El Humanista. Octubre 2013.

8
El Humanista Órgano de difusión del Partido Humanista Tercer época / Año 0 / Nº 2 - Octubre 2013 Precio Sugerido: $10 Criminilización de la protesta Mas que ponernos a analizar que pasa en Siria y discutir sobre sus asuntos internos, los que comprendemos qué es el Imperialismo, elegimos aportar información sobre “los interesados” e “interventores” en la llamada “situación Siria”, como elemento fundamental para entender que pasa allí. Siria, un paso más en la geopolítica violenta de los poderosos (...) Luego de esto, siete militantes de los 150 que participaron empezaron a vivir una historia de terror. Fueron citados de formas irregulares (llamadas por teléfonos, perseguidos en vía publica) y acusados de ATENTADO por el fiscal Gustavo Zubia. La educación, tiempos claves de acción Este miserable 3% comprometido para el 2015 se intenciona como adelanto para el 2014 pero no significa un incremento real. Lo que significa que no habrá aumento salarial hasta la nueva administración. Solo si se cambia la orientación económica que sigue el gobierno nacional, se puede esperar mejores tiempos para este país, que por ahora está creciendo en números macroeconómicos que no se reflejan en la realidad cotidiana de la mayoría de los uruguayos, que vemos como el costo de los alimentos y los servicios básicos no para de subir. Es posible un crecimiento del que se beneficie el trabajador y el jubilado, no el gran empresario y el especulador financiero como hoy sucede.

description

Publicación gráfica del Partido Humanista de Uruguay. Octubre 2013.

Transcript of El Humanista. Octubre 2013.

Page 1: El Humanista. Octubre 2013.

ElHumanistaÓrgano de difusión del Partido HumanistaTercer época / Año 0 / Nº 2 - Octubre 2013 Precio Sugerido: $10

Criminilización de la protesta

Mas que ponernos a analizar que pasa en Siria

y discutir sobre sus asuntos internos, los que

comprendemos qué es el Imperialismo,

elegimos aportar información sobre “los

interesados” e “interventores” en la llamada

“situación Siria”, como elemento fundamental

para entender que pasa allí.

Siria, un paso más en la geopolítica violenta de los poderosos

(...) Luego de esto, siete militantes de los 150

que participaron empezaron a vivir una

historia de terror. Fueron citados de formas

irregulares (llamadas por teléfonos,

perseguidos en vía publica) y acusados de

ATENTADO por el fiscal Gustavo Zubia.

La educación,tiempos claves de acción

Este miserable 3% comprometido para el

2015 se intenciona como adelanto para el

2014 pero no significa un incremento real.

Lo que significa que no habrá aumento

salarial hasta la nueva administración.

Solo si se cambia la orientación económica

que sigue el gobierno nacional, se puede

esperar mejores tiempos para este país, que

por ahora está creciendo en números

macroeconómicos que no se reflejan en la

realidad cotidiana de la mayoría de los

uruguayos, que vemos como el costo de los

alimentos y los servicios básicos no para de

subir.

Es posible un crecimiento del que se

beneficie el trabajador y el jubilado, no el

gran empresario y el especulador financiero

como hoy sucede.

Page 2: El Humanista. Octubre 2013.

Editorialpor Daniel Rocca

ElHumanista

La escalada represiva en nuestro país,

nos lleva a recordar épocas pasadas y

a preguntarnos qué haremos frente a

esta situación, los que luchamos por

cambios de raíz en nuestro Uruguay.

Para nosotros es hora de considerar

sin prejuicios la metodología de la no

violencia activa, como la herramienta

más adecuada para enfrentar la

opresión.

No es descabellado suponer que la

represión ira en aumento, de la mano

de recortes de derechos individuales

y colectivos.

Ante esta posibilidad, parte del

genuino movimiento social y

político, ¿volverá a proponer la lucha

por medios violentos?

Si algo tenemos que sacar como

conclusión de los años 60 y 70, es que

los dirigentes guerrilleros de ayer,

pueden convertirse en los empleados

sumisos y ejemplares del gran capital

40 años después.

