El hombre

16
1 [CIENCIAS HUMANAS 2012]

Transcript of El hombre

Page 1: El hombre

1

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 2: El hombre

“El diseñador industrial interpreta y sirve a aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando forma a productos y servicios. La función de esos productos y servicios

es la de ayudar al hombre en el mejor disfrute del entorno que él mismo crea”.>Andrè Ricard: Diseño ¿Por qué? - Barcelona, Gili SA, 1982

2

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

UNIDAD 4: EL HOMBRETEMAS: Contexto, Modernidad, Posmodernidad, Modernización. Los No Lugares, el lugar antropológico.

C I E N C I A S H U M A N A SFA U D - U N C

Textos: Arq. Juana Bustamante1-Texto introductorio / Guía de trabajos prácticos / Material adjunto para la elaboración de ensayos

2-Compilado anual: ¿Qué es lo humano? Erich Kahler

Técnica y Sociedad Tomás Maldonado

La localización evolutiva como escenario de proyecto Silvia Vugliano – Ezio Manzini

3- Bibliografía

Page 3: El hombre

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

El objetivo de la presente unidad está dirigido a

plantear los fundamentos del diseño como

respuesta a las necesidades humanas.

Fundamentos y conocimientos teóricos que

permitan entender el comportamiento social y

comprender el concepto de una mejor calidad de

vida como meta del diseño.

El diseño industrial es, como la arquitectura, una

disciplina de la configuración del entorno en sus

dimensiones sociales, históricas, económicas,

funcionales y estéticas, siempre referidas al

hombre.

No hay acto de diseño que pueda circunscribirse

con autonomía a un solo aspecto sino que,

necesariamente, se integra al parámetro de lo

humano como origen y finalidad. Origen en tanto el

hombre, actuando culturalmente, trasforma el

medio y las condiciones naturales procurando, como

fin, mejorar su forma de vida.

¿Cómo actúa el hombre? ¿Cuál es la idea del

hombre? ¿Qué es lo humano? Intentando dar

respuesta a estos interrogantes se plantean en la

primera parte de esta unidad algunos fundamentos

de la relación hombre – cultura – sociedad;

presentándose luego distintas interpretaciones

sobre el tema. Miradas e interpretaciones que

varían según los autores y la disciplina de la que

provienen y que dan cuenta sobre la propia

respuesta a lo que es el hombre.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Hay una diversidad de significados asignados al

acto de diseñar y a las funciones sociales del diseño

industrial. Como actividad proyectual es entendida

por Gui Bonsiepe como una disciplina encaminada,

entre otros aspectos: al mejoramiento de las

características de uso de los producto; encaminada

a subvenir a las necesidades humanas mediante

artefactos objetuales o al mejoramiento de la

cualidad ambiental, pero también como instrumento

en el incremento de la productividad o como

actividad innovadora en el ámbito de otras

disciplinas tecnológicas. Ahora bien, antes que

preguntarnos ¿Qué es diseñar? Quizás convenga

preguntarse ¿cuál es el efecto de diseñar? En tal

sentido podría adoptarse la definición de

Christopher Jones: “El efecto de diseñar es iniciar un

cambio en las cosas realizadas por el hombre”. >Jones Christopher: Métodos de diseño, Barcelona, Gili

SA,1978.

3

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 4: El hombre

El proceso de cambio en los elementos hechos por

el hombre es aplicable a una amplia gama de

profesiones cuyo resultado no es otro que el

entorno humano en el que nos toca vivir; entorno

humano que es el resultado de nuestra voluntad

factual, al decir de Maldonado, y que nos lleva a

reflexionar y pensar al diseño como cultura, a la vez

que pensar en la cultura del diseño.

Cultura según Heidegger significa etimológicamente

cultivo, acondicionamiento de lo natural para la

satisfacción humana en términos de morada. Es

precisamente a partir de la etimología de la palabra

habitar -wohnen- que Heidegger y Ortega y Gasset

habrán de reflexionar acerca de la relación del

hombre con el mundo en su totalidad. Para ambos

pensadores, el habitar es realizar la vida en un

lugar, es asentarse, pero son distintas las posiciones

cuando al referirse al habitar lo relacionan con el

construir.

En la raíz de las palabras bauen –construir, edificar-

y wohnen –habitar- Ortega y Gasset encuentra el

significado de ambas como soy, es decir: vivo; pero

buscará en el término ser, de sedere: estar sentado,

el fundamento de que el hombre es plenamente

cuando se asienta. Para Heidegger el ser hombre

significa: estar sobre la tierra como mortal, significa:

habitar. Es decir, porque el hombre está en el

mundo y en la naturaleza, como parte de ella habita

y construye para que su habitar llegue a ser un

contemplar, un abrirse al mundo, un meditar o

pensar.

