España: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/TOKIO/es/Paginas/inicio.aspx

El mercado de Japón 47

Page 48: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Oficina Económica y Comercial de España en Tokio E-mail:[email protected] WebenEspaña:http://japon.oficinascomerciales.es Oficina Nacional Española de Turismo E-mail:[email protected] WebenJapón:http://www.spain.info/ WebenEspaña:http://www.tourspain.es Consulado Honorario de España en Fukuoka Email: [email protected] Web en Japón: www.honorary-consulate-of-spain.jp/ ANEXO 4.- CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS En la página web de la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio se pueden consultar las principales Ferias internacionales que se celebran en Japón. Allí podemos ver el enlace a la página web de cada feria donde obtendremos datos tan importantes como el número de expositores y visitantes, el perfil de las empresas participantes, la participación extranjera y española, así como su localización y periodicidad. http://japon.oficinascomerciales.es/ Mostramos un listado de las próximas ferias internacionales programadas a día 2 de julio de 2017:

TIPO TITULO LUGAR FECHA ESTADO

1 Feria Exterior

The 23rd Gourmet &DiningStyle Show Spring 2018

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

07/09/18 Informativa

2 Feria Exterior BeautyworldTokyo 2018

Tokyo Big Sight - Tokyo

International Exhibition

Center

14/05/18 Informativa

3 Feria Exterior FASHION WORLD TOKYO 2018 Tokyo Big Sight 04/04/18 Informativa

4 Feria Exterior Art FairTokyo 2018

Tokyo Internacional

Forum 08/03/18 Informativa

5 Feria Exterior

ARCHITECTURE + CONSTRUCTION MATERIALS 2018

Tokyo International 06/03/18 Informativa

El mercado de Japón 48

Page 49: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

6 Feria Exterior

8th INT'L SMART GRID EXPO / World Smart EnergyWeek2018

Tokyo Big Sight 28/02/18 Informativa

7 Feria Exterior

PV EXPO 2018 - 11th Int'lPhotovoltaicPowerGeneration

Expo

Tokyo Big Sight 28/02/18 Informativa

8 Feria Exterior Seafood Show Osaka 2018

ATC HALL (Asia and PacificTrade

Center) 21/02/18 Informativa

9 Feria Exterior

SupermarketTrade Show 2018 (SMTS2018)

MakuhariMesse 14/02/18 Informativa

10 Feria Exterior

The 85th Tokyo International Gift Show Spring 2018

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

07/02/18 Informativa

11 Feria Exterior

29th International JewelleryTokyo IJT

Tokyo International

Exhibition Center

(TokyobigSight)

24/01/18 Informativa

12 Feria Exterior Cosme Tokyo 2018

MakuhariMesse (Chiba) 24/01/18 Informativa

13 Actividad

Promocional

Jornada técnica y exposición de diseño para el hábitat 2017

Tokio 29/11/17 Abierta

14 Feria Exterior

Japan Home &Building Show 2017

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

15/11/17 Informativa

15 Actividad

Promocional

Spain Gourmet FairTokyo 2017 Tokio 07/11/17 Abierta

16 Espacio España BIO JAPAN 2017 Yokohama 11/10/17 Abierta

17 Feria Exterior FashionWorldTokyo 2017 Tokyo Big Sight 11/10/17 Informativa

18 Feria Exterior

HealthIngredientsJapan 2017/FoodIngredientsfor Taste

Japan 2017/Safety &TechnologyJapan 2017

Tokyo Big Sight - Tokyo

International Exhibition

04/10/17 Informativa

El mercado de Japón 49

Page 50: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

Center

19 Mision Misión comercial directa a Japón 2017 - ENVASGRAF

Tokio 03/10/17 Cerrada

20 Espacio España TokyoGame Show 2017 Tokio 21/09/17 Cerrada

21 Feria Exterior Roomsexperience 2017

Gotanda TOC Bldg. 06/09/17 Informativa

22 Feria Exterior

The gourmet and diningstyle show 2017

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

06/09/17 Informativa

23 Feria Exterior

Tokyo International Gift Show 2017

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

06/09/17 Informativa

24 Feria Exterior

ORGANIC EXPO togetherwith BIOFACH JAPAN 2017

PACIFICO Yokohama 24/08/17 Informativa

25 Feria Exterior

TheJapan International Seafood and Technology Expo 2017

Tokyo International

Exhibition Center (Tokyo

Big Sight)

23/08/17 Informativa

26 Actividad

Promocional

Exposición Playtime II Tokyo 2017

Tokyo / Belle Salle Shibuya

Garden 22/08/17 Cerrada

27 Participaci

ón Agrupada

ShoesfromSpainExhibition II 2017 Tokio 12/07/17 Informativa

28 Feria Exterior Japón - PVJapan 2017

Pacifico Yokohama 05/07/17 Informativa

El mercado de Japón 50

Page 51: EL MERCADO DE JAPÓN - Consorcio Zona Franca de Vigo · lo largo de 3.000 km. Tiene su capital en Tokio, está habitado por algo más de 126 millones de personas y lo conforman cuatro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mercado de Japón 

Guía elaborada por Noroex Consultores para Consorcio de Zona Franca de Vigo Julio de 2017 

Ana Díaz‐Becerra Martínez Amador Davila Pérez Martín Vedia Baliñas