Es evidente que ese tipo de lucha no

fue útil en el pasado, pero además ha

servido para reciclar a los ex

revolucionarios y convertirlos en

cipayos ejemplares.

El sistema político estará cada vez

mejor preparado para reprimir

acciones violentas, quien piense que

por vía de la reacción violenta

lograremos algo positivo como

pueblo, se equivoca o persigue otros

fines. La violencia no solo no es ética,

sino que también es inútil. Se ha

verificado su ineficacia a nivel

mundial; Rusia y China son los

mayores ejemplos, cuando vemos la

dirección capitalista y lejana a una

democracia real , de esos procesos.

Si un gobierno como el actual, no

cumple con garantizar el trabajo

digno, la salud, la educación, la

vivienda y los demás derechos

humanos mas elementales; si ese

gobierno no es un simple ejecutor de

la voluntad de las mayorías, mas allá

de que haya sido elegido en una

democracia formal, ese gobierno no

es legítimo.

Y cuando lo que es legal es ilegitimo,

nos asiste el derecho a rebelarnos; la

no violencia activa debe “patear el

t a b l e r o ” c u a n d o e l E s t a d o

implementa la violencia económica,

física y sicológica.

La lucha debe ser dirigida hacia el

poder económico - financiero y los

gobiernos que llevan sus órdenes a

cabo.

La no violencia admite una gama de

acciones muy variada, que va desde

las simples acciones de protesta hasta

las de intervención; para poner

ejemplos, esta metodología incluye ,

las declaraciones públicas y los

petitorios, las huelgas, los retiros de

depósitos bancarios masivos o el

boicot a determinadas empresas, la

toma de edificios, sobrecargar

sistemas administrativos, falsificar

políticamente documentos o crear

mercados paralelos.

La lista es tan larga como seamos

capaces de crear y llevar a la práctica;

está claro que los sectores afectados

por las acciones no violentas,

buscaran adecuar la legalidad para

caratular esas acciones como

delictivas y reprimirlas, pero estará en

la capacidad de la organización de la

lucha la tarea de evitar la represalia.

Se nos podrá acusar de boicotear, de

desobedecer, pero no se nos podrá

acusar de asesinar a nadie, ni siquiera

a uno solo de sus “perros mastines”,

pa r adó j i camen te r ec lu t ados ,

generalmente en las capas humildes y

más castigadas de la población.

Lo importante es que crezca la

oposición militante contra las

po l í t i cas an t i humanis tas y

avancemos en la convergencia de

todos los sectores que realmente

queremos el fin de la explotación y el

fin del poder de las minorías sobre el

todo social.

Si el Movimiento Social crece, es

numeroso y organizado, aparentes

pequeñas acciones, por más

inofensivas que se supongan, pueden

ser imparables y jaquear al poder de

turno.

Ellos sin dudas se están preparando

para escenarios de alta conflictividad

social y todos los que nos oponemos

tendríamos que hacer lo mismo. Tener

claro no solo contra quiénes

luchamos, sino también a favor de

qué y cómo llevar al enemigo al

terreno donde no está preparado o es

más débil.

Page 3: El Humanista. Octubre 2013.

Aportes del PH en el taller de

SALUD de la Unidad

Popular.

El taller partió de un texto muy

completo, nos pareció que solo

en el area de Salud Mental

teníamos aportes para hacer,

que resumimos de este modo:

“Es necesario poner en

cuestionamiento profundo, el

papel que juega la siquiatría y

las corrientes sicológicas

oficiales, respecto a la

m e d i c a c i ó n e n n u e s t r a

sociedad, la influencia de sus

concepciones en la educación,

el trabajo y demás ámbitos

d o n d e e s t á n e n

cuestionamiento las libertades

civiles y donde, “El Sistema

p o n e e n m a r c h a s u s

mecanismos de control social y

opresión”

Es necesario humanizar las

ciencias sicosociales e ir más

allá de la siquiatría oficial, la

s icoterapia oficial y la

manipulación que campea en

ese terreno.

Es necesario avanzar hacia una

concepción comunitaria en las

ciencias sico-sociales.

