· El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con...

54

Transcript of  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con...

Page 1:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 2:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 3:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 4:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 5:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 6:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

D.R. © 2010 Centros de Integración Juvenil, A.C.Tlaxcala 208, Col. Hipódromo Condesa06100, México, D.F.www.cij.gob.mx

Page 7:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Presentación

el medio laboral ha evolucionado considerablemente en los últimos años, dejando atrás la organización tradicional caracterizada por tareas ope-rativas, trabajos en línea, decisiones centralizadas, etcétera, ya que la

competencia del mercado actual requiere empresas organizadas, dinámicas y con altos estándares de calidad que puedan adaptarse fácilmente a un entorno cambiante y exigente. La situación económica ha impuesto condiciones labo-rales que exigen altos niveles de atención y concentración, elevada responsa-bilidad, sobrecarga de trabajo, largos horarios y turnos; además, la creciente participación de las mujeres en la empresa, el aumento de padres y madres trabajadoras y de familias monoparentales hacen que los riesgos psicosocia-les y sus repercusiones sanitarias y sociales sean una realidad en el mundo laboral de hoy (Sánchez-Anguita, 2006). Todo esto puede deteriorar el clima organizacional y afectar al bienestar físico y psicológico de los trabajadores (Mansilla Izquierdo, s.f.).

CIJ considera valiosa la intervención preventiva enfocada a la disminución de riesgos psicosociales en la empresa, debido a que:

Los riesgos psicosociales contribuyen de modo importante a la aparición de accidentes laborales a través de diversos mecanismos, y contribuyen a comportamientos adictivos que, a su vez, tienen consecuencias evidentes sobre la salud y la seguridad.

Impactan la calidad y la productividad de las empresas, generando con-diciones de trabajo menos saludables, afecciones psicológicas, riesgo de accidentes y ausentismo.

Con estos referentes, y a partir de la experiencia de CIJ en el contexto laboral, se diseñó el modelo C-DIES que propone lineamientos específicos y estrategias de atención integral del consumo de drogas en las organizaciones laborales públicas y privadas. El objetivo general es prevenir situaciones de riesgo y factores predis-ponentes del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, además de reducir los daños asociados en los trabajadores, sus familias y el centro laboral. Las fases del modelo son:

Contacto: Comunicación, obtención de información con la empresa y esta-blecimiento de acuerdos para la intervención.

Diagnóstico: Detección del consumo de sustancias, identificación de facto-res de riesgo, factores de protección y recursos disponibles.

Page 8:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

�i

Intervención: Diseño del plan general de intervención y desarrollo de acti-vidades, así como detección de casos de consumo y su derivación a trata-miento.

Evaluación: Medición para reconocer los logros y alcances de la interven-ción.

Seguimiento: Toma de decisiones y definición de nuevas metas.

Para el desarrollo de este modelo, CIJ se centra en el abordaje de factores de riesgo psicosocial que se presentan o impactan en el contexto laboral y están altamente correlacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, conforme a la evidencia científica, mismos que se desarrollan en el presente docu-mento.

Page 9:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Pre�ención laboral

Factores de riesgo en el ámbito laboral

riesgos Psicosociales relacionados con el consumo de drogas en el contexto laboral 1. ESTRÉS LABORAL ACUMULADO (BURNOUT)

Definición características inDicaDores Del estrés laboral acumulaDo (burnout) relacionaDos con el consumo De Drogas aspectos protectores ante el estrés laboral acumulaDo (burnout) cartas Descriptivas

2. ACOSO LABORAL (MOBBING) Definición características inDicaDores Del acoso laboral (mobbing) relacionaDos con el consumo De Drogas aspectos protectores ante el acoso laboral (mobbing) cartas Descriptivas

3. VIOLENCIA DE PAREJA Definición características inDicaDores De la violencia De pareja relacionaDos con el consumo De Drogas aspectos protectores ante la violencia De pareja

1

3

55

12

18

Índice

Page 10:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

4. DEPRESIÓN Definición características inDicaDores De Depresión relacionaDos con el consumo De Drogas aspectos protectores ante la Depresión

5. CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL Y SU IMPACTO EN EL TRABAJO

Definición inDicaDores De consumo perjuDicial De alcohol aspectos protectores ante el consumo perjuDicial De alcohol carta Descriptiva

estrategias Pre�enti�as en el marco del modelo c-dies DIAGNÓSTICO / EVALUACIÓN INTERVENCIÓN

recomendaciones Para el Facilitador de acti�idades Pre�enti�as en el modelo c-dies

bibliograFÍa

20

22

27

31

35

Page 11:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Pre�ención laboral

el National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2008, citado en CIJ, 2009) propone el diseño de programas preventivos a partir del fortalecimiento de factores de protección y la reducción de factores de riesgo, de acuerdo con los dife-

rentes contextos en que se desenvuelve el individuo (personales, familiares, esco-lares, del grupo de pares y de la comunidad). Es importante que la aplicación de programas se realice en ámbitos específicos: como la escuela, familia, comunidad, centro laboral, etcétera; y por grupos destinatarios como: niños o preadolescen-tes en situación de riesgo, padres de familia, adultos mayores, población general. (Becoña, 2002, citado en CIJ, 2009).

Esta propuesta implica la necesidad de intervenciones preventivas diferencia-les (por nivel de riesgo), enfocadas específicamente a cada uno de los contextos de interacción y desarrollo, lo cual no sólo fortalece factores de protección para la prevención del consumo de drogas, sino que potencia la diversificación del men-saje preventivo dirigido a los colectivos próximos, a la población general y a los grupos de mayor riesgo.

Así, la planeación, el diseño y la elaboración de un programa preventivo deben partir de la identificación del tipo de intervención preventiva que debe operarse en función de las características, las necesidades y los recursos de la población.

El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas impacta en el ámbito laboral, considerando de forma particular condiciones, características y factores de ries-go acordes con la población, que debe ser concebida como objeto de prevención y no sólo como población intermedia o contención para niños y jóvenes. La pre-vención en el contexto laboral requiere de un conjunto de acciones sistemáticas, encaminadas a evitar la aparición del consumo o detener su evolución, disminu-yendo los riesgos y daños asociados, lo cual permite no sólo el establecimiento de mejores niveles de calidad laboral, sino también la promoción de estilos de vida saludable (CIJ, 2009).

La prevención laboral se define como una serie de actividades coordinadas dirigidas al entorno laboral (empresa, fábrica, negocio, institución) para sensibili-zar, desarrollar competencias, habilitar y promover cambios organizacionales en los distintos niveles y sectores empresariales (directivos, trabajadores, representantes sindicales, servicios de salud laboral, etcétera). La finalidad de estas intervencio-nes es prevenir o disminuir el consumo de drogas legales o ilegales desde el lugar de trabajo, y reducir los riesgos y daños asociados al consumo (CICAD, 2008).

