El Estado Cibernético.pdf

297
El Estado Cibernético 1 El Estado Cibernético Por Javier Livas

Transcript of El Estado Cibernético.pdf

Page 1: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 1

El Estado Cibernético

Por Javier Livas

Page 2: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 2

Cambios para la segunda edicíón:

Listo para publicarNuevo IndiceIndice de conceptosNotas al final OKRecuadros de Comentarios sin interrumpir texto principalNuevo DibujosObservaciones de Irene LivasComentarios presentación de E Alduncin, Adolfo Aguilar Z yA MaderoIncluír comentarios presentación César Garza GarcíaEconomía: Los griegos y los regalos, en relación al costo deinformaciónEconomía: Misterio de CapitalEconomía:CAS: exploración y explotaciónLeyes, Gran Ley de PazInternet, influencia de Internet

Page 3: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 3

El Estado Cibernético

La Unidad del Derecho, La Políticay la Economía

Javier Livas

Page 4: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 4

El Estado Cibernético

Introducción a la versión en español¡Leer esto primero!

Parte IEl Modelo de Sistema Viable

Capítulo 1: Un Modelo CibernéticoSistemas y modelosEl Sistema Viable y sus elementosRecursión

Capítulo 2: Las Relaciones Internas del MSVEl Problema Mente-CuerpoEl METASISTEMA y la Lógica CibernéticaEl SISTEMA y Lógica CausalMás Lógica Cibernética

Capítulo 3: IntercambioEl intercambio de InformaciónLa variedad y las Leyes del ControlIntercambios de Materia y EnergíaLa Amplificación de EnergíaEntropía

Parte IILas Economías como Sistemas Viables

Capítulo 4: Una Economía ViableEconomías cibernéticasEl SISTEMA de una economía

Page 5: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 5

El Metasistema de una economíaEl ENTORNO RELEVANTE de una economíaLa Economía e InformaciónLa Economía y Entropía

Capítulo 5: Los Nuevos Supuestos de la EconomíaLa inevitable incertidumbreLos supuestos como modelosLos intercambios económicos

Capítulo 6: La Emergencia de los MercadosLa redefinición de los mercadosMercados y VariedadCompetencia y CooperaciónEl Homeóstato invisibleEl Sistema DOSLos Mercados y la Libertad

Parte IIILa Ley y la Viabilidad

Capítulo 7: La Naturaleza de la LeyLa Cibernética de la LeyLas primeras LeyesLa Ley y el Sistema ViableLa Ley es informaciónLas entidades jurídicasLa propiedad como persona

Capítulo8: Mercados & JusticiaLa Ley y la EconomíaMercados como orden espontáneoLos Mercados: los límites de la regulaciónLa Ley es una solución del METASISTEMA

Page 6: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 6

La administración de justiciaLa naturaleza dual de LeyEl Estado Mínimo

Capítulo 9: Derecho Público y Derecho PrivadoAdministración MetasistémicaDualidad y TensiónLos legisladores ocultosDerecho Privado y Derecho Público

Parte IV: Política y Viabilidad

Capítulo10: El Sistema TRESEl mapa constitucionalPrimer nivel de recursiónSegundo nivel de recursión

Capítulo11: El Sistema CUATROInteligenciaAutoreferenciaAprendizajeEl Sistema de Planeación del MSV

Capítulo 12: El Sistema CINCOLa soberanía como cierre lógicoEl area de la políticaLos partidos políticosLa amplificaciónLos valores del METASISTEMA

Parte VEl Estado Cibernético

Capítulo 13: El Estado Cibernético

Page 7: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 7

Un modelo compartidoEl Sistema Auto-organizadoEl Sistema DOS: Más libertadEl Sistema TRES: Aquí y ahoraEl Sistema TRES*: Las CortesEl Sistema CUATRO: La Legislación a Largo PlazoEl Sistema CINCO: El puebloUn Mundo de Entornos

Page 8: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 8

Page 9: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 9

Introducción a la Segunda Edición en Español

Nada impide el desarrollo de los paises como la violación deciertos principios de organización y de control descubiertospor la moderna cibernética. La libertad y la democracia —queel tiempo ha justificado como principios básicos deorganización colectiva— tienen una explicación y unajustificación desde el punto de vista cibernético.

La vida inteligente sobre el planeta está gobernadaliteralmente por ciertos principios cibernéticos inviolables.Algunos paises, cuyos ciudadanos luchan constantemente porencontrar, a base de prueba y error, el balance entre la libertady el gobierno de la democracia, se han desarrollado. Otrospaises y otros ciudadanos, haciendo malas copias, fracasan.

El conocimiento está mal repartido sin duda. En los paises conestructuras autoritarias existe una deformación total de lacultura de organización colectiva. La frecuente confusiónentre estado y gobierno es un indicio de ello.

Como lo ha dicho Stafford Beer, “la libertad puede serdiseñada.” En la actualidad ya no hay razón para seguirhaciendo experimentos fracasados con el desarrollo de los

Page 10: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 10

paises. Las estructuras organizativas para la supervivencia, eldesarrollo y el éxito son un conocimiento disponible. Estalibro busca diseminar este conocimiento.

¿Qué es el Estado? ¿Qué es el Gobierno? ¿De qué se ocupanla Economía, el Derecho y la Política? Los politólogos,juristas y economistas no se ponen de acuerdo entre los de sumisma especialidad, menos aún muestran tener una respuestaen común. Los debates se ideologizan rápidamente en formairreparable.

Este libro trata de poner en claro la naturaleza del Estado, delGobierno, de la Política, del Derecho y de la Economía;muestra su íntima interrelación desde el punto de vista de losprocesos informativos que le dan vida al Estado.

Si no empezamos con un intento serio por precisar una seriede conceptos, que son las herramientas del intelecto, seráimposible remediar muchos de los problemas que agobian alos ciudadanos.

El enfoque adoptado en este libro nada tiene que ver conliberalismo o socialismo que en todo caso son posturasideológicas, no científicas. Confío en que la popularidad de lascomputadoras y el “software” haga más fácil el entendimientode lo que es el enfoque cibernético, libre de contenidoideológico.

Para tratar de crear un orden a partir del desorden, tenemosque hacer una especie de borrón y cuenta nueva desde el puntode vista conceptual, remontándonos muy brevemente al origendel sistema económico y político que sirvió de modelo para elmundo occidental y verlo a la luz de la riqueza deconocimiento interdisciplinario actual.

Page 11: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 11

*******

Hace más de doscientos veinte años, los padres fundadores delos Estados Unidos de América comenzaron una experimentoque ha siguido creciendo y prosperando. Organizaron unanueva nación usando un tipo de gobierno sin precedentes en elmundo: el estado democrático moderno. El experimento debehaber obedecido a alguna sabiduría fundamental: el modelo hasido copiado, a veces bien, a veces mal, por muchos otrospaíses.

La sabiduría del modelo norteamericano ha tenido un secretomuy bien guardado. Recientemente se ha descubierto y haquedado debidamente documentado que Benjamín Franklin,George Washington, Thomas Jefferson y otros de estosfundadores fueron altamente influenciados por la organizaciónpolítica de las naciones Iroquois. Estos indios americanosestaban gobernados por la Gran Ley de Paz que contieneexplícitamente el sistema de contrapesos y un sistema bi-cameral copiado y adaptado por los primeros norteamericanos.La nación Iroquois, reducida en la actualidad a una existenciacasi simbólica, sigue siendo la más antigua democraciaparticipativa de que se tenga conocimiento.

Vista desde nuestra actual perspectiva científica y tecnológica,la entonces recién nacida república norteamericana comenzóusando las mismas tecnologías de comunicación rudimentariasque habían existido muchos siglos antes. Las comunicacionesde larga distancia eran sinónimas con el transporte, yconsiguientemente, el diseño operacional del gobierno federalse hizo dentro de estas limitaciones. Los tres poderes delgobierno, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se crearonpara funcionar a corta distancia el uno del otro. La

Page 12: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 12

representación política es una solución práctica a un problemade comunicación. Los diputados ahora se pueden caracterizarcomo mensajeros sofisticados e intérpretes de la voluntad delpueblo. En ese tiempo nadie viajaba más rápidamente que suscaballos o sus veleros. La incomodidad del viaje de largadistancia explica uno de los párrafos de Artículo I de laConstitución que dice: “El Congreso se reunirá por lo menosuna vez en cada Año...” El primerísimo congreso de losEstados Unidos y el proceso legislativo dependieron de lo quépuede llamarse la “tecnología de podio” usada por los Griegosy los Romanos más de veinte siglos antes. Las reglas dediscusión “concedían la palabra” a un diputado a la vez. Lastres mejores herramientas disponibles para impartir justiciaeran la lógica aristotélica, la pluma y papel.

El mundo cambió dramáticamente como resultado de larevolución industrial en los dos siglos posteriores a larevolución norteamericana. Surgió la máquina de vapor, queenergizó la producción industrial, la producción masiva y laconcentración urbana.

Pero luego vino otra revolución. Estamos aún másfamiliarizados con los efectos de la revolución que data dehace cincuenta años: las computadoras, el fax, las copiadoras,la comunicación vía satelite y últimamente, el Internet, una redde comunicación y de información de cobertura mundial.

Sin embargo, a pesar de la amplia difusión de las nuevastecnologías, pareciera que la revolución cibernética ha dejadointocada la organización básica del estado democráticomoderno. A pesar de comunicaciones televisadas instantáneas,computadoras, fibra óptica y CD'S, las Legislaturas del mundooccidental todavía trabajan dentro de acuerdo al diseñooriginal, como hacen los otros dos poderes, el Ejecutivo y el

Page 13: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 13

Judicial. No ha habido esfuerzo a alguno para reexaminar lamanera en que las tecnologías del siglo XVIII influyeron en eldiseño del sistema de gobierno.

Si los padres fundadores tuvieran la oportunidad pararediseñar el gobierno de los Estados Unidos de Américausando la tecnología actual disponible, ¿seguirían ellos lamisma trayectoria que tomaron hace dos cientos años?

Este libro, El Estado Cibernético, no pretende contestar unapregunta tan altamente hipotética en forma directa, pero enalgo ilumina el camino que los ciudadanos de todo el mundopodrían tomar para entender las razones de fondo quepremiaron la valentía creativa de los fundadores de los EstadosUnidos de Norteamérica y por qué no se pueden violar losprincipios cibernéticos de organización sin pagar lasconsecuencias.

Algunos paises prosperan. Otros no salen del subdesarrollo.La respuesta ha estado en el modelo cibernético creado por elprofesor Stafford Beer a quien tuve la fortuna de conocerdesde principios de los 80’s. Cada palabra que escribo haestado influenciada por este gran hombre de ciencia, a quienlibero de las limitaciones de mi exposición.

Agradezco igualmente a los presentadores de mi versiónprevia, publicada por el Senado de la República Mexicana,Adolfo Aguilar Zínser, Enrique Alduncin y Adalberto Madero.Igualmente a César Garza García, jóven y destacado juristapor compartir su enfoque de mi libro conmigo.

***Al hablar sobre sistemas, todo se ve interconectado con todolo demás. En esta edición traducida al español, no he resistido

Page 14: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 14

la tentación de agregar algunos comentarios y aclaraciones altexto original en inglés. En esta segunda edición también hedecidido dejar o agregar más comentarios enmarcados puesconsidero que ayudan a asimilar la gran interdependencia delos conceptos y los temas..

Por comentarios recibidos de los lectores de la primera ediciónhe considerado indispensable agregar una sección previa amanera de Antecedente en el que hago un rápido repasohistórico de la evolución de la moderna ciencia de cibernética.Ello permitirá que el lector se pueda ubicar en un marcoreferencial de un nuevo paradigma científico.

He ampliado los Apéndices para entrar en cuestiones que porser más técnicas definitivamente distraerían al lector einterrumpir la continuidad de la lectura.

Page 15: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 15

¡ Alto!

¡Leer esto primero !

El surgimiento de un Estado cibernético es ahora unaverdadera posibilidad, y muy probablemente resultaráinevitable en un futuro que se nos impone a gran velocidad.En parte se deberá a la presencia de las computadoras y otrasmaravillas de la comunicación moderna. Pero principalmente,vendrá por una decisión humana basada en un nuevoconocimiento, una mejor idea de cómo funciona la naturaleza.En parte, gracias al contacto cercano con el software de lascomputadoras y a un conocimiento elemental sobre el códigogenético, una creciente cantidad de seres humanos han podidocomprender que la información es algo independiente delmedio que la transmite y que la información, su flujo y susconexiones y canales son la clave en la forma de organizar elgobierno.

Page 16: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 16

La Cibernética no se ocupa únicamente de las computadoras,aunque son su creación más famosa. Inicialmente, en 1948,fue definida por el matemático Norbert Wiener como “laciencia de la comunicación y el control en las máquinas yen los animales”. Posteriormente, el profesor Stafford Beer ladefinió como la “ciencia de la organización efectiva.”

Este libro básicamente responde la siguiente pregunta: ¿Cómose organizaríamos el Estado si utilizáramos el conocimientodisponible sobre cibernética? Esta es una pregunta cuyarespuesta es sorprendente.

Este libro describe al Estado como una organización de la erade la información y presenta los principios en que se sustentasegún se exponen en la Cibernética Administrativa, cuyoprecursor es Stafford Beer. Como veremos, muchos de lascaracterísticas del Estado cibernético están presentes en formaembrionaria en el Estado democrático moderno y ello puedeayudar a explicar el éxito del experimento norteamericano.

Los fundadores de los Estados Unidos de Norteamérica usaronmetáforas muy simples para introducir en el diseño delgobierno un “sistema de pesos y contrapesos”. Ellos no sabíanque estas metáforas recibirían nombres científicos doscientosaños más tarde. Nosotros debemos comprender que el lenguajey los conceptos que nosotros usamos para describir el mundoson herramientas fundamentales de la comunicación humana.Sería necio para hablar sobre el Estado en el inicio del SigloXXI usando el incipiente lenguaje científico de mediados delsiglo XVIII, antes de que iniciara siquiera la RevoluciónIndustrial.

La descripción del Estado cibernético descansa en el Modelode Sistema Viable (MSV) desarrollado por el profesor Beer y

Page 17: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 17

que es explicado en varios de sus libros. Este modelo seorigina en la teoría de control y la cibernética del sistemanervioso humano, y se ha adoptado y validado por numerosasaplicaciones en la administración privada y pública. En estelibro el MSV se usa para mostrar la naturaleza del Estado.(Ver Apéndice 1: Bases neurofisiológicas del Modelo deSistema Viable)

Beer descubrió que absolutamente todos los sistemas viablesrealizan cinco funciones que cumplen con las condicionessuficientes y necesarias para mantenerse con vida y adaptarsea los cambios del entorno. Estas funciones se realizan porcinco subsistemas que se identifican númericamente como losSistemas UNO, DOS, TRES, CUATRO y CINCO. El primeroes la Operación y los cuatro restantes desempeñan funcionesprogresivamente más complejas que se encargan de laadministración de la operación y son Coordinación, Dirección,Planeación, e Identidad. De esta manera el modelo de sistemaviable captura la estructura informativa esencial que poseen encomún una célula, un ser humano, una organización comercialo industrial y el Estado mismo.1

El enorme poder explicativo de este mapa cibernéticomostrará que la Economía, el Derecho, y la Ciencia Política,que se estudian separadamente, realmente se refieren a tresaspectos diferentes de una misma organización, que no es otraque el Estado mismo. En este sentido, el libro intenta haceruna síntesis de ideas sobre política, derecho, y economía quenacieron desconectadas y que han permanecido así pordemasiado tiempo. Conocimientos útiles sobre la evolución dela teoría política, jurídica y económica son un subproducto deesta investigación.

Page 18: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 18

Este enfoque integrador y novedoso da apoyo a muchas tesis.Una es que un sistema económico nacional no está completosin su sistema político y jurídico. De hecho, los tres sistemasestán en una superposición completa; forman una unidad y sonpor lo tanto inseparables. Mostraré que la arquitectura básicade los sistemas viables se encuentra en las institucionespolíticas, jurídicas y económicas antiguas y modernas.

Debo alertar al lector sobre la importancia especial delorden de los capítulos del libro. El libro sigue una secuenciaque en el pasado ha demostrado ser exitosa para explicar yconstruir el modelo de sistema viable desde cero, paso porpaso. Después de todo, el objeto de recurrir al pensamientocibernético es hacer más fácil la comprensión de los sistemascomplejos. El Estado, al igual que la vida en el planeta, haevolucionado también a partir de formas sencillas hacia otrasmuchas más complejas, y ello constituye un argumento queapoya el hecho de que los Estados que ahora existen continúancreciendo en complejidad.

Una idea que conviene tener en mente es que los sistemasviables se integran incluyendo dentro de sí, a otrossistemas viables. Esta es la manera en que la Administración

PERFECCIONEl mejor diseño de un sistema viable, el más complejo y perfectoque existe en la naturaleza es el ser humano. La administración deeste sistema complejo tiene dos aspectos: el interno, que estápletórico de mecanismos homeostáticos que preservan ciertasvariables críticas en perfecto equilibrio; y el externo, de adaptaciónal entorno mediante el aprendizaje y otras capacidadescaracterísticas del cerebro humano. En ambos casos el sistemanervioso, juega un papel fundamental en el procesamiento deinformación necesario para la administración del sistema. ElModelo de Sistema Viable ha descubierto la arquitectura profundade esa perfección.

Page 19: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 19

Cibernética trata con la alta complejidad de los sistemasviables. Un diagrama al final de esta introducción muestracomo este “sistema de sistemas” se construye.

La Parte I de este libro describe el modelo de sistema viablede una manera muy básica y general. El Capítulo 1 se refiere alos tres componentes principales del sistema viable y susinterrelaciones. También muestra cómo varios sistemasviables se pueden vincular, formar una administración comúny crear así otro sistema viable. Allí explico la idea derecursión, una de las claves al gran poder explicativo demodelo. El Capítulo 2 habla brevemente sobre la importantediferencia entre la lógica aristotélica y la lógica cibernética;y cómo cada una ha influido en la manera que se describen lasorganizaciones. Estas dos lógicas se relacionan entonces conel papel jugado por los intercambios de información, materia yenergía necesarios para sustentar vida.

La Parte II describe una economía cualquiera como un sistemaviable. El Capítulo 3 indica las características de una unidadeconómica cibernética. El Capítulo 4 explica cómo dos o másunidades económicas forman un mercado. El Capítulo 5introduce la idea que hay límites naturales a la capacidadregulatoria del mercado y cómo estos límites son superados alcrearse otra unidad económica en un nivel superior deorganización.

La Parte III habla de la relación entre las leyes hechas por elhombre y las leyes naturales de la viabilidad. En el Capítulo 6el Derecho se redefine como información y se conecta alparadigma cibernético. Los Capítulos 7 y 8 muestran que lasinstituciones jurídicas antiguas aparecen estructuradas como sise hubieran diseñado siguiendo el modelo de sistema viable enforma deliberada. Esta coincidencia perfecta entre el MSV y

Page 20: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 20

las instituciones antiguas llega a ser evidente al explorar elDerecho, los mercados y el sistema jurídico mínimo. Lacomplejidad de cualquier sistema jurídico se desentrañasustancialmente una vez que combinamos el uso de la lógicacibernética y la lógica causal en el mismo modelo.

La Parte IV del libro considera el sistema Político en suexpresión primitiva y explora los más desarrollados sistemaspolíticos del Estado democrático moderno. Ya para estemomento no debe sorprendernos que la estructura del sistemaviable aparezca nuevamente cuando examinamos laConstitución de los Estados Unidos bajo el enfoque de laCibernética Administrativa.

La Parte V contiene la conclusión y puede leerseseparadamente, pero requiere estar familiarizado con ellenguaje del MSV. Se trata de un repaso de la descripción delEstado Cibernético y sus implicaciones; ello en relación conuna serie de puntos que son de interés para la gente de todo elmundo. Los capítulos previos proporcionaron los conceptos ylos argumentos que sustentan las conclusiones presentadas.

El propósito de este libro es ayudar a acelerar la llegada delEstado Cibernético y con éste, la expansión de las libertadesindividuales. Esta es la misión más importante que puedoencontrar para la Cibernética, la joven ciencia de lacomunicación y el control que ha revolucionado muchas otrasciencias y tecnologías.

Es de hacer notar que la descripción del MSV viaja en uncírculo. Lo mismo es cierto para los argumentos presentadosen este libro.

Page 21: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 21

Page 22: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 22

ANTECEDENTE

Page 23: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 23

Antecedente Histórico

El inicio

Blas Pascal afirmó en alguna ocasión que el conocimiento escomo una gran esfera, que entre más aumenta, más aumentatambién nuestro contacto con lo desconocido. Pero cuando esaesfera es inflada por una explosión súbita, el conocimiento seincrementa a tal velocidad que la historia se ve en dificultadespara seguirle la huella a tanto avance. Cuando esa esfera haceexplosión, el mundo es transformado, como lo ha sido en lasúltimos sesenta años desde que apareció la cibernética y pocosvolteamos a contemplar las aportaciones individuales y degrupo que hicieiron posible las históricas transformaciones.

No es exagerado decir que la Era de la Información tuvo su“Big Bang” en marzo de 1946, en la ciudad de Nueva York.Un esfuerzo de colaboración reunió a algunas de las mentesmás brillantes de la postguerra y las metió en una sinergia quesigue expandiendo la producción de conocimiento ytecnología con una rapidez y volumen difícil de imaginarsiquiera.

En esa memorable ocasión se dieron cita en el hotel Beekmanpara intercambiar ideas durante dos dias, una veintena dedestacados científicos pertenencientes a muy diversasdisciplinas. La guerra había terminado casi un año antes.Ahora se reunían con una misión pacífica importante:desentrañar el significado y la conspicua aparición y generalaplicabilidad de un concepto que tenía tiempo de habersehecho manifiesto en sus investigaciones en tiempos de guerra:

Page 24: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 24

el “feedback”, que en castellano se conoce como laretroalimentación de información.

Este novedoso concepto era el tema en un trabajo publicadopor Norbert Wiener, Arturo Rosenblueth y Julian Bigelowintitulado “xxx”.

Este trío de genios tenía toda la legitimidad para estar en laprimera reunión celebrada bajo los auspicios de la FundaciónJosiah Macy Jr.

Norbert Wiener había sido un prodigio matemático desdeniño, graduado de MIT a los quince años. Durante la guerrahabía utilizado sus conocimientos de estadística avanzada parasincronizar artillería antiaerea con las trayectorias erráticas delos aviones enemigos.

Arturo Rosenblueth era el cardiólogo mexicano que años anteshabía estado celebrando reuniones en su casa de MIT en tornoal concepto de “feedback”, concepto del cual fue el primergran promotor. Así fue como eventualmente conoció aWiener, con quien trabó una alianza intelectual formidable yuna amistad de por vida.

En cuanto a Julian Bigelow, un ingeniero, un día antes de laprimer reunión había arrancado la construcción de una de lamás avanzada de las computadoras electrónicas, bajo la guíadel matemático de origen húngaro, John von Neumann.

Von Neuman, era otro matemático de primerísimo orden, ungenio con memoria fotográfica y a la postre reconocido comoautor del esquema lógico de las computadoras electrónicasdigitales actuales. Allí estaba, en esa primera gran reunión

Page 25: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 25

interdisciplinaria, de las cuales habría nueve más en lossiguientes ocho años.

Como presidente y convocante de las reuniones estaba WarrenMcCulloch quien junto con otra mente brillante, Walter Pitts,descubría los secretos de las redes neuronales como entidadescapaces de resolver problemas de lógica y realizar cómputos.

La lista de veinte mentes brillantes estaba dividida en dosgrandes campos.

Por un lado, el de la llamada “ciencia dura” en el cual estabanlos matemáticos, ingenierios, biólogos y neurofisiólogos queincluían a Lorente de No.

En el otro bando, estaban los científicos sociales. A este grupopertenecían Gregory Bateson y su esposa, la antropólogaMargaret Mead, así como el psiquiatra Lawrence Kubie yLawrence K. Frank, un teórico del aprendizaje; el psicólogoKurt Lewin, el sociólogo Paul Lazarsfeld, Heinrich Kluver,otro psiquiatra y el ecologista G. E. Hutchingson,

Los temas tocados en la reunión de marzo de 1946, justificanconsiderar que en esas reuniones se dio el lanzamiento de laera de la información:

Von Neuman “inició las presentaciones con un reporte sobrelas computadoras electrónicas y su analogía con las redescomputacionales del cerebro humano,” apoyado en momentospor Lorente de No. (p. 155) Muchos de los asistentes tuvieronpor primera vez una mejor noción de la naturaleza del equipoque portaban consigo en el interior de su cabeza.

Page 26: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 26

Wiener y Rosenblueth hablaron sobre la retroalimentacióncomo un fenómeno universal, básico para establecer control.Nuevas máquinas dotadas de receptores y efectores podíanubicarse en un realidad y lograr resultados sorprendentes,parecidos a los de la inteligencia humana. Dieron ejemplos deluso de dicho mecanismo desde tiempos de los griegos.Rosenblueth dio ejemplos provenientes del campo de labiología. Wiener señaló la naciente ciencia de lacomunicación, la posibilidad de medir matemáticamente lasunidades de elementales de comunicación.

Juntos, von Neuman y Wiener revelaban todo un nuevolenguaje para comprender los poderes de la cognoscitivos dela mente humana, y para ser utilizado en el diseño demáquinas o describir fenómenos de comunicación en el cuerpohumano, como lo puede ser la actividad neuronal necesariapara generar una percepción. No menos importante, era elconvencimiento de que el futuro traería máquinas con grancapacidad de cómputo, memoria y sobretodo, aprendizaje ocontrol automático de errores. Los científicos sociales tambiénnotaron que esta nueva ciencia de la comunicación y laretroalimentación de información se hacían presentes en elcuerpo social, señalándose en ese momento,como ejemplos, ladinámica de grupos, la formación de opinión pública y lospatrones de votación.

En septiembre de ese año se celebraría otra reuniónespecializada bajo el rubro de “Mecanismos teleológicos en lasociedad.” De dicha reunión emergería Talcott Parsons,prestigiado sociólogo de Harvard, como un entusiastapromotor del uso, en sociología, de los conceptos vertidos porWiener en la primera reunión del grupo de la FundaciónMacy.

Page 27: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 27

La reunión de septiembre se aprovechó para otra históricareunión en la Academia de Ciencias de Nueva York,organizada por Frank Fremont-Smith. Allí presentó a Wienerante un público externo al grupo Macy, y en ella, el exprodigioreveló al mundo que el elemento clave de su teoría decomunicación y que unificaba las diversas disciplinas era elmensaje. Aclaró que para que un mensaje contengainformación es necesario que represente una selección entrediferentes posibles mensajes. En términos prácticos, elloquiere decir, que no hay información sin un contexto dereferencia entre un conjunto de posibles mensajes. Luego pasóa definir la información en los términos estadísticos y binariosque se conoce actualmente. Explicó que en términos físicos lainformación es una medida de la entropía o grado dealeatoriedad en el mensaje. La información, aclaró Wiener, serelaciona con la entropía o la tendencia de la energía adegradarse de acuerdo a la Segunda Ley de la Termodinámica,que entendemos vulgarmente como la tendencia que todo localiente tiene a enfriarse, o que el calor se desparrama hastaestablecer un equilibrio con su entorno.

La tendencia al equilibrio termodinámico tenía una excepción:la vida sobre el planeta. Los seres vivos son capaces de darreversa a esta tendencia y crear un orden en vez de desorden.En el centro del fenómeno de la vida se encuentranprecisamente los fenómenos informativos, capaces de tomarenergía disponible y crear organización y estructurascomplejas. Las formas de vida son como pequeñas islas deorden en un mar de creciente desorden, acelerado por el robode energía útil que la vida toma de su entorno para sostenerse.

La entropía, o tendencia el desorden se expresaba de tiempoatrás como una probabilidad. La información podía y debíaexpresarse como el reverso del desorden o entropía cambiada

Page 28: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 28

de signo. Si la entropía era una medida del desorden, lainformación una medida del orden, puro y simple. Dicho deotra manera, el contenido de información de un mensaje serelacionaba con la probabilidad de ese mensaje en un contextodeterminado. A mayor improbabilidad, mayor el contenido deinformación. El mensaje con igual probabilidad vale 0.5.Wiener pasó a proponer la escala binaria como la más idóneapara medir información: para un bit de información, bastaemplear los dígitos del sistema binario 0 y 1.

McCulloch tomó la exposición de Wiener la circuló a una listade los cuarenta científicos famosos en los Estados Unidos y elresto del mundo, con la recomendación de que la tomarancomo “una comunicación personal de algunas nociones queconfiamos puedan encontrar fructíferas en sus propio campo.”Entre los recipientes de dicha misiva estaban Claude Shannonde fama mundial como ingeniero de los Laboratorios Bell ylos teóricos rusos Kolmogoroff y Kintchine, el bioquímicoAlbert Szent-Gyorgy así como el distinguido físico cuánticoErwin Schrodinger.

La explosión del conocimiento necesario para la era de lainformación había empezado. Con la publicación del libro deWiener en 1948 bajo el título “Cibernética: o el control y lacomunicación en las máquinas y en los animales” seconfirmaba que la retroalimentación de información era elvínculo entre dos mundos, el animado e inanimado,científicamente desconectados hasta ese momento en lahistoria de la humanidad.

Las importantes diferencias filosóficas y prácticas queaflorarían entre Wiener y von Neumann no afectaron al grupo.

Page 29: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 29

Wiener era visto por todos como una especie de papá delgrupo, el único considerado verdaderamente el participanteindispensable, un “enfant terrible” en cuanto a su entusiasmopor las ideas expuestas allí y su papel de principal expositor ypromotor. Las ideas matemáticas de Wiener en materia deestadística, que tanto habían servido durante la guerra, ahoraservían para iniciar una nueva ciencia de la comunicación y elcontrol. A la vez, Wiener mostraba su rostro humano y supreocupación por la aplicaciones futuras de este potenteconocimiento en su versión de máquinas de cómputo y decontrol automático.

Wiener, todo un idealista, oía a von Neuman y se preocupabapor la incapacidad de la lógica de las nuevas máquinasanunciadas para resolver las paradojas. Von Neumann por suparte, un pragmático de primer orden, se empezaba a centraren aprovechar al máximo la lógica binaria, con lo cualestableció las bases del mundo digital que ahora vivimos. Nopretendía descifrar las complejidades del cerebro humano enese momento, sino aprovechar todo el potencial de lo que yatenían a la mano.

Von Neuman siempre había querido usar las capacidades decomputación nacidas durante la guerra para predecir el clima.La computadora que tenía planeado construír en Princeton, laENIAC, era la primera que incorporaba una memoria capaz decontener un programa, eliminando la necesidad de recablear lamáquina para cada problema diferente.

Mientras Wienenr se manifestó un total pacifista yposteriormente publicaría “The human use of human beings”,Von Neuman, quien compartía gran parte de losconocimientos de estadística y matemática de Wiener, tomó lalínea dura. El había huído de la amenaza nazi en Europa y veía

Page 30: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 30

venir la amenaza soviética y comunista tras la guerra. Permitióque su gran talento fuera reclutado para participar en loscálculos necesarios para construír la boma de hidrógeno. Noes casualidad que haya sido un factor importante comoconsultor del gobierno y el ejército de los Estados Unidos y dela “Atomic Energy Commmission” en la carrera armamentistapues él ya se había ganado la fama de ser uno de losprecursores de la teoría de juegos junto con el economistaOskar Morgensten. Sin duda, gran parte de la política quehabría de regir al mundo durante la guerra fría estaríainfluenciada por la mente brillante que pudo traducir suscálculos y esquemas lógicos en la construcción de inventosconcretos: la computadora digital y la bomba de hidrógeno.

No era la primera ocasión que las matemáticas servían unpropósito de defensa, aunque fuera por la vía de incrementarcapacidades ofensivas, en las inestables relacionesinternacionales. Un notorio ausente de las reuniones Macy fuesin duda el genio matemático inglés Alan Turin, quien durantela segunda guerra mundial trabajó para el servicio deinteligencia aportando su destreza matemática en laconstrucción de una especie de computadora destinada adescifrar los mensajes radiales en clave transmitido por lasdiferentes fuerzas de guerra alemanas. Turin jugó un papelfundamental en derrotar el uso de las máquinas codificadorasllamadas Enigma, y ganar acceso a su codificación secreta, locual permitió a los aliados anticipar muchas de los ataquesalemanes, habilidad que permaneció debidamente guardadacomo secreto de estado durante más de treinta años de pasadala guerra.

Años antes de la guerra, en 1937 Turin había publicado uno delos trabajos matemáticos más memorables de la historia: “Oncomputable numbers”. Este documento aportaba una solución,

Page 31: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 31

una prueba, al Teorema de Godel, quien a su vez criticaba elesfuerzo por reconstruír las matemáticas hecho por BertrandRussel y XXX Whitehead. En “Principia Mathemática”, sepretendía presentar una nueva fundamentación lógica a todaslas matemáticas a partir de primeros principios. Godel, por suparte, señalaba que era imposible fundamentar todas lasmatemáticas en principios auto-contenidos, que era necesariosalirse del sistema para proveer todas las respuestas. En suma,que un sistema de conocimiento no podía ser auto-explicativo,que requería un metasistema de un nivel superior.

La solución al teorema de Godel que Turin encontró quedabaexplicada con un invento: la máquina universal. Esta máquinateórica constaba de una cabeza lectora e impresora que seservía de una cinta para anotarle 1’s y 0’s y que a su vez lamáquina podía leer como instrucciones para ejecutar unasecuencia de órdenes, entre las cuales estaba resolver ciertoscómputos y anotando los resultados en otra parte de la cinta.Turin demostraba que a través de una sucesión de operacioneslógicas se podría, en teoría, resolver una infinidade deproblemas matemáticos, pero probaba, por otra parte, quehabría otra infinidad de programas o secuencias de ejecucióncuyo resultado final era imposible de prever y peor aún,imposible de determinar si el programa llegaba a un fin o seenciclaba para siempre. Con ello probaba la “no decibilidad” oimposibilidad de probar o demostrar ciertas proposiciones.

Con este “paper” sobre la máquina universal, Turin había dadoel primer y más importante paso para desarrollar lacomputadora programable a través de la utilización de un“software”, concepto que contrasta con “hardware” y que entérminos simples quiere decir estructura maleable. Pláticasposteriores entre Alan Turin y von Neuman y el repaso de los“papers” de Turin permitirían a John von Neuman ir más allá

Page 32: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 32

y construír en Princeton la versión americana de la primeracomputadora programable, ENIAC, mientras en que eninglaterra Turin participaría en la versión inglesa llamadaACE. Trágicamente, Turin, un hombre clave en la defensa delmundo libre, moriría por suicidio a los cuarenta y dos años en195?? tras haber sido acusado y castigado por conductashomosexuales.

Si bien la paternidad de las computadoras actuales quedahistóricamente compartida entre Turin y von Neumann, nopuede haber duda de que en su conjunto, el grupo de Macyencarna a los protagonistas prinicpales del lanzamiento de lanueva era de la información y abrieron la posibilidad a laconfección de un mundo de comunicaciones e interaccioneshumanas que parece no tener más límites que los de nuestrapropia imaginación. Auxiliados por las computadoras y lacomunicaciones modernas, todo lo imaginable parece enprincipio, construíble.

Los sucesores

Más de un centenar de científicos participarían a lo largo deocho años en las reuniones Macy. Entre los que directamentese relacionan con la ruta que nos interesa están xxx.

Otra de las figuras claves en nuestra historia es sin duda HeinzVon Foerster, quien recién llegado de Austria se incorporó algrupo como editor de las memorias del grupo. Esta fue labroma pesada que, bajo el argumento de brindarle unaoportunidad de una capacitación intensiva, le jugaron losorganizadores a quien no sabía hablar inglés.

Para entonces, era claro que la cibernética se nutría de muchasciencias y a la vez ayudaba, con el nuevo lenguaje, a un

Page 33: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 33

intercambio de fertilizaciones mutuas. Había tomado prestadosconceptos de las diferentes disciplinas representadas en elgrupo Macy y a su vez contríbuyó a expandir laconceptualización de las mismas para incluírretroalimentación de información, comunicaciones ycausalidad circular. En esto consiste el Big Bang delconocimiento surgido con posterioridad a la Segunda GuerraMundial.

Con las posteriorer aportaciones de von Foerster en cuanto alimportante papel del observador y la aceptación generalizadade la existencia de diferentes niveles lógico y de lenguaje, lacibernética genera una cibernética de sí misma, creando unacibernética de segundo orden que pasa a ser reconocida comoun nuevo paradigma científico, con su propio método deobtención de conocimiento, relativista, pero no menos util queel proveniente de la causa y efecto.

Tras la conclusión de los eventos de la fundación Macyaparece una segunda generación de cibernetistas,representados principalmente por W. Ross Ashby, un biólogoy psiquiatra de origen inglés. Ashby define la cibernéticacomo una teoría de máquinas, etc.XXXXX

A su vez, Stafford Beer, un autodidacta y quizá el más jovende los primerísimos cibernetistas llegaba de la India con 20años de edad, tras estar estacionado casi al final de la guerra,portando una visión sistémica del mundo y preparado paraparticipar en el desarrollo de la investigación de operacionesen el mundo de la producción y de los negocios. Teniendo aMcCulloch como mentor y amigo, se compenetra de losdiseños del sistema nervioso humano y encuentra la conexióncon las ideas de Ashby y la importancia de las relacionesmetasistémicas en la teoría de control.

Page 34: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 34

Eventualmente, Beer logra crear una nueva teoría deorganización, que utiliza el nuevo lenguaje de la cibernética.Todos los conceptos recién creados y otros que apareceríandespués se integraron al su modelo de sistema viable. Elmodelo incorpora la idea de la retroalimentación deinformación, de homeostasis, de recursividad matemática, detransmisión de mensajes e información, de capacidad de canal,lógica metasistémica, amplificación y filtrado de informaciónde control. Todos estos conceptos validados por laneurofisiología del ser humano y la experiencia práctica deBeer en la administración de grandes empresas. La genialidadde Beer nos regala un modelo o un mapa tan sencillo o tancomplicado como se requiera, que retransmite la complejidaddel mundo y de los seres y organizaciones vivientes con elgrado de detalle que sea necesario, usando una simplerepetición de la misma fórmula en todos los niveles deanálisis. Es difícil precisar si el modelo de Beer se trata de uninvento o de un descubrimiento porque resulta que lanaturaleza había usado la misma estrategia al construír la vidaen diferentes niveles de complejidad usando el principio derecursividad.

A prinicpios de los setentas, Beer es invitado a Chile porvarios colaboradores del presidente recién electo, SalvadorAllende. Allí Beer intenta poner en práctica sus ideas paraestablecer una administración cibernética de la economíasocial de ese país. Si bien el trabajo rindió frutos importantes,el gobierno de Allende se vió apabullado por los problemas depolítica internos que a su vez desencadenaron un golpe deestado. El gran experimento ha quedado pendiente hastanuestro días.

Una pregunta

Page 35: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 35

Stafford alguna vez afirmó que Warren McCulloch, a quienllegó a reverenciar muchísimo, había destinado su vidaintelectual a tratar de constestar dos preguntas entrelazadas:¿Qué es un número para que pueda ser conocido por elhombre; y qué es el hombre para que pueda conocer unnúmero? La búsqueda de la respuesta lo llevó eventualmente aconducir los trabajos de las reuniones del grupo Macy.

Ajeno a la historia que he narrado, a finales de los sesentas, seanidó en mi mente una pregunta mucho menos sofisticada quela planteada por McCulloch: ¿Qué conexión existe entre elderecho que establece controles de la conducta humana y lacibernética que es la ciencia experta en control?

Al final de mi primer año en la escuela de leyes construí yregalé a mi maestro del curso de introducción al estudio delderecho lo que después supe era un “entailment chart” delcampo del derecho y de sus conceptos. El cuadro sinópticomostraba las conexiones con la filosofía, la ética y los valores;había definiciones y clasificaciones de las normas; y losdiferentes tipos de derechos públicos y privados; señalaba lasconexiones hacia otras ciencias como la sociología, lapsicología y la economía. En ninguna parte del mapa delderecho había una conexión con la teoría de control.

El derecho tenía para entonces bien ganada la fama de que nose mezclaba con ninguna otra ciencia, ni exacta, ni dura, nisuave. Se le trataba como una ciencia social sui-generis, consus propios métidos y sus propios fundamentos y poseedora deun lenguaje especializado, difícil y excluyente. Hasta habíasurgido un nombre para caracterizar este aislamiento: elTolomeismo del derecho. Se hacía alusión que el universogeocéntrico del astrónomo griego Tolomeo había sido la

Page 36: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 36

verdad aceptada durante mil cuatrocientos años hasta lallegada de Copérnico.

Otra posible conexión entre cibernética y derecho se dejaentrever en la psicología conductista. La ideas de Skinnertraían incorporada parte de la respuesta a mi pregunta, perofaltaba mucho más que algo más. Skinner había creado unmodelo del ser humano como un sistema de entradas y salidas,típico enfoque de sistemas para tratar de explicar la conductahumana a través de premios y castigos a las conductasobservadas. En el condicionamiento clásico, las consecuenciaseran posteriores a la conducta. En el condicionamientooperante los estímulos previos, negativos o positivos, premioso castigos, generaban la conducta.

La ciencia política también había sido influenciada por lacibernética. En “Los Nervios del Gobierno”, Karl Deutschexplicaba el sistema político a través de modelos de inputs youtputs. Lo mismo hacía Easton, y su modelo era muyutilizado por la administración pública en Francia. El modelode sistema político se representaba mostrando la generación dedemandas de los ciudadanos como una entrada, la actividadlegislativa como el sistema y los resultados o efectos de lanueva legislación como salida. A su vez, los efectosprovocaban una respuesta que se retroalimentaba en la formade nuevas demandas para el sistema político, cerrando con elloel círculo de retroalimentación.

De nueva cuenta, allí había algo, pero estaba muy lejos decontestar la pregunta que seguía demandando no unaconexión, sino “la conexión”.

En eso descubro el libro de Ashby: “Introducción a laCibernética”. Los sistemas son “listas de variables”, son

Page 37: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 37

relativos al observador, selecciones hechas por el observador.La cibernética busca simplemente saber qué pasa entre unagama de posibilidades y no “cómo” pasa. Es un enfoqueesencialmente conductista. Estudia transformaciones; es laciencia del cambio y la experta en descifrar complejidad.Ashby el también autor del libro “Design for a Brain” era, ami juicio, el primero que me ponía en la pista correcta.

Luego descubro también el libro de C. West Churchman en eltraducía varios sistemas filosóficos al lenguaje de los sistemasinquiridores, de procesamiento de símbolos, de entradas ysalidas. Esta obra era prueba fehaciente de que la obra de losfilósofos que daban sustento al derecho eran perfectamentetraducible al lenguaje de los sistemas y la cibernética.

La pieza fundamental aún faltaba. Esa me llegó como unregalo. En 1979 una beca de la fundación Fullbright mepermitió hacer un viaje a los Estados Unidos y conocer deprimera mano a varios de los autores que me interesaban,incluyendo a C. West Churchman y a varios abogados. A losmaestros de leyes no les interesaba aplicación cibernéticaalguna y defendían el “status quo”. Mucha gente come graciasa que las cosas no funcionan. No hay interés en cambiar oeficientar.