Una concepción que fomente el

cambio de las estructuras

sociales, donde el profesional

se convierte en un agente de la

transformación social, uniendo

su tarea preventiva con la

acción social de los propios

afectados. Uniendo el trabajo

en equipo de médicos, clínicos,

técnicos con el trabajo grupal y

en redes de los mismos

afectados.

Propuestas Puntuales:

1)Reformulación de los

p l a n e s d e e n s e ñ a n z a ,

apertura hacia el estudio en

paridad de las corrientes

cogni t ivas , s i s t émicas ,

f e n o m e n o l ó g i c a s ,

e x i s t e n c i a l i s t a s y

humanistas que permitan la

opción real del estudiante;

ante el predominio actual de

las corrientes sicoanalíticas,

conductistas y funcionalistas.

2)Desarrollo de la Sicología

Comunitaria, que rompe con

las teorías individualistas y

p u e d e o r i e n t a r a l a s

poblaciones hacia el esfuerzo

solidario y la liberación de las

c o n d i c i o n e s s o c i a l e s

oprimentes.

3)Desmantelamiento de los

m a n i c o m i o s ,

r e e m p l a z á n d o l o s p o r

unidades de salud mental en

los hospitales públicos, con

áreas especificas en el caso de

personas con padecimientos

que requieren cuidados

especiales (agudos).

4)Revisión de la posibilidad

de medicar a niños con

sicofármacos, por supuestos

trastornos que no tienen

n i n g ú n f u n d a m e n t o

científico más que el acuerdo

teórico entre los especialistas

y su complicidad con la

industria farmacéutica. Los

casos en que se indique

alguna medicación, pasaran

p r e v i a m e n t e p o r u n a

consulta interdisciplinaria y

no serán facultad del médico

siquiatra como ocurre hoy.

El Partido Humanista participa del espacio Unidad Popular, podés escuchar a sus candidatos

todos los sábados a las 10 AM por CX36.

2 de octubre, día internacional de la No-Violencia

El pasado 2 de octubre celebramos una vez más el día internacional de la No Violencia. Fecha de particular importancia para los Humanistas, ya que la No-Violencia activa es uno de los ejes centrales de nuestra doctrina.

Esta metodología de acción consiste en la no colaboración y denuncia sistemática de toda forma de violencia que ejerce el sistema, ya sea física, económica, religiosa, moral, racial, sexual, etc.

La No-Violencia se diferencia del simple pacifismo en que este entiende la “paz” como estado de no beligerancia y agota ahí sus planteos y exigencias sociales. Aunque abocado a un tema real y de urgente solución, el pacifismo no se dirige a la raíz misma de la violencia n i p ropone modi f i cac iones estructurales.

Si bien podemos encontrar antecedentes de esta estrategia de acción a lo largo de miles de años de historia humana, el 2 de octubre tomó esta forma de celebración internacional como parte de una resolución de las Naciones Unidas en julio de 2007. Dicha resolución fue adoptada por los 192 países que i n t e g r a n e s t e o r g a n i s m o internacional y fue acompañada de un llamamiento a los mismos a la d i f u s i ó n d e e s t e m e n s a j e , destacando la relevancia universal de este principio. Si bien es una medida hipócrita por parte de represantes de las naciones que en numerosas ocasiones son artífices y cómplices de distintos conflictos bélicos, y que también se arrodillan gustosos frente a los intereses de poderes económicos que saquean a sus pueblos, también podríamos

reconocerlo como un síntoma de las necesidades actuales sobre un cambio de dirección.S e a d o p t ó e s t e d í a e n conmemoración del nacimiento de Mahatma Gandhi, gran activista no-violento quien preparó las condic iones para lograr la independencia de India por parte del Imperio Británico. Otro antecedente importante fue Martin Luther King, quien condujo un importante movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos.

Y como antecedente más actual, está Mario Luis Rodríguez Cobos, también conocido con el seudónimo literario de Silo, el que no solo fue coherente con este principio a lo largo de su vida sino también construyó un Movimiento y una doctrina que tiene como base la No-Violencia activa, y en la que dota de trabajos para la construcción interna de esta poderosa herramienta social. Porque inmersos como estamos en un sistema cuya metodología de acción es la violencia en todas sus formas, no surge espontáneamente una actitud no-violenta frente a las cosas. Por lo contrario, se muestra al poderoso como modelo a seguir, se educa en la desconfianza y la competencia, y se alienta en el individualismo.

