El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web...

34
“El Latín en El Quijote” 1

Transcript of El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web...

Page 1: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

“El Latín en El Quijote”

ÍNDICE

1

Page 2: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Prólogo

I.- El Latín en la España del Siglo de Oro

II.-Clasificación de las expresiones latinas del Quijote. Traducción y comentario.

III.-Aproximación al Valladolid de Cervantes desde la novela “El hereje” de Delibes.

IV.-Aproximación al Madrid de Cervantes desde las novelas “El capitán Alatriste” y “Limpieza de sangre” de Pérez-Reverte.

V.-Conclusiones

VI.-Agradecimientos

VII.-Objetivos, Metodología y Secuencialización

VIII.-Bibliografía

EL LATÍN EN EL QUIJOTE

2

Page 3: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

PRÓLOGO

Hace varios años me propuse leer otra vez el Quijote, como homenaje al quinto centenario de su publicación en 1605. Pero con esta perspectiva: prestar atención a los frecuentes latinismos que en esta novela aparecían, clasificarlos, estudiarlos y situarlos en el contexto histórico de su autor Miguel de Cervantes. Me movía la curiosidad y la posible certeza de que no había nada publicado sobre este tema, después de tanto tiempo transcurrido y de tantos estudios sobre el Quijote. Así nació “El Latín en el Quijote”.

Pero no quedó ahí la cosa. A instancias de mis alumnos y a sus consultas frecuentes, extendí la lectura a otras novelas y autores actuales (Delibes y Pérez-Reverte) que reflejaban casi la misma época de Cervantes y mostraban frecuentes dichos y expresiones latinas, aunque desde perspectivas complementarias: seguidores del erasmismo en Valladolid y su persecución por el Santo Oficio en el caso del primer autor, y las hazañas de un soldado veterano de los tercios de Flandes en Madrid y sus problemas con la Inquisición, en el segundo novelista.

Como he dicho, todas estas famosas novelas participan de una característica en común: abundantes citas en latín. ¿Era algo fortuito que las novelas que reflejaban la sociedad del siglo XVI y XVII tuviesen todas una deuda casi obligada con la lengua latina? Me propuse averiguarlo.

La lectura del Quijote, entre los múltiples y variados interrogantes que atraen a estudiosos de todo el mundo, plantea el siguiente: ¿Cuál es el significado de las numerosas expresiones latinas a las que recurre Cervantes? No sólo nos referimos a la mera traducción, que también intentaremos llevar a cabo, sino a otras connotaciones que su uso plantea. Este es el núcleo central de nuestro trabajo.

La misma cuestión se plantea en novelas de escritores contemporáneos: en “El Hereje” de Delibes –premio de la Crítica en 1999- y en “El Capitán Alatriste” y “Limpieza de sangre” de Pérez-Reverte, ambos académicos de la Lengua. ¿Por qué hay citas latinas en estas novelas? ¿Las hemos elegido al azar o, por el contrario, su lectura y estudio son complementarios de la novela de Cervantes y nos dan algunas claves para mejor comprender el porqué del latín en el Quijote?

Se trataba de buscar una explicación a todo esto. Y al final me ha resultado tan claro como la luz del día que el latín, en aquel tiempo glorioso para la lengua española, era un vehículo de cultura en aquella sociedad y la clave para entender dos hechos fundamentales: el porqué de la hegemonía de una institución como la Iglesia y la percepción de la permanencia en el tiempo de la cultura clásica latina. Y no puede haber ningún escritor que trate el Siglo de Oro español sin reconocer la gran aportación de la lengua latina a la literatura española. Dicho de manera vulgar, fue la cultura latina la leche que mamaron todas las personas cultas que vivieron “aquel tiempo a la vez magnífico, decadente, funesto y genial”1.

1 Página 53 de “El Capitán Alatriste”.

3

Page 4: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Ha sido un gran reto el esfuerzo de aproximación a la novela del Quijote, desde esta óptica original como es la relación existente entre Cervantes y el uso del latín. En su famosa novela, además de emplear frases complejas –legado cierto de la sintaxis latina con la coordinación y sobre todo la subordinación múltiple- y vocabulario rico y variado –de etimología latina en gran parte, en cuanto al origen de los términos cultos-, también recurre a sentencias, expresiones y citas latinas –alrededor de cincuenta-, que probablemente eran conocidas por casi todos sus contemporáneos, lectores o no de su obra. De igual manera, la novela de Delibes y las de Pérez-Reverte, son un complemento de lujo tanto para el uso de latinismos como para el desarrollo de la acción y del argumento en las ciudades de Valladolid y Madrid, tan significativas en la vida de Cervantes.

Pero quizás haya valido la pena. Para mí, sin ninguna duda, porque creo que ahora entiendo un poco más esa gran novela de Cervantes cuya nueva lectura a la par que suscita el entusiasmo, no deja de sorprendernos. También porque se constata su influencia en notables novelistas (ambos académicos de la lengua española) como Delibes o Pérez-Reverte. Y, muy especialmente, porque siempre tenemos, en el horizonte próximo y cercano de las aulas, a los alumnos de Humanidades. Alumnos que son la razón de ser de los Profesores de Clásicas.

I.-EL LATÍN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO

4

Page 5: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Cervantes es fruto de su tiempo. Y el tiempo de Cervantes tuvo en la cultura latina los cimientos fuertes que sustentaron la cultura, su enseñanza en los centros del saber y toda la formación de la época.

Hay que dejar constancia del enorme peso del latín en nuestra historia y en concreto en el siglo XVI. El latín era el idioma utilizado en lecturas, obras, cartas... y cátedra en la Universidad; el castellano era la lengua hablada y el latín la lengua estudiada.

Hacia 1450, ya había en el país seis universidades, pero durante los 150 años siguientes se fundarían 27 más. A finales del siglo XVI casi en cada población española de 2000 habitantes o más, existía algún tipo de escuela para la enseñanza del latín.

Pero la aparición en 1492 de la Primera Gramática del castellano por Antonio de Nebrija iba progresivamente a cambiar el panorama social: el Latín iría perdiendo terreno en todos los campos, empezando por la universidad. La lengua castellana se convertiría en lengua común y este hecho sería un factor de democratización cultural nada despreciable. La creación en 1508 de la Universidad de Alcalá de Henares por el cardenal Cisneros y la publicación de la Biblia Políglota Complutense en 1514 fueron factores que impulsaron el humanismo español.

