El Luto Humano

10

Click here to load reader

Transcript of El Luto Humano

Page 1: El Luto Humano

Nadia Lucía Galaviz GarcíaIván Padilla Gutiérrez

México en la Obra de José Revueltas.Las sombras originarias de lucha y vida social.

El luto humano.

Qué es el luto, sino la manifestación de una pena, el signo que da cuenta

de una pérdida, momento sombrío motivado por la honda y sentida

ausencia forzada, la manifestación de que estamos consientes y

reaccionamos al adiós.

Disparándose en el sombrío momento de la despedida, las más variadas

reacciones, se genera el cumplimiento del antiguo ritual, el acto de fe

necesita hacerse presente manifiesto en la dirección espiritual del

sacerdote, el llamado a veces casual, a veces forzado, a veces inevitable a

los conocidos que atinan en mostrar al mismo tiempo simpatía y piedad. La

convivencia generada en el acontecimiento fúnebre requiere lo que

muchos otros eventos sociales, convidar a los asistentes algo de comer,

algo de tomar, incluso alcohol para ahogar las penas, una especie de

retribución por las lagrimas compartidas, cuando son los asistentes quienes

ofrecen a los deudos es una manifestación más de solidaridad sin

empacho. De hecho, el alcohol, demostrando sus propiedades para curar,

unir, olvidar el hambre, para ahogarse, etc…

En la obra de Revueltas, es la muerte de una niña, el suceso capaz de

congregar alrededor de si, las pasiones, los recuerdos, el resentimiento y

un gran número de emociones que con gran fuerza, detonan acciones que

solo esperaban un momento oportuno para suceder, proporcionado

pareciera, por el destino.

Para que esto acontezca, un factor sustancial es el espacio en el que se

lleva a cabo la acción, lugares plagados de ambigüedades, carentes de

aspectos delineados, pareciera que se desplazan los personajes en una

suerte de ensoñación, donde las distancias no se miden por referentes,

Page 2: El Luto Humano

sino por lo que sucede y se cuenta mientras se les recorre; ni hay tiempos,

ni espacios completamente bien delineados.

Los espacios cerrados, presentan también esta escencia onírica, donde

pareciera una constante escena a media luz, la cual, solo muestra los

rasgos fundamentales de la acción, de los personajes, pero que no nos

pinta un cuadro detallado, la luz media propuesta es como la de un

reflector, selectivo, atenuante, que solo nos muestra de manera intima,

cerrada, acontece en esos espacios. Cuando Úrsulo entra a casa de Adán,

quien busca ayuda perdido en la tormenta, solo se presentan detalles

precisos que no permiten ver una fotografía completa, solo algunos

elementos integrados mas al dueño de la casa que a la misma habitación,

como la utilería en el teatro más sencillo, con una escenografía compuesta

por un fondo negro lejano, así juega el espacio en este relato, proporciona

los limites necesarios para entender la acción pero juega un papel en

segundo plano generando la atmósfera casi vacía que rodea a los

personajes.

A lo largo de la novela, el relato transcurre con un sentido lineal, que nos

presenta conforme van sucediendo, los hechos que conforman la historia.

La cualidad casi descriptiva de la acción, nos lleva a ir pintando un enorme

cuadro al tiempo que se camina, se platica, se reflexiona, pero también se

dan una serie de quiebres lógicos que nos llevan a cambiar la velocidad.

Aquí el propósito, pareciera ser una pausa y ubicarnos en el tiempo pasado,

que es a su vez una remembranza que se pinta como si estuviera

sucediendo en ese mismo instante. Los saltos temporales nos llevan

también a conocer los hechos como fueron, en pasado, lo cual enfatiza la

noción de que así se fundamentó lo que ahora vamos imaginando al tiempo

que se nos es revelado. El pasado, que muchas veces se refleja en nuestro

futuro y presente, aunque pretendamos ignorarlo u olvidarlo.

Este juego que pudiera parecer enredado a ratos, funciona también como

es el caso de la vida misma, en donde mientras vivimos lo que sucede al

Page 3: El Luto Humano

instante, nos ataca la memoria con recuerdos que nos afectan como si

estuvieran pasando en ese mismo instante, y que a su vez se conforman

por lo que ya damos por sentado como un pasado que pareciera remoto.

Estos flashbacks, son recordatorios y elementos explicativos que dotan de

sentido el entorno, y su propia conformación. Los recuerdos son los

constantes recordatorios de o que somos, de donde venimos.

El estilo con el que está escrito “El luto humano” podría llevar a pensar en

la capacidad que Revueltas confiere a su obra, para hacer partícipe de su

visión, donde el peso de la reflexión, por encima del de la acción se hace

presente en muchos momentos. La capacidad narrativa ejercida en este

libro por parte del autor, nos lleva a perdernos por variados números de

paginas en lo que al final resulta ser una simple unidad de ideas, que dicho

de forma mas clara, resultarían la verdadera medida de las distancias

antes planteadas, el estilo reflexivo propone el tiempo que toma

desplazarse. Se nos presenta a los personajes con un cierto aire

reivindicador, tal afirmación proviene de la capacidad manifiesta de este

grupo de hombres de campo que aunque iletrados realizan profundas

reflexiones, con distintos motivos.

