EL HUAYNO

5
EL HUAYNO: MUSICA Y FOLKLORE EN EL ANDE (ARTE POPULAR: Un ensayo general) Por: Carmen R. Farfán Delgado. Conceptualización.- El arte popular peruano es el resultado de un conjunto de procesos del saber popular frente a la dinámica de la cultura, la misma que va transformándose a través del tiempo generando como resultado a: Artes populares, técnicas, arquitectura, vestidos y adornos tradicionales. El arte puede clasificarse en: Plásticos y no plásticos. Dentro de la primera clasificación podemos encontrar a la pintura, cerámica, textilería, cestería, mascarería, vidriería, talabartería, orfebrería, imaginería, es decir todo aquel arte que pueda plasmarse en lo tangible o físico. Para el segundo caso podemos considerar a la música, danza, teatro, poesía, y a la literatura en general. La primera refiere a todo aquello que se puede palpar y sentir más allá de la simple visión, estas artes en la tradición popular son la expresión física del pensamiento de los pueblos. Para el segundo caso, las artes no plásticas son más bien aquellas que se expresan en un momento al observarlos, escucharlos, constituyen las artes no plásticas aquellas representaciones o manifestaciones culturales que van más allá de los físico. Las tradiciones populares son aquellas actividades y/o acciones que trascienden en el tiempo, y a través del tiempo que varían por factores de dinámica de la cultura; igualmente estas tradiciones pueden cambiar de espacio geográfico para con el tiempo establecerse y ser parte conformante de un pueblo que lo adopta. La transculturación y la alienación son factores modificantes en el desarrollo del arte popular; sin embargo, el fondo esencial e inicial que dio origen a una manifestación se mantiene conservando la tradición popular. Debe entenderse entonces que estas variaciones en el tiempo son el resultado de influencias exógenas como también influencias que van más allá del manejo propio de un pueblo. Es necesario también entender que para la adopción de valores tradicionales exógenos el requisito indispensable es la coincidencia de valores culturales y una cosmovisión similar que permita entender el lenguaje de una tradición misma o una expresión tradicional. LA MUSICA POPULAR.- La música popular en el Perú es el resultado de la suma de conceptos musicales que existieron antes de la llegada de los europeos y lo traído por esto últimos. Así tenemos como elementos o instrumentos musicales que tienen un origen pre-hispánico y un origen europeo. Estos instrumentos son usados indistintamente de acuerdo a la necesidad para la realización de una composición musical.

Transcript of EL HUAYNO

Page 1: EL HUAYNO

EL HUAYNO: MUSICA Y FOLKLORE EN EL ANDE (ARTE POPULAR: Un ensayo general)

Por: Carmen R. Farfán Delgado.

Conceptualización.- El arte popular peruano es el resultado de un conjunto de procesos del saber popular frente a la dinámica de la cultura, la misma que va transformándose a través del tiempo generando como resultado a: Artes populares, técnicas, arquitectura, vestidos y adornos tradicionales. El arte puede clasificarse en: Plásticos y no plásticos. Dentro de la primera clasificación podemos encontrar a la pintura, cerámica, textilería, cestería, mascarería, vidriería, talabartería, orfebrería, imaginería, es decir todo aquel arte que pueda plasmarse en lo tangible o físico. Para el segundo caso podemos considerar a la música, danza, teatro, poesía, y a la literatura en general. La primera refiere a todo aquello que se puede palpar y sentir más allá de la simple visión, estas artes en la tradición popular son la expresión física del pensamiento de los pueblos. Para el segundo caso, las artes no plásticas son más bien aquellas que se expresan en un momento al observarlos, escucharlos, constituyen las artes no plásticas aquellas representaciones o manifestaciones culturales que van más allá de los físico. Las tradiciones populares son aquellas actividades y/o acciones que trascienden en el tiempo, y a través del tiempo que varían por factores de dinámica de la cultura; igualmente estas tradiciones pueden cambiar de espacio geográfico para con el tiempo establecerse y ser parte conformante de un pueblo que lo adopta. La transculturación y la alienación son factores modificantes en el desarrollo del arte popular; sin embargo, el fondo esencial e inicial que dio origen a una manifestación se mantiene conservando la tradición popular. Debe entenderse entonces que estas variaciones en el tiempo son el resultado de influencias exógenas como también influencias que van más allá del manejo propio de un pueblo. Es necesario también entender que para la adopción de valores tradicionales exógenos el requisito indispensable es la coincidencia de valores culturales y una cosmovisión similar que permita entender el lenguaje de una tradición misma o una expresión tradicional. LA MUSICA POPULAR.- La música popular en el Perú es el resultado de la suma de conceptos musicales que existieron antes de la llegada de los europeos y lo traído por esto últimos. Así tenemos como elementos o instrumentos musicales que tienen un origen pre-hispánico y un origen europeo. Estos instrumentos son usados indistintamente de acuerdo a la necesidad para la realización de una composición musical.

