El etanol y el precio de los alimentos

download El etanol y el precio de los alimentos

of 2

Transcript of El etanol y el precio de los alimentos

  • 8/7/2019 El etanol y el precio de los alimentos

    1/2

    El etanol y el precio de los alimentos

    Por H. Galvn26 de junio de 2007Email: [email protected]

    En las ultimas dcadas el creciente inters por la sustitucin de los hidrocarburospor otro tipo de combustible (y que se ampara no slo en los incrementos deprecios de este recurso no renovable, si no tambin en el horizonte temporal finitoy en la toxicidad de su uso) ha motivado a los cientficos del mundo a interesarsepor nuevas fuentes de energas renovables, y si se puede, limpias, las llamadasenergas alternativas. En un principio se ha pensado en hidrogeno, en energaeolica, en energa solar y en los llamados biocombustibles, o combustibles extradosde materia orgnica viva o de reciente vida.

    En los ltimos aos, dentro de los dems biocombustibles ha habido uno que haacaparado la atencin del mundo, sobretodo por su capacidad de mezclarse osustituir a la gasolina en los automviles convencionales; este combustible

    moderno (la nueva revelacin) es el etanol.

    Tambin llamado bioetanol o etanol de biomasa, es un alcohol etlico, compuesto decarbono, hidrgeno y oxgeno, que resulta de la fermentacin de maz, sorgo, caade azcar o remolacha. Tambin puede producirse a partir de la celulosa contenidaprincipalmente en los desechos agrcolas, urbanos o forestales.

    El etanol puede utilizarse como combustible para automviles por s mismo o puedemezclarse con gasolina en cantidades variables. El combustible resultante seconoce como gasohol.

    La discusin ambiental sobre la limpieza de los combustibles sustitutos ha sido

    hbilmente reemplazada por la necesidad de reaccionar ante el inminente de fin dela industria petrolera y del gas, sobretodo cuando el mercado mundial debiocombustibles empieza a reaccionar positivamente.

    La idea de que el etanol reduzca las emisiones de dixido de carbono al ambientedurante la combustin ha sido ampliamente cuestionada, por lo tanto, no haycerteza de que sea un combustible ms limpio que los hidrocarburos.

    Ms que las emisiones a la atmsfera, lo que ha primado fundamentalmente es laidea del gran negocio. Actualmente, Brasil es el principal productor de Bioetanol(45% de la produccin mundial), seguido de Estados Unidos que representa el44%, mientras que China produce el 6%, la Unin Europea el 3%, la India el 1% ylos dems pases el restante 1%.

    Pero el debate mundial sobre este biocombustible se acrecent durante la recientegira del Presidente Bush a Latinoamrica; donde estableci acuerdos con suhomologo brasileo Lus Inacio Lula Da Silva y as lograr una alianza estratgicasobre el etanol. Adems, durante su visita a Guatemala impuls el tema para todala regin centroamericana.

    Otra gira a Brasil, esta vez por parte del Presidente dominicano Leonel Fernndezha puesto el tema sobre el tapete en Repblica Dominicana. Y es que durante suviaje, Fernndez anunci incluso que ya tenia identificadas aquellas tierras queseran utilizadas en proyecto piloto para la produccin de Etanol derivado de la caade azcar, se trataba de los ingenios Consuelo, Boca Chica y Quisqueya,

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 El etanol y el precio de los alimentos

    2/2

    No nos detendremos en los aspectos tcnicos de la sustitucin de los combustiblesfsiles por el etanol, ni tampoco en su cuestionada limpieza; nos enfocaremosprecisamente en el impacto actual y previsible que tendr el uso masivo del etanolsobre la seguridad alimentaria del planeta.

    Y es que a pesar de que ya Fidel Castro haba anunciado los peligros de la

    popularizacin de este combustible, tubo que ser precisamente el Fondo MonetarioInternacional (FMI) quien advirtiera sobre la elevacin de los precios de losalimentos como producto de la insistencia de Estados Unidos y la Unin Europea(UE) sobre el etanol.

    Segn el informe, Perspectivas econmicas mundiales, Mientras que apequea escala, los carburantes biolgicos pueden ser un suplemento beneficiosodel suministro energtico, promover su uso a niveles insostenibles con la actualtecnologa es problemtico.

    Y es que la subida de los precios internacionales de los productos agrcolas obedecea la creciente demanda de combustibles derivados de esos cultivos, lo cual eleva a

    su vez el precio de los alimentos a escala mundial y genera una nueva fuente depresiones inflacionarias.

    Una de las principales causas de la inflacin de los precios de los alimentos es lanueva demanda de etanol que se obtiene a partir del maz. Dicha demanda haelevado el precio del maz. Con el aumento del maz, una de las principales fuentesde alimentos de la ganadera, aumenta tambin el precio de la carne y de la leche,y con el aumento del precio de la leche, sube el precio de los quesos y de lamantequilla y de los dems derivados lcteos. Lo mismo tender a suceder con elazcar.

    Segn algunos clculos, llenar el tanque de un vehculo con 94,5 litros de etanol

    puro requiere 204 kilogramos de maz, lo que representa suficientes caloras paraalimentar a una persona durante un ao. Esta situacin es aterradora.

    Ciertamente que el problema del hambre en la humanidad no responde nicamentea la escasez de alimentos. El mundo produce suficientes alimentos como paraalimentarnos a todos, sin embargo, un encarecimiento del precio de los alimentosno necesariamente contribuir a aminorar el problema.

    El creciente inters por los hidrocarburos derivados de los alimentos puedeentonces convertirse en un problema mayor, que tender a agudizar el problemade hambre en el mundo, que ya es dramtico. Actualmente, segn La Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) unas 854millones de personas sufren de hambre en el planeta.

    Todo eso sin analizar otros efectos como son los efectos medioambientales quepueden generar este tipo de polticas y que incluyen tambin el aumento de losprecios de las tierras, los fertilizantes, las maquinarias agrcolas. Adems estanueva tendencia, podra hacer retroceder a muchos de nuestros pases al negativomodelo del monocultivo; sin que los beneficios del nuevo negocio se traduzcandirectamente en un aumento de los ingresos y las oportunidades para los millonesde campesinos y campesinas bajo la lnea de la pobreza.

    Si bien existe la necesidad inaplazable de explorar fuentes de energas ms limpias,ms baratas y sobretodo renovables, la opcin del etanol no parece ser la panaceaque lograr la sustitucin rpida de los hidrocarburos. Ms bien parece una opcin

    complementaria y de transicin que deber ser impulsada reconociendo todosimpactos negativos asociados a su utilizacin. Ah esta el reto.