En Sacramento, John Van Gigch, autor de “Applied GeneralSystems Theory” tenía ubicada la pieza que me faltaba. Paramí, la clave del rompecabezas era el concepto que yo conocíaen la traducción de Ashby al castellano como “variedadobligada” (aunque nada qué ver con las obligciones delderecho). Tras una pequeña confusión terminológica, Johncayó en cuenta de que estábamos hablando de “requisitevariety” y la Ley de Ashby, que dice simplemente que enmateria de control: “solo la variedad absorbe variedad”.

Page 38: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 38

En seguida John me aclaró: “La cibernética tiene tres etapasdistinguibles: Wiener, Ashby y Beer.” En la biblioteca memostró una copia de “Platform for Change” con sus hojas decolores y una cubierta removible con la imagen barbada deStafford apenas visible. En ese libro habría de encontrar laconexión que buscaba, y de paso referencias al experimentocibernético intentado por el gobierno chileno de SalvadorAllende.

En enero de 1981, estaba conociendo a Stafford Beer enToronto y entrando al mundo en que el que abrevaba y al cualle entregaba sus creativas aportaciones. La American Societyfor Cybernetics reunía a la crema y nata de la nuevaintelectualidad surgida a partir de las conferencias Macy. VonFoerster y el observador; Gordon Pask y sus teorías deaprendizaje; Bill Powers y el control de las percepciones sobrela conducta; Donella Meadows y los límites del crecimiento;Zadeh y su “Fuzzy set theory”.

Para Beer, la Ley de Ashby era más confiable que la ley degravitación universal de Newton y quizá más importante. Paraobtener control, el regulador tiene que empatar la variedad delsistema regulado. La regulación perfecta requiere que cadaestado distinguible del sistema —que se cuantifica como lavariedad del sistema— tenga una respuesta idónea delregulador. En ausencia de esta “variedad” de respuesta delregulador no hay control.

Beer había instituído el nuevo lenguaje emergido a partir delas reuniones Macy en una nueva ciencia llamadaManagement Cybernetics. Redefinía la cibernéticasimplemente como la ciencia de la organización efectiva. Laresistencia del mundo para verse a sí mismo a través de este

Page 39: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 39

nuevo lente sigue siendo hasta nuestro días un problemapreocupante.

En 1983 Stafford y yo tratamos de hacer la diferencia alproponer al gobierno mexicano el enfoque cibernético de laadministración. No hubo éxito porque el marco referencial dequienes ocupan los puestos del gobierno está demasiadoalejado del nuevo paradigma. Simplemente no poseen ellenguaje ni los conceptos que les permitan ver lo que allí haestado todo el tiempo.

Sin embargo, ese año sirvió para apuntalar la aplicabilidad delmodelo de Beer a la política, al derecho y a la economía. Auna pregunta expresa, sobre si el modelo viable modela alestado, Beer contestó con plena seguridad en términosafirmativos. Con el texto de la constitución mexicana empecéleer de nuevo cada uno de sus artículos y eventualmentedescubrí que la ley de la cual se desprende todo el sistemajurídico contenía todos los elementos el modelo de sistemaviable.

El deseo de Beer de aplicar los principios cibernéticos enforma deliberada para mejorar los gobiernos de manera quemaximicen la libertad sin caer en el desorden aún no se logra,pero es algo que inevitablemente sucederá. Cada vez hay másmedios con qué hacerlo, aunque la cultura de lo posibleavanza lentamente frenada por el temor y la inseguridad que laignorancia generan.

La Sorpresa

El derecho se adelantó a la cibernética. Los develos de losjuristas a lo largo de muchos siglos construyeron la ciencia delderecho. Ahora que la Cibernética evolucionó, pasando de ser

Page 40: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 40

una teoría del control mecánico hasta llegar a la cibernética desegundo orden y desde allí se generara a la creación delmodelo de sistema viable, caemos en cuenta que el derechohabía encontrado muchas de esas soluciones sin el beneficiode los conceptos modernos. Como disciplina responsable deencauzar a la humanidad hacia su viabilidad, el derechoencontró y puso en práctica, a través de prueba y error,soluciones recursivas, lógica circular, auto-referencia,amplificación de información y control y toda una ampliagama de soluciones que la cibernética ha descubiertorecientemente. El mundo natural y el mundo de los fenómenoshumanos no han podido escapar de las leyes universales de lacibernética. La ventaja que gozamos ahora —y que es unadiferencia enorme respecto al pasado— es que habiéndopuesto al descubierto esta gama de conceptos, estamosobligados a estudiarlos y a emplearlos deliberadamente paramejorar la condición humana.

El Estado Cibernética es un intento por mostrar todas lasconexiones aplicables entre el mundo que habíamos conocidoy el nuevo mundo descriptible a partir las conferencias Macy.

Page 41: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 41

PARTE ILos Sistemas Viables

Page 42: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 42

Capítulo 1

Un Modelo Cibernético

Resumen

Los sistemas son relativos al observador. Los sistemascomplejos adaptativos eluden las explicaciones sencillas delas relaciones causa-efecto. Se introduce el Modelo deSistema Viable y sus tres componentes. La idea derecursión explica cómo es que los sistemas viables seanidan en otros sistemas viables.

Sistemas y MODELOS

Un s i s t e m a es un conjunto de e l e m e n t o s y susinterrelaciones. Esta es una definición bien aceptada, sinembargo...

Los sistemas son dependientes del observador, de tal maneraque cualquier cosa puede ser considerada un sistema. Dependede la persona que lo define identificar sus elementos y mostrarcomo están interrelacionados.2 Por lo tanto, cualquiera puedeidentificar un sistema, y cualquier cosa puede ser considerada

Page 43: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 43

un sistema. Pero la persona que identifica un sistema tiene, pordecirlo así, la carga de la prueba.

Precisamente el propósito dehablar sobre s is temasaltamente c o m p l e j o s yadaptativos tales como lo sonlos sistemas vivos se debe aque su complejidad desafia lasexplicaciones simples decausa-efecto. Los sistemasadaptativos complejos tienendemasiadas partes, sonadaptables, y exhiben lacapacidad de aprendizaje.Dado que nosotros somosincapaces de enumerar cadaparte y de examinar lacantidad infinita de relacionesinternas, nosotros tratamos lossistemas complejos como unconjunto poco numeroso decajas negras . Nosotros

hacemos modelos más sencillos del interior de cada caja negraen el esfuerzo de describir su estructura interna y así predecircomo se comportarán.

Un modelo es una versión simplificada de un sistemacomplejo. Usamos modelos para tratar de la conservar losaspectos pertinentes del sistema que esta siendo modelado.Los modelos son aceptados por su utilidad, y no puedenjuzgarse como ciertos o falsos.

RELATIVIDADPodemos hablar de que existe unarelatividad cibernética. La Cibernéticaha jugado un papel importante en lanecesidad de identificar al observador enla actividad científica. Rompiendo con elenfoque clásico, la Cibernética hamostrado la importancia del observadorcomo parte del experimento. Pero tambiénse adjudica el concepto de la inherenterelatividad del conocimiento considerandoque el observador es quien define elsistema y las variables que seránobservadas. Ha demostrado que “lanaturaleza de nuestra realidad estáinevitablemente ligada con nuestranaturaleza como sistemas de observación”.A esto se le ha llamado Cibernética deSegundo Orden y se aplica a todas lasbases del conocimiento. En suma, haproporcionado una consideración básicaque al resto de la ciencia le hacía falta.

Page 44: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 44

El SISTEMA VIABLE y sus elementos

Los sistemas viables se definen como: “sistemas altamentecomplejos que son capaces de mantener una existenciaindependiente.”3 Son ejemplos de sistemas viables losanimales, los seres humanos, las empresas, las asociacionesciviles y los Estados.

La complejidad intrínseca de los sistemas viables impideanalizar las relaciones causa-efecto entre los millones dedistintas partes que integran estos sistemas. De allí lanecesidad de construír un modelo que permita obtenerconocimiento sobre las regularidades de organización y de sucomportamiento. El modelo de sistema viable es un modeloconstruído desde el punto de vista de la teoría de control.

El modelo de sistema viable es, en lo básico, bastante simple.Según Stafford Beer, el modelo cibernético de cualquiersistema viable se compone de los siguientes tres elementos:

1. SISTEMA (Operación o Proceso)2. METASISTEMA (Administración)3. ENTORNO RELEVANTE

Para evitar confusiones con el uso común de las mismaspalabras usaré mayúsculas para identificar cada elemento delmodelo de sistema viable. Dado que en el modelo toman unaacepción estrictamente convencional, así es más fácilpreservar la consistencia del lenguaje del modelo.

El SISTEMA está compuesto por dos o más elementosoperacionales que integran un proceso. También se le llama laOPERACION o simplemente el PROCESO. Este es elelemento del sistema viable que físicamente produce algo, que

Page 45: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 45

transforma la realidad. Por ejemplo, una planta de producciónen una empresa, la operación de una grúa o los jugadores deun equipo de fútbol.

METASISTEMA es la unidad de administración delSISTEMA. Su propósito está en administrar información yusar ese procesamiento de información para controlar elrendimiento del SISTEMA. Por ejemplo, la persona queordena la operación de la grúa está en una relaciónmetasistémica respecto al operador de la misma; o elentrenador del equipo de fútbol es el metasistema del equipo.

El ENTORNO RELEVANTE es un conjunto de cosas siemprecambiante, que bajo el control inmediato del SISTEMA. Parauna persona, por ejemplo, su entorno relevante es su casa, susaparatos, sus colaboradores. Para una empresa su entornorelevante son sus proveedores, sus clientes y sus fuentes deenergía, o la cancha de juego en el ejemplo de los futbolistas.

Robinson Crusoe, quien vive solo en una isla es un buenejemplo de un sistema viable. Los tres elementos son el cuerpode la persona, su mente y su entorno. Entre los tres forman unaunidad que sostiene vida.

Page 46: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 46

Figura. 1.-Un sistema viable comprende un proceso continuo o SISTEMAque opera gobernado por su unidad de administración(METASISTEMA) y dentro de los límites de un entorno fluctuante(ENTORNO relevante).

Cualquier organización viviente, independientemente de sutamaño, puede ser descrita a través de estos tres elementos. Lageneralidad del modelo lo hace aplicable a una célula, unapersona, una empresa, un país, o a la Iglesia Católica. En cadacaso encontramos los mismos componentes básicos: unaadministración que trata de regular una operación o procesoque ocurre dentro de algún tipo de entorno. Los trescomponentes se vinculan vitalmente para formar una unidadviviente en la cual se intercambian constantemente energía,materiales e información.

Page 47: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 47

Recursión

“Recursión” es un término que proviene de las matemáticas, ysignifica un procedimiento repetitivo. En la teoría deorganización se importó para significar una estructura hechade componentes parecidos a la unidad que los integra. Lasmuñecas rusas proveen una buena imagen mental de lo que esuna recursión ya que éstas son construidas poniendo muñecasdiferentes tamaños una adentro de la otra.4

“Recursión” no es un término de uso común pero la idea querepresenta ha estado presente de muchas maneras durantemucho tiempo. En la antigüedad existió la creencia de que elsemen humano contenía “homúnculos”, es decir, millones dehombres pequeñísimos, y que de alguna manera dentro decada uno de ellos había otros y así indefinidamente. Con unaidea similar, el filósofo alemán Leibniz especulaba acerca dela existencia de “mónadas” como la materia más elemental, enla que cada mónada reflejaba el total. “Lo que le pasa al todo,la mónada siente, y lo que cada mónada hace, el todo losiente.” El libro “The Codes of Evolution” repasa los nivelesde recursión en la naturaleza: van desde los primeros arreglosinformativos de las estructuras atómicas que muestran ciertascapacidades de vida y hacia arriba a través de las células haciaun orden superior de plantas y vida animal. Las recursionescontinúan a través de los humanos y las organizacioneshumanas hasta llegar a las organizaciones locales, nacionales ymundiales. Configuran sistemas ecológicos completos hasta elnivel de planeta, según la hipótesis Gaia. De allí se expandehacia el universo en el que hay expansión y se crea orden enforma constante en el nivel planeta, nivel sistema solar, hastalas galaxias y agrupaciones de galaxias, formando un grancírculo que se contrae hacia los atributos elementales de lamateria atómica y partículas subatómicas. El Universo

Page 48: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 48

recursivo se cierra sobre sí mismo en un circuito gigantescoque abarca el “quantum”, y los códigos genéticos y sinápticos.

La cibernética de la administración ha encontrado que la ideade recursión es muy poderosa. La naturaleza ha utilizado larecursión como una solución muy ingeniosa mediante la cuallos seres vivos han resuelto los problemas de la complejidadorgánica. Recursión es una forma poderosa y alternativa dedescribir la estructura orgánica, en contraste con los mapasorgánicos usuales. El MSV se construye usando la idea derecursión y el proceso de recursividad.

Los biólogos modernos han confirmado la naturaleza recursivade los sistemas vivos. La recursividad ha estado presentedesde que la vida sobre la tierra comenzó. La recursividad estápresente en el interior de la célula dada la capacidad del ADNpara hacer copias de sí mismo y corre hacia arriba por laescalera de la evolución, hacia las células, tejidos, órganos,animales, y más arriba hasta la operación del cerebro humanocon la capacidad para observarse a sí mismo. En lo más alto,las organizaciones humanas se construyen de acuerdo a laestructura recursiva también.

Las formas complejas de vida se organizan en nivelesrecursivos. Las plantas, animales, los humanos y lasorganizaciones humanas son organizaciones recursivas. Lasempresas, por ejemplo, se organizan en divisiones, fábricas,talleres y departamentos. Los departamentos se integran desalas de máquinas y éstas se integran de un individuo, y unamáquina operando en ese ambiente. Los países tienen estados,y los estados tienen condados y ciudades y cada ciudad puedetener varias secciones con centenares o millares de habitantes.Organizarse recursivamente es la manera más natural deorganizarse.

Page 49: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 49

Figura 2.- La idea de recursión permite una descripción más sencilla delmundo al describir a este como una serie de estructuras que se repiten endiferentes nivel de observación.

Dada la naturaleza de los arreglos recursivos, se sigue que unconjunto de dos o más sistemas viables puede llegar a ser otrosistema viable mayor, como sucede en la fusión de dosempresas grandes o en la fertilización de un óvulo. Un sistemanuevo nace cuando identificamos un METASISTEMA comúny un ENTORNO RELEVANTE más grande que envuelve yune a todos los componentes para crear una nueva entidad.

Como veremos en mucho mejor detalle después, el Estado esun ejemplo perfecto de un sistema viable. La ciencia políticageneralmente reconoce que los tres elementos del Estado son

Page 50: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 50

una población, un gobierno y un territorio. Estamos frente auna estructura recursiva dado que sus partes, estados ymunicipios, comparten básicamente la misma estructuraorgánica y los mismos tres elementos.

***

Dos lógicas diferentes subyacen la estructura recursiva queusamos para describir sistemas viables. Examinaremos estasdos lógicas brevemente en el próximo capítulo.

Page 51: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 51

Capítulo 2

Las RelacionesInternas del MSV

Resumen

La Lógica Aristotélica y la Lógica de Hegel se usan paraexplicar las conexiones entre los elementos del modelo desistema viable. La primera es la lógica de causa-efecto y lasegunda es la lógica de causalidad circular o lógicacibernética. La causa-efecto es útil para explicar loscambios de materia y energía; la causalidad circular es laúnica apta para explicar algunas formas de procesamientode información.

El Problema Mente-Cuerpo

Las relaciones entre los tres elementos del sistema viable sontan importantes como los elementos mismos. La información,la energía y la materia se intercambian constantemente entrelos elementos del sistema viable. Es, por lo tanto, importantecomprender la lógica que opera detrás de estos intercambios,

Page 52: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 52

ya que los sistemas son sistemas precisamente por lainterdependencia entre sus elementos.

La relación entre el METASISTEMA y el SISTEMA tuvootro nombre. En el siglo XVI se conoció como el problemamente-cuerpo.

El pensador francésRené Descartes fue elprimer filósofo enconsiderar a la mente yel cuerpo como dosentidades distintas.Cada una tenía y secomportaba según supropio conjunto deleyes. El cuerpo eraparte de la naturaleza,mientras que la mentepertenecía al mundo delas ideas. Aislar lasreglas que gobernabanel cuerpo era algo útilpara la ciencia. Ladistinción cartesianacondujo a la creaciónde la ciencia clásica ysus métodos experi-mentales.

Hay una abundancia de versiones, algunas recientes, ladualidad mente-cuerpo. Es la diferencia que encontramosentre el observador y lo observado, entre información ymateria, entre un regulador y el sistema siendo regulado, entre

INVENTOR DELSOFTWARE

Quizá la primer persona que entendió a fondo el rolde la información como algo “incorporable” a unamáquina para convertirla en una computadoraprogramable fue Alan Turin. Este matemático inglésinventó una máquina universal teórica o máquina deTurin cuando buscaba darle una explicación a unproblema llamado el Teorema de Godel. Esta“máquina” era un “modelo teórico, matemáticamentepreciso. Con ello resolvió el problema, y sinproponérselo inicialmente solucionó el diseño básicode la computadora electrónica moderna. Lacomputadora con un programa guardado en unamemoria que fue desarollada ocho años más tarde.En aquel tiempo, un computador era la personahaciendo operaciones de cómputo, y la máquinateórica de Turin estuvo destinada a hacer totalmenteexplícitas las operaciones de cómputo delcomputador humano y reproducibles por unamáquina. Turin también escribió uno de los trabajosbásicos de la computación moderna que intituló“Sobre los Números Computables” en el año de1936.

Page 53: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 53

el software de una computadora y su hardware5, entre el planopara construir un automata que se reproduce y el automatamismo6, entre el ADN y la célula 7, entre la administración y laorganización humana que está siendo administrada8 yfinalmente, entre un gobierno y la población que está siendogobernada. (Ver Apéndice 2: Más sobre la dualidadCartesiana)

AUTOMATAUn “autómata” es cualquier “sistema que procesa informacióncomo parte de un mecanismo auto-regulado”, como lo son elsistema nervioso humano, las computadoras, los sistemashomeostáticos en los organismos biológicos, el radar, y lossistemas de teléfono y comunicaciones. En general, ahora losconocemos como “sistemas de control”. Cuando John VonNeuman estudió el diseño teórico de “autómatas auto-reproductores” se percató de que “un umbral mínimo decomplicación (complejidad) se requiere para que los autómataspuedan producir otros autómatas tan complicados como ellosmismos”. El descubrió que había un mínimo nivel de complejidadpor debajo del cual los autómatas son degenerativos (sólo puedenreproducir autómatas menos complejos que ellos mismos) peropor encima del cual algunos autómatas pueden producir unadescendencia igualmente compleja o más compleja.Posteriormente mostró que, dado un mínimo de complejidad, elautómata podía producir tareas mucho mas complejas mediante elaumento de la complejidad de las instrucciones que poseía y queobedecía. Probó que era matemáticamente posible construir unamáquina tipo robot que podía producir más máquinas tipo robot.El rompecabezas que desafiaba a los científicos era resolver cómose guardaban dentro del autómata los planos necesarios paraconstruir el autómata. Una cantidad infinita de planes dentro deplanes parecían ser una solución necesaria pero imposible. VonNeuman encontró que la solución estaba en que el autómata usarasu propia estructura como el plan para construir el otro autómata.(1953)

Page 54: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 54

La mente y cuerpo, metasistema y sistema, operador yprocesador de información, pro-yectista y hacedor, todosreflejan el mismo tipo de relación.

La dualidad cartesiana puede ser explicada a través de laexistencia de dos lógicas diferentes: la lógica causal y lalógica cibernética. A la vez, cada sistema de lógica haprestado apoyo al surgimiento de dos paradigmas científicosdiferentes.

El Metasistema y la Lógica Cibernética

El METASISTEMA opera con lógica cibernética. Esta es lalógica del procesamiento de información que realizan las redesnerviosas.

La clave de la lógica cibernética es la causalidad circular. Lacausalidad circular es el resultado de retroalimentación deinformación; un sistema de retroalimentación dei n f o r m a c i ó n es un sistema que tiene su entrada deinformación conectada en forma continua con la salida, de talmanera que una señal de error regresa para modificar elresultado que produce. Según esta lógica, la causa y el efectocircular se interconectan y son partes inseparables del mismofenómeno.

Page 55: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 55

Figura 3. La retroalimentación de información es el fenómenotípicamente cibernético que se localiza en todos los sistemas vivientes yque hace posible un equilibrio de éstos con su entorno.

Mucho de el procesamiento humano de información se realizaen base a procesos de retroalimentación; es decir, son denaturaleza circular. Por ejemplo, la decisión para cruzar unacalle no involucra el cómputo exacto de la velocidad devehículos que se aproximan, sino más bien una serie de ajustesmentales rápidos con base en la experiencia. El mismoproceso sucede al golpear una pelota de tenis, por ejemplo. Lainformación se procesa mediante una serie de secuencias deacción y comparación con la memoria de experiencias previas,que se dan antes de tomar una decisión.

El SISTEMA y la Lógica Causal

El SISTEMA de un sistema viable es el centro de su actividad,es el productor de cosas. El SISTEMA debe actuar sobre elENTORNO RELEVANTE a través de una serie de relacionescausa-efecto. Las cadenas de causa-efecto son del tipo

Page 56: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 56

siguiente: A ocasiona B, y B ocasiona C, de tal manera queconsideramos que A es la causa indirecta de C. Lastransformaciones y cambios físicos son la actividad principaldel SISTEMA. La lógica causal presta apoyo a la ciencia deNewton y está presente en los cambios físicos y químicos.9

La lógica newtoniana de causa-efecto es identificada por laexistencia de cosas que pueden medirse, tal como velocidad, lafuerza, la aceleración, dureza, conductividad, el tiempotranscurrido, caballos de fuerza, BTUs, etc.

La invención de la lógica causal, surgida desde el tiempo deAristóteles, parte de la base del principio de No-Contradicción. El conocimiento se gana cuando algo se divideen A y No-A. Las distinciones adicionales de No-A bifurcadasa su vez hacia X y No-X, y así sucesivamente, le proporcionóal conocimiento una estructura piramidal.10

Page 57: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 57

Figura 4. La lógica aristotélica, basada en el principio de no-contradicción, influyó la manera de entender el mundo y de organizaresfuerzos humanos. Produce un enfoque reduccionista, no apto paramodelar sistemas complejos.

Durante siglos, el proceso de razonamiento se realizó con baseen la lógica de Aristóteles. El silogismo permitió la obtenciónde una conclusión partiendo de aplicar los datos de unapremisa menor a una premisa mayor ya conocida. En elejemplo famoso de razonamiento silogístico la conclusión queestablece "Socrates es mortal" deriva de combinar el hechoconocido de que “Todo los hombres son mortales” con“Socrates es un hombre”.

Page 58: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 58

Figura 5. Esta es la estructura del silogismo, comúnmente utilizada paradescribir conexiones causa-efecto.

Los organigramas de las empresas reflejan la influencia que lalógica de Aristóteles ha tenido en la teoría de lasorganizaciones. Los administradores tradicionales usan elorganigrama para identificar y delimitar las áreas deresponsabilidad. La autoridad final es ejercida con base en unanoción de jerarquía de acuerdo a la posición más alta en elmapa. El jefe está arriba y él manda.

Page 59: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 59

Figura 6. Este modelo de organización es un resultado de la aplicación dela lógica aristotélica. Sirve principalmente para atribuirresponsabilidades y mostrar quién es el jefe de quién.

Más Lógica Cibernética

Dada la naturaleza recursiva del sistema viable, hay dosintercambios de información pendientes de considerar:

Page 60: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 60

Figura 7. Los tres elementos de un sistema viable están ligados porrelaciones de lógica causa-efecto y de lógica circular. Cada una cumpleuna función indispensable.

Además de los intercambios que encontramos existen entre elMETASISTEMA-SISTEMA, los intercambios de informaciónestán presentes también en la relación entre el SISTEMA-ENTORNO RELEVANTE y que establecen un controlimportante de otras conexiones que examinaremos luego.

Una tercera relación de intercambio de información ocurreentre el METASISTEMA y el ENTORNO RELEVANTE. Esuna conexión informativa por medio del cual todos lossistemas viables se adaptan a las circunstancias cambiantes delENTORNO GLOBAL.

***

Page 61: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 61

Habiendo examinado las lógicas diferentes que regulan lasrelaciones entre los tres elementos del sistema viable, en elpróximo capítulo examinaremos la naturaleza del contenido dedichos intercambios.

Page 62: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 62

Capítulo 3

Intercambios

Resúmen

Se especifican los diferentes tipos de intercambios que sedan entre los elementos del modelo del sistema viable. Enel modelo se da importancia a la Ley de Ashby que rige losequilibrios necesarios para el control.

El intercambio de Información

La vida es el resultado de intercambios de energía, materia einformación entre un sistema vivo y su ENTORNOINMEDIATO o RELEVANTE. Los sistemas vivientes sonsistemas abiertos y dinámicos.

Los intercambios de información juegan un papel crucial enla supervivencia de los sistemas viables. La vida requiere leerlas señales dadas por el ENTORNO y actuar de acuerdo a esasseñales.

Page 63: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 63

Los intercambios de información son un hecho obvio hoy endía. Sin embargo, desde el punto de vista de una definicióncientífica, la información es un concepto reciente. El usogeneralizado de este concepto es también reciente.Usualmente la literatura sobre Economía, Derecho y Políticanada dice sobre los intercambios de información a pesar de laimportancia que tiene en la actualidad.

Veremos ahora cómo la teoría de información puedecontribuir a construir el edificio del Estado Cibernético.

La Variedad y las Leyes del Control

Información es poder, porque poder es control. El control tienesus leyes propias, que tienen que ver con los límites de lacapacidad de transmisión de información.

El intercambio de información entre los elementos del sistemaviable no está exenta de la aplicación rigurosa de las leyescibernéticas.

El concepto que nos ayuda a comprender los límites delcontrol viene del cibernetista inglés Ross W, Ashby. SegúnAshby cualquier intento de controlar un sistema altamentecomplejo requiere equiparar la variedad de control con lavariedad del sistema. La variedad es "el número de estadosposibles que puede adoptar un sistema".

Por ejemplo, la variedad de un semáforo en operación es elnúmero de luces que pueden prenderse: Roja, Amarilla yVerde. La variedad es, por ejemplo, el número de movidasposibles en un juego de ajedrez en un momento dado, o lasdiferentes conductas de un niño a lo largo de un día. Las

Page 64: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 64

temperaturas diferentes, los diferentes productos en losestantes de un supermercado, el número de maneras en que esposible preparar una ensalada, los resultados sobre en lapizarra de un juego, los modelos de votación, son todosejemplos de variedad o dicho de otra manera, son ejemplos dela complejidad de un sistema.

Entre mayor sea la variedad o la complejidad del sistema quese desea controlar, mayor será la variedad de respuestas decontrol que el sistema de control deberá estar en capacidad deproducir. Los estados del sistema tienen que ser equiparadospor el regulador a fin de lograr control. Esta es Ley de Ashbyo de Variedad Requerida en acción. Ashby lo expresó entérminos muy simples: “Solo la variedad absorbe variedad".11

El Teorema Connant-Ashby lo dice en términos de modelos:“un buen regulador debe contener un modelo del sistema quese pretende regular”.

Figura 8. La Ley de Variedad Requerida dice que sólo la variedadabsorbe variedad, de tal manera que el control entre el sistema y suregulador solamente se puede lograr cuando la amplificación y el filtradologran empatar la diferencia inicial entre la variedad del sistema y lamenor variedad del regulador.

Page 65: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 65

A lo largo de millones de años los sistemas viables han idoheredando a sus sucesores los esquemas necesarios paraadaptarse y luchar contra la complejidad del entorno. Lavariedad que manejan los sistemas viables se logra en dosetapas: la primera etapa va de la administración(METASISTEMA) a la operación (SISTEMA) y la segundaetapa va desde la operación al ENTORNO RELEVANTE.

Desde una perspectiva cibernética, desprovista de contenidoespecífico, el problema básico de cualquier administrador esmanejar exitosamente la variedad de una situación. Estemanejo o control se logra de dos maneras:

1. Amplificar la información que controla un proceso; y

2. Filtrar la información producida por el proceso.

Muchas practicas administrativas tales como la planeación, elentrenamiento, y la división del trabajo son los ejemplos deesquemas de amplificación del control.

Filtrar la variedad entrante se logra eliminando las cosas o lostemas que no tienen relación con el sistema o que no tienenrelevancia para el mismo.

El mismo balance entre la variedad de control y la variedad deperturbación que existe entre METASISTEMA y SISTEMAdebe existir entre el SISTEMA y el ENTORNORELEVANTE.

Los productos de calidad, la producción eficiente y los preciosatractivos, además de la publicidad, son ejemplos perfectos deamplificación llevada a cabo por el SISTEMA de una empresaindustrial.

Page 66: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 66

La atenuación de variedad comienza desde el momento en quela organización decide darse su identidad propia. De acuerdo aesa identidad pre-establecida, no todo lo que sucede a sualrededor se considerará pertinente o relevante para elpropósito de la organización. Algunas actividades se aceptarány otras se eliminarán. "Nosotros vendemos automóviles, noaviones" dirá un distribuidor de Ford. "Nosotros estamos en elnegocio de la diversión o el entretenimiento, no en el negociodel transporte" dirá otro. Así es como una persona, empresa oinstitución recortan la variedad potencial de variedad de entrela cantidad infinita teórica de actividades.

Otra gran cantidad de variedad posible de una empresa seeliminada mediante la facultad de hacer reglas o decretandopolíticas o distribuyendo manuales de procedimientos.

Otra forma de reducir variedad se logra al celebrar arregloscontractuales. Los contratos especifican obligaciones yeliminan mucha variedad que puede ingresar al sistema en laforma de incertidumbre y resultados inesperados. La estrategiade hacer un contrato corta de inmediato un universo inmensode posibilidades y las convierte en un problema manejable.

La variedad también es filtrada a través de la estandarización.Lo mismo logran las investigaciones de mercado. Unaempresa puede poner en su mira a un comprador muyespecífico lo cual se logra manejando la amplificación que da,por ejemplo, la publicidad aplicada correctamente.

Las prácticas administrativas están llenas de estrategias deatenuación y amplificación que se han seleccionado a lo largode muchos años de experiencia. La utilidad de la Cibernéticase debe a que sus reglas son universales, es decir, están

Page 67: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 67

totalmente libres de contenido. Así como la Física habla demasa y aceleración en vez de sillas o mesas o golpes demartillo, la Cibernética habla de variedad, amplificación yfiltrado.

En resumen, el METASISTEMA administra el sistema alamplificar su variedad de control o al atenuar la variedad deperturbación que ingresa al mismo. La misma amplificación-atenuación se lleva a cabo por el SISTEMA con respecto a suENTORNO inmediato.

Los intercambios de Materia y Energía

El ENTORNO RELEVANTE provee al sistema con la energíay los materiales necesarios para su operación. El reflujo demateriales entre diversos sistemas viables permite que éstos sereconstruyan a sí mismos constantemente.

La lógica causal es útil para describir los intercambios deenergía y materia que tienen lugar entre el sistema activo y suENTORNO inmediato.

Page 68: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 68

Figura 9. Los intercambios de información, materia y energía quedanindicados en el MSV. La información siempre forma un circuito deretroalimentación.

Los procesos de transformación en las células, al igual que enlas fábricas, requieren energía. Ningún intercambio tiene lugaren los sistemas vivos o en las organizaciones sin el consumode energía.

El consumo de energía ocurre en un negocio, una línea deproducción o en un trabajador individual. Las fábricascomúnmente requieren energía eléctrica, gas o petróleo paraoperar además de energía muscular. (Ver Apéndice 3: LaCélula y la Fábrica)

Page 69: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 69

Dado que esa energía y los materiales provienen delENTORNO inmediato, el ENTORNO RELEVANTE es unelemento crucial del modelo de sistema viable.

La Amplificación de Energía

Dado el uso importante de energía en procesos de vida y eldeseo de hacer nuestro modelo completo, es necesario pararevisar el mecanismo de la amplificación de energía.

Según Ashby, “amplificar es tomar una cantidad y convertirlaen otra.”12

Un sistema puede amplificar su propia producción de energíacuando adquiere el control de una fuente de energía externa.Un aparato de radio amplifica una señal electrónica y loconvierte en una onda poderosa. La amplificación se logracuando convierte la señal recibida en algo que a su vez laenergía eléctrica que recibe de una fuente a la que elamplificador está conectado.

De la misma manera, un operador de un máquina amplifica sucontrol sobre el entorno usando la energía almacenada en elcombustible utilizado por su tractor o por su grúa.

Page 70: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 70

Figura 10. La amplificación de energía por parte de un regulador tieneun secreto. Existe una fuente de energía disponible de la cual se extrae laenergía amplificada. Todo consumo de energía produce entropía.

Las células del cuerpo humano amplifican sus capacidadesdiminutas de control de energía extrayendo energía de losalimentos.

Entropía

La entropía es un concepto tan fundamental como el conceptode información. De hecho la entropía es el reverso de lainformación. La entropía es también el subproducto decualquier sistema que consume energía. La entropía escomúnmente un efecto de segundo orden, un efecto indeseableque resulta de la actividad de un sistema. Al fin del ciclo deactividad, el sistema viable tiene que convivir con la entropía

Page 71: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 71

que permanezca en su entorno como un efecto residual delconsumo energético.

Entropía es un concepto que viene del estudio de latermodinámica. El término fue acuñado por Rudolph Clausius,tomando voces del Latín que significan “contenido detransformación”. El usó el concepto para describir el procesopor medio del cual la energía se pierde y se degrada hacia unaforma que no se puede convertir en trabajo.

En tiempos modernos el término entropía se usa para describircualquiera de tres fenómenos distintos.

El primero es el uso original y el resultado de la Segunda Leyde la Termodinámica, que afirma que "la cantidad de energíano disponible siempre tiende hacia un máximo." Esta forma deentropía se produce por ejemplo, cuando quemamos gasolinapara hacer funcionar un automóvil. Parte de la energía setransforma en la energía mecánica y el resto se derrocha envibraciones o calor inutilizable.

El segundo tipo de entropía está relacionada con la pérdida deinformación. La definición de información usa la mismafórmula usada para describir energía, a excepción de su signonegativa. Así, la información llegó a ser conocida comoentropía negativa. Como resultado, la entropía a pasado a sersinónima con el desorden, ruido, datos sin sentido, y lainterrupción de comunicaciones.

En tercer lugar, hay una entropía material. La basura, y losgases tóxicos que emanan desde chimeneas industriales o delos automóviles, son todos ejemplos de entropía material.

Page 72: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 72

La materia, energía y la información son indudablemente tresconceptos poderosos. Usados conjuntamente con suscorrespondiente entropías nos permiten para hacer mejoresmodelos de los procesos de vida.

***

Habiendo revisado la versión básica del Modelo de SistemaViable veremos ahora cómo se puede aplicar para describir laestructura organizacional básica de cualquier economía.

Page 73: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 73

La Parte II

Las Economías:Sistemas Viables

Page 74: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 74

El Capítulo 4

Una Economía Viable

Resumen

Los aspectos principales de una economía cibernética seplantean y son relacionados con el modelo de sistemaviable. Examinamos el METASISTEMA, SISTEMA yENTORNO RELEVANTE de una economía nacionalmoderna. El Estado-nación capitalista puede evolucionarpara llegar a ser una verdadera economía cibernética.

Las economías cibernéticas

El concepto de economía cibernética es una alternativa quenos proporciona la edad de información frente a la ideanewtoniana de la economía, idea que desgraciadamente,todavía tiene un alto grado de aceptación. La economíacibernética resulta de la aplicación del paradigma cibernético ala descripción y operación de una economía.

Page 75: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 75

En la vida real, las economías son sistemas vivos complejos,auto-organizados, inherentemente y potencialmente inestables.Para usar el lenguaje desarrollado por los investigadores delInstituto Santa Fe, en Nuevo México, habría que decir queefectivamente, “los sistemas complejos adaptativos viven en elborde del caos".13

Algunas economías crecen y dominan a otras; y otras másmueren rápidamente después de nacer. Los productos nuevosy las tecnologías nuevas aparecen y se propagan como situvieran fuerza propia; los mercados suben y bajan, crecen yse colapsan. Las economías comparten atributos con otrossistemas adaptables complejos tales como los cerebros, lascélulas, y los sistemas inmunes. Estas economías son ejemplosde economías reales, y existe la necesidad de modelarlas paraentenderlas mejor.

Los científicos del Instituto Santa Fe, incluyendo aleconomista Kenneth Arrow, han sostenido ya durante algúntiempo que las economías son sistemas adaptativos complejos(abreviadas CAS en inglés). Ellos critican a los economistastradicionales señalando que sus modelos mecánicos estándemasiado lejos de la obvia complejidad del mundo moderno.

A pesar del criterio sostenido en el Instituto Santa Fe, en estelibro se propone que una economía cibernética puedecaracterizarse como un sistema viable, tal como éste esdefinido por Stafford Beer. La economía cibernética tiene unaidentidad y un METASISTEMA identificable, un SISTEMAoperacional y un ENTORNO RELEVANTE. La organizaciónse estructura recursivamente según los principios de lacibernética. Una economía cibernética debe reconocerse a símisma como tal. Sin un modelo explícito o compartido acerca

Page 76: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 76

de sí misma, no podemos afirmar que una economía nacionalpueda ser considerada una economía cibernética.

Las economías cibernéticas son organizaciones teleológicas esdecir orientadas por propósitos en las cuales la informaciónque procesa en forma estructurada juega un papel clave.

VIABLE versus ADAPTATIVO

Existe una diferencia crucial entre los sistemas viablesy los s is temas complejos adaptat ivos.Conceptualmente, los primeros pueden incluir a lossegundos, con los sistemas viables como un casoespecial de los sistemas adaptativos complejos.Físicamente, sin embargo, los sistemas viablescontienen muchos otros sistemas viables. Preferimosutilizar el término sistema viable porque la idea derecursión es muy útil; por ejemplo, cada agente es unaeconomía y parte de una economía mayor, y asísucesivamente. No queremos una pérdida innecesariade variedad en el modelo, o ignorar a las personascomo economías completas en sí mismas. La idea deque un sistema complejo adaptativo es disperso,aunque verdadera, si nos centramos en personas uhogares en el caso de la economía, pueden conducir aignorar niveles intermedios de recursión y la cohesiónque muestran como un requisito de viabilidad. Lasegunda razón para recurrir al sistema viable es elavance en la investigación de este modelo y laposibilidad que sus gráficas proporcionan de hacerque éste sea un modelo compartido por otras personascomo sucede en algunas partes del mundo de losnegocios. Fuera de eso los sistemas complejosadaptativos son bienvenidos.

Page 77: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 77

Según el modelo de sistema viable una persona que vive enuna isla no constituye en sí mismo una unidad económicacibernética. Pero si se considera a la persona, más las ideasexistentes en su cabeza, y se suman la isla y sus alrededoresentonces sí que se configura una unidad económicacibernética.

Un trabajador no es una unidad económica. En cambio, si altrabajador se le agrega su equipo de soldadura y sus demásinstrumentos y materiales de trabajo, más las instrucciones yel entrenamiento para efectuar su trabajo entonces estamosfrente a una unidad económica con los mismo atributos que unsistema viable.

Una familia no es una unidad económica en sí misma. Encambio, los miembros de la familia y sus pertenencias, sustrabajos, y sus reglas para ayudarse el uno al otro hacen de lafamilia una verdadera unidad económica. La unidadeconómica es un sistema viable con todos los elementos en sulugar.

Entonces, resulta que una fábrica es una unidad económica encuanto incluya a sus trabajadores, sus proveedores y clientes ysu administración. También incluidas quedan los estatutos, ylas reglas y políticas que controlan las actividades de todos losinvolucrados con la fábrica.

Un país, dicho así, a secas, no es propiamente una unidadeconómica. Tampoco lo es solamente el gobierno o lapoblación. Unicamente el Estado, en su nivel de recursiónapropiado, con su territorio, su población y su gobierno integrauna unidad económica de nivel nacional.

Page 78: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 78

El modelo de capitalista de lo que es una economía como sepresenta comúnmente, como una especie de motor, estáincompleto. En los términos del modelo de sistema viable, estaimagen corresponde al SISTEMA del modelo, y por lo tanto lefaltan los demás elementos para estar completo. Una economíanacional necesita un gobierno o METASYSTEMA y unENTORNO RELEVANTE para hacerlo una unidadeconómica cibernética. Estos dos elementos tienen que serparte del modelo económico. Además para que la integracióndel todo quede perfeccionada se requiere que el modelo seaconocido y aceptado ampliamente con todos sus componentesen su lugar.

El SISTEMA de una Economía

El SISTEMA de una economía es el conjunto de operadoreseconómicos que directamente producen bienes y servicios.

Según la idea de recursión, los sectores económicos sonunidades económicas completas que radican dentro laoperación a nivel nacional. Consecuentemente, un sector sedivide en industrias, las industrias se subdividen en empresas,y así hasta llegar al nivel de trabajadores individuales.

Bajo las reglas recursivas del MSV, cada persona o la empresaque hace un intercambio de mercaderías o servicios es unaeconomía completa y también es una parte de un sistemaeconómico total.

Las economías de niveles superiores de recursión aparecencomo conjuntos de economías de menor nivel. Un conjunto derecursos compartidos mantiene unidas a las economías y lashace más eficientes.

Page 79: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 79

Un ejemplo de un mapa recursivo de una economía nacionalmuestra una colección de sectores económicos viablesintegrando la OPERACION del sistema viable completo.

Figura 11. Aplicando la idea de recursión muestra como están anidadoslos sectores industriales en el país, y como cada sector se puede desdoblaren sus industrias internas, y así sucesivamente hasta llegar a las empresasindividuales. Todo usando el mismo modelo.

La diferencia de enfoque entre el MSV y el enfoquetradicional es que este último considera la economía como unamaquinaria ubicada dentro del Estado. En nuestra visión “lamaquinaria económica” es el SISTEMA y por lo tanto unaparte de la economía. La economía debe incluir un

Page 80: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 80

METASISTEMA y un ENTORNO para ser considerado unsistema viable.

El popular modelo que utilizan los economistas que representaun mecanismo circular de producción de bienes y servicios enuna dirección y los intercambios de dinero entre empresas enotra dirección es un modelo útil para describir ciertos aspectosde una economía pero de ninguna manera representa todo elsistema viable. Según el enfoque cibernético tomado en estelibro, dicho modelo es un modelo pracial de una economía.

Figura 12. Esta es una figura muy popular en la enseñanza tradicional dela economía, pero no muestra la estructura recursiva de la economía.

El modelo cibernético no requiere manejar la naturalezacircular de intercambios ya que usa la idea de recursión. Notiene requiere distinguir entre hogares y negocios como lohace el popular modelo económico. Considérese por ejemplo,

Page 81: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 81

la gran cantidad de personas que trabajan desde sus hogarespor medio de Internet. ¿Como serían consideradas esasunidades en el modelo de flujo circular de la economía?Recordemos, claro está, que hablando de modelos no se hablade modelos verdaderos o falsos, sino de modelos más o menosútiles. Sin embargo, al no contener la idea de una estructurarecursiva este popular modelo queda en desventaja en su poderexplicativo frente al modelo de sistema viable.

El METASISTEMA de la Economía

El METASISTEMA es al SISTEMA lo qué un regulador es alsistema regulado. La relación es afianzada por la Ley deAshby de Variedad Requerida.