Page 12:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 13:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Factores de riesgo en el ámbito laboral

el denominado “enfoque de riesgo/protección” es un abordaje conceptual y metodológico que originalmente se desarrolló desde los programas de aten-ción para el consumo de drogas, particularmente aquellos llamados “libres de

drogas”, los cuales tienen como objetivo principal la abstinencia de sustancias.

Desde esta perspectiva, la identificación de los llamados “factores de ries-go” resulta de suma importancia para conocer y actuar sobre lo que origina las diferentes afecciones; es decir, es de gran utilidad en el abordaje etiológico de las adicciones (CIJ, 1999).

Los factores de protección y de riesgo en el ámbito laboral se relacionan con el ambiente de trabajo, las condiciones físicas, materiales y sociales de la activi-dad que se desarrolla. Por otra parte, las relaciones interpersonales y de grupos también ejercen influencia en el momento de iniciar o mantener el consumo de drogas (CICAD, 2008).

Existen ciertas condiciones del ambiente laboral, características del trabajo y relaciones entre los empleados que pueden constituir factores de riesgo ante el consumo de drogas:

Manejo de sustancias químicas adictivas (pegamentos, aerosoles, inhalan-tes) sin las protecciones necesarias.

Sistemas de turnos que alteran el ciclo sueño-vigilia (trabajos nocturnos o demasiado largos que exigen mantenerse alerta).

Actividades repetitivas o escasamente motivadoras (cadenas de producción). Disponibilidad de alcohol (empresas productoras, distribuidoras, restau-rantes).

Acceso a drogas lícitas o ilícitas (laboratorios, centros de atención de salud, instituciones de control de drogas).

Otros factores de riesgo que forman parte del clima o cultura organizacional son los siguientes:

Inestabilidad en el empleo. Estrés laboral o ambiente estresante (orientado sólo a las metas). Traslados frecuentes de puesto de trabajo. Condiciones climatológicas adversas (demasiado frío o calor). Contaminación y toxicidad ambiental.

Page 14:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 15:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

riesgos Psicosociales relacionados con el consumo de drogas en el contexto laboral

1. ESTRÉS LABORAL ACUMULADO (BURNOUT)

Definición:

es una respuesta ante la rutina laboral que genera una presión o ansiedad crónica. Se expresa mediante actitudes y sentimientos negativos hacia per-sonas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional u ocupacional,

así como la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (Gil, Monte y Peiro, 1997). El estrés laboral acumulado (burnout) no se identifica con la sobrecarga de trabajo ni es un proceso asociado a la fatiga, sino a la desmotivación emocional y cognitiva que sigue el abandono de intereses que en un determinado momento fueron importantes para el sujeto. Las personas no son receptoras pasivas de las demandas ambientales, sino que, en gran medida, eligen y determinan de forma activa sus entornos (Marquinez y Ayala, 1995).

Características:

El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo de una actividad específica, aunque son más susceptibles de pade-cerlo aquellos con una profesión u oficio que exige compromiso, por ejemplo humanitarias, de la salud, de seguridad, etcétera.

Las manifestaciones físicas aparecerán si el individuo no maneja adecuadamente estos factores estresantes a los que se enfrenta diariamente. El individuo afectado comienza a sufrir somatizaciones y síntomas de agotamiento crónico, trastornos gastrointestinales, dolores de cabeza, taquicardia, aumento o disminución del ritmo cardiaco, hipertensión, insomnio, dolores, alteraciones de peso. Existe alta incidencia de cansancio físico que no corresponde con el esfuerzo realizado y escasa motivación para el desempeño.

El estrés acumulado (burnout) se desarrolla, principalmente, en aquellos tra-bajadores cuyo objeto de trabajo son personas y se compone de tres dimensio-nes (Quiroz y Saco, 2004):

Agotamiento emocional definido como el cansancio y la fatiga que pueden manifestarse física y psíquicamente, es la sensación descrita como “no poder dar más de sí mismo a los demás”.

Page 16:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Despersonalización: desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas distantes hacia otras personas, especialmente hacia los beneficia-rios del trabajo.

Baja realización personal que se caracteriza por falta de sentido de vida o de logros personales con sentimientos de fracaso y baja autoestima.

Indicadores del estrés laboral acumulado (burnout) relacionados con el consumo de drogas:

a) Persona

Las características de la personalidad del sujeto que predisponen a padecer estrés acumulado (burnout) en el ambiente laboral implican ansiedad, autocompasión, tensión, irritabilidad, inestabilidad, susceptibilidad y mal humor (Astorga, 2006) (Costa y Mcgrae, 1999).

b) Empleo

Insatisfacción laboral: Inestabilidad en el cargo que desempeña el empleado, bajas remuneraciones, pocas oportunidades de perfeccionamiento en las habilidades desempeñadas en el puesto de trabajo, deficiente disponibilidad de recursos para trabajar, distribución de horarios y turnos inadecuados, relaciones con los jefes y autoridades poco fluidas y políticas autoritarias de gestión y desarrollo institucio-nal (Ochoa y Madoz, 2008).

c) Sustancias

La accesibilidad de las drogas (a mayor disponibilidad o facilidad para conseguirlas, mayor riesgo de consumo), la aceptación social de algunas drogas (alcohol, taba-co), la falta de información sobre los efectos de algunas sustancias (Ruiz, Carreño, Martínez, Juárez y Medina, 2006: 54).

d) Entorno social

Pérdida de seres queridos, ruptura familiar, falta de comunicación y cohesión en la familia, consumo de alcohol y otras drogas por miembros de la familia, presión del grupo de amigos o compañeros hacia el consumo. Actitudes sociales que potencian el vivir el presente o la no valoración del esfuerzo para conseguir lo deseado, influencia de la publicidad, situaciones de privación o marginación social, crisis económica, etcétera (Ortega y López, 2004: 142-143).

Page 17:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Aspectos protectores ante el estrés laboral acumulado (burnout):

Motivación en el trabajo: está relacionado con las remuneraciones justas, sentirse satisfecho con el trabajo que se desempeña (condiciones de tra-bajo, clima laboral, nivel de competencia, capacitación) (Parera y González, 2005).

Satisfacción laboral: seguridad en el empleo (empleo seguro y estable, polí-tica de contratos), reconocimiento (darle importancia a las labores que realiza el empleado, reconocimiento de su esfuerzo por parte de sus supe-riores), oportunidad (tener la oportunidad de que el empleado demues-tre sus habilidades creativas, esto implica darle mayor participación a los empleados en la toma de decisiones y delegación de autoridad) (Chiang, M., 2009).

