El inicio de un movimiento sin fin _ Proyecto sin fin - Yahoo Noticias México

3
31/7/2014 El inicio de un movimiento sin fin | Proyecto sin fin - Yahoo Noticias México https://mx.noticias.yahoo.com/blogs/proyecto-sin-fin/el-inicio-de-un-movimiento-sin-fin-230715719.html 1/3 El inicio de un movimiento sin fin Por Enrique Pérez Quintana | Proyecto sin fin – Hace 19 horas El inicio de un movimiento sin fin.

description

movimiento

Transcript of El inicio de un movimiento sin fin _ Proyecto sin fin - Yahoo Noticias México

  • 31/7/2014 El inicio de un movimiento sin fin | Proyecto sin fin - Yahoo Noticias Mxico

    https://mx.noticias.yahoo.com/blogs/proyecto-sin-fin/el-inicio-de-un-movimiento-sin-fin-230715719.html 1/3

    EliniciodeunmovimientosinfinPorEnriquePrezQuintana|ProyectosinfinHace19horas

    Eliniciodeunmovimientosinfin.

  • 31/7/2014 El inicio de un movimiento sin fin | Proyecto sin fin - Yahoo Noticias Mxico

    https://mx.noticias.yahoo.com/blogs/proyecto-sin-fin/el-inicio-de-un-movimiento-sin-fin-230715719.html 2/3

    Muchos en Mxico recordamos el 2 de octubre como la fecha en que termin el movimiento estudiantil de 1968. Pocosmantienen en su memoria que el 26 de julio de ese ao, los estudiantes de la Voca 5, ubicada en la Ciudadela, y la Federacinde Estudiantes Tcnicos, quienes protestaban por la intromisin de los granaderos en su plantel, coincidieron con laceremonia conmemorativa del asalto al cuartel Moncada en 1953 en Cuba, que se realizaba en el Hemiciclo a Jurez, en laAlameda Central.

    Ese da, quienes conmemoraban el hecho histrico de Cuba y los estudiantes que se manifestaban, determinaron marcharhacia el Zcalo, espacio reservado en aquel entonces solo para la realizacin de los rituales del Presidencialismo, al que nopodan entrar para protestar los grupos disidentes. Por esta razn, en el camino fueron atacados por los granaderos,provocando con ello la desbandada estudiantil que se refugi en la Escuela Nacional Preparatoria nmero tres Justo Sierrade la UNAM, entonces ubicada en San Ildefonso en el centro de la ciudad.

    Estudiantes y manifestantes se reagruparon en la preparatoria, formaron barricadas, rechazaron a la polica, tomaronautobuses y les prendieron fuego. Por tres das, la polica mantuvo un cerco en torno a la escuela; en el tercero se efectuaronenfrentamientos en los que murieron algunos jvenes y otros fueron heridos y arrestados.

    Pasados cuatro das, el 30 de julio, intervino el ejrcito en los acontecimientos. Sin encontrar resistencia, los soldados delcuerpo de paracaidistas se apoderaron de la preparatoria y para ello derribaron con una bazuca la puerta bicentenaria deledificio. Adems, ocuparon otras escuelas y tomaron posiciones alrededor de las instalaciones de la UNAM y el Politcnico.

    A partir de da, la escalada de violencia de parte del gobierno de la ciudad y las autoridades federales aument. Lossiguientes 71 das, hasta el 2 de octubre, fueron de protestas, manifestaciones que conquistaron el Zcalo, provocaciones,enfrentamientos, persecucin y represin que culmin con cientos de muertos en la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco.

    Las demandas presentadas por los estudiantes de la UNAM y el IPN originalmente fueron cuatro: amnista para losdetenidos, indemnizacin, renuncia del jefe y subjefe de la polica y desaparicin del cuerpo de granaderos. Posteriormente,se le agregan dos con los que se politiz, an ms, el pliego petitorio. Las demandas fueron: derogacin de los artculos 145 y145 bis del cdigo penal (prevean sentencias para cualquier mexicano o extranjero que propagase ideas o programas decualquier gobierno extranjero que provocara disturbios en el orden) y libertad para los presos polticos (se refera a losarrestados en el transcurso del movimiento estudiantil y los arrestados con anterioridad por motivos polticos).

    La respuesta a las seis demandas fueron condicionadas por el Comit Nacional de Huelga a que el gobierno federal lo hicieramediante el dilogo pblico. La respuesta del gobierno fue parcial y posterior, aos despus.

    A cuarenta y seis aos del movimiento estudiantil de aquel verano de 1968, hoy las nuevas generaciones solo reconocenaquellos acontecimientos mediante imgenes expuestas en el edificio cultural de la UNAM en Tlatelolco, antes de laSecretaria de Relaciones Exteriores; la conmemoracin del 2 de octubre, desvirtuada por grupos anarquistas que cada aocon su violencia reivindican la del Estado y rechazan la actitud pacifista de los manifestantes del 68; y la presencia pblicade algunos personajes que desde aquel lejano verano se subieron a las posiciones de poder con las que los coopt, en el marcode los partidos de izquierda, ese ogro frio que es el Estado.

    Acontecimientos que suceden en el Mxico actual son considerados todava efectos del movimiento del 1968. A ese suceso,cuyo 50 aniversario est cerca, se le considera parteaguas en la historia de la segunda parte del siglo pasado.

    El sistema poltico mexicano se ha modificado para que nada cambie. La democracia sigue siendo una ficcin; existe msdebate pero solo participan los iniciados y adheridos al sistema. En esencia, el poder sigue siendo de los grupos cerrados depolticos y empresarios coludidos para administrar el pas conforme sus dictados, los nuevos rostros en la poltica son de sus

  • 31/7/2014 El inicio de un movimiento sin fin | Proyecto sin fin - Yahoo Noticias Mxico

    https://mx.noticias.yahoo.com/blogs/proyecto-sin-fin/el-inicio-de-un-movimiento-sin-fin-230715719.html 3/3

    empleados.

    En los reclusorios existen presos por motivos polticos; la libertad de expresin es neutralizada por los mercenarios y losmedios que la destinan a los espacios ocultos de los impresos o los horarios de escasa concurrencia; los partidos polticos sonfranquicias entregadas a grupos cerrados y familiares y dems. En el camino de 46 aos se extravi el idealismo estudiantilde aquel verano del 68. Hoy las causas profundas ese tiempo siguen vigentes.