Una economía recursiva tiene una unidad de administraciónpara cada nivel de recursión. Las personas son regidas por suscerebros, así como los negocios pequeños son administradospor sus propietarios. Las empresas más grandes sonadministradas por un consejo y finalmente por la asamblea deaccionistas. Todas estas son relaciones metasistémicas.

En la economía de nivel nacional, el METASISTEMAcorresponde al gobierno nacional. Los gobiernos son elmetasistema de las economías, dicho esto sin perder de vistaque el grado de intervención directa en la operación delSISTEMA debe ser limitado por el principio de máximaautonomía que rige en el modelo de sistema viable.

Los metasistemas económicos trabajan con la información,con ideas y con modelos del mundo, incluyendo el modelo desí mismas.

Page 82: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 82

Por ejemplo, un modelo capitalista radica en forma más omenos difusa en las mentes de los capitalistas aunque elmodelo del capitalismo de libre de empresa tiene no tienemanera de reconocer este hecho. El modelo capitalista liberalestá construido por unas cuantas reglas de cómo debe actuar elciudadano y las limitaciones impuestas a gobierno, pero noincluye un modelo explícito de sí mismo.

En contraste, el modelo informacionista de la economía,basado en el sistema viable, incluye el modelo y el modelo seconvierte entonces en una parte integral de la economía alalojarse como información de control en el metasistema. Elfenómeno es parecido a trabajo del ADN, que dirige laconstrucción de una célula nueva y es al mismo tiempo unaparte de la célula preexistente.

En el modelo informacionista de la economía hayretroalimentación de información entre el modelo y laactividad económica, y entre el modelo y el mundo verdadero.

Barry Clemson, un connotado cibernetista, dice al respecto:

"... distingamos entre la administración y los modelos de launidad que posee la administración. Estos modelos pueden serparcialmente explícitos, e.g. una simulación de computadora ola hoja de balance, pero ellos están siempre por lo menosparcialmente, y casi enteramente implícitos, sepultados en lascabezas de la gente en la forma de intuiciones, depredisposiciones, prejuicios, conjeturas, etc. De cualquierforma estos modelos existen, y ellos constituyen la visión de laadministración de la unidad que está siendo administrada. "14

Peter Senge, un científico y experto de la administraciónmoderna escribe:

Page 83: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 83

"En la organización autoritaria tradicional, el dogma eraadministrar, organizar, y controlar...En la organización queaprende, el nuevo dogma será visión, valores y modelosmentales.15

Las fallas de los modelos que radican en el METASISTEMAse traducen en insuficiencias de la función de control, unhecho que no pasa desapercibido para los expertos. Breton yLargent dicen que la economía (la carroza) va donde nuestrosdeseos (los caballos) la mandan, pero nosotros (los cocheros)se supone debemos decirles a los caballos a dónde queremosir. Para hacer esto,

"Nosotros necesitamos mapas..., las concepciones de nosotrosmismos y saber finalmente lo que es real". El software es tanimportante como el equipo de cómputo. "Las economías,entonces, no son simplemente nosotros mismos. Ellas sonnuestros mapas en acción".16

La economía cibernética supera la fobia que se dirige en formaautomática contra la intervención del gobierno en la economía,asegurando que si seguimos las reglas del sistema viable entoda su extensión, entonces resulta que ese gobierno quedetestamos no es sino una parte integral de una organizaciónrecursiva que se construye de abajo hacia arriba. Entoncesresulta que el origen del gobierno en su primerísima expresiónradica en las mentes y en auto-control del comportamiento depersonas ordinarias y llega hasta el las salas de consejo de lasempresas más grandes; que el mismo auto-control va alcabildo, a la legislatura estatal y al congreso federal. Esteproceso le da a la noción del auto-control el mejor y mayoruso posible.

Page 84: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 84

En el búsqueda de más auto-gobierno el MSV requiere seguirel principio de autonomía máxima que rige al sistema viableen los ambientes naturales. Ello también presupone que lagente comprende totalmente que es más barato y eficienteprocesar información —gobernar bien— que utilizar energíaextra para corregir los errores por falta de un buen gobierno.

En esta estructura, la actividad económica tradicional y laactividad política son dos aspectos que se integran para formarel verdadero todo de un sistema económico. La política y laeconomía existen en todos los niveles de recursión. Se trata dedos descripciones diferentes de los mismos fenómenos.

EL GOBIERNO COMO PROCESO

El gobierno se puede entender como un organización, como unacosa, como un conjunto de personas que trabajan en una casapresidencial. Pero ésta no es la noción abrazada por el MSV. Elpuede verse como un proceso de auto-control que empieza con elciudadano, y avanza recursivamente conforme a una serie de reglasdeducidas del fenómeno de la viabilidad —como se observa en elmundo natural—hasta llegar al nivel de gobierno nacional. Ladiferencia entre estas dos concepciones es muy marcada. En elprimer caso el gobierno se define como una imposición y unsancionador, una forma negativa de poder que infunde miedo.Como extensión natural de nuestro propio sistema de control elgobierno inspira respeto.

Page 85: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 85

El ENTORNO RELEVANTE de una Economía

En nuestro modelo cibernético, el ENTORNO RELEVANTEno es el mismo para todos los sistemas, sino relativo para cadasistema. El ENTORNO RELEVANTE de un sistema es elentorno bajo la consideración del observador de ese sistemapara ese nivel de recursión.

El punto se aclara fácilmente cuando hablamos de unaeconomía. El entorno de una economía no es el mismo paratodas las economías. Cada economía tiene su entorno propio ypor ende relevante. Cada persona, consideradaindividualmente como una unidad económica tiene un entornorelevante; cada negocio, y cada economía nacional tambiéntienen su entorno propio. Muchos de estos ambientes puedenestar sobrepuestos, pero no necesariamente.

Unas empresas pueden ser parte del entorno relevante de otrasempresas. Las economías tienen otras economías comoentorno, y juntas, comparten un entorno mayor. Esta es lalógica del MSV a diferencia del lenguaje ordinario que le da alconcepto entorno una gran generalidad total.

Economía e Información

La economía cibernética considera el procesamiento deinformación como la base de creación de riqueza. Lainformación se reconoce como el factor primario en laproducción, y es el procesamiento de información lo queasegura la viabilidad de los sistemas en el largo plazo.

Hasta ahora, el pensamiento económico en boga no haincorporado a la información en su lenguaje, ni en su modelode la economía. En una sociedad que se conoce como la

Page 86: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 86

sociedad de información, la visión de la economía en estamateria va seriamente a la zaga.

La información nunca se menciona como un factor deproducción en el Capitalismo o en el Marxismo. Incluso elconcepto de capital humano se queda corto al no transmitir enforma idónea la importancia de la información como un factorde la producción.

Quizás el creciente comercio en materia de propiedadintelectual, el procesamiento de información, el desarrollo desoftware, la consultoría, la administración profesional y latecnología forzarán a los economistas tradicionales a proponerotro modelo acerca de cómo suceden las cosas en el mundoreal.

Crawford dice:

"El conocimiento nuevo conduce a tecnología nueva, que a lavez conduce a intercambios económicos, que a la vez conduceal cambio político y social, que finalmente crea un paradigmanuevo o una nueva visión del mundo. Este modelo puedeusarse para explicar los dramáticos cambios políticos, socialesy económicos que el mundo está viviendo".17

Esta descripción —de un círculo virtuoso de realimentaciónpositivo entre el conocimiento nuevo y el cambio político yeconómico— no puede tomarse literalmente. El nuevoconocimiento no es por sí mismo una garantía de progresoeconómico. Debe estar anclado a los mecanismos apropiadosde control para prevenir las caídas masivas de producción talescomo la sufrida por la Unión Soviética. Si la caída ocurrealguna forma de conocimiento debe estar faltando.

Page 87: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 87

La economía cibernética es preponderantemente una“economía de conocimiento” en el sentido que tiene que seruna economía de conocimiento compartido.

Dado que el conocimiento aumenta de valor cuando secomparte, los negocios se reorganizan para facilitar lacooperación.18 Los métodos japoneses de administración estánenfatizado la cooperación y la participación.

“Las empresa humanista compite y colabora con otras firmasdentro de un marco de mercado organizado, en el contraste ala firma capitalista, que se supone sólo compite con otrasempresas en un libre mercado”.19

Todo las sociedades han sido y son actualmente, de algunamanera, sociedades basadas en información.

Las grandes preguntas económicas de antaño acerca quéproducir, cómo producir y para quién son contestadas por unaestructura procesadora de información. Es la organización delsistema la que realiza la decisión, aunque la trayectoria exactade las decisiones no pueda ser trazada.

Economía y Entropía

La energía es otro elemento vital para los procesos de vida.Los cambios de energía son demasiado importantes como parano incluirse explícitamente en el modelo de una economía.Pero, ¿cómo se enfoca el consumo de energía en elpensamiento económico tradicional?

Al modelo del flujo circular de la economía se le llamafrecuentemente el motor económico y se juzga por su tamaño,

Page 88: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 88

no por su eficiencia. Poco se ha dicho sobre el derrocheenergético que produce o la contaminación que genera. No seconectan los hechos con los recursos finitos del planeta ytampoco con el hecho que entre más grande sea el “motor”más grande es el requerimiento de energía.

En la actualidad el crecimiento del “motor” y su rendimientose miden, simplemente porque pueden ser cuantificados, y lasdecisiones nuevas sobre la asignación de los recursos se hacepara aumentar al máximo ese crecimiento, en exclusión deotros factores. Pero no se da consideración a que elcrecimiento perpetuo es insostenible, dadas las limitacionesnaturales de energía y de creación de capital.

“La mayoría de la política económica actual, desde luego lamisma orientación de teoría económica, se reduce alseguimiento del crecimiento económico, como se indicamediante un Producto Nacional Bruto creciente (PNB). Unaeconomía que crece al 3 por ciento por año es considerada conun buen desempeño. Más crecimiento es espléndido, menoscrecimiento es preocupante, y el no crecimiento o elcrecimiento negativo indican fracaso económico generalizado.La suposición es que el crecimiento es bueno y máscrecimiento es mejor. Es como si los economistas nuncahubieran oído hablar del cáncer”.20

Nosotros pedimos una explicación: ¿cómo es que la economíase hizo una disciplina dominante con base en tales supuestos?

La verdadera utilidad de la metáfora del motor de la economíaradica en el hecho que por lo menos muestra que laseconomías modernas están enviciadas en usar más y másenergía. Sin embargo, la capacidad del motor de transformarenergía desplaza energía humana en forma masiva, lo cual

Page 89: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 89

produce las condiciones para el desempleo e inflación. Más ymás energía se requiere en cada unidad de producto. Elcrecimiento es también necesario para mantener el empleocuando la relación trabajo/producción disminuye comoresultado de más mecanización, cerrando de esta manera laaceleración de una retroalimentación positiva que casi nuncase reconoce en la literatura económica. En esta etapa elcrecimiento de la tasa de capital por unidad de producciónhace que se requiera más capital en dosis masivas. En lapráctica, la mecanización puede hacerse más eficiente perojamás disminuye.

La entropía es un resultado inevitable de toda actividadeconómica.

Pero, el diagrama de flujo circular nada dice sobre el consumode energía, así como ignora la información como un factor. Laentropía, per se, se ignora. Nosotros percibimos, sin embargo,que la contaminación del entorno se marca como unaexternalidad. La externalidades producen el efecto secundarioindeseable de la actividad económica. No es suficiente laimportancia que se da al hecho de que:

“la ley de entropía es inviolable: el aumento de la produccióny el consumo debe vincularse al aumento del uso de recursosnaturales. La ley de entropía puede económicamenteinterpretarse para significar que la transformación de energía ymaterias primas debe involucrar siempre un proceso dedisipación cualitativa que va desde una forma de energía másútil (baja entropía) a un estado menos útil (alta entropía), porejemplo, los recursos se convierten en basura”.

Los recursos de capital necesarios para disminuir lacontaminación ponen presión en el capital de financiamiento y

Page 90: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 90

trabajan para limitar la productividad y la expansióneconómica. Los bienes ambientales que una vez fueron gratis,tales como el aire y el agua ahora son escasos. La búsqueda denuevas fuentes de estos recursos se traduce en costoseconómicos imprevistos.

Las teorías económicas predominantes tratan con la entropíade manera periférica. Cuando se menciona —la entropía— norecibe la importancia apropiada, ni es considerada un tema deinterés principal. Por supuesto, que si no fuera por la entropíael mundo sería un paraíso. La escasez no significaría nada, ylas cosas se obtendrían sin esfuerzo.

La entropía se genera como resultado del consumo de energíay de su conversión a formas inutilizables. Pero una corrientepredominante de economistas la tratan de como un “efectosecundario” en el proceso de producción o una “externalidad”del sistema de mercado.

Esta ideas ideas anticuadas tienen que abandonarse. Laentropía puede odiarse o considerarse indeseable, pero es unproducto inevitable de la actividad económica y debería serpreocupación de todos.

El problema con el modelo económico actual es doble: ignorala existencia de la entropía, y además es un modelo muyesparcido. Tenemos el paradigma equivocado en el núcleo deenseñanza económica actual.

***En el próximo capítulo examinamos los modelo económicosNewtonianos y cibernético a través de los supuestos acerca decómo trabaja el mundo. Los supuestos se exponen para

Page 91: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 91

poderlos considerar como parte de los modelos quedeterminan nuestra actividad económica.

Page 92: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 92

Capítulo 5

Los nuevos supuestosde la Economía

Resumen

Los supuestos subyacentes de la economía newtoniana y laeconomía cibernética son vistos ahora como “modelos delmundo” que inciden en el comportamiento económico. Losvalores llegan finalmente a ser determinantes en elcomportamiento económico.

La incertidumbre implícita

Los economistas newtonianos buscan la certeza en el seno delparadigma reduccionista y el universo determinista compuestopor “bolas de billar” que se comportan de manera anticipable.Los modelos se construyen para hacer los pronósticos, mismosque se consideran la única prueba para el conocimientoverdaderamente científico.

En contraste, el economista cibernético da la bienvenida a laincertidumbre. Está consciente de que la información, el

Page 93: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 93

ingrediente clave de economía, se manifiesta y explota demaneras caprichosas.

Es un hecho bien explorado que la economía newtoniana se haconstruido sobre una analogía con la física. Adán Smith, JohnStuart Mill y luego Alfred Marshall, para nombrar un pocos,consideraban el interés individual y la búsqueda de gananciascomo una "fuerza" que daba cohesión al universo económico.Consiguientemente, el sistema de libre empresa heredó la"fuerza" como una metáfora en la que da energía a lacompetencia para obtener ganancias. Los mercados libres yla propiedad privada son los elementos básicos de laseconomías de capitalistas.

Los problemas encontrados por la operación de economíasnewtonianas se generan a partir de los supuestos siguientes:

1. La naturaleza es dadivosa, explotable e inerme.

2. El origen de todos los problemas económicos sonla escasez y la selección.21

3 La tierra, el trabajo y el capital son los factoresúnicos del proceso de producción.

4 Las tres tareas de coordinación de toda economíason: la especialización, la división del trabajo y losintercambios.22

5 Existe algo llamado competencia perfecta.23

6 El crecimiento de la Economía es el objetivoprimordial de la actividad económica.

Page 94: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 94

7 Los agentes económicos pueden ser perfectamenteracionales.24

Los supuestos de la economía cibernética tienen un lugarespecial en el METASISTEMA. El pensamiento económico esconsiderado un componente importante del sistema económicoy los supuestos que los economistas hacen son igualmenteimportantes en lo que eventualmente sucede. Un cambio enlos supuestos, que son la parte de los mapas de la realidadpercibida, cambian la estructura de la actividad económica.

¿NATURALEZA BONDADOSA?Uno de los primeros supuestos de la economía newtoniana es queel mundo es un botín sin límite. No existe la noción de límite. Laenergía y los materiales son abundantes, y esperan ser extraídos.La naturaleza es explotable y sujeta a ser conquistada por elhombre. El éxito de la ciencia clásica es imparable, y prueba deello es que trajo consigo la revolución industrial. La idea de queel desarrollo industrial puede ser ilimitada es reforzada en lamedida en que se acumula el conocimiento a través del métodoreduccionista. Otro gran supuesto de la economía newtoniana esque el mundo es estable. La estabilidad se introdujo en el ámbitode la economía porque permite mediciones precisas. Estesupuesto se aplicó a la producción de bienes y servicios. La ideadetrás de este supuesto era que uno podía tomar los datosobtenidos y con los números en el mano extrapolarlos hacia elfuturo con sorprendente facilidad, en una clara imitación de laciencia newtoniana. La ciencia de Newton usa el eje decoordinadas para mostrar las relaciones entre variables delmundo físico. Por ejemplo, en los ejes de la distancia y el tiempose grafican la velocidad y la aceleración. Las gráficasnewtonianas se tomaron prestadas para explicar las “variables”económicas. La inaplicabilidad del método causalista no pareciómolestar a los economistas tradicionales.

Page 95: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 95

Los supuestos nos proveen con una visión del mundo que nospermite de reducir la variedad con la que nosotros debemoslidiar. Pero ellos nos sirve de poco si los supuestos nos obligana aceptar explicaciones simplistas o nos impulsan a rechazarevidencia que está en abierta contradicción con supuestos queaceptamos previamente.

Examinemos entonces cada uno de los siete supuestos arribaanotados.

Por ejemplo, el supuesto de que el mundo es una fuente deabundancia ilimitada ha ahora sido templado por el conceptode que la tierra es una especie de nave espacial, un sistemacerrado cuyos recursos que hay que cuidar. Esta visión másnueva aún no ha se incorporado a la manera de pensar que aúnprevalece.

La suposición de que vivimos en un mundo estable ha sidoderrocada por la evidencia del cambio rápido y a vecescatastrófico. El supuesto de que existe la competencia perfectasufre el mismo destino.

La escasez es un término usualmente relacionado a la escasezde materiales y energía, un problema sobre el estado delentorno, pero, inexplicablemente, el entorno usualmente no seincluye en los modelos económicos tradicionales. Ello deja ala escasez en un abandono metodológico.

Siguiendo el modelo cibernético, sin embargo, muchos deestos supuestos cambian radicalmente.

Es claro que la elección es una actividad del intelecto, y por lotanto, una actividad típica del METASISTEMA y no de la

Page 96: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 96

operación económica. La elección, como un acto de voluntad,puede definir, y de hecho define, la escasez. Así sucedecuando la escasez se introduce artificialmente en el diseño deun producto. Por ejemplo, los negocios gastan billones enanuncios que establecen diferencias entre productos que deotra manera serían idénticos. Tal es el caso en las medicinasde patente, teléfonos celulares, en la diferenciación artificialentre modelos de automóviles, etc. En todos estos casosestamos frente a una escasez artificial. Se trata de una escasezinducida.

La verdad es que tanto la escasez como la abundancia sontérminos relativos. La especialización del trabajo puede ser elresultado tanto de la abundancia como de la escasez. El primerintercambio económico y el más espontáneo se da respecto delo que es abundante para uno y escaso para otro. (VerApéndice 4: Superando la Escasez)

En cuanto a la supuestaescasez energética podemosdecir que tal escasez noexiste. La energía está entodos lados. La escasez deenergía es realmente unaescasez de tecnologías oinstalaciones para extraerenergía. La carencia deconocimiento tiene muchomás pertinencia en la falta defuentes de energía que lacarencia de materiales quec o n t i e n e n e n e r g í aaprovechable.

NADIE LA VEIALa energía ha estado en el agua que correen riachuelos, en el viento, en la energíasolar, en el carbón, los combustiblesfósiles, y la energía atómica. Es la falta deconocimiento lo que impide considerarlascomo fuentes de energía. Por ejemplo, silos reactores de fusión de hidrógeno-heliose hacen tecnológicamente factibles, yfueran construidos en una escalaindustrial, los requerimientos mundialesde energía se resolverían. La energíaderivada de la fusión de hidrógeno-helioestá libre de radiación y de contaminacióntambién.

Page 97: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 97

El hombre económico perfectamente racional es otrasuposición de la economía newtoniana que debe descartarse.El enemigo de esta suposición es la enorme variedad delentorno, que desafia cualquier cálculo posible y todapretensión de racionalidad. La gente aprende a hacer mejoresestimaciones ya que se percata que nunca será perfectamenteracional.

Los supuestos como modelos

El problema de no estar alerta a los supuestos que hacemos, esque dichos supuestos se vuelven modelos que se alojan ennuestro muy personal metasistema. (Ello independientementede reconozcamos o nó la existencia de nuestra mente como elmetasistema que gobierna nuestras acciones.)

Una vez que los supuestos quedan convertidos en modelos,diferentes supuestos conducen a diferentes acciones. Veamosalgunos de estos casos:

NADIE LO PUEDE SABERUn buen ejemplo de la imposibilidad de ser perfectamenteracional lo proporciona el juego de ajedrez. El juego deajedrez es un sistema cerrado en el sentido de que se puedeidentificar cada jugada posible siguiente en cualquier etapa deljuego. Sin embargo, el número total de combinacionesposibles de movidas y respuestas son tan astronómicamentegrandes que “de hecho” es imposible anticipar quien obtieneuna ventaja definitiva en la siguiente movida a menos que eljuego se encuentre ya muy cercano al una situación de jaquemate, en la que la variedad del juego se reducesustancialmente. Los economistas en la tradición newtonianatienden a suponer que el procesamiento de información esinstantáneo y/o gratuito.

Page 98: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 98

Los supuestos de escasez conducen a una estrategia decompetencia, al afán de atesorar bienes y a ganar control sobrelas fuentes o reservas de energía, como lo son la tierra, eltrabajo y el capital; es la supervivencia del más fuerte. Elegoísmo y la concupiscencia se vuelven una respuesta humanaapropiada. Cuando la suposición es la escasez, entonces lasestrategias, valores y los propósitos de la persona son los dedominación y la explotación de los demás.

Los cibernetistas se entrenan para reconocer cuándo ladinámica del sistema conduce a una realimentación positiva,lo cual es una señal de inestabilidad incipiente. Los carreraarmamentista entre los Estados Unidos y la Unión Soviéticafue un claro ejemplo de un sistema de no cooperación donde lainformación de salida de un sistema, o sea la cantidad dearmas producidas es reingresada como una perturbación alsistema del adversario, de una manera que éste se ve en lanecesidad de generar y acelerar su propia producción dearmas.25

En contraste, si en vez de escasez, tomamos el conocimientocomo la base de la actividad económica, el sistema generacooperación y buena voluntad y además de interés en eldesarrollo mutuo y la realización de valores altruistas.

El punto a resaltar es que los sistemas auto-organizados sonpropensos a ser moldeados por su entorno. Es importantereconocer que el contexto en que evoluciona un sistema vivotiene mucho qué ver con lo que un sistema llega a ser.

La especialización del trabajo es un ejemplo de la influenciaque el entorno tiene sobre las economías. La especializaciónes la solución lógica (en términos Aristototélicos) a la escasez

Page 99: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 99

de información. Es una respuesta típicamente reduccionistapara aprender y remontar las limitaciones de versatilidad. Elnuevo paradigma de una sociedad de alta intensidadinformativa no es la especialización sino la universalización,tal como que trajeron las nuevas tecnologías de comunicaciónque generaron una mayor autonomía informativa personal.26

En el lado de la producción, la riqueza informativa deltrabajador le da más valor y hace su producto más flexible.Los robotes de alta velocidad dejan muy atrás laespecialización mecánica humana.

Aún el conocimiento especializado es, dada su estructuralógica, altamente sujeto a ser reemplazado por bases de datoscomputarizadas. Las profesiones están siendo traducidas asistemas de búsqueda experta y programas de diagnóstico.

La información es la cosa única que no se desgasta, y seesparce por la sociedad, y de pasada desespecializa a la gentey que se conviertan en máquinas universales con alta variedad.

La revolución de la información pone de cabeza al paradigmaeconómico tradicional de la escasez. Los materiales espacialesestán siendo reciclados más fácilmente, mientras que nuevasestrategias para ahorrar energía están siendo exploradas.

La línea de razonamiento que se aplicó a la especialización, sepuede aplicar igualmente a la división del trabajo. El procesode producción puede llegar a quedar sobre-especializado yobsoleto de un día para otro. Evidentemente, un cambio deparadigma económico está justificado.

La división de trabajo es una solución inherentementereduccionista también, y quizás más permanente que la

Page 100: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 100

especialización porque mientras que está siendo cambiada enel lado informativo, la división de trabajo se vincula a latransformación material que ha un aspecto crucial de lasociedad industrial.

Sin embargo, la universalización de los materiales hacomenzado a tener lugar. El plástico ha reemplazado una granvariedad materias primas en numerosas industrias. Laautomatización flexible, permitida por máquinas semi-universales y rápidas han tomado la producción. Una variedadalta de productos se hace posible con poco o nada de consumoextra de energía o esfuerzo. La variedad alta informaciónsobre la especificación de producto es una máquina depotencialidad procesadora casi infinita a través de unprograma de selección múltiple en una computadora.

La división del trabajo se relaciona con el aprendizaje, que esuna función metasistémica en el sistema viable. El dominio deciertos procesos está ayudanda a la eficiencia de los sistema,lo cual ahorra energía y evita el derroche. La división detrabajo puede explicarse como el acoplamiento de los procesosde aprendizaje de dos sistemas, un intercambio de informaciónsobre las capacidades y las historias de las partes involucradas.

La manera de lograr hacer cosas en el piso del taller hacambiado dramáticamente. La manera burocrática de jefes ylos supervisores tiene que decir el adiós frente a un trabajadormás adaptable al cambio de procesos y en el cual lasatisfacción individual es un componente necesario de untrabajo bien hecho.

Quien hace qué, cuando y por qué, nos trae ahora al tema delos intercambios económicos.

Page 101: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 101

Los intercambios Económicos

Las economías cibernéticas se construyen sobre un conjuntomuy diferente de supuestos en comparación con los existentesen la economía newtoniana. La economía es convierte ahoraen la ciencia de los intercambios que apoyan la existencia devida.

El intercambio ha pasado a ser el concepto económico básico,desplazando al concepto de la escasez. Los intercambios deInformación preceden al intercambio de materiales. Elintercambio de información precede también a losintercambios de energía. El consumo de energía se minimizacomo una actividad económica primaria. La eficiencia deoperador de un sistema en la relación al entorno es el factoreconómico principal.

Buchanan y Von Hayek coinciden cuando ambos favorecen elestudio de los intercambios y proponen una ciencia de losintercambios, cuyo nombre derivado del griego sería“Catallaxia”.27

Según Buchanan, el proceso de intercambio, el comercio, elacuerdo, o el contrato llegan a ser la materia propia de laeconomía. El principio de orden espontáneo, o la coordinaciónespontánea se deja como el único y verdadero 'principio' de lateoría económica.

Este enfoque tacha la línea divisoria entre “la economía” y “lapolítica”, y entre “mercados y “gobiernos”, y entre el “sectorprivado” y el “sector público”.

Page 102: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 102

Así los economistas podrán mirar a la política y sus procesosdesde el punto de vista de el nuevo paradigma del intercambio,como una extensión natural del enfoque catalláctico. El únicorequerimiento sería modelar la acción colectiva mediantetomadores de decisión individuales, como unidades básicas, ycomo un reflejo de intercambios complejos y acuerdo de unacomunidad pertinente de personas. La política se reservaría alas relaciones no-voluntarias entre las personas.Consiguientemente, la perspectiva constitucional surgenaturalmente desde el paradigma de la política-como-intercambio. Esta es la manera en Buchanan conecta laeconomía, la política y las leyes.

A este respecto, la manera de pensar de Buchananincreíblemente conduce a una conclusión idéntica al análisiscibernético presentado en este libro. Los intercambioseconómicos incluyen por supuesto información, materiales yenergía como el modelo de sistema viable sugiere.

Actualmente, las fuertes conexiones sistémicas entre laeconomía, la política y el derecho no son obvias porque elparadigma reduccionista aún vigente es una obstrucción. Sinembargo, las conexiones parecen ser naturales tan pronto seaprecian como la expresión de la lógica cibernética del sistemaviable.

La lógica cibernética considera la información como un tipode orden, un arreglo que puede afectar otros arreglos. Lamateria informada, la materia que está ordenada de ciertaforma puede dirigir la energía que recibe. De esta manera lainformación comanda la energía. Este es un hecho crucial paracomprender el papel jugado por el metasistema de un sistemaviable.

Page 103: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 103

Todos sabemos que la búsqueda de alimentos es una de lasactividades económicas principales de los seres humanos yque es una actividad dirigida por el cerebro. La informaciónsobre las necesidades fisiológicas se procesa y se almacena enel cerebro. Los cambios en el estado de información delcerebro producen la actividad de la persona. Las acciones deuna persona son el resultado del esfuerzo del cerebro porcontrarrestar un estado interno de desequilibrio.28

Habiendo dicho esto, nosotros no podemos decir que loscambios en los arreglos internos en el cerebro no tienenimportancia económica, ya sea que se expresan por si mismosinmediatamente o no. Esta es la razón para incluir lainformación como una parte esencial de la unidad económicahumana básica, el "homo economicus".

El modelo de una economía debe incluir necesariamente loselementos conceptuales presentes en el cerebro humano, asícomo también los valores y reglas de comportamiento queposee el individuo. Los economistas tradicionales debenreconocer que el cerebro es el sitio donde se decide elproblema de qué, cuando, como y cuánto se produce.

Las células individuales seguramente no tienen capacidad dedecisión, pero tan pronto como se alcanza la complejidad delsistema nervioso humano, las elecciones son posibles y aveces inevitables. De la misma manera, las sociedadeshumanas deben tomar las decisiones usando su propiosarreglos metasistémicos.

La pregunta económica nueva es: ¿cuánta variedad económicapodemos tener nosotros, y con qué costo a nuestro entorno?

Page 104: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 104

***

La unidad económica cibernética descrita en las páginasprecedentes se usará ahora como una pieza básica en laconstrucción de una economía de un nivel recursivo más alto,que construiremos paso a paso en el capítulo final de estaParte II.

Page 105: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 105

Capítulo 6

La Emergencia del Mercado

RESUMEN

Los mercados se redefinen y son vinculados a laadministración de la ecuación de variedad. La manoinvisible de Adam Smith resulta ser un dispositivocibernético. Los mercados se ven como reguladores noestorbosos que ayudan a maximizar nuestra libertad.

Redefiniendo el mercado

El sistema económico cibernético ha sido definido. Losprocesos esenciales de información que proveen control se hanincluido.

Es tiempo de comenzar a construir una economía de un nivelmás alto y que utiliza o incorpora a otras economías comoelementos de construcción. Es como hacer un ladrillo grande abase de unir ladrillos más pequeños. De manera que, nuestraprimera tarea será construir un mercado como el paso previo.

Page 106: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 106

Un mercado no es un territorio que espera a ser capturado pormedio de una guerra económica.

Los mercados surgen cuando diversas unidades económicastienen contacto unas con otra e intercambian materiales,energía o información. Los mercados son el resultan de lainteracción de dos o más unidades económicas. Los mercados,sin embargo, no constituyen unidades económicas completasporque carecen de un metasistema en común.

Figura 13. Un mercado es la unión de dos o más individuos para elintercambio de bienes y servicios. El mercado inicia con un acuerdo (2),que es un intercambio de información que los coordina, antes que unintercambio de bienes.

Page 107: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 107

Un arreglo de mercado puede conducir a la formación de unaunidad económica nueva que incluya a las unidades queintegraron el mercado, pero solo hasta en tanto otroscomponentes del sistema viable, aún no explicados hasta estepunto, estén presentes.

La explicación completa de cómo se construye una economíacibernética debe permitir que todos los conceptos económicosencajen perfectamente entre sí. Sin embargo, cuando tratamosde usar el MSV para hacer la explicación del sistemaeconómico detectamos algunas inconsistencias en el lenguajeeconómico actual. TRES inconsistencias nos ayudan aexplicar el nuevo enfoque.

El primer término criticable que está en el uso actual es el de“economía de mercado”. Se supone que el término se usa paradescribir una economía que se administra únicamente por lasdecisiones de mercado. Pero el término, a pesar de supopularidad es altamente engañoso.

El término “economía de mercado” implica que un mercadopuede ser por sí mismo una unidad económica completa;implica que no tiene o no necesita tener una administración.Según nuestro modelo, sin embargo, cada economía tiene unaadministración, sea visible o no. Ninguna economía completapuede consistir únicamente de uno o más mercados.

Dos economías pueden llegar a formar un arreglo de mercadoy aún así carecer el resto de los componentes que lo harían unsistema económico completo. Un mercado provee un casoextraño para la aritmética donde usted suma uno más uno y loqué se consigue es algo que es todavía menor a una unidad.Dos o tres o cuatro unidades económicas unidas en un

Page 108: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 108

mercado no necesariamente completan la cantidad de unaunidad económica en el próximo nivel de recursión.

"Las fuerzas de mercado" es claramente otra expresión erróneaderivada del paradigma newtoniano. Nosotros diríamos másbien que "los estados de información" son los propulsores dela actividad económica. Las señales de retroalimentaciónactivan deseos y los deseos activan conductas.

Finalmente, se hace necesario otro comentario sobre lanaturaleza de las economías y los mercados. Algunoseconomistas sostienen que "las tres tareas que coordinan unaeconomía son la especialización, la división del trabajo y elintercambio.29 Sin embargo, esta tesis es incorrecta. Son losmercados que hacen la coordinación de varias unidadeseconómicas. Este punto es fundamental para comprender lanaturaleza y la función de mercados.

La coordinación se da entre dos o más economías cuando ellasactúan dentro del mercado que forman entre ellas.

La especialización y la división de trabajo son un resultado dela retroalimentación positiva de información en relación a lacapacidad de una economía o su eficiencia para efectuarciertos tipos de intercambios. El intercambio tiene unanaturaleza complementaria que refuerza el arreglo demercado.

En suma, un determinado estado de información puede llegara acoplarse a su complemento. Un ejemplo reciente de la talactividad de mercado tiene lugar cuando se crean y secoordinan sistemas de producción y abastecimiento de losllamados justo-a-tiempo.

Page 109: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 109

Reducidos a su esencia mínima, los mercados no son un“lugar” sino un sistema de intercambios que operan a partir deintercambios de información. No podríamos esperar que unmercader del siglo XV, por ejemplo, estuviera consciente delos aspectos informativos que implica llevar sus mercancíaspara venderlas a una plaza pública. Es importante y decisivoque los posibles compradores vean la mercancía y que elvendedor vea a los clientes.

Un mercado implica por lo menos un intercambio deinformación. De hecho, información es la primera cosa que seintercambia en un mercado. Algunos mercados, como la bolsade valores, que opera electrónicamente, solo intercambiainformación. El dinero y las acciones son información ypueden intercambiarse como tal únicamente. Nadie lleva unacanasta al mercado de valores.

El concepto de mercado debe cambiar si queremos entrar a lanueva era de la tecnología de información. El mercado deja deser un lugar o zona geográfica y se convierte en número deteléfono o una dirección de e-mail o un sitio en Internet. Ungran mercado mundial está no más lejos que una línea deteléfono, y con el advenimiento de la tecnología celular y lossatélites de comunicaciones, el mercado está en todos lados. Elmercado no es un lugar sino una interfase.

Page 110: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 110

Mercado y Variedad

Cibernéticamente hablando, la existencia de los mercadostiene mucho sentido. El nexo de mercado entre dos o máseconomías disminuye la variedad requerida para regular laseconomías involucradas en el mercado.

La estrategia de absorción de variedad de una economíanewtonianana de mercado difiere de la de una economíacibernética:

1. En el sistema newtoniano cerrado, el cliente y elproveedor se consideran sus mercados el uno al otro, y seconsideran como parte del entorno externo de cada negocio.Uno de ellos sale a encontrar proveedores y el otro sale abuscar clientes. El capital y el trabajo también se ubican másallá de la frontera del negocio. Los mercados están "alláafuera" para ser conquistados y vistos como un problema decontrol externo.

MERCADO VIRTUAL

Al final de los noventas surgieron las empresas e-bay yamazon.com como dos gigantes de la venta de bienes deconsumo a través de Internet. Rápidamente captaron unacapitalización en el orden de unos cuarenta mil de millonesde dólares.

Page 111: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 111

2. Los gerentes newtonianos quieren control total ysueñan con hacer de su corporación un mecanismo tan precisocomo un reloj. A principios de este siglo Fredrick W. Taylorbuscó mecanizar y perfeccionar el trabajo; apoyó susrecomendaciones usando estudios de tiempos y movimientos.Henri Fayol perfeccionó el proceso de administración:planeación, organización, dirección, coordinación y control.

3. Tanto Taylor como Fayol filtran o anulan la variedadque genera perturbaciones al sistema. Taylor comenzó en elpiso de taller y la labor de Fayol se inició y enfocó en el nivelde la administración.

4. La actitud hacia el trabajador es mostrar interés enrelación a los volúmenes de producción de productoestandarizado, y enfocado a utilizar cantidades mínimas detrabajo y materiales. Al estandarizar, el trabajo se simplifica yse despersonaliza. La rigidez de la organización creaempleados pasivos, sumisos y dependientes. Aunque lavariedad del sistema se reduce, la autoestima y sentido de lapropia actualización del empleado se obstruye. El trabajadordesarrolla una aversión para los trabajos regimentados quedesempeña en la fábrica y le gustaría una mayor utilidadpersonal durante la realización del trabajo. El gerente estáajeno a la satisfacción del trabajador con su trabajo y noconsidera que ésta sea su responsabilidad.

5. El gerente pretende controlar a través de eliminarcualquier fuente de entropía. Determina las metas del sistemaescogiendo entre un conjunto de estados preferidos a partir deun universo de estados futuros posibles (aunque él carece dellenguaje necesario para pensar a través de estos términos y losconceptos implicados.) Mediante la planeación, las acciones

Page 112: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 112

que producen este futuro se infieren en ese momento y seinstalan los mecanismos apropiados de control.

La organización es también una estrategia de reducción devariedad. La política, experiencia, fallo, intuición, y el análisisse usa para "descartar sistemáticamente clases enteras deopciones potenciales".30

6 Las estrategias de sistemas cerrados marchan bien enactividades sencillas, utilizando, como quien sigue una receta,una serie de instrucciones secuenciales. Los algoritmosfuncionan bien en casos o problemas de baja variedad ya quereducen el “espacio de solución”. La suma de metasindividuales aseguran la realización del propósito delconjunto.

El enfoque de sistema de control cerrado tipo mecanismo dereloj está muy distante del enfoque de un sistema abierto. Elsistema cerrado deja de funcionar cuando el entorno se vuelvemás complejo.

En contraste con el enfoque mecanicista, los mercadosaparecen de manera muy diferente en la perspectiva donde laamplificación de variedad reguladora se considera vital:

1. En el arreglo de organización de sistema abierto,una parte importante del entorno del sistema se incluye comoel tercer elemento de la unidad del sistema viable. El entornoes una fuente de variedad que puede ponerse a bueno uso si seestablecen los nexos apropiados.31

2. La administración tiene que amplificar su estrategiade control, porque los mercados se ven muy diversificados,

Page 113: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 113

interconectados y muy interactivos, creando así una situaciónde “alta variedad”.

3. Ahora, el trabajador se considera una fuente decontrol variedad y no como antes, una fuente de perturbación.Es un aliado, no un enemigo en la lucha contra la granvariedad que enfrenta el administrador. Los gerentes amplíansu control utilizando a su favor al trabajador. El trabajadordeja de ser una fuente de entropía que hay que filtrar, y ahorase le ve como un amplificador de variedad, un aliado en elcontrol del mercado o del entorno relevante. La administraciónse ha convertido así en un administración participativa.

4. El negocio ahora cuida que los trabajadoresparticipen en la administración; también le importan losproveedores y los clientes a los que “trata como parte de lafamilia” . El negocio no está completo sin todos estosjugadores, cuya naturaleza cambia —de ser parte de unmercado en el sentido tradicional del término—, a ser unaparte de la unidad del sistema viable.

5. Los negocios siguen estrategias heurísticas como lasque se usan al jugar ajedrez. Así se enfrenta la altaincertidumbre del mercado, en vez de seguir soluciones tiporeceta.

6. La organización se acopla en su complejo entorno demercados.32 Potencialmente, todos somos parte del entorno deotra persona. El negocio llega a ser una entidad que incluye asus mercados. La frontera del negocio se redibuja para incluirel mercado, los clientes, los proveedores, los trabajadores y loscapitales disponibles. El negocio y sus mercados están ahoraen una coevolución constante.

Page 114: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 114

En síntesis, los mercados nacen mediante el contactoambiental de dos sistemas económicos viables. Ambossistemas se consideran mutuamete el mercado del otro y elentorno relevante del otro. Esto no es demasiado difícil decomprender. Pero, nosotros necesitamos que se reconozca queexista su integración a un sistema de orden más alto va arequerir intercambiar información en el nivel operacional ymetasistémico también. Este es el verdadero beneficio decombinar recursos y de crear un nuevo sistema viable que loscomprenda a ambos.

Competencia y Cooperación

El nuevo concepto de mercado requiere reconsiderar la nociónactual del papel de la competencia en una economía.

En el Estado cibernético, la competencia y la cooperacióncibernética son ambas consideradas como formas decomportamiento necesarias y aceptadas. La pregunta clave essaber cuándo competir y cuándo colaborar.

La cooperación y la competencia pueden coexistir la una conla otra si el nivel lógico de recursión es diferente. Los juegosde futbol, por ejemplo, son arreglos que requieren decooperación para poder competir y dar un espectáculo. Lagente se pone de acuerdo sobre una serie de reglas que definenel juego. La competencia es el juego, y las reglas comunes decomportamiento son el contexto de cooperación.

Cuando la cooperación es el contexto que circundacompetencia, la competencia puede ser creativa y positiva.Cada jugador hace su mejor esfuerzo, lo cual a su vez sacatambién el mejor esfuerzo del otro jugador. Esta es el tipo de

Page 115: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 115

competencia que esperamos encontrar en los arreglos demercado.

Sin embargo, si las cosas son a la inversa y la competencia esel contexto para la cooperación, entonces el resultado esdramáticamente diferente. Esto convierte a la competencia enuna lucha por el poder en la cual el ganador obtiene lacooperación forzada del perdedor. Esta es la lógica de laguerra y de la conquista económica.

La competencia es, según los economistas neoclásicos, unmodo vital de la actividad económica. Desafortunadamente, lacompetencia no siempre es ubicada en un contexto decooperación. Esta actitud es en gran medida y frecuentementeinfluida por una interpretación equivocada de Darwinismoaplicado a la economía. Es también una consecuencia esperadadel supuesto de la escasez.

La competencia se entiende comúnmente como la necesidadde tener mayores ganancias que los competidores. Lasganancias permiten la supervivencia mientras que las pérdidassignifican la muerte económica. En el primer caso, el mercadopremia al eficiente y al innovador; y castiga esos quienes no loson.

Sin embargo, hay que preguntar ¿qué es lo que genera estasganancias extras? Hay dos áreas donde un mejor desempeñova a redituar: la innovación y eficiencia. La innovación estáconectada a la información, al diseño del producto, y a latecnología empleada; y la eficiencia está conectada a laconversión de energía-materia. Tendríamos que reconocerentonces que ambas son intrínsecamente buenas, aún sinconsiderar si hay competencia o no. No necesariamente tieneque haber un competidor para justificar la necesidad de hacer

Page 116: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 116

mejoras constantes a la tecnología. De lo que la competenciase trata realmente es de cómo se asignan los premios a quienescompiten.

