El juego infantil y su metodología

27
1º Trimestre : EL JUEGO Y SU METODOLOGÍA . “Reunión de Padres – Tutores” Jésica Liliana López 2ºB E.I CEED 2013-2014

Transcript of El juego infantil y su metodología

Page 1: El juego infantil y su metodología

1º Trimestre : EL JUEGO Y SU METODOLOGÍA.“Reunión de Padres – Tutores”

Jésica Liliana López

2ºB E.I CEED

2013-2014

Page 2: El juego infantil y su metodología

Hoy conoceremos un poquito más de…EL JUEGO Y SU METODOLOGÍA.

Bienvenida a Padres y/o Tutores de los/as Niños/as.

Presentación De La Educadora.

¿Qué Es El juego?Derecho del

niño/a.Características.

Historia Del Juego.Teorías.

Evolución Del Juego Infantil

Juego Características.

Importancia En El Desarrollo De Los

Niños/As.Modelo Lúdico.

El Juego En La Pedagogía.

Intervención Educativa y El

Modelo Lúdico.

Clasificación De Los Juegos.

Opciones Metodológicas

(0-3 años)

Y… PARA FINALIZAR.

Bibliografía y Webgrafía.

Ruegos y Preguntas

Despedida y Agradecimiento a los presentes.

Page 3: El juego infantil y su metodología
Page 4: El juego infantil y su metodología

Presentación De La Educadora.

Presentación, datos importantes para los padres, tutorías…

Page 5: El juego infantil y su metodología

<< En la Educación Infantil no se trata solo de

saber más cosas, sino de vivir más cosas>>Zabalza. 1998

Page 6: El juego infantil y su metodología

¿Qué es el Juego?

No hay una definición clara y concreta.

Se han redactado diferentes definiciones por diferentes autores desde varias disciplinas.

El juego es una actividad libre –Roger Caillois.

Es una actividad que subsiste por sí misma, le da al niño/a seguridad – J.Moragas.

Es la forma que el niño/a encuentran para ser participes del entorno que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad – Piaget 1961.

Actividad principal del niño/a es una vía de expresión al mundo

interior de la persona – Fröbel, F.

Es una forma privilegiada de expresión infantil – Gutton, P.

1982.

Entre otras muchas definiciones de importantes autores: Bülher,

Rüssell, Papalia, Claparède, Sully y Miller, Norberk, Lange, Decroly,

Maier…

Page 7: El juego infantil y su metodología

¿Qué es el Juego?DESTACAMOS LA DEFINICIÓN MÁS COMPLETA…

EL JUEGO ES UNA ACCIÓN U OCUPACIÓN LIBRE, QUE SEDESARROLLA DENTRO DE UNOS LIMITES TEMPORALES YESPACIALES DETERMINADOS, SEGÚN REGLAS ABSOLUTAMENTEOBLIGATORIAS, AUNQUE LIBREMENTE ACEPTADAS, ACCIÓN QUETIENE FIN EN SÍ MISMA Y VA ACOMPAÑADA DE UNSENTIMIENTO DE TENSIÓN Y ALEGRÍA Y DE LA CONCIENCIA DE -SER DE OTRO MODO- QUE EN LA VIDA CORRIENTE.

JOHAN HUIZINGA (1938).

EXTRAÍDO DEL LIBRO “HOMO LUDENS”

Page 8: El juego infantil y su metodología

Derecho Del NIÑO/A.

“ EL NIÑO/A DEBE DISFRUTAR PLENAMENTEDE JUEGOS Y RECREACIONES, LOS CUALESDEBEN ESTAR ORIENTADOS HACIA LOS FINESPERSEGUIDOS POR LA EDUCACIÓN; LASOCIEDAD Y LAS AUTORIDADES PÚBLICAS SEESFORZARÁN POR PROMOVER EL GOCE DE ESTEDERECHO”.

Page 9: El juego infantil y su metodología

Características Del Juego.

