El Fútbol Y Su Relación Social

14
“El fútbol y su relación con la sociedad” ROXANA YÁÑEZ CORTES

description

Social Soccer Society

Transcript of El Fútbol Y Su Relación Social

Page 1: El Fútbol Y Su Relación Social

“El fútbol y su relación con la sociedad”

ROXANA YÁÑEZ CORTES

Page 2: El Fútbol Y Su Relación Social

EL FÚTBOLEste deporte es un factor de orden cultural con dos caras,

la que tiene como toda actividad lúdica que forma parte de la práctica social de cualquier país, sea vinculado como jugador (llanero, amateur, profesional), o como simpatizante de un equipo que se expresa públicamente.

Page 3: El Fútbol Y Su Relación Social

EL FÚTBOL MEXICANOEl poder presente en el fútbol mexicano, es una

representación directa de las capacidades colectivas desarrolladas a partir de intereses particulares.

El poder transita de forma horizontal, se convierte en actitudes, gestos, prácticas y produce efectos, no se encuentra localizado y fijado eternamente, no está nunca en manos o es propiedad de ciertos individuos, clases o instituciones.

Esto denota e implica efectos positivos y negativos, dentro de las estructuras económica (consumen fútbol) y política (siguen los colores, ideologías, hábitos y prácticas alrededor de sus equipos).

Page 4: El Fútbol Y Su Relación Social

PODER EN EQUIPOS DE MÉXICODebemos considerar la importancia de las clases

dominantes, pues éstas, establecen su hegemonía sobre las clases medias o subalternas, a través de la cuales, logran el consenso ideológico, cultural y económico de la sociedad en su conjunto.

Este deporte se encuentra ligado a todo el aparato comercial, cultural, político y social que conlleva la misma idiosincrasia y logística burocrática del deporte en México.

Las clases sociales se representan en el fútbol en todos sus niveles; existen núcleos de poder en la misma Federación Mexicana de Fútbol. Ésta se distingue por el potencial económico y político que caracteriza a cada uno de los representantes, dueños, empresas y clubes regionales.

Page 5: El Fútbol Y Su Relación Social

A los dirigentes no los une el amor al fútbol, los une el lucro, el dinero fácil en el gran negocio del deporte profesional.

Page 6: El Fútbol Y Su Relación Social

GUADALAJARA, CRUZ AZUL, AMÉRICA Y PUMASSus aficionados reflejan comportamientos y se

autoidentifican, tomando como referencia patrones y modelos nacionales instalados en el imaginario de los aficionados de uno u otro equipo.

La cercanía identitaria involucra elementos regionales sociales, políticos y culturales, los cuales se exhiben con profusión en los juegos. El deporte no se desarrolla al margen de la política e intereses locales.

Los aficionados no sólo fungen como la parte más importante de las dinámicas de poder que arroja el fútbol mexicano; también, representan la resistencia y como tal “se encuentran en una relación de interioridad, cualquier ejercicio de poder genera, automáticamente, una resistencia frente al mismo por parte de los sujetos sometidos o dominados”

Page 7: El Fútbol Y Su Relación Social
Page 8: El Fútbol Y Su Relación Social

LA METAMORFOSIS DEL FÚTBOL MEXICANOLos partidos de Liga Bancomer, jornada a jornada, se

dividen entre la televisión pública y privada, primer filtro que afecta la cantidad de público que está desde su casa, después, hay un número impresionante de torneos y ligas que se pueden disfrutar a través de los sistemas de paga, algunos muy buenos y otros regulares.

En los horarios AM, el televidente disfruta de los mejores jugadores del mundo, quienes participan en los clubes más famosos, en las ligas más relevantes y si a eso se suma que algunos futbolistas mexicanos, contados con los dedos de las manos, participan allá, el producto se vuelve muy atractivo.

Page 9: El Fútbol Y Su Relación Social

Al caer la tarde y la noche en el territorio mexicano el mismo televidente tiene opción de mirar la Liga MX, su liga, como buen consumidor compara el linaje y saca su conclusión.

En cuanto a la gente que asiste al estadio, también ha sufrido una depreciación importante en años recientes, algunos factores, aparte de los puntos ya vistos como la competencia y la baja calidad, se pueden sumar los precios elevados en algunos inmuebles, el no renovarlos, la falta de transporte eficiente para llegar.

El “Volcán" y "El Tecnológico", ambos en Monterrey, son los únicos estadios que no han resentido disminución alguna, aunque sus equipos andén en mal siempre estarán llenos por la fiel afición regia.

Page 10: El Fútbol Y Su Relación Social
Page 11: El Fútbol Y Su Relación Social

LÁGRIMAS Y FÚTBOLEs frecuente que las cámaras de televisión enfoquen

docenas de aficionados con caras tristes y ojos llorosos al final de un partido de fútbol importante cuando su equipo acaba de perder.

Cualquier derrota nos entristece, porque cualquier derrota, en principio, disminuye nuestra potencia de existir.

¿Es en este sentido que nos entristece un partido de fútbol cuando “nuestro” equipo es derrotado? ¿Disminuye esta derrota nuestra potencia de existir? Y en el caso de victoria, ¿nos alegra hasta el extremo de la euforia incontrolada y del contagio colectivo? ¿Nos afirma en la existencia la victoria de “nuestro” equipo?

Page 12: El Fútbol Y Su Relación Social

Esta es una explicación posible de la explosión de tristeza y lágrimas (o también por el aumento de la alegría) en el campo de fútbol. Sin embargo, queremos destacar otro elemento importante, el papel de la imaginación en el sentimiento de la derrota y en el sentido que otorgamos a la derrota de nuestro equipo de fútbol.

Los partidos de fútbol pueden ser grandes enfrentamientos entre dos equipos y sus aficiones. Los equipos de fútbol pueden representar un barrio, una ciudad, un país o una nación. Las adhesiones a “nuestros” equipos movilizan las emociones en los diferentes contextos en que los enfrentamientos tienen lugar, según lo que en cada momento sea importante y significativo para nosotros.

Page 13: El Fútbol Y Su Relación Social

La derrota viene a ser como un principio de realidad que apaga toda la producción imaginativa y emocional (en la dirección que estaba teniendo lugar). Decepción, silencio, indiferencia de los hechos (lo que ha pasado es indiferente a nuestra imaginación ya nuestro deseo), cambio de orientación. Las lágrimas acompañan y aumentan la decepción, la frustración y la tristeza por una derrota que trastoca todo aquello en lo que habíamos estado fuertemente implicados por un tiempo.

Page 14: El Fútbol Y Su Relación Social

CONCLUSIONESEl futbol llega a ser un escaparate emocional para dichos

grupos sociales, de los cuales, les es grato ir a ver jugar a su equipo después de una semana un tanto agitada, llena de problemas, de mucho trabajo, es una manera de relajarse.

Una de las influencias del futbol con entorno social, es aquel, que es capaz de generar distintos sentimientos, como es el caso del ejemplo que manejé, donde un aficionado llora por el mal paso de su equipo, aunque por ejemplo, existe lo contrario, de como un aficionado puede llorar pero por el campeonato de su equipo.