Y fue el mismo Nebrija, quien poco antes (1481 y siguientes), a ejemplo del italiano Lorenzo Valla que preconizaba en 1444 la necesidad del estudio del Latín como lengua original de la cultura y saber europeos, el impulsor con sus “Introductiones Latinae” de que todos los estudiantes lo tuvieran como manual de Latín y texto único, frente a otros tratados que empezaron a publicarse. Se libraba una batalla en la universidad de Salamanca no sólo por el modo de concebir la gramática, sino sobre el desarrollo práctico de las clase de latín. No tardaron en salir otros tratados para aprender latín que suscitaron en ocasiones motivos de discordia entre los claustros universitarios. "Aunque algunos humanistas españoles alternaban el uso del castellano con el latín, la mayoría prefirió desde un principio el uso de la lengua vernácula" . "El Consejo de Castilla, que por Real Cédula de 28 de julio de 1601 ordenó el restablecimiento (no sin la sorpresa de la mayoría de los profesores de Salamanca y Valladolid) de las Introductiones de Nebrija como arte único para la lectura de los cursos de Gramática Latina"2 .

El gran humanista y pedagogo Simón Abril empieza a cuestionar que el latín y el griego –que ya no entendía la gente vulgar- fuera lo mejor para aprender y dice que la lengua propia es la mejor solución para mejorar el entendimiento y para conocer antes y mejor la gramática griega y latina. También comenta que es un grave error enseñar matemáticas, medicina o derecho en latín o griego y que es preciso traducir los tratados escritos en lenguas clásicas.

2 Página 140 de Historia de la Educación en España.

5

Page 6: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Las congregaciones religiosas querían llevar al pueblo la piedad evangélica utilizando como vehículo el castellano ya que la lengua latina había quedado anquilosada. La necesidad religiosas de conocer mejor la figura de Dios, durante este siglo, obligaba a los ascéticos y místicos a plantearse el problema de la lengua. Esto chocó con la jerarquía eclesiástica y su lenguaje oficial, el latín.

Siguiendo en esta misma línea espiritual otra fuente de polémica surgió en relación con las traducciones de los libros de la Biblia a la lengua vulgar, polémica que se vio zanjada definitivamente en 1551 cuando se prohibió la Biblia en romance castellano o en cualquier otra lengua. Algunos teólogos, siguiendo las directrices del Concilio de Trento, condenaban la lectura en castellano de las Sagradas Escrituras.

En el siglo XVI, la península Ibérica se convirtió en el centro del pensamiento católico, debido, en primer lugar, a la notable expansión de la educación en España. Sin contar con el papel protagonista que desempeñó en el Concilio de Trento, convirtiéndose en el baluarte de la religión católica frente a los ataques en diversos frentes europeos de los reformistas protestantes.

El latín no sólo fue protagonista en la cultura española sino que en toda Europa emergía como vehículo de enseñanza –con excelsos representantes y profesores españoles- y como lengua hegemónica en las imprentas europeas.

Grandes humanistas como Luis Vives que enseñó en latín en las universidades de París, Oxford y Lovaina y escribieron en latín sus obras, de un modo parecido a como lo hacían Erasmo de Rotterdam, Thomas Moro o cualquier otro profesor que tenía el “ius docendi ubique” (facultad de enseñar en cualquier universidad europea) y Juan Marín Cordero, otro valenciano que marchó a Amberes, en 1553, a corregir y traducir obras del latín al castellano3.

Había una caterva de humanistas españoles vagando por Europa: Francisco de Enzinas que enseñó griego en Cambridge (1545); los franciscanos Francisco de Osuna (1535) y Antonio de Guevara (1570), Alonso de Madrid (1560) que escribieron en latín sus obras de espiritualidad en Amberes; Luis de Ávila y Zúñiga escribió el best-seller de la época en latín “Comentarios de la Guerra de Alemania”-inspirada en la obra de Julio César- protagonizada por el emperador Carlos V o Calvete de Estrella que hizo algo parecido con el viaje de Felipe II a Alemania (1550) y Hernando de Acuña que tradujo al Orlando Furioso4, y es esta traducción la que Cervantes encontrará en la biblioteca de D.Quijote y la librará del fuego, arrojándola a un pozo seco. Y, todavía más contemporáneos de Cervantes.

También se pasean majestuosamente por la historia las figuras enormes de Arias Montano, el extremeño diplomático de Felipe II en Amberes (1575) que dirigió la edición de la Biblia Políglota y, de retorno a España, dirigió la Biblioteca del Escorial, El Brocense (1522-1600) o el jesuita Francisco Suárez (1548-1617) que tanto aportó al Derecho Internacional y fue reconocido como Doctor Eximio. Como 3 Http//www.es.wikipedia.org/siglo de oro. Y enlaces: erasmistas/humanistas/escritores en latín/renacimiento español.4 Http//www.es.wikipedia.org/siglo de oro. Y enlaces: erasmistas/humanistas/escritores en latín/renacimiento español.

6

Page 7: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

botón de muestra, de la importancia en Europa del latín, están las ediciones de la imprenta más famosa de Martín Nucio de Amberes de 1540 a 1560: se publicaron 9 obras en francés, 13 en flamenco, 38 en latín y más de 100 en castellano5.

Además, no debemos olvidar los escritores que disputaron, en su época, la fama de las letras a Cervantes: Góngora, Quevedo, Gutierre de Cetina, Tirso de Molina, Lope de Vega y otros, tenían gran formación en humanidades y casi todos ellos habían estudiado en latín por ser curas o haber asistido a universidades de honda raigambre humanística.

Por tanto, lo raro sería que Cervantes no hubiera reflejado en su Quijote expresiones latinas.

II.-CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES LATINAS DEL QUIJOTE. TRADUCCIÓN Y COMENTARIO

Cuando nos preguntamos por el tipo de latinismos que usa Cervantes, es necesario recordar de nuevo la luz que irradiaba la cultura latina en todos los ámbitos de la vida social, especialmente en la religión. Ésta en España tuvo especial importancia, pues aquí nació la Contrarreforma o movimiento opuesto al pensamiento protestante. Por dicha razón, las expresiones latinas tienen que ver primero con la Iglesia –¿vendría a cuento la cita de D. Quijote “con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho”?- y, en consecuencia, haríamos esta clasificación:

1-Expresiones del ámbito eclesial:

-Página 147: “Mutatio caparum”: cambio de capas. Alusión al ceremonial de la curia romana en que cardenales y prelados se cambiaban los mantos de piel por capas de seda encarnada el Domingo de Resurrección.

-Página 399: “Bene quidem”: ¡ciertamente bien!. Expresión categórica de aprobación, usual en las disputas escolásticas.

-Página 575: “Busilis”: el problema. Expresión proveniente de la expresión latina “in diebus illis” (en tiempos remotos), donde se cuenta a modo de chanza que un seminarista, al ser interrogado por el significado de tal expresión, contestó: lo de “in die” está claro: los indios, pero “bus illis” no sé lo que quiere decir.

-Página 606: “Dubitat Augustinus”: lo duda San Agustín. Latinajo propio de las disputas escolásticas.2-Expresiones que son citas bíblicas:

-Página 39: “Ego autem dico vobis, diligite inimicos vestros”: Y yo os digo, amad a vuestros enemigos. Cita evangélica.