Desarrollo de habilidades sociales: son un conjunto de conductas que dotan a la persona de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de autocontrol emocional por parte del individuo (Ramis, Manassero, Ferrer y García, 2007).

Desarrollo de la asertividad: como estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre dos conductas opuestas: la agresividad y la pasividad. Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, direc-ta y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas y sentimientos o defender derechos legítimos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza (Arribas, A., 2000).

Pensamiento optimista: consiste en cambiar patrones de pensamiento nega-tivos e irracionales en positivos y conscientes (Vásquez y Hervás, 2008).

Page 18:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Cartas descriptivas:

Conferencia “Riesgos y daños asociados al estrés laboral acumulado (burnout)”

Población: Empleados y empleadores.Duración: Una sesión (60 minutos).

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los asistentes en torno a los riesgos y daños

asociados al burnout, a fin de incrementar su percepción de

riesgo

• Presentación institucional y del facilitador

• Objetivos de la sesión

• Expositiva

Pizarrón o rotafolio,

hojas, lápices,

plumones

5’

• Estrés laboral acumulado (burnout)

• Lluvia de ideas: ¿Qué es burnout o estrés laboral?

15’

• Causas del estrés laboral acumulado

• Principales signos y síntomas

• Discusión dirigida 20’

• Cómo prevenir y evitar el estrés laboral

• Cuadro sinóptico 15’

• Síntesis• Servicios

institucionales• Plenaria 5’

Page 19:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

Taller “Cómo protegernos del estrés laboral acumulado”

Población: Empleados y empleadores (hombres y mujeres) de 18 a 65 años, cualquier sector laboral.

Objetivo: Proporcionar habilidades a los participantes que les permitan pre-venir y afrontar los riesgos asociados al estrés laboral acumulado y al con-sumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Duración: Tres sesiones (90 minutos cada una).

SESIÓN 1: SíNDROME DEL TRABAJADOR qUEMADO

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Proporcionar información

para identificar y afrontar el estrés laboral

acumulado

• Presentación institucional y de los participantes

• Expositiva • Plenaria

Pizarrón o rotafolio

10’

• Sondeo de información y expectativas sobre el tema

• Lluvia de ideas 10’

• Estrés laboral- Cómo identificarlo- Situaciones

predisponentes- Consecuencias

• Expositiva • Análisis de caso

Tarjetas impresas con una

viñeta para cada equipo

30’

• Resolución de problemas- Orientación hacia el

problema- Definición y

formulación del problema

- Generación de alternativas.

- Toma de decisiones- Puesta en práctica

de la solución - Verificación

• Expositiva• Ensayo conductual

Pizarrón o rotafolio

35’

• Conclusiones de repaso

• Tareas• Expositiva 5’

Page 20:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

�0

SESIÓN 2: LLEGARON LOS BOMBEROS

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Proveer a los participantes estrategias de

manejo adecuado del estrés en el contexto laboral

• Repaso de sesión anterior

• Revisión de tareas• Plenaria

Pizarrón o rotafolio, gises o

plumones

5’

• Estrategias de afrontamiento:- Automonitoreo

• Expositiva• Ejercicio escrito

Registros: Termóme-

tro del estrés,

¿Qué pasa? ¿Qué

pienso? ¿Qué hago?

25’

- Control de estímulos

• Expositiva• Ejercicio escrito• Reserva de un

tiempo y lugar para inquietarse

Pizarrón o rotafolio, gises o

plumones

20’

- Respiración diafragmática

• Modelamiento

15’

- Relajación progresiva

15’

• Conclusiones de repaso

• Tareas• Expositiva 10’

Page 21:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

SESIÓN 3: SI TE ESTRESAS NO TE qUEMES CON LAS DROGAS

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Analizar la

relación entre el

estrés acumulado

y el uso de

drogas, practicar

habilidades

y recursos

alternativos al

uso y abuso de

tabaco, alcohol y

otras drogas

• Repaso de sesión anterior

• Revisión de tareas• Plenaria

Cuestiona-

rio, pizarrón

o rotafolio,

gises o

plumones

5’

• Estrés laboral

acumulado y drogas• Expositiva 20’

• Estrategias contrarias

al consumo:

- Administración del

tiempo

- Entrenamiento en

higiene del sueño

• Ejercicio escrito

• Encuesta50’

• Comités de seguridad

e higiene en el trabajo

• Conclusiones del

taller

• Promoción

de servicios

institucionales

• Acuerdos

• Expositiva

• Lluvia de ideas15’

Page 22:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

�2

2. ACOSO LABORAL (MOBBING)

Definición:

es una conducta intimidatoria que reduce y afecta emocional e intelectual-mente a una víctima, con el objetivo de eliminarla de la organización; atenta contra la personalidad, dignidad o integridad física o psicológica de un indi-

viduo (acosado), creando un ambiente de trabajo tenso, desagradable, de baja pro-ductividad. Estas conductas tienen lugar de manera frecuente (una vez a la sema-na, por lo menos) y durante largo tiempo (al menos 6 meses) (Piñuel, 2008).

Características:

Incluye comportamientos intencionados, ejecutados desde el poder y encamina-dos a desvalorar, dañar, destruir la autoestima y reducir la confianza personal, por medio de insultos, acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipula-ciones, silencios, indiferencias y desprecios. Se expresa mediante comunicación hostil y sin ética, dirigida por uno o varios individuos contra otro, que es ubicado en una posición de indefensión.

Las posibilidades de actuación hostil en el terreno de la comunicación son variadas, desde insultos directos hasta insinuaciones, comentarios y conductas mal intencionadas, pasando por actos de negación de la comunicación, tales como ignorar un saludo, no responder a una pregunta, actuar como si la persona no estuviera presente, etcétera (Sánchez, 2005).

Indicadores del acoso laboral (mobbing) relacionados con el consumo de drogas:

El acoso laboral (mobbing) puede considerarse un factor de riesgo asociado al consu-mo de drogas, ya que es probable que los empleados, por ansiedad o miedo continuo al acoso, sensación de fracaso, impotencia y frustraciones, perciban baja autoestima, distorsiones cognitivas, dificultad de concentración, desórdenes del sueño y la alimen-tación y malestares físicos que terminan causando la baja laboral.

Las distorsiones en el pensamiento de la víctima generan problemas de comu-nicación con el entorno y el trabajador genera angustia y desmotivación en su entorno familiar y social. El trabajador afectado puede recurrir a diversas sustan-cias (alcohol, drogas, fármacos) como calmante de estos síntomas, desarrollando comportamientos sustitutivos y generando adicciones (Mansilla Izquierdo, s.f.).