Por tanto, esta metodología de la no-violencia activa, tiene también su correla to interno en la no colaboración con la propia violencia que sentimos y ejercemos hacia otros y a nosotros mismos. Tiene su correlato en el trato amable, en la reconciliación profunda y sincera, y en el rebelarse frente a todo lo que impida el justo avance del Ser Humano.

por Felipe Tambasco

Page 4: El Humanista. Octubre 2013.

Candidatos Humanistas se toman el Teatro Caupolicánen apoyo a Marcel Claude

Elecciones en Chile Noviembre 2013

Con la presencia de los

postulantes al parlamento se dio

inicio a la segunda etapa de

campaña del Movimiento

Tod@s a La Moneda.

Cerca de 4.500 adherentes

repletaron el Teatro, apoyaron

las presentaciones musicales y

aplaudieron la intervención del

vocero humanis ta Tomás

Hirsch.

Tomás afirmo “La relevancia

de este acto está dado por su

masividad, el hecho de que esta

candidatura que pretende a

veces ser invisibilizada por

algunos medios o descalificado

como candidatura de segundo

orden, está mostrando no sólo

acá sino en todo el país el apoyo

mayoritario, gigantesco, sobre

todo entre los jóvenes, pero no

sólo entre los jóvenes, entre el

mundo sindical , gremial ,

estudiantil, en el mundo del

campo. Esta es una campaña

que toca el corazón de millones

de chilenos y eso se va expresar

el 17 de noviembre, para

algunos va a ser sorpresa ese

resultado, para mí no lo va a ser,

va a ser la expresión de un

anhelo muy profundo de cambio

que quieren los chilenos.”

La masividad del acto es prueba

de un Movimiento que crece

cada día. El pueblo de Chile

quiere construir un futuro

distinto, alejado del lucro y los

n e g o c i o s . E l P a r t i d o

Humanista hace un llamado a

redoblar los esfuerzos para

conseguir un triunfo sólido y

contundente, tanto en las

elecciones presidenciales como

en las parlamentarias, agregó el

p r e s i d e n t e d e l P a r t i d o

H u m a n i s t a , D a n i l o

Monteverde.

Alfredo Repetto, simpatizante

comentó en la web del PH

Chileno:

En el Caupolicán estuvo lo más

conciente de Chile. Por lo

m e n o s e s t u v i e r o n t o d o s

aquellos que insistimos en la

dignidad del hombre y de la

mujer trabajadora; los que

insistimos en la solidaridad y en

la unidad de clase de los

mineros y de los estivadores del

puerto, de los maestros, de los

profesores y profesionales, de

los estudiantes, de la ama de

casa, de los trabajadores

flexibilizados en sus derechos y

de los obreros de esas fábricas

que aún sobreviven pese a las

políticas de ajuste y de apertura

de los neoliberales. En el acto

estuvieron los que no nos

c o n f o r m a m o s c o n e l

neoliberalismo porque no

aceptamos que se nos trate como

simple mercancía al servicio de

los dueños del capital, de esa élite

q u e d e s d e s i e m p r e h a n

gobernado y condicionado

nuestras vidas. En el Caupolicán

estuvieron los que buscamos que

el cobre y el litio, que nuestra

tierra, el agua y los mares, los

recursos nacionales y materias

primas en general vuelvan a

m a n o s d e l o s c h i l e n o s .

En el Caupolicán estamos todos

los que queremos llegar a La

Moneda para gestionar el

gobierno en propio provecho, de

acuerdo a nuestros intereses,

para resolver las demandas y

urgencias de la amplia mayoría

de los chilenos que somos

quienes intentamos vivir de

nuestro esfuerzo, trabajo y

salario. De eso se trata: se busca

que seamos todos nosotros el

sostén de Marcel Claude o de

quien fuera el candidato que

surgido desde el movimiento

social nos conduzca finalmente a

La Moneda. Se trata que seamos

los t rabajadores los que

gestionemos los cambios que

Chile requiere con la mayor

urgencia para hacer de nuestro

país un régimen nacional en lo

político, respetuoso de nuestras

t r a d i c i o n e s , s o b e r a n o e

independiente en lo económico,

popular en el ámbito de la cultura

e i n c l u s i v o s o c i a l m e n t e

hablando. El desafío y la tarea es

inmensa pero somos muchos más

que esos nueve mil que copamos

el Caupolicán.