Page 2: EL HUAYNO

La música popular está exenta de normas o reglas y cánones pre-establecidos propios de la música educada o docta, lo que permite una libertad de expresión y una originalidad que inclusive carece de autor o el autor se pierde en el tiempo. Podemos también establecer que la música tiene variantes de acuerdo al medio que la produzca. Esto se debe a la cantidad de influencias que haya podido tener en el transcurso de su historia. La historia de la música popular trasciende más allá de lo que nosotros podemos imaginar, desde las manifestaciones iniciales de cánticos creados a partir de manifestaciones rituales usadas en los entierros, alabanzas o dioses, que requerían el acompañamiento de instrumentos son sonidos particulares, con el correr del tiempo y por acción misma del dinamismo cultural, estas manifestaciones han ido cambiando y han ido adoptando matices que serán muy característicos en cada zona en particular. Así tendremos ejemplos de mulisas, huaynos, yaravíes. Otro aspecto que se debe sumar a la música popular son los aportes traídos por grupos humanos diferentes a los peninsulares entre ellos podemos considera a los africanos en un primer momento, flamencos, y porque no también a los chinos ya en tiempos más recientes. EL HUAYNO Constituye una de las expresiones típicas del arte popular. El huayno se caracteriza por ser un género musical de ritmo bastante fuerte, sin embargo, de acuerdo al lugar o espacio geográfico tiene variantes que van desde el más lento hasta ritmos bastante fuertes. Por la ubicación geográfica en el Perú podemos distinguir hasta 3 estilos de huaynos: - El huayno de la sierra Central del Perú. - El huayno de la sierra Sur del Perú - El huayno cusqueño. El primero transmite generalmente un ritmo bastante fuerte y además sus letras tienden a demostrar partes costumbristas o vivencias de las personas que la ejecutan, en el segundo caso del huayno de la sierra sur tienen a interpretar notas melancólicas como parte de las vivencias de sus ejecutantes. El caso del huayno cusqueño tienen ritmo más lento y el estilo es mucho más elegante. ANTIGUEDAD DEL HUAYNO Desde que en los grupos indígenas pesamos existe una serie pentafónica de original realización, nadie tiene dudas de la antigüedad pre-colombina de este sistema denominado (pentafonía incaica) que en la actualidad se aplica principalmente en el huayno. Sin embargo, ni las crónicas de la conquista ni las obras de los autores que

Page 3: EL HUAYNO

llegaron inmediatamente después proporcionaron las más leve referencia de una danza semejante al huayno o huayñu, pues casi todos los escritos dan datos sobre danzas espectaculares y pintorescas pero muy pocos autores las han descrito. Se habla de la Qashua como baile colectivo y de recorrido que junta en el campo a los participantes de una fiesta de otras danzas igualmente comunales pero no pudieron igualar a una danza deponga como el huayno que se baila en el interior de las casas. En el vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Quichua o del inca (siglo XVI de Fray Diego Holguín). -Huayñucuni o huayñuni significa bailar de dos en dos agarrados de las manos. -Huayñuncuni, que significa sacar o bailar él o ella o ella a él cruzadas las manos. -Huayñuccuc masiy, el compañero de pareja en el baile. Con eso se demuestra que el huayno o wayñu es de antigüedad pre-colombina, ya que existió esta palabra desde el siglo XVI con el significado actual. Se supone que en la última época del incario durante los primeros años del coloniaje el huayno se mantuvo: a.-Solo dentro de los límites de las fiestas de paralelo. b.-Tal como baile del bautismo a de los padrinos del bautismo en las fiestas familiares. c.-Solo en el Cusco sin transponer sus fronteras antes de obtener la enorme difusión que

