El Matrimonio como realidad psicologica

download El Matrimonio como realidad psicologica

of 11

Transcript of El Matrimonio como realidad psicologica

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    1/11

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    2/11

    sombra que le impiden la formacin de la relacin psicolgica. Estosignifica, en la prctica, que el o la joven pueden tener slo unentendimiento incompleto de s mismos y de los otros, Estn, por tanto

    poco informados de los motivos ajenos y de los suyos propios. Por lo

    general, los motivos por los que actan son en gran parte inconscientes.Subjetivamente, por supuesto, el se considera a s mismo muy consciente yconocedor, porque sobreestimamos constantemente el contenido de laconciencia y es un grande y sorprendente descubrimiento cuandoencontramos que lo que habamos supuesto una cumbre no es sino un

    primer paso de una larga ascensin. Mientras ms grande sea el rea deinconsciencia, menos el matrimonio es de libre eleccin, como se muestrasubjetivamente en la compulsin que uno siente tan agudamente cuandoest enamorado. La compulsin puede existir aun en el caso de no estarenamorado, aunque en una forma menos agradable.

    Las motivaciones inconscientes son de naturaleza personal y general.En primer lugar hay motivaciones que proceden de la influencia de los

    padres. La relacin del joven con su madre y de la joven con su padre es elfactor determinante en este punto. Es la fuerza del nexo con los padres laque influye inconscientemente en la eleccin de marido o mujer, ya sea

    positiva o negativamente. El amor consciente hacia los dos padres favorecela eleccin de la pareja adecuada, mientras un lazo inconsciente (que nonecesita en ningn sentido ser expresado conscientemente como amor)hace la eleccin difcil e impone modificaciones caractersticas. Con el finde entenderlas, se debe comprender ante todo la causa del lazo inconscientecon los padres y bajo qu condiciones modifica fuertemente o inclusoimpide la eleccin consciente. En general toda la vida que pudieron habervivido los padres, excepto aquello que ellos mismo lo descartan pormotivos artificiales, se la transmite a los nios como un legado. Esto quieredecir que los nios son conducidos inconscientemente en una direccin queest destinada a compensar todo lo que se dej sin completar en las vidasde sus padres. Por este motivo los padres excesivamente moralistas tienenhijos que son llamados inmorales o un padre irresponsable y manirrototiene un hijo con una malsana cantidad de ambicin, y as por el estilo. Los

    peores resultados de derivan de padres que se han mantenido a s mismosartificialmente inconscientes. Examinemos el caso de una madre quedeliberadamente se mantiene inconsciente de tal modo que no cuestiona asu hijo su pretensin de un matrimonio satisfactorio. Inconscientementeella relacionar a su hijo con ella, ms o menos como un sustituto de sumarido. El hijo si no es forzado directamente a la homosexualidad, esimpelido a modificar su eleccin de un modo contrario a su verdaderanaturaleza. El puede casarse con una chica que es obviamente inferior a sumadre y por tanto incapaz de competir con ella; o caer con una mujer dedisposicin tirnica y dominante, que puede lograr apartarlo de su madre.La eleccin de una pareja, si los instintos no han sido viciados, puede

    2

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    3/11

    permanecer libre de estas influencias, pero tarde o temprano, stas se harnsentir como obstculos. Una eleccin ms o menos instintiva puede serconsiderada la mejor desde el punto de vista de la conservacin de laespecie, pero no siempre es afortunada desde el punto de vista psicolgico,

    porque existe a menudo una enorme diferencia entre la personalidadpuramente instintiva y el individuo diferenciado. Y aunque en algunoscasos la raza puede ser mejorada y vigorizada por una eleccin puramenteinstintiva, la felicidad individual sera empujada al sufrimiento. (La idea deinstinto no es nada ms que un trmino colectivo para toda clase defactores orgnicos y psquicos cuya naturaleza es en gran partedesconocida.)