Para Ortega y Gasset, en cambio el hombre no

habita como los demás seres mineral, vegetal y

animal. El habitar no le es dado. La tierra es para el

hombre originariamente inhabitable. Para poder

subsistir intercala entre todo lugar terrestre y su

persona creaciones técnicas, construcciones que

deforman, reforman y conforman la tierra, de suerte

que resulte más o menos habitable. El estar del

hombre en el mundo como estancia en un lugar no

sería un simple estar, sino que el hombre se

encontraría arrojado en un mundo extraño a él.

El hombre, en la visión de Ortega y Gasset, es un

intruso en la llamada naturaleza y antepone a ella

una reacción, impone a la naturaleza, por así

decirlo, una sobre-naturaleza. Merced a su don

técnico el hombre crea una circunstancia nueva

más favorable, adaptando la naturaleza a sus

necesidades ya que “la técnica es lo contrario de la

adaptación del sujeto al medio, puesto que es la

adaptación del medio al sujeto”. >Ortega y Gasset,

José: Meditación de la técnica. Madrid, Alianza Editorial,

1982.

4

FUNCION SOCIAL DEL

DISEÑO

CONSTRUIR

FUNCIÓN SOCIAL DEL

DISEÑO

HABITAR

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 5: El hombre

Podría decirse que el ser del hombre es el resultado

de un proceso interminable y complejo de relaciones

y conflictos entre el hombre y la naturaleza

exterior. Como dice Maldonado: Lo que últimamente

se ha dado en llamar entorno humano – o también

medio humano - es el escenario donde, bien o mal

se instala nuestra existencia. Es el mundo que nos

rodea y en función del cual vivimos: mundo, por lo

tanto de nuestra inclusión y, en algunos casos de

nuestra reclusión pero siempre, y en todos los

casos, de nuestra acción. De ahí que el entorno

humano no sea solo receptáculo, ámbito, sino

también producto. >Maldonado, Tomás: Ambiente

Humano e Ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.

Ahora bien ¿Cuál es el escenario actual de nuestra

existencia? ¿Qué entendemos por esa condición que

ha dado en llamarse la condición posmoderna?

MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD

Al final de la década del cincuenta o el principio de

los sesenta irrumpió el término “posmodernismo”

como modo de “etiquetar” fenómenos complejos

como el arte, la ciencia y la sociedad. En filosofía

significó la crítica a los grandes relatos y, también,

un cambio en la concepción de la historia. La

concepción continua, homogénea, -independiente

de toda particularidad – se rompió en mil

fragmentos; replanteada por Braudel – desde la

Escuela de los Anales - al distinguir el tiempo

breve de los acontecimientos, del tiempo corto de

las coyunturas y el de la larga duración.

Asistimos a la declaración de múltiples defunciones:

la muerte de las ideologías, de la idea de progreso y

de la concepción unitaria de la historia. Los mitos

que sustentaron el proyecto moderno entraron en

crisis y la conciencia de esa situación se evidenció

en la irrupción del término posmodernismo o

posmodernidad.

Se reutiliza la expresión modernidad con el prefijo

pos o post – indicando a aquella como parte del

pasado – o con adjetivos que, como en el caso del

modernismo tardío, intentan acotar períodos en el

transcurso del presente siglo pero se conserva, sin

embargo, el sustantivo original del proyecto que se

niega. A su vez, la idea misma de modernidad no

parece ser reductible a un solo concepto. Este

parece ligado, para algunos, a los grandes símbolos

actuales como las innovaciones en el campo de la

energía, la bioingeniería, la informática; para otros

radica en el conocimiento de los problemas y las

soluciones de lo contemporáneo según la situación

específica de cada lugar, y existe otra corriente que

rechaza el concepto de modernidad, citando en

5

ENTORNO HUMANO

POSMODERNIDAD

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

.

ENTORNO HUMANO

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 6: El hombre

primer término, como respuesta a las crecientes

necesidades de los países del Tercer Mundo.

>Cf.Modernidad en Tomás Maldonado: Entrevista en Vuelta

Sudamericana, Nº 14, en Giancarlo De Carlo: Reportaje de

Revista Ambiente, Nº 44 y en Carlos González Lobo:

Conferencia en S.A.C., Córdoba 1987.