Page 23:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Hay rasgos de personalidad que generan vulnerabilidad para iniciarse en el consumo abusivo de alguna sustancia psicoactiva:

Hostigador Víctima

Inconformismo Baja motivación para el rendimiento laboral

Tendencias antisociales: agresión, delincuencia Fracaso y dolor que buscan satisfacción inme-

diata

Problemas de socialización

Carecer de habilidades sociales

Bajo nivel de autocontrol emocional Retraso en el desarrollo personal

Pobre autoconfianza Baja autoestima

Perspectivas del futuro negativas

Impulsividad

Individualismo y desintegración social

Bajo nivel de tolerancia a la frustración

Vivir el presente

Aspectos protectores ante el acoso laboral (mobbing):

Actitudes positivas: respeto a sí mismo y desarrollo de destrezas para afron-tar situaciones negativas.

Autoestima positiva: es el significado o sentido de validez dado por la pro-pia persona a sí misma, incluyendo autocomprensión y autocontrol. Quien se valora positivamente también se percibe bien valorado por los demás, por lo que se acerca a sus relaciones sin temer descalificaciones, en una actitud más abierta, menos agresiva y menos defensiva, actitudes que ayu-dan a que las relaciones sean más armónicas y sin equivocadas interpreta-ciones provocadas por el terror a no ser del agrado de los demás.

Independencia: mide el grado de autonomía de las personas en la ejecución de sus tareas habituales. Favorece al buen clima laboral el hecho de que cualquier empleado disponga de la independencia que es capaz de asumir.

Liderazgo: mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus cola-boradores. Un liderazgo que es flexible ante las múltiples situaciones labo-rales que se presentan y que ofrece un trato a la medida de cada colabora-dor genera un clima de trabajo positivo que es coherente con la misión de la empresa y que permite y fomenta el éxito.

Relaciones: se refiere a la cantidad de vínculos y amistades que se esta-blecen, la cohesión entre diferentes subgrupos y opciones de convivencia,

Page 24:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

�4

entre otros. En este rubro son indicadores de suma importancia: el grado de madurez, el respeto, la manera de comunicarse unos con otros, la cola-boración o el compañerismo y la confianza, que inciden directamente en la calidad de las relaciones, el clima laboral y el bienestar social.

Implicación: es el grado de compromiso de los empleados hacia su lugar de trabajo. Es muy importante saber que no hay implicación sin un liderazgo eficiente y sin condiciones laborales aceptables.

Igualdad: es un valor que expresa si todos los miembros de la empresa son tratados con criterios justos. Las preferencias, “influyentismo”, “clientelis-mo” y la falta de criterio ponen en peligro el ambiente de trabajo generan-do desconfianza (Cattan, A., 2005; González, R., 2006).

Cartas descriptivas:

Conferencia “Riesgos y daños asociados al acoso laboral (mobbing)”

Población: Empleados y empleadores. Duración: Una sesión (60 minutos).

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a la

población sobre

las condiciones

que afectan el

desempeño

laboral y

promover la

prevención del

acoso en el

trabajo

• Presentación personal

e institucional

• Objetivos de la sesión

• Expositiva

Pizarrón o

rotafolio y

plumones

5’

• ¿Qué es?

• Cómo identificarlo

• El acosador y el

acosado

• Lluvia de ideas:

“¿Saben qué es el

acoso laboral o

mobbing?”

“¿Dónde me

ubico?”

Hojas

blancas y

lápices

30’

• Consecuencias

• Cómo evitarlo

• Expositiva:

“Círculo de

preguntas”

Pizarrón o

rotafolio y

plumones

20’

• Conclusiones

• Servicios

institucionales

• Expositiva:

“Para brindar ayuda

e información”

----- 5’

Page 25:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Taller “Cómo prevenir el acoso laboral en mi empresa”

Población: Empleados y empleadores (hombres y mujeres) de 18 a 65 años, de cualquier sector laboral.

Objetivo: Proporcionar herramientas a los participantes para prevenir y pro-tegerse de las situaciones de riesgo asociadas al acoso laboral y consumo de drogas.

Duración: Tres sesiones (90 minutos cada una).

SESIÓN 1: CUANDO EL TRABAJO NOS AGOBIA

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los

participantes

sobre riesgos y

consecuencias

del acoso laboral

• Presentación

institucional y de los

participantes

• Expositiva

• Plenaria

Pizarrón o

rotafolio

10’

• Sondeo de

información y

expectativas sobre el

tema

• Lluvia de ideas 10’

• Acoso laboral

(mobbing):

- Definición

- Componentes

• Acosador

• Acosado

• Comportamien-

tos

• Entorno laboral

• Consecuencias

• Expositiva

• Análisis de caso

Tarjetas

impresas

con un

caso para

cada equipo

conformado

30’

• Factores de

protección:

- Asertividad

• Expositiva

• Ensayo conductual

Pizarrón o

rotafolio35’

• Conclusiones de

repaso

• Tareas

• Expositiva 5’

Page 26:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

SESIÓN 2: CONTRARRESTANDO EL ACOSO

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Favorecer la

adquisición

de habilidades

necesarias para

evitar y afrontar

el acoso laboral

• Repaso de sesión

anterior

• Revisión de tareas

• Expositiva

• Plenaria

Pizarrón o

rotafolio15’

• Habilidades de

afrontamiento

o Resolución de

conflictos

• Uso de mensajes “yo”

• Disco rayado

• Banco de niebla

• Tiempo fuera

• Ignorar

• Pregunta asertiva

• Clima laboral

favorable

• Ensayo conductualRotafolio,

tarjetas65’

• Conclusiones de

repaso

• Tareas

• ExpositivaPizarrón o

rotafolio10’

Page 27:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

SESIÓN 3: SALIDA fáCIL O EfECTIVA

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Analizar la

relación entre

el mobbing y

el consumo de

drogas y prevenir

los riesgos

vinculados

• Repaso de sesión

anterior

• Revisión de tareas

• Plenaria

Pizarrón o

rotafolio,

gises o

marcadores

10’

• Mobbing y uso de

drogas• Expositiva 25’

• Factores de

protección

- Toma de decisiones

• Qué hacer si se han

consumido drogas en

el trabajo

• Estrategias para el

consumo responsable

de alcohol

• Alternativas contrarias

al consumo

• Lluvia de ideas

• Expositiva45’

• Comités de seguridad

e higiene en el trabajo

• Conclusiones del

taller

• Promoción

de servicios

institucionales

• Acuerdos

• Expositiva

• Plenaria10’

Page 28:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

3. VIOLENCIA DE PAREJA1

Definición:

es el acto deliberado de anular la capacidad de decidir, pensar o hacer de la pareja, generando un estado de amenaza constante, que provoca daños físicos o psicológicos (OMS, 2002).

