El Feminismo de Lacan

4
1 EL FEMINISMO DE LACAN Y otras cuestiones de género [Filosófico]. A Noelia Cas[a]s y Juan Ruiz. i En lo que toca a la mujer moderna, desde una perspicacia filosófica, el psicoanálisis suplementa la cocina de una manera perfecta. Suma el diván. No se trata, como Lacan refiere, de un complemento perfecto para ella, nuestra mujer moderna, o contemporáneo, incluso ajena; sea psicoanalista o histérica, ya que de ambos puede decirse, y no importa si hablamos técnicamente o desde el más radical sentido común, con cualquiera de ellos; los modos con que se diga, se la dirá mal, si es de lo femenino de lo que se trata. Una perspicacia, justamente, es señalar esa sustracción que hace el psicoanálisis al decir que entre lo femenino y la mujer no todo es consistencia. En este punto el psicoanálisis y el feminismo parecerían acordar, aun en su disidencia: ella, es maldita, mal dicha, ipso lapsus, sea por el patriarcado o bien, digamos, por el falo aunque no acuerden, psicoanálisis y feminismo, en la distancia entre patriarcado y falo, ni tengan ellos, aparentemente, un lenguaje afín. No queremos decir, claro está, que la cocina sea o deje de ser una maldición, ni muchos menos que el psicoanálisis sea una salvación, aunque su práctica haya heredado, mal que le pese, y hasta el próximo pase, algo de eso que el propio Lacan advierte, en el discurso del amo. No obstante, trataremos de meternos en otros cursos sin decir tanto de lo que se dice siempre, y también sin ahogarnos buscando el neologismo ideal. No haremos ni política ni psicoanálisis. Nos limitaremos a hacer tema sobre el feminismo de Lacan, remando entre cocina y diván como en un metalenguaje, ya que queremos decir, en lo posible, algunas disonancias que hacen sospechar como sería, de haberlo, un feminismo no lacaniano y porque todo psicoanálisis es feminista. O viceversa. Ambigüedad y oxímoron se reclaman dialécticamente. ii Cabe señalar, antes que nada, que el maridaje entre psicoanálisis y feminismo soporta sobre un mal entendido; el cual lejos de estar habilitado por la mediación del falo se ve obstaculizado

description

Ensayo sobre Feminismo y Psicoanálisis . Cuestiones de genero. Lacan. No-toda. Filosofía. Síntoma y cultura. Y otras cuestiones literarias y de ficción.

Transcript of El Feminismo de Lacan

  • 1

    EL FEMINISMO DE LACAN

    Y otras cuestiones de gnero [Filosfico].

    A Noelia Cas[a]s y Juan Ruiz.

    i

    En lo que toca a la mujer moderna, desde una perspicacia filosfica, el psicoanlisis suplementa

    la cocina de una manera perfecta. Suma el divn. No se trata, como Lacan refiere, de un

    complemento perfecto para ella, nuestra mujer moderna, o contemporneo, incluso ajena; sea

    psicoanalista o histrica, ya que de ambos puede decirse, y no importa si hablamos tcnicamente

    o desde el ms radical sentido comn, con cualquiera de ellos; los modos con que se diga, se la

    dir mal, si es de lo femenino de lo que se trata.

    Una perspicacia, justamente, es sealar esa sustraccin que hace el psicoanlisis al decir que

    entre lo femenino y la mujer no todo es consistencia. En este punto el psicoanlisis y el

    feminismo pareceran acordar, aun en su disidencia: ella, es maldita, mal dicha, ipso lapsus, sea

    por el patriarcado o bien, digamos, por el falo aunque no acuerden, psicoanlisis y feminismo,

    en la distancia entre patriarcado y falo, ni tengan ellos, aparentemente, un lenguaje afn.

    No queremos decir, claro est, que la cocina sea o deje de ser una maldicin, ni muchos menos

    que el psicoanlisis sea una salvacin, aunque su prctica haya heredado, mal que le pese, y

    hasta el prximo pase, algo de eso que el propio Lacan advierte, en el discurso del amo. No

    obstante, trataremos de meternos en otros cursos sin decir tanto de lo que se dice siempre, y

    tambin sin ahogarnos buscando el neologismo ideal. No haremos ni poltica ni psicoanlisis.