-Página 39: “De corde exeunt cogitationes malae”. Cita evangélica.5 Http//www.es.wikipedia.org/siglo de oro. Y enlaces: erasmistas/humanistas/escritores en latín/renacimiento español.

7

Page 8: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

-Página 386: “Stultorum infinitus est numerus”: el número de los necios es infinito. Cita de la Biblia.

-Página 492: “Operibus credite et non verbis”: creed en las obras y no en las palabras. Cita de la Biblia. (Juan, 10, 38). Expresión repetida en la página 606.

-Página 684: “Post tenebras spero lucem”: después de las tinieblas espero la luz. Cita de la Biblia (Job 17, 22). Es el lema de la portada de la primera edición del Quijote de 1605 y 1615.

3-Expresiones que hacen referencia al dogma, la liturgia o las oraciones cristianas:

-Página 176: “Quia in inferno nulla est redemptio”: porque en el infierno no hay redención o salvación. Sancho cita mal y parcialmente esta frase perteneciente al ritual del Oficio de Difuntos de la Iglesia.

-Página 325: “Sicut erat in principio”: como era en el principio. Expresión parcial extraída de la oración de la Iglesia dirigida a la Santísima Trinidad. 1-Portada del Quijote de 1605

-Página 660: “Fugite partes adversae”: huid de las partes contrarias. Fórmula de la Iglesia en el ritual del exorcismo.-Página 696: “gratis data”: dada gratuitamente. Cita del dogma católico referida a la gracia de Dios.

-Página 698: “Deum de Deo”: Dios de Dios. Perteneciente a la fórmula del Credo cristiano.

4-Aforismos médicos:

-Página 379: “Quando caput dolet...”: cuando duele la cabeza... todos los miembros duelen.

-Página 583: “Omnis saturatio mala, perdicis autem pessima”: todo atracón es malo pero el de perdiz es pésimo. Aforismo del médico griego Hipócrates.

5-Expresiones varias:-Página 41 y 710: “Vale”: ¡Adiós!. Fórmula de despedida. Así finaliza el Prólogo y la novela del Quijote.

-Página 51: solum pellis et ossa fuit: sólo era piel y huesos. Referido al caballo de D. Quijote, el cual añade “le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el

8

Page 9: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

del Cid con él se igualaban”. El traductor da una traducción errónea: “Todo era piel y huesos”.

-Página 235: “Usque ad aras”: hasta el altar.

-Página 261: “Gaudeamus tenemos”: alegrémonos, es decir, fiesta y diversión.

-Página 269: “Metamorfóseos”: del Griego metamórfosis (cambio o transformación)

-Página 371: Si Dios quiere.

-Página 440: “Pane lucrando”: para ganarse el sustento.

-Página 502: “Per signum crucis”: señal de la cruz. Cuchillada en la cara en forma de cruz.

-Página 583: “Absit”: ¡manténgase alejado!. Expresión parecida a: ¡Dios nos libre!.

-Página 696: “De bóbilis bóbilis”: de balde, sin trabajo, sin merecerlo. Viene del latín bobus con la terminación en –bilis repetida para hacer esta expresión más ridícula.

-Página 702: “Malum signum, malum signum”: mala señal. Expresión repetida.

-Página 707: “Item”: además. Otro apartado más propio de las enumeraciones.

6-Citas literarias de autores latinos y griegos:

Página 39: “Non bene pro toto libertas venditur auro”: La libertad no se vende por todo el oro del mundo. Cita de Horacio.

Página 39: “Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres”: La pálida muerte golpea con pie semejante las cabañas de los pobres y los palacios de los reyes.

Página 39: “Donec eris felix, multos numerabis amicos. Tempora si fuerint nubila, solus eris”. Mientras seas rico tendrás muchos amigos, pero si los tiempos se nublan, estarás solo. Ovidio (Tristia 1. 9, 5).

Página 386: “Aliquando bonus dormitat Homerus”: algunas veces el buen Homero se duerme. Cita del poeta latino Horacio, significando que cualquiera puede cometer errores.

9

Page 10: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

-Página 441: “Est deus in nobis”: hay un dios en nosotros. Cita parcial del poeta latino Ovidio que se completa con (... et sunt commercia coeli: y una relación con el cielo). Ars. 3, 549.

-Página 550: “Quis talia fando temperet a lachrymis”: ¿quién al narrar tales cosas podría contener las lágrimas?. Cita del poeta latino Virgilio (En. 2, 6.)

-Página 610: “Amicus Plato sed magis amica veritas”: Platón es amigo pero es más amiga la verdad. Cita de Aristóteles aplicada a Sócrates.

7-Traducciones de dichos latinos:

-“Es más el número de los simples que de los prudentes”. Coincide en su primera parte con la cita bíblica de la página 386 (“Stultorum infinitus est numerus”).

-Da la traducción de un dicho latino: “No te me podrás huir, África, porque te tengo asida y entre mis brazos” 6.

-Bondad de los libros y crítica de los mismos recurriendo a Horacio en su Epístola ad Pisones7.

-No sabía escribir de otra manera que en verso, recordando a Ovidio8.

-La Condesa citará al poeta latino Virgilio cuando el atribulado Eneas relata a la reina Dido las calamidades de su patria9.

8-Alusiones a la cultura grecolatina: autores, gentilicios, comparaciones, metáforas, etc.: 2-Grabado de Doré

En ocasiones cita a la par la cultura griega y latina: -“Si tratáredes de ladrones, yo os diré la historia de Caco...; si de crueles, Ovidio os entregará a Medea; si de encantadores y hechiceras, Homero tiene a Calipso y Virgilio a Circe; si de capitanes valerosos, el mismo Julio César os prestará a sí mismo en sus Comentarios y Plutarco os dará mil Alejandros”10. -“Todo el libro es una invectiva contra los libros de caballerías, de quien nunca se acordó Aristóteles... ni alcanzó Cicerón”11. -“Sentencias de Platón, Aristóteles12. -“Retórica ciceroniana y demostina”13.Aunque normalmente se decanta por una u otra cultura, son más frecuentes las pertenecientes a la latina:

6 Página 638 del Quijote: Cipión dijo al pisar suelo africano y tropezar: “te amplector, Africa”. Esta frase, según otros, la pronunció César a su llegada a Egipto.7 Página 385 del Quijote.8 Página 449 del Quijote: “Quod tentabam scribere, versus erat” (Ovid. Tristia, 4, 10, 26).9 Página 550 del Quijote.10 Página 39 del Quijote.11 Página 40 del Quijote.12 Página 37 del Quijote.13 Página 522 del Quijote. Alusión a los grandes oradores latino y griego, Cicerón y Demóstenes.

