El fríjol común

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA DIVISIÓN DE PROCESO AGROINDUSTRIAL Y BIOTECNOLOGÍA OPTATIVA ALUMNO: Ismael miranda moreno CATEDRÁTICO (A): M.C Manuela de Jesús Cambranes Chi TRABAJO: Problemática de cultivo de frijol “Educación Tecnológica con valores: Una solución pertinente”. Emiliano Zapata Tabasco, 24 de Mayo del 2012.

Transcript of El fríjol común

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL USUMACINTA DIVISIN DE PROCESO AGROINDUSTRIAL Y BIOTECNOLOGA

OPTATIVA

ALUMNO: Ismael miranda moreno

CATEDRTICO (A): M.C Manuela de Jess Cambranes Chi

TRABAJO: Problemtica de cultivo de frijol

Educacin Tecnolgica con valores: Una solucin pertinente.

Emiliano Zapata Tabasco, 24 de Mayo del 2012.

IntroduccinEl frjol comn (Phaseolus Vulgaris L.) es una leguminosa muy importante en la dieta diaria de los mexicanos. Es considerado como la fuente ms barata de protenas y caloras, adems de los ingresos econmicos que genera para los productores de este cultivo. Entre los granos bsicos, el frjol ocupa el segundo lugar despus del maz, tanto por la superficie sembrada, como por la cantidad que consume la poblacin. El frjol se cultiva a nivel nacional variando el rea de siembra, los rendimientos y las tecnologas de manejo de una regin a otra. En los ltimos diez aos se han sembrado un promedio anual de 795.9 ha. Con incremento de 1.75 miles de ha por ao, de las cuales se siembran en el ciclo de postrera el 77% y 23% en el ciclo de primera. Estas siembras han generado una produccin estimada en 64.4 millones de kg por ao con un rendimiento promedio 667 kg/ha. El consumo per cpita de frjol vara segn la disponibilidad, nivel de vida o estrato social y sitio de residencia (campo o ciudad) en cantidades que van desde 9 a 21 kilogramos por ao. Las expectativas de comercializacin se han visto incentivadas por la apertura de nuevas ventanas para la exportacin de grano de frjol rojo-rosado por parte de empresas extranjeras, trayendo consigo mejores precios de compra al momento de la cosecha, lo cual se percibe como un estmulo para incrementar las reas de produccin por parte de los productores de las regiones frijoleras del pas. . Las recomendaciones aqu sealadas se pueden aplicar en la misma forma a nivel nacional o para todos los productores por igual, sin embargo, se espera que las mismas contribuyan a resolver algunos de los problemas tcnicos que se presentan en el manejo del cultivo, y de esta manera lograr incrementar la produccin y productividad del frjol en el pas.

PROBLEMTICA DEL USO DE PLAGUICIDAS PARA CONTRA RADICAR LAS ENFERMEDADES DE FRIJOL: Ambiental: Entre los principales problemas que enfrentan los productores del cultivo de frijol en el aspecto Ambiental se encuentran: las afectaciones por plagas y enfermedades (41.2%), falta de Asistencia Tcnica, falta de capacitaciones. El aseguramiento de la cosecha implica el uso de plaguicidas en las diferentes fases del cultivo. IMPORTANCIA DEL CULTIVO: El frijol es cultivado por pequeos y medianos productores en todo el pas. La produccin est destinada principalmente para satisfacer las necesidades de consumo interno del pas y en menor proporcin se destina a la exportacin hacia Centro Amrica. El cultivo de frijol se caracteriza por ser elemento fundamental en la dieta de los mexicanos, adems, genera empleos ya que su produccin se da bsicamente a pequea y mediana escala. En relacin a la generacin de divisas al pas, el cultivo de frijol aporta aproximadamente 29 millones de dlares por ao.

Manejo integrado de las principales enfermedades del cultivo de frjol El dao ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de frjol, constituye un serio problema para la mayora de productores que siembran este rubro en el pas. Estudios realizados por el Proyecto Nacional de Frjol sobre la distribucin de enfermedades de frjol han permitido identificar y priorizar las mismas en orden de importancia, as: El virus del Mosaico Dorado, Mustia Hilachosa, Bacteriosis, Mancha Angular y virus de mosaico comn. Todas sealadas como de prioridad nmero uno, mientras que la Antracnosis, Roya, Mosaico Severo, etc., se califican como de prioridad dos