Juego

Motor principal del

desarrollo humano

Es una forma de expresión emocional

Actividad autotélica e

innata

Libre y voluntaria,

espontánea y recreativa

Universal y de participación

activa

De realidad ficticia,

espacio y tiempo

determinado

Sociabilizador Integrador, Multicultural

Page 10: El juego infantil y su metodología

Historia Del Juego.

ORÍGENES DEL JUEGO

- 3000 años a.C Irán –Primeros sonajeros.

- Prehistoria ya se jugabacon muñecas.

- Hace 4500 años enMesopotámica aparecióel juego de tablero. “Eljuego real de Ur.”

- Egipto y Mesopotamiaapareció “Senté” –especie de ajedrez.

- Antigua China se inventaron las marionetas.

LA ÉPOCA CLÁSICA

- PLATÓN (488-387 a.C El juego como estabilizador de la ciudad.

- Aristóteles (384-322 a.C) Discípulo de Platón. Aporta el carácter medicinal del juego.

- Quintiliano (30-95) El juego como elemento motivador. Juego –Estudio.

En la Antigua Grecia celebran los Juegos Olímpicos antes del año 776 a.C. La oca.

- Imperio Romano aparece la rayuela.

EL MUNDO MEDIEVAL

- Juego al aire libre.

- 1283 Alfonso X El Sabio –“El Libro de los Juegos”.

- Prohibiciones de la Iglesiasobre los juegos de azar yde mesa.

- Desaparecen muchosjuegos.

ETAPA MODERNA

- Renacimiento práctica de juego – posición social.

Pelota y cuerda al aire libre. Importancia en las obras de

arte.

- S.XVI primeros artesanos de juguetes. Muñecas de madera, sustituidas por las de porcelana.

- S.XVII el juego como facilitador de aprendizajes.

- S.XVIII Rousseau – El Emilio .

- En España Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Movimiento educativo útil y agradable.

ETAPA CONTEMPORÁNEA

- S. XIX los niños tienen poco tiempo de juego. Revolución Industrial.

- Aparecen las principales escuelas pedagógicas: Pestalozzi (1749-1827), Fröbel (1782-1852), Decroly (1875-1932) y María Montessori (1870-1952). Fröbel reconoció abiertamente la importancia del juego en el aprendizaje.

ACTUALIDAD

El juego es un principio pedagógico en la intervención educativa.

Page 11: El juego infantil y su metodología

Teorías Del Juego.Existen muchas teorías basadas en el juego, haremos un breve recorrido por las más

destacadas y de utilidad en La Educación Infantil.

S.XIX

Teoría de las necesidades o de las potencias superflua (1975) Friedrich Von Schiller (1759-1805) - El juego es un placer relacionado con el exceso de energía.

Teoría del descanso, psicológica o de la relajación (1883) Moritz Lázarus (1824-1903). Eljuego no produce gasto de energía, la recupera cuando estamos cansados.

Teoría de la energía sobrante (1855) Herbert Spencer (1820-1903) - Basada en la idea deSchiller. La concepción del juego como algo placentero

Teoría de la recapitulación Stanley Hall (1844-1924) - Basada en las teorías de Darwin. Eljuego representa las etapas de la evolución del hombre. estimulo para el desarrollo.

Teoría del ejercicio preparatorio Karl Groos (1861-1946) - El juego elemento más importantepara el desarrollo. función simbólica del juego.

S.XX

Teoría psicoanalítica (1905) Sigmund Freud (1856-1939) - El juego como expresión de losinstintos – Instinto del placer y catarsis.

Teoría general del juego (1935) Buytendijk (1887-1974) - En contraposición a Groos –Manifestación de instintos naturales, expresar autonomía y libertad del niño/a.

Teoría de la ficción 1934 Claparède (1873-1940). Actitud del individuo frente a la realidad.

Teoría psicoevolutiva de Piaget (1896-1980). Teoría del desarrollo, epistemológica - Estadios

de desarrollo y evolución del juego. Adopta diversas formas que son consecuencia del

desarrollo evolutivo del niño.