10

Page 11: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

-“Nerón manchego del mundo”14.-“Eneas, Vireno, el fugitivo Eneas...”15.-“Aquí fue Troya”16.-“Polifemos matadores”17.-Sentencias de Aníbal el de Cartago18.-“...comenzando en Aristóteles y acabando en Xenofonte y en Zoilo o Zeuxis”19.

Finalmente, Cervantes muestra su cultura grecolatina, como buen humanista, de una forma exuberante poniendo cualidades y epítetos a personajes de la antigüedad clásica que denotan no sólo que tenía conocimiento de ellos sino que, una vez leídos, había sacado sus propias conclusiones (“... puede mostrar las astucias de Ulises, la piedad de Eneas, la valentía de Aquiles, las desgracias de Héctor, las traiciones de Sinón, la amistad de Eurialo, la liberalidad de Alejandro, el valor de César, la clemencia y verdad de Trajano, la fidelidad de Zópiro, la prudencia de Catón...”20). Hay alusiones a dioses: Júpiter, Hércules, Apolo, Caco...;cónsules, políticos y emperadores: César, Cipión Africano, Mario, Sila, Catilina, Augusto, Trajano...;escritores fundamentales de la literatura latina o griega: Horacio, Virgilio, Ovidio, Catón, Cicerón, Marcial, Persio, Tibulo, Juvenal, Terencio, Jenofonte, Plutarco...De igual forma, nombra en la novela a humanistas eximios españoles: “...todas las obras del Tostado”21.

¿Qué personajes del Quijote usan estos latinismos?

Generalmente las expresiones latinas siempre están en boca de D. Quijote, D. Fernando, la Duquesa, la Condesa, el bachiller Sansón Carrasco, el Médico, etc., es decir, personas de alto nivel cultural. Su empleo de expresiones latinas deja constancia de su elevado estatus social.

En el Prólogo del Quijote, se indica que este libro huye de citas de filósofos o de acotaciones al margen, anotaciones o dichos de otros autores que den fama al libro pero no de citas y de latines que o bien se sepan de memoria o cuesten poco trabajo el buscarles, porque así “con estos latinicos y otros tales,

3-Dibujo de Picassoos tendrán por gramático, que el serlo no es de poca honra y provecho el día de hoy”22.

Buscando una última razón al uso del latín en el Quijote, habría que tener presente siempre estas dos conclusiones:

14 Página 574 del Quijote: Referencia al emperador romano Nerón.15 Página 634 del Quijote: Referencia a personajes de la Eneida.16 Página 677 del Quijote: Referencia a la ciudad que fue escenario de la Eneida.17 Página 687 del Quijote: Referencia a personajes mitológicos de la Eneida.18 Página 42 del Quijote.19 Página 38 del Quijote.20 Página 333-334 del Quijote.21 Página 385 del Quijote: alusión al famoso latinista y fecundo escritor Alonso de Madrigal el Tostado (1410-1450), de quien se solía decir “escribís más que el Tostado”.22 Página 39 del Quijote.

11

Page 12: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Primera: que el Quijote es una invectiva contra los libros de caballerías, es decir, contra lo oscuro y complicado, contra lo retórico y pedante y en general contra lo artificioso. Y el latín es utilizado por Cervantes como recurso de humor e intención burlesca que pretende ridiculizar a quienes acostumbran usar las citas latinas vengan o no a cuento, es decir, fustiga a los falsos eruditos.Segunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que no hay quien os entienda”23, es el único inculto en la novela que habla latín. De ello alardea en dos ocasiones: en la página 218 “De vobis vobis” (en lugar de De bobilis bobilis) y en la página 176 “Quien ha infierno nula es retencio” (por Quia in inferno nulla est redemptio) de tal manera que ni el culto D. Quijote lo entiende, dando lugar a que el zoquete de Sancho ocupe el lugar del maestro y le explique el

4-Dibujo de Dalí oscuro significado de su latinismo a su amo convertido ahora en discípulo. Suceso que a éste no le sorprende pues en otra ocasión ya le había dicho: “Cuando pienso que se va a despeñar de tonto, sale con unas discreciones que le levantan al cielo”.24

III.-APROXIMACIÓN AL VALLADOLID DE CERVANTES DESDE LA NOVELA “EL HEREJE” DE DELIBES

En la celebración del cuarto centenario del Quijote se han llevado a cabo reformas de la auténtica casa –hoy Casa-Museo- en Valladolid, donde vivió Cervantes en 1605. Dejando de lado los detalles del inmueble (fachada construida en ladrillo con balcones y ventanas recercados en yeso según muestra la foto en la actualidad, la existencia de un pozo en el zaguán del inmueble o que había una taberna debajo de la habitación del escritor), quizá interese saber que su descubrimiento fue casual: el descubrimiento de un documento en el que aparece el procesamiento de Cervantes y su familia.

En breves líneas, diremos que en 1605 ocurrió el incidente de la muerte de un noble en la puerta de la casa donde vivía Cervantes y otros vecinos. Como 5-Casa restaurada de Cervanteseran los primeros sospechosos fueron apresados, pero, al poco tiempo, eran liberados por falta de pruebas. A finales del siglo XVIII fue en encontrado por el ilustre cervantista Santa María de Hita, en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el documento de tal suceso con la indicación de la ubicación precisa de la vivienda de Cervantes.

23 Página 390 del Quijote.24 Página 524 del Quijote.

12

Page 13: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Pero, ¿cuál es la razón de que por estas fechas Cervantes tenga casa en el centro de Valladolid, en el margen izquierdo del río Esgueva? Pues el hecho de que la corte de Felipe III se trasladara a Valladolid en el año 1600 y estuviera allí hasta 1606. Cervantes por su trabajo de recaudador de impuestos (alcabalas) tenía obligaciones con el entorno de la corte y estaba casi obligado a seguir dicho traslado real.

En relación con este protagonismo –muy secundario- de la ciudad de Valladolid, hemos querido relacionar, con la novela del Quijote, la lectura también de otra gran novela aunque más actual: “El Hereje” de Miguel Delibes, escritor vallisoletano.

¿Qué aspectos nos han movido a reflejar el paralelismo o, por mejor decir, la complementariedad de estas novelas, a nuestro parecer?

En primer lugar, la ciudad de Valladolid: donde vivieron –Delibes todavía vive- ambos autores al menos parte de su vida, y donde transcurre casi toda la acción de la novela El hereje. En ella ha escrito Delibes la mayor parte de su obra literaria y Cervantes escribió parte de sus novelas ejemplares: El coloquio de los perros, El casamiento engañoso, La ilustre fregona o El Licenciado Vidriera.