Características:

Se refiere a cualquier comportamiento que causa daño a los miembros de una relación de noviazgo, unión libre o matrimonio. Incluye (Aguilar, E., 1998):

Agresiones físicas: golpear con los puños, patear, abofetear, etcétera. Maltrato psíquico: intimidación, denigración y humillación constantes. Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual. Comportamientos dominantes: aislar a una persona de su familia o amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia.

Indicadores de la violencia de pareja relacionados con el consumo de drogas:

Individuales

Escasa instrucción académica. Bajos ingresos. Trastornos emocionales o de la personalidad. Haber sido víctimas de violencia en la infancia.

1 Para la intervención en este tema se recomienda apegarse a la metodología del Módulo 8 del proyecto Orientación Familiar Preventiva (OFP), apoyándose en el paquete “Salud Mental en la Familia” Primera parte.- “Violencia familiar: Daniela y sus papás”.

Page 29:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

De la relación de pareja

Conflictos o inestabilidad afectiva. Dominio masculino o femenino en la familia. Dinámica familiar caótica.

Factores sociales (OMS, 2002)

Tolerancia de la comunidad hacia la violencia. Escaso capital social (redes, apoyos institucionales, estructuras de conten-ción).

Estereotipos de género.

Aspectos protectores ante la violencia de pareja:

Desarrollar habilidades de comunicación asertiva. Modificar actitudes y comportamientos que expresan conductas vio-lentas.

Programas de educación, formación laboral, planeación de vida y carrera; talleres o conferencias sobre equidad y género, derechos humanos, de la mujer, laborales.

Programas de desarrollo social, como los orientados a prevenir la intimida-ción.

Programas terapéuticos, como la asesoría a víctimas de la violencia, grupos de apoyo y terapia cognitivo conductual.

Programas de tratamiento para personas en riesgo de atentar contra sí mismas o para personas que maltratan a su pareja o cometen delitos sexuales (OMS, 2002).

Page 30:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

20

4. DEPRESIÓN2

Definición:

es un síndrome que afecta sobre todo la esfera afectiva: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad o trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo, escuela o actividad cotidiana, independientemen-

te de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ese es el núcleo principal de signos y síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afeccio-nes de tipo cognitivo, volitivo o somático (Thompson, 2002).

Características:

La depresión abarca una diversidad de síntomas susceptibles de valoración en cri-terios de diagnóstico que se expresan del siguiente modo (Alberdi et al., 2006):

Sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza o vacío. Pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban. Problemas con el sueño: dormir mucho o poco, dificultad para conciliar el sueño o despertar cansado.

Cambio de apetito con pérdida o aumento de peso. Sensación de irritabilidad, frustración o desasosiego. Disminución de energía o cansancio extremo después de actividades nor-males.

Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o de memoria. Excesivos sentimientos de culpa, inutilidad o desamparo. Disminución del interés para relacionarse con otros. Pensamientos o intentos suicidas.

2 Para la intervención en este tema se recomienda apegarse a la metodología del Módulo 5 del proyecto Orientación Familiar Preventiva (OFP), apoyándose en el paquete “Salud Mental en la Familia” Primera parte.- “Depresión: Huicho y su mamá”.

Page 31:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

Indicadores de depresión relacionados con el consumo de drogas:

La depresión incrementa la vulnerabilidad de las personas a desarrollar un trastor-no por uso de sustancias debido a que se presenta lo siguiente (Torres, 2006):

Baja autoestima. Escasa motivación. Nivel de energía disminuido. Distorsiones cognitivas, con lo cual suele ser difícil considerar alterna-tivas.

Estrategias limitadas para el afrontamiento y solución de problemas. Deterioro en el funcionamiento social y laboral. Uso de sustancias psicoactivas como automedicación.

Aspectos protectores ante la depresión (CIJ, 2006):

Valorar y respetar su persona; pedir ser tratado con respeto de modo asertivo.

Cuidar la salud, hacer ejercicio, comer saludablemente, descansar, etcétera. Buscar alternativas de solución de conflictos. Aprender y aplicar técnicas de relajación. Hacer un plan para alcanzar metas personales a corto plazo. Buscar trabajos que favorezcan sentirse útil y creativo. Disfrutar de actividades con la familia o amigos. Reconocer que el consumo de alcohol y otras drogas no resuelve los pro-blemas.

Page 32:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

22

5. CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL Y SU IMPACTO EN EL TRABAJO

además de los factores de riesgo descritos, el consumo perjudicial de alco-hol en los centros de trabajo se aborda directamente en el marco del mode-lo C-DIES, debido a su elevada prevalencia y a las repercusiones que genera

en el trabajador, la empresa y las familias.

Definición:

Consumo excesivo: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera cinco o más tragos estándar (cualquier bebida alcohólica que contenga el equiva-lente de 10 gramos de alcohol puro: tarro de cerveza, caballito de tequila o copa de vino) por ocasión (o por un periodo de dos horas) para el hombre, y cuatro o más tragos estándar para la mujer; es un patrón de uso de alcohol asociado con mayores daños físicos y emocionales, incluyendo violencia, accidentes, embarazos no planificados, sexo sin protección, enfermedades de transmisión sexual y VIH (Monteiro, M 2007).

Binge drinking: El National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) lo define como una pauta de consumo excesivo de alcohol que conlleva a con-centraciones de alcohol en la sangre (CAS) superiores al 0.08% gramos. Para un adulto promedio esta pauta corresponde al consumo de cinco o más bebidas (hombres), cuatro o más bebidas (mujeres), en un periodo de dos horas. El binge drinking es obviamente dañino para el bebedor y para la sociedad.

“Bebida” se refiere a una medida estándar, por ejemplo: una cerveza de 12 oz, una copa de vino de 5 oz, una copa de licor o destilado de 1.5 oz.

El concepto de binge drinking difiere de lo que se entiende por “borrache-ra” o “juerga” (sostener dos o más días una alta ingesta de alcohol).

Para algunas personas (adultos mayores o personas que se encuentran en tratamiento médico) el número de bebidas necesarias para alcanzar un alto nivel de CAS es más bajo que para un adulto promedio.

En personas con factores de riesgo para el desarrollo de alcoholismo se incrementa la vulnerabilidad con cualquier nivel de consumo.

En las mujeres embarazadas cualquier consumo representa riesgo para el feto.

Consumo de riesgo: Ingesta mayor o igual a cuatro (hombres) o tres (mujeres) tragos estándar por ocasión; con frecuencia se presentan signos de embriaguez

Page 33:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

que pueden ocasionar problemas para la persona, familia, escuela o grupo social. Se asocia a situaciones de riesgo para el individuo y terceros. El uso de alcohol en menores se considera de riesgo.