    Si el individuo es considerado solamente como un instrumento paramantener la especie, entonces la eleccin puramente instintiva de la parejaes con mucho la mejor. Pero dado que los fundamentos de tal eleccin son

    inconscientes, solo una especie de nexo impersonal se puede construirsobre ellos, como se puede observar muy bien entre los primitivos. Si

    podemos hablar aqu de una relacin, es en el mejor de los casos, unplido reflejo de lo que queremos significar, un estadio muy distante deacontecimientos con un carcter decididamente impersonal, totalmenteregulado por costumbres y prejuicios tradicionales, el prototipo de todomatrimonio convencional.

    En tanto la razn o el clculo o el as llamado amor cuidadoso de lospadres no organice el matrimonio y los instintos originales de los jvenesno estn viciados sea por la falsa educacin o por la escondida influenciade los complejos acumulados y olvidados de sus padres, la eleccinmatrimonial seguir normalmente las motivaciones inconscientes delinstinto. La ignorancia desemboca en una no diferenciacin de la identidadinconsciente. La consecuencia prctica de esto es presuponer en el otro unaestructura psicolgica similar a la propia. Una vida sexual normal, comouna experiencia compartida con propsitos aparentemente similaresfortalecen el sentimiento de unidad e identidad. Este estado es descritocomo una completa armona y se expresa como una gran felicidad (uncorazn y un espritu) no sin una buena razn, puesto que el retorno a esa

    condicin original de inconsciencia individual es como un retorno a lainfancia. De all los gestos infantiles de todos los amantes. Aun ms es elretorno al vientre materno, a las profundidades fecundas de una todavainconsciente creatividad. Es, en verdad, una genuina e incontestableexperiencia de lo Divino, cuya fuerza trascendente borra y consume todo loindividual, una comunin real con la vida y el poder impersonal deldestino. La voluntad individual de auto posesin est quebrada, la mujer sehace madre y el hombre se hace padre, y as ambos son despojados de sulibertad y convertidos en instrumentos de la urgencia de la vida.

    Aqu la relacin permanece dentro de los lmites del objetivobiolgico instintivo, la preservacin de la especie. Puesto que este objetivo

    3

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    4/11

    es de naturaleza colectiva, el lazo psicolgico entre marido y mujer sertambin esencialmente colectivo, y no puede ser considerado como unarelacin individual en el sentido psicolgico. Podemos hablar de stacuando la naturaleza de las motivaciones inconscientes ha sido reconocida

    y la identidad original se ha agotado. Pocas veces o nunca evoluciona unmatrimonio hacia una relacin individual de manera suave o sin crisis. Nohay un nacimiento a la conciencia sin dolor.

    Los caminos que conducen a la realizacin consciente son muchos,pero ellos siguen leyes definidas. En general, el cambio comienza con eldespertar de la segunda mitad de la vida. El perodo medio de la vida es untiempo de enorme importancia psicolgica. El nio comienza su vida

    psicolgica dentro de lmites muy estrechos, dentro del mgico crculo dela madre y su familia. Con la maduracin progresiva su horizonte y su

    propia esfera de influencia se amplan, sus esperanzas e intenciones se

    dirigen a extender el alcance de su poder personal y sus posesiones, suaspiracin se proyecta al mundo exterior en un rango siempre creciente, lavoluntad del individuo se hace ms y ms idntica a los objetivos naturales

    perseguidos por las motivaciones inconscientes. As el ser humano insuflasu propia vida a las cosas, hasta que finalmente ellas comienzan a vivir des mismas y a multiplicarse, e imperceptiblemente se ve superado por ellas.Las madres son sobrepasadas por sus hijos, los hombres por sus propiascreaciones, y lo que originalmente fue trado a la vida con grandsimoesfuerzo y trabajo no puede ser mantenido ms bajo control. Primero fue la

    pasin, luego se convirti en deber y finalmente en carga intolerable, unvampiro que acaba con la vida de su creador. La mitad de la vida es elmomento de gran despliegue, cuando un ser humano se entrega todava a sutrabajo con toda su fuerza y su completa voluntad. Pero en este precisomomento la tarde y la segunda mitad de la vida comienzan. La pasinahora cambia su rostro y se llama deber, yo deseo se transforma en elinexorable yo debo, y las vueltas del camino que una vez trajeronsorpresa y descubrimiento, se opacan por la costumbre. El vino hafermentado y comienza a decantarse y aclararse. Si todo va bien, lastendencias conservadoras se desarrollan; en lugar de mirar hacia delante se

    mira hacia atrs, las ms de las veces involuntariamente, y se comienza ahacer provisiones, a mirar cmo la vida se ha desarrollado hasta este punto.Se buscan las motivaciones reales y se hacen reales descubrimientos. Laevaluacin crtica de s mismo y de su destino permite a cada unoreconocer sus peculiaridades. Pero estas introspecciones no lleganfcilmente; se logran solo por medio de golpes de extrema severidad.