En segundo lugar, la época que se refleja en ambas novelas: la segunda parte del siglo XVI (los reinados de Carlos I y Felipe II). En la novela El hereje, el protagonista Cipriano Salcedo nace el día de la Reforma Protestante (31-10-1517)25 cuando Lutero expone sus noventa y cinco tesis reformistas contra las

6-Portada del libro indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Delibes ensambla esta dimensión europea de la novela caracterizando a su protagonista Cipriano como un comerciante en pieles con relaciones comerciales que se extienden por toda Europa (Francia, Suiza, Holanda y especialmente Alemania) da a la novela un carácter universal que hace creíble los contactos clandestinos con los discípulos de Lutero y principales líderes protestantes (Melanchton, Zwinglio y Calvino).

Y, en tercer lugar y de manera especial porque es el aspecto que a nosotros nos interesa subrayar, el ambiente eclesial que llena la vida social de aquel tiempo con sus consecuencias en la enseñanza de las Humanidades y el apogeo del latín en la cultura y formación humanística y universitaria. Obviamos el ambiente de represión, búsqueda, captura y castigo de los simpatizantes de Lutero y sus ideas, que tanta presencia tiene en la novela de Delibes y que Cervantes ya se las ingenió para evitar encontrarse con la Inquisición. Pero, lamentablemente, esa era la sociedad de la época.

25 Página 62 de El hereje: “A las dos y media de la madrugada del 31 de octubre de 1517, la dilatación estaba prácticamente terminada...”.

13

Page 14: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

7- Auto de fe contra los herejes por el Santo Oficio

Episodios como la prohibición de salir de España a clérigos e intelectuales,26 la quema de libros en Valencia, Salamanca y otras ciudades españolas y extranjeras por el Santo Oficio27 –nombre un tanto paradójico-, la censura de Biblias,28 la prohibición de leer la Biblia en las versiones de Lutero sino también en castellano,29persecución de disidentes religiosos hasta la muerte en garrote y quema en la hoguera, como trata en esencia la novela de Delibes, reflejan el horror y el oscurantismo de esa época, a pesar de que tenemos otra imagen más idílica de los reinados de los primeros Austrias.

Citaremos varios aspectos que destacan la hegemonía del Latín y su influencia directa en la cultura de la época, desde la perspectiva complementaria de la novela de Delibes:

Primero.-Los preceptores privados a los que con frecuencia recurrían las familias pudientes enseñaban a sus alumnos las principales materias de la época: Latín, Gramática y Leyes.30 Un objetivo de la educación era leer en latín y escribir en romance. El latín ofrecía un mundo intelectual más vasto y distinto: vocales y consonantes, posibilidad de unión silábica, grafía y sintaxis latina.31 Habría que recordar que en aquella época era impensable una persona culta que no supiera latín; el mismo Cervantes nos dice en el Prólogo del Quijote: “Y con estos latinicos y otros

26 Página 22 de El hereje: “El Santo Oficio acababa de prohibir las salidas de España a clérigos e intelectuales”.27 Página 42 de El hereje: “Las quemas de libros han sido en España pasatiempos habituales –dijo al fin-. De la quema de Salamanca todavía se está hablando. La ciudad más culta del mundo quemando los vehículos de la cultura; no deja de ser un contrasentido. Dos años más tarde hubo otra quema aparatosa en San Sebastián...”.28 Página 41 de El hereje: “¿Sabía usted que la censura de Biblias impuesta en Valladolid hace tres años supuso la recogida de más de cien ediciones distintas del libro de libros, la mayor parte de autores protestantes”.29 Página 43 de El hereje: “... Tengo entendido –dijo- que cada vez que la Inquisición condena a un hombre por causa de un libro, este libro queda en entredicho. Y no me refiero solamente a obras anticristianas. El Catálogo de Lovaina, por ejemplo, prohibió hace seis años la Biblia y el Nuevo Testamento traducidos al castellano”.30 Página 196 de El hereje: “Había encajado con -su preceptor- don Gabriel de Salas y sus progresos en latín, gramática y leyes era notable”.31 Página 155 de El hereje: “Leer en latín y escribir en romance, se decía secretamente, he ahí el camino”.

14

Page 15: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

tales os tendrán siquiera por gramático, que el serlo no es de poca honra y provecho el día de hoy”32.

Segundo.-En los internados y colegios, además de la doctrina cristiana, se instruía preferentemente en los estudios del latín, la redacción en romance y las tablas aritméticas. 33 También contaba la urbanidad y la disciplina. 34 Y aparecen dos tipos de internados de alto nivel: “La Escuela de Gramática del Cabildo” y “El Centro de Latinidad”, ambos con estrecha relación con la Iglesia; el primero bajo influencia de los canónigos de la Iglesia Catedral, y el segundo para quienes pensaban orientar su vida hacia el sacerdocio.35

Tercero.-En los oficios religiosos la lengua utilizada era el latín. Tanto en las misas diarias como en los oficios de difuntos, donde además de cantarse algunos himnos como el Dies irae, el Miserere o el De profundis, se recitaban las Letanías en latín por supuesto. Delibes nos los transcribe:

“Dies irae, dies illa (Día de ira aquel día,Solvet saeclum in favilla: disolverá al siglo en la ceniza;Teste David cum Sybilla. Y será testigo David con la Sibila.Quantus tremor est futurus, ¡Cuánto temor sucederá,Quando Iudex est venturus, cuando el Juez vengaCuncta stricte discussurus! a juzgar todo rectamente! Tuba mirum spargens sonum La trompeta extendiendo su gran sonidoPer sepulchra regionum, por los sepulcros de las regionesCoget omnes ante thronum… reunirá a todos ante el trono).

Sancte Petre, ora pro nobis; Sancte Paule, ora pro nobis; Sancte Andrea, ora pro nobis; Sancte Joannes, ora pro nobis; Omnes Sancti Apostoli et Evangelistae, orate pro nobis…Ut omnibus benefactoribus nostris sempiterna bona retribuas, te rogamus audi nos; Ut fructus terrae dare, et conservare digneris, te rogamus audi nos; Ut omnibus fidelibus defunctis requiem aeternam donare digneris, te rogamus audi nos; Ut nos exaudire digneris, te rogamus audi nos...

(San Pedro, ruega por nosotros...; San Pablo, San Andrés, San Juan, Todos los santos Apóstoles y Evangelistas... rogad por nosotros. Para que concedas a todos nuestros bienhechores los bienes eternos, te rogamos óyenos; para que te dignes dar y conservar los bienes de la tierra, te rogamos óyenos. Para que te dignes conceder el descanso eterno a todos los fieles difuntos, te rogamos óyenos. Para que te dignes escucharnos, te rogamos óyenos.).