El 17 de noviembre se tomará la muestra y al otro dia mas allá de los resultados continuará la posibilidad de un crecimiento coherente de la izquierda anticapitalista y el crecimiento del Humanismo en Chile.

Page 5: El Humanista. Octubre 2013.

Siria, un paso más en la geopolítica violenta de los poderosos

Más que ponernos a analizar qué pasa en Siria y

discutir sobre sus asuntos internos, los que

comprendemos qué es el Imperialismo,

elegimos aportar información sobre “los

interesados” e “interventores” en la llamada

“situación Siria”, como elemento fundamental

para entender qué pasa allí.

En este mundo de dirigencias desquiciadas,

aquellos países que son miembros permanentes

del Consejo de Seguridad de la ONU (Francia,

USA, Reino Unido, China y Rusia) poseen la

casi totalidad del armamento nuclear y junto

con Alemania son los mayores productores de

armamento convencional, alcanzando estos

seis países el 85% del armamento que se fabrica

en el planeta.

En estos seis países se concentran las mayores

fortunas personales, las mayores empresas en

casi todos los rubros; son “los amos del mundo”

y los que ”juegan” a quedarse con el mundo.

Más del 99.9% de la población mundial queda

fuera del aparato de control del juego opresor,

queda a merced del deseo insaciable de una

minoría antihumanista; nos están llevando al

borde del abismo como especie y los medios de

deformación masiva, divulgan escenarios

montados donde supuestamente gobernantes de

pequeños países, ponen en riesgo la paz

mundial o cometen “crímenes imperdonables”.

Para los humanistas ningún país tiene derecho a

intervenir en otro, los pretextos de intervención

imperial son muy antiguos; y nuestra posición

es muy clara, sabemos que se trata de usar “los

derechos humanos, la paz y el humanitarismo”

como pretextos de intervención.

Lo primero que tenemos que hacer es

defender el derecho a la libre determinación

de los pueblos, y denunciar los intentos de

intervención militar.

Lo segundo es denunciar que detrás de

cualquier pretexto de intervención están los

intereses del dios de la época y en ningún caso

la pregonada preocupación por los derechos

humanos de los individuos de esos pueblos.

A los imperios jamás les importó el derecho de

los pueblos, ni ajenos ni propios, creer que la

plutocracia yanqui y sus socios europeos, han

tenido un brote de sensibilidad humanitarista

está más allá de cualquier posible ingenuidad.

Siria y sus vecinos poseen una apreciable

reserva de gas natural; se disputa entre otras

cosas, quién le pasara el gas a futuro a Europa, si

serán los rusos a través de su enorme empresa

estatal o las corporaciones yanquis y sus

asociados.

La fase mas violenta de los imperios ha sido en

general durante su declinación, no en sus etapas

de expansión como suele creerse. En la historia

reciente, la barbarie ayer fue en Libia y hoy es

en Siria y perversamente se predica que es en

nombre de evitar masacres. Ayer en nuestra

región, la manipulación yanqui fue en

Honduras y hoy es en Paraguay con golpes de

estado encubiertos, perversamente la prédica ha

sido “para apoyar las democracias”.

Con 76 bases militares en nuestra región,

estamos a expensas de los intereses de las

grandes corporaciones, que tienen ahí a sus

matones dispuestos a intervenir o trabajando

encubiertos. El cuentito de que USA ni nos mira

como región, no es aceptable ni para una

mentalidad infantil. Con nuestras enormes

riquezas mineras, alimenticias y las enormes

reservas de agua; somos su botín mas cercano,

al igual que la “lejana” Siria, también hay

planes muy evidentes sobre nuestras cabezas y

estos planes solo apuntan a manipular al

máximo nuestras riquezas.