    Puesto que las metas de la segunda mitad de la vida son diferentes delas de la primera, mantenerse demasiado tiempo en la actitud juvenil

    produce una divisin de la voluntad. La conciencia todava presiona haciadelante, como obedeciendo a su propia inercia, pero el inconsciente semantiene atrs, porque la fortaleza e interioridad necesarias para una futura

    4

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    5/11

    expansin han sido desgastadas. Esta falta de unidad con uno mismoproduce descontento, y puesto que no somos conscientes del estado real delas cosas generalmente proyectamos la razones para esta situacin ennuestra pareja. As se desarrolla una atmsfera crtica, el preludio necesario

    para una realizacin consciente. Usualmente este estado no comienzasimultneamente en los miembros de una pareja. Ni siquiera los mejoresmatrimonios pueden evitar las diferencias individuales para que su estadoanmico sea absolutamente idntico. En la mayora de los casos uno deellos se adaptar ms rpidamente al matrimonio que el otro. El que estfundamentado en una relacin positiva con sus padres encontrar poca oninguna dificultad en ajustarse a su pareja, mientras que el otro puede estarimpedido por un profundo lazo inconsciente con sus padres. El completarsu adaptacin ms tardamente, y debido a que esta se lograr con unamayor dificultad, puede resultar ms duradera.

    Estas diferencias en tempo y el grado de desarrollo espiritual sonlas causas principales de una dificultad tpica que aparece en momentoscrticos. Si se trata del grado de desarrollo espiritual de una personalidad,no quiero significar una especialmente rica de naturaleza magnnima. Esteno es el caso en absoluto. Quiero expresar ms bien una cierta complejidadde mentalidad o naturaleza, comparable a una gema con muchas facetascomo opuesta a un simple cubo. Existen naturalezas polifacticas y ms

    bien problemticas, cargadas con trazos hereditarios que son muchas vecesdifciles de reconciliar. La adaptacin a estas naturalezas o la adaptacin deellas a naturalezas ms simples es siempre un problema. Esta gente quetiene una cierta tendencia a la disociacin, tambin generalmente tiene lacapacidad de dejar de lado los trazos irreconciliables de su carcter por

    perodos considerables, hacindose pasar como ms simples de lo querealmente son, o puede suceder que su polifacetismo y versatilidad les dun particular encanto. Sus parejas pueden fcilmente perderse en estalaberntica naturaleza, al encontrar tal abundancia de experiencias posiblesque sus intereses personales son absorbidos completamente en un modo nomuy agradable, ya que su nica ocupacin consiste en seguir al otro entodas sus vueltas y cambios de carcter. Hay siempre tanta experiencia

    disponible alrededor de la ms simple personalidad y si no est empapadarealmente por ella, es absorbida por su compaero/a ms complejo/a y no

    puede distinguir su camino. Es una situacin bastante comn que una mujerest totalmente contenida, espiritualmente en su marido; y para su maridoestar totalmente contenido, emocionalmente en su mujer. Se podradescribir esto como el problema del contenido y el contenedor.

    Quien es contenido siente que est viviendo enteramente dentro delos lmites de su matrimonio, su actitud hacia su pareja matrimonial esindivisa; fuera del matrimonio no existen obligaciones esenciales niintereses vinculantes. El lado desagradable de este compaerismo ideal esla inquietante dependencia hacia una personalidad, que nunca puede ser

    5

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    6/11

    vista en su integridad y es por tanto dependiente y no del todo creble. Lagran ventaja reside en su propia indivisin, la misma que no puede serdesvalorizada en la economa psquica.