Y como colofón, el coro y los sacristanes entonaron el último responso:

32 Página 39 del Quijote.33 Página 162 de El hereje. “Con la doctrina, los estudios se extendían preferentemente al latín, la redacción en romance y las tablas aritméticas”.34 Página 173 de El hereje: “... me han dado informes favorables de ti. Número uno en doctrina, latín y escritura, notable en tablas de cálculo. Intachable en urbanidad y disciplina”.35 Página 173 de El hereje: “También puedo ingresar en la Escuela de Gramática del cabildo...todo depende de mi expediente... Y no olvides el Centro de Latinidad si decides ser sacerdote”.

15

Page 16: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Liberame Domine de morte aeterna, in die illa tremenda, quando movendi sunt coeli et terra, dum veneris iudicare saeculum per ignem.” 36

(Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel día tremendo, cuando los cielos y la tierra tengan que ser removidos y vengas a juzgar este siglo a causa del fuego).

Cuarto.-Finalmente, la imprenta, desde su aparición, había propagado las obras de los autores latinos clásicos y sus traducciones en español eran frecuentes en las bibliotecas de las personas cultas. 37

Quinto.-Dejamos para otros estudiosos la abundantísima información que proporciona la novela de Delibes en lo referente a: moda de vestir de la época38, mobiliario de las casas39, ajuar40 y oficios41.

IV.-APROXIMACIÓN AL MADRID DE CERVANTES DESDE LAS NOVELAS “EL CAPITÁN ALATRISTE” Y “LIMPIEZA DE SANGRE” DE PÉREZ-REVERTE.

Hemos elegido las dos primeras novelas de A. Pérez-Reverte como una lectura complementaria del Quijote por estas razones:

Primera.-Sus protagonistas coinciden en que son viejos soldados armados de valor. Don Quijote afronta cualquier escaramuza –para él siempre serán batallas- con el ánimo siempre presto al triunfo; el Capitán Alatriste, -en Holanda, Nápoles, Levante o luchas contra los corsarios berberiscos- fue un modelo de pundonor y de valor insasequible al desaliento.

Segunda.-En ambas novelas, sus autores tienen una mirada lúcida, ácida y triste sobre España; la del siglo XVI, y la del siglo XVII (con comentarios

8-Portada del libro frecuentes a la España actual). 42

36 Página 170-172 de El hereje.37 Página 195 de El hereje: “No era como cabía pensar, la casa pretenciosa de un burgués sino el refugio atractivo y sereno de un intelectual. Cipriano pasaba horas en la biblioteca donde se alineaban más de quinientos volúmenes, algunos de ellos editados en Valladolid, traducciones en romance de Juvenal, Salustio y la Ilíada. Los poetas latinos estaban casi todos...”.38 Página 58-59, 92, 135, 155, 273, 307, 314-315, 372, 392, 413 y 423 de El hereje.39 Página 138, 291 y 299 de El hereje.40 Página 94, 300 y 311 de El hereje.41 Página 334 de El hereje.42 “El País”, 24 de junio de 2005. El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ofreció ayer en Valencia una de esas Doce miradas sobre España que el ministro de Defensa, José Bono, ha convertido en un ciclo de conferencias. El escritor, que tituló su conferencia España: armas y letras: el soldado Miguel de Cervantes en las páginas del Quijote, dijo de la obra de la que ahora se celebra su cuarto centenario que contiene "una de las miradas más lúcidas y tristes sobre España". Pérez-Reverte negó con pasión que "el viejo soldado de Lepanto" se burlase en esta obra de los libros sobre caballeros. "Miente como un bellaco quien lo sostenga", argumentó el escritor ante un público básicamente castrense.

16

Page 17: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Tercera.-El español escrito y hablado en ambos autores y sus correspondientes obras literarias es casi el mismo: una lengua brillante, sorprendente, rica y digna de ser releída con verdadera pasión. No importa que sea el lenguaje del Siglo de Oro porque suena a universal e inmortal.

Cuarta.-Cervantes reflejó una variedad de personajes, de estilos literarios –prosa y verso-, de mundos en una palabra, que coincide con Pérez-Reverte en la mezcla que hace junto con el suspense de reunir como si fueran compadres de chateo al pintor Velásquez y a escritores como Quevedo, Lope y Góngora, todos ellos reflejo de una época gloriosa en la historia de España.

Quinta.-Pérez-Reverte, a nuestro juicio, continúa la línea de Delibes en resaltar el papel de la Iglesia preeminente en la sociedad de aquellos siglos y personalizada en el supremo poder de la Inquisición. Además existe una coincidencia en que los holandeses son los enemigos herejes de la España de la época y de la Iglesia Católica. Pérez Reverte lo extiende incluso a los anglicanos impíos simbolizado en los dos nobles ingleses que vienen a Madrid a pedir la mano de la hija de Felipe IV. Este autor nos trae una cita cervantina al exclamar: “Con la Iglesia habían topado”43, y es como un resumen de lo que Cervantes, Delibes y Pérez-Reverte piensan de manera unánime sobre la hegemonía de la Iglesia en todos los órdenes de la vida de aquella época .

Sexta.-Nosotros prestaremos atención singular al aspecto del latín, dejando de lado otras propuestas probablemente tan interesantes como nuestro tema44, y nos fijaremos en los dichos y expresiones que generalmente provienen de la boca del Dómine Pérez, el único cura jesuita de la camarilla del capitán Alatriste. Es por otra parte lógico que sea el Dómine Pérez quien haga sus comentarios en latín, dada su formación en los estudios de humanidades. Aunque habría que resaltar que el Márques de Guadalmedina, amigo y protector del Capitán Alatriste, “además del francés y el latín hablaba la parla de los herejes (ingleses)”45 .

1-Citas latinas y su traducción de “El Capitán Alatriste”.

-Bella gerant alii46 : Hagan otros la guerra. Frase del poeta latino Ovidio .

-Aio te vincere posse47 : Digo que tú puedes vencer o digo que te pueden vencer a ti. Es una frase adaptada de la famosa respuesta “Aio te, Aecida, Romanos vincere

El creador del capitán Alatriste destacó la valentía de Miguel de Cervantes y, sobre todo, "los constantes codazos que nos da el viejo soldado a lo largo de las páginas del Quijote sobre lo que opina del ejército, de la guerra o de la idea de España". El académico, que ocupa el sillón T en la Real Academia Española, subrayó "el elogio al valor" del escritor en una época en la que las novelas de caballerías estaban en decadencia.43 Página 48 de “El Capitán Alatriste”.44 Nos referimos a: vestidos, oficios, topografía del Madrid de la época (Calle de Toledo, el Prado, Calle Mayor, Montera, Casa de Campo, Iglesia de San Ginés, Plaza de la Cebada, el Palacio Real...), tipología de armas, personajes de la Historia de España, guerras en Europa (sobre todo batallas de los Países Bajos), etc.45 Página 107 de “El Capitán Alatriste”.46 Página 23 de “El Capitán Alatriste”.47 Página 24 de “El Capitán Alatriste”.