A diferencia de la novela de la revolución mexicana como “los de Abajo” el

lenguaje empleado por los personajes en esta novela, suenan menos

apegados a las formas casi arcaicas de expresarse en los personajes de

Mariano Azuela, aquí se le da especial énfasis al diálogo interno; Casi no

esta bañado de formas de hablar propias de la gente en su contexto.

El aspecto de la historia.

Pareciera que Revueltas nos presenta metafóricamente, los despojos de la

revolución; aspectos malogrados, inconclusos, motivo de padecimiento. La

aparición que se hace de la posterior guerra explicada por una motivación

religiosa, que a su vez se ha ido relegando en la historia oficial para no ser

expuesta. Por otro lado, la presentación de la problemática derivada de la

institucionalización de los gremios obreros y campesinos, con sus vicios y

Page 4: El Luto Humano

defectos nos pone enfrente, bajo una mirada crítica, algunos de las más

visibles promesas incumplidas de la revolución. Cuando nos menciona que

es apropiado por el gobierno el grito y lema vandálico de “Tierra y

Libertad” fungiendo como catalizador, logrando asentar las incertidumbre,

en medio de la agonía y moderando estos ímpetus extremistas,

estableciendo el nuevo orden, que en realidad no lograba, en nada, su

renovación o cambio.

Encontrarse con la constante metáfora de que las personas son feas y

chuecas, como el país nos ubica de inmediato en el eje referencial de la

construcción simbólica realizada por Revueltas, el rio embravecido que no

permite cruzarlo, que relega a los más pobres a vivir en la exclusión, que

convierte a unos y otros en enemigos, con cuentas pendientes por saldar,

que son perseguidos por atreverse a exigir lo que formaba parte de un

pacto sellado que motivo su anexión a la disidencia, una de las grandes

promesas incumplidas. Lo más sorprendente aún, como lo menciona el

cura casi al inicio, es que viva gente ahí del otro lado, situación penosa y

sobrecogedora son las condiciones de vida de la gente, una vida

transcurrida entre el miedo y la tristeza.

La novela de Revueltas como un ejercicio de ficción, también incluye

diversos elementos propios de la crónica, pues hace un recuento muy

detallado de la experiencia que vivió como militante del partido

comunista1, donde describe su participación muy cercana con la gente del

campo y con las huelgas relacionadas con el sistema de riego, parte

largamente descrita en su novela de el luto humano, descubriendo las

injusticias y el padecer de aquellos tiempos.

La narración se va desarrollando en los límites entre la ficción y la realidad,

complementando y amalgamando la una con la otra, mostrando el aspecto

social desnudo, visible, obvio pensándolo siempre como una vivencia

extraída del interior humano. Para los efectos y objetivos de la novela y

1 Ortega Erreguerena, Joel. “José Revueltas: un hombre de muchas piezas”.

Page 5: El Luto Humano

vida de Revueltas, él logra unir sus inquietudes con su entorno,

comunicando a modo de testimonio las historias con nombre y apellido de

lo que se conformó el México posrevolucionario, donde la huella de la

guerra, el hambre, la desolación eran constantes recordativos de un país

enfermo con tintes moribundos, luchando por buscar un poco de dignidad

antes los abusos de poder, la misma violencia detentando la vida de

mexicanos quienes no poseían nada más que esperanzas de poseer las

mas mínimas esperanzas de sentirse menos inseguros.

Sin embargo, enriquece sus relatos, reuniéndolos fuera de las reglas

estrictas de la crónica periodística llevando su ejercicio literario más allá de

“el ejercicio de la historia como programa de estímulos… la reflexión que

entrevera gusto descriptivo y conminación”2, logrando acercarnos más a

su realidad, mucho más verosímil y significativa, que va más allá de una

mera descripción, destacando paisajes llenos de luces y sombras,

entreviendo caracteres humanos donde la muerte pareciera ser un

principio y un destino.

Lo que nos ofrece Revueltas, es su punto de vista sobre lo que aconteció en

la época de la revolución, destacando sus rasgos anímicos, reflejados en la

gente, la ideología que hasta ahora nos guía, como es el caso de la religión

y estas ideas del bien y el mal, trazando figuras que nos han servido como

modelo de vida, Adán y Caín, el propio personaje de Natividad como aquel

que siempre mantiene las esperanzas y es traicionado.