Al mismo tiempo el mundo multipolar no nos

tranquiliza en absoluto con su orientación; las

dirigencias de Rusia y China sin la brutalidad

yanqui fuera de sus fronteras; están claramente

alineadas también en el camino de la opresión.

La única oposición posible es el proyecto de los

pueblos, pueblos que tendrán que rescatar lo

mejor de sí e ir construyendo la convergencia de

la diversidad, sin un protagonismo creciente de

los llamados “ciudadanos comunes”, no se ve

por dónde cambiarán las cosas.

El agente del cambio, es el pueblo militante,

pueblo protagonista, pueblo inspirado, pueblo

en el centro del imperio, pueblo en la periferia ,

en definitiva pueblos en lucha contra el dolor y

el sufrimiento. Tarea difícil en cuanto a los

resultados, pero imprescindible porque en ella

se juega, la futura existencia de nuestra especie

y es compañera del mejor sentido que le

podemos dar a nuestras vidas.

Obama recibiendo el premio Nobel de la Paz

por Santiago Rocca

Page 6: El Humanista. Octubre 2013.

La rendición de cuentas 2012 ha sido motivo de

procesos inéditos para los sindicatos de la educación

en Uruguay. Ha dejado como saldo grandes cambios a

nivel de la organización sindical.

Como en los años 90, hoy la pelea de los gremios de la

educación viene marcando un camino distinto al que

hasta el momento transitara.

Ante la proximidad de la entrega por parte del

Ejecutivo del mensaje de Rendición de Cuentas para el

periodo 2014 - 2015, y teniendo en cuenta que este

ultimo es año electoral por lo cual no se podrá votar

incremento en el gasto público, los gremios y sectores

de trabajadores todos se movilizan.

En el caso de la educación el Poder Ejecutivo ofrece

solamente un adelanto por incremento salarial del 3%

que ya estaba comprometido mediante un convenio

firmado en el año 2010 y ratificado posteriormente sin

la aprobación de los trabajadores.

Este miserable 3% comprometido para el 2015 se

intenciona como adelanto para el 2014 pero no

significa un incremento real. Lo que significa que no

habrá aumento salarial hasta la nueva administración.

En 2016. Esta insensibilidad por parte del gobierno da

como resultado la oposición de los gremios de la

educación.

Es así que el pasado 20 de junio la Asociación de

Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo

(ADES) resuelve parar actividades por tiempo

indeterminado con el objetivo de lograr un incremento

en los recursos destinados para la educación. El

reclamo no es únicamente salarial sino también por

condiciones de trabajo dignas y lugares de enseñanza -

aprendizaje acordes con las necesidades y la dignidad

de los hijos de los trabajadores.

A esta iniciativa de los docentes de Montevideo se

suma la Asociación de Maestros del Uruguay

(ADEMU) quien resuelve como medida el paro de

actividades, inaugurando además, una nueva medida

que fue la ocupación de escuelas, medida que luego

fuera duramente criticada por parte de las autoridades

de gobierno y los medios de prensa, como así también

por algunos sectores sindicales que entendieron que el

accionar “no era procedente con las mas ricas

tradiciones de nuestro país”.

Lo cierto es que los maestros pararon y ocuparon, y

dicha iniciativa sumaba y reforzaba lo que a esa altura

significaba una paralización casi total del sector

docente de la educación en Montevideo. En la medida

que crecía el conflicto, crecía también el descontento

del gobierno quien se vuelve insensible a los reclamos

de los trabajadores.

Enseguida se pliegan a las movilizaciones los sectores

de la educación vinculados a la gestión y al servicio. Es

así que los sindicatos que la Asociación de

Trabajadores de Educación Secundaria (ATES) y la

Unión de Funcionarios de Co.Di.Cen (UFC) definen

paralización de actividades y ocupación de centros.

Por otra parte y de modo conjunto la Universidad

también lleva adelante sus reivindicaciones salariales

a través de la Agremiación Federal de Funcionarios de

la Universidad de la Republica y los gremios docentes

de la Universidad (ADUR). Del mismo modo UTHC

Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas. Todos

ellos reclamando la inclusión en el presupuesto de la

rendición de un porcentaje destinado a la Universidad

ya que en este caso la asignación presupuestal era de

0%.