La posición privilegiada de la competencia como el conceptoclave en la economía únicamente puede ser explicada por laomisión de incluir el contexto. Mirando de cerca el sistemaeconómico moderno encontramos que la cooperación esmucho más importante que la competencia. El hecho es que lacompetencia económica nos gusta tan solo porque sucededentro de un contexto más amplio de cooperación que laenvuelve y le marca ciertos límites a la actividad competitiva.

La competencia y la cooperación nos obligan a examinar unpunto económico clave: los límites de la regulación que puedeproveer el arreglo de mercado.

La competencia nos conduce a explorar los límites de lacapacidad de regulación de la “mano invisible” a la que hizoreferencia Adam Smith el fundador de la economía política.Nótese lo pertinente del nombre original de la cienciaeconómica.

La cooperación nos conduce inevitablemente al mundo de loscontratos y las leyes que sirven para establecer el contexto decooperación necesario para que la competencia rinda susmáximos frutos.

El homeóstato invisible

Si las economías sobreviven se debe a su capacidad deregulación.

Page 117: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 117

(***Dibujo)La idea de Adam Smith de la mano invisible queguía la economía hacia el equilibrio es uno de esosreguladores y una excepción notable al pensamientoreduccionista. En este respecto la teoría económica ha hechosuyo un mecanismo eminentemente cibernético.

La teoría de "la mano invisible" explica como el libre mercadollega a ser la base de una economía próspera. Opera como seindica a continuación:

El libre mercado, aparentemente caótico, es un mecanismo deregulación que tiende a producir el tipo y cantidad de unproducto deseado en forma automática. Si un producto esescaso, su precio aumentará y esto a la vez aumenta lasganancias del vendedor. Entonces la producción de ese bienaumenta. No solamente el productor original aumenta suproducción sino otros productores también; la búsqueda deganancias los invita a hace eso. El aumento en la producción yen el abastecimiento aliviará la escasez original del bien oservicio. La mayor competencia también trae como resultadola necesidad de tener menores costos de producción ydisminuir el precio final pagado por el consumidor. Losajustes consecutivos de este proceso conducirán el precio alnivel óptimo.

Demanda + - Oferta

Page 118: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 118

Figura 14. La mano invisible de Adam Smith es un mecanismocibernético en operación. La demanda influye positivamente en el precio,mientras que la oferta influye negativamente. Como ambos circuitosestán interconectados, tienden al equilibrio.

La mano invisible de Smith implica la retroalimentación deinformación positiva y negativa trabajando juntas. Laretroalimentación positiva y negativa hace que el sistema demercado consiga el control. En teoría, entre más el aumenta elprecio, menor es la demanda. En el lado de retroalimentaciónpositiva, a mayor producción aumenta la eficiencia y lareducción del costo. Los mecanismos de retroalimentaciónpositiva son equilibrados por mecanismos deretroalimentación negativa a los cuales están acoplados porconexiones informativas.

Las economías son sistemas adaptables complejos quecomportan según vínculo o circuitos complejos deretroalimentación de información positiva y negativa. Laretroalimentación controla el sistema de mercado. Peropodemos llamarle “la mano invisible” si todos entienden a quénos referimos realmente.

Page 119: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 119

Adán Smith usó buena cibernética antes de que esta ciencia seinventara. Pero aunque él descubrió estos mecanismoscibernéticos en operación, una parte importante quedó fuera desus modelos simplemente porque los conceptos apropiadosaún no se habían inventado.

El Sistema DOS

En contraste con la sabiduría tradicional, los mercados sonmás dependientes de la cooperación que de la competencia. Lacooperación provee cohesión a la estructura recursiva yprepara el terreno a la creación de otros sistemas viables másgrandes en un nivel superior de recursión.

El componente que sirve como coordinador de dos o mássistemas viables se llama el Sistema DOS en la terminologíadel MSV. Este subsistema sirve como un dispositivo anti-oscilatorio que permite a los sistemas viables combinarrecursos sin infringir o menoscabar su autonomía individual.33

El Sistema DOS es un canal de comunicación entresistemas viables por medio del cual se establecenacuerdos.34 Los acuerdos son los intercambios deinformación que establecen compromisos sobreacciones futuras de cada sistema participante. Estosacuerdos es realizan con base a la convenienciamutua. El nuevo estado de información creado porlas partes involucradas en el acuerdo los propulsa acumplir su parte del compromiso mutuo.

Page 120: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 120

Los arreglos tipo un Sistema DOS abundan en la sociedad.Nosotros usamos acuerdos producto de un Sistema DOS paraestablecer alfabetos, establecer el lenguaje, escribir, y tenerdiccionarios que definen los términos.

Las agendas, todo tipos de itinerarios, las unidades de medida,ya sean millas, kilómetros, libras o kilogramos, juntos conmeses, horas, minutos y los segundos son productos dearreglos antioscilatorios de tipo Sistema DOS del modelo de

UN ANGEL y UN DEMONIOUn importante asunto que queda por resolver en cualquieracuerdo es la estabilidad del acuerdo. Ahora, la clave de hacerque este arreglo sea estable es impedir que una de las partestome el bien que se le ofrece y que no entregue la parte que letoca. Para resolver este problema de un beneficio unilateralnecesitamos un mecanismo que voy a bautizar como el Angelde los Contratos. Este ángel, es un portero al igual que suprimo, el demonio de Maxwell en la termodinámica. El ángeltiene como función abrir y cerrar las dos trampas ocompuertas que conectan las cajas en las cuales los dosagentes económicos exhiben y colocan las mercancías quedesean intercambiar. El ángel se asegura que las mercancíaspuedan ser examinadas pero no las libera hasta que hay unacuerdo en las cantidades y calidades de lo que se va aintercambiar. El ángel representa las reglas del proceso dellegar y honrar el acuerdo. En un marco de personashonorables el angel reside en su cabeza y en la cultura dequienes hacen el intercambio. El ángel consume muy pocaenergía para ser efectivo. En un contexto de menoscooperación, el ángel requiere de la ayuda de un representantede la ley para hacer cumplir el acuerdo. Este policía de loscontratos consume mucho más energía para hacer cumplir loscontratos que el angel. Entonces cabe identificar el SistemaDOS del modelo viable de Stafford Beer haciendo la tareaequivalente a la que realiza el ángel en este ejemplo.

Page 121: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 121

sistema viable. Las unidades utilizadas para medir algopodrían ser más grandes o más pequeñas y no haría tendríaimportancia. Es la capacidad para proveer coincidencia lo quees importante, no si el metro fuera un poco más corto o máslargo. Lo que cuenta es la aceptación tácita de todos los queusan esa medida y la conveniencia que resulta tener algo quenos permita ponernos de acuerdo.

En el contraste, días y los años son fenómenos naturales;igualmente, las relaciones matemáticas que existen entre notasmusicales están en función directa con la arquitectura delcanal de nuestro oído. En esto no hay un acuerdo, sino unsimple hecho.

Las reglas de cortesía y la etiqueta son solucionesdesarrolladas por el Sistema DOS a lo largo de siglos. Estasreglas no son impuestas formalmente, pero su conveniencia esobvia en una sociedad en la que la gente viven en contactocercano con unos y otros.

Las convenciones han sido definidas por Peyton Young como:

"Un modelo de comportamiento que es normal, esperado, yauto-impuesto. Todos se ciñen al mismo, y todos esperan queotros también lo hagan, y todos quiere ceñirse porque todoslos demás también lo hacen [ Lewis, 1967]. "35

Young también nota que las convenciones sociales puedenaparecer y continuar aún cuando la relación no seaenteramente justa en apariencia. La consideración importantees que la convención tiende a consolidarse y ello hace difícilque los jugadores económicos las cambien en forma unilateral.

Page 122: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 122

La idea detrás de las soluciones delSistema DOS del modelo de sistemaviable está en que consigue quegente diferente pueda coordinar laobtención de alguna cantidad o lacalidad sin tener que hacerlomediante una serie de ajustesconsecutivos, y quizás oscilaciones,en el intercambio de información. ElSistema DOS se justifica porqueaho r r a p rocesamien to deinformación tal como resulta en laconveniencia de rotular o codificaralgo.36

El horario de la escuela pone deacuerdo a estudiantes y susprofesores para usar la misma aula ala vez. El semáforo del crucero dicea los conductores cuándo pasar ycuándo detenerse.

El dinero es un sistema DOS típico,una solución para establecerunidades de medida. La idea detener precios en las cosas sirve esta

misma función de un Sistema DOS, que evita o propicia elproceso de negociación.

Las normas de contabilidad y las otras normas en general sonsoluciones producto de un Sistema DOS. Estos sistemaconsiguen que la gente tenga el mismo punto de referencia.

ADOPCIONDE UN

ESTANDAREn los últimos años ha surgido elconcepto del producto que se convierteen el estándar de la industria. Nonecesariamente se trata del mejorproducto sino de fenómenos deoportunidad; estar en el lugar indicadoen el momento indicado. Los ejemplosmás claros de la adopción de unproducto como el estándar y lageneración de más negocio por ser elestándar son los siguientes: 1. El casode VHS y el sistema Betamax de Sony,que a pesar de tener mejor tecnología,una vez que VHS se popularizó nohubo manera de desplazarlo. Más gentetenía VHS y ello le dio un valor extrapor encima de las ventajas tecnológicasde Sony. 2. Una cosa similar pasó entrela Macintosh y las PC de IBM. LaMacintosh era una arquitectura cerraday la PC abierta. IBM perdió el mercadode PC porque los clones le copiaron sumáquina, pero ese diseño se volvió elestándar.

Page 123: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 123

Las líneas de producción de una fábrica tienen muchosarreglos de Sistema DOS para establecer la regulación deniveles similares de producción. La coordinación entrediferentes operaciones es vital para evitar ineficiencias en laproducción. Todos tienen que caminar a un paso concertado.De eso se ocupan los Sistemas DOS.

Un modelo compartido es también un solución tipo SistemaDOS. Un modelo compartido organiza información y coordinaa sus usuarios. Un modelo se construye precisamente con laintención de compartirse con otros.

Los acuerdos externos en el mercado también empleanSistema DOS. Pero los sistemas que participan en el acuerdose han visto anteriormente a sí mismos participando, ya queellos tienen un modelo de sí mismos como participantes. Si yosé que soy parte de un mercado, me puedo ver participando enel mismo.

La cooperación del Sistema DOS aparece cuando doseconomías tienen contacto y dan inicio a un mercado. Formassimples de cooperación e intercambio son fomentadas por laproximidad. El intercambio de mercaderías implicaintercambio de información. En un caso extremo no serequieren formalidades para realizar el intercambio demercaderías en un arreglo de cooperación. El arreglo podríaser muy suelto o informal. Un producto A sobrante producidopor X, se intercambia por el producto sobrante B producidopor Y.

El acoplamiento de arreglos informativos genera un ordenespontáneo. Los cambios materiales siguen comoconsecuencia natural. Este fenómeno sucede desde el nivel de

Page 124: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 124

una célula y ha sucedido a nivel de especies enteras. Quizásmás importante que la supervivencia del más fuerte es elhecho que las especies han co-evolucionado en arregloscooperativos. Una especie crea el entorno para el desarrollo deotras y estas a su vez se encuentran la manera de reciprocarpara mejorar las condiciones del entorno del primero.

Los intercambios en los mercados son arreglos deacoplamiento de tipo Sistema DOS dentro de un sistemaviable o entre varios sistemas viables. Mientras sistemasdiversos compartan los entornos de otros sistemas, cadasistema estará todavía a cargo de su propia viabilidad. Susidentidades permanecen sin cambio.

El Sistema DOS es un contexto de cooperación donde se datanto la cooperación como la competencia entre economías. Larelación entre las economías involucradas es la de unhomeóstato, con cambios continuos en la búsqueda de unequilibrio dinámico.

La teoría de juegos, desarrollada por John Von Neumann yOscar Morgenstern, ha proveído al pensamiento económicouna herramienta matemática que muestra cómo (desde elpunto de vista cibernético), los comportamientos económicostienden a converger sobre una solución que maximiza lobueno y minimiza lo malo.37

Viendo en detalle el arreglo de mercado de Sistema DOS nosdamos cuenta de la trayectoria circular del flujo deinformación. El acuerdo (líneas achuradas) entre dos sistemasviables es primeramente un compromiso de intercambio deinformación y segundo, un acuerdo para actuar deconformidad a ese intercambio de información (flechashorizontales gruesas).

Page 125: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 125

En un arreglo de mercado, la información sobre la actividaddel SISTEMA se alimenta en el METASISTEMA por mediodel canal del Sistema DOS. Actuando sobre esa información yla señal que viene desde un nivel más alto (flechas pequeñas),tiene lugar una comparación de información en el comparadormarcado con una "X" y, si necesario, el metasistema emite uncomando al SISTEMA para ser ejecutado. La informaciónsobre las acciones tomadas por el SISTEMA, en ambos casosse alimenta de regreso al metasistema en donde se comparacontra el modelo interno "M" que radica permanentemente enel metasistema e indica el resultado deseado. Parte del acuerdoinvolucra cambiar el modelo o descripción interna propiarespecto a los comportamientos esperados del sistema. Ambosmodelos internos se modifican cuando el acuerdo tiene lugary, como nosotros explicaremos en mayor detalleposteriormente, sobre esto requiere el compromiso de otrosistema, que es el Sistema CINCO en el que radica laidentidad del sistema. Los aspectos del acuerdo se manifiestanen el SISTEMA DOS canales de ambos sistemas. El SistemaDOS no es un canal de mando, sino de coordinación oconveniencia mutua.

No se puede ignorar otro canal de comunicación que hastaahora no ha sido mencionado. Este es el que se formadirectamente entre las operaciones de los dos sistemas,representando en el diagrama como unas líneas sinuosas quelas conectan. Estas son otras formas de cooperaciónespontánea entre los operadores de dos sistemas viables quepueden surgir inclusive antes de que sus jefes consiganjuntarse y tomar acuerdos metasistémicos más formales.

Page 126: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 126

S5

S4

S3

5

4

3

S2S1

S2S1

Entorno

M

M

El Mercado

Entorno

Figura 15. Un detalle del flujo de información en una situación demercado. Ambos participantes hacen comparaciones.

Los mercados por sí mismos, como nosotros comenzamos avisualizar, no integran una economía completa. Si el MSV estáen lo correcto, dos o más los sistemas unidos por un mercadono conforman a una entidad viable a un nivel más alto.Carecen de un metasistema que controle a ambos sistemas.

Mercados y Libertad

Page 127: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 127

Los sistemas de mercado pueden ser explicados desde el puntode vista de la optimización de variedad reguladora. Dado quela decisión para intercambiar se puede tomar libremente, lossistemas involucrados en el intercambio han recibido porconducto del otro sistema una solución que otra manera estaríanegada por su propia capacidad reguladora.

Los arreglos de mercado son acuerdos auto-impuestos y por lotanto no lesionan la libertad. Para alguien que aprecia libertadel mecanismo de mercado es un bendición.

También es cierto que una gran red de mercado se resuelvenmuchos problemas de regulación que no pueden ser resueltospor la racionalidad individual ni por la computación.

Esta es la explicación cibernética con respecto a por qué losmercados se asocian con la libertad. El sistema viable operamás eficientemente cuando ellos resuelven tantos problemascomo sea posible mediante un mecanismo tipo mercado, librey autoajustable.

Sin embargo, la cibernética del MSV dice que la libertad enuna economía de mercado nunca es absoluta.

La pregunta importante acerca de las economías de mercadoes: ¿Tienen los mercados variedad requerida? ¿Puede unaeconomía de mercado resolver todo los problemas que muyprobablemente encontrará? La respuesta es un rotundo no.

Las economías de mercado encuentran muchas fuentes devariedad que ellas no pueden manejar o resolver por un simpleacuerdo con otros, tales como los desacuerdos sobre acuerdosprevios.

Page 128: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 128

Esas cosas que las dos economías no pueden acordar solopueden resolverse en un nivel de recursión más alto. Uno deesos problemas, por ejemplo, es la capacidad de sustentacióndel entorno y los recursos agotables que los sistemascomparten en común.

Page 129: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 129

Parte III

La Ley y la Viabilidad

Page 130: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 130

Capítulo 7

La Naturaleza del Derecho

RESUMEN

El Derecho se redefine como información. Se hace unaconexión entre el derecho y los elementos de los sistemasviables. La definición formal de personas jurídicas y lapropiedad confirma la capacidad explicativa del MSV.

Cibernética del Derecho

Los juristas pueden sorprenderse al enterarse que el Derechotiene muchos aspectos cibernéticos. De hecho, durante sularga evolución, la ciencia jurídica ha descubierto yformalizado la estructura esencial del modelo de sistemaviable aún sin habérselo propuesto explícitamente. Laexplicación por la que esto es cierto debería ser obvia: lassociedades sin ley no son viables.

El derecho ha reconocido la necesidad de decretar laexistencia legal de una unidad básica del sistema viable y la hadefinido: se trata de la persona jurídica. La ley ha reconocidotambién y formalizado la existencia de Sistema DOSsoluciones. Eventualmente el derecho tuvo que proveer una

Page 131: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 131

estructura de reglas para el resto del sistema viable incluyendolos Sistemas TRES, CUATRO y CINCO.

Dado que la aprobación de leyes involucra procesamiento deinformación, los legisladores han descubierto y aplicado, enforma intuitiva, importantes principios cibernéticos. Resultaclaro, ahora, siglos después, que existen mecanismoscibernéticos identificables dentro de las estructuras deinstituciones jurídicas pertenecientes a distintas épocas.

Las Primeras Leyes

Siglos antes de la era Cristiana, los Griegos cavilaron sobre uncódigo celestial inmutable y no escrito.38 Las leyes de la razóno las leyes naturales precedieron cualquier otra ley. Las leyesnaturales eran leyes eternas que obligaban a todas las nacionese individuos, y no se debían desafiar. Siendo independientesde la existencia del hombre, las mismas se destinaron a regir eluniverso para siempre.

Ya en el nivel del mundo terrenal, las primeras organizacionesalgo identificables como entidades que aplicaban la ley erancomunidades regidas por una sola persona, ya fuera un jefetribal o un rey. El fallo de un rey o sus decretos eran derecho yel mismo se expresó en un modo imperativo: “¡Haz esto!” Laautoridad era ejercida por la fuerza. Eventualmente, lasgeneralizaciones derivadas de decretos llegaron a constituir elderecho de un pueblo. Los precedentes y las costumbresaceptadas también llegaron a integrar el derecho.

Las regularidades de la naturaleza también se llamaron leyes,ello después de que el concepto de leyes hechas por el hombrese había establecido. El hecho que el mismo condicional

Page 132: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 132

hipotético "SI-ENTONCES" se usó como la forma de ambostipos de leyes ayudó a fortalecer la noción de que los reyes yemperadores aplicaban la voluntad suprema de Dios. Las leyesde la naturaleza, un universo ordenado y la sapiencia de reyesy profetas cayeron en una misma categoría.

Nosotros estamos interesados aquí en las leyes hechas por elhombre y cómo las mismas se relacionan a la Ley de Ashby oLey de Variedad Requerida, que califica como una de las leyeseternas.

El Derecho y el Sistema Viable

La ciencia del Derecho ha sido frecuentemente acusada de seraislacionista. El derecho tiene su lenguaje propio, y la mayoríade las universidades separan la biblioteca de derecho del restode las bibliotecas. La profesión del derecho es muy cerrada yes un sistema muy conservador; los abogados frecuentementeson acusados de perpetuar un monopolio que se dice existepara su propio beneficio.

Quizás una razón poderosa para el aislamiento del derecho esla naturaleza cibernética de sistemas legales a diferencia de lasrelaciones causa-efecto de la ciencia clásica. Hacer un usoexplícito de estos principios cibernéticos podría ayudar arescatar a la ciencia jurídica de sus detractores.

El principal debate entre los eruditos del derecho sigue siendoen relación a las definiciones de derecho y de lo que es unsistema jurídico.39

H. L. A. Hart. dice:

Page 133: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 133

“Pocas preguntas en lo que concierne a la sociedad humana sehan hecho con tal tenacidad y ha sido contestada porpensadores serios en formas tan diversos, extrañas, y hastaparadójicas como la pregunta: ¿Qué es el derecho?”

Las definiciones de derecho abundan. Aquí tenemos tres ideasdiferentes sobre la naturaleza de Ley:

1. "La ley es una orden respaldada por una amenazade sanción, emitida desde una superioridadpolítica".40

2. "Qué hacen los funcionarios en las disputas es...laley misma".41

3. "Cada ley pertenece a un sistema jurídico....Unateoría de un sistema jurídico es un requisito previode cualquier definición adecuada de una ley'."42

Como explicaré en detalle en seguida, las definiciones arribaexpuestas demuestran diferentes aspectos de la organizacióndel sistema viable.

Cuando la Ley se caracteriza en razón de su naturalezaimperativa, solo estamos señalando la naturalezametasistémica de las leyes y la existencia del canal de mandodel sistema viable, indicado por la línea vertical que recorre laadministración.

Cuando la Ley se define como un sistema para la resoluciónde conflicto, estamos haciendo referencia a los Sistemas DOSy TRES* con su capacidad de absorción de variedad y suslimitaciones naturales. También resuelve los problemasgenerados por ejemplo en el homeóstato formado por los

Page 134: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 134

sistemas TRES-CUATRO del sistema viable. El flujo deinformación de estos sistemas corre por varios de los ejesverticales del modelo gráfico del sistema viable.

Cuando la Ley se define como un “sistema de normas” elsistema viable entero está siendo reconocido.

Para alcanzar una comprensión completa de los argumentosarriba expuestos, debemos comenzar por redefinir losproblemas del derecho:

1. El derecho es información.

2. El derecho busca variedad requerida.

3. El derecho es recursivo.

4. El derecho tiene una lógica dual.

5. El derecho es un conjunto de reglas metasistémicas.

Estos cinco atributos del derecho cubren muy bien losprincipales problemas de la ciencia de la jurisprudencia. Ellosnos conducen a la definición de derecho y de persona jurídica,a conectar el derecho con los mercados, a la resolución deconflictos, a la administración de justicia, a la legislación, y alproceso político.

Ahora procede explorar esta lista, recordando quemetasistémica quiere decir que se encuentra por encima delsistema y obedece a una lógica propia.

Page 135: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 135

El derecho es información

El derecho es sinónimo de orden y, por lo tanto, de entropíanegativa. La ley es información, pura y simple. Habiendodicho esto, aquí hay una definición más moderna del derecho,una definición basada en el punto de vista cibernético:

El derecho es el conjunto de instruccionesrecursivas que organizan el Estado yregulan a todos sus componentes.

Todas las leyes, todo el derecho y todos los sistemas legalespertenecen al reino de la información, y esta es la razón porqué el paradigma cibernético puede ilustrar su verdaderanaturaleza. La información y el control se vinculanestrechamente. Las leyes y los derechos están para controlar elcomportamiento humano en una escala social. La cibernética,siendo la ciencia de control y comunicación en los seres vivosy las máquinas, es el lenguaje especial para discutirinteligentemente sobre estos temas.

El derecho es información, pero no es idéntico a aquello a loque informa. La antigua identidad hecha por Hans Kelsensegún la cual el derecho es igual a el Estado es claramenteincorrecta. No son lo mismo las conexiones que lo conectado.

Dado que el derecho es información pura, puede almacenarseen muchos medios diferentes y no necesita existir en la formaescrita.

Para lidiar con el aspecto informativo de el derecho, lossistemas jurídicos actúan como sistemas inquisidores, que sonprocesadores de símbolos e imágenes.43 Como tales, muchosde los aspectos de los sistemas clasificadores son

Page 136: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 136

compartidos por los sistemas jurídicos. Los sistemasclasificadores existen como agentes en mundoscomputerizados artificiales e individualmente trabajan conreglas formuladas como SI-ENTONCES para ajustar elentorno, creando reglas cada vez más complejas y grupos deagentes mientras aprenden. Estos, por cierto, siguen lasmismas estrategias de control de variedad requerida seguidaspor sistemas jurídicos cuando pasan de formular reglasgenerales a otras más particulares, detalladas y complejas.(Ver Apéndice 5: Sistemas Clasificadores)

Personas jurídicas

Los requerimientos de los sistemas inquiridores nos enfrenta aotro antiguo problema del Derecho. ¿Cómo y por qué se creanlas personas jurídicas?

Los Romanos fueron los primeros en crear el concepto depersona jurídica. La pieza básica para construir personasjurídicas se creó cuando las personas pasaron a serconsideradas sujetos de derechos y las obligaciones. Losromanos crearon el concepto de ciudadanos romanos.

El concepto de persona jurídica probó ser vital para poderestablecer formalmente al hombre económico, yposteriormente, al hombre político.

Las personas jurídicas son la forma en la que el metasistemajurídico crea algo que él mismo es capaz de reconocerposteriormente. El metasistema tiene que emitir instruccionessobre como construir aquéllo que el metasistema aceptarácomo una realidad. Pero dada la naturaleza humana, estarealidad únicamente puede ser comunicada entre seres

Page 137: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 137

humanos por medio de símbolos o señales finitas. Elinquiridor debe crear la entidad jurídica, definirla consímbolos y hacer estos símbolos legibles y reconocibles.

La persona jurídica es, hablando en términos cibernética, unaversión informativa filtrada del individuo físico: un sujeto dederechos y obligaciones, un ente al que está asociadadeterminada información.

La definición de persona jurídica viene desde la palabraGriega “persona” que significa máscara. Como receptora dederechos y obligaciones tiene una condición valedera paramodificar un estado de información en el metasistema. Elsistema jurídico reconocerá tus “inputs” al sistema solo si eresuna persona jurídica. El estado cibernético es un sistemainquisidor, un procesador de símbolos. Necesita reglas sobrecómo aceptar inputs al sistema. Una de dichas reglas es ladefinición de persona jurídica.

La propiedad como persona

La evolución y la complejidad creciente de comunidadeshumanas, vistas como organizaciones viables, van de la manocon la evolución del concepto de propiedad. Los juristas handesarrollado sus propias teorías.44 Pero habría que agregar unateoría informacionista basada en la construcción del modelode sistema viable.

El cazador prehistórico podía desplazarse libremente en unmundo sin fronteras. La unidad viable era la familia o la tribupequeña. No había propiedad individual y durante cientos demiles de años ni siquiera disputas territoriales con otras tribus.Los humanos eran predadores que seguían las manadas de

Page 138: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 138

animales o las esperaban en los distintos lugares por dondepasaban éstas.45

Sólo hasta que las fronteras de los entornos humanos entraronde contacto se tuvieron que definir las fronteras y defender losterritorios. El sentido de dominio o de propiedad se desarrollócomo una estrategia de supervivencia.

Adicionalmente, la sobre-especialización de funciones en lasociedad y la viabilidad individual empujó hacia la idea depropiedad individual privada. La tenencia de simplesherramientas llegó a ser propiedad privada, como se sugiriópor la lógica interna del MSV.

La propiedad privada existente en Grecia tenía un fuertecontenido comunitario.

En Roma, alrededor del siglo VI a.c. la institución depropiedad privada se estableció claramente desde el punto devista de la unidad familiar, representada por el padre.Solamente el 'paterfamilias', el patriarca de la familia, tenía lacapacidad de acceder al derecho a la propiedad propia,incluyendo como tal, a los esclavos. Los eslavos no eranpersonas y por lo tanto, eran utlizables y susceptibles de abusoy considerados como una propiedad intercambiable. Lapersona del propietario era a su vez el administrador de launidad viable llamada “la familia”. La definición de la entidadlegal humana se extendía al entorno inmediato requerido parala viabilidad. Dentro de esa frontera ampliada, los Romanoshablaron del derecho de usar y abusar de la propiedad. Elargumento era fortalecido por el hecho que no todos loshabitantes de Roma eran reconocidas por el sistema jurídicoromano como ciudadanos o como personas jurídicas. La leyromana hacía una distinción importante que proveía

Page 139: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 139

exclusivamente a quienes poseían propiedadas, la capacidadde conducir una existencia independiente.

En el siglo XIII, Santo Tomás Aquino justificó la propiedadprivada con argumentos que implican tres aspectos de laestructura básica del MSV. La propiedad privada evita trabajoextra, (ahorra energía), crea orden y evita confusión (anti-entropía, organiza la producción) y previene las másfrecuentes disputas sobre la cosas poseídas en común (ahorraprocesamiento de información). Estos tres factores se conectana los aspectos informativos que significa la carga de llevar lacuenta del esfuerzo personal. El entorno relevante, el sistema yel metasistema están implícitos en los argumentos de SantoTomás. La propiedad privada sin embargo, mientras exigíarespeto, debería utilizarse para el beneficio común y debía sercompartida con otros en casos de necesidad.46

En el Siglo XVII John Locke trabajó extensamente sobre lateoría de la propiedad basada en el trabajo. Sus ideas, quevinculan la propiedad a la viabilidad, se encuentran en el

Page 140: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 140

derecho de la propiedad como derivado del derecho a losfrutos del trabajo propio.

"Cada hombre tiene la propiedad de su personapropia...cualquier cosa que él ha removido del estadode naturaleza y ha mezclado con su trabajo...es de supropiedad personal." 47

La propiedad define las fronteras del sistema viable, y alhacerlo, define al tenedor de derechos de propiedad. Una vezen poder de los monarcas y señores feudales, la propiedadinmueble eventualmente alcanzó a la gente común.

"El punto crucial, sin embargo, es que por ley, por lacostumbre y por usanza, cada título legítimo a la propiedadreal derivaba finalmente de una cesión del rey, cualquiera quepueda haber sido la fuente de su autoridad." 48

REINADOS VIABLESDurante la edad media en Europa una unidad viable era el pequeñoreinado con un rey, los súbditos y un territorio. Tampoco podemosignorar que los territorios estaban en disputa y que los reinadosaparecían, eran fusionados y desaparecían, al igual que lo hacenahora las empresas registradas en la bolsa de valores. Los súbditosno eran propiamente sistemas viables pues su dependencia del reypara su supervivencia era total y “en reciprocidad” le pagabanimpuestos. Los peones tenían una existencia muy precaria en cuantoa alimentación, salud y expectativa de vida. Aún así, la aparición dereinados era un avance y una primera respuesta a la indefensión aúnmayor en la que los pobladores habían vivido antes, cuando otrosconquistadores arrasaban sus aldeas para esclavizarlos y robar susanimales y cosechas.

Page 141: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 141

“La ley de propiedad estadounidense era esencialmente la leyde propiedad inglesa, y los títulos de cada pie de tierra que semantenía legalmente en los Estados Unidos derivaba sulegitimidad de un título concedido por la Corona Británica opor un cesionario de la Corona o su causahabiente o de lossucesores del soberano.” 49

A medida que más y más gente tuvo acceso a la propiedad, elgobierno tomó el papel de ser el preservador de la propiedad.Cuando surge la industrialización, surge igualmente ladelimitación de lotes de tierra y del derecho correspondiente ahacer eso. La viabilidad económica implica la necesidad deasegurar el acceso a fuentes de energía. La pelea por laacumulación de propiedad así inició.

Las leyes incorporan la propiedad como parte del entornoinmediato de la persona jurídica. Pero aún en los sistemasjurídicos, las fronteras del sistema considerado o creado nosiempre están claramente delimitadas o precisadas.

Así encontramos que en los sistemas de derecho anglosajones,en el “common law”:

“la libertad y la propiedad privada acarreaba conellas un gran cuerpo de supuestos, costumbres,actitudes, regulaciones tácitas y explícitas y reglas decomportamiento. Así ni la libertad, ni la propiedadera un “derecho”, así en singular; cada una era unacombinación sutil y compleja de muchos deberes,facultades y poderes jurídicos, distribuidos entre losindividuos, la sociedad y el estado.” 50

Por ejemplo, entre los derechos públicos reservados,

Page 142: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 142

“los más importantes eran el derecho a pastar losanimales, a reunir leña, a cazar, el derecho a transitary el uso de agua. Ninguno de estos derechos eraestático. La tensión entre derechos de propiedadprivada y pública era continua, siempre sujeta a undesplazamiento gradual en favor de uno a expensasdel otro.” 51

En los sistemas de ley napoleónicos, las leyes civiles secentran en gran medida en definir formalmente las fronteras delos sistemas viables que regula y las reglas relativas a lasinteracciones entre estos. El Código Civil se ocupa de lostemas siguientes: la persona y su familia, propiedad,obligaciones y contratos, asociaciones, herencia, etc. Lapersona jurídica es cabalmente alguien al que la ley le dacapacidad para tener propiedad y ser sujeto de obligacionesque comprometen su propiedad.

La importancia del entorno inmediato como parte del sistema“persona jurídica” se confirma adicionalmente cuando lapropiedad toma un papel político. Al aparecer hacia el finaldel siglo XVIII los primeros sistemas políticos democráticos,tanto en la Gran Bretaña como en Francia, los receptores delos derechos políticos son los propietarios y no las personasindividuales.

Las decisiones de las cortes también han considerado a lapersona jurídica como una entidad que se extiende a toda lapropiedad de esa persona:

“y donde la ley hace al propietario de un perroresponsable de los daños a cualquier persona, elloincluye a la propiedad de tal persona.”52

Page 143: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 143

Hay otros ejemplos de la conexión “persona jurídica-propiedad”. Hay casos en los que la propiedad esta siendoconsiderada como la persona misma. Las personas artificialesson otro ejemplo: la hacienda de una persona quebrada es unconjunto patrimonial al que la ley atribuye la capacidad detener derechos y deberes. También encontramos el criteriojurídico que establece: "La hacienda del occiso es unpersona".53

Con el fin de avanzar la exploración del mundo del derecho,ahora tomamos la unidad jurídica básica que hemos recabadoy dirigimos la mirada hacia las obligaciones y los derechosjurídicos. Estas dos nociones complementarias aparecenmuchos más claras cuando las referimos a los mercados.Volvemos entonces a nuestro modelo de mercado para vercomo la Ley se relaciona íntimamente con el mismo.

¿UN PERRO ES PERSONA?Para el derecho un perro es parte de la “persona” desu dueño considerando a la persona en su sentidopatrimonial. Los daños que ocasione el perro nonecesariamente se refieren únicamente a los quepueda ocasionarle a otra persona física, sino tambiéna la propiedad de esa persona física. Este ejemplocomprueba que el derecho convierte a la propiedad enuna parte del entorno relevante de la persona. Si unperro retoza y destroza las plantas de un jardín lesionaal dueño del jardín en su patrimonio.

Page 144: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 144

Capítulo 8

Mercados y Justicia

RESUMEN

Los mercados tienen limitaciones de regulación intrínsecasque solamente el derecho puede superar. El estudio delderecho nos lleva a la región del METASISTEMA delmodelo. La administración de justicia es el Sistema 3*. Elconcepto del “Estado mínimo” aparece y se identifica yexamina en detalle como el equivalente del componenteTRES-DOS-UNO del modelo de los sistemas viables.

El Derecho y la Economía

La vida es una pugna constante por lograr variedad requerida,y con ello contrarrestar la tendencia natural hacia el equilibriotermodinámico también conocida como entropía, sinónimo dedesorganización y muerte. La variedad de control tiene unvalor intrínseco de supervivencia frente al entorno; es unafuente de seguridad, una capacidad de respuesta, un tipo deseguro contra perturbaciones imprevistas.

Las entidades económicas y jurídicas coinciden en labúsqueda de un equilibrio de variedad y por lo tanto

Page 145: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 145

comparten la misma estructura subyacente. Ambas estánunidas por la ley cibernética de Variedad Requerida. ElDerecho reconoce implícitamente los requerimientos deviabilidad económica al crear a la persona jurídica.

Para ir más allá de las unidades económicas y legales ahoraconectamos el derecho al sistema de mercado asegurandotener en mente que el sistema económico y el sistema jurídicoson la misma cosa solo que consideradas desde perspectivasdiferentes. Buchanan pregunta:

“¿Qué es un individuo? ¿Qué es una persona?Alguien definido conceptualmente por la estructuralegal...” 54 “Por lo tanto, una orden legal-gubernamental es lógicamente anterior a cualquierdiscusión significativa del proceso de cualquierinteracción entre el mercado y las personas.”55

Los intercambios efectuados a través de arreglos de mercadoson una combinación complementaria de estrategiasindividuales que aumentan el acceso a la variedad de controlpara ambos participantes. Los arreglos de mercado resuelvenla ecuación de variedad mediante una relación homeostáticallamada Sistema DOS en la lengua convencional del MSV.56

En el sentido evolutivo, dos o más entidades viables legales yeconómicas con sus ambientes y sus fronteras borrosas son losactores principales al establecer un mercado, que es tambiénun acuerdo para realizar intercambios.

La ley provee uno de los ingrediente de cohesión que permitena los mercados llegar a ser una entidad económica nueva. Paraver cómo sucede esto debemos seguir analizando la estructura

Page 146: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 146

del MSV y pasar de la estructura del Sistema DOS a laestructura del Sistema TRES del modelo de sistemas viables.

Los mercados como orden espontáneo

La historia del derecho muestra al derecho y al comercioevolucionando lado a lado. Una de las leyes más viejasregistradas por la historia, el Código Hamurabi, tiene uncomponente importante de ley comercial o mercantil. Losmercaderes medievales también hicieron contribuciones muyimportantes a otras ramas del derecho. Otros muchos ejemplospodrían darse pero el punto está hecho y es bastante simple.

La coevolución del comercio y del derecho muestra que lalógica interna de los sistemas viables y los principios de auto-organización que son un tema de la cibernética han estadooperando desde hace mucho tiempo.

Así como la Cibernética es aplicable a la mano invisible queorienta la economía, que propuso Adam Smith, esta cienciahace otras aportaciones disfrazadas a la literatura económica.La auto-organización es reconocida por F. A. Von Hayekcuando él escribe sobre el ‘orden espontáneo’ de losmercados. Von Hayek ve a la sociedad humana como algo queposee un “giroscopio interno” que sirve como un mecanismoordenador interno natural que produce un orden espontáneo.Von Hayek "aplicó este conocimiento a temas centrales de lapolítica y la teoría del derecho".57

Los mercados son seguramente un tipo de orden espontáneo.El comportamiento interesado de los participantes en elmercado genera un orden espontáneo. Este orden es elresultado de los estados complementarios de información que

Page 147: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 147

a su vez el biólogo Maturana llama un acoplamientoestructural.

Si la evolución natural y social van encaminadas hacia unamayor complejidad, entonces los mercados no solo son auto-organizados, sino que una vez en existencia, los mercadosayudan generar nuevas leyes e instituciones que tienden aconservar esos arreglos de mercado y los hacen más eficientes.A su vez, el éxito de los mercados los convierte en solucionesaceptables y deseables que entonces son protegidas por la ley.Al respecto, Buchanan dice:

"En alguna etapa de historia humana, algún hombreinventó reglas para interactuar con otras personas, yentonces convenció (por la fuerza o por lapersuasión) estas personas a someterse a estasreglas".58

La regla es el resultado de una decisión con base en otroacuerdo: proteger el mercado.

"...en cualquier acto de comercio o de intercambio, elparticipante individual tiene una motivación basadaen el interés personal para sacar provecho: paraengañar, para defraudar, y para fallar. Las leyes, lascostumbres, las tradiciones, los preceptos moralesestán diseñados y/o han evolucionado para limitar ocontrolar el ejercicio de tal interés personal de cortoplazo".59

F. A. Von Hayek aborda el concepto de 'orden espontáneo'como parte de sus estudios sobre la naturaleza del orden en lasociedad. Sorprendentemente, su explicación de Cosmos y de

Page 148: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 148

Taxis. son fuertemente evocadores de los Sistemas DOS yTRES del MSV.

Cosmos es el orden espontáneo e interno, el producto de laacción de muchos hombres pero no el resultado del diseñohumano. Taxis se refiere al tipo de orden que se hace y que seimpone desde fuera; se relaciona a la organización, el mando yla obediencia, a una estructura jerárquica de la totalidad de lasociedad en la que la voluntad de los superiores, y finalmentede algunos con autoridad suprema única, determina lo quecada individuo debe hacer.60

Los mercados y las limitaciones de regulación

Las conexiones de mercado se han desarrollado y continuaránexistiendo porque, desde el punto de vista cibernético, sonmedios muy eficientes para absorber variedad. Y absorbervariedad es necesario para que haya vida.

Pero los arreglos de mercado son rebasados continuamente porlas perturbaciones de variedad externa, así como la variedaddel mundo real sobrepasa la de los individuos. Los acuerdos,sin importar cuán claros y exhaustivos sean, siempre tienenespacio para la interpretación. La variedad es siempre mayorde la prevista y palabras definen fronteras que siempre,inevitablemente, resultan borrosas.

DERECHO SIN VARIEDADEn el libro “Thinking like a Lawyer” encontramos una y otra y otravez el problema de la falta de variedad requerida de los textos legalesy de las decisiones jurisdiccionales. Según su autor, siempre hay lugarpara un caso que no encaja en lo previsto por los jueces o loslegisladores.

Page 149: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 149

Los conflictos que provienen sobre acuerdos son formas devariedad que permanece irresuelta por esos mismos acuerdos.La variedad residual crea conflicto; debe absorberse de algúnmodo.

Los entornos expanden y se traslapan en la medida quenuestros modelos personales del medio ambiente tambiéncrecen, se modifican, y se empalman. La competencia por elcontrol de una fuente de energía o por un entorno compartidoúnicamente puede ser resuelta por el acuerdo o por elconflicto.

La solución del conflicto mediante nuevos acuerdos nos hacesalir del esquema de mercado. La solución pacífica de losconflictos descansa en el Sistema TRES, que en un sistemaeconómico es la estructura metasistémica que genera unestructura legal. Este es el primer paso hacia la construcciónde un metasistema para regular el sistema operativo en lo queno alcanza a autorregularse.

El derecho es un solución metasistémica

Las leyes son necesarias porque los arreglos de mercado noson sistemas autónomos estables. Los mercados necesitan unmarco legal que los provea de estabilidad. Pasando dedeterminado nivel de complejidad, los participantes enmercados requieren y piden una intervención metasistémica,como sucedió con lo mercaderes en Venecia que crearon suspropios tribunales. (Posteriormente el estado absorbió lostribunales, y ahora, de nueva cuenta por falta de variedadrequerida por parte del estado ante la creciente complejidad delas relaciones comerciales, se reinicia la tendencia hacia la

Page 150: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 150

creación de tribunales de arbitraje privados para resolverconflictos entre comerciantes.)

La resolución de conflictos es no solamente necesaria sino, dehecho, inevitable. El conflicto sobre las fronteras de lossistemas pueden surgir independientemente de que existanacuerdos de mercado o no. Las leyes crean y formalizansoluciones de organización tipo Sistema DOS. Esto explica elpor qué el derecho se define también, en el sistema anglosajónprincipalmente, como un resolutor de conflictos. Pero,cualquier que sea el significado de manejador de conflictos, latarea del derecho se entiende mejor como una estrategia dereducción de variedad o amplificación de variedad según seael caso.

Las limitaciones de absorción de variedad del Sistema DOSrequiere de un metasistema jurídico. El derecho es unmetalenguaje, una facilitador de coincidencia en los mapas.

Las leyes aparecen en los ambientes de mercado cuando losacuerdos se vuelven contratos formales. Los contratos sonformalizaciones legales de los arreglos de mercado delSistema DOS. Los contratos son acuerdos metasistémicos enel sentido que son acuerdos que actúan por encima de otrosacuerdos previos.