VIRUS DEL MOSAICO COMN DEL FRJOL (VMCF) El Virus del Mosaico Comn del Frjol (VMCF) el patgeno viral ms importante de este cultivo, debido a que puede ser transmitido en un alto porcentaje por va mecnica, por la semilla y por varias especies de fidos en el campo. Las condiciones ambientales favorables para la aparicin del virus son de temperaturas medias 18 a 25C y altas de 28C. Los sntomas causados por el VMCF dependen de la variedad, de la cepa del virus y de las condiciones ambientales. En las variedades susceptibles, los sntomas se manifiestan con reas verdes claras y oscuras delimitadas por la nervadura de las hojas y las cuales se enrollan hacia el envs. Las variedades resistentes al gen dominante (I), presentan el sntoma denominado raz negra, se presenta como una necrosis sistmica descendente desde los trifolios ms jvenes, la cual se extiende al resto del sistema vascular de la planta. Estas variedades se consideran resistentes al Mosaico Comn porque no presentan sntomas con mosaico. Las plantas afectadas por el virus generalmente no alcanzan su tamao normal, y el nmero de vainas por planta baja el rendimiento sustancialmente. El mtodo de control ms recomendado es el gentico, mediante la incorporacin del gen dominante (I) en variedades de frjol susceptibles al Mosaico Comn. IMPORTANCIA ECONMICA Y SNTOMAS Enfermedad emergente en Amrica Central. En condiciones de invernadero causa prdidas del 70% en rendimiento. En el campo se observan plantas de color verde oscuro, con gua ms larga que lo normal. Las hojas se deforman, son ms alargadas, la vena central es ms elevada y en forma de zig zag, algunas partes de la hoja estn contradas (Figura11.1). El dao es ms severo en plantas ms pequeas. Las plantas se notan ms vigorosas pero no producen vainas o muy pocas, y stas son un poco duras y ligeramente deformadas (Figura 11.2).

TCNICAS PARA LA ELIMINACIN DE ENFERMEDADES DEL FRIJOL. Los patgenos vegetales, tales como nematodos, hongos, bacterias, mico plasmas, virus y viroides pueden ser transmitidos de plantas enfermas y plantas sanas de frijol. Sin embargo, no todas las clulas resultan infectadas; los tejidos meristemticos se encuentran algunas veces libres de patgenos por lo que es posible recobrar plantas no infectadas mediante tcnicas de cultivo de meristemos in vitro, y lograr su crecimiento coma plantas sanas. La termoterapia, tratamiento de las plantas y temperaturas altas, tambin se aplica en la erradicacin de virus. Desde hace muchos aos se utiliza con xito en la erradicacin de virus de claveles, geranios, fresas y ctricos; para ella, las plantas son tratadas y temperaturas altas bajo condiciones de invernadero o cmara de crecimiento. Actualmente el mtodo estndar para erradicar virus en muchos cultivos propagados vegetativamente es la termoterapia combinada con el cultivo de meristemos. TERMOTERAPIA

Experimentos llevados y cabo con huspedes y sus virus han demostrado que el tratamiento de plantas con temperaturas elevadas (termoterapia) lleva y una reduccin en la concentracin del virus en la planta (Kassanis, 1957; Quak, 1977]. Se han dado diferentes explicaciones para este fenmeno. Posiblemente no es solo una, sino una combinacin de ellas la responsable de y reduccin en la concentracin de virus. Entre estas explicaciones est la de la competencia entre las clulas del husped que se encuentran en proceso de rpida divisin y las partculas del virus por lugares de sntesis de cidos nucleicos y protenas lo cual puede llevar y un cambio en el balance entre la sntesis y degradacin de las partculas del virus. Otra es y del cido nucleico del virus, portador de su informacin gentica, este est protegido del ataque de enzimas degradantes por una cubierta compuesta de muchas subunidades de protena. A altas temperaturas, la unin entre estas subunidades se vuelve ms dbil, se pueden abrir aberturas temporales, y permitir el ataque de las nucleasas, lo que inactive al virus y disminuye la concentracin del mismo. Ventaja: Ms econmico. Disminuye la concentracin del virus. Efectivo en la utilizacin de termoterapia y cultivo de meristemo.

Desventaja: Es difcil obtener plantas libres de virus. Que se utilizan temperaturas controladas. Daar las plantas aumentando la temperatura.

CULTIVO DE MERISTEMOS

Debido y que los tejidos meristemticos algunas veces se encuentran libros de patgenos, es posible recobrar plantas no infectadas mediante tcnicas de cultivo de meristemos in vitro, y mantenerlos hasta obtener plantas adultas sanas. El cultivo de meristemos incluye un proceso de esterilizacin de superficie, la escisin y aislamiento del meristema, y se cultivo en un medio baja condiciones adecuadas. Cuando el material vegetal proviene de in vitro no es necesaria la esterilizacin de superficie.

Ventajas: Permite obtener plantas libres de enfermedades. Es uno de los mtodos conocidos mas utilizado actualmente para erradicar patgenos.

Desventajas: Elevado costo Requiere de personal especializado Requiere de infraestructura y equipamiento Los productos qumicos son de elevados costos.

BIBLIOGRAFA 1. http://www.asocam.org/biblioteca/R0003_3.pdf 2. http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/andrea.menendez/archivos/G uiadePracticas2010-11-completa-public2.pdf 3. http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=541