En esta coyuntura la unión del conjunto de los

sindicatos de la educación que reclaman un salario

base de ½ canasta familiar y un ámbito de negociación

con el Poder Ejecutivo, para un incremento del gasto

para el sector, resulta una amenaza para la clase

política quien en lugar de habilitar los canales de

diálogo, no solo cierra toda puerta posible hacia la

negociación s ino que además se dedica

sistemáticamente durante el auge del conflicto, a

criminalizar la protesta injuriando y desvirtuando todo

accionar y manifestación pública de parte de los

gremios utilizando los medios de prensa para torcer la

intencionalidad del reclamo y desvirtuar la imagen de

los trabajadores frente a la opinión publica.

Es así que llegado el 28 de junio finalizando el plazo

para que el Poder Ejecutivo enviara al parlamento un

mensaje de rendición de cuentas que contemplara

verdaderamente los reclamos de los trabajadores de la

educación, el mismo cierra filas partidarias entre sus

legisladores y mandata a sus militantes a no votar ni un

solo peso más para la educación. Es en ese marco y con

los pronósticos de un hermetismo escalofriante por

parte del gobierno, que se despliega la mayor marcha

de trabajadores de la educación que se viera en muchos

años en este país. Más de 20000 personas recorren la

avenida 18 de julio desde el obelisco hasta la plaza

Independencia. El objetivo de los marchantes era llegar

a la Torre Ejecutiva donde se realizaría el acto en

reclamo de mayor presupuesto. Pero una vez más el

oficialismo cierra filas y mandata a sus “fieles” de la

central sindical a desviar las intenciones de los

manifestantes. Se coloca el estrado mucho antes de

llegar a la Torre impidiendo así la llegada. En una

demostración de incondicionalidad de clase y en una

manifestación espontánea de rebeldía ante la maniobra

y la obsecuencia, la gente que venia llegando desestima

el estrado oficial y continua marchando hacia la Torre

Ejecutiva donde se monta un acto improvisado con

oradores de entre el publico, militantes de los gremios

que hasta el momento hacen punta con la lucha.

En los días siguientes la prensa y el propio sindicalismo

uruguayo pretenderá tapar este desborde desobediente

y pretenderá disimular lo sucedido alegando problemas

de realización del acto por defectos del audio.

A partir de esta movilización se fortaleció la unidad de

los sindicatos de la enseñanza. A pesar del tiempo y el

desgaste al que fueran sometidos por parte del Poder

Político, cercenando sus manifestaciones de prensa,

persiguiendo a sus militantes, desacreditando su

imagen frente a los ciudadanos.

La fortaleza de los mismos no está en la

coyunturalidad de las alianzas falsas y forzadas, ni

en el acuerdo tácito de la disciplina partidaria.

Está en la autenticidad de los cientos de hombres y

mujeres que creyendo verdaderamente en la

facticidad de los cambios son concientes de la fuerza

de conjunto que fuera acumulada en todo este

proceso y en sus posibilidades futuras de

multiplicación.

La educación. Tiempos claves de acción.por Mónica Ramírez

Page 7: El Humanista. Octubre 2013.
Page 8: El Humanista. Octubre 2013.

Local central en Montevideo:

Durazno 1602 esq. Lorenzo Carnelli

Tel.: 2411 4980

Cel.: 099 163 505

web: www.partidohumanista.com.uy

E-mail: [email protected]

@PHumanistaUY

Partido-Humanista En Uruguay

Hacemos reuniones todos los jueves a las 18 hs en el local!

El 15 de febrero del 2013 alrededor

de 150 personas se manifestaron en

la Suprema Corte de Justicia para

evitar que la jueza Mariana Mota

asumiera como nueva titular de un

juzgado civil ya que la magistrada

tenía a su cargo 50 expedientes de la

dictadura militar uruguaya.

A pesar de la protesta el acto público

se realizó.

Luego de esto, siete militantes de los

150 que participaron empezaron a

vivir un historia de terror. Fueron

citados de formas irregulares

(llamadas por teléfonos, perseguidos

en vía publica) y acusados de

ATENTADO por el fiscal Gustavo

Zubia.