Teoría sociocultural de Vygotsky (1896-1934) El desarrollo del niño – Determinado por elmedio social donde vive. Triángulo de las Zonas de Desarrollo.

Teoría culturalista Johan Huizinga (1872-1945) y Roger Callois – Los juegos expresan valoressegún, la cultura, el tiempo, el medio y estos van evolucionando.

Teoría de Bronfenbrenner (1917-2005). Teoría Ecológica - El desarrollo y el cambio deconductas a través de sistemas de ambientes que influyen en el sujeto.

Page 12: El juego infantil y su metodología

Evolución Del Juego.

•Desarrollo sensorial.

•Coordinación de movimientos y desplazamientos.

•Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.

•Compresión del mundo, objetos y de las relaciones causa – efecto.

•Coordinación óculo – manual.

•Socialización.

•Autoestima.

Juego Funcional Estadio Sensoriomotor 0-2 años

•Comprender y asimilar el entorno.

•Conocer roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización,

•Desarrollo del lenguaje,

•Favorece a la imaginación y la creatividad.

Juego Simbólico Estadio Preoperacional 2-6 años

•Motricidad fina y gruesa, coordinación mano – ojo. control muscular; movimientos y fuerza.

•Desarrolla la atención y la concentración.

•Se esfuerza para conseguir lo que desea.

•La paciencia.

•Práctica del pensamiento abstracto – desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.

•Potencia la creatividad

•Juego compartido.

Juego de Construcción Estadio Operaciones concretas 6-12 años

•Elementos socializadores que enseñan a los niños/as a ganar y perder, respetar turnos, opiniones y acciones de los demás.

•Conocimiento de distintos tipos y habilidades.

•Favorecen al desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

Juego de Reglas Estadio de Operaciones formales 12-18 años

Piaget realizó una descripción de los tipos de juegos según los Estadios evolutivos en el desarrollo del niño/a. Tipo de Juego – Estadio evolutivo – Rango de edad – capacidades que desarrolla el niño/a.

Ver a qué y cómo juega el niño/a nos aporta datos sobre la evolución de su psicomotricidad, desarrollo del lenguaje, evolución cognitiva y grado de socialización.

Page 13: El juego infantil y su metodología

Evolución Del Juego.

Juego Funcional Estadio Sensoriomotor 0-2 años

•0-6 meses: Juego Sensorial, propio cuerpo, Boca punto deexploración y placer.

•6-12 meses: Primeros desplazamientos y cesto de los tesoros;manipulación, experimentación de objetos.

•12-24 meses: Juego heurístico. Juegos manipulativos ydesplazamiento. Juegos presimbólicos: destruir, de placerSensoriomotor, envolverse, esconderse, ser perseguido, llenar,vaciar, reunir, separar, juego de faldas e inicia el juego deconstrucción .

Juego Simbólico

Estadio Preoperacional

2-6 años

*A partir de los 2 años: Juego simbólico, jugara familias, médicos, a las casitas, colegios,etc. Juegan a superhéroes, invención dejuego con amigos, jugar al miedo, espejos ydisfraces.

*2-4 años: Juego en espacios abiertos, juegode ficción (catarsis) y juegos dedramatización que tiene dos fases.

*4-6 años: Juegos verbales, cooperativos,competitivos. Proceso de juego individual,paralelo y compartido. Aparecen las reglasde juego.

A continuación destacaremos las etapas – edad – juego típico, juguetes característicos y acciones correspondientes a las edades de nuestros pequeños/as alumnos/as (0-3) y

Page 14: El juego infantil y su metodología

Evolución del juego.Juegos funcional – Estadio Sensoriomotor 0-2 años

* Ejercicio con el propio cuerpo: Se domina el espaciogracias a los movimientos. Arrastrar, gatear, caminar,balancearse…

* Ejercicios con objetos: Manipulan y exploransensorialmente las características de los objetos. Morder,chupar, lanzar, golpear, agitar…

* Ejercicios con personas: Favorece la interacción social.Sonreír, tocar, esconderse…

Juego simbólico – Estadio Preoperacional 2-6 años

Las principales acciones son relacionales dividas en tresgrupo de argumentos.