La Ley dice: "SI dos personas hacen o intercambian esto yaquéllo, ENTONCES ellos tendrán un contrato. SI ellos tienenun contrato, ENTONCES las consecuencias de entrar en uncontrato son tal y tal". Los contratos son intercambios deinformación sobre acciones futuras de las entidadesinvolucradas. Los contratos implican compartir entornos oentornos que se tocan.

Page 151: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 151

Figura 16. Un contrato legal implica la existencia de un ordensuperior que está en posibilidad de hacerlo cumplir. Este ordenes metasistémico respecto a las partes contratantes.

Los contratos frecuentemente se consideran el origen de Ley.Con un criterio similar, Montesquieu llamó contrato social a lasociedad. Aunque las estructuras recursivas nunca seidentificaron explícitamente como tales, el hecho es que dadoque los contratos proliferaron por todos lados seguramenteello hizo que esta definición pareciera atractiva.

La teoría de juegos muestra por qué los contratos, siendolegalmente obligatorios, proveen un mejor resultado paraambas partes. El incumplimiento del contrato o del acuerdolegal, sin embargo, incrementa el beneficio de una parte y por

Page 152: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 152

ello debe también ser disuadida por medios legales. (VerApéndice 6: El Dilema del Prisionero)

El sistema legal-gubernamental que regula los mercadosobviamente refuerza los contratos y los derechos de propiedad.La delimitación de fronteras es lógicamente anterior y básicapara los intercambios comerciales.

Sin embargo, a pesar de su función obvia como un proveedorde orden, la formalización de los contratos no queda excluídade la ecuación de variedad. Tan pronto como uno metasistemainterviene en acuerdos privados el desafío de la variedadrequerida inmediatamente entra en el cuadro nuevamente. Alrespecto hay varias consideraciones que hacer:

1. Las reglas jurídicas se establecen y son definidasfinitamente a través del principio lógico Aristotélico de no-contradicción. Las leyes describen conjuntos y establecenreglas para decidir qué pertenece o no pertenece al conjuntodefinido en la hipótesis de la ley. Pero los conjuntos legalesson intrínsecamente borrosos a causa de las limitacionesnaturales del lenguaje y no están exentos de crear conflicto porsí mismos.

2. Los contratos tienen una condición especial en losojos de la ley pero no se sostienen por sí mismos. Estosdependen de una sucesión recursiva de acuerdos. Los acuerdosentre dos partes depende de acuerdos en relación al contexto, ytambién del significado de las palabras y de los símbolos. Elsignificado definitivo de palabras también se decide por mediode acuerdos. Cada palabra en el diccionario es un producto deacuerdo. Cada palabra que nosotros decimos involucra uncontrato sobre su significado.61 Todas ellas son soluciones tipo

Page 153: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 153

Sistemas DOS cuyo contenido importa únicamente porque hayacuerdos al respecto.

3. El metasistema no puede lidiar con una variedadilimitada de contratos. Tiene que cortar la variedad. Las reglaslegales formales dictan quienes pueden hacer contratos ydetermina los procedimientos correctos sobre cómo seelaboran. Mucho del trabajo consiste en adoptar solucionestipo Sistema DOS previamente. Las costumbres, tradiciones ypreceptos morales, todos ellos que presumiblemente tienen unvalor crucial para la supervivencia se han convertido en ley. Elsaludo militar, por ejemplo, que lleva la mano derecha a lacien, viene de la costumbre que se formó cuando los antiguoscaballeros de la edad media se levantaban el visor de laarmadura para identificarse y no matarse por error. Estacostumbre fue en un tiempo una respuesta de intercambio deinformación necesaria para asegurar la supervivencia.

La incursión de Napoleón en la creación de leyes ilustra elproblema de lograr variedad requerida. Él encontró laexistencia de prácticas de Sistema DOS y vio la utilidad de loselevarlas a preceptos legal obligatorios en toda Francia;ordenó la creación del Código Civil.

“La idea principal de los codificadores Franceses fue excluir laincertidumbre y la arbitrariedad en la administración de la ley,y para ese fin ellos desearon reducir tanto como fuera posiblela interpretación y la función creativa de los jueces, de loscuales ellos desconfiaban (por haber formado parte de lamonarquía corrupta). El juez debía ser solamente una máquinaque aplicara inteligentemente un cuerpo de reglas claras yestables; y por lo tanto debía crearse una red lisa, sin suturas,contra la cual medir cualquier problema y la que indicaríaautomáticamente su solución.” 62

Page 154: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 154

En términos cibernéticos, podemos decir que los creadores delCódigo Civil pensaron que una vez que el código estuviera ensu lugar, los jueces tendrían la variedad requerida pararesolver todo los casos traídos antes de ellos. Sin embargo,ello no sucedió. Muy pronto nació en Francia "la escuela de laexégesis”, dedicada a la interpretación del código.

Los sistemas anglosajones de “common law” resistieron latentación de codificar sus leyes. Los jueces estaban allí paraproveer variedad requerida mediante sus decisiones judiciales.

Todas las leyes, y especialmente las leyes civiles ycomerciales, tienen un fuerte contenido antioscilatorio. Elintercambio de información sobre el comportamiento futuropermitió la emergencia de los mercados como un primer pasoy, una vez formalizados, la aparición de los primeroscontratos. La certeza ahorra variedad de control y es un valorimportante en cualquier sistema jurídico.

¿UN MUNDO SINABOGADOS?

No deja de ser curioso que los creadores de Código Civil francéscreyeron firmemente que su nuevo código habría de acabar parasiempre con la necesidad de contratar abogados. La ley tendríaun lenguaje entendible para el ciudadano común y corriente.Después de la revolución rusa, también se pensó que habría queacabar con los abogados. En lenguaje moderno, un nuevo diseñode la interfase haría que la ley fuera totalmente transparente parael usuario. No contaron con que el crecimiento de la sociedad yde los intercambios aumenta el problema de tener queproporcionarle variedad requerida al sistema de control.

Page 155: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 155

Así vemos como el sistema legal-gubernamental puede ser elpróximo paso lógico después del orden espontáneo generadoen el nivel de mercado. Pero una vez creado, los sistemaslegales se voltean y definen y aprueban la creación deentidades jurídicas. Estas entidades jurídicas ya definidasadquieren el derecho de celebrar contratos. El sistema jurídicotambién autoriza o reconoce ciertos acuerdos. Estandariza esosacuerdos a fin de lidiar con la variedad. Es un acuerdo sobreacuerdos privados aceptables en el mercado. La elección deacuerdos legítimos es una solución tipo Sistema DOS en otronivel de recursión.63

La capacidad metasistémica del Sistema TRES para hacercomparaciones y encontrar “mejores” soluciones, implica lapresencia de una inteligencia superior. Esta inteligencia resultade observar desde una posición metasistémica la inteligenciaindividual de las partes involucradas en el mercado.

La ley, explicada como la información que es producida por elmetasistema tiene tres funciones:

1. Prevenir conflictos;2.- Resolver los conflictos que surgen; y3.- Imponer resoluciones legales.

Nosotros ya hemos explicado como la cooperación y lacompetencia pueden coexistir. Ahora examinaremos las otrasdos tareas de la Ley.

La administración de Justicia

Los acuerdos, y aún los acuerdos legalmente obligatorios,suponen la posibilidad de un conflicto futuro potencial. Las

Page 156: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 156

fronteras legales de los sistemas son frecuentemente borrosasy sujetas a cambiar. Tomemos por ejemplo, el conflicto quesurge por algo tan simple como cambiar un reglamento sobreel uso de un espacio de estacionamiento. El conflicto potenciales parte de la relatividad del observador y la Ley puede tratarde eliminarla pero jamás la puede desterrar completamente.64

Más allá del contenido de un contrato específico está elacuerdo y compromiso de dar una trato especial a los acuerdosque cumplen con ciertas formalidades. Más allá de esaestandarización está el compromiso de imponer elcumplimiento de los contratos formales que se infringen. Estaes una de las funciones del Sistema TRES.

El metasistema legal no solamente decreta la existencia deciertos Sistemas DOS, sino que también establece suprotección a través del cumplimiento forzoso. El proceso deimposición de los acuerdos es provocado por la parte queinvoca y que prueba la violación de un acuerdo legalmenteobligatorio. Esta es la función judicial del Sistema TRES y seidentifica en la nomenclatura del MSV como el SistemaTRES* (estrella). Esta convención del MSV no es difícil derecordar considerando que los policías frecuentemente portaninsignias con la forma de una estrella. En las corporaciones,negocios o empresas, el Sistema 3* es un canal de auditoría ovigilancia interna.

El Sistema TRES* es un preservador del orden y un vigilantedel cumplimiento de las reglas metasistémicas que preservanla cohesión del sistema. Los mercados locales, conteniendopequeños entornos de viabilidad, son protegidos por lasfuerzas de policía locales. Los mercados internacionales,siendo entornos sustentadores de vida mucho más grandes, son

Page 157: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 157

defendidos frecuentemente por el uso o la amenaza de uso defuerza militar.

Los sistemas jurídicos usan el principio lógico de Aristótelesde no-contradicción para resolver controversias. Expresadocomo un principio jurídico, la no-contradicción dice que la leyno puede ordenar y prohibir algo en forma simultánea. Segúnla ley, dos entornos nunca se empalman. Los jueces recurriránpor lo tanto al silogismo cuando deciden un caso y restaurancada cosa a su lugar apropiado.

Sin embargo, inevitablemente, la influencia de Aristótelestambién ha fomentado la especialización y la fragmentaciónde la Ley. Las distinciones son la base de las resolucionesjudiciales. La secuencia de distinciones adicionales, una detrásde otra pueden hacerse en cada caso nuevo que llega para serjuzgado.

El proceso judicial mismo, sin embargo, se construye tambiénprincipalmente con la lógica Aristotélica. La secuencia delproceso es lógica y toda la información se formaliza. Elmetasistema es incapaz de leer información que no se sujete alos requerimientos de los filtros de la formalización. SegúnLoughlin:

MUERA LA DIFERENCIAEl juez es un comparador. Funciona a través de establecerdiferencias. Las diferencias son la materia prima de losfenómenos cibernéticos. Una diferencia es una señal de error.Una vez establecida una diferencia entre la realidad queencuentra con ayuda de las partes y lo que la ley prescribe, eljuez actúa con la finalidad de borrar esa diferencia.

Page 158: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 158

"Los hechos jurídicos no son importados desde afuera en unsentido directo sino se construyen dentro de la ley por lasoperaciones del sistema jurídico." 65

Las demandas provienen cuando una o ambas partesinvolucradas tienen modelos mentales diferentes de su propiarealidad o situación legal. El entorno jurídico personal se vesobrepuesto con el de otra persona. La disputa se trae a el juezen la forma de una descripción de la sobreposición. Con lasversiones de ambas partes y una referencia a la ley aplicable,el juez decide el caso haciendo el mapa definitivo.

Que el juez alcance una decisión no es tan simple como suena.El proceso entero y los atributos del juzgado tienen que serdescritos en un grado de detalle engorroso. Las reglasincluyen las reglas de evidencia o prueba, procedimientos,notificaciones, etc. El juez es instruido por la ley y/ o por elprecedente legal sobre cómo reconstruir la realidad, para poderllegar a establecer la verdad legal.

HECHOS INVENTADOSEsta formalización de los hechos juzgados, que es una especie detransducción de información, se hace evidente al observar la enormecantidad de reglas que tanto los sistemas napoleónicos como el“common law” establecen para la recepción de pruebas. Una granparte de la reglamentación o de las decisiones judiciales se refieren ala presentación de pruebas y evidencia y los requisitos que éstas debenreunir. La calidad de los testigos, las preguntas permitidas, la forma enque se obtuvo evidencia en un cateo o inspección, la preservación degarantías individuales, etc. son parte del proceso de formalización delos hechos para convertirlos en hechos y actos jurídicos y atribuirlesconsecuencias legales, que son obligaciones y los correspondientesderechos o viceversa.

Page 159: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 159

A medida que se gana experiencia, más y más reglas seagregan al proceso judicial. La gran acumulación de reglas esla evidencia del esfuerzo hecho por lograr variedad requerida.Es un destino aceptado por los abogados que en los casosciviles la variedad de la realidad no puede sobrepasar lavariedad del juez. No debe haber problema sin solución. Eljuez resuelve el caso cueste lo que cueste y resuelve el casonecesariamente. La sentencia es el cierre lógico del procesojudicial. Al final, la variedad es anulada por la decisión finalde el juez.

El aforismo "no hay derecho sinremedio", es el reconocimientojurídico de Ley de Ashby deVariedad Requerida. "Elconcepto de justicia es elabstracto y formal; elrequerimiento de justicia formal

es que debemos tratar casos iguales en forma igual y casosdiferentes de manera diferente, para dar a cada quien suderecho." 66

Todo la estructura jurídica es recursiva y se extiende alproceso judicial y más allá del mismo. Los procedimientos

EMPATAR VARIEDADEl juez es como una esponja que recoge la variedad de perturbacióngenerada por el caso que debe resolver. El juez trabaja para eliminaruna señal de error existente en el sistema externo y que entra a sujuzgados siguiendo una serie de reglas muy formales.

PRECEDENTESEn el “common law” la famosa regla“stare decisis obliga a los jueces aseguir los precedentes en casosanálogos”. Sin embargo, esta regla noes absoluta.

Page 160: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 160

jurídicos se desdoblan en definiciones y (las definiciones sedesdoblan a su vez) en otros procedimientos.

Acción, proceso y jurisdicción, los componentes principalesdel proceso, nos recuerdan la trilogía formada por loselementos del modelo de sistema viable (metasistema, sistemay entorno relevante). La razón de que así sea radica en lanecesidad de hacer un mapa de la realidad en unacorrespondencia que preserve, en la medida de lo razonable,una proporción de uno a uno.

Los jueces tienen que armonizar la variedad de la ley enrelación a la variedad del caso que tienen que decidir. El juezdeberá botar la variedad excedente que llega tanto del actorcomo del posicionamiento del demandado. Esta tarea serealiza en el canal entrante de atenuación.

El canal de amplificación lleva las instrucciones y decisionesde los jueces. También, por el mismo canal la sentencia llevalas órdenes para su cumplimiento. Esto cierra el circuitoinformativo del proceso judicial.

El juicio y sus etapas tienen una naturaleza homeostática. Losabogados están bien conscientes de este aspecto. Las reglasprocesales evolucionan al igual que lo hacen las decisiones deel juez. Siempre hay lugar (o alguien lo encontrará) paraextender el significado de una palabra o dar otra vuelta máspor el circuito homeostático para establecer un nuevoprecedente legal. Este aspecto de los sistemas legales nodebería sorprender a nadie. La expansión constante de la ley eslo que mantiene a los abogados en el negocio. De otra manera,el proceso podría mecanizarse totalmente y una buena partedel trabajo de los abogados se podría realizar por alguienusando una computadora.

Page 161: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 161

La expandirse el cuerpo de la ley, los requerimientos deinterpretación se expanden exponencialmente.

Las leyes son la formalización de reglas de conducta. Lasmismas se construyen utilizando la lógica Aristotélica, razónpor la cual las leyes son siempre jerárquicas en su estructura.

Toda ley puede ser reducida a un conjunto de instruccionespara hacer o no hacer algo. La aplicación repetida de losmismos principios, reglas o las instrucciones, en un procesoclaramente recursivo, permite que instrucciones simpleslleguen a integrar un sistema muy complejo de leyes. ElEstado, que es el más complejo y omnicomprensivo de todoslos sistemas viables sociales se construye en base a talesarreglos recursivos.

Page 162: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 162

Figura 17. La administración de justicia tiene su propio canal en elsistema viable ya que implica el uso del Sistema TRES*.

Page 163: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 163

Gracias a la familiaridad con las computadoras y con la nociónde información vemos a la sentencia judicial no como unpapel con autoridad, sino con información valiosa. La

sentencia judicial es información pura y poder puro. El juezdicta su sentencia pero la parte condenada puede noemprender su cumplimiento. Entonces el juez requiere a otraparte del metasistema que lo ayude a ejecutar la sentenciausando la fuerza. El poder ejecutivo es el que normalmentetiene la fuerza para aplicar la justicia ordenada por el juez.Toda esta información circula en el metasistema del sistemaviable.

La etapa final del proceso es claramente la aplicación de lalógica causa-efecto. La resolución del del juez no traenecesariamente el cumplimiento voluntario (aunque loordene). Es en la etapa de ejeución de la sentencia cuando laley se convierte en un poder efectivo. En este momento lainformación controla energía.

INFORMACION ES PODERGracias a la familiaridad con las computadoras y con la noción deinformación vemos a la sentencia judicial no como un papel conautoridad, sino con información valiosa. La sentencia judicial esinformación pura y poder puro. El juez dicta su sentencia pero laparte condenada puede no emprender su cumplimiento. Entonces eljuez requiere a otra parte del metasistema que lo ayude a ejecutar lasentencia usando la fuerza. El poder ejecutivo es el quenormalmente tiene la fuerza para aplicar la justicia ordenada por eljuez. Toda esta información circula en el metasistema del sistemaviable.

Page 164: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 164

Figura 18. El circuito de coacción se inicia con la lectura que el Sistema3* hace del incumplimiento de un deber. El Sistema 3 impone en el canalvertical hacia el Sistema UNO: el cumplimiento forzoso.

En la conclusión, la estrategia de absorción de variedad desistemas legales en relación con la actividad económica hacetiene mucho sentido desde el punto de vista cibernético enrazón de lo siguiente:

1.-Todo la variedad posible, producto de la actividadeconómica entre individuos, se absorbe primeramente ynaturalmente, sin intervención metasistémica, por el mercadoprivado en la forma de acuerdos e intercambios.

2.-La eliminación de la variedad adicional justifica protegerciertos Sistemas DOS y no otros Sistemas DOS que noaparentan ser tan útiles. Esta selección evita la proliferación detener muchos planes de absorción de variedad. La protecciónimplica selección, formalización (adopción) y la amenaza deimponer su cumplimiento. El sistema de amenaza es unaforma útil de amplificación de información que, si está bien

Page 165: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 165

planteado, sirve a todos. Cuando la selección de la solución esrealizada por los usuarios mismos, presumiblemente hay unamejor oportunidad que se proteja a la solución Sistema DOSmás útil.

3.-Una vez formalizado, únicamente el incumplimiento delcontrato puede traer la aplicación forzada por medios legales.El acceso al procedimiento de aplicación de la ley se hace através de una serie de circuitos homeostáticos, todos ellospresentes y localizables dentro del modelo de sistema viable.

Como probablemente ha quedado evidente, los trescomponentes del poder gubernamental aparecen como parte dela estrategia de absorción de variedad de un sistema viable.Una función legislativa, una función judicial y una funciónejecutiva son los ingredientes de Sistema TRES en el nivelmás alto de recursión. El manejo de variedad requerida proveeapoyo cibernético considerable a la idea de Montesquieu de laseparación de poderes del Estado.

Los tres canales de información que disponen de la variedadse indican como circuitos cerrados. Los circuitos reconocen elhecho que éstos están sujetos a un cambio constante y que, en

MEJOR TODOS IGUALESEl sistema métrico decimal es un Sistema DOS de estandarización, locual reduce variedad y ahorra comunicación, sin duda. El sistemaanglosajón basado en libras, yardas, pies y pulgadas es otro y tiene elmismo fin. Sin embargo, si la coexistencia de estos dos sistemas yaprovocan bastante confusión e ineficiencia, imaginemos que existieranmuchos otros sistemas de medición en todo el mundo. Ello destruiríalos beneficios de tener estándares para los pesos y medidas.

Page 166: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 166

contrario a la certeza esperada de la Ley los mismos nopueden proveerla en todos los casos. El circuito del contrato,el circuito de la justicia, y el circuito del cumplimiento forzosoencierran relaciones homeostáticas. Esto significa que aunquelos mismos se formalicen en la ley, ellos no son estángrabados en piedra, ni proveen la certeza absoluta. Loscircuitos (de información) implican un intercambio constantede información y de ajustes. Esta es la lógica cibernética enacción y que refleja las cosas de la manera que realmentesuceden en sistemas legales existentes. La Ley queda atrapadaentre tratar de establecer certeza a las consecuencias de lasrelaciones humanas y la imposibilidad de lograrlo.

La naturaleza dual del Derecho

El derecho tiene una naturaleza dual. Es parcialmentejerárquico y mecánico, y a la vez es parcialmente auto-organizado y orgánico.67 La dualidad del derecho es un reflejode las dos lógicas diferentes que operan en el Sistema y elMETASistema y la tensión natural en los homeóstatos queconectan estos dos elementos del sistema viable.

Las reglas formales tienen al nivel de Sistema como su terrenoapropiado mientras que los principios legales son ejemplosclaros de lógica metasistémica circular. La lógica aristotélicaes idónea para explicar la semejanza causa-efecto de laprimera.68 Pero los principios jurídicos escapan la estructuralógica jerárquica; los principios no son reglas enteramentemapeables.

El párrafo siguiente ilustra el punto, en una referencia clara alcarácter metasistémico de los principios legales:

Page 167: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 167

"Dworkin argumenta, contrario a los positivistas, quelos principios y no las reglas son los bloquesfundamentales de una orden jurídico. Estos principiosno son simplemente normas de un nivel más alto degeneralidad que las reglas. Más bien, se trata de cosasde un orden más alto que rigen el significado y laaplicación de reglas." 69

"Dworkin sugiere que los principios no aplican a lassituaciones en una modalidad de todo-o-nada; en unadeterminada situación varios principios pueden serpertinentes y la función del juez consistirá en evaluarel peso de estos principios en el contexto particular."70

El campo matemático llamado la teoría de conjuntos “Fuzzysets” ayuda a explicar la naturaleza de los sistemas basados enprincipios en la forma que se aplican a la administración dejusticia.

“Recientemente, el teórico del derecho [Dworkin,1968, 1977; Hayek, 1973] se ha enfocado a estadistinción y desafiado las anteriores teorías delderecho como reglas articuladas [Kelsen, 1954; Hart,1961]. Las reglas, como Dworkin dice, se aplica 'enuna modalidad de todo-o-nada’. Los principios'tienen una dimensión que las reglas no tienen —ladimensión de peso e importancia,' y el juez 'citaprincipios como justificación para adaptar y aplicarun nueva regla. El número de reglas rebasa al de losprincipios. Los principios orientan mientras las reglasespecifican”.

Page 168: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 168

“Las reglas únicamente dictan resultados, pase lo quepase. Cuando un resultado contrario se ha alcanzado,la regla es abandonada o cambiada. Los principios notrabajan de esa manera; ellos inclinan una decisiónuna de manera, aunque no finalmente, y ellossobreviven intactos cuando no predominan.”

“Las reglas tienden a ser blanco o negro. Aparecen ydesaparecen de la existencia abruptamente. Nosotrosponemos reglas sobre señales, votamos sobre ellascomo propuestas, y las enviamos en memorandums:deber tener 18 años para votar, abierto de 8 a.m. a 5p.m., $500 de multa por tirar basura, el período degobierno dura cuatro años, puedes tomar únicamentecinco días al año por enfermedad, y así por el estilo.Las reglas vienen y van de acuerdo a comoevoluciona la cultura.”

“Los principios evolucionan como evoluciona lacultura. La mayoría de los principios legales en losEstados Unidos nacieron del ‘common law’medieval británica. Cada año cambia su carácterligeramente, adaptándose, cuando los aplicamos acircunstancias novedosas. Estos principios varíandesde principios muy abstractos, tal como lapresunción de inocencia o libertad de contrato, aprincipios de comportamiento, tal como que nadiepuede lucrar del crimen cometido o que una personano puede desconocer un contrato si lo ha consentidoy ha actuado sobre el mismo.”

“Dependiendo sobre si un juez usa un sistema basadoen principios o un basado en reglas, este procederíade manera diferente frente a la evidencia y el

Page 169: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 169

testimonio traído ante él por el abogado contrario. Enun sistema basado en reglas le daría a cadadeclaración un valor falso o cierto y encadenaría losargumentos según el libro de reglas para alcanzar unadecisión. En un sistema basado en principios,determinaría en qué medida "la evidencia invoca ungran conjunto de principios legales vagos. El juez“fuzzy” puede citar precedentes de casos y enunciaruna decisión combinando estos hechos borrosos yprincipios borrosos en un acto único de intuición o dejuicio. Si es presionado, el juez “fuzzy” puededefender o explicar la decisión citando los hechosdestacados y los principios legales pertinentes,precedentes, y quizás las reglas. En general el juezfuzzy no puede describir la pista exacta que audite elproceso de decisión legal.” 71

Hay numerosos ejemplos de la naturaleza dual del derecho queaparecen en el estudio de la jurisprudencia. Los juristas quebuscan que un sistema de ley basado en lógica aristotélicatenga variedad requerida en la regulación tienen muchosproblemas para encontrarlo.72 Esto no es para decir que no esuna manera segura de asegurar y expandir la capacidadgeneradora de ingreso de abogados.

La idea del derecho natural es un sistema de leyes basado enprincipios mientras que en el plano terrenal el hombre hizo lasinstrucciones legales basadas en reglas. Ambos tipos de leyescaben en el metasistema divinamente. Las teorías kantianas dela "norma pura" del derecho se aproxima a la noción que elderecho es la información, que a la vez es un orden puro. EnKelsen la dualidad se expresa como dos mundos coexistiendo:el mundo del ser' y el mundo del ‘deber ser’.

Page 170: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 170

'Rebus sic stantibus' y 'pacta sunt servanda’ son dosprincipios antiguos para la interpretación jurídica que tambiénrefleja evidentemente la confusión derivada de la coexistenciade metasistema y sistema. El primero es un principio o lacondición tácita "que se dice se vincula a todos los tratadosconforme a la cual cesarán de ser obligatorios tan pronto comoel estado de hecho y las condiciones sobre el que se fundaronhaya cambiando considerablemente".73 Se trata de un principioque busca la justicia. El segundo principio pide la aplicaciónliteral de la ley. En este caso, la justicia no es tan importantecomo lo es vivir con la certeza provista por una reglainmutable.

Regresando al desafío enfrentado por el proceso judicial, laestrategia para poner fin al predicamento común de lo“incompleto” de la ley, está la facultad que poseen los juecespara decretar el cierre lógico del proceso. Los hechos encajano no encajan en un entorno definido por un principio y no poruna regla, cosa que decide el punto y permite concluir el caso.

Por esta razón la justicia es no computable. La justicia, es unresultado humano producto de la tensión entre los derechos delindividuo y el bienestar de la comunidad. Y la ecuación devariedad muestra que no importa que tanto se detalló la ley,siempre habrá espacio para la interpretación. El cierre final, elpunto donde el proceso judicial define las fronteras de la Leyes el acto que puede llamarse simplemente justo o injusto.74

El Estado Mínimo

Dado que nuestra explicación ha alcanzado los SISTEMASTRES-DOS-UNO del MSV es enteramente pertinente discutirla idea del Estado mínimo dado que lo ilustra claramente un

Page 171: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 171

sistema TRES-DOS-UNO del modelo de sistema viable.Algunos científicos políticos piensan que el Estado mínimo esuna solución integral para el control social.

Figura 19. El Estado Mínimo es una sistema incompleto, no viable, puespuede aplicar la autoridad pero está privado de otras funciones máscomplejas, necesarias para asegurar la viabilidad como lo son losSistemas CUATRO y CINCO.

Según Robert Nozick, las únicas funciones que deben serrealizadas por el Estado son las de proteger a los “ciudadanoscontra la fuerza, el latrocinio y la defraudación; y asegurar laaplicación de contratos”. El Estado juega el papel de unárbitro, un preservador de la ley y el orden.

Page 172: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 172

La posición extrema de Nozick's considera el individuoabsolutamente autónomo, anterior, e independiente de lasociedad. Dicho brevemente, el gobierno tiende a serrestrictivo o represivo, y por lo tanto, el Estado debeúnicamente jugar el papel de árbitro.

¿Pero tiene sentido cibernético el Estado mínimo?

Ante todo, tenemos que reconocer que no todas las relacionesen la sociedad son de un origen o esencia contractual. La leyreconoce la necesidad de coordinar muchas otras relacionesque no nacen de un contrato. Las reglas legales, por ejemplo,tratan de coordinar la competencia por el uso de la propiedadcomunitaria. Los criterios para asignar el valor solucionesdiferentes varía y consecuentemente la mezcla de derechos yobligaciones.

Tomemos brevemente como ejemplo el control del tránsitourbano. Consideremos una intersección de calles: la opciónprimera sería hacer nada. Si el tránsito es esporádico, y lavisibilidad óptima, los conductores que llegan a la intersecciónsincronizarán sus velocidades y evitarán una colisión. Lacoordinación es espontánea; un Sistema DOS primitivoaparece naturalmente, en el sentido que se manifiesta en elinstinto de supervivencia de los seres humanos. Unaequivocación, o un cálculo erróneo de la velocidad relativa delos automóviles que se aproximan ocasionaría, tarde quetemprano, un accidente. Uno o varios accidentes traería lanecesidad de evitar su ocurrencia. Reducir la probabilidad deun accidente podría primeramente obtenerse dando el derechode paso a una de las calles. El camino con el mayor tránsitosería seleccionada para minimizar el número de automóvilestendría que detenerse en la intersección. Cuando el tránsito esintenso en ambos caminos, un semáforo hace más sentido. El

Page 173: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 173

Sistema DOS de coordinación todavía es la solución paraprevenir colisiones, pero la coordinación se encomienda a lasucesión de lucir alternativamente rojo y verde. Sin embargo,la luz roja a nadie impide físicamente cruzar fuera de turno. Elriesgo de accidente, el deseo de cumplir con la ley y/ o laposibilidad de conseguir una infracción de tránsito son lasúnicas las razones para detenerse en una luz roja. La existenciadel policía de tránsito y los reglamentos que apoyan supresencia es el Sistema TRES.

Dado el ejemplo, podemos ver que nosotros todavía tenemosel problema de determinar quien decide instalar un semáforo omejor aún, para construir uno paso elevado que elimine elcruce y, de paso eliminar el problema.

¿Como y quienes hicieron estas reglas del Sistema TRES?Estas son las tareas de los Sistemas CUATRO y CINCO, queexplican en el resto de la construcción del MSV.

En lo que concierne si debemos considerar al individuo comoanterior a la sociedad o no, este es un ejemplo típico delproblema clásico del huevo y la gallina. ¿Qué fué primero? Enel problema del huevo y la gallina la respuesta tiene que vercon la co-evolución de la gallina y el huevo. Al hablar sobre elEstado, nosotros más bien plantearíamos la pregunta conrespecto a si el Estado es un fenómeno que ocurrenaturalmente o no. ¿Es el Estado una recursión válida ynecesaria como una organización humana? Cibernéticamentehablando, todo apunta a que sí. ¿De que sirve decir que elindividuo es primero si el Estado es auto-organizando ysimplemente no desaparecerá? Si nos detenemos a considerarque el hombre moderno nace en una situación mundial nonecesariamente resulta equivocado decir que el Estado existe

Page 174: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 174

primero. El problema es la relación, no quien llegó a la fiestaprimero.

De todos modos, como hemos visto, el metasistema degobierno tiene una justificación cibernética y lógica, actuandocomo una solución común a las limitaciones de arreglos demercado. Un metasistema basado unicamente en el SistemaTRES es de hecho una estructura de administración denaturaleza de lo más rudimentaria.

El problema con el Estado mínimo seguramente no es el hechoque tiene la meta de asegurar la máxima libertad individual. Elprincipio de máxima autonomía es parte importante de losdescubrimientos del MSV; se trata de una condición deviabilidad. El problema es que el Sistema TRES no agota todala función metasistémica necesaria para asegurar la viabilidadde la entidad nueva. El problema verdadero es que si laorganización formal de Estado se limita a una organización deTRES-DOS-UNO, los Sistemas CUATRO y Cinco apareceránpor sí mismos de cualquier manera. Los reinados eran las talesorganizaciones, y las economías de mercado libredesarrollaron su propias estructuras metasystémicas también,ya sea formalizadas o no. En este último caso se conoce comouna estructura de poder.

Jane Jacobs explica el problema discutido arribaargumentando que esa sociedad comprende dos síndromesmorales, dos maneras principales de organizar el gobierno quese relacionan estrechamente a formas de las sociedadesantiguas. Una es la sociedad guardián y la otra la sociedadcomercial:

1.-El sistema de guardián proviene de las sociedades decazadoras y territoriales, sociedades que protegieron límites,

Page 175: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 175

eran sospechosas de forasteros y eran hondamente protectoresde sus posesiones. El sistema de guardián es conservador yjerárquico, se adhiere a la tradición, lealtad de valores ydesprecia el comercio y la inventiva.

2.-El sistema comercial por otra parte, se basa en el comercioy funciona bien cuando es abierto, confía en los fuereños,innovador, positivo y piensa en el futuro. Valora lacolaboración, los contratos, la iniciativa y el optimismo.

"Esta pugna juega su papel en virtualmente todos los paisesindustrializados." 75

Uno de los problemas que encara la organización del estado esla pugna perpetua entre ambas actitudes hacia el gobierno. Elsistema comercial trata de corromper la legislatura para llegara ser el guardián de facto. El guardián trata de controlar elsistema comercial mediante regulaciones crecientes osustituyéndolo como un productor de mercaderías. La invasiónde papeles dispara un círculo vicioso de intervencionesdesafortunadas por ambas partes.76

La respuesta está en rediseñar la sociedad de tal manera quesepare al tutor y a los los sistemas comerciales. Los ciclos derealimentación negativos circulares aumentan el control almáximo; los ciclos de realimentación positivos aumentan almáximo la creatividad. Ambos dispositivos cibernéticosdeberían considerarse cuando se diseñan el metasistema y elsistema.

Regresando al mapeo de la arquitectura del cuerpo humano yusándola como la referencia a prueba de error, nos forzamos anotar la incomodidad potencial de tratar de administrar unsistema viable que no tiene más estructura que el sistema

Page 176: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 176

TRES-DOS-UNO. Los sistemas TRES-DOS-UN cuidan elequilibrio interno o la homeostasis. Beer llama a esta part laadministración de 'aquí y ahora'. Los sistemas TRES-DOS-UNO sin embargo, no son suficientes para asegurar laviabilidad del cuerpo humano.

Para hacer este punto bastante claro, Beer compara laadministración de una organización compuesta únicamentepor los SISTEMAS TRES-DOS-UNO a un gato descerebrado.

"Ud. puede tomar un gato perfectamente bueno, y anestesiarlo,y quitarle el cerebro. Usted puede sujetar el gato descerebradoa la mesa, y mantenerlo alimentado, sobrevive; su viabilidadasegurada por un entorno falso, y mantenido por el sustentoartificial. Si usted pica su pierna, responde con una patada. Y aesto se llama ‘estar vivo’."

La parte que falta es la integración adecuada de unmetasistema TRES-CUATRO-CINCO. Ahora nos ampliamosal estudio de la Ley en relación con las complejidades delmetasistema y en la Parte IV al entrar en el estudio delcomponente político del Estado, considerado este como unsistema viable.

ESTADO VEGETALQuizá el ejemplo más claro de una organización que funcionaúnicamente con sus sistemas TRES, DOS, UNO, lo sean laspersonas con muerte cerebral. El cuerpo puede seguir en estadovegetal, pero ha perdido toda viabilidad, es decir es incapaz desostener una vida independiente.

Page 177: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 177

Page 178: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 178

Capítulo 9

Derecho Público yDerecho Privado

RESUMEN

La lógica dual del sistema viable explica por qué las tareascomplejas desempeñadas por el metasistema requieren ydisparan la actividad política. Repasamos las diferenciasentre los sistemas TRES-DOS-UNO y TRES-CUATRO-CINCO.

Administración Metasistémica

Hay mucho más que decir sobre el METASISTEMAgubernamental que lo que la idea del Estado mínimo sugiere.Además de la controvertida distinción entre METASISTEMAy SISTEMA, el Metasistema tiene una serie de tensionesinherentes qué resolver; sus relaciones internas informativasson de naturaleza homeostática.

La conexión Metasistema-Sistema es intrínsecamentecompleja y discutible. Las lógicas diferentes con las queordinariamente operan ambas no son fáciles de ver ocomprender. Esta complejidad se manifiesta en la realidad

Page 179: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 179

política como controversia. Las controversias típicamenteinvolucran tanto la selección de metas como la aplicación dediferentes valores.

Como se indicó antes, el primer problema es uno de método.Mientras que la gente involucrada en desarrollar funciones deSistema son proclives a aplicar métodos analíticos ydescomponer unidades en sus las partes que las componen,aquéllos que intervienen como Metasistema a formar unidadesa partir de pedazos dispersos. Los roles jugados por cada unonos recuerdan la diferencia entre la tradición intelectualoccidental del reduccionismo y la menos tangible y másespiritual tradición oriental.

Según Clemson, la dualidad del Metasistema-Sistema seexpresa a sí misma a lo largo de dos líneas:

La primera es la integración del sistema como una totalidad,versus la autonomía de los subsistemas. La dualidad adquiereun contenido ideológico fuerte como en la pugna perpetua deindividualismo contra communitarianismo. Hay la necesidadde reconciliar intereses privados (Sistema) e intereses públicos(Metasistema).77

Sin embargo, nosotros debemos agregar, que la distribucióndesigual de conocimiento e información, plantea otro dilema:el deseo entendible de buscar la igualdad se contrapone con lanecesidad de crear alguna forma de jerarquía para lograrconseguir algunas cosas.78 Inclusive en las soluciones tipoSistema DOS la dualidad aparece cuando la necesidad desecuenciar un elemento operacional se contrapone con lanecesidad de sincronizarlo con las secuencias de otroselementos operacionales.

Page 180: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 180

La dualidad de las partes del sistema viable es un temarecurrente a lo largo de la historia. La supervivencia del todose usa frecuentemente como una excusa por aquéllos en elpoder para exigir obediencia y disciplina de quienesconsideran sus subordinados. Con respecto a la tendenciaautoritaria, la gente arriesga sus vidas para ser parte delmetasistema gubernamental. De esto se tratan las pugnas porla democracia en su gran mayoría.

El segundo aspecto de la dualidad es la estabilidad (SistemaTRES-DOS-UNO) versus la adaptación (Sistema TRES-CUATRO-CINCO). La organización se afana por mantener laestructura pero a la vez debe responder a un entornodinámico.79 La adaptación depende de qué tan bien seinternaliza el entorno. La tensión de adaptabilidad semanifiesta entre la atención hacia el interior del Sistema TRESy la atención en dirección al extrerior del Sistema CUATRO,que se expresa en el homeostato TRES-CUATRO del MSV.

El MSV se va a los extremos para mostrar que el SistemaTRES está orientado al presente. Si únicamente los SistemasTRES-DOS-UNO están activos, la organización no será capazde adaptarse a circunstancias cambiantes. El SistemaCUATRO establece contacto directo con el entorno externo yes responsable de la adaptación y el cambio; se orienta alfuturo. La conservación de interna homeostasis y administrarel cambio requiere decidir cómo repartir recursos entre elpresente y las necesidades futuras, una función de SistemaCINCO.

El MSV muestra que el metasistema es el área de la política, elderecho y la administración económica. El carácter mixto decasi todas las economías soporta este diagnóstico.

Page 181: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 181

Vamos ahora a mostrar cómo diferentes estudiosos y autoresconvergen en lo que nos parece el uso de conceptoscibernéticos para describir el metasistema.

Dualidad y Tensión

La naturaleza dual del sistema viable se hace presente en lasteorías jurídicas y políticas en el momento en que se discutenlas estrategias de creación de reglas.80

En esta área hay tensión manifiesta entre la seducción de lasreglas universales y el pragmatismo de las reglas particulares.Una regla que cubra todos los casos suena como una ideaatractiva pero no es probable que provea variedad requerida.Pero tener una regla específica para cada situación no es unasolución viable tampoco.

Los juristas teóricos reconocen la relación homeostática entreel metasistema y el sistema, aunque usando otro lengauje. Esun tema implícito en discusiones recientes sobre la leyconstitucional. Loughlin dice:

"Nosotros no deberíamos mirar a la constitución o como ungarante directo de justicia (Tres-Dos-Uno) o como un meroinstrumento de la voluntad del soberano (Tres-Cuatro-Cinco).Si nosotros estamos para avanzar nuestra comprensión de leypública, debemos aprender de las limitaciones impuestas porestos estilos. Nosotros no podemos mantener el “deber ser” dela era Diceyana de cara a las realidades del gobierno moderno.Pero tampoco podemos eliminar el “deber ser” de nuestroentendimiento de la ley y recurrir únicamente con el 'es'. Latensión entre el “ser” y el “deber ser” es una parte ineludiblede nuestra condición." 81

Page 182: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 182

Las combinaciones de los Sistemas Tres-Dos-Uno y Tres-Cuatro-Cinco se usan frecuentemente a describir la naturalezadel Estado en forma independiente. Comprensiblemente, lasexplicaciones resultantes son parciales e insatisfactorias. ElEstado mínimo es, como nosotros hemos visto, un ejemplo delprimero. Los ejemplos contrastantes son los regímenestotalitarios en los que el metasistema asume el control total dela operación, anulando la autonomía local. Los regímenestotalitarios ignoran los niveles de recursión y se regocijan enperpetuar la confusión de que el gobierno y el Estado son lamisma cosa.

El análisis político de Oakeshott's reconoce la dualidadimplícita del Estado. Loughlin comenta sobre la visión deOakeshott's sobre esta materia:

"Él (Oakeshott) argumenta que nuestra visión sobre lanaturaleza del estado moderno se ha polarizado entre dosmodos de identificación. Primero, está la concepción delEstado como societas. La idea del Estado como societascorresponde a la asociación civil en que es provee una visióndel Estado como una institución basada en reglas y carente depropósito, (Sistema Tres-Dos-Uno). Esta concepción delEstado es la base del trabajo de Maquiavelo, Hobbes, Locke, yMontesquieu. Segundo, algunos teóricos incluyendo Bacon,Fourier, Marx, y los Webbs ha formado una visión del Estadocomo universitas. Universitas puede identificarse con laasociación de empresas dado que personifica la idea de unestado administrador constituído para la obtención de unconjunto de propósitos (Sistema Tres- Cuatro-Cinco).Oakeshott sugiere que el Estado' quizás puede entendersecomo una tensión no resuelta entre dos disposicionesirreconciliables representada por las palabras societas y

Page 183: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 183

universitas. Esta tensión, continúa, 'ha impuesto una particularambivalencia sobre todas las instituciones del estado modernoy una ambigüedad específica sobre el vocabulario de sudiscurso: el lío en que nosotros ahora vivimos donde "ley","regla", y "política", etc., tienen cada una dos significadosdiscordantes." 82

La presencia y las complicaciones de la dualidad existenteestán a la vista. Oakeshott también distingue entre la leyinstrumental y la ley no-instrumental; se parece a la distinciónque hace Jane Jacobs entre “administrador” y “guardián”.

En otras de sus interesantes opiniones, él ve que la extensióndel aparato del gobierno civil ha subvertido la integridadmoral de la asociación civil y ha creado un 'Estado Servil'equiparable a una corporación empresarial productiva dondeintereses privados claman por premios y por ordenes y reglasinstrumentales emitidas por la administración reemplaza la leycivil.83

En nuestra propia traducción de Oakeshott, se puede decir quelos Sistemas Tres- Cuatro-Cinco del Estado moderno estánbajo el ataque constante por los intereses de negocios queencuentran en el poder de Tres-Dos-Uno una herramienta útilpara asegurare a sí mismos sus propios nichos de viabilidad.Un metasistema informal o una estructura de poder dominadapor la empresa privada asume la dirección el sistema entero enel nombre de la autonomía y la libertad de mercado.