    Nos limitaremos a hacer tema sobre el feminismo de Lacan, remando entre cocina y divn como

    en un metalenguaje, ya que queremos decir, en lo posible, algunas disonancias que hacen

    sospechar como sera, de haberlo, un feminismo no lacaniano y porque todo psicoanlisis es

    feminista. O viceversa. Ambigedad y oxmoron se reclaman dialcticamente.

    ii

    Cabe sealar, antes que nada, que el maridaje entre psicoanlisis y feminismo soporta sobre un

    mal entendido; el cual lejos de estar habilitado por la mediacin del falo se ve obstaculizado

  • 2

    por l, quiz como sucede, por ventura, a cualquier pareja donde en ms de una ocasin las

    palabras obturan la desnudes. Pero veamos que dicen, cuando escuchan falo, o simplemente

    cuando hablan.

    El feminismo insiste, mal que le pese al patriarcado, en que no todo puede reducirse al pene, ni

    al falo, postulando que habra una suerte de esencia irreductible, lo femenino, del ser mujer. Y

    en consonancia la mujer feminista sera justamente toda negacin del falo, toda resistencia al

    pene y al patriarcado. Por su parte el psicoanlisis, contrariamente a lo que se sostiene, y que el

    feminismo le atribuye, podra admitir que no todo pasa por el falo, o que se reduce a l, y sin

    hablar de forclusin o snthome, aunque todo patriarcado se estructure flicamente y toda

    estructuracin flica pueda leerse afn a una gramtica, o una lgica, a la vez totalizante y

    excluyente, con pretensiones de universalidad y necesariedad, como el patriarcado; o cualquier

    otra taxonoma derivada del gnero, como el feminismo mismo. En este sentido, la mujer

    feminista no podra resistirse al falo aunque lo niegue. No obstante el psicoanlisis afirma junto

    al feminismo, que no todo puede reducirse al pene; pero, y por mal que le pese al feminismo,

    postula que: la mujer no existe.

    Aqu la suspicacia sera sealar que entre ambos, feminismo y psicoanlisis, hay una diferencia

    de gnero, que no es ni sexual ni de sexuacin, sino, y sepan conceder, de usos del lenguaje. La

    disonancia del maridaje entre feminismo y psicoanlisis se da porque son diferentes gneros

    literarios aunque ambos pongan en tensin a los discursos de raigambre biolgico, o naturalista,

    y las polticas patriarcales naturalizadas o no. Pene y patriarcado no dicen lo mismo que falo,

    ese es el error comn que suele pasar inadvertido para el feminismo. Como se ve, el mal

    entendido es una cuestin de gnero; pero de lenguajes, aunque sea relativo a la nocin de falo.

    Una nocin que quiz no slo obture la desnudes sino que tambin posibilite, al menos, el

    equvoco que nos ha conducido hasta este encuentro.

    iii

    Sucede tambin, o principalmente, que en ningn caso, de estos gneros discursivos que son el

    feminismo y el psicoanlisis, ella es reductible al falo aunque slo en el psicoanlisis ella puede

    valerse de l y desbordarlo o ir ms all. De ah que podamos hablar del feminismo del

  • 3

    psicoanlisis en tanto coloca a lo femenino de la mujer por fuera de toda discusin. Fuera de

    todo pero sin excluirla. Muy por el contrario, y de acuerdo al lxico feminista, a la mujer no le

    falta nada. Que no pueda ser asimilada en por un todo, inclusive flico, dara cuenta de ello. De

    ese plus o excedente de la posicin de la femineidad.

    Ahora bien, para el psicoanlisis, hacer de ellas un inexitente, un inefable, permite logra, y he

    aqu la perspicacia del psicoanlisis, que tenga lugar la pregunta por la mujer como sujeto de

    enunciacin de su propio discurso, un discurso que ser, irreductiblemente, femenino. En el

    discurso del psicoanlisis lo femenino de la mujer deja de tener un sentido determinado,

    biolgica o polticamente, como pretende el feminismo, pero a diferencia del feminismo, no

    lacaniano, no aventura, digamos, una definicin de lo femenino pertinente a todas las mujeres

    en disputa. Quiz la principal crtica del psicoanlisis al feminismo sea justamente que al

    postular una definicin de lo femenino se deje, no sin voz a las mujeres, lo cual es imposible,