    El contenedor, por otro lado, quien de acuerdo con su tendencia a la

    disociacin tiene una necesidad especial de unificarse mediante un amorindivisible hacia otro, ser dejado bastante lejos en este esfuerzo, lo cual esnaturalmente muy difcil para l, por su personalidad ms simple. Mientrasest buscando en el presente todas las sutilezas y complejidades que

    podran complementar a sus propias facetas, l est perturbando lasimplicidad del otro. Puesto que en circunstancias normales la simplicidadsiempre tiene ventaja sobre la complejidad, l muy pronto de verconstreido a abandonar sus esfuerzos por despertar reacciones sutiles eintrincadas en la naturaleza ms simple. Y muy pronto su pareja, que deacuerdo a su2 naturaleza ms simple espera de l respuestas simples, le dar

    mucho trabajo al confrontar sus complejidades con su permanenteinsistencia de respuestas simples. Quiralo o no, l debe recurrir a l mismoante las presiones de la simplicidad. Cualquier esfuerzo mental, como elmismo proceso consciente, requiere de tanta energa del hombre comn,que invariablemente prefiere lo simple, aunque esto no lo lleve al encuentrocon la verdad. Y cuando esto representa al menos una media verdad,entonces todo est decidido. La naturaleza simple trabaja en la mscompleja como un cuarto que es demasiado pequeo y no le deja suficienteespacio. Por el contrario, la naturaleza compleja le da a la ms sencillademasiados cuartos con demasiado espacio de tal manera que nunca sabednde realmente pertenece. As sucede sencillamente que el mscomplicado contiene al ms simple. El primero no puede ser absorbido porel segundo pero lo circunda sin ser contenido. Ms an, puesto que el mscomplicado tiene quizs una necesidad mayor de ser contenido que el otro,se siente l mismo fuera del matrimonio y consecuentemente desempeasiempre el papel problemtico. Mientras ms persevera el contenido, msse siente el contenedorexcluido de la relacin, y mientras ms el primeroexige, menos capaz es el segundo de responder. El contenedor tiende aespiar fuera de la ventana, sin duda inconscientemente al principio, pero en

    el inicio de la edad mediana se despierta en l un insistente deseo por esaunidad e indivisibilidad que le es especialmente necesaria debido a sunaturaleza disociada. En esta coyuntura hay cosas que pueden suceder queconllevan conflicto a una persona. Esta se cree consciente del hecho de queest buscando complementariedad, la satisfaccin e indivisibilidad quesiempre le han hecho falta. Para el contenido esto es solo la confirmacinde la inseguridad que siempre ha sentido tan dolorosamente, descubre queen los cuartos que aparentemente le pertenecan, habitan otros huspedes

    2 Al traducir este y los siguientes pasajes he asumido, para clarificarlo mejor, que el contenedores el

    hombre y la contenida la mujer. Esta consideracin se debe enteramente a las exigencias de lagramtica inglesa y no est implcita en el texto germano. No se necesita decir que la situacin puede sefcilmente revertida. (El traductor ingls)

    6

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    7/11

    no deseados. La esperanza de seguridad se desvanece y este disgusto leconduce hacia s mismo, a menos que con esfuerzos desesperados yviolentos pueda tener xito para que su pareja capitule y emita unaconfesin de que su deseo por la unidad no era nada ms que una niera o

    una enfermiza fantasa. Si estas tcticas no resultan, su aceptacin delfracaso puede hacerle un real bien, forzndole a reconocer que la seguridadque estaba buscando desesperadamente en el otro tiene que encontrarla ens mismo. En este camino se encuentra a s mismo y descubre en sunaturaleza ms simple todas aquellas complejidades que el contenedorhaba estado buscando en vano.

    Si el contenedorno sucumbe frente a lo que estamos acostumbradosllamar infidelidad sino que prosigue confiando en su justificacin interiorde su deseo de unidad, tendr que acabar con su autodivisin mientras duresu existencia. Una disociacin no se cura siendo dividido, sino por una

    desintegracin ms completa. Todas las fuerzas que posibilitan la unidad,todo sano deseo de mismidad, resistirn la desintegracin, y de esta maneral llegar a tomar conciencia de la posibilidad de una integracin interior,la que antes haba buscado siempre fuera de s mismo. Entonces encontrarla recompensa en un s mismo indiviso.