* 1º grupo: Versión o resumen de la realidad socialsimplificada. Médicos, familia, casitas, colegio…

* 2º grupo: Más ligado a la imaginación y la ficción quea la propia realidad. Superhéroes, dinosaurios…

3º grupo: Argumentos individuales inventados. Juego deamigos.

Page 15: El juego infantil y su metodología

Importancia En El Desarrollo Del Niño/a.

Motor Cognitivo

Social AfectivoA

PO

RTA

CIO

NES

AL

DESA

RR

OLL

O

Mo

tor

Co

gn

itiv

o

So

cia

l

Afe

ctiv

o/

Em

oc

ion

al

- Esquema

corporal.

- El cuerpo como

un todo.

- Reconocimiento

de uno mismo

diferente a los

demás.

- Óculo-manual.

- Conocimientos y

pensamientos

básicos.

- Equilibrio.

- Deambulación.

- Experimentación.

- Manipulación.

- Comprender el

entorno.

- Pensamiento.

- Razonamiento.

- Planificación.

- Percepción.

- Atención o memoria.

- Conocimiento físico.

- Relación directa con la

acción.

- Asimilación y

acomodación.

- Lenguaje.

- Representación

mental.

- Imaginación y

creatividad.

- Causa-efecto.

- Pensar.

- Sentir.

- Actuar.

- Valores.

- Normas.

- Costumbres.

- Roles.

- Conocimientos.

- Conductas.

- Personalidad.

- Concepto de sí

mismo.

- Red de relaciones

personales.

- Adaptación e

integración social.

- Reglas.

- Atención.

- Turno.

- Deseos.

- Emociones.

- Afectividad.

- Placer.

- Satisfacción.

- Motivación.

- Agresividad.

- Sexualidad.

- Autoestima.

- Autoconfianza.

- Equilibrio emocional.

- Comunicación.

- Impulsos.

- Tensiones.

- Temores.

- Experiencias.

- Ansiedad.

- Identificación del

adulto y psicosexual.

- Solución de

conflictos.

Antes del S.XX el juego no se

consideraba como una herramienta

indispensable para el desarrollo,

físico, cognitivo, psicológico y

social.

Page 16: El juego infantil y su metodología

Modelo Lúdico.

Método de intervención educativa

basado en el juego.

Investigación relativa a juegos y juguetes.

Garantía del Derecho al juego de niños/as.

Concienciar de la importancia del juego como medio educativo.

ESCUELA TRADICIONAL HASTA FINALES DEL S. XIX

ESCUELA ACTIVA – NUEVA FINALES DEL S. XIX – PRINC. XX

- Pedagogía tradicional.- Centrada en los intereses de los

adultos.- Incita a la pasividad,

obediencia y sumisión.- Preparación a la competencia

entre ellos/as.- Trasmite una cultura caduca e

ideología dogmática.- Respeto desmesurado a la

autoridad.- El juego como desorden,

perdida de tiempo.

- Nueva pedagogía.- Centrada en las necesidades del

niño/a.- Autoeducación.- Papel del educador/a como

facilitador de procesos de aprendizaje, orientador y motivador.

- Renovación metodológica: principios de motivación, socialización, individualización, globalización.

- Juego principio metodológico.

Page 17: El juego infantil y su metodología

El Juego En La Pedagogía.JEAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778).

* Sus ideas pedagógicas las plasmo en su libro El Emilio.

* Enseñar al niño de manera natural.

* Ambiente estimulante: naturaleza y total libertad.

* Potenciar educación de los sentidos.

* Educación basada en la experimentación y observación.

* Educación para enseñar a pensar y solucionar dificultades.

JOHAN HEIINRICH PESTALOZZI (1746-1827).

* La familia es la piedra angular de su metodología.

* Precursor de la escuela pública.