Legisladores Ocultos

La expansión del comercio, la creciente complejidad de lasleyes, y la aparición del Estado moderno están intricadamente

Page 184: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 184

vinculadas las unas a las otras dentro de una nueva visiónmundial donde el acaparamiento de fuentes de energía de lanaturaleza llega a ser deliberado.

Durante seiscientos años, la agricultura Europea medievalhabía sido organizada comunalmente y protegida bajo lapirámide feudal. Consejos de campesinos administraron el“commons”. Fue entonces que la vida comunitaria tradicionalse desorganizó por la búsqueda de ganancia privada. Laautosuficiencia de la vida comunal y la economía desubsistencia se cambió por la interdependencia de la economíade mercado diversificada. Ciertamente todo indica que elcomercio y el conocimiento pragmático que fomentó condujoa nuevos esfuerzos en la ciencia.

El apoyo intelectual para la nueva visión mundial de recursosnaturales privatizables vino de por lo menos media docena decientíficos y filósofos.

a) Francis Bacon (1561-1626) el padre de ciencia modernainstituyó la guerra contra la naturaleza, el dominio de hombresobre el universo mediante el poder analítico y racional.

b) René Descartes (1596-1650) vió la naturaleza como unamáquina gigante, operada por principios mecánicos biénordenados. Él despojó a la naturaleza de su vitalidad.

c) Isaac Newton (1642-1727) proveyó la ciencia en la nuevacosmología con sus tres leyes de la materia y el movimiento.

d) John Locke (1632-1704) el valor utilitario de la naturalezaproveyó el razonamiento para la explotación comercial delentorno. La naturaleza estaba hecha de piezas de repuesto.

Page 185: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 185

e) Thomas Hobbes (1588-1679) atacó el communalismo. Élaseguró que la competencia por recursos escasos era inherentea la naturaleza humana. 84

En el frente de lo jurídico nosotros encontramos que "losmercados en expansión, el transporte mejorado y el comerciointernacional requirió nuevas formas de regulación,coordinación y control." Los acuerdos orales llegaron a serinsuficientes para registrar transacciones y fueron desplazadospor la codificación de las relaciones comerciales. La tierra,que se había compartido, pasó a ser vista como un recurso quepuede acapararse para ganancia privada. Entre los siglos XVIy XIX los actos políticos y legales cercaron las tierraspúblicas. La relación entre la tierra y la gente cambió, loscampesinos emigraron a las ciudades y ayudaron abastecer larevolución industrial de trabajo barato.

En las comunidades, principados feudales y las ciudades-estado libres comenzaron a confederarse para formarmonarquías y éstas a la vez se transformaron en naciones-estados. La integración regional de estados feudales tambiénayudó a la emergencia del estado-nación. Las fronteras delestado-nación crecieron para satisfacer las demandas de losmercados en expansión.

Las corporaciones mercantiles habían comenzado a actuaraudazmente dentro de la recién ganada condición deresponsabilidad limitada, tales como la corporación Muscovy,establecida en 1553, y la Compañía Bahía Hudson, establecidaen 1670. El Estado y las corporaciones encontraron una doblebendición en su relación mutua. Las corporaciones proveyeronal Estado con fuentes nuevas de renta y el Estado proveyó a lacorporación con la protección legal en casa y protecciónmilitar en el extranjero. A su debido tiempo, y donde fueran

Page 186: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 186

necesarios, soldados armados abrieron el camino para laexpansión de mercado.

El Estado —como la personificación del sistema político—, lacorporación, y el ejército profesional consolidaron una ternaformidable. Juntos, ejercen un dominio completo sobre latierra, sus recursos y sus habitantes.

Luego, llegaron las teorías geopolíticas para considerar alEstado como una entidad viva, con base en la idea de que latierra y la gente se juntaron para formar una totalidadorgánica. "El estado-nación estaba vivo y consciente. Lasnuevas ideas que llegaron de la biología ayudaron a redefinirel concepto de Estado”. 85

El próximo e inevitable paso fue la justificación de que losEstados deberían declarar la guerra uno contra otro por elcontrol del “commons” global.

La historia de la política refleja la complejidad creciente de losarreglos sociales humanos. La evolución del estatus de lagente ordinaria ha pasado, de ser la mansa fuente de energíade otra persona, a ser entidades viables autónomas y unafuente de información que influye en el sistema político.

Los reinos y los señores feudales eran los sistemas viables entiempos medievales, pero no así los siervos. Los siervos eran,para todo fin práctico, una fuente de energía del reino; ellosapenas podrían ser llamados sistemas viables. La revuelta dela gente contra la opresión significó una de cosa: la oposicióna ser utilizado como una fuente de energía mínimamenteeducada, o su equivalente cibernético, algún tipo detransformador robótico o transportador de materia.

Page 187: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 187

La identidad, que es una función individual metasistémicacompleja juega un papel crucial en la oposición a la condiciónde servidumbre o esclavitud. Las capacidades dereconocimiento de modelo y conocimiento son, por supuesto,cruciales para establecer una identidad, que tiene por fuerza,de una naturaleza metasistémica.

Cuando una sola persona gobierna con el carácter demetasistema de un país entero comúnmente se llama a símismo un Rey. Desde el punto de vista del MSV, losmonarcas absolutistas son las personificaciones de losSistemas TRES, CUATRO y Cinco de un sistema viable. Elmonarca es el tomador final de decisiones y como tal sepresenta a sí mismo como el custodio de la identidad delsistema. En términos cibernéticos, él provee la clausura lógicaal sistema.

La mayor parte del tiempo sin embargo, los reyes son elSistema TRES; el resto de los componentes del metasistema, osean los Sistema CUATRO y CINCO permanecen ocultosdetrás del telón. Es alguien más quien posee el poderdefinitivo, pero no interviene para vetar accionesadministrativas salvo en casos extremos.

En este punto no estamos interesados en averiguar la forma enque un gobierno de un solo hombre toma decisiones. Sabemos,sin embargo, que el arreglo interno de su cerebro se haproveído por diseños propios de la naturaleza y por estímulosexternos. La investigación del MSV ha mostrado ya que losSistemas TRES, CUATRO y Cinco tienen un fundamentoneurofisiológico así como también una explicación cibernéticateórica.

Page 188: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 188

Derecho Privado y Público

Otro indicio de la separación teóricamente conveniente entreel sistema y el metasistema son las discusiones sobre elderecho público y derecho privado. Estas discusiones son muyvisibles en sistemas codificados de ley tal como el que emanade la tradición del código napoleónico.

El derecho privado es que la parte del derecho que seadministra entre los ciudadanos o individuos privados.Incluye, la definición, regulación y aplicación de derechos yobligaciones de personas privadas.86 En la tradiciónnapoleónica, el Código Civil se ocupa principalmente de laspersonas, la familia, su propiedad y sus intercambios.

El derecho público a la vez, regula relaciones que sonfundamentalmente políticas en su naturaleza; y susmetodologías son muy distintas a las del derecho privado.87 Es"categóricamente diferente de la ley privada." El derechopúblico trata sobre el Estado en su capacidad soberana. Elderecho administrativo y el derecho constitucional son losejemplos de derecho público. También se consideran comotales las leyes en las que el Estado es el sujeto de los derechosu objeto del deber, como por ejemplo el derecho penal.

La respuesta a la dualidad puede encontrarse en la filosofíaAlemana. Los filósofos alemanes han sido buenos paraencontrar la unidad de los opuestos.88

"Otra característica de la cultura Alemana es uninterés intelectual y filosófico serio en lacomunicación y el consenso. Emanuel Kant enseñósu imperativo categórico, en el que elcomportamiento de los individuos hacia otros debería

Page 189: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 189

ser tal que una ley universal pudiera derivarse desdeesta conducta. Este enfoque ofrece una conciliaciónpotencial entre leyes universales y situacionesparticulares, las partes de la sociedad y la totalidad, elderecho del individuo y las obligaciones debidas a lacolectividad. Estos son los primeros tres dilemas denuestra metodología, al que un filósofo Alemán delsiglo XVIII encontró soluciones. La respuesta a losproblemas morales del hombre en la sociedad, dijoKant, están en la 'resolución de antinomias,'precisamente el tema este libro ha perseguido." 89

Las antinomias han sido definidas como:

"una contradicción entre leyes, (1) Antagonismoentre leyes; la oposición de una regla, principio, oley, a otro. (2) La contradicción ineludible alrazonamiento puro que las limitaciones humanasintroducen, como formuladas por Kant; paradoja (3)Una contradicción o inconsistencia entre dos leyes oprincipios aparentemente razonables."

"Hegel argumentó que la historia podía entendersecomo un proceso dialéctico de ideas contendientes ycontrastantes capaces de lograr una totalidad másgrande y verídica. Marx consolidó una basematerialista y científica para su propia dialétcticarevolucionaria." 90

En suma, si nosotros no podemos escapar la naturaleza dualdel Estado que únicamente refleja la dualidad de la naturalezahumana, entonces debemos encontrar la mezcla correcta paralograr la coexistencia de la libertad de elección con laslimitaciones autoimpuestas inevitables.

Page 190: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 190

Page 191: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 191

Parte IV

Política y Viabilidad

Page 192: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 192

Capítulo 9

Sistema TRES:El Administrador

RESUMEN

El MSV se pone a prueba en una situación de vida real.Una constitución vigente se describe para mostrar cómo seorganiza el primer nivel de recursión de un Estado. Elmodelo ayuda a explicar por qué los aspectostradicionalmente esenciales de un gobierno no son sino losdecritos por el Sistema TRES, el administrador decuestiones cotidianas; y muestra también donde radica elresto del metasistema.

El Mapa Constitucional

Ahora llega el momento de sometar el MSV a la más grandeprueba de todas.

Si el Estado es un sistema viable, ¿es correcto decir que laconstitución de un Estado debe contener un mapa del MSV?

Page 193: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 193

Para contestar esta pregunta volvemos nuestra atención a unaconstitución vigente para buscar los principios organizadorescon los que se construye el MSV. Nuestra intuición resulta sercorrecta. Desde el punto de vista de nuestro modelo, unaconstitución describe un sistema viable.91 La Constitución delos Estados Unidos de Norteamérica es una demostración deesto.

La historia los Estados Unidos de América nos permite decirque este país no nació con todas las características de unaentidad viable. Solo llegó a ser una entidad viable hasta que laConstitución entró en vigencia en 1789. Con anterioridad aello, los trece estados habían suscrito los Artículos deConfederación, pero estos integraban un Sistema DOS,literalmente una "unión entre los estados".

La Confederación tuvo el nombre de "Estados Unidos deAmérica", pero no era una unidad de sistema viable. Cadaestado miembro tenía un voto en la toma de decisiones y porlo menos nueve de los trece estados tenían que aprobarcualquier nueva ley. No tenían una oficina administrativa y laconfederación era gobernada por comisiones. No tenía sufuente propia de ingresos, ni tenía el poder para imponer susleyes a las personas; dependía de los gobiernos estatales paraimponerlas. Había un incipiente metasistema en los acuerdosdel Sistema Dos pero definitivamente carecía de un SistemaTRES.

Cada uno de los Estados que suscribieron los Artículos deConfederación en 1781 tenía su propia constitución, quemuestra a cada estado como una entidad viable.92 La firma dela constitución federal fue la creación oficial de un nuevosistema viable y desde nuestro punto de vista, un nuevo nivel

Page 194: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 194

de recursión se construyó usando a los estados como piezasiniciales básicas.93

Una constitución puede ser mapeada de manera homomórficaal Modelo de Sistema Viable porque contiene los planos deconstrucción para el Estado y el Estado es un sistema viable.

Hay una gran coincidencia entre el modelo y la constitución.La idea del pueblo soberano, las facultades limitadas,libertades para personas y grupos, garantías constitucionales,equilibrio de poderes, y la supremacía constitucional sonconceptos constitucionales que coinciden con los conceptos deidentidad, autoreferencia, homeostatos, recursión, autonomíamáxima, cierre lógico, Sistema TRES* de auditoría, etc.

La Constitución también define quiénes pueden hacermodificaciones al sistema. Hace eso cuando define laelegibilidad de votantes y de funcionarios públicos.

La naturaleza homeostática del gobierno constitucional laencontramos en la afirmación siguiente: "La Constituciónestadounidense mira en dos direcciones, es simultáneamenteun instrumento de poder y un símbolo de control".94 Porejemplo, se le dan facultades al Congreso y en seguida seenumeran sus limitaciones.

Nuevamente, entonces, la separación de poderes sigue la ideade diseñar una serie de restricciones implícitas que actuaránrecíprocamente entre las diversas ramas del gobierno. Todosestos son mecanismos cibernéticos de control, tambiénllamados homeostatos.

La recursividad y la viabilidad están implícitas en la limitaciónde los poderes del gobierno estadounidense. La vida, la

Page 195: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 195

libertad, y la propiedad se protegen contra la arbitrariedad porel "debido proceso legal", como lo establece el Artículo 14,Sección 1 de la Constitución. La protección va más allá de lapersona biológica para abarcar las actividades lícitas de todapersona, las que incluyen la celebración de contratos. Lasleyes definen las fronteras de los sistemas.

Primer Nivel de Recursión

En su primer nivel de recursión la constitución americanadescribe la organización total del gobierno de la nueva nación.La constitución pone al gobierno nacional implícito en poderde la gente y lo subdivide entonces en forma recursiva en ungobierno federal y los gobiernos estatales pertenecientes a unarecursión inferior.

El primer nivel de gobierno entra en acción únicamentecuando la constitución en sí misma es modificada. Unicamenteel cambio a muy largo plazo se instala en este primer nivel degobierno. El resto del gobierno nacional se encomienda algobierno federal.

La historia de la Constitución de los Estados Unidos ayudaexplicar la razón por la cual los derechos políticos hanevolucionado en conformidad con la lógica y crecientecomplejidad del metasistema del Estado o su gobierno.

Dado que algunos aspectos del gobierno son más obvios o hanganado una presencia notoria en la mente del público engeneral, parece apropiado explorar el metasistemaconstitucional empezando con los participantes del SistemaTRES en el primer nivel de recursión.

Page 196: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 196

La literatura de Stafford Beer sobre el MSV explica que elSistema TRES es un eje que une el metasistema y laoperación. Es un administrador de asuntos cotidianos. En elestado-nación estos asuntos se encomiendan a los niveles másaltos de gobierno, tales como un congreso y un presidente, oun parlamento y un primer ministro; y a las cortes.

La elaboración de leyes, la interpretación de las leyes y laaplicación de las leyes son los tres procesos típicos degobierno. En los paises en los que existen constitucionesescritas, éstas describen la organización del gobierno y estostres procesos.

En los Estados Unidos de América, la constitución establecelas facultades legislativas del Congreso, las facultades delEjecutivo y las facultades judiciales de la Suprema Corte.Estas tres entidades, con sus respectivas facultades, quedanresponsabilizadas de la administración “aquí y ahora” del país.

El poder ejecutivo se encomienda al Presidente de los EstadosUnidos. Las responsabilidades legislativas de Congreso estáncontenidas en el Artículo I, Sección 8 de la Constitución de losEstados Unidos. Estas facultades incluyen: el poder paracobrar impuestos, para pedir dinero prestado, regular elcomercio interestatal, declarar la guerra, etc.

Es comprensible que la Constitución solamennte describa elprimer nivel de recursión del gobierno; luego provee las reglasy los principios que deben ser ustilizados para construir elresto de la organización. Describe el contenido de la cajanegra del metasistema.

En este primer nivel constitucional, el ingrediente clave—convertido en la ley suprema del país—encontramos que los

Page 197: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 197

estados están cediendo parte de su propia y previa soberaníaen favor de la nueva entidad, pero en última instancia la estánponiendo en poder del pueblo de la nueva nación. El principiode libertad personal se protege por el compromiso de observarel imperio de la ley, el estado de derecho, etc.

Pero el Sistema TRES no está solo adentro la caja negra.Según la arquitectura del MSV, el Sistema CUATRO y elSistema CINCO también forman parte del METASISTEMA ydeben especificarse. Como veremos, el texto constitucionalhace eso precisamente.

El Sistema CUATRO se relaciona la adaptación a largo plazodel sistema. Su presencia en la Constitución se especifica enlos procedimientos necesarios para cambiar el textoconstitucional en sí mismo. Este es el papel que juega laconvención constitucional permanente en la cual loscomponentes claves son el Congreso y los estados de la unión.Veremos con detalle el Sistema CUATRO en el próximocapítulo.

El primer nivel primero de recursión también especifica losintegrantes del Sistema CINCO en este nivel. CINCO es elasiento de la identidad de la organización y se organiza comouna red. Nosotros repasaremos en detalle el Sistema CINCOen un capítulo posterior también.

Estos son los ingredientes principales del primer nivel derecursión: las organizaciones, y reglas de organización talescomo el capítulo de garantías individuales, y otros, son unaparte importante en la creación de una identidad nacional. Estenivel de gobierno no es materia de interés de todos los díaspara la mayoría de los ciudadanos y no va a cambiar durantelargos períodos de tiempo, como se demuestra con la

Page 198: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 198

naturaleza esporádica de las reformas constitucionales. Sinembargo, hablando desde el punto de vista de recursividad,esta organización básicamente simple, únicamente provee elprimer nivel de gobierno. Para ir más allá en la organizacióntenemos que ir a una recursión de nivel más abajo, al nivelestrictamente federal o al nivel de estado. Si nosotrostomamos la opción primera entonces el gobierno federal llegaa ser el sistema enfocado y nosotros, como los observadores,tendremos que describir los participantes en dichometasistema.

Segundo Nivel de Recursión

Un punto señalado líneas arriba es que el mapa de laconstitución trazado en términos del MSV muestra unainstitución raramente notada, que es la responsable de laadaptación y el cambio a largo plazo: la convenciónconstitucional permanente. Este nivel de gobierno desafia lanoción tradicional que tenemos de que el Congreso es elinstrumento de la gente para el cambio planificado. Entonces,¿en qué momento toma el Congreso su papel legislativo? Larespuesta a esta pregunta yace en el siguiente nivel derecursión.

En el segundo nivel de recursión encontramos el gobiernofederal y los estados cada como unas organizaciones viables,como operadores directos de ciertas cosas. El gobierno federaltiene su entorno propio definido por la Constitución. En estesegundo nviel el Congreso adquiere el papel de SistemaCINCO. Este cambio de recursión es una consecuencia directade tener un gobierno representativo. El caso sería diferentepara una nación tan pequeña en la que todos los ciudadanos se

Page 199: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 199

reúnen en la plaza principal para decidir qué problemas tienen,qué van a hacer y qué leyes nuevas aprobar.

Cuando el congreso federal llega a integrar el Sistema CINCOde este segundo nivel de recursión, adquiere el papel de uncuerpo soberano. Las comisiones del congreso, ahora integranel Sistema CUATRO ya que son las comisiones las quesondean e investigan el entorno directamente y citan a diversaspersonas a dar testimonio. El Sistema TRES es ahora elEjecutivo o presidente o el primer ministro. El Ejecutivo es el"aquí y ahora" el administrador en este nivel de recursión. Estesegundo de nivel es la manifestación más obvia de gobierno, ypor lo tanto se trata del más importante, aunque en realidad nolo sea. Pero por debido a su preeminencia, la gente que esignorante de las estructuras políticas y las recursions esproclive a pensar en casos extremos que el presidente es el jefey gobierna como si fuera una especie de rey.

Un punto importante que hacer notar es que una mismapersona o un mismo organismo pueden jugar papelesdiferentes en diferentes niveles de recursión. Las leyes deviabilidad solo requieren que ciertas funciones se lleven acabo para realizar el trabajo necesario, pero no dicen quién lasrealizará. Son las leyes, las que por una estrategia de ahorro deinformación designan oficinas específicas para cumplir conresponsabilidades específicas.

Page 200: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 200

Figura 20. Se muestra el sistema productivo a través de sectoreseconómicos como pueden ser el energético, industrial, transporte,agrícola, etc. Algunos de estos sectores pueden ser competencia delgobierno federal.

Los asuntos constitucionales no están exentos de cumplir conlas demandas de la Ley de Variedad Requerida. Dosrecursions no son suficientes para absorber toda la regulaciónnecesaria para organizar todo un país. Por lo tanto, elCongreso se da el poder para crear agencias de gobierno queproducen reglamentos por sí mismos y llenar los detalles nocubiertos por la legislación ordinaria. Inclusive, el congresopuede delegar a otros algunas de las facultades propias de laLegislatura. La delegación de facultades es un tipo deamplificación del control de variedad que se logra al organizaral gobierno mediante una estructura recursiva.

Page 201: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 201

El nivel de gobierno de los estados federados es el elementooperacional de otro nivel de recursión. En la experienciapolítica de los Estados Unidos, los contenidos de la caja negrade la administración del METASISTEMA no está claramentedefinida ni es totalmente obvia, ya que los estados sonsistemas viables individuales en sí mismos. Sin embargo, areserva de un análisis adicional aún pendiente, podemos decirque el nivel de recursión estatal ha reunido fortaleza en laforma de las asociación de gobernadores, en la cual sediscuten los problemas. La mayoría de estos problemas tienenque ver con la interferencia o la carencia de apoyo del nivelfederal de gobierno hacia los gobiernos estatales.

El MSV puede ayudar a diagnosticar los problemasestructurales que existen en los niveles de recursión entre losestados y la federación, pero depende del Congreso tener encuenta los papeles diferentes que debe jugar en nivelesdiferentes para no despojar a los estados de su autoridadoriginal. La necesidad de la existencia de una asociación degobernadores es un indicio de que el nivel de recursión notrabajando adecuadamente, o dicho simplemente, que estásiendo negado el pacto constitucional original.

Un exámen en detalle adicional del Sistema CUATRO nosdará una mejor idea de cómo la adaptación y el cambio seobtienen en el primer nivel de recursión nivel de laconstitución.

Page 202: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 202

Capítulo 11

Sistema CUATRO:El Modelador

RESUMEN

El adaptación a circunstancias cambiantes requiere que lossistemas viables sondeen su entorno constantemente. Aligual que los humanos, el Estado aprende mediante elaumento de su capacidad para construír modelos.

La Inteligencia

Los sistemas viables son organizaciones inteligentes. Desdeun punto de vista cibernético esto significa que hacen estastres cosas:

1. Hacen mapas de su entorno;

2. Comparan el mapa de su entorno con un mapainterno de sí mismas;

3. Adaptan su comportamiento y/ u organización para lasupervivencia.

Page 203: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 203

En este respecto, el empalme o las coincidencias entre lossistemas viables y los sistemas adaptativos complejos es muyalto.95

El Estado es un sistema viable también, y por lo tanto, tambiéntiene que hacer estas cosas. ¿Pero como realiza el Estado sufunción elaboradora de mapas, como se adapta acircunstancias cambiantes? La naturaleza del SistemaCUATRO proporciona algunas respuestas a estas preguntas.

La elaboración de mapas y la construcción de modelos sonactividades típicas del Sistema CUATRO del MSV. Dado quedos o más sistemas viables asociados tienen sus entornospropios, la emergencia de una entidad viable en un nivel másalto de recursión implica un entorno ampliado, ya que de noser así la asociación no tendría ningún sentido. El 'algo' que segana mediante la asociación de dos sistemas son las laspropiedades emergentes del nuevo sistema y su nuevo entorno.En el sistema la función de CUATRO será examinar elentorno ampliado, que es, según el modelo de Beer, lapotencialidad o el entorno futuro de la nueva entidademergente.

Page 204: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 204

Figura 21. El modelo muestra una área del entorno que requiere serexplorada para evitar sorpresas al proceso de adaptación. El equilibrioexterno del sistema está en áreas ajenas al entorno de la operación diaria.

Beer llama al Sistema CUATRO el 'planeador o modelador’.La planeación involucra hacer mapas de escenarios ycondiciones futuras. La viabilidad requiere adaptarse antecondiciones cambiantes; y adaptando medios que anticipancambios en el entorno total. El Sistema CUATRO haceprecisamente eso. En los negocios, el Sistema CUATRO hacecosas tales como construír modelos, explorar mercadosfuturos, y correr simulaciones. Estas son las actividadesdirigidas hacia un entorno aún no incorporado; es un entornoque el sistema considera un objetivo futuro.

En el gobierno de un país encontramos que el SistemaCUATRO está también presente en muchos niveles de

Page 205: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 205

recursión, pero es bastante notorio en el nivel más alto de laconstitución.

En la Constitución de los Estados Unidos de América, que esla mejor y el ejemplo de constitución más copiada, el SistemaCUATRO es ni más ni menos qué lo que algunos han llamadola convención constitucional permanente. Este es el órganoconstitucional formado por el Congreso y los estados de laUnión con fines de acordar y aprobar las modificaciones altexto de la constitución misma. Según la Constitución, trescuartas partes de las legislaturas estatales tienen que aprobaruna enmienda a la Constitución para que la enmienda puedapara pasar. Las enmiendas de la Constitución son el nivelflexibilidad más alto que se puede encontrar en cualquiersistema político y legal.

Auto-referencia

Otro aspecto del Sistema CUATRO es que provee auto-referencia al sistema en cuestión. La auto-referencia estátambién presente en el nivel constitucional, así como el MSVespera que suceda.

Los téoricos de la ciencia política y del derecho han estadoacometiendo el complejo tema de la auto-referencia por algúntiempo considerable. Un jurista sobresaliente, John Austin,considera que el sistema jurídico no puede ser caracterizadopor la descripción del comando-amenaza de la norma legalporque no todas las normas tienen esta estructura. Élargumenta que hay muchos otros tipos de reglas. Un sistemajurídico requiere de reglas que no están orientadas a imponersancionadas. Algunas de esas reglas son las reglas de"reconocimiento".

Page 206: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 206

Las reglas de reconocimiento son:

"las normas constitucionales complejas, leyes, yprecedentes judiciales que nos dicen qué debemoscontar como ley." 96

Aparte de las reglas de reconocimiento hay muchas otrasnormas jurídicas que no comparten la estructura de comando-sanción. H. L. Hart menciona las normas de cambio y reglasde adjudicación. Las normas de cambio son aquéllas que:

"permiten a las personas privadas alterar su posiciónlegal" o permiten a los legisladores aprobar nuevasleyes. Las reglas de adjudicación establecen "elaparato para decidir, en casos de conflicto, cómo seva a aplicar la ley. "97

La existencia de reglas de cambio son un reconocimientoimplícito que el sistema jurídico está construído con relacioneshomeostáticas, que las fronteras del sistema soninevitablemente borrozas. Las cosas que en un momentopertenecen al sistema en virtud de una definición legal o unadefinición de la corte dejan de ser parte en otro momentoposterior.

Las normas de adjudicación son de naturaleza SistemaTRES*.

Las leyes contienen muchos conceptos que requierendefiniciones especiales. Estas definiciones dependen depalabras de uso diario cuyo significado se encuentra en eldiccionario. En este sentido el diccionario también es parte delderecho.

Page 207: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 207

Raz toca el tema del desdoblamiento del derecho diciendo:

"La creación de normas difiere de la creación de leyes,estatutos, regulaciones, etc. en dos aspectos. (1) Al aprobaruna ley, elaborar reglamentos, etc., las autoridades crean partede una norma, cuyas otras partes pudieron haberse creado enotro momento, quizá inclusive, cientos de años antes, yfrecuentemente por otros organismos. Según Bentham yKelsen, las partes de la misma norma pueden haber sidoaprobadas por decretos ministeriales, mientras otras partes hansido elaboradas por autoridades locales, otras por jueces, y asípor el estilo: por ejemplo, una reglamento municipal queimpone una multa por violación a las reglas deestacionamiento y el Acto del Parlamento que establece lascortes y el procedimiento que gobierna tales casos son ambaspartes de la misma norma. (2) Al estatuir una constitución,. . .el legislador crea no solamente una parte de una de norma sinouna parte de muchas normas, comúnmente de un númerogrande, muy grande, de normas. "

Entonces Raz agrega:

“Kelsen piensa que la norma constitucional es partede cada norma creada sobre su base.” 98

De tal manera que todas las reglas de un sistema jurídicodependen de la constitución, la ley suprema. Pero la auto-referencia aparece para indicar que lo mismo puede decirse ala inversa. La constitución es dependientes de las reglas de lalengua inglesa. ¿O, acaso no lo es?

Las leyes son a veces, en efecto, la enunciados auto-referenciales. ¿Y qué implicaciones prácticas tiene ello en el

Page 208: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 208

estudio de los sistemas jurídicos? Significa que la Cibernéticaes un lenguaje más apropiado para explicar la naturalezasistémica del derecho.

Por ejemplo, Raz elogia las nociones descubiertas porBentham:

"El descubrimiento que una ley no es idéntica con unestatuto o una sección en un estatuto, etc., quemuchos estatutos provenientes de todas las ramas delderecho incluyendo la ley penal, así como también lacivil, contribuyen al contenido de cada ley, fue elpunto decisivo más importante del pensamiento deBentham's en materia de filosofía jurídica."

Nosotros, a la vez, inferimos del pensamiento de Raz que elmismo implica que las leyes están estructuradas en formarecursiva.

Nosotros podemos explicar la auto-referencia más fácilmenteen los términos siguientes. ¿Vemos las líneas que usamos paradescribir el MSV en forma gráfica? Esas líneas son las leyesen forma gráfica. Las leyes son usualmente descripcionesverbales de las fronteras de sistemas. Nosotros debemosrecordar que estamos acostumbrados de usar palabras paradescribir leyes. Pero podríamos muy bien usar un código decomputadora, diagramas o señales manuales en vez dedescripciones verbales. Algunas leyes podrían dibujarse comolíneas en un diagrama o un mapa. De hecho, esto sucedecuando se usan líneas en un mapa para delimitar distritoselectorales.

Viendo el MSV de la Constitución de los Estados Unidos conla ayuda de nuestra nueva visión de interfase gráfica podemos

Page 209: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 209

ver las líneas que describen el modelo de la misma maneracomo vemos la membrana de la pared de una célula. Laquímica compleja de la membrana filtra las sustancias vecinas,permitiendo que algunas de ellas entren a través de las paredesde la célula. Lo mismo puede decirse de las líneas que usamospara mostrar el modelo de la constitución. Estas líneascontienen filtros. ¿Quien puede entrar en el metasistema? Paraser miembro del Congreso es necesario ser elegido comosenador o diputado. Hay muchos filtros que se tienen quepasar para alcanzar estas posiciones. Otras líneas filtran alpresidente, y otras, a los ministros de la suprema corte. Lomismo puede decirse, sucede en otros niveles de recursión.

La auto-referencia está presente también en el Artículo V de laConstitución. Este artículo da las condiciones bajo las cualesla Constitución puede enmendarse a sí misma. John Casti,investigador del Insitituto Santa Fe dice: "Nosotros tenemosaquí una versión legal de la paradoja de la omnipotencia."Puede el Congreso hacer una ley que enmienda su poder parahacer leyes? Si ellos pueden, entonces ellos no pueden, yviceversa." Así nosotros concluimos que esas cláusulas deenmienda son immutables excepto por medios ilegales oextras-legales tales como una revolución. En otros términos,ellas pueden enmendarse únicamente si nosotros tomamos unapostura o visión “extra-jurídica” de la situación, para en efectopermitirle al sistema examinarse a sí mismo desde el afuera."99

Aprendizaje

El Sistema CUATRO es también el asiento del aprendizaje."La noción de aquí y ahora se filtra hacia arriba a través delSistema TRES."100 Se compara entonces con la informaciónproveniente del entorno. La información interna de la

Page 210: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 210

situación se compara al modelo que el Sistema CUATROtiene de sí mismo dentro del modelo total. El aprendizaje tienelugar a medida que los procesos de conciencia progresan.101

El aprendizaje también es un atributo de los sistemasadaptativos complejos como los descritos por John Holland yotros investigadores que trabajan en el Santa Fe Institute.102 Laclave para aprender son los modelos internos retenidas por elsistema. Según Holland:

"Aún un agente tan simple como una bacteria empleaun modelo interno inconsciente cuando nada haciaarriba por una gradiente de glucosa en la búsquedaalimento. "

"Un agente tiene un modelo interno si nos permiteinferir algo sobre el entorno del agente simplementeinspeccionando el entorno del agente. "

"Los modelos internos pueden considerados como elconjunto de reglas que le permiten a un agente preverlas consecuencias de sus acciones."

Page 211: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 211

Figura 22. La auto-referencia es el nombre técnico para indicar lanecesidad de comparar los resultados obtenidos por el sistema con lametas internas del mismo.

La investigación sobre sistemas clasificadores ilustraclaramente cómo es posible generar aprendizaje como uncomportamiento emergente mediante la aplicación de unasucesión de reglas.112 La variedad requerida se logra por mediode reglas que especifican acciones que hacen que se equiparencon los estados ambientales y las reglas que modifican elmodelo interno según la experiencia. Las reglas generales más"las reglas de excepción" empujan al sistema hacia un mejorcontrol.

Niklas Luhmann es un teórico social Alemán que ha trabajadocon conceptos obtenidos de la cibernética y de la biología, tal

Page 212: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 212

como el concepto de “autopoeisis” de los chilenos Maturana yVarela, que literalmente significa auto-producción. Loughlinreflexiona sobre ideas de Luhmann's diciendo que:

“El sistema jurídico es un sistema cognoscitivamenteabierto; permanece orientado a su entorno nosimplemente a pesar de su cerrazón, pero más bien enrazón de su cerrazón. La clausura (o cierre) nosignifica una ausencia de un entorno; tampocosignifica que se determinación a sí mismo porcompleto (en el sentido viejo de formalidad jurífica).Un sistema puede reproducirse a sí mismoúnicamente en un entorno. Si estuvieracontinuamente irritado, estimulado, perturbado, yencarando cambios en el entorno (por ejemplo,aprendiendo), pronto terminarían sus operacionespropias y perdería su carácter autopoeitico (auto-productor).”

“La calidad cognitiva demuestra la apertura delsistema a su entorno. La calidad normativa enfatiza launidad de ley como un sistema recursive.” 103

Después de haber estudiado la autopoeisis y fenómenosbiológicos Luhmann está convencido de que el sistemajurídico tiene capacidad de aprendizaje. Voy a entrecomillar aLoughlin, y agregar la terminología del MSV que resultaaplicable:

“Los seres humanos, mediante acciones yexperiencia, generan expectativas en torno al mundo(Sistema CUATRO, modelos internos). Estasexpectativas son estructurales dado que únicamenteuna pequeña proporción de lo posible es probable

Page 213: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 213

(esperable).” Las expectativas cognitivas producenaprendizaje cuando la experiencia provee unaoportunidad de comparar la expectativa contra larealidad (Sistema TRES).104 “La Ley llega a ser uninstrumento para el cambio planificado de realidad.”

“La complejidad de la sociedad, como en cualquiersistema, es regulada por su estructura; que está por lapre-selección de condiciones ambientales posiblesque el sistema puede acomodar. Las cuestionesestructurales, por lo tanto, proveen la clave a lasrelaciones sistema-entorno. En la sociedad existenuna amplia gama de mecanismos estructurales en laoperación, incluyendo estructuras cognitivas(conocimiento) y medios de comunicación (verdad,poder, dinero). Desde nuestro punto de vista, sinembargo, la ley es de una especial importancia; la leypuede considerarse como la estructura que define lostipos de selección y las fronteras del sistema social.”105

El homeostato TRES-CUATRO es el órgano de adaptacióndel sistema viable.106

El Sistema Planificador del MSV

F. A. Von Hayek ha dicho que:

“Un retrato ideal de una sociedad que puede o nopuede ser totalmente lograble, o una concepciónorientadora de un orden general hacia el cual apuntar,resulta, no obstante, no solamente una precondiciónimprescindible a cualquier política racional, sino

Page 214: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 214

también la principal contribución que la cienciapuede hacer a la solución de los problemas prácticosde establecer políticas.”107

Stafford Beer afirma que la planeación incluye la planeaciónidealizada, que resulta ser un proceso contínuo dado que lasposibilidades están cambian constantemente debido adescubrimientos tecnológicos. Los planes a largo plazo estándestinados a ser abortables en la medida que las condicionescambian.

La planeación de actividades están correlacionadas a loselementos componentes del metasistema. El Sistema CINCO,dado que contiene la identidad del sistema, está ligado a laplaneación normativa o idealizada, porque describe unresultado ideal; el Sistema CUATRO se vincula a laplaneación estratégica, que es el despliegue y uso de recursosvitales; y el Sistema TRES se ocupa de la planeación táctica,es decir de las actividades programadas para el día con día.

El lector podrá profundizar en la investigación de Beer sobretema.108

Page 215: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 215

Capítulo 12

Sistema CINCO:El Soberano

RESUMEN

Esta es la etapa final en la construcción del modelo desistema viable. El Sistema CINCO contiene los acuerdosclaves sobre la identidad del Estado y provee la clausuralógica a la organización. El Pueblo, que participa comouna red informal en la cúspide del metasistema, es “elsoberano”.

La soberanía como cierre lógico

En la teoría política se le ha llamado soberanía durante siglos.En el lenguaje reciente de la cibernética y del modelo desistema viable se llama clausura. Las ideas se casan una conotra perfectamente.

La clausura y la soberanía representan la etapa final delproceso de información que corre hacia arriba a través delsistema, informándolo, y posteriormente desciende yatransformada para generar acción en otros niveles.

Page 216: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 216

La clausura significa la clausura lógica, que completa ellenguaje necesario para describir el sistema viable. La clausuraes como la serpiente, Ouroboros, devorando su propia cola. Enel lenguaje vulgar cotidiana el dicho "conmigo te topas"transmite la idea de la terminación o cierre.

En el Modelo de Sistema Viable, el Sistema CINCO es en símismo metasistemico al homeostato formado por los SistemasTRES-CUATRO. El Sistema CINCO provee la clausuralógica al sistema viable al controlar la interacción de losSistemas TRES y CUATRO, los cuales tienden, el primero arepresentar el presente; y el segundo, a representar lasnecesidades futuras (de adaptación) del sistema.

El Sistema CINCO es una red siempre, ya sea que se trate delcerebro del dictador, el consejo de administración de algunacompañía, la asamblea de accionistas o todos los ciudadanosde un país democrático. Esta red, sin embargo, funciona enuna modalidad que es la antítesis de una jerarquía. Loscomponentes individuales comúnmente tienen el mismo rangoformal dentro de la red.

La soberanía ha sido definida como la fuente final deautoridad, la que solamente es responsable a sí misma. En elcaso del estado-nación, incluye todas las facultades necesariaspara realizar los propósitos y los fines legítimos del gobierno."El soberano es la persona, el órgano o el estado en el que sedeposita la autoridad suprema e independiente."109

Los derechos políticos, también llamados derechos activos,históricamente se consideraron concesiones del soberano a supueblo, "señalados por la terminología legal como el derechoal voto, la franquicia del sufragio.

Page 217: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 217

La palabra sufragio deriva del Latin medieval suffragium, quesignifica apoyo, asistencia, rezo de intercesión; la franquiciaderiva desde el Francés franchir, significar dejar en libertad;así las soberanos le daban, le conferían, a sus súbditos lalibertad para apoyarlo, ayudarlo, o rezar por él."110

El Sistema CINCO es el componente final que requerimospara terminar la explicación del modelo de sistema viable. ElSistema CINCO concluye, cierra o finaliza, el diseño del MSVen ese nivel de recursión y ocupa la posición superior en ladescripción gráfica. El Sistema CINCO es el sitio en el cualtoma forma la identidad de la organización en ese nivel deobservación.

La manera más breve para describir el Sistema CINCO estádecir que es una red muy compleja e interactiva. Loscomponentes pueden ser neuronas, un grupo de individuos, ogrupos de organizaciones dependiendo de la organización quetenemos bajo observación.

1.- En el humano de cuerpo el Sistema CINCO radica enla neocorteza cerebral. Miles de millones de neuronas seinvolucran en la actividad de la neocorteza. Sabemos que laneocorteza es el centro de identidad y de la conductaintencional o voluntaria.

2.- Formalmente hablando, la asamblea de accionistas esel Sistema CINCO de una corporación empresarial. La leytoma gran cuidado al regular la estructura de las empresasmercantiles. Muchos reglamentos establecen la estructura y lascondiciones bajo las cuales se toman decisiones en lasasambleas de accionistas.

Page 218: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 218

3.- Materialmente hablando, en una monarquía o unatiranía, el Sistema CINCO radica en la cabeza del monarca ose encuentra integrado por una élite.

4.- En una democracia verdadera, los ciudadanos son elSistema CINCO del primer nivel de recursión.

Figura 23. El Sistema CINCO proporciona el cierre a la lógica circulardel sistema viable. Este procesamiento típicamente se da en unaestructura en red, por lo que es imposible seguir la ruta exacta de lasdecisiones a su conversión en acciones.

Nuestro ejemplo contundente, la Constitución de los EstadosUnidos de América, comienza con una expresión de auto-referencia y de identidad cuando dice: "Nosotros el pueblo delos Estados Unidos, a fin formar una unión más perfecta..."Esta democracia es un ejemplo del pueblo participando en el

Page 219: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 219

Sistema CINCO en el primer nivel de recursión. El pueblo seconsidera a sí mismo como el origen del poder del Estado.Actuando formalmente como votantes o ciudadanos, el pueblotiene la última palabra sobre lo que cada nivel de gobiernomunicipal, estatal y federal puede o debe hacer.111

El Area de la Política

En este punto nos interesa la organización del metasistemacuando participan en él un número grande personas, comocuando los ciudadanos de un país participan en el diseño de sugobierno. Esta es el área de política.

Las pugnas políticas son precisamente los enfrentamientos porel control del metasistema de cualquier organización integradopor dos o más personas.

En cierta manera, hasta las personas tienen pugnas políticasinternas. Pero este es el tema de la psicología. La voluntadhumana es el resultado más bien misterioso del enfrentamientointerno entre las ideas y las prioridades, porque hay siempredos o más lados para cada cuestión. La identidad refleja el retopolítico personal que las personas deben saber sortear.

Cuando dos o más personas intentan lograr una meta común através de crear una organización nueva, hay lugar para unenfrentamiento político abierto o por lo menos la necesidad dearreglos y acuerdos políticos. Identificar objetivos, planos deelaboración y el destino de recursos son todas decisionespolíticas típicas de la actividad metasistémica. Mucha genteconsidera esta actividad como una actividad política. Nosotrosrecordamos la frase: "La política no es todo, pero está entodo.”

Page 220: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 220

Hablando en términos generales, la política es el nombrenosotros usamos para identificar la interacción entre dos o másvoluntades humanas independientes. La combinación devoluntades es una decisión política. La creación de mercados(Sistema Dos), y la creación de reglas para proteger laestructura de mercado (Sistema TRES) son entonces el temade decisiones políticas. En nuestro modelo, dada la estructurarecursiva de las organizaciones, hasta los contratos son, oinvolucran, decisiones políticas. Todas las decisiones políticasinvolucran operaciones mentales donde la identidad es crucial.

La política es interactiva y homeostática por naturaleza. Poresta razón la política se ve frecuentemente como sinónima denegociación. Vista positivamente, la política involucra unintercambio intenso de información, discusionesinterminables, y debate abierta.