    Esto es lo que pasa frecuentemente alrededor del medioda de la vidacuando esta sabia y milagrosa naturaleza humana promueve la transicinque conduce de la primera a la segunda mitad de la existencia. Es lametamorfosis de un estado en el que el hombre es solo una herramienta denaturaleza instintiva a otro en el que ya no es ms una herramienta, sino lmismo: una transformacin de naturaleza en cultura, de instinto en espritu.

    Se debera tener mucho cuidado en no interrumpir este necesariodesarrollo mediante actos de violencia moral, ya que cualquier intento decrear una actitud espiritual suprimiendo o exacerbando los instintos es unafalsificacin. Nada es ms repulsivo que una espiritualidad furtivamentequisquillosa, que es tan inspida como la grosera sensualidad. Pero latransicin toma mucho tiempo y la gran mayora de la gente se queda enlos primeros niveles. Si solo pudiramos como los primitivos, abandonar lainconciencia para cuidad de todo este desarrollo psicolgico que supone el

    matrimonio, esta transformacin podra ser trabajada de manera msintegral sin demasiadas fricciones. Pues a menudo entre los llamados

    primitivos uno se encuentra con personalidades espirituales que inspiranrespeto de manera inmediata, como si ellos fueran productos totalmentemaduros de un destino sin perturbaciones. Hablo aqu por mi experiencia

    personal. Pero dnde entre los europeos actuales se puede encontrar genteno deformada por actos de violencia moral? Todava somos losuficientemente brbaros como para creer en el ascetismo y su opuesto.Pero la rueda de la historia no puede retroceder, solo nosotros podemos

    promover una actitud que nos permitir completar nuestro destino tan librede obstculos como lo desea en nosotros el libre pagano. Slo bajo esta

    7

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    8/11

    condicin podemos estar seguros de no pervertir la espiritualidad ensensualidad y viceversa, ya que ambas deben vivir, cada una derramandovida sobre la otra.

    La transformacin que he descrito arriba sumariamente es la esencia

    de la relacin psicolgica del matrimonio. Mucho puede decirse sobre lasilusiones que sirven a los fines de la naturaleza y conllevan lastransformaciones que caracterizan la mitad de la vida. La armona peculiarque caracteriza al matrimonio durante la primera mitad de la vida- en elsupuesto que ajuste sea exitoso- est basada con mucho en la proyeccin deciertas imgenes arquetpicas, lo que se clarifica en la fase crtica.Todo hombre lleva dentro de s la imagen eterna de la mujer, no la imagende esta o esa mujer particular sino una imagen femenina determinada. Estaimagen es fundamentalmente inconsciente, un factor hereditario de origen

    primordial grabado en el sistema orgnico viviente del hombre, una

    impronta o arquetipo de todas las experiencias ancestrales de la mujer, undepsito, si eso fuese posible, de todas las impresiones hechas por la mujer

    en resumen, un sistema heredado de la adaptacin fsica. Aun si noexistiese ya ninguna mujer, sera posible en cualquier poca desde estaimagen inconsciente deducir exactamente cmo habra estado constituidasquicamente esa mujer. Lo mismo sucede en caso de la mujer: ella tambintiene su imagen innata del hombre. Realmente sabemos por la experienciaque sera ms adecuado describirla como una imagen de los hombres,mientras en el caso del hombre es ms bien una imagen de la mujer. Puestoque esta imagen es inconsciente, esta es siempre proyectadainconscientemente sobre la persona del ser amado. Esta es una de lasrazones principales para la atraccin o aversin apasionadas. He llamado aesta imagen anima y he encontrado la pregunta escolstica Habet mulieranimam? especialmente interesante, ya que en mi opinin es inteligente entanto la duda parece justificada. La mujer no tiene anima, ni alma, sinoanimus. El anima tiene un carcter ertico, emocional, mientras el animustiene un carcter racionalizante. Por consiguiente la mayor parte de lo quelos hombre dicen sobre el erotismo femenino y particularmente sobre lavida emocional de la mujer se deriva de las proyecciones de su propia

    anima y est por tanto distorsionado. Por otro lado, las asombrosassuposiciones y fantasas que las mujeres hacen acerca de los hombres

    provienen de la actividad de su animus, quien produce una inagotablefuente de argumentos ilgicos y falsas explicaciones.