En tal sentido cabe preguntarse si la Modernidad es

un concepto acabado en sí mismo o si en cambio es

re-definible cíclicamente según sean los

protagonistas de cada momento histórico, como así

también, reflexionar sobre los fundamentos del

proyecto cultural que ha entrado en crisis.

Habermas al referirse al proyecto moderno señala

como núcleo del pensamiento de la Ilustración “la

extravagante expectativa de que las artes y las

ciencias no sólo promoverían el control de las

fuerzas naturales, sino también las comprensión del

mundo y del yo, el progreso moral, la justicia de las

instituciones e incluso la felicidad de los seres

humanos”. >Habermas, Jurgen: La modernidad, un

proyecto incompleto en El debate de Modernidad / Post-

modernidad, Buenos Aires, Editorial. Puntosur, 1991.

Resulta evidente que aquella expectativa probada

en el tiempo, ha concluido en la autonomía de la

ciencia, la moralidad, y el arte en esferas que,

tratadas cada vez más por especialistas, se han

separado del mundo de la vida. El desencanto de la

modernidad ha venido a expresar, en definitiva, la

separación y degradación de los elementos de un

modelo unificador y omnicomprensivo que erigió

como parámetro de su racionalidad, el desarrollo

científico-tecnológico del mundo moderno.

¿Cuál es el concepto de racionalidad que implica la

modernidad? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es la

relación con el mundo de la vida? Antes de

responder estas preguntas conviene diferenciar dos

fenómenos estrechamente ligados; ellos son los de

modernización y los de modernidad.

La modernización es un proceso que abarca

esencialmente la esfera de la producción, implica

las relaciones sociales que los hombres establecen

para producir, cambiar e intercambiar. La

modernización tiene sus fuentes en:

Los grandes descubrimientos de las ciencias

físicas que han cambiado la imagen del universo

La transformación del conocimiento científico en

tecnología

La industrialización de la producción: como

aplicación sistemática y a gran escala de la

mecanización y la racionalización de las tareas

industriales

El crecimiento y las alteraciones demográficas y

el proceso de urbanización no sólo como

6

MODERNIZACIÓN

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………

MODERNIDAD

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 7: El hombre

cantidad y crecimiento urbano sino también

como nuevas conductas, comportamientos y

relaciones entre las personas

Los sistemas de comunicación de masas,

envolviendo a sociedades y pueblos diversos

fenómenos que los comunicadores han llamado

la “aldea global”

La presencia de estados cada vez más

poderosos que se esfuerzan por ampliar esos

poderes y con expresión en el desarrollo

armamentista que le obliga a sectorizar los

conflictos bélicos

Sobre este sustrato socio-económico, la idea de

modernidad aparece como epifenómeno cultural; es

decir la Modernidad debe entenderse como un

fenómeno cultural, esto es de carácter social,

político, filosófico, como un cierto modelo o

proyecto cultural. Este modelo de dominio de la

naturaleza adoptó -como se expresó anteriormente-

el parámetro de la racionalidad científico–

tecnológica, parámetro que se asimilaba a la

condición de progreso. Pero la idea de progreso,

como una conceptualización del devenir en

dirección positiva, como una cierta condición mítica,

se rompió con la primera guerra mundial. La pérdida

de esperanzas en la idea de progreso se basó en

varias comprobaciones distintas: las atrocidades de

las guerras mundiales, los totalitarismos y las

políticas de genocidio, el fin de los grandes relatos,

es decir, de los grandes sistemas de interpretación

que pretendían dar cuenta antropológica de la

evolución del conjunto de la humanidad, pusieron

en duda, en adelante, la noción de la historia como

portadora de sentido. En el

marco de esta modernidad contemporánea que es

nuestro presente, intentaremos trazar un mapa

incorporando la visión de Marc Augé y de Manzini-

Vugliano sobre fenómenos que se imponen sobre el

tiempo, el espacio o el individuo.

LOS “NO LUGARES”: UNA MIRADA

ANTROPOLÓGICA

Marc Augé sostiene que el mundo contemporáneo

con sus transformaciones aceleradas atrae la

mirada antropológica y que la época actual está

caracterizada por lo que da en llamar la

sobremodernidad. Se trataría de una

sobremodernidad productora de no lugares, es decir

de “espacios que no son en sí lugares

antropológicos”. Se fundamenta en que si el lugar

es siempre un lugar de identidad, relacional e

histórico el mundo actual es productor de un

carácter - ya referido anteriormente – en términos

de lo que él llama el espacio del viajero como

arquetipo del no lugar, espacios donde se

7

NO LUGARES

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……MODERNIZACIÓN

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 8: El hombre

multiplican los puntos de tránsito y las ocupaciones

provisionales. >Augé, Marc: Los “no lugares”.Espacios del

anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.