Los Partidos Políticos

Los partidos políticos son las organizaciones que dan almetasistema del Estado una redundancia interior. Los partidosse involucran en procesar información explorando soluciones,

LA POLITICA ESTA EN TODODebe quedar claro que la política no es solamente el ámbito de losproblemas que conciernen a toda la sociedad. No solo de las cosaspúblicas se puede hacer política. También en las empresas privadas haymucha política y algunos pensarían que la política en ese ambiente puedeser más difícil que la política en el mundo de la cosa pública. Por ellopodemos llevar la política al terreno de cualquier metasistema, inclusiveal nivel de una sola persona.

Page 221: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 221

haciendo modelos nuevos y ofreciéndolos en un mercadoabierto. Los partidos políticos tratan de homologarse a símismos con la realidad y tratan de vender los mapaselaborados. Las ideas políticas se ponen a prueba ocurriendo asu propio mercado: las elecciones libres.

Los mapas adoptados por la sociedad son valiosos únicamentecomo Sistema Dos. Las reglas que protegen su aplicación sonacuerdos de segundo orden e intrínsecamente modificables.

Muchos homeostatos se forman en el proceso de selecció ycomunicación de leyes y reglamentos. Por ejemplo, loscambios de reglas son deseables para actualizar el sistema. Sinembargo, demasiados cambios de reglas no se comunican tanfácilmente.

La operación del sistema tiene que comunicar las reglasvigentes, de otra manera introduce entropía al proceso entero.

Los partidos políticos están muy involucrados en guerrasideológicas. Traducido a lenguaje cibernético: todos buscanunas cuantas reglas de baja variedad que les resuelvan todoslos problemas. Sin embargo, no se han dado cuenta que esimposible encontrar tales reglas. La búsqueda se enfocaentonces a los modelos y una vez más, a etiquetas tales comoliberalismo, neoliberalismo, y marxismo que se utilizan paratransmitir modelos de la sociedad con la mínima variedadposible.

Por otra parte, grupos especializados se forman para perseguirpolíticamente metas concretas (ahora se conocen comoorganismos no gubernamentales, ONGs). Los ecólogistas,ambientalistas, los activistas anti-aborto y otros carecen de unmodelo. Ellos cortan la variedad de sus propuestas en favor de

Page 222: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 222

la eficacia. Ellos no notan que su reduccionismo siembra lassemillas de su propia derrota en un nivel macro.

La Amplificación

La ignorancia y la incertidumbre reflejan una carencia devariedad; y la carencia de variedad es sinónima con unacapacidad de adaptación disminuida. ¿Cómo han abordado lossistemas políticos el problema de la ignorancia y laincertidumbre?

Una manera segura para lidiar con la ignorancia es anular lavariedad entrante mediante la promulgación de reglas de bajavariedad. Esta estrategia, como lo demuestra la historia, es laestrategia de las reglas arbitrarias y los regímenes autocráticos.

La otra la estrategia es la amplificación de la capacidad propiadel metasistema para mejorar el procesamiento deinformación; convertirse en una organización inteligente.

Históricamente, las deficiencias inherentes de la organizacióndel metasistema se resolvieron mediante lo que Waninskyllama la selección del mejor político, la mejor persona paragobernar.112

La amplificación del control de variedad en el nivel delmetasistema se ha obtenido de maneras diferentes a lo largo dela historia: en la China antigua, los emperadores tuvieron elderecho a tener concubinas y muchos hijos de entre los cualesseleccionar al nuevo emperador. Las monarquías Europeasoptaron por la sucesión hereditaria y la invocación de lavoluntad divina. En la Gran Bretaña, el sistema es unparcialmente hereditario y parcialmente representativo.

Page 223: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 223

La forma de gobierno democrático, representativo, de losEstados Unidos, opera bajo supuestos concurrentes diversos:a) que un número grande de gente capaz de ser seleccionada yde quienes hacen la selección mediante una contienda abiertapermite una mejor selección; b) que una mayor participación eingerencia de la gente en los asuntos del gobierno distribuyeinformación sobre el estado de cosas; y c) que conocimientode problemas es necesario para fomentar el auto-gobierno.

La mayoría de estados-nación han mostrado una convergenciahacia la estrategia democrática para la amplificación internade capacidad reguladora del metasistema. Las estructurasrecursivas aparecen en tanto que los gobiernos locales,provincianos, estatales y nacionales tienen formas similares deorganización.

Estas suposiciones hechas por diferentes formas democráticasde gobierno reconocen a la redundancia como un valor delmetasistema: entre más gente coincida en una solución tipoSistema DOS mejor será la solución. Las reglas que actúansobre otras reglas son llamadas reglas de segundo orden. Lossupuestos trabajan hasta que una perturbación externadesorganiza la estabilidad. Entonces se detecta un nuevo puntociego y se hace necesaria otra solución.

Los valores del metasistema son mantener libre el flujo deinformación y la flexibilidad. Un país que cierra su cultura caeen la ausencia de competividad.

Amplificar la variedad personal en una democracia essinónimo con inyectar información al interior del sistema. Elesquema de amplificación de variedad que llega a ser críticoes la distribución de información. La pugna por el control

Page 224: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 224

significa tener que vender mejores mapas a todos: los mapasde realidades, mapas de estructuras metasistémicas, mapascapitalistas, mapas marxistas, etc. Esta es solución de libremercado en el que las ideas son la mercancía. Así nace laguerra ideológica.

La solución de Thomas Jefferson contra la ignorancia de lasmasas consistió en informarlas y confiar en la sabiduría delpromedio de los grandes números. Los otros contemporáneosde Jefferson eran sustentadores de la idea que los detalles nodebían confiarse a las masas. Estas deberían ser manejadas einfluidas por los hombres en el poder, al fin más sabios.

La estrategia de amplificación de variedad ha creado episodiosde conflicto muy largos. Algunas personas favorecen la ideade que se limiten los flujos de información y ahorrar la energíaque tendría que ser empleada para la comunicación masiva.Otros favorecen compartir la información sin considerar elcosto de informar a las masas.

Los valores del Metasistema

Resolver exitosamente la estrategia de amplifiación del Estadorequiere reconocer que las leyes de la cibernética aplicables alos intercambios de información son unas. Y que difierenmucho de las leyes de la transformación de energía y materiaque son aplicables a la satisfacción de necesidades humanas.

Es útil darse cuenta que los valores característicos del sistemay los valores propios del metasistema son diferentes. La ideade una causalidad circular no computable y homeostática esuna idea muy poderosa.

Page 225: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 225

La consideración clave que es necesario hacer en relación aesta red compleja de interacciones es que está sujeta aprobabilidades y no a leyes causa-efecto. Esta es la lógicacibernética en la acción, no la lógica aristotélica. Durante los1950's Von Neumann advirtió el problema de describir redesmediante el uso de palabras. Las palabras, como unidadesdiscretas, no son sirven para describir redes complejas.

La lógica cibernética y la lógica causal producen sus efectosen el sistema de valor de cada sistema. El metasistema políticosigue los valores de las redes y la lógica causal somete a laoperación a seguir los valores de las jerarquías. Sin embargo,cuando se ignoran los niveles de recursión, los operadoresresienten que hay intromisiones que les llegan desde arriba.

Los valores del metasistema son los que se necesitan paracrear un amplificador de alta ganancia. Estos valores son lalibertad, igualdad de acceso, gratificaciones para laindividualidad, creatividad, diversidad, decentralización,eficacia, conocimiento interdisciplinario, auto-expresión yauto-actualización.

La libertad tiene dos expresiones: debe significar la libertadpara participar en el proceso de gobierno y libertad de no caeren lo que se conoce como un gobierno ilimitado. La libertad seexpresa en el MSV diciendo que la autonomía máxima es unprerrequisito de la viabilidad.113

Al METASISTEMA no le conciernen los requerimientos deenergía en la toma de decisiones porque este requerimientosiempre tiene un nivel bajo en comparación con la energíagastada a nivel del Sistema UNO, la operación del sistema.

Page 226: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 226

Los valores que probablemente se encuentran en el nivel deoperación son los valores de la sociedad industrial. Son laobediencia, lealtad, jerarquía, concordancia, estandarización,centralización, riqueza material, certeza y seguridad.

Las nueve necesidades humanas básicas identificadas porManfred Max-Neef también se relacionan de manerainteresante con los subsistemas del sistema viable: Lasubsistencia o la permanencia, combinan con el SistemaViable visto como una totalidad. Estas son las necesidades dealimento, vivienda, e ingreso. La necesidad de proteccióncombina con el Sistema TRES. Nosotros entendemos que elSistema DOS se vincula con las necesidades de comunicación,el afecto, y la participación. El Sistema CUATRO se vincula ala necesidad de aprender, comprender, crear, y hasta con eldescanso. El Sistema CINCO se conecta definitivamente a lanecesidad de identidad y libertad.114

La creación de riqueza es en esencia un acto moral; dependede un conjunto de creencias. Una estructura profunda decreencias es la mano invisible que regula actividad económica(las reglas del metasistema) los valores o preferenciasculturales son la base de la identidad nacional y la fuente defortalezas y debilidades económicas.115

La cultura de origen es de los más importantes determinantesde los valores. Es difícil comprender cómo es que la Economíaha sobrevivido como un disciplina ausente de valores.116

Page 227: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 227

Parte V

El EstadoCibernético

Page 228: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 228

Capítulo 13

El Estado Cibernético

RESUMEN

Se describen los atributos esenciales del EstadoCibernético a través de un repaso general de su relacióncon la arquitectura del MSV.

Un Modelo Compartido

Los capítulos previos han servido para apoyar la idea de que elEstado cibernético es una forma posible de organizacióneconómica, jurídica y política. Por lo tanto, hablaremos ahorausando el tiempo presente de la gramática.

Nosotros ya comprendemos que la capacidad reguladora delEstado tiene siglos de evolución, y que dado su aspecto auto-organizado, no es probable que el Estado se auto-destruya odesaparezca pronto.

"La pregunta no es si debe existir o no el Estado. Esqué tipo de Estado debe ser, y cómo satisfacer las

Page 229: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 229

necesidades y derechos de aquellos a quienes debeservir y no dominar."117

El punto que estoy tratando es simple: si el Estado no está apunto de desaparecer, entonces debe ser controladocibernéticamente, de modo que resuelva las necesidades de lagente y que verdaderamente proteja sus derechos.

El Estado cibernético es el próximo paso en la evolución delEstado moderno. Utiliza el paradigma cibernético para curbiraspectos esenciales de la organización social y hace un usomás sabio de las innovaciones tecnológicas.

Para tal efecto, el Estado cibernético está organizadoexplícitamente como un sistema viable. Su estructura esrecursiva y los sistemas viables que contiene exhiben lamáxima autonomía local posible, mientras que retiene unfuerte sentido de comunidad.

En la actualidad, el Estado moderno no tiene todos losatributos del Estado cibernético. La transición desde elprimero hacia el segundo es todavía una meta ideal quenosotros nos afanamos en tratar de cumplir. En general, elEstado moderno se ve atrapado todavía en los enfoquesreduccionistas, y por lo tanto, no resolverá los problemascreados por la complejidad del mundo moderno.

En cambio, el Estado cibernético reconoce que se necesita unlenguaje nuevo para discutir su organización. Tomar elenfoque cibernético significa que mucha gente interesada entransformar el gobierno tiene que aprender y entrenarse adescribir muchas de sus experiencias cotidianas personalesdesde el punto de vista de sistemas, entornos,

Page 230: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 230

retroalimentación, control, amplificadores, estructurasrecursivas y causalidad circular.

Esto no significa sin embargo, que el Estado cibernéticorechaza la utilidad y poder explicativo del paradigma deNewton. Al respecto, Barry Clemson dice:

"Ashby escribió que, si resulta adecuado a nuestros propósitos,nosotros deberíamos por todos los medios usar los métodosclásicos del reduccionismo (por ejemplo, tratar un sistemadesde el punto de vista de sus partes) y evitar los métodos másdifíciles del cibernetista."118

Algunos Estados modernos muestran aspectos cibernéticosimportantes. La viabilidad, sin embargo, requiere adoptar unaestructura conceptual diferente de la que está siendo utilizadaen la actualidad.

El Sistema Auto-organizado

El Estado cibernético captura los aspectos útiles del Estadomoderno. Como sistema auto-organizado comparte suestructura cibernética con los humanos, las organizacioneshumanas y otros sistemas viables.

Al considerar su complejidad, el Estado es la organizaciónpolítica de nivel más alto en la escala de las organizacioneshumanas. Las organizaciones supranacionales comúnmente noposeen todos los criterios ni muestran todos los componentesnecesarios que les permitan ser considerados como sistemasviables desde el punto de vista de nuestro modelo cibernético.

Page 231: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 231

El Estado moderno tomó más de dos siglos en su evolución ytiene aspectos cibernéticos sobresalientes. Los eruditos todavíalo caracterizan como estando compuesto de tres elementos: unterritorio, una población y un gobierno. Estos son los mismoselementos que el MSV sugiere: un ENTORNO relevante, unSISTEMA y un METASISTEMA. Los mapas hechos por laciencia política han sido, en este sentido, altamenteperceptivos.

Cuando un Estado aparece por primera vez usa un lenguajeautoreferencial; se ocupa de su propia estructura ymantenimiento. En la casos en que un Estado aparecemediante la promulgación de una declaración o constituciónescrita, esa constitución contiene un modelo o descripción dela nueva organización, así como el ADN contiene las copiaspara construir la célula en que está contenido.

El enfoque cibernético que hemos usado nos muestra que elEstado no es el producto de un contrato. Ni es el producto deun contrato social. Esto es así a pesar de que es cierto queprovee la infraestructura para que se celebren y mantenganuna cantidad infinita de relaciones contractuales. Decir que elEstado es una asociación de individuos que se juntan parabuscar metas comunes desatende la noción de recursión y laexistencia de una estructura recursiva que sobrevive a losindividuos que las crean.

El Estado moderno es el producto de una serie de seleccionescon valor de supervivencia que ha sido pesadamente influidopor la visión newtoniana del mundo.

En contraste, el Estado cibernético reconsidera todas lasinfluencias de Newton en las modernas estructuras actualesdel Estado. El Estado cibernético adopta el nuevo paradigma

Page 232: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 232

científico que la Cibernética proporciona, en el cual lainformación es el bien más valioso en una economía y el nexocomún entre el derecho y la política.

Sistema DOS: más libertad

El Estado Cibernético está formado por individuos que estánmuy conscientes que la economía nacional y el Estadonacional son la misma cosa (vistos desde diferente óptica) yque el gobierno debe hacer un uso inteligente de lainformación a fin de operar exitosamente.

Los mecanismos de mercado juegan un papel crucial en elprocesamiento de información del Estado cibernético y seexplotan al máximo. Los mercados se reconocen comoreguladores poderosos e imprescindibles y absorben tantavariedad como les sea posible. La idea crucial es que una grancantidad de regulación económica puede ser obtenido poracuerdos contractuales, que no requieren de intervenciónmetasistémica.

Sin embargo, el Estado, o inclusive la economía, no puedenfuncionar sin un metasistema. Cada sistema viable tiene unametasistema y la economía, siendo el Estado en sí mismo,tiene al gobierno nacional como su metasistema.

En este punto, mientras consideramos el potencial de losmecanismos reguladores del mercado podemos preguntar:¿Precisamente qué tanto podemos acercarnos a tener unaeconomía que es totalmente una economía de libre mercado?¿Realmente es posible el sueño capitalista de no tenerintervención gubernamental? ¿Cuáles son los límites a nuestralibertad en una sociedad ordenada?

Page 233: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 233

Explorar las consecuencias de tener una sociedad totalmentecomputarizada nos puede ayudar a contestar estas preguntas.Al hacer este ejercicio mental, pronto nos damos cuenta queno puede haber una economía sin una administraciónmetasistémica, aun cuando su existencia se reduzca a unexcelente programa de computación inteligente.

Imaginemos una sociedad donde una red enorme de sistemasinterconectados de computadora tal como Internet, actúa comoun supermercado excelente de mercaderías y servicios. Estesistema sirve como el coordinador de toda actividadeconómica. Los ciudadanos acceden a la computadora paracolocar las órdenes para servicios y ofrecen dinero o trabajoen reciprocidad. La computadora constantemente atiende lademanda de bienes y servicios y los empata con las ofertas deservicios y productos. Dependiendo de la demanda por undeterminado bien o servicio, la computadora automáticamenteestablece el tipo de intercambio, o precio, de dicho bien oservicio. Desde su lugar frente a la computadora cualquierapuede estar consciente del precio de cualquier cosa. La genteescoge entonces una transacción y se compromete a pagar elprecio solicitado o a cumplir el contrato. No se requierentransacciones en efectivo dado que la computadora guardatodos los intercambios y la situación personal de cadaciudadano. Esta sociedad está regulada por arregloscontractuales únicos. La gente tiene una elección amplia depapeles en tal sociedad. La computadora prueba la capacidadde una persona para efectuar un papel determinado antes deasignárselo. La gente puede preprogramar su trabajo con unasemana, un mes o un año de anticipación. En esta sociedadutópica el gobierno se reduce al programa de software.Cualquier cambio al software tendrían que ser aprobado poruna mayoría calificada de ciudadanos.

Page 234: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 234

Aunque esta sociedad computarizada de ciudadanos perfectoses imaginaria, el propósito del ejemplo está en mostrar queaún en este caso, la elección individual se aumenta al máximo,la red de computadora y sus reglas activas constituyen unmetasistema, un tipo de gobierno. Aún así habría que preveerla desobediencia o el incumplimiento. Esto es inescapable.

El argumento en favor de una economía de mercadoperfectamente libre en esencia no tiene diferencia alguna conla idea de Karl Marx igualmente absurda de lograr unasociedad sin Estado. En términos del MSV ambos sistemassuponen que una sociedad puede operarse y controlarseúnicamente a partir de reguladors de tipo Sistema DOS, dondecada intercambio es voluntario o todos saben su papel o suspapeles perfectamente. En ambos casos parece obvio que elsistema necesita algún tipo de medidas de aplicación. ¿Qué,significa entonces, un sistema social sin gobierno? Podría

HORMIGAS ROBOTSAunque parezca descabellada la idea, ya existen las sociedadescomplejas basadas en progamas automatizados. Los hormigas creangrandes sociedades en las que cada una juega un rol que estádeterminado por la programación que automáticamente se producepor su interacción con todas las demás hormigas. En el caso de lashormigas no existen una o varias computadoras centrales sino quecada hormiga es una especie de robot programable de acuerdo a lasseñales químicas hormonales que recibe del conjunto de hormigas.Desde la aparición de una reina hasta el sexo y diseño de cadahormiga está controlado por el rejuego hormonal del conjunto.Hormigas y abejas y muchos otros insectos generan sistemasviables siguiendo instrucciones provenientes de la herenciagenética. Al menos con este ejemplo se demuestra que una sociedadordenada puede ser posible si el software es el adecuado.

Page 235: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 235

significar carecer de metasistema desde luego, pero tambiéncarecer de viabilidad.

Las ideas que apoyan la libertad económica máxima puedenresultar desatinadas por la falta de una comprensión adecuadade las reglas cibernéticas de viabilidad. Es mucho másimportante notar que las economías de mercado libre no sontan libres cuando la intervención del gobierno se usa paracrear nichos protegidos y especiales que niegan verdaderacompetencia económica.

Estas consideraciones son comúnmente la materia propia de lapolítica, pero en el Estado cibernético todo forma parte de unmismo tema. La carencia de acuerdos sobre los puntos queestán por resolverse mediante arreglos contractuales es algoque debe decidirse políticamente. Y entonces nuevamente, labuena política es la aplicación de mecanismos de mercadopara seleccionar las mejores ideas de cómo gobernar.

Las economías son sistemas viables. Por lo tanto, no hayninguna economía que no sea parte de una economía mayor,así como todos los sistemas viables se contienen y contienen aotros sistemas viables. En esta luz, no es aceptable presentar laeconomía de mercado como una posibilidad viable en sí y porsí misma.

Es un hecho innegable que los economistas están prestos paraseñalar que en el mundo real no hay economías puras demercado, que todas las economías se mezclan hasta ciertopunto. Al reconocer esto, sin embargo, están reconociendo queen el mundo verdadero todas las economías tienen algún tipode metasistema. Si este es verdaderamente el caso, entonces ladiscusión debería enfocarse a como mejorar la estructura del

Page 236: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 236

gobierno y no tratar de ignorar o eliminar el papel delgobierno.

La meta de una sociedad libre está en hacer el uso máximo desoluciones de Sistema DOS.

Los economistas de libre mercado están en lo correctos alcriticar la intervención gubernamental en las economías de losnegocios. El problema consiste en el hecho que bajo esteenfoque el gobierno queda definido como un enemigo naturalde las empresas.

El intervencionismo del gobierno es el resultado de un diseñoinadecuado. La carencia de variedad requerida comúnmenteresulta en reglas de baja variedad, o sea intervenciones ymedidas dictatoriales.

También debemos considerar que la falta de popularidad delgobierno tiene que ver con la ecuación de entropía y la idea dela clausura del sistema.

El gobierno es un recolector de asuntos entrópicos, de temasque son problemáticos y que requieren de una solución quenadie mas puede proporcionar.

Básicamente, la creación de orden en la sociedad se obtiene através de tener que pagar el precio de darle sentido a ideasdesordenadas que llegan al piso de debates. El Gobierno hacemucho del trabajo sucio de la sociedad. Por ejemplo, cuandola ley requiere que las corporaciones tengan sus estatutos estopermite a las corporaciones llegar a ser altamenteestructuradas y predecibles, y ello se traduce en que le resultamás fácil que terceras personas traten con la empresa. Lapermanencia de los estatutos provee una estabilidad que es

Page 237: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 237

altamente apreciada por alguien que negocia con lacorporación. El Estado no es tan afortunado. Por ser el últimopaso de la escalera de recursión no tiene otro nivel paraabsorber la variedad excedente. Esta responsabilidad descansaen el Estado. Por lo tanto el Estado está, contrario a sunombre, en continuo estado de agitación. Cuando el Estadotiene que identificar soluciones tipo Sistema DOS, porejemplo algo similar a la adopción de estándares para pesos ymedidas, entra en un proceso de selección que requieredeliberaciones y consultas intensivas y argumentos ydiscusiones interminables. El orden para unos es desordenpara otros. Esta es la ley de entropía actuando en la sociedadcivil.

El mundo de los negocios se desorganizaría si sus discusionesse llevaran a la arena política. La ley intencionalmente creanichos mecanísticos que proveen al mundo de los negocioscon seguridad y certeza. Como una contraparte, la producciónde seguridad y la certeza en un sistema, tiene la consecuenciadesafortunada de producir desorden para la otra. Del mismomodo, la ley provee certeza y confiabilidad a la operacióneconómica pero requiere esfuerzos de adaptación, en forma denuevas leyes que se discuten en el mercado político.

El gobierno, visto como administración de un sistema, es unsitio experimental para ideas que necesitan explorarse.

El Estado cibernético debe reencauzar las actividades de lacomunidad de negocios de modo que el entorno natural serestaure. Para lograr esto primeramente hay que entender losmecanismos de la empresa privada y los riesgos inherentes.Sin un entorno sano funcionando que la mantenga, la actividadcomercial puede correr peligro en el largo plazo. Como están

Page 238: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 238

las cosas ahora, se premia la actividad comercial cuandoexplota el entorno natural en vez de conservarlo.

Mucho del éxito del capitalismo se debe a el hecho que laseconomías comenzaron como sistemas energéticos abiertos yel entorno era algo por conquistar. La actividad de libremercado ha florecido, pero ha sobrepasado las fronteras de loque la naturaleza puede absorber.

Las economías más poderosas y activas del mundo hanadoptado la visión mecanicista Cartesiana del mundo. Ha sidoel paradigma que apoya su operación. Por un tiempo parecióque la mano invisible de capitalismo podía operar como lamáquina de movimiento perpetuo o como un tipo demecanismo autoregulado. Pero el mundo estuvo a punto dedecretar que el capitalismo de libre mercado podría seguirlibre de desafíos nos damos cuenta que no es auto-regulandoen absoluto, sino que hay algunos circuitos de realimentaciónpositiva inherentes en el sistema que hace lo altamenteinestable en el a largo plazo. Por lo tanto resulta inútil y cínicocontinuar alabando los éxitos del capitalismo democrático.

Una cultura que cree que es el deber sagrado de los negociosaplacar una alta variedad de demanda para toda clase deproductos imaginables es una cultura que derrocha energíapreciosa. Ello hace que sea imposible el balance con la

LIMITES NATURALESLa naturaleza no escapa a la ley de Ashby. La naturaleza tienelímites a su capacidad para restituírse a sí misma por lasperturbaciones que le llegan de las acciones del hombre y suactividad económica e industrial.

Page 239: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 239

naturaleza. Como proveedor de mercaderías que requierendemasiada energía para producirse, la industria modernadestaca como un ecosistema inmaduro.

Algunas industrias químicas son buenos ejemplos deecosistemas inmaduros. Son industrias lucrativas únicamenteporque el desperdicio químico que arrojan al entorno no secontabiliza en el costo de sus productos. El modelo económicoactual nos impide hacer algo contra las compañías queexternalizan sus costos y los transfieren al entorno natural. Elcosto de restaurar el entorno raramente se considera o secontabiliza como un pasivo contingente.

En general, la cultura de negocios se establece como unaactividad que consume recursos sin tomar debida nota de loque le ha robado al mundo natural. Nosotros tenemos que estarde acuerdo con Paul Hawken cuando afirma que a causa deldesequilibrio obvio con la naturaleza nosotros, losbeneficiarios del pensamiento capitalista, estamos viviendo un"período transitorio de libertad materialística".119

Los mercados no están preparados ni deseosos de reconocerlos verdaderos costos de producir determinadas mercaderías.El mecanismo de mercado no tiene el lenguaje siquiera parahablar de la destrucción del planeta. La información pertinenteno existe porque no es lucrativo generarla.

Las economías de mercado tienden a enfocarse hacia laganancia monetaria a corto plazo. Hay poco interés en el dañoa la naturaleza. Los mercados son buenos para asignar preciospero no pueden reconocer ciertos tipos de costos. El uso degasolina por ejemplo, genera smog y lluvia ácida, y amenazala salud de todas las personas que comparten el entorno con elautomóvil.

Page 240: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 240

La alternativa a tener una economía ciega está en darle sudimensión apropiada, incorporándole el resto de loscomponentes que le aseguran su viabilidad.

TRES MUNDOSLa interrelación entre la política, la economía y el derecho es muyinteresante y compleja. Estoy seguro que podemos encontrar muchosejemplos en que dentro del mismo estado estos tres mundos viajan adiferentes velocidades. Inclusive, aunque parezca increíble la velocidad decada una de estas materias es dependiente del nivel de recursión. Tenemosconocimiento de daños serios a la salud por el uso de cierto productos y sinembargo, el sistema político es incapaz de llevar esto al terreno de la ley porel estorbo de los intereses económicos. Luego tenemos leyes que sonadoptadas como parte de convenios internacionales en materia de derechoshumanos y que se convierten en leyes de rango constitucional pero no seaplican en niveles inferiores. De la misma manera, podemos decir que elsistema jurídico no conoce o no sabe cómo hacer para reformarse, comoconvertirse en su propio catalizador de los cambios que todos, o la inmensamayoría aceptan como necesarios y nadie parece poder hacer algo. Así lassoluciones que podrían adoptarse de inmediato para evitar ciertos efectosnocivos, se posponen indefinidamente. ¿Qué impide que todos los paísesadopten las medidas tomadas por el Estado de California en materia deprotección contra el humo del cigarro? ¿Qué impide tener confianza en lassoluciones que provienen de sociedades más avanzadas? ¿Qué nos impidecopiar lo bueno en una escala social? Aparentemente nada lo impide, y sinembargo, no sucede. La sociedades parecen incapaces de pensarcorrectamente y actuar de inmediato en consecuencia. En gran medida estoque parece una descoordinación se puede atribuír precisamente a laseparación reduccionista de estos tres mundos como algo que está imbuídoen la cultura general. Las fronteras entre el mundo político, económico yjurídico se tienen que borrar ya.

Page 241: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 241

El Sistema TRES: Aquí y Ahora

El gobierno federal o nacional es el metasistema o laadministración del Estado. La constitución únicamentedescribe los niveles más altos de gobierno. Hay una razónobvia para esto. La constitución supone o implica que el restode la estructura es recursiva. Las otras estructurasgubernamentales también están recursivamente organizadas alo largo de todos los niveles inferiores de recursión, hastallegar a la persona individual.

El gobierno y el Estado son dos cosas obviamente diferentes.La noción que el Estado es el gobierno es una visióncomunmente encontrada en la literatura económica,especialmente si es socialista o comunista. Uno puede afirmarque se trata de un error, pero en vez de hacer un juicio de valores mucho más educativo reconocer simplemente que estamosinvocando un aspecto fundamental del modelo comoargumento. Y como un modelo alojado en el metasistema delsistema ejerce su influencia sobre todo ese sistema hace. Enlos países en lo cuales el socialismo tomó gran importancia, elEstado y el soberano se vieron como si fueran lo mismo. Elsoberano se consideró también el propietario de los serviciospúblicos importantes.

Von Hayek dice:

“No hay necesidad, en las discusiones de estosproblemas, tratándose de un solo país, traer acolación el nombre metafísicamente cargado de‘Estado’. Sucedió principalmente bajo la influenciadel pensamiento continental y Hegeliano que en elcurso de los últimos cien años la práctica de hablar

Page 242: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 242

del estado (preferentemente con “E” mayúscula), enlugar de gobierno que es más apropiado y preciso, hallegado a ser ampliamente adoptado. Quien actúa opersigue una política, es sin embargo, siempre laorganización de gobierno; y no contribuye a laclaridad arrastrar el término 'Estado' donde decir 'elgobierno' es más que suficiente. Llega a serparticularmente engañoso cuando 'el estado' —y no'el gobierno'— se contrasta con la sociedad paraindicar que el primero es una organización y lasegunda es orden espontáneo.” 120

La noción de que gobierno es sinónimo de Estado debe, por lotanto, rechazarse.

El metasistema de Gobierno es una red de nódulos deinformación humanos que trabaja en una modalidad de auto-vetos. Las elecciones, así como también el equilibrio depoderes son homeostats de este tipo, que se auto-controlan.Esta red trabaja en forma muy similar al cerebro humano, elcual está construído de componentes no confiables. Laestabilidad del sistema político viene desde la estabilidad delos valores de quienes integran la red. La coincidencia básicaen la manera de pensar de mucha gente produce elcumplimiento voluntario con la ley.

El poder para castigar a los infractores de la leyincorrectamente se considera el atributo distintivo principaldel Estado moderno. El atributo clave del Estado Cibernéticono radica en su capacidad para castigar los infractores de laley, sino en la convergencia de voluntades para sostener la ley.La aceptación intencional de ciertas normas de conductasprescritas es por mucho el atributo más importante del Estado.

Page 243: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 243

El beneficio directo de tener cooperación es más imporantepara sostener el sistema que la amenaza de un castigo. Elatributo principal del Estado es el cumplimiento intencional ennombre de sus ciudadanos y no, como se retratafrecuentemente el derecho de imponer castigo sobre la gente;aun cuando este es el atributo privativo de Estado.

Debe quedar claro que los países con culturas altamentediversas dependerán más de la aplicación de las leyes que lospaíses donde la cultura está altamente estandarizada.

El poder del Estado comienza como información. La etapafinal del proceso de información es la aplicación de decretoslegales. La información se convierte en formas de energíamediante el proceso de la amplificación de energía. Lainformación que controla la energía, es información que seconvierte en acción. El poder viene de la informacióncompartida por mucha gente que no veta el uso de la fuerza encasos concretos.

La naturaleza dual de los sistemas vivos es otra característicaaceptada por el Estado cibernético. Tiene un metasistema y unoperador. El metasistema se satura con los valores de procesarinformación a través de una red humana. Para poder hablar deeste fenómeno, es mucho más pertinente el paradigmacibernético. La operación se organiza recursivamente tambiénpero en sus etapas finales tiene conexiones causales yjerárquicas. En este nivel final la lógica causa-efecto toma unsignificado específico; a final de cuentas, la materia tiene quetransformarse para que la justicia pueda existir y continuar.

Los valores de la operación son la lealtad, certeza, disciplina,obediencia, y el control. Hay lugar para aplicar criterios

Page 244: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 244

mecanísticos, y la especialización resulta algo muy práctico yconveniente.

Resulta paradójico, pero la coacción de la Ley es la aplicaciónde certeza por el metasistema a fin de asegurar la libertad en elnivel metasistémico. La participación en el metasistema secaracteriza por sus valores, uno de los cuales es la libertad. Sinembargo, una vez que una regla se adopta desciende a laoperación y puede limitar la libertad de quienes producenalgún bien o servicio.

La política, considerada como la práctica de actividadmetasistémica, ha también ha evolucionado reglas que soncomparables a reglas modernas para el proceamiento deinformación y para el desarrollo de software. El Estado es unprocesador de información y un elaborador de mapas. Entiempos no tan recientes todo el procesamiento se realizómediante una infraestructura burocrática; esto ha cambiadocon el uso de computadoras, mejores comunicaciones yesquemas de organización más modernos.

Los estados modernos son supuestamente simétricos en loscanales de información ascendentes y descendentes, donde, enprincipio, la Ley se aplica por igual a todos las personas.Formalmente al menos, cada ciudadano tiene el derecho departicipar en el gobierno.

La pugna por la democracia ha sido una pugna por laviabilidad individual y la libertad.

La aplicación de la ley como uno medio para asegurar libertad,sin embargo, es un concepto engañoso.121

Page 245: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 245

Hablando desde un punto de vista cibernético, todo lo que esidentificable proviene de las constricciones impuestas por lasleyes de la física. La libertad personal es en realidad la libertadque la persona tiene para escoger cuales limitaciones estádispuesto imponerse a sí mismo y a otros. La libertad está enprincipio libre de toda constricción en el nivel metasistémico;y es relativo en el nivel de operación, nivel en el que lastransformaciones son el producto de procesos que le imponenlimitaciones físicas a la materia.

Sistema TRES*: Las Cortes

El Estado Cibernético no está enfocado al uso intensivo decomputadoras en asuntos de gobierno, aunque mucho puedehacerse a este respecto. Lo que verdaderamente importa alEstado cibernético es que se comprenda la aplicación correctade los principios cibernéticos en el diseño y la conducción delgobierno.

Las cortes y juzgados ya han sido influidos por el uso decomputadoras y comunicaciones modernas en el trabajojurídico. El intercambio de documentos y textos legalesproducto de procesadoras de palabras es muy intenso.

La justicia es típicamente de naturaleza homeostática. No escomputable o calculable. Las leyes pueden absorber parte dela variedad de la vida pero siempre habrá un residuo. Lavariedad restante únicamente puede ser absorbida por unjurado o juez, por seres humanos.

La expansión en el número de reglas no se traducenecesariamente en una mejor justicia. El proceso únicamentepuede llegar a cierto nivel de complejidad antes de volverse

Page 246: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 246

ininteligible. El Estado Cibernético debe reconocer que tododiseños legales necesariamente terminan con una absorciónhomeostática de variedad, lo cual significa queinevitablemente el imponderable factor llamado juicio humanopone fin a lo que de otra manera llegaría a ser un circuito deprocesamiento infinito. El diseño de instituciones legales debeconsiderar el uso explícito de estos homeótatos.

El paradigma actual en la ley Estadounidense es el sistemaadversarial de justicia. El problema con este enfoque no es lacontienda misma, sino el hecho de que a los abogados se lesconcede el derecho de generar variedad ilimitada. El sistemacede a la presión y reglas nuevas se crean constantemente. Elsistema está lleno de sorpresas.

Una solución alternativa a los litigios interminables consisteen impedir que un caso expanda la ley. Si surge un interéslegítimo para cambiar una definición legal y adoptar unanueva, los casos generarían la nueva ley después de que elcaso concluya. La certeza y una rápida adaptación resultaríande este otro procedimiento. Las decisiones de la SupremaCorte se incorporarían como una nueva legislación para seraplicada en casos futuros. El congreso sería capaz de reformarla ley en cualquier momento.

Otra alternativa que reduciría la propensión al litigio seríarecurrir a un uso más amplio de métodos privados de arbitrajepara resolver disputas.

Con leyes mejor diseñadas algunas de las tareas legales másengorrosas podrán ser realizadas por computadoras que corransoftware de sistemas expertos.

Page 247: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 247

Sistema CUATRO: La legislación y el largo plazo

El Estado cibernético reorganiza el enfoque actual de lalegislación y aplica el modelo cibernético a plenitud.

El Estado cibernético separa las decisiones a corto plazo de lasdecisiones a largo plazo. Aunque algunos sistemas legales

hacen una distincióne n t r e r e f o r m a scons t i t uc iona le s ycambios legislativosordinarios a la ley, loscuerpos legislativosordinar iamente dandemasiado poder a lagente que no tiene elmismo horizonte detiempo. Las obligacionescon el presente y con elfuturo se llegan aconfundir en un estadodesordenado de losasuntos públicos.

Las alternativas parae c h a r a b a j o l a ssoluciones tradicionalesson dos:

1.- Aislar soluciones del Sistema DOS y acelerar suaplicación. Compartir el mismo software y hacer un uso másintenso de computadoras puede darnos esta aceleración. Lasistematización de las decisiones de corte o su codificación

CODIFICAR LAJURISPRUDENCIA

Sin duda que tanto el sistema judicial anglo sajóndel “common law” como el derivado de lainfluencia napoleónica se beneficiarían con unrediseño de los procedimientos de acuerdo a losavances tecnológicos aplicados en el diseño desoftware. Un mayor uso de hypertexto en lalegislación viene a colación porque ello obligaría aun rigor metodológico que mucha falta hace. Peroel proceso judicial mismo y las leyes, resolucionesy precedentes que los gobiernan también puedenincorporarse a la legislación para facilitar losprocesos de búsqueda de la ley aplicable. Lacodificación de la jurisprudencia debería ser unaobligación anual del poder legislativo, y con ellodar mayor certeza a la verdadera voluntad de dichopoder. Ya dijimos que el Estado es un granamplificador de la regulación, por lo que loserrores y omisiones que se cometen se amplificantambién y afectan todo el organismo socialintroduciendo variedad masiva, desordenmultiplicado.

Page 248: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 248

pueden simplificar los procedimientos de búsqueda de la leyaplicable en los litigios.

2.- Reconocer la necesidad de separar los Sistemas TRES yCUATRO en los niveles altos de gobierno. La manipulacióncotidiana de asuntos no debe mezclarse con las prioridades delargo plazo.

La función gubernamental cotidiana del Sistema TRES seejecuta por el poder ejecutivo bajo el las reglas del SistemaCUATRO expedidas por el Congreso. Los reglamentosadicionales son aprobadas por agencias gubernamentales.

Von Hayek abordó este problema diciendo que los intereses alargo plazo deben separarse de la influencia de los intereses acorto plazo. Que un mismo órgano, ya sea el parlamento o elcongreso, no debería tener ambas jurisdicciones.

Una solución al conflicto entre prioridades a largo plazo y acorto plazo ha sido sugerida por Maarten Willemsen. Él utilizael MSV para hacer el analisis y sacar sus conclusiones.

Según Willemsen, una condición prerrequisito para laviabilidad del Estado se encuentra en las doctrinas clásicas dela distribución de poderes y el imperio de la Ley, formuladapor John Locke, Montesquieu, Kant y muchos filósofosBritánicos y Estadounidense del siglo XVIII. Siguiendo uncriterio lógico, estos proporcionaron (al diseño del sistema)una distancia normativa suficiente entre las funcionesoperativas del poder ejecutivo y las funciones estratégicas dela legislatura.

Page 249: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 249

Sin embargo, la distribución de poderes, y por lo tanto elmetasistema de gobierno, se ha colapsado en lasconstituciones contemporáneas para varias razones.

En muchas democracias, la estructuración institucional es talque el Congreso o el Parlamento determina tanto la legislación(Sistema CUATRO) como controla el presupuesto(distribución de recursos, Sistema TRES). El procesodemocrático, operando mediante los partidos que compitenrealmente ofrecen al ciudadano una variedad de elección. Elelectorado se encuentra mediatizado frecuentemente porgrupos de cabildeo que prefieren intervenciones directas sobreel canal de mando. Los legisladores hacen ordenanzas, noleyes generales de conducta justa. Esta es la estructuracióninstitucional que encontramos en vigor actualmente.

Los grupos de presión tienden a cabildear para satisfacer susintereses especiales a corto plazo, que son más fáciles deorganizar, y no por intereses generales. Por lo tanto, elelectorado no podra actuar en forma efectiva como un factorde equilibrio entre los Sistemas TRES-CUATRO y el sistemaentero tenderá a enfocarse en el a corto plazo, descuidando ellargo plazo.

La reelección se guía frecuentemente por las mismaslimitaciones de corto plazo. Ello sucede aunque las decisionesa largo plazo nunca se abordan. Esto resulta en la pérdida deprevisión y dirección, de una ausencia de respuesta flexible yde ausencia de medidas preventivas en la política.

El Estado cibernético reconoce que los circuitos de control delMETASISTEMA pertenecen a niveles diferentes de lógica yque deben regularse relativamente independientementes el unodel otro. Las diferentes necesidades del sistama deben anclarse

Page 250: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 250

en legitimaciones sociales distintas, de modo que cada nivelpuede administrarse conforme a su propio derecho.

La creación de procedimientos de votación diferentes puederesolver el problema. La asamblea del Sistema TRES y laasamblea del Sistema CUATRO se elegirían en formaseparada; o se seguirían procedimientos diferentes paraaprobar reglamentos, leyes y cambios a la constitución.

La democracia directa por voto popular, y tener elementosplebiscitarios en el gobierno y la legislación no resuelve elproblema. Una vez más, es más fácil movilizar el electoradopara un veto contra cualquier cosa que a favor de solucionesque parecen peligrosamente innovadoras. Las opcionesestratégicas de un país no pueden decidirse en estos términos.

Otro factor que trabaja contra los intereses a largo plazo es laexcesiva delegación de facultades que posee el Ejecutivo. Elejecutivo o las decisiones del gabinete (en el caso de gobiernoparlamentario) pueden entonces ser más fácilmente influidaspor grupos de poder. Willemsen concluye que:

"Esta estructura hace peligrar la democracia quesupuestamente debe fomentar. Esto conduce a unarepresentación doble: una representación ineficaz quese elige democráticamente, y una poderosarepresentación ilegítima."

El problema ha sido discutido por Von Hayek en términosmuy cercan a los que sugiere el MSV. Según Willemsen, VonHayek argumenta que la legislación es muy diferente de laadministración. De hecho, nosotros diríamos, ambas funcionespertenecen a niveles diferentes de lógica.

Page 251: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 251

La legislación es la parte del Sistema CUATRO y su propósitoestá sancionar las reglas generales y abstractas de conductajusta. Estas reglas se dirigen tanto a los ciudadanos como a laadministración (eje central de comando).

La legislación es de un orden lógico más alto que la ejecucióny puede entenderse como si se tratara de instalar un nuevoprograma de cómputo en la sociedad, como resultado delaprendizaje social, y de reestructurar a la sociedad (muylentamente, muy cuidadosamente) hacia nuevos fines. Lasleyes crean las condiciones para el comportamiento a largoplazo del gobierno y los individuos.

La administración, por otra parte, significa para destinarrecursos especiales hacia fines especiales. La administración,que impone las leyes y proporciona los servicios, no debetener ningún dicho sobre qué leyes aprobar.

Las funciones de gobierno pueden distribuirse entre dosasambleas: una Asamblea de Gobierno y una AsambleaLegislativa.