    Ambos, anima y animus se caracterizan por ser extraordinariamentepolifacticos. En un matrimonio sucede siempre que el contenido proyectaesta imagen sobre el contenedor, mientras que ste es slo parcialmentecapaz de proyectar su imagen inconsciente sobre su compaero. Mientrasms unificado y simple es el compaero menos completa es la proyeccin.En tal caso esta imagen altamente fascinante cuelga como si estuviera enmedio del aire, como si estuviera esperando ser llenada por una persona

    8

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    9/11

    viviente. Hay cierto tipo de mujeres que parecen estar hechas por lanaturaleza para atraer proyecciones del anima, en realidad podemos hablarde un tipo definido de anima. El as llamado carcter de esfinge es una

    parte indispensable de su equipo, de mismo modo que una equivocidad y

    elusividad intrigante, no una indefinible apariencia que no ofrece nada sinouna indefinicin que parece llena de promesas como el expresivo silenciode la Mona Lisa. Una mujer de esta clase es las dos cosas, vieja y joven,madre e hija, de ms que dudosa castidad, de apariencia infantil, y todava

    provista de un aspecto ingenuo que es extremamente paralizante para loshombres.3 No todo hombre de real poder intelectual puede ser un animus.Para ser un animus debe ser un maestro no tanto en ideas sino en palabras

    precisas las palabras aparentemente llenas de significado que por otrolado dejan mucho sin decir. Debe ser un hroe mas bien cuestionable, unhombre con posibilidades lo cual no quiere decir que una proyeccin del

    animus no pueda descubrir un hroe real antes de que sea perceptible a losperezosos juicios de un hombre de inteligencia promedio.4

    Para el hombre como para la mujer en la medida que soncontenedores, el completar esta imagen es una experiencia que tiene susconsecuencias, porque esta conlleva la posibilidad de encontrar las propiascomplejidades respondidas por una correspondiente diversidad. Amplios

    panoramas parecen abrirse en los que uno se siente abrazado y contenido.Y digo parecen a propsito porque la experiencia tiene siempre dos caras.En tanto la proyeccin del animus de una mujer puede a menudo escogerun hombre de real significacin que no es reconocido por la masa, y puederealmente ayudarlo a l a completar su propio destino con su apoyo moral,as tambin un hombre puede crear para s mismo una mujer inspiradoramediante la proyeccin de su anima. Pero a menudo esto se torna en unailusin con consecuencias destructivas, un fracaso porque su fe no fue losuficientemente fuerte. A los pesimistas les dira que estas imgenessquicas primordiales tienen un extraordinario valor positivo, pero deboadvertir a los optimistas contra las fantasas cegadoras y la probabilidad delas ms absurdas aberraciones. No se debera tomar en cuenta a esta

    proyeccin como una relacin individual y conciente. En sus primeras fases

    est muy lejos de ser esto, por esto crea una compulsiva dependenciabasada en motivos inconscientes distintos de los biolgicos. Ella de RiderHagaard entrega alguna indicacin del curioso mundo de ideas que subyaceen la proyeccin del anima. Estas son en esencia de contenido espiritual, amenudo con disfraz ertico, fragmentos obvios de una mentalidadmitolgica primitiva que se compone de arquetipos y cuya totalidadconstituye el inconsciente colectivo. Concordantemente tal relacin es en el

    3 Hay excelentes descripciones de este tipo enElla de H. Rider Hagaard ( Londres 1887) y enLAtlantide de Pierre Benoit (Paris, 1930) traducidos por Mary C. Tongue y Mary Ross como Atlntida,(New York 1920)4 Un recuento bastante bueno del animus se encuentra en el libro de Marie Hay The Evil Vineyard(New York, 1923), tambin enJennifer Lorn de Elinor Wylie (New York 1923) y en Gsta BerlingsSaga de Selma Lagerlof (1891: traduccin al ingls de P.R. Flach The Story of Gsta Berling, 1898)