Uso moderado: Degustación de uno o dos tragos estándar por día (en casos de consumo habitual de alcohol, por ejemplo durante la comida o cena). Respecto a la ingesta por ocasión, el consumo no debe sobrepasar a dos (en mujeres) o cuatro (hombres) tragos estándar. Consumo que no genera problema ni se asocia a situaciones de riesgo.

SexoConsumo moderado

Bajo riesgoConsumo de riesgo

Consumo excesivoPeligroso y perjudicial

Hombre 3 o menos bebidas 4 bebidas 5 o más bebidas

Mujer 1 o 2 bebidas 3 bebidas 4 o más bebidas

El consumo de alcohol afecta más a las mujeres; aun cuando un hombre y una mujer ingieran la misma cantidad, la mujer tendrá mayor concentración de alco-hol en la sangre y, por tanto, mayores efectos. Esto se debe a que las mujeres tienen menor peso corporal, hígado más pequeño y mayor proporción de grasa (en comparación con el músculo), resultando así diferencias en el metabolismo de la sustancia en el organismo.

Indicadores de consumo perjudicial de alcohol (Ruiz, Carreño, Martínez, Juárez y Medina, 2006; Castilleja, 1995):

Inestabilidad laboral. Retardos o ausencias. Accidentes e incapacidades frecuentes. Descuido de la apariencia física. Irritabilidad o depresión. Cambios repentinos de humor. Pérdida de confianza en sí mismo. Insatisfacción en el trabajo. Conductas agresivas o violentas. Cansancio intenso. Aislamiento físico. Cambio de amistades.

Page 34:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

24

Disminución del rendimiento o de la calidad en el trabajo. Escasa participación social.

Aspectos protectores ante el consumo perjudicial de alcohol (Llorens, Perelló, Palmer, 2004; González, Alcalá, 2008):

Los programas de prevención deben promover cambios de estilo de vida e inclu-so la cultura de la salud dentro de la empresa; para el caso, se enfocan al uso de estrategias de afrontamiento, tanto conductuales como cognitivas, ante el con-sumo excesivo de alcohol, que consisten en prever las situaciones predisponen-tes o de alto riesgo, el entrenamiento en solución de problemas, dar respuestas asertivas en situaciones de presión social, recursos para el manejo del estrés y desarrollo de habilidades sociales (Rutter, 1987, en Rojas, 2002). Otras recomen-daciones para evitar el consumo perjudicial son:

Rechazar la presión de compañeros o amigos para consumir alcohol y otras drogas.

Manejo del estrés. Mejorar la imagen que se tiene de sí mismo y desarrollar la autonomía. Resolver correctamente los conflictos y problemas. Aprender a controlarse, dominar ciertas respuestas emocionales y tolerar fracasos y frustraciones.

Apoyo social de familia y amigos. Ayuda mutua: existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo. Participar en actividades deportivas y culturales. Implementación de políticas y reglamentos contrarios al consumo dentro de los centros de trabajo.

Page 35:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

Carta descriptiva:

Conferencia “Consumo perjudicial de alcohol y su impacto en el trabajo”

Población: Empleados y empleadores.Duración: Una sesión (60 minutos).

Objetivo Tema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar

respecto a los

riesgos, costos

y consecuencias

asociados al

consumo de

alcohol en el

contexto laboral

• Presentación personal

e institucional

• Objetivos de la sesión

• Expositiva

Pizarrón o

rotafolio

5’

• Factores laborales

de riesgo ante el

consumo de alcohol

• Lluvia de ideas:

¿Qué factores de

riesgo pueden

propiciar el

consumo de

alcohol?

15’

• Consecuencias del

consumo de alcohol

en el contexto laboral

• Discusión en

grupos pequeños:

Historia de “Temo”

Libreta, lápiz 15’

• Qué podemos hacer

ante el consumo

de alcohol y sus

repercusiones en el

trabajo

• Discusión dirigida:

Qué hacer ante

el consumo de

alcohol y sus

repercusiones en el

trabajo?

----- 15’

• Resumen

• Servicios

institucionales

• Acuerdos

• Plenaria: ¿A dónde

acudir?

Trípticos de

servicios

institucio-

nales

10’

Page 36:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 37:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

estrategias Pre�enti�as en el marcodel modelo c-dies

DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN:

esta etapa pretende generar evidencia científica a fin de diseñar un plan de intervención preventiva diferencial, acorde con las necesidades, las caracte-rísticas y los recursos de la población.

Para ello se recomienda el empleo de la Escala Diagnóstica de Riesgos Psi-cosociales (EDRIL), dirigida a trabajadores (hombres y mujeres) de 18 a 65 años, de cualquier sector laboral y nivel educativo. El objetivo es identificar el nivel de riesgo psicosocial asociado y la prevalencia del uso de alcohol, tabaco y otras dro-gas en el contexto laboral (cf. CIJ, 2010. Manual del Asesor). Este instrumento es útil tanto en la fase de diagnóstico (línea base) como en la evaluación (aplicación pos-test) para medir la efectividad de la intervención.

Contiene dos secciones, la primera evalúa el riesgo psicosocial en cinco sub-escalas con 43 reactivos con nivel de medición nominal dicotómica: depresión (reactivos del 1 al 12), estrés acumulado (burnout) (reactivos del 13 al 19), violen-cia en la pareja (reactivos del 20 al 27) y acoso psicológico (mobbing) (reactivos del 28 al 43); la segunda es una sección epidemiológica con 15 reactivos (del 44 al 58) que además incorporan medición ordinal.

La puntuación máxima posible en la sección de riesgo psicosocial es de 43 puntos. Una puntuación mayor a 20 refiere la presencia de riesgos; por tanto, la hipótesis de trabajo es “a mayor calificación, mayor será el riesgo”.

La sección epidemiológica conformada por los reactivos del 44 al 58 se ana-liza por medio de frecuencias absolutas y relativas, para identificar el patrón de consumo y severidad por tipo de sustancia.

INTERVENCIÓN:

A) Sensibilización: Proceso de comunicación que busca ampliar la informa-ción veraz sobre el consumo de drogas que tiene un sujeto (individual o colectivo), destacando los riesgos, los daños y la peligrosidad que implican las conductas asociadas, a fin de involucrar a la población en la reflexión, interés, percepción de riesgo y acción para la prevención del consumo de

Page 38:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

drogas en su entorno. Se instrumenta mediante la estrategia de informa-ción (pláticas tipo) del programa preventivo “Para vivir sin adicciones” y el apoyo de tecnologías (tabloides informativos).

Estrategia Objetivo Tecnología de apoyo

Información

Sensibilizar en torno

a los riesgos y daños

asociados al estrés

laboral acumulado

(burnout), acoso

laboral (mobbing),

violencia de pareja,

depresión y consumo

perjudicial de alcohol

para incrementar la

percepción de riesgo en

los trabajadores

• Sesiones informativas (1 sesión de 60 min.)