* Finalidad del proceso educativo: Desarrollo integral del niño/a.

* Adquisición del conocimiento a través de la experiencia.

* Importancia a la preparación del maestro.

* Enseñanza basada en el desarrollo psicológico del niño/a.

* Educación basada en la espontaneidad.

FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852).

Discípulo de Rousseau y Pestalozzi – Fue autodidacta.

* Su educación – pilares fundamentales: El Juego y trabajo – Disciplina y libertad.

* Evolución natural: Actividades espontaneas – Verdadero desarrollo (actividades, tareas y juego).

* Educación integral: Conocimiento de sí mismo y la naturaleza. Relación familia – escuela (prolongación del hogar).

* Maestro (guía, respeto al niño/a, conocedor del desarrollo). Niño/a: Puerocentrismo (punto y centro de partida) e individualismo (atención particular).

MARIA MONTESSORI (1870-1952).

* Educación puerocentrista (Amor – ambiente – niño/a).

* Práctica de observación.

* El Juego: medio (descubrir, ensayo, error).

* Material didáctico (Ejercicios de la vida, sensoriales, cognitivos, culturales y artísticos).

* Educación del Educador/a.

* Autonomía del niño/a.

* Creadora de La Casa di Bambini.

OVIDE DECROLY (1871-1932).

* Trabajar al ritmo de cada niño/a.

* Sistema de participación (asambleas).

* Vida como objetivo de la educación.

* Enseñanza aprendizaje: Principio de Globalización (Centros de interés).

Observación y experimentación.

* Clasificación de juegos: visuales, visomotores, y audio motores. Asociación de ideas, de deducción y didácticos.,

EN ESPAÑA

* S. XIX: Gran decadencia. Sistema escolar pobre en recursos y de muy baja calidad pedagógica.

* 1883: Montesinos crea la primera escuela de Párvulos (no se instaura).

* S. XX: Surge La Institución Libre de Enseñanza y El Movimiento de Cultura Popular.

* Aparecen las Misiones Pedagógicas.

* II República: se intenta renovar la educación. (Coeducación).

Page 18: El juego infantil y su metodología

Intervención Educativa y Modelo Lúdico.MODELO LÚDICO – JUEGO – PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LA INFANCIA.

* Instrumento de motivación – aprender jugando.

* Recursos didácticos – Juego modo explicativo ( trabajar contenidos a través del juego, preparado y dirigido).

* Un fin en sí mismo (autotélico) y actividad natural (innata). El juego – desarrollo de capacidades – adquieren aprendizajes.

* Educador presentador de propuestas lúdicas – facilitador de nuevos modos de enseñar.

EVOLUCION LEGISLATIVA Y EL JUEGO EN ENDUCACION INFANTIL.

* 1970 – LGE – Aparece la Educación Infantil como nivel educativo.

* 1990 – LOGSE – Reconoce la Educación Infantil – no asistencial –aparecen los aspectos básicos del currículo. El Art. 9.5 hace alusión a la metodología educativa. Basada en la experiencia, actividades, y el juego en un ambiente de afecto y confianza.

* 2002 – LOCE – Se excluye la etapa 0-3 de la educación, vuelve a ser asistencial. El juego solo forma parte de la etapa 3-6 años como medio educativo.

* 2006 - LOE – Retoma lo implantado en la LOGSE – En el punto 14.6 refleja el Art.9.5 de 1990.

* Actualmente con la LOMCE – volveríamos a una educación caduca, tradicional, la etapa 0-3 no tiene importancia para la Educación Formal.

* Pedagogía moderna. – Juego es protagonista de la Ed. Infantil – es de vital necesidad para el desarrollo y aprendizaje de los niños/as.

* Actualmente la Educación formal no valora la necesidad del juego como la Educación NO formal.

* La Educación formal aun sigue utilizando el modelo constructivista para llevar a cabo la enseñanza.

Variables o elementos a tener en cuenta antes de

aplicar el modelo lúdico.