¿Qué es lo que hicieron distinto estos

siete del resto que acudió a la

manifestación? Nada. ¿Por qué se

los cita a ellos? Porque tienen la

virtud de ser militantes coherentes a

sus principios.

El Dr. Juan Fagúndez, abogado de

Zabalza, explicó esta cuestión: "el

Poder Ejecutivo a través de la

F i s c a l í a e s t á p i d i e n d o e l

procesamiento de siete personas

identificadas con la lucha pacífica

social, claramente seleccionadas por

el señor fiscal, hecho que solo

merece una lectura política, no

jurídica. Porque jurídicamente no se

entiende por qué eligió a estos siete.

Y en definitiva todo se construye

alrededor de la demora de tres horas

del acto de juramento de jueces que

se iba a desarrollar ante la Corte".

En el caso de Patricia Borda docente

de Química del liceo Bauzá, quien

participó de la huelgas por una mejor

educación y mejor salario, militante

por la Tierra contra la Megaminería,

es claramente elegida por expresarse

en estos dos temas de lucha, de gran

sensibilidad para este año y

generador de molestias para el

Gobierno. De otra forma no hubiera

sido elegida, es decir si esto hubiera

sucedido hace 3 años estaría dentro

de los manifestantes no citados

probablemente.

A estos se le puede sumar otros

acontecimientos más como los

recientes tres compañeros detenidos

de Afcasmu; en la seccional quinta

quienes juntos a otros, estaban

r e a l i z a n d o u n a p e g a t i n a

difundiendo una maratón, con el fin

de ayudar a una madre con su hijo a

quienes se les niega medicación,

con la consigna POR EDUCACIÓN

VIVIENDA Y SALUD.

Como también podemos hablar de

las recientes razzias en barrios

humildes, los “tiras” infiltrados en

las marchas, las fotos sacadas por la

policía a las personas que se agrupan

en manifestaciones pacíficas, las

fotos sacadas a los profesores en la

huelga, la violencia de la policía

contra La Solidaria, lugar donde se

organizan (entre otras cosas) gran

parte de las acciones en protesta

contra Aratiri en Montevideo, y los

militantes detenidos previos a los

inicios de distintas marchas.

Y cómo no olvidar las acusaciones

de periodistas y de Bonomi por los

daños físicos causados a la SCJ y a

distintos comercios del centro por la

hinchada de Peñarol en los festejos;

acusando de infiltrase a la Asamblea

Popular para realizar dichos daños.

No hay que olvidar que como en la

época de la dictadura en nuestro

Uruguay en pleno gobierno del

Fraude Amplio funciona muy

activamente el Departamento de

Operaciones Especiales (DOE);

como ficha fundamental en esta caza

de hombres y mujeres despiertas.

Criminilización de la protestapor Carolina Dal Monte

Renunció compungido y se

retiró de la política. Reconoció

su pedido de ayuda al gobierno

yanqui para defender el territorio

finlandés en la zona franca de

Fray Bentos y con tono

emocional de pena se apartó

luego “definitivamente” de la

política.

Luego se dedicó entre otras

cosas a ser empleado (asesor) del

FMI.

Dando el ejemplo de que SU

P A L A B R A n o v a l e

a b s o l u t a m e n t e n a d a y

apostando a que el gatillo de la

publicidad se impondrá a la

memoria e inteligencia de

nuestro pueblo; reapareció como

futuro candidato a presidente.

Con este anuncio es claro que en

caso de un tercer periodo

fraudeamplista; veremos la

versión mas conservadora y

derechista de todas las que

hemos padecido.

Como decía hace poco Gonzalo

Abella, la candidatura de

Vazquez hace más sinceras las

c o s a s y a n t e t a n t a s

c l a u d i c a c i o n e s l o s

frenteamplistas tendrán el

candidato que se merecen,

porque representará tanto en

formas como en contenido al

nuevo Frente Amplio, un aliado

político incondicional para los

intereses del Imperio del Norte y

de las transnacionales.

El regreso de un arrepentido