• Estrés acumulado (burnout)

• Acoso laboral (mobbing)

• Consumo perjudicial de alcohol y su impacto

en el trabajo

• Tabaco

• Drogas ilegales en general

• Factores de protección familiar para la

prevención del consumo de drogas

• Tabloides informativos

• ¡Las demandas laborales de la vida cotidiana

requieren algo más que empeño!

• ¿Mobbing? ¿Acoso laboral? ¡Infórmate!

Page 39:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

2�

B) Desarrollo de competencias: Estrategia de intervención cuyo objetivo es habilitar a la población, desde una perspectiva cognitivo-conductual, en torno a distintos recursos preventivos de carácter individual, familiar y social que permitan afrontar adecuadamente las situaciones de riesgo ante el consumo de drogas. Busca mejorar las herramientas y habilidades per-sonales y grupales tendientes a afrontar de manera exitosa las situaciones cotidianas. Implica la identificación de riesgos, tanto personales como del entorno inmediato, así como el modelamiento de conductas y actitudes que disminuyen los efectos negativos de esos riesgos.

Estrategia Objetivo Tecnología de apoyo

Orientación

Proveer a los

participantes

de recursos de

afrontamiento para

disminuir el estrés

laboral acumulado

(burnout), acoso laboral

(mobbing), violencia

de pareja, depresión y

consumo perjudicial de

alcohol en el contexto

laboral, a fin de prevenir

el consumo de drogas

• Talleres para fortalecer factores de protección

ante factores laborales de riesgo

• Burnout (3 sesiones de 90’ c/u)

• Mobbing (3 sesiones de 90’ c/u)

• Paquete preventivo “Salud mental en la familia”

Primera parte (cuadernillo de violencia

familiar)

• Proyecto Atención a víctimas de violencia

doméstica o abuso sexual (7 sesiones de 90’

c/u)

• Proyecto Prevención de violencia de género en

trabajadoras (8 sesiones de 60’ c/u)

• Paquete preventivo “Salud mental en la familia”

Primera parte (cuadernillo de depresión) (3

sesiones de 90’ c/u)

• Proyecto Prevención del consumo excesivo de

alcohol en jóvenes

• Paquete preventivo “Salud mental en la familia”

Primera parte (cuadernillo de abuso de

alcohol) (3 sesiones de 90’ c/u)

Page 40:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 41:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

recomendaciones generales Para el Facilitador de acti�idades Pre�enti�as con el modelo c-dies

Apegarse a lineamientos internacionales y nacionales en materia de pre-vención, tales como los propuestos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), que dictan recomendaciones para abordar la problemática del alcohol y otras drogas en el trabajo, mediante la articulación de institucio-nes gubernamentales con autoridad y responsabilidad en la creación de políticas públicas en la materia. Es necesario revisar las recomendaciones de los principales organismos internacionales y los modelos que se han diseñado, orientados a desarrollar políticas sobre alcohol y otras drogas en el lugar de trabajo.

Tener presentes consideraciones éticas fundamentales, como tratar de manera respetuosa a las personas durante todo el proceso, y a quienes se les solicita información en la fase de diagnóstico, enfatizando que los datos obtenidos beneficiarán a la comunidad de estudio (NOM-028-SSA2-2009).

Garantizar enfáticamente la confidencialidad de la información y el ano-nimato, y aclarar que no está en riesgo la seguridad laboral, física ni men-tal del trabajador. Es necesario que desde la aplicación de los instrumentos de evaluación se busquen estrategias para mantener el anonimato, ya que fácilmente los participantes pueden sentirse etiquetados y es posible que piensen que sus respuestas pueden influir negativamente en su situa-ción laboral. Esto puede afectar en la veracidad de la prueba.

Antes de comenzar la intervención, realizar un sondeo en el que sea posi-ble identificar las características de la población objetivo, como el prome-dio de edad, escolaridad, actividad desempeñada, etcétera. Identificar a la población objetivo (empleados, empleadores, mandos medios, directivos) ayuda a seleccionar los factores de riesgo, las consecuencias y los ejemplos, así como propiciar mayor aceptación de la intervención entre los partici-pantes.

Solicitar que las experiencias compartidas durante el desarrollo de la inter-vención no sean expuestas fuera del grupo de trabajo ni usadas en perjui-cio de los compañeros.

Page 42:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

�2

Enfatizar los factores de riesgo en función del sector productivo, las activi-dades empresariales, profesiones u oficios, el ramo, etcétera. Por ejemplo: los trabajadores de la industria gastronómica -como meseros, cocineros y cantineros, entre otros- tienen una supervisión menor y una alta disponi-bilidad del alcohol. Además de que el consumo de bebidas dentro del lugar y horario de trabajo se observa como una conducta “normalizada”. Esto en contraste con otros centros de trabajo que tienen una política clara y mayor supervisión en torno al consumo.

Formalizar acuerdos, compromisos y convenios con los directivos, respec-to a la asignación de apoyos logísticos y tiempos para la puesta en marcha de la intervención (lugar, horario y grupo o grupos a intervenir).

En caso de que la intervención esté orientada a los directivos, es necesa-rio delimitar los contenidos para sensibilizar a los participantes sobre los beneficios que implica el desarrollo de un modelo preventivo dentro del centro de trabajo:

- Disminuye el ausentismo y los accidentes laborales.- Contribuye a una imagen corporativa positiva.- Potencia conductas de autocuidado.- La empresa se beneficia con la implementación de un programa de

prevención del consumo de drogas, ya que éste impacta en forma positiva tanto a sus integrantes como en sus resultados. No sólo se beneficia por tener trabajadores que no consumen drogas, sino tam-bién porque las habilidades que desarrolla un programa de preven-ción impactan la calidad del rendimiento laboral y de las relaciones interpersonales.

- Permite incorporar el tema del consumo de drogas en los programas institucionales de capacitación y desarrollo organizacional, así como en las actividades de inducción con los trabajadores nuevos.

- La prevención en el trabajo permite promover estilos de vida salu-dable en la familia y otros grupos de pertenencia. Impacta necesaria-mente a la familia, la que a su vez es un actor importante cuando un trabajador necesita rehabilitación.

- Contribuye a la productividad y calidad del servicio.- Incrementa la seguridad en el trabajo.- Fortalece las relaciones laborales.- Mejora el clima laboral, la pertenencia y el compromiso.

Page 43:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Fomentar la participación vivencial con el uso de técnicas grupales y tecno-logías preventivas.

Mantener un clima de respeto, tolerancia y libre de censura en el grupo.