- El educador/a debe estar preparado y creer que a través del juego ayudará al desarrollo psicosocial del niño/a.

- Tener en cuenta que siempre se están llevando a cabo procesos de aprendizajes.- Antes de ponerlas en prácticas se realizará una planificación de las actividades lúdicas y

recursos didácticos. Teniendo en cuenta el desarrollo de cada niño/a; y promover la autonomía personal.

Contenidos de

aprendizajes y juego.

(prescritos en el currículo)

Juego y lenguaje.

- Desarrollar diferentes funciones del

lenguaje.

- Distintas formas de expresión.

Juego y lógica-matemática.

- Manipulación, experimentación y

observación de los procesos lógicos y

matemáticos.

Juego y creatividad.

- Desarrollo de una actitud no

espontánea. Técnicas y recursos para

facilitar soluciones divergentes.

Recursos didácticos.

(contexto motivador)

Espacios.

- Adecuado, facilitador de juego,

amplio, cálido, motivador.

Materiales.

- Deben ser variados, adaptados, simples,

adecuados a la edad y en cantidad

suficiente para el trabajo del niño/a.

Page 19: El juego infantil y su metodología

Clasificación De Los Juegos.Actividad lúdica: Los juegos

Según las capacidades que desarrolla

- Psicomotores

- Sensoriales

- Cognitivos

- Sociales

- Afectivos/

emocionales

Según distintos criterios

- Espacio

- Numero

- Relaciones sociales

- Papel del adulto

- Normas o reglas

- Material

- Origen

- Momento evolutivo

- Actividad que promueve

- Otros

Clasificación de los juegos

Page 20: El juego infantil y su metodología

Clasificación De Los Juegos: Según las capacidades que desarrolla.

PSICOMOTORES

Ayudan a mejorar o fortalecer las capacidades

tónicas, físicas, la lateralidad del niño/a, el

equilibrio, la coordinación de movimientos, la

orientación en el espacio y la estructura, el

conocimiento de sí mismo.

SENSORIALES Estimulan todos y cada uno de los sentidos.

COGNITIVOSFavorecen el pensamiento abstracto y la

capacidad de lenguaje.

SOCIALESValores, normas, cooperación, responsabilidad, etc.

AFECTIVAS/EMOCIONALESEmociones, sentimientos, conocimiento de sí mismo

y de los demás.

Page 21: El juego infantil y su metodología

Clasificación De Los Juegos: Según distintos criterios.ESPACIO NÚMERO RELACIONES SOCIALES ACTIVIDAD QUE PROMUEVE NORMAS O REGLAS

• Interior: No estático.• Exterior: Al aire libre.

• Individual: Manipulacióny experimentación de objetos.

• Paralelo: Niño/a encompañía de otros.

• Grupo

• Competencia: Conseguir una finalidad.

• Asociativa: No división de roles,comparte materiales o juguetes.

• Cooperativa: Distribución de papeles y organización. Clasificación de juegos cooperativos.

- Presentación.- Conocimiento.- Cooperativo.- Resolución de conflictos.- Distención.- Afirmación.- Confianza.- Comunicación.- De agua y arena.

• Juego sensorial: Coord. De uno o más sentidos.

• Visomanuales: Coord. Vista-mano.

• Visuales: Percibir el espacio.• Auditivos: posibilita la

comunicación.• Táctiles: Tacto prescindiendo de

la vista.• Olfativos: Ejercitar el olfato.• Gustativos: Diferenciar e

identificar sabores.• Audiovisuales: Coord. Oído-vista.• Audiomotores: Oído-coord. mov.• Visomotores: Visual-movimiento.• Cognitivos: Razonamiento

lógico-matemático.

• Con normas y reglas• Sin normas y reglas

MATERIAL ORIGEN MOMENTO EVOLUTIVO PAPEL DEL ADULTO OTROS

• Con material• Sin material

• Étnico• Multicultural: Otras culturas.• Popular o tradicional

• Funcional• Simbólico• Reglas• Construcción

• Libre• Dirigido• Presenciado

• Juegos de mesa• Paracaídas• Agua• Grandes juegos y

gymkhanas• Tecnológicos• Naturaleza

Page 22: El juego infantil y su metodología

Opciones Metodológicas (0-3 años).CESTO DE LOS TESOROS

- Dirigido a bebés entre 6 y 10/12 meses.