    9

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    10/11

    fondo colectiva y no individual (Benoit quien cre en LAtlantide unafigura fantstica similar aun en los detalles al de Ella niega haber plagiadoa Rider Hagaard)

    Si tal proyeccin calza con uno de los miembros de la pareja, la

    relacin espiritual colectiva entra en conflicto con el colectivo biolgico yproduce en el contenedor la divisin o desintegracin. Ya lo he descritoantes. Si l es capaz de mantener su cabeza sobre el agua, se encontrar a smismo en un conflicto extremo. En ese caso, la proyeccin aunque

    peligrosa en s mismo le habr ayudado a pasar de la relacin colectiva a laindividual. Esto favorece a una realizacin totalmente consciente de larelacin que proporciona el matrimonio. Puesto que el objetivo de estedocumento es la discusin de la sicologa del matrimonio, la sicologa de la

    proyeccin no nos concierne ahora. Es suficiente mencionarla como unhecho.

    Difcilmente se puede trabajar sobre la relacin psicolgica delmatrimonio sin mencionar, aun a riesgo de malentendidos, la naturaleza desus crticas transiciones. Como es bien sabido uno no entiende lo

    psicolgico a no ser que lo haya experimentado. No siempre esto previenea cualquiera de sentirse convencido de que su propio juicio es la nicaverdad aceptable. Este hecho desconcertante proviene de la necesariasobrevaloracin del contenido momentneo de la conciencia, porque sinesta concentracin de atencin uno no podra ser consciente en absoluto.De este modo cada perodo de la vida tiene su propia verdad psicolgica, ylo mismo se aplica en cada estadio del desarrollo psicolgico. Hay estadiosinclusive que solo unos pocos pueden alcanzarlos, dependiendo de su raza,familia, educacin, talento y pasin. La naturaleza es aristocrtica. Elhombre normal es una ficcin, aunque ciertas leyes generalmente vlidasexisten.

    La vida psquica es un desarrollo que puede quedar fcilmentedetenido en los niveles inferiores. Esto sucede aunque cada individuo poseeuna gravedad especfica, segn la cual el sube o baja al nivel en quealcanza su lmite. Sus puntos de vista y convicciones se determinarnconcordantemente. No hay que admirarse de que con mucho la mayora de

    los matrimonios alcance su ms alto lmite psicolgico en la cumplimientode la finalidad biolgica sin lastimar la salud espiritual o moral.Relativamente poca gente cae en una desarmona ms profunda con ellosmismos. Donde hay una gran cantidad de presin desde fuera, el conflictoes incapaz de desarrollar mucha tensin dramtica debido a una clara faltade energa. La inseguridad psicolgica sin embargo crece en proporcincon la seguridad social, inconscientemente al comienzo, causando neurosis,luego conscientemente produciendo separaciones, discordia, divorcios yotros desordenes maritales. En niveles superiores se distinguen nuevas

    posibilidades de desarrollo psicolgico, tocando la esfera de la religindonde el juicio crtico se detiene.

    10

  • 7/30/2019 El Matrimonio como realidad psicologica

    11/11

    El progreso puede ser permanentemente detenido en cualquiera deestos niveles con una completa inconsciencia de lo que podra habersucedido en el siguiente estadio de desarrollo. Como norma general elacceso al siguiente estadio est bloqueado por violentos prejuicios y

    temores supersticiosos. Estos sin embargo sirven para un propsito til yaque un hombre que es obligado por accidente a vivir en un nivel demasiadoalto para l, se vuelve loco y se convierte en una amenaza.

    La naturaleza no es solo aristocrtica, tambin es esotrica. Ya queningn hombre con entendimiento ser inducido a guardar en secreto lo quesabe, debido a que se da cuenta demasiado bien de que el secreto deldesarrollo psquico no puede ser nunca traicionado, simplemente porqueese desarrollo es una cuestin de capacidad individual.

    (Traducido del ingls por Eduardo Villacis)

    11