Barcelona, Editorial Gedisa, 1996.

La antropología vuelve la mirada -descubre sus

objetos de investigación- en el mundo

contemporáneo y en sus aceleradas

transformaciones. Las tres transformaciones que

analiza son o se refieren a:

La 1ª está referida al tiempo, a

nuestra percepción del tiempo. La 2ª corresponde al

espacio. La 3ª

transformación está referida al individuo.

En relación al tema del exceso el autor lo define

como una modalidad esencial de la

sobremodernidad. Esta sobremodernidad actual

está caracterizada por lo que él define como:

Exceso de tiempo: Este está referido a la

aceleración de la historia, a la dificultad de pensar

el tiempo debido “a la superabundancia de

acontecimientos del mundo contemporáneo”. En la

urdimbre de acontecimientos aparece la necesidad

de dar sentido a la historia, de explicar fenómenos

interpretados como crisis de sentido.

Exceso de espacio: Este es interpretado como

correlativo al achicamiento del planeta. “Estamos

en la era de los cambios de escala”; en este punto

refiere tanto a la conquista espacial como a los

medios de transporte y la comunicación rápida de

un extremo a otro del planeta. Por otra parte este

exceso de espacio se manifiesta también “en

modificaciones físicas considerables:

concentraciones urbanas, traslado de poblaciones y

multiplicación de lo que llamaríamos los no

lugares...” Los no lugares son instalaciones para la

circulación acelerada que manifiestan la abundancia

y la acumulación no sólo en los espacios de

consumo, como los grandes centros comerciales,

sino también en cualquier vía, avenida, aeropuerto

o en las pantallas.

Exceso del ego: “En las sociedades occidentales,

por lo menos, el individuo se cree un mundo. Cree

interpretar para y por si las transformaciones que se

le entregan.” La producción individual de sentido, el

sentido que asignamos a los objetos, aparecen

como más necesarias que nunca en el marco de una

homogeneización de la cultura: “En los propios

lugares de la encuesta etnográfica clásica, inclusive

cuando son particularmente pobres y alejados , se

perciben algunos restos: botellas o botes de Coca -

Cola , transistores, cubetas de plástico procedentes

8

TIEMPO

ESPACIO

INDIVIDUO

TIEMPO

ESPACIO

INDIVIDUO

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 9: El hombre

de Asia con relojes falsos Cartier son los elementos

más importante del decorado diario”. > Augé, Marc: El

diseño y el antropólogo. Madrid, Experimenta n32, 2000

El lugar antropológico

El autor reserva el término ‘lugar antropológico’

para una construcción concreta y simbólica del

espacio; considerando que éstos lugares tienen por

lo menos 3 rasgos comunes: son identificatorios,

relacionales e históricos.

Identificatorios, tanto desde el punto de vista

social como espacial, porque señala como ejemplo

al nacer en un lugar como constitutivo de la

identidad individual. Relacionales, definiendo al

lugar como “configuración instantánea de

posiciones en relación de coexistencia con otros

elementos”. Finalmente el 3º rasgo del lugar

antropológico: Histórico a partir que tanto la

identidad como la relación se definen por una

mínima estabilidad.

TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS Y LA

CULTURA DEL PROYECTO

Manzini, ya en el campo más específico del diseño

aporta al momento de interpretar las grandes

transformaciones contemporáneas y las tensiones

que se “entretejen” en el interior de la cultura del

proyecto. En una posición emparentada con la de

Marc Augé- caracteriza la sociedad contemporánea

trazando un paralelo con los rasgos que operan en

lo disciplinar, a saber:

“Fluidez de la materia”: caída de los límites

técnicos, multiplicidad de las posibilidades

productivas, incremento de la intensidad

prestacional de los materiales, miniaturización de

los componentes funcionales, flexibilidad de los

procesos productivos. Fluidez que conduce a una

tendencia a la desmaterialización de algunos

productos, el aumento y la diversificación de las

prestaciones ofrecidas y a la multiplicación de las

variantes disponibles.

“Aceleración del tiempo”: reducción a casi cero, del

tiempo necesario para la transformación de la

materia, el movimiento de las personas, la

circulación y la elaboración de la información, con

implicancias en la reducción generalizada del

tiempo de vida de los `productos, es decir, de sus

ciclos de producción y de consumo: el usar y tirar

como forma dominante de relación con las cosas.