Calendarizar la intervención a fin de que se garanticen las actividades de reforzamiento y seguimiento.

Garantizar la asistencia de los trabajadores, a través de las siguientes accio-nes: recordar al final de cada sesión la fecha, hora y lugar de la próxima reunión; señalar la importancia de la puntualidad y solicitar apoyo de los trabajadores para convocar a otros.

Page 44:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 45:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

bibliograFÍa

Aguilar, E. (1998). Violencia y Pareja. Violencia Social y Derechos Humanos, Com-pilador I. Izaguirre, Argentina: EUDEBA.

Alberdi, S., Taboada, O., Castro, D., Vásquez, V. (2006). Guías Clínicas: Depresión, Servicio de psiquiatría, Complexo hospitalario “Juan Canalejo”, España: SERGAS disponible en internet en: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf, consultado el 13 de mayo de 2010.

Arribas, A. (2000) Comunicación en la empresa, La importancia de la información interna en la empresa. Revista latina de comunicación social, Marzo, vol. 3, Issue 27, pp. 1-6.

Astorga, C. (2006). El cansancio emocional en servicios humanos: asociación con acoso psicológico, personalidad y afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones; Vol 22, Issue 2, pp. 227-239.

Castilleja, J. (1995). Afecta la productividad el uso de alcohol y drogas. Artí-culo publicado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, disponible en internet en: http://www.mty.itesm.mx/dae/cat/a_afectaaproductividadusodealcoholydrogas.pdf, Consultado el 13 de mayo de 2010.

Cattan, A. (2005). Estudio comparativo de autoestima y habilidades sociales en pacientes adictos en una comunidad terapéutica. Revista Salud y Drogas, año/vol. 5, número 001, Instituto de Investigaciones de Drogodependencias, Alicante, España, pp. 139-1164.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2006). Paquete preventivo “Salud mental en la familia”. Primera parte. México: CIJ-Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (1999). Modelo Preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capa-citación. México: CIJ.

Page 46:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Primera reedición. Tomo: 1. México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2010). Escala diagnóstica de riesgos labora-les (EDRIL). CIJ. Dirección de Prevención. México.

Chiang, M. (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medio ambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público, desarrollo y aplicación de un instrumento. Horizontes empresariales, Mayo, Vol. 8, Issue 1, pp. 25-50.

CICAD/OEA. (2008). Borrador final del documento: Lineamientos Hemisféri-cos de la CICAD en Prevención Laboral. Décima Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda. Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2008, Santiago de Chile, Chile. OEA/Ser.L/XIV.4.10 CICAD/DREX/doc. 4/08rev2 14 de Noviembre de 2008 Original: español.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

Gonzales, R. (2006). Calidad de vida laboral. III Conferencia Internacional, La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI, disponible en inter-net en: www.nodo60.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_grodriguez.pdf, consultado el 12 de mayo de 2010.

Gonzales, R., Alcalá, J. (2008). Consumo de alcohol y salud pública. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UNAM, México.

Llorens, N., Perelló, M., Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Revista Adicciones, vol. 16, núm. 4.

Marquinez, F. y Ayala, A. (1995). Estrés ocupacional: un problema capital. Capital Humano, 79, 36.

Page 47:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Medline, (2010), Alcoholismo, disponible en internet en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm, revisada el 13 de mayo de 2010.

Medline, (2010), Consumo de alcohol, disponible en internet en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001944.htm, revisada el 13 de mayo de 2010.

Monteiro, M (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (2006). Alcohol alert. USA: Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo. Centro de Dis-tribución de Publicaciones. Extraído el 15 de febrero de 2010, www.niaaa.nih.gov

Ochoa, E. y Madoz A. (2008). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Revista Med. segur. trab., vol.54, n.213, pp. 25-32.

Organización Mundial de la Salud, (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, disponible en internet en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf, consultado el 12 de mayo de 2010.

Ortega, R. y López, R. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Cli-nical and Healt Psychology, vol. 4, núm. 1, pp. 137-160.

Parera, M., González, A. (2005). La motivación y su influencia en las organizaciones laborales. Transporte, desarrollo y medio ambiente; sep-dic, vol. 2,5, Issue 2, pp. 37-40.

Piñuel, I. (2008). Mobbing, estado en cuestión. Chile: Gestión.

Page 48:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Quiroz, V. y Saco, M. (2004). Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de ESSALUD del Cusco. Perú: SITUA, Facultad de Medicina Humana, UNSAAC, XXIII, pp.11-22.

Ramis, P., Manassero, M., Ferrer, V., García, E. (2007) Being a good boss is not that easy! Influence of manager communication skills on the motivation, self-effi-cacy and satisfaction of working teams. Revista de Psicología del Trabajo y de Las Organizaciones, vol. 23, Issue 2, pp. 161-181.

Ruiz, C., Carreño, S., Martínez, N., Juárez, F., Medina, M. (2006). Relación entre el nivel de consumo de alcohol, salud mental y síntomas en un grupo de tra-bajadores de la industria gastronómica y hotelera de la Ciudad de México. Salud Mental, marzo-abril, año/vol. 29, núm. 002, Instituto Nacional de Psi-quiatría “Ramón de la Fuente”, Distrito Federal, México, pp. 52-58.

Sánchez, D. (2005). El mobbing: un concepto y su contribución al trabajo y su organización. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo-logía Social, D. F., disponible en internet en: www.acosomoral.org/comas1.pdf, consultado el 12 de mayo de 2010.

Sánchez-Anguita Muñoz, A. (2006). Salud Laboral. Autoeficacia, ansiedad y satisfac-ción. Salamanca: Amarú Ediciones.

Secretaría de Salud: Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la Pre-vención, Tratamiento y Control de las Adicciones. (21 de agosto de 2009). Diario Oficial de la Federación: Poder Ejecutivo, pp. 46.

Thompson, K. (2002). Depresión y Discapacidad: Guía práctica, publicado por The North Carolina Office on Disability and Health, División de Salud Pública de Carolina del Norte y el Centro Frank Porter Graham de UNC-CH, Estados Unidos de Norteamérica.

Page 49:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo

��

Torres, L. (2006). Comorbilidad de trastornos mentales y adicciones. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Especialistas en Adicciones “Depresión, ansiedad y trastornos del sueño asociados al consumo de dro-gas”, Durango, México, disponible en internet en: www.liberaddictus.org/Pdf/0922-95.pdf, consultado el 13 de mayo de 2010.

Vásquez, C., Hervás, G., (2008). Psicología positiva aplicada, España: Desclée De Brower.

Page 50:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 51:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 52:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 53:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo
Page 54:  · El estrés acumulado (burnout) se presenta sobre todo en personalidades idealis-tas, con carácter definido por la dedicación y compromiso con su profesión. No es exclusivo