- Gran variedad de objetos cotidianos.

- Con la finalidad de estimular los cinco sentidos además del movimiento del niño/a.

- Cesto de mimbre, amplio, estable, en el cual el bebé pueda apoyarse al coger los objetos.

- Materiales que aporten máximo estimulo sensorial, proporcionan información del entorno.

- Espacio personalizado, cómodo que no hayan distracciones.

- Tiempo marcado por el propio niño/a.

- Educador será observador. Evaluación.

Resultados que se obtienen:

- Estructuración del pensamiento.

- Concentración de la atención.

- Conocimiento de las propiedades de los objetos.

- Libertad y autonomía de acción.

EL JUEGO HEURÍSTICO

- Dirigido a niños/as entre 12 y 24 meses.

- Combinan libremente objetos explorando las posibilidades y al terminar se recogen clasificándolos. (Tres partes).

- Materiales objetos cotidianos. Mínimo 12-15 objetos diferentes en cantidades amplias del mismo objeto. Cada uno se clasificará por bolsa.

- Espacio cálido, con los objetos colocados y repartidos por el espacio.

- Tiempo a demanda de los niños/as.

- Educador será observador. Evaluación.

Resultados que se obtienen:

- Estructuración del pensamiento.

- Estructuración del lenguaje.

- Concentración de la atención.

- Conocimiento de las propiedades de los objetos.

Page 23: El juego infantil y su metodología

Opciones Metodológicas – Más Juegos…JU

EG

O S

IMB

ÓLI

CO

• Juego muy movido y alborotador: desarrolla el

lenguaje y destrezas motoras.

• Espacios abiertos y seguros.

• Imitación del mundo adulto y representaciones de sus

propias vivencias.

• Dramatización de sus propias acciones.

• Comienza a jugar junto a otros niños.

• Juego simbólico: jugar a cocinitas, médicos, con instrumentos musicales,

bicicletas, motos, construcciones, etc.

JU

EG

OS T

RA

DIC

ION

ALE

S

• De carácter cultural. De una zona det.Patrimonio de la

Humanidad, variaciones en todo el mundo.

• Socializador - grupos o equipos de juego.

• Ámbito formal y no formal.

• Aportaciones:

• Favorecen la comunicación.

• Desarrollan el lenguaje oral.

• Favorecen la aceptación de las reglas.

• Facilitan la integración social.

• Habilidades en todos los aspectos del desarrollo.

• Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.

• Ayudan a mejorar la autoestima.

JU

EG

OS Y

NU

EV

AS T

EC

NO

LOG

IAS

• Distintos soportes electrónicos.

• Uso regulado en cualquier ámbito.

• Clasificación:

• Juegos con ordenador:

• A partir de 2-3 años. El niño/a deben tener habilidad bien

desarrollada (motora y cognitiva).

• 3-6 años hay gran variedad.

• Juegos con pequeños ordenadores: Juguete –

variedad de juegos instructivos.

• Consolas: Ámbito doméstico, transportar, individual, en

pareja.

• De red: Existen multiplicidad de páginas.

Page 24: El juego infantil y su metodología
Page 25: El juego infantil y su metodología

Bibliografía y Webgrafía.Ramos Carrillo, F. Apuntes de Juego y su metodología, unidades

didácticas 1-4. Alicante. 2013-14.

García Torres, C. Didáctica de la educación infantil. Madrid.

Editorial Paraninfo, 2011.

www.google.es/imagenes

www.office.com/imagenes

www.bing.com/imagenes

Page 26: El juego infantil y su metodología

Ruegos y Preguntas.

Page 27: El juego infantil y su metodología

¡ Muchas Gracias a tod@s!