hasta hoy tiene. d.-Sin inmadura sin poseer los elementos definitivos que hoy lo caracteriza. Se cree que el wayno se mantuvo celosamente protegido de la severa vigilancia de los extirpadores de idolatrías, siendo guardado en la intimidad de las fiestas familiares puesto que desde esa época es el baile que más se realiza dentro del hogar, posteriormente con la disposición del Virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza<a, ordenando que las familias que se hallaban diseminadas se concentraron en lo que después había de ser centros urbanos asegura la supervivencia, proporcionándole el ambiente favorable para su más amplia difusión y desarrollo. Es probable que el crecimiento del wayno se produjera en la medida en que los nuevos moradores de las ciudades iban olvidando otra gran forma indígena, la quechua, pudiendo producir en el campo nuevas variantes que hayan tomado otras denominaciones, se ha comprobado que ambas danzas son muy antiguas, comunales y de indudable filiación indígena pre-colombina y que ahora son diferentes y hasta opuestos en cierto sentido (extractado del Libro Wayno del Cusco de Josafat Roel Pinedo). El comentario que nos trae Roel Pinedo es en cierta medida claro sobre el concepto y la significancia del wayno, considerándolo como un ritmo pentáfono en función a la pentafonía que tenía la música inca. Por la naturaleza de su interpretación esto parece corresponder, toda vez que este ritmo sea ejecutado con instrumentos todavía nativos. Sin embargo, las modificaciones y transformaciones que ahora se dan son el resultado de

Page 4: EL HUAYNO

la inclusión de instrumentos foráneos, los cuales consideran siete notas musicales. Otro detalle que también podemos encontrar es el hecho que la música inca todavía pervive dentro de la misma música "india", considerándose como música del pasado y del presente. Los esposos D'Harcourt, investigadores de música peruana han establecido las formas y géneros de la composición sobre la música inca estableciendo siente formas: 1. Canto religioso. 2. Lamentaciones funerarias. 3. Canto al amor. 4. Canción. 5. Danza cantada o instrumental. 6. Cantos de despedida. 7. Pastoral. A esto se añade también las influencias posteriores que se han tenido y la regionalización de este género, así tenemos la música quechua, qolla y chanca. LOS INSTRUMENTOS ANDINOS. Pinquillo o Pincollo.- Es un instrumento elaborado en base al carrizo y el sonido que da se obtiene soplando la boquilla como cualquier flauta de pico. Su eco es agudo y delicado. Los campesinos jóvenes lo llevan siempre asegurado a la faja de su cintura. Phuna.- Es una flauta formada de dos carrizos gruesos rectos y unidos aproximadamente de 60 cm. de largo con 6 agujeros. Khoana.- Especie de flauta elaborada en base a madera, interiormente perforado en toda su extensión de un grosos de 3.50 cm. de diámetro. Se encuentran seis agujeros abiertos en la parte delantera, tiene un eco dulce y enternecedor. Phalahuita o phala.- También especie de flauta elaborada en madera, con seis agujeros y de dos tamaños, una mediana y otra pequeña, tiene el eco agudo y vibrante, se acompaña al tambor en las interpretaciones musicales hechas para celebraciones de acontecimientos especiales como son ofrendas o en bodas. Quena.- También llamada queñacha o quenalli en el altiplano, también corresponde a una flauta pequeña y se diferencia por el tamaño y el grosor generalmente son de 50 cm. de largo con seis agujeros delanteros y una en la parte posterior, también se cuenta con 4 orificios delanteros una en el costado interior y otro en la parte posterior. El quenalli corresponde a una flauta más pequeña y delgada de 1.50 cm. de diámetro en su espesor con 6 orificios delanteros y uno en la parte de atrás. La particularidad de estos instrumentos es el de poseer un corte en forma de ventana en la parte superior por donde se consigue el sonido.

Page 5: EL HUAYNO

Mahala, pusi, ppiani.- Es un instrumento aymara que tiene la misma función de la quena, pero se diferencia de esta por poseer 3 agujeros delanteros y uno al costado inferior. Aykhori.- Llamado también por algunos marimacho, está formado por una gruesa caña de 1.50 cm. aproximadamente con un diámetro de 4 cm. a la cual se adhiere otra más delgada y pequeña de 49 cm. de largo y ocupa la parte superior del instrumento, se comunican al final de la parte alta con un pitón, de manera que ambas pueden ser tocadas simultáneamente, su sonido es lúgubre y melancólico. Jula-jula.- Corresponde a un instrumento de viento, elaborado de una caña de 1.30 m. aproximadamente, y tiene 3 perforaciones en la parte delantera y dos en la parte posterior. Su embocadura posee una especie de pito y produce un sonido excesivamente lúgubre y tétrico. Pululu.- Que propiamente es un pito o canuto de 10 a 20 cm. que tiene sujeto uno de sus extremidades un poro de barro cocido de forma esferoidal no mayor al del tamaño de una naranja y posee uno a varios orificios. Su sonido es similar al de las ocarinas. Charkha.- Es una flauta de caña arqueada de costados delgados, formada exteriormete con anillos de cuerda o tripa de gato para que no se deteriore, posee 6 orificios, su embocadura es como la del pinquillo y se toca generalmente en navidad acompañado por un tamborilero, la música que produce es ligera, alegre y retozona.

Cusco, enero de 2000.