    sino que se obture la desnudes de la pregunta que nos ha conducido hasta este encuentro, sea

    desde Freud o desde la torsin que hace Lacan, a saber: Qu quiere una mujer?, ipso lapsus,

    como sujeto de enunciacin que ser dicho, no por el psicoanlisis ni por el feminismo, que las

    maldice, o que si las bendice, igualmente, no ser a todas, ni por un metalenguaje o sentido

    comn alguno, sino por la respuesta de su propia voz. De esta manera lo femenino de la mujer

    no ser ms que aquella singularidad que diga cada una de ellas y que, en consonancia, haga

    inconsistir tanto a un discurso con pretensiones de universalidad, estructurado flicamente o no,

    como a un discurso acotado a identificaciones y particularidades; como desde un metalenguaje

    se tildara, quiz precozmente, al psicoanlisis y al feminismo, segn el caso. Pero rememos un

    poco ms.

    De esta manera, segn atendamos o no a la pregunta, Qu quiere una mujer?, podremos

    recorrer los entredichos, no siempre prohibidos, del feminismo no lacaniano y del psicoanlisis

    feminista y sealar, aventuradamente, cuando el maridaje se vuelve matrimonio, y viceversa.

    Segn los encuentros y desencuentros del discurso en el cual el feminismo no lacaniano define

    la mujer, sea de una vez y para siempre o sea acotndola a las particularidades del momento;

    olvidando, quiz, que no toda mujer es consistente con un universal o con un particular, razn

    por la cual este feminismo no sera tal ya que desatendera a la singular por la pretende hablar.

    De aqu que un feminismo no lacaniano no sea, en suma, un feminismo, porque deja de lado lo

  • 4

    femenino de la mujer en su singularidad; y de esa forma no hay ni habra dialogo o maridaje

    posible con el psicoanlisis.

    Por otra parte, el psicoanlisis es feminista, no tanto por recuperar la singularidad de la voz de

    la mujer, ya que su prctica clnica no se restringe a una taxonoma de gneros, ni tampoco por

    su perspicaz esfuerzo por eludir definicin alguna. Aunque el psicoanlisis defina lo femenino

    como no-todo y afirme, quiz ontolgicamente, que lo singular es la posicin relativa al goce,

    ambos supuestos cuestionables; el feminismo del psicoanlisis se ve salvado al hacer la

    pregunta por la mujer como sujeto de enunciacin, y como por pase, pero de magia, dejar que

    cada una ellas responda. Hacindose as posible tanto el maridaje como el matrimonio

    discursivo entre psicoanlisis y feminismo. La perspicacia, de este encuentro o desencuentro,

    entre cocina y divn, sospechamos se juega en reiterar que cualquiera que sea el modo como se

    la diga, a la mujer o lo femenino, aun por explcito o singular que sea nuestra palabra, ellas, no

    todas, podrn sealar, que, no todo, est dicho. Ni aun cuando, nuestro escrito, este terminando.

    a

    Quiz solo rete por sealar que esto tampoco invalida lo que se pueda decir sobre lo femenino

    de la mujer sino que se limita a explicitar, que los modos como se lo diga, no bastan para agotar

    el tema; ni tampoco, nuestros equvocos. Sea el equvoco del naturalismo al dar una definicin

    universal, o del feminismo, no lacaniano, al dar una definicin particular o, incluso, del

    psicoanlisis que, confirmando su decir en la clnica o en Lacan, abandone la pregunta. Por

    nuestra parte, el equvoco ha sido hablar del lenguaje en general asumiendo su carcter

    performativo, prejuicio compartico con el feminismo y el psicoanlisis, y dejando de lado

    algunas perspicacias del lxico del psicoanlisis, sepan disculpar, relativas al falo en lo tocante

    a la tensin entre significado y significante, por ejemplo, y, quiz, relativas a una serie de

    tonteras seras, ontolgicas, como el estatuto de la lalangage o el parltre. No obstante si la

    pregunta persiste, y ellas guardan silencio, daremos la palabra no aun discurso que sea del

    semblante sino al poeta, ya que en su prctica encontramos otro modo de decir la singularidad

    de lo inefable aun con la rusticidad de sealar que sin vagina no hay poesa.

    Quedo escrito. Pero [No todo].

    el viejo vega // 25 de julio de 2014