“Saturación del espacio”: saturación del espacio

físico -desde el medio ambiente al espacio

doméstico-, saturación del espacio económico -es

decir, del espacio del mercado- y saturación del

9

Rasgos Identificatorios

Rasgos Históricos

Rasgos Relacionales

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 10: El hombre

espacio semiótico, es decir, el espacio mental. En

este plano en lo que respecta a los productos, ha

significado una gran homogeneidad prestacional y

una gran búsqueda de variedad formal. > Manzini

Ezio, Temas de agenda para la cultura del Proyecto.

10

TRABAJO PRÁCTICO CRONOGRAMA

A partir de la lectura de la guía de trabajos

prácticos y los textos de la unidad, se propone:

a- En seminario/taller debatir en grupo los

contenidos de la unidad El Hombre,

aportando cada grupo, una reflexión

sobre los temas en cuestión.

b- Elaborar de un ensayo en el cual deberá

sentarse una interpretación personal

sobre los temas en cuestión, una

ampliación con algún artículo o

temática de interés y una

conclusión final.

- 8 y 9 de Agosto: TEÓRICO TP Nº 4: El

hombre / Contexto (modernidad-

posmodernidad).

- 15 y 16 de agosto: TALLER: Seminario-

esquicio / Cierre

- 22 y 23 de agosto: Entrega TP Nº 4.

- 29 y 30 de agosto: TEÓRICO TP FINAL.

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 11: El hombre

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS

¿QUE ES UN ENSAYO?

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,

científico, histórico, literario, etc. Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo

manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita.

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales:

Introducción

El primer paso de la introducción consiste

en generar ideas .Se trata de generar ideas

sobre una pregunta concreta y no sobre un

tema muy amplio. Es necesario limitar el

tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de

acuerdo con una cierta perspectiva y

mediante una serie de preguntas que el

escritor se hace a sí mismo.

Nudo o cuerpo

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo

de los aspectos que se indicaron en la

Introducción. Aquí es fundamental

desarrollar un pensamiento crítico:

-Analiza (Dividir en partes)

-CrItica (Juzgar los aspectos buenos y

malos de una cosa)

-Explica (Demostrar las causas o las

razones de una cosa)

-Describe (Dar las características

Conclusión

La conclusión es el último párrafo del

ensayo y debe recapitular las ideas que se

presentaron en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la

introducción: se empieza con un breve

resumen del ensayo y se termina con una

frase sobre el punto clave del artículo. Esta

última frase debe reflejar bien el enfoque

del ensayo y a menudo servir para situar la

idea central dentro de un contexto más

11

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 12: El hombre

principales de una cosa)

-Argumenta (Dar razones sobre la toma de

una posición contra otra, en cuanto a una

cosa)

-Demuestra (Mostrar algo)

amplio.

Bibliografía

Hay una diferencia entre Bibliografía (obras consultadas) y Obras citadas (las obras a las que en definitiva, acabamos haciendo

referencia en el ensayo).

El formato básico para su referencia es el siguiente:

- (para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año.

-(para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5

AUGÉ, Marc: Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona, Editorial

Gedisa. 1994.

BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

BONSIEPE, Gui: Diseño Industrial. Artefacto y Proyecto. Documentación y Debates. España, art. 967/1970.

CASSIRER, Ernst: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México Fondo de Cultura Económica,

1963.

HABERMAS, Jürgen: La modernidad, un proyecto incompleto en Casullo comp.El debate de Modernidad / Postmodernidad. Bs.

As., Editorial Puntosur, 1991.

KAHLER, Erich: Historia Universal del Hombre, ¿Qué es lo Humano?, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.

MALDONADO, Tomás: Ambiente Humano e Ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.

------------------------: Técnica y sociedad. Conferencia magistral con motivo de la investidura como Doctor Honoris Causa.

UNC, Córdoba, 2001.

MANZINI, Ezio - Vugliano, Silvia: La localización evolutiva como escenario del proyecto, Revista Experimenta nº 31, Madrid,

2000.

ORTEGA Y GASSET, José: Meditación de la técnica. Madrid, Alianza Editorial, 1982.

12

[CIENCIAS HUMANAS 2012]

Page 13: El hombre

WAISMAN, Marina: La arquitectura descentrada. Ediciones Escala. Bogotá, 1995.

13

[CIENCIAS HUMANAS 2012]