Hay una contraposición muy fuerte, entre lo que debiera permanecer en la

privacidad, como es el caso de la religión, contra las manifestaciones

públicas de descontento que representaban los castigos de los soldados

fusilados por temer a un fantasma que en realidad solo era un engaño para

dominar y sublevar al otro, para así poder ejercer una autoridad fuera de sí,

poniendo en discusión valores morales sustentados en lógicas macabras,

con objetivos válidos para quienes los ejercían, situación que no podría

2 A ustedes les consta. Pág. 18

Page 6: El Luto Humano

darse en el relato de una crónica, donde más bien el lector puede deducir

desde su opinión personal, cual es la parte correcta.

De hecho, la guerra cristera, se podía sentir una iglesia opresora que te

obligaba a resignarte, sirviendo más como un efecto de adormecimiento,

alimentando las almas de rencor, nostalgia, culpa; una iglesia que fuera

edificando lo más ruin del hombre, haciéndolo retroceder hasta las

emociones más básicas del ser salvaje afirmando una fe vaga, pero al

mismo tiempo siniestra y destructiva, ese pareciera ser el motivo que se

agrega al de la revolución, reluciendo todos los males, y siendo la religión

el único sostén moral y social con que se contaba en aquellos momentos de

desesperación.

La iglesia, construida sobre una base de miseria sin misericordia, de

pecados sin perdón, sostenida únicamente por la superstición la cual

pareciera ser la única intocable, nunca puesta en cuestión, aún bajo la

tempestad fue el lugar común.

Y todo esto, sólo nos puede ser traído, desde una mirada critica, a veces

solmene, pues la narración, además, nos muestra una perspectiva lejana a

nosotros, pero que la hace nuestra y presente, al integrarnos a la situación

social y política por medio de suceso que parecieran ficticios, o extraídos

de la imaginación, que muy a diferencia de la crónica donde el escritor en

su faceta de periodista “tiene que olvidarse de si mismo, para no caer en

un subjetivismo individualista. Debe tener siempre presente al lector”3, en

cambio, Revueltas opta por enriquecer la verdad de los hechos a través de

creación de esencias ambientales, las cuales ayudan a comprender una

situación real.

Es justo en estas intersecciones entre novela y crónica, así como en sus

propios terrenos de lo literario y lo periodístico, donde podemos conocer las

grandes reflexiones concernientes a explicar, o intentar explicar la

3 Gonzalo Martín, Vivaldi “Géneros Periodísticos: Reportaje, Crónica y Articulo (Análisis Diferencial).” Pág. 246.

Page 7: El Luto Humano

construcción de las sociedades actuales, dejándonos conocer como

integrantes de un cúmulo de condiciones históricas que nos explican.

Y al mismo tiempo, podríamos encontrar caminos posibles de soluciones,

es interesante ver, como en la perspectiva de Monsiváis, muestra al

ejercicio de las letras mexicanas como un aporte intelectual valiosísimo,

sobretodo si pensamos que “el periodismo político, ha sido la principal y

casi única expresión de un pensamiento teórico propiamente mexicano”4.

Revueltas recurre a muchas formas literarias y periodistas, utilizando al

paisaje como un elemento imprescindible, casi inacabable, pensando a

México como un escenario rico en manifestaciones naturales que rayan en

lo mitológico o lo mágico. En el caso de su crónica del Paricutín, da líneas

de soledad, desaliento y esterilidad, pues a veces la tierra es la que nos da

los frutos para sobrevivir, pero a veces es la misma que nos proponemos

en destruir.

También se van construyendo metáforas sobre el atardecer cuando

Natividad, en “el luto humano”, se dirige a él como un símbolo del día

sinónimo de esperanzas, mientras que Adán se dirige al anochecer, al lugar

donde solo existe la pobreza y el sufrimiento, destacándonos una

dicotomía entre el bien y el mal, utilizando como significantes las

representaciones del sol y la luna, poniendo la situación social mexicana

bajo el umbral de la muerte. Como si la revolución, lejos de convertirse en

un sueño de cambios e injusticias, se hubiese tornado en una pesadilla

llena de contradicciones, sin lograr conformar una

Bibliografía

Gonzalo Martín, Vivaldi “Géneros Periodísticos: Reportaje, Crónica y Articulo (Análisis Diferencial).” Editorial Paraninfo. Madrid, España. 1973

4 A ustedes les consta. Pág. 20

Page 8: El Luto Humano

Monsiváis, Carlos. “A ustedes les consta. Antología de la crónica en México”. Ediciones Era. Serie crónicas. Primera edición, México. D.F. 1980.

Ortega Erreguerena, Joel. “José Revueltas: un hombre de muchas piezas”. En: Suplemento. Unión con los jóvenes, Núm. 894, Suplemento 12. México, D.F. Febrero, 2010.

Revueltas, José. “El luto Humano”. Editorial Novaro. México, D.F. 1972.

Revueltas, José. “La visión del Paricutín: Un sudario negro sobre el paisaje”