17

Page 18: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

posse” del oráculo de Delfos a Pirro, rey del Epiro, antes de entrar en combate con los romanos. Como muchos de los oráculos, éste acierta pues se puede traducir de las dos maneras: Pirro podía vencer a los romanos o los romanos podían vencerle.

-El Sursum Corda48 : Arriba los corazones. Frase sacada de la Misa católica donde el sacerdote hace esta proclamación, invitando a los fieles a la alegría, al comienzo del Prefacio. Por extensión, se aplica cuando es preciso dar ánimos o infundir confianza y valor.

-Crimen pessimum49 : Delito nefando. En el libro se hace referencia a que el Padre Bocanegra –Gran Inquisidor- había convencido a la Justicia para quemar en la Plaza Mayor de Madrid a cuatro criados jóvenes del conde de Monteprieto, que se delataron unos a otros como sodomitas en el potro del tormento inquisitorial. La sodomía era un delito nefando y perseguido hasta la muerte en la hoguera.

-Sotana de domine50 : sotana de cura. Recordando la expresión de Quevedo del “Domine Cabra”, en “Vida del Buscón don Pablos”.

-Longa manus calami51 : La mano larga de la pluma. Se refiere a la gran influencia que tienen los escritores con sus obras.

-Patientia lenietur Princeps52 : La paciencia aplaca al soberano.-Que oremus tiene un Misal53 : que oraciones tiene un Misal. Se refiere a las numerosísimas oraciones que tiene el Misal o libro de Misa, en las que todas las oraciones comienzan con el latín “Oremus”.

-Factura parva54 : factura pequeña.

-Hora del Ángelus55 : Hora del Ángelus. Se llama así a una secuencia de los rezos de la Iglesia Católica que comienzan: Ángelus Domini nuntiavit Mariae (El ángel del Señor anunció a María) y que se recitaba a las seis de la mañana, al mediodía y a las seis de la tarde. De ahí que se dijera “la hora del Ángelus”.

-Presunto “miles gloriosus”56 : Presunto soldado fanfarrón. “Miles gloriosus” (Soldado fanfarrón) es el título de una famosa obra de Plauto, autor latino clásico de comedias.

-Sine die57 : Sin fecha determinada. Se suele decir cuando algo se pospone indefinidamente.

2-Citas latinas y su traducción de “Limpieza de sangre”.48 Página 40 de “El Capitán Alatriste”.49 Página 47 de “El Capitán Alatriste”.50 Página 53 de “El Capitán Alatriste”.51 Página 57 de “El Capitán Alatriste”.52 Página 61 de “El Capitán Alatriste”.53 Página 175 de “El Capitán Alatriste”.54 Página 176 de “El Capitán Alatriste”.55 Página 178 de “El Capitán Alatriste”.56 Página 184 de “El Capitán Alatriste”.57 Página 236 de “El Capitán Alatriste”.

18

Page 19: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

-Sub conditione58 : Bajo condición o condicionalmente.

-Fatum59 : Destino.

-Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero60 : Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Afirmación del Credo católico.

-Dominus vobiscum. Et cum spiritu tuo. Ite, missa est61 : El Señor esté con vosotros. Y con tu espíritu. Marchaos, la Misa ha terminado. Palabras que recita el sacerdote, dirigiéndose a los fieles al final de la celebración de la Misa católica.-Auro clausa patent62 : Con oro se abren las puertas cerradas.

-Abjuraciones “de levi” y “de vehementi”63 : De delito leve o de delito grave, respectivamente. En los procesos de la Inquisición los reos podían abjurar ante el tribunal según que los delitos fueran leves o graves. De ahí ambas expresiones latinas. 9-Portada del libro

-Abjurar “de vehementi”64 : De delito grave. Ver explicación anterior.

-Aut prodessse volunt, aut delectare poetae65 : Los poetas o quieren ser útiles o deleitar. Frase del poeta latino Horacio.

Como podemos observar, la mayoría de las expresiones latinas se dan en un contexto de la Iglesia (bien de su liturgia o dogma, bien de sus instituciones o representantes más cualificados) o se traen a colación como signo de una cultura clásica cuando se refieren a versos o citas de autores clásicos latinos. ¿Es esto casual? Evidentemente, no.

V.-CONCLUSIONES

Los resultados globales de nuestro breve estudio constituyen el contenido central del presente trabajo en sus capítulos II, III y IV. Hablamos de resultados materiales propios de la investigación. No obstante, haremos un breve resumen de las conclusiones que se desprenden:

58 Página 11 de “Limpieza de sangre”.59 Página 61 de “Limpieza de sangre”.60 Página 66 de “Limpieza de sangre”.61 Página 67 de “Limpieza de sangre”.62 Página 181 de “Limpieza de sangre”.63 Página 214 de “Limpieza de sangre”.64 Página 216 de “Limpieza de sangre”.65 Página 259 de “Limpieza de sangre”.

19

Page 20: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

Primera.- El Latín era la lengua estudiada en todos los centros de formación, desde los más sencillos a las universidades, siguiendo los textos y el magisterio de Lebrija. En los siglos VXI y XVII existían unas treinta universidades por toda España.

Segunda.- Cervantes se formó en esta cultura latina, como cualquier otro escritor contemporáneo, y estaba imbuido de los conocimientos propios de esta lengua clásica, así como de sus escritores más representativos y de sus obras más señeras.

Tercera.- El uso del Latín en el Quijote tiene dos vertientes: participar de la cultura grecolatina subyacente en la sociedad y, quizás sea este aspecto el más original, ser un elemento de humor y de crítica frente al empleo excesivo por parte de los escritores pedantes.

Cuarta.- Según el tipo y origen de citas latinas observamos que la mayoría giran en torno a la Iglesia Católica, sus dogmas y libros sagrados. La hegemonía de ésta en España y, en general en toda Europa, era incontestable a todos los niveles. Una muestra de su poder absoluto era el brazo secular de la Inquisición.

Quinta.- El hecho de que tanto Delibes como Pérez-Reverte incluyan en sus novelas históricas expresiones latinas, además de representar un símbolo de fidelidad a la época de estos siglos, a nivel cultural, significa también el reconocimiento de la influencia de la Iglesia y de la Inquisición en las conciencias de las personas y en asuntos de alta política nacional e internacional.

Sexta.- “El Quijote” de Cervantes, creemos que se comprende mejor con las aproximaciones y lecturas complementarias de las novelas contemporáneas “El Hereje” de Delibes y “El Capitán Alatriste” y “Limpieza de sangre” de Pérez-Reverte.

Pero hay también otros resultados, no mensurables, como las sonrisas provocadas–cuando no la carcajada- al leer el Quijote, el disfrute de la lectura de las novelas de Pérez-Reverte por su acción y suspense, unido a un castellano rico que te engancha desde la primera página, o la precisión y riqueza de Delibes, unida a una perfecta caracterización de sus personajes. Y una consecuencia sutil pero constatable y enriquecedora: el conocimiento más acertado de una época, llamada el Siglo de Oro, que junto a sus luces también tiene sus sombras.

VI.-AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento de manera especial al alumno José Antonio Tárraga, del Bachillerato Nocturno, por su ayuda inestimable en contrastar citas bibliográficas, recopilar notas y comentar sus impresiones de la lectura de las citadas novelas.

En segundo lugar, no puedo olvidar las facilidades de mi centro docente, el IES. “José Conde García” de Almansa (AB) para usar los libros de su Biblioteca y proporcionarme cuantos medios he necesitado, imprescindibles para este trabajo. A ambos reitero las gracias por la ayuda y colaboración prestadas.

20

Page 21: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

VII.-OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y SECUENCIALIZACIÓN

1-Objetivos

El presente trabajo intenta alcanzar los siguientes objetivos:

-Fomentar la lectura de la novela más importante de la Literatura Universal.-Prestar especial atención a todo lo referente al latín del Quijote: aforismos latinos, citas bíblicas, cualquier expresión latina, nombres de autores clásicos grecolatinos, y en general todos los conceptos y adjetivos referentes a la cultura griega o latina.-Facilitar la comprensión del siglo XVI y XVII (reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe IV), con las lecturas complementarias de “El Hereje” de Delibes y “El Capitán Alatriste” y “Limpieza de sangre” de Pérez-Reverte.-Hacer un estudio pormenorizado y clasificatorio de todas las citas latinas tanto del Quijote como de las otras novelas contemporáneas.-Traducir todas las expresiones latinas, situándolas en su contexto y, en su caso, proporcionando información sobre su origen o procedencia.

2-Metodología

La metodología empleada, casi por orden cronológico, ha sido:

-Empírica y analítica en un primer momento (el de la simple lectura): es cuando se produce la recogida de todas las expresiones latinas de las cuatro novelas, subrayándolas, acotándolas, ordenándolas y clasificándolas.

-Interpretativa: intentando profundizar en el significado de esas citas latinas, relacionándolas entre sí, traduciéndolas y exponiendo sus diferencias y semejanzas. Y recurriendo a estudios y opiniones sobre elementos extraños al Quijote pero, al mismo tiempo, condicionantes indispensables de la propia novela: enseñanza y estudio del latín en los colegios, internados y tutores privados de la época, influencia de la formación humanista de la Iglesia en todos los ámbitos de la sociedad, el concepto de cultura igual a conocimiento de la antigüedad clásica y de sus autores más representativos junto al hecho de escribir y leer el latín.

-Crítica: mostrando las consecuencias de una cultura unidimensional y profundizando en las sociedades de los reinados de los primeros Austrias, desmitificando en cierto sentido el que hayan sido considerados en todos los aspectos como los “siglos más gloriosos de nuestra historia”. En un momento en que luchan el castellano y el latín, el uno por alcanzar su mayoría de edad y el otro por mantener su situación de privilegio, vemos cómo figuras singulares de la talla de Lebrija –tanto en latín como en castellano- irán promocionando el español como lengua del futuro frente al latín que representaba un pasado elitista y de privilegiados. Además, descubriremos el uso que hace Cervantes del latín como un recurso de humor y de crítica frente a los escritores considerados pedantes.

-Interdisciplinar. Este trabajo ha tenido en cuenta las materias del currículo de Bachillerato de Sociales (Lengua y Literatura Castellana y Latín; Historia Moderna de España y Universal de Europa; Historia de las Religiones y en particular la Contrarreforma y las sectas protestantes; Historia del Arte en los apuntes que se dan

21

Page 22: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

sobre la parte antigua de Valladolid por parte de Delibes y el plano del Madrid de los Austrias por Pérez-Reverte). Sin pasar por alto, evidentemente, el final de la celebración del quinto aniversario de la publicación del Quijote.

3-Fechas o períodos de realización y desarrollo

Aunque se da una primera lectura del Quijote durante el verano, posteriormente, cuando se decide la realización del presente trabajo, se vuelve a releerlo en lo que respecta a expresiones latinas, cotejándolas con otras y estableciendo comparaciones para su clasificación. Esta actividad dura hasta Navidad. Después, al abrir la investigación a otras novelas complementarias, nos extendemos hasta el mes de Marzo en la tarea de lectura, recopilación y traducción de las expresiones latinas. Finalmente, las conclusiones, redacción del trabajo y búsqueda de ilustraciones del mismo nos ocupan hasta finales del mes de abril. Prácticamente todo un año.

VIII.-BIBLIOGRAFÍA

-Las páginas citadas en letra negrilla del Capítulo II corresponden al libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Biblioteca IV Centenario. Edita la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 2005. Asimismo la ilustración nº 1 y la portada del presente trabajo pertenecen al mencionado libro.

-Página web: http//es.wikipedia.org/siglo de oro. Y los siguientes enlaces: erasmistas/humanistas/escritores en latín/renacimiento español. Para datos de profesores y escritores en latín.

-Página web:http://enciclopedia.us.es/index.php. Para información sobre la casa de Cervantes en Valladolid. Incluida la ilustración nº 5, la fotografía de la casa de Cervantes.

-Trabajo en PowerPoint del MECD “Breve viaje por el Quijote y Cervantes Quijote” cuyos autores son la Dra. Nilda Blanco y Agustín Yagüe. Año 2004. De aquí proceden las ilustraciones de Cervantes y las ilustraciones del grabado de Doré (nº 2), los dibujos de Picasso y Dalí (nº 3 y 4) y el Auto de fe (nº 7), respectivamente.

-Delibes, Miguel: El Hereje. Ed. Destino. 2005. Barcelona. Y la ilustración nº 6 de su portada.

-Pérez-Reverte, A y Carlota: El Capitán Alatriste. Ed. Alfaguara. 1996. Madrid. Y la ilustración nº 8 de su portada.

-Pérez-Reverte, A: Limpieza de sangre. Ed. Alfaguara. 1997. Madrid. Y la ilustración nº 9 de su portada.

-Periódico El País, 24 de junio de 2005.

-Herrero Llorente, Víctor: Diccionario de expresiones y frases latinas. Gredos.1980. Madrid.

22

Page 23: El LATÍN EN EL QUIJOTEalerce.pntic.mec.es/~rmarti41/trabajos/jose_gomez_leal.doc · Web viewSegunda: Sancho Panza, al que su mujer le reprocha “habláis de tan rodeada manera que

-Sánchez Pérez, Aquilino: Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera., Madrid, SGEL, 1992.

-Capitán, Alfonso: Historia de la Educación en España. Dykinson, Madrid, 1991.

-“El País”, 24 de junio de 2005.

_________________________________________________

_________________________________

____________

23