Las constituciones basadas en principios cibernéticos debenhacer una distinción clara entre las funciones del SistemaTRES y del Sistema CUATRO y proveer los medios para laadaptación rápida. La adaptación del Sistema CUATROmediante la reforma constitucional parece demorar demasiadoen responder a necesidades que cambian rápidamente.

Sistema CINCO: El Pueblo

En el Estado cibernético cada ciudadano tiene derecho a seruna parte de la red del Sistema CINCO. Los ciudadanos tienen

Page 252: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 252

el derecho de participar en la definición de la identidadnacional. No hay obstáculos o prejuicios que obstruyan estaparticipación.

El Sistema CINCO es una red de ciudadanos que se puedenproveer a sí mismos con los medios a ser informar sobre cadaaspecto de gobierno. Las computadoras sirven como losamplificadores populares de control que permiten revisionesen tiempo real de los programas gubernamentales.

El Estado moderno permite al gobierno y a los funcionariosdel estado guardar secretos frente al público; el EstadoCibernético no. Esta es la única manera que un sistema de estetamaño puede efectivamente estar bajo el control del pueblo.Los principios de administración transparente se llevan a losextremos. El sistema no puede tener secretos.

Así como la libertad de la prensa y de discurso eran losaspiraciones claves en los pasados dos siglos, el EstadoCibernético hará el uso de recursos tecnológicos para proveerla revelación total de las actividades gubernamentales. No hayrazones para ocultar información gubernamental porque laorganización puede ser recursiva y, al mismo tiempo, respetarlas autonomías locales en el mayor grado posible.

También: "El sentido común, sin necesidad de mencionar laexperiencia política reciente, sugiere que economíassaludables y las sociedades saludables tienen ambas quemantener el orden y caos en el balance y no simplemente deun balance trivial, promedio, tipo por enmedio del camino. Aligual que una célula viva, tienen que regularse a sí mismoscon una cortina rica de retroalimentación y regulación, a la vezque ellos dejan un espacio abundante para la creatividad, elintercambio y la respuesta a condiciones nuevas." 122

Page 253: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 253

El Estado cibernético debe probarse a sí mismo como unexperto amplificador y procesador de información. Lascomunicaciones modernas son su instrumento más importantede desarrollo social.

La celebración de otros muchos acuerdos sociales debe teneruna alta prioridad. El Estado cibernético debe ir más allá de lafórmula democrática de la regla mayoritaria y debe buscar elpoder de consenso y modelos ampliamente aceptados de loque significa la complejidad.

Un mundo de entornos

Parte de la nueva identidad apreciada por la red del SistemaCINCO es tener un sentido de responsabilidad ambiental. ElEstado cibernético nace con el compromiso de tener buencuidado del entorno y restaurarlo donde sea necesario.

Algunos circuitos de realimentación positivos en elagotamiento de los recursos naturales se han identificado yhan sido revertidos.

El Estado cibernético reconoce que como resultado de laprimer revolución industrial y a pesar de la segundarevolución industrial el mundo está llegando a sus límites decrecimiento. Las áreas críticas son muchas:

La carencia de agua fresca, la generación de basura, elconsumo de recursos de energía no-renovables, el tambaleanteabastecimiento alimentario, además de la destrucción debosques que se conectan a el uno al otro y a la extinción dediferentes especies. El congestionamiento urbano, genera un

Page 254: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 254

aumento en el consumo de drogas y criminalidad. Ladesinformación está en el corazón de la incapacidad paraponer fin a estos problemas.

Hay una nueva conciencia de que todos ellos estáncríticamente interconectados.

La inseguridad generada por estos males aumenta laaplicación de soluciones tradicionales que tienen una cosa encomún: no funcionan. Las facultades de las policías seaumentan, la ciencia y sus soluciones se especializan aún más.Una metasistema económico oculto exige lealtad al sistema delibre mercado. Los débiles son lanzados fuera de sus entornosvitales.

El entorno al que comúnmente nos referimos es el entorno quees compartido por todos sistemas viables. Se identifica comoel aire que respiramos, las aguas que compartimos, y losrecursos naturales que conservan la viabilidad global.

Pero cada sistema viable tiene su entorno propio y algunos deestos son incompatibles con otros. Como hacer coexistir estossistemas es el desafío de la comunidad de Estados, controladopor ciudadanos conscientes de la ecología.

El entorno mundial es común a todos los sistemas vivientes."Común" significa relaciones de alta variedad y la inherentecarencia de capacidad para hacer cómputos. Este hechorequiere transferir criterios reguladores a sistemas basados enprincipios y no a algun tipo de administración numérica.

El modelo capitalista basado en economías de libre mercadono puede remediar sus propias limitaciones. En principio, elmercado es el único regulador admisible de la actividad

Page 255: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 255

económica. Los mercados deberían expandirse infinitamente,lo cual es sinónimo de tener que lidiar con variedad infinita.La producción y los productos deberían aumentar por siempre.Desde el punto de vista cibernético, sin embargo, está claroque estas reglas son la descripción de un sistema que sefinalmente se retroalimenta positivamente hacia el colapso. Enel nivel más alto resulta claro que no hay retroalimentaciónpara controlar el sistema. El sistema capitalista no tiene unsistema intrínseco de control. Es como un automóvil sinfrenos. Únicamente las fuerzas de naturaleza pueden detenerloo hacerlo estrellarse. La contaminación ambiental es una deesas fuerzas.

El sistema de “únicamente-mercado” supone que lacompetencia por recursos escasos multiplica la búsqueda deesos recursos u otros. Como muestra la historia, esto parecehaber sido el caso. El nuevo conocimiento ha permitido quenuevos recursos jueguen un papel para resolver necesidadeshumanas. Las fuentes nuevas de energía y materiales en brutose han descubierto. Pero solo recientemente se ha adquiridoconciencia sobre los límites de la capacidad sustentadora de latierra. La entropía empieza a despertar un interés considerabley legítimo.

El modelo interno que el Estado cibernético tiene de sí mismo,le da acomodo a la preocupación con el deterioro del entorno yprovee una trayectoria de acciones de desarrollo que canalizamás esfuerzos para lidiar con la contaminación de una manerasensata. Un modelo de economía de mercado no puede dirigirintereses ambientales simplemente porque su modelo noincluye un entorno. La apelación se hace por lo tanto a unsistema político visiblemente separado e independiente. Si elmodelo económico está completo y se considera así desde elinicio, muchos problemas podrían resolverse en vez de

Page 256: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 256

ocasionar daño ambiental. La contaminación del aire, el aguay de los espacios abiertos han sido un costo oculto del sistemade mercado donde el entorno ni siquiera es considerado comoparte del modelo económico.

La lealtad para el libre mercado debe conservarse. Pero nopuede darse lealtad al concepto de una economía totalmente delibre mercado. Hay una economía mundial en proceso y no esseparable de los sistemas políticos y jurídicos que laestructurarán. Es fundamental que nosotros consigamos que laecuación de libertad sea la correcta.

El Estado cibernético debe llegar a ser una fuente deinformación verdaderamente gigantesca, un gran organizadorde procesos sociales. Se organizará también a sí mismo paraproveer la tecnología para reconstituir la actividad económicay los negocios según los criterios de la organización recursiva.Habrá logrado hacer un mapa de todas las recursions de laindustria, el comercio y las organizaciones de servicios. Laeconomía operará bajo un mismo modelo, en tiempo real, ygenerando información con base en computadoras de alta develocidad y programas estadísticos, para filtrar lo irrelevante.El plan ha sido delineado por Stafford Beer en variasocasiones. La voluntad política es lo que todavía falta paraponerlo a caminar.

El Estado cibernético ayuda a rediseñar las actividades de losnegocios de tal suerte que será remunerador actuar éticamente.La generación de ganancias no puede circundar la restauracióndel entorno. La restauración tiene que ser un subproducto de laactividad comercial e industrial.

Las compañías deben aprender a no destruir el mundoalrededor de ellas y a actuar como empresas socialmente

Page 257: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 257

responsables. La ecuación de variedad indica que el controltiene instalarse en la fuente de variedad. Hacer un negociolucrativo y tomar buen cuidado del entorno no puede continuarsiendo considerado como actividades autoexcluyentes. Elreciclaje y el reuso debe tener toda la oportunidad posible dehacerse realidad. Los negocios grandes deben poner elejemplo y guiar a los negocios menores lejos de la trayectoriade la destrucción ecológica.

El uso de la energía de combustibles basada en petróleo tendráque disminuir dramáticamente. El valor actual de consumo deenergía en el G-7, el grupo de naciones industrializadas porejemplo, no es sustentable en un mundial nivel. Los productosde consumo tendrán que tener más información y menosenergía y materia.

El interés con el entorno ya genera un tipo nuevo de política.La causa ambientalista es el movimiento más poderoso en lapolítica, pero los problemas del entorno común no seresolverán a menos que nuestra manera de pensar se enderece.

Debemos volver la atención al otro lado del MSV. ¿Qué tipode amplificadores queremos que use el gobierno? ¿Qué vamosa hacer sobre la contaminación de información y laresponsabilidad de los medios masivos de comunicación?

El modelo del Estado cibernético puede comenzar a proveeruna estructura para ayudar a hacer las preguntas pertinentes.Entonces pueden empezar a llegar las respuestas. En esterespecto, los métodos de discusión parlamentaria puedencomenzar a aprender de las técnicas ahora en el uso en laempresa privada para alcanzar mejores y más complejasdecisiones con base en consensos, en vez de confiar en la

Page 258: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 258

decisión que toma por el voto aprobatorio de una mayoríasimple.

El Estado cibernético dará a la información la importanciamáxima. Se afanará en acumular y distribuir conocimiento,haciendo uso de todos los medios disponibles. Asegurará parasí mismo la mejor calidad de información y se protegerá delruido. Al estar estructurado por información, sin sesgos, serácapaz de actuar con base en principios, no en razónúnicamente de la conveniencia a corto plazo.

El Estado cibernético evitará las falacias de la cuantificaciónen la medida en que la información reemplace al capital comoel producto deseado de la actividad económica.

El Estado cibernético tendrá que reexaminar el tamaño delgobierno central y proceder para dar a las autoridades localesla máxima autonomía posible. Su trabajo principal estará endespojarse a sí mismo del excesivo poder acumulado por elestado moderno.

Una vez que la masa crítica de Estados cibernéticos sealcance, el papel de los ejércitos nacionales se restringirá a unafuerza de paz de nivel mundial.

Dado que cada Estado es una expresión de una recursiónnatural, debe atenerse a las leyes de la naturaleza y proceder aencontrar un equilibrio en sus intercambios y administrar elentorno común como sea esperando de otros Estados. Tambiéndebe desarrollar una metasistema que comprenda lacorporación multinacional de modo que los negocios nopuedan eludir los reglamentos.

Page 259: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 259

El modelo del Estado cibernético puede ser el plano deconstrucción de un estado cibernético de bienestar para todos.El enemigo común de la humanidad y del mundo animado esla entropía en todas sus manifestaciones y nada más.

Page 260: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 260

Apéndices

Page 261: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 261

Apéndice 1:Bases neurofisiológicas del Modelo de Sistema Viable

En el libro “The Brain of the Firm” Stafford Beer proporcionauna explicación detallada de la arquitectura del sistemanervioso humano y lo que él llama los cinco niveles de controlidentificables. Este modelo del funcionamiento del cuerpohumano se encuentra también en todas las organizacionescreadas por el hombre que son sistemas viables. Este modelono es una receta de cómo deben organizarse las empresashumanas sino cómo están organizadas en realidad, aunque nohayamos tenido las herramientas conceptuales para identificarestas estructuras invariantes. Invariantes quiere decir que semantienen iguales a pesar del diferente contenido de cadaempresa en particular.

La construcción del modelo de sistema viable a partir de laorganización del sistema nervioso humano tiene la granventaja de que aprovecha la sabiduría de millones de años deevolución natural. Lo que empezó como un sistema nerviosoelemental de estímulo y respuesta se ha transformado en la“supercomputadora” más asombrosa del universo. El cerebrohumano, está formado a su vez por decenas de miles demillones de neuronas, células nerviosas que son cada unacomputadora más compleja que cualquiera de lascomputadoras electrónicas inventadas por el hombre.

La preocupación de Beer consiste en advertirnos que elcambio tecnológico ha sido vertiginoso y que ni nuestracultura ni nuestras instituciones están a la altura de lo que esecambio demanda. Para acoplarnos es necesario saber loesencial sobre el control y cómo se ejerce éste en lanaturaleza, siendo el cuerpo humano el mejor y más destacadoejemplo de perfección en la materialización del control.

Page 262: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 262

El primer principio de control, dice Beer, es que el controladores parte del sistema bajo control. El controlador no es unparche pegado por una autoridad superior que le asigna susprerrogativas como administrador. En cualquier sistemanatural, ya se trate de poblaciones de animales o elfuncionamiento interno de un organismo vivo, la función decontrol está diseminada en toda la arquitectura del sistema. Noes algo aparte e identificable por separado, sino algo inherentee integrado al todo, cuya existencia más bien se infiere delcomportamiento del sistema. El controlador crece con elsistema y ha evolucionado, como el caso del cerebro humano,con el sistema al que pertenece.

Lo que empezó como un sistema que respondíafavorablemente, en término de supervivencia, a los estímulosdel exterior, ha evolucionado para convertirse en unaherramienta fabulosa de transformación del entorno. Elcerebro humano ha adquirido en su larga evolución y sucreciente complejidad una serie de atributos que le permiten alhombre lidiar con el mundo que lo rodea en formaverdaderamente sorprendente.

Un sistema no necesita conocer o clasificar todas las fuentesde perturbación a su propio equilibrio. Lo que un sistemanecesita es una manera de medir su propia tendencia interna asalir de equilibrio y crear un conjunto de reglas paraexperimentar con respuestas que tienden a restablecer dichoequilibrio. No es necesario saber la causa de la perturbación.Basta saber que algo llamado perturbación está sucediendo ytener la capacidad para alterar los estados internos propiospara eliminarla.

Page 263: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 263

La descripción de este modelo neurofisiológico lleva a Beer aintroducir la Ley de Variedad Requerida e inclusive ainventar, diseñar y construír un “Algedonodo”, un aparato queaprende en base a estímulos y respuestas exitosas.

La arquitectura del sistema nerviosos humano puede dividirse,al igual que se suguiere para el modelo de sistema viable, en laadministración de un “ambiente interior” y la adaptación a unentorno que requiere de experimentación y aprendizaje. Elprimero es el sistema nervioso autonómico y el segundo estáintegrado por funciones cerebrales conscientes alojadas en laneocorteza cerebral.

El sistema autonómico se lleva a cabo en un procesamiento deestímulos y respuestas horizontal, gobernado a nivel médulaespinal. Así se regula el funcionamiento de los órganos comoel corazón, el hígado, y otros sin requerir procesamiento de lasfunciones superiores del cerebro. Se trata de un procesamientoen automático, que sólo es vetado por la operación concientecuando surge una situación anormal como lo puede ser unincidente de peligro inminente. El canal vertical que lleva esteestado de fenómenos sensoriales al cerebro termina en lacorteza cerebral que es la parte volitiva de todo el sistema, quea su vez produce reacciones de movimiento y adaptación en elcanal efector.

Este balance perfecto entre centralización y descentralizacióndel control es uno de los atributos del sistema nerviosohumano que lo hace ser extremadamente eficiente, y unmodelo de perfección en el control que lo hace copiable.

Page 264: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 264

Page 265: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 265

Apéndice 2:Más sobre la dualidad Cartesiana

La mente y el cuerpo, metasistema y sistema, procesador yoperador, planeador y ejecutor, reflejan por igual el mismotipo de relación, una que no puede ser ignorada por cualquiermodelo de las organizaciones humanas que pretendan sersistémicos.

Desde la era de Descartes se ha acumulado un caudal de apoyoa la tesis de la existencia de una relación metasistema-sistema.La ciencia y la filosofía han descubierto muchos argumentosen favor de esta distinción. Los ejemplos son abundantescomo el Plan y el Autómata, el ADN y la Célula cuyosejemplos ya están anotados en otro espacio. Otros equivalentesmodernos de la dualidad mente-cuerpo son:

1 Observador-Observado

Al nacer la cibernética en 1948, la retroalimentación deinformación y la causalidad circular eran sus principalestemas. La cibernética nació del rejuego intelectual entrematemáticos, neurofisiólogos, biólogos, psiquiatras,sociólogos e ingenieros en electricidad y comunicacionesque buscaban encontrar los mecanismos subyacentes alcomportamiento con orientado a propósitos. Lesinteresaban encontrar la clave de la teoría de control, tantode retroalimentación negativa como positiva.

Dice Beer en Diagnosing the System for Organizationesque el descubrimiento por parte de los fundadores de laCibernética de que la retroalimentación de informaciónestá presente en todos fenómenos de regulación de los

Page 266: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 266

más diversos sistemas fue un enorme descubrimientocientífico.

El ejemplo clásico de un sistema de retroalimentación deinformación es el termostato que controla un aparato decalefacción. El mecanismo de control está diseñado pararegistrar la temperatura de la habitación y comparar dichalectura con la de la temperatura deseada. Si hay unadiferencia hacia el lado frío, esa diferencia activaráautomáticamente el circuito que enciende el calefactor ygenere calor. Cuando la temperatura deseada llega, seinterrumpe la señal. Este ciclo de encendido y apagado serepite con la frecuencia necesaria para mantener latemperatura dentro del rango seleccionado.

El esfuerzo de investigación inicial se expandió paraconvertirse en un nuevo paradigma científico. Adiferencia del paradigma de la ciencia clásica, lacibernética consideró que el observador era una parte muyimportante e inseparable en el proceso de adquisición deconocimiento. La Cibernética demostró que elconocimiento es relativo desde el momento en que elobservador de un sistema es quien aisla el sistemaobservado como un acto de voluntad; es él quienselecciona las variables observadas. Así resulta que lanaturaleza de nuestra realidad está indisolublementeligada a nuestra naturaleza como sistemas observadores.A esta nueva etapa de la Cibernética se le ha llamadoCibernética de Segundo Orden. Esta conexión entreobservador-observado estaba ausente en la cienciatradicional, que se basaba precisamente en aislar alobservador de los experimentos para obtener datosobjetivos y confiables. Ahora cada paradigma científico

Page 267: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 267

tiene un papel qué jugar y un método y un tipo deconocimiento.

2 Información y materia

Dozier dice que hay tres códigos que rigen el universo. Elprimero es el código del quantum que empieza con el BigBang, el momento de la creación del universo que ahorahabitamos y que es responsabe de la evolución de la materia yla energía. De acuerdo a las teorías existentes sobre el BigBang, el universo se ha explotado a partir de la cabeza de unalfiler y de la fuerza original se diferenciaron otras cuatrofuerzas: gravedad, electromagnetismo, la fuerza fuerte delnúcleo y la fuerza débil del núcleo. A partir de allí, se hallegado a la evolución de la materia y la energía, a través delconsumo del combustible atómico del átomo de hidrógeno,para la creación de elementos más y más pesados, hasta laformación de galaxias, estrellas, sistemas solares y planetas.

El segundo código que gobierna el universo es el códigogenético que tiene al ADN como su abanderado. Este códigoempezó hace entre 3.5 y 4 mil millones de años.

El tercer código es el código sináptico cuyas reglas aúndesconocidas gobiernan el flujo de información en el cerebrohumano a través de la red de sinapses formada por los milesde millones de células que tiene el cerebro humano.

3 Regulador-Sistema

La Ley de variedad Requerida dice que solo la variedadabosorbe variedad, y el teorema Conant-Ashby dice que unbuen regulador contiene un modelo del sistema que regula.

Page 268: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 268

4 Software-Computadora

La moderna computadora electrónica (1945) opera de acuerdoa un programa almacenado. Alan Turin, el matemático inglés,inventó una máquina universal, es decir que podía replicar elcomportamiento de cualquier máquina. La computadoraelectrónica está basada en el hecho de que puede trabajar conun conjunto de instrucciones que se convierten literalmente enparte de la máquina a través del concepto del programaalmacenado. La información se convierte literalmente en unarreglo mecánico que guía el trabajo de las máquinas.

5 Administración-Organización humana

Con pequeñas modificaciones, las mismas formas y funcionesobservadas en las células y en el cuerpo humano se observanen las empresas y en otras organizaciones humanas.

El principio de organización es universal: la información seprocesa y de acuerdo a la misma el material se procesa y setransforma en productos que son utilizados para sostener ycrear nueva vida. La energía vital y los materiales provienendel entorno inmediato.

En todos los casos, sin importar el tamaño del organismo,desde el más pequeño hasta el más grande, la informacióndirige el proceso que controla la transformación de materialesy energía.

La empresa tiene su administración el equivalente del núcleode la célula y el AND. La administración porta la identidad dela corporación, tiene los planos de la fábrica y planea y dirigeel proceso de producción. Las instrucciones que resultan sellevan a cabo por otras unidades específicas de operación.

Page 269: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 269

6 Gobierno-Estado

La estructura del estado moderno de derecho ofrece otroejemplo de la diferencia entre mente (el gobierno) y cuerpo (elestado mismo). Es desafortunado que esta distinción tanelemental, no está clara en la mente de algunos autores,especialmente de economístas. Es muy distinto decir que algole pertenece o corresponde hacer al gobierno que al Estado.

7 El Plan y el Autómata

Ver comentario intitulado “Autómata”.

8 ADN-Célula

Ver Apéndice 2.

9 El Sistema Nervioso y el Cuerpo humano

Ver Apéndice I

Page 270: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 270

Apéndice 3:La Célula y la Fábrica: dos ejemplos de sistemas viables

La Célula

Las células son las unidades con vida más pequeñas queexisten. Son sistemas viables y tienen todos los componentesque el modelo especifica. Mostrar un modelo de la célulausando el sistema viable nos permite ilustrar los procesos quehacen posible la vida.

Los mapas realmente buenos de la célula son relativamenterecientes. La Citología, el estudio de las células, empezó en elSiglo XIX. Antes de ese tiempo las células eran demasiadopequeñas para ser estudiadas por el ojo humano. En 1820Robert Brown descubrió el núcleo. Este descubrimientosucedió gracias a la invención del microscopio.Posteriormente se agregó la pared de la célula al mapa, cuandose encontró que ciertos líquidos eran selectivamentepermitidos a ingresar a la célula. La pared de la célulaabsorbía aquéllo que necesitaba para hacer su trabajo. Losmapas de otros objetos flotando dentro del cuerpo transparentede la célula vendría más tarde cuando se empezaron a utilizarmateriales para colorear y manchar la célula. Esto se hizoalrededor de 1870, y así surgió el nombre de chromosoma porla raiz griega “chromo” que quiere decir color. Losmicroscopios electrónicos, inventados hasta 1939, permtieronencontrar todo un mundo completo dentro de cada célula.

La célula más simple es la bacteria, pero como lo señala LewisThomas, aún la más simple es un sistema ecológico complejo.

Page 271: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 271

Todo el resto de la vida está construído a base de estasunidades básicas.

Todas las células tienen una estructura idéntica a la que teníandesde hace 3.5 mil millones de años, cuando se estima queinició la vida unicelular. La célula procesa información ymateriales.

Recientemente se descubrió que la célula es una esclava de suentorno. Las proteínas sensoras que traspasan las membranas yconectan el interior de la célula con el exterior reaccionan a lasseñales del entorno, produciendo mensajes que activan a otrasproteinas que son las efectoras. Cuando las señales noencuentran proteinas efectoras, estas mismas señales sedirigen a las proteinas que cubren el ADN y lo liberan paraproducir las proteínas faltantes. La información contenida enel núcleo meramente repone las proteínas faltantes. Algunasde las proteinas efectoras permiten el paso de materiales deconstrucción necesarios para producir más proteínas.

Asi resulta que, contrario a la creencia generalizada, lamembrana es el verdadero cerebro de la célula, es la parte queproduce las respuestas y comportamientos necesarios paracrecer y adaptarse al entorno. El núcleo y el ADN son elaparato reproductor.

El proceso de reproducción empieza con la copia del arreglomolecular de ADN, el ácido nucleíco del cual están hechos losgenes.

Francis Crick y James D. Watson, los descubridores de laestructura molecular en doble hélice del ADN creyeron que lavida tenía un orígen químico, y que era fundamental paraentender la vida. Como resultó, ellos pudieron probar que el

Page 272: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 272

ADN es el puente entre la materia inerte y la vida. Cincoelementos que son Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno yAzufre (XXX) se unen en pequeñas cadenas para formarlargas tiras del ácido que controla la vida sobre el planeta.

La característica sobresaliente del ADN es que tiene unahabilidad emergente: puede copiarse a sí mismo y ademásfabricar otras proteínas. Durante millones de años hanproducido copia tras copia casí sin error alguno. Pedazos delADN, en la forma de ARN, actúan como mensajero en elproceso de proteinas específicas.

Otras partes de la célula llevan a cabo el resto de las funcionespara producir la vida.

Visto como un sistema de entradas, proceso y salida, elproceso empieza cuando la membrana de la célula permite elacceso a las proteínas que se utilizan como nutrientes. Una vezadentro se llevan a cabo tres procesos:

Primero, los lysomas se descomponen y se preparan lasproteínas y los carbohidratos que llegan en nuestra comida,formando cadenas más manejables y pequeñas deaminoácidos.

Segundo, los ribosomas procesan los azúcares y losaminoácidos con precisión de robot para generar una nuevasecuencia de proteína de acuerdo a las instrucciones de ARNque se encuentra en el sitio preciso. Después de ese proceso elARN desaparece.

Tercero, las proteínas se etiquetan químicamente por lasenzimas del aparato Golgi. Este etiquetado se requiere paraguir a la proteína a su destino final, en el cual será utilizada

Page 273: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 273

para construír otra célula o reparar una existente. Lospequeños granulos de proteínas son empacados y enviados aservir a la célula o a otras células del cuerpo.

Estas son las funciones principales llevadas a cabo por lacélula, que como dijimos es la únidad de vida presente entodas las creaturas existentes y que hayan jamás existido.

Con la descripción de la célula hemos completado ladescripción del sistema viable. Los componentes y lasfunciones necesarias y suficientes para establecer lascondiciones de viabilidad están presentes en la estructura de lacélula.

Como señalamos repetidamente en este libro, todos lossistemas viables tienen las funciones que encontramos en lacélula:

1. Operaciones efectuadas por la membrana,ribosomas, lysomas, y mitocondria, paratransportar y transformar materiales y extraerenergía.

2. Codificaciones y etiquetado por parte de losARN y las enzimas.

3. Una función de Administración ejecutada por elADN y sus mensajeros ARN, portadores deinstrucciones.

4. Una función de planeación llevada a cabo por elproceso de copia del ADN.

5. Una función de identidad que reside en el ADN.

Las implicaciones que esta estructura tiene para la teoríaeconómica son enormes en cuanto a que es la misma queencontramos en una fábrica si sabemos qué buscamos.

Page 274: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 274

La Fábrica

A la similitud que encontramos entre la fábrica y la célula lellamamos una invarianza, el término científico. No es unasimilitud superficial, sino que se trata de una estructurainformativa que se repite en todo aquéllo que tiene vida.

Ya establecimos que el ADN define la identidad de cadacélula, y lo ha estado haciendo durante miles de millones deaños, al copiarse su “personalidad”, su esencia, una y otra vez.

En la fábrica o empresa, la identidad la establecen los dueños,ya sean personas, accionistas u otras empresas. Este “objetosocial” requiere cierta formalidad y permanece bastanteestable a través de la existencia de la empresa. La identidad esuna parte fundamental del contrato de sociedad. Algunasempresas producen automóviles, otras enlatan verduras, todolo cual es producto de una especialización que también seobserva en las células.

De acuerdo al modelo de sistema viable, la Operación delsistema puede ser un obrero y su máquina, o toda una línea deproducción, o toda la fábrica, o un conjunto de fábricas,dependiendo de … quién sea el observador del sistema y delnivel de recursión observado.

El proceso de transformación se lleva a cabo de la siguientemanera:

En un extremo de la fábrica se recibe la materia prima, talcomo sucede en la célula, cuya membrana filtra las proteínas.

Page 275: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 275

La línea de producción trabaja por pasos igual que en lacélula. Los materiales se preparan, transportan, se transformanen productos, se empacan y se etiquetan. Luego se transportanhacia su destino y se distribuyen conforme a las necesidadesde los clientes. Ya se trate de hamburguesas o bicicletas elproceso es el mismo.

La diferencia principal entre la célula y la fábrica es que lacélula tienen instrucciones inalterables, actúan siempre igual.En la fábrica los componentes humanos pueden sercapacitados para realizar diferentes funciones. Este es unhecho con interesantes implicaciones para el sistemaeconómico.

De nueva cuenta en la fábrica encontramos las funcionesindispensables para poder hablar de viabilidad:

1. Operadores: cualquier sistema que produce algo2. Coordinadores: cualquier mecanismo o

dispositivo que programa la producción oetiqueta los productos.

3. Dirección: el manejo de día con día de laoperación

4. Planeación: la anticipación de eventos operturbaciones futuros provenientes del entorno.

5. Identidad: la parte que define a qué se dedica laempresa.

Tanto la célula como la fábrica son sistemas viables y por lotanto su estructura funcional se puede modelar de la mismamanera.

Page 276: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 276

Page 277: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 277

Apéndice 4:Superando la Escasez

Para algunos economistas la escasez es el principal supuestoeconómico. La premisa de esta postura es que la tierra, eltrabajo y el capital son recursos económicos limitados. Lostres son considerados los ingredientes o insumos utilizadosen el proceso de producción. Y todos ellos tienen en comúnque son escasos. Esta escasez explica la necesidad de laespecialización, división del trabajo e intercambio. Laescasez fuerza a hacer elecciones racionales entre usosalternativos de dichos recursos.

Sin embargo, nosotros podemos afirmar igualmente, que laespecialización es el resultado de la abundancia, no de laescasez. El primer intercambio natural es el intercambio deaquéllo que es abundante. La gente lleva al mercado laproducción excedente para intercambiarla por la producciónexcendente de otros. El primer intercambio incidental deinformación que ocurra como resultado de formascomplementarias de energía acumulada traerá unintercambio económico, que refuerza nuevos intercambios.Esto es, aparentemente, exactamente lo que ha sucedidoentre grupos bacteriales diferentes, entre cloroplastas yplantas, la mitocondria y células animales. La mitocondría,son pequeños organelos en el interior de la célula animalque convierten el oxígeno que respiramos en energíaquímica, tienen su propio ADN y RNA independiente ydiferente del que posee el resto de la célula. Se estima queestos organismos del tamaño de bacteria alguna vez vivieronen forma independiente. Invadieron o fueron capturados porlas células más grandes. Los flagelatos se separaron de lalínea de eukariotes hace dos mil millones de años. Hace mil

Page 278: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 278

quinientos millones de años el mar ya se había oxigenado.Algunas bacterias conteniendo clorofila expedían oxígenocomo un desperdicio que resultaba de sus procesos vitales.Después de que se saturó todo lo saturable de oxígeno,empezó la concentración de oxígeno en la atmósfera.Posteriormente el oxígeno se usó como la fuente de energíapara otras formas de vida superiores conteniendo un núcleo.(Blueprints p. 317). El nexo complementario de informaciónes inevitable, y bien pudo haber evolucionado para crear lasprimeras formas de vida. Los teóricos consideran que en unasopa primordial de vida algunos arreglos molecularestuvieron una mejor posibilidad de mantenerse unidos queotros. “Dado que los ingredientes que conforman el ADN(las cuatro bases G, C, A, y U) se aglutinan mejor que otras,una combinación fortuita de las mismas bien pudo —muchoantes de que la vida iniciara— tener una ventaja evolutiva.En ese proceso de moléculas fusionándose ydescomponiéndose, la selección natural estaría en proceso,operando al nivel delas leyes naturales”. (Blueprints, p. 288)Circuitos dobles de retroalimentación entre dos sustanciasmutuamente compatibles podrían haber ayudado aestabilizar la existencia de sustancias mucho máscomplicadas como el RNA. (Blueprints p. 289) “Lacompetencia para hacer enzimas a partir de una dotaciónfinita de químicos en la sopa tendría que ser regulada de talmanera para que tanto A como B reciban lo que necesitan.Si una recibe de más el otro recibiría de menos…” Eigen hallamado hiperciclo a este circuito de retroalimentación desecuencias de RNA. Ver Blueprints p.290. La Cibernéticaindica que el control tiene dos lados. Lo mismo es ciertopara la actividad económica. Lo que es abundante para unoes intercambiado porque es escaso para otro. ¿A título dequé tendría que ser la escasez un concepto económicoprimordial? Es claro que escasez no quiere decir nada si no

Page 279: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 279

existe abundancia de otra cosa. Aún si algo es escaso,resulta accesible para quien posee la energía necesaria paraobtenerlo. Se obtiene un balance pero este balance indicauna ecuación que tiene dos lados.

Page 280: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 280

Apéndice 5:Sistemas Clasificadores

Un sistema clasificador “es un sistema adaptativo basado enreglas que modelan su entorno y activan un grupo de reglasapropiadas. Usa un algoritmo genético para revisar sus reglas.Cada regla tiene una forma de condición/acción y muchasreglas pueden ser activadas simultáneamente. La parte de la“acción” de la regla especifica un mensaje que es comunicadoal activarse la regla. La parte de la “condición” de la reglaespecifica mensajes que deben estar presentes para que lamisma se active. Así, cada regla es un procesador de mensajessimple que emite un mensaje específico cuando estánpresentes otros mensajes determinados. Acciones explícitasque afectan el entorno son el resultado de mensajes dirigidos alos “efectores”, o interfases de salida del sistema, mientras quela información recibida del entorno ingresa a través demensajes generados por sus detectores, o interfases de entradadel sistema. El sistema total se encuentra computacionalmentecompleto en el sentido de que cualquier programa estcrito enun lenguaje de programación, tal como el FORTRAN puedese implementado por un “sistema clasificador”. Losalgoritmos genéticos están modelados con base a los procesosde evolución genética. Manipulan un conjunto de estructurasllamadas una población para producir otra población que estámejor dotada para acoplarse con su entorno dentro de la vidaartificial generada por una computadora.

En un sistema clasificador, las primeras reglas que seestablecen son reglas generalistas, reglas que se satisfacen pormuchas situaciones y que tienen una ventaja comparativapequeña. Puede ser que estén equivocadas buena parte deltiempo, pero en promedio producen interacciones que sonmejores que el simple azar. Dado que sus condiciones son

Page 281: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 281

simples, tales reglas son relativamente fáciles de descubrir yson puestas a prueba con frecuencia porque se satisfacen (lascondiciones de la regla) frecuentemente”. Una vez que seestablecen las generalistas, abren las posibilidades, los nichos,para otras reglas. Una regla más complicada que corrige loserrores de una regla general puede beneficiar tanto a sí mismacomo a la regla que es demasiado general”. “Una especie desimbiosis resulta. Las repeticiones de este proceso produceuna diversidad creciente de reglas que en lo agregado,manejan el entorno con menos y menos errores.”

Un sistema clasificador se adapta o aprende a través de laaplicación de dos algoritmos bien definidos de aprendizaje demáquinas. El primer algoritmo, llamado un algoritmo de“brigada de cubeta”, ajusta la fortaleza de las reglas. Cadaregla es tratada como una productor intermediario en unaeconomía compleja, que compra mensajes de “input” y vendemensajes de “output”. Cuando una regla R se encuentrasatisfecha por haber ganado la competencia por “proponermensajes”, le paga a la regla(s) que proveyeron los mensajesque satisficieron su parte del condicional. Esta cantidad esrestada a la fuerza de R. En el siguiente paso, si (sícondicional) otras reglas quedan satisfechas con el mensaje deR, y a la vez ganan la competencia, entonces R recibe el pagode la regla. La fuerza de R crece, como consecuencia. Elefecto neto de las dos transacciones es la ganancia o pérdidade R. Algunas reglas también actúan directamente sobre elentorno produciendo una recompensa directa del entorno haciael sistema. La fuerza de una regla aumentará a través deltiempo solamente si tiene una utilidad, en promedio, comoproducto de las transacciones. Generalmente esto sucedeúnicamente si la regla produce una recompensa, o pertenece auna o más cadenas causales que conducen a una recompensa.Bajo condiciones apropiadas, las fuerzas asignadas por el

Page 282: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 282

algoritmo de brigada de cubeta convergen a una medida útil dela contribución de la regla al rendimiento del sistema”. “ Parapoder generar y probar nuevos medidas frente al entorno elsistema clasificador necesita otro algoritmo regla dedescubrimiento. Puede utilizarse un algoritmo genético paraeste propósito porque las reglas de un sistema clasificadorpueden ser representadas por cordones en un alfabetoapropiado, y la fuerza de la regla constituye una medida de surendimiento. El algoritmo genético, al formar nuevas reglas entérminos de unidades de construcción probadas, transfiere suexperiencia pasada a nuevas situaciones. Plausiblemente,nuevas reglas resultan —reglas que deberán ser probadas yconservadas o descartadas en la bases de su habilidad paramejorar el rendimiento del sistema clasificador”. “Bajo losefectos combinados de los algoritmos de brigada de cubeta ygenético las reglas se acoplan para formar redes complejas.Así surgen conjuntos y jerarquías de reglas. A través detiempo, estas estructuras sirven como piezas para otrasestructuras más complejas”. “Un agente de un sistemaclasificador puede: 1) generar amplias categorías paradescribir su entorno (de manera que la experiencia puedeaplicarse a su entorno); 2) refinar y construír en formaprogresiva la relación entre categorías (usando la experienciapara hacer distinciones y asociaciones que previamente noeran posibles); 3) usar estas categorías para construír modelosinternos que proporcionan al agente con expectitivas delmundo; 4) tratar todos los modelos internos comoprovisionales (sujetos a confirmación o refutación a medidaque se acumula la experiencia); y 5) generar nuevas hipótesisque son plausibles en términos de experiencia acumulada.”

Ver “Artificial Adaptive Agents in Economic Theory”, untrabajo para el Santa Fe Institute por John Holland and John

Page 283: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 283

H. Miller. Ver también el trabajo de Holland: “EchoingEmergence”. Santa Fe Institute.

Page 284: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 284

Apéndice 6:El Dilema del Prisionero

Dos sujetos han sido detenidos por la policía. Están en prisióne incomunicados el uno del otro. La policía los interroga conla finalidad de que confiesen o se inculpen el uno al otro. Cadauno de ellos considera que tiene dos alternativas denunciar ocallar. Esas alternativas se combinan con las dos alternativasdel cómplice para formar cuatro posibles resultados. Lasautoridades les dan a esos resultados diferentes consecuencias.Cada prisionero queda ante el dilema de escoger la soluciónque más le favorece. Están en la cárcel y quieren salir, pero eldilema los tiene atrapados.

El dilema del prisionero es un ejemplo que se ha utilizado paradescribir las complejidades de una decisión económica. Sinembargo, aplicado al estudio de la problemática del Estado yla necesidad de establecer el cumplimiento de la ley a travésde sistemas que se ocupen de control de conductas, el dilemadel prisionero es una herramienta clave para entender elfenómeno de la corrupción.

"Supongamos que X y Y están viviendo actualmente en un“estado natural” y que ambos están considerando realizar unpacto o una constitución. Cada jugador se propone calcular sialgún determinado conjunto de reglas mejoraría su posición ono. Interpreta que x1 y y2 como la estrategia que se trata de“obedece las reglas” y que x2 y y2 es la estrategia “ignora lasreglas”. La existencia permanente de un estado o unaconstitución será de beneficio mutuo siempre y cuando ambosjugadores obedezcan la regla. La dificultad, sin embargo, esque una vez que se introduce la constitución, cada jugadortiene un incentivo para sacar ventaja si está seguro de que elotro obedecerá la constitución. El jugador X por ejemplo, está

Page 285: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 285

en favor de la introducción de la constitución que le ofrece unamejora de 8 a 6 contra la solución maximin. Una vez que laconstitución cobra vigencia, sin embargo, él se percata que siél rompe las reglas (suponiendo que Y las cumple) puedeobtener una mejora extra de 2 (ya que el beneficio para X poraplicar x2, y1 es 10 contra 8 que resulta de aplicar x1, y1).Este es el problema de “cincelado” que fue identificado en elcaso del cartel investigado arriba. Buchanan (1975) recurre almodelo del “dilema del prisionero” para establecer, primero,que bajo ciertas circunstancias el comportamiento cooperativoserá beneficioso para todas las partes y, segundo, que losjugadores tendrán que construir una agente o árbitro que tengala tarea de asegurar que los jugadores acatarán su acuerdo. Lafunción del magistrado civil puede entonces ser identificadaen términos precisos y puede ser reconocida como de granimportancia crítica para que la sociedad política no seadestruida por la conducta “anti-social”de sus ciudadanos. VerWhynes y Bowles, “The Economic Theory of the State”, p. 26

Page 286: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 286

Bibliografía

Ashby, W. R. (1965) Introduction to Cybernetics. London:Chapman and HallAspray, W. (1990) John Von Neumann and the Origins ofModern Computing. Cambridge: MIT PressBaumol, W. and Blinder, A. (1988) Economics: Principlesand Policy. San Diego: Harcourt Brace JovanovichBeer, S. (1966) Decision and Control. London: John WileyBeer, S. (1972) Brain of the Firm. London: John WileyBeer, S. (1974) Designing Freedom. Toronto: CBCPublicationsBeer, S. (1975) Platform for Change. London: John WileyBeer, S. (1979) The Heart of Enterprise. Chichester: JohnWileyBeer, S. (1985) Diagnosing the System for Organizations.Chichester: John WileyBerman, H. (1973) Law and Revolution. Cambridge: HarvardUniversity PressCampbell, J. (1982) Grammatical Man. New York:Touchstone BookCasti, John L. (1994) Complexification New York: HarperPerennialChurchman, C. W. (1971) The Design of Inquiring Systems.New York: Basic BooksClemson, B. (1984) Cybernetics: A New Management Tool.Abacus PressCrawford, R. (1991) In the Era of Human Capital.HarperCollinsDozier, R. (1992) Codes of Evolution. New York: CrownPublishersEdey, M. and Johanson, D. (1989) Blueprints. New York:Penguin Books

Page 287: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 287

Ekins, P. (1985) The Living Economy. London: RoutledgeEspejo, R. and Harnden, R. (1989) The Viable Sytem Model.Chichester: John WileyGalbraith, J.K. (1987) Historia de la Economía. Barcelona:ArielHampden-Turner, C. and Trompenaars, A. (1993) The SevenCultures of Capitalism. New York: DoubledayHarris, J.W. (1979) Law and Legal Science. New York:Oxford University PressHawken, P. (1983) The Next Economy. New York: BallantineBooksHawken, P. (1993) The Ecology of Commerce. New York:Harper CollinsHeims, S. (1980) John Von Neumann and Norbert Wiener.Cambridge: MIT PressHeims, S. (1991) The Cybernetics Group. Cambridge: MITPressHodges, A. (1983) Alan Turing: The Enigma. New York:Simon & SchusterJacobs, J. (1992) Systems of Survival. New York: RandomHouseKelly, J.M. (1992) A Short History of Western Legal Theory.Oxford: Oxford University PressKolman, E. () Qué es la Cibernética. Buenos Aires: SigloVeinteKosko, B. (1992) Neural Networks and Fuzzy Systems.Englewood Cliffs: Prentice HallLaughlin, M. (1992) Public Law and Political Theory. Oxford:Clarendon PressLivas Cantú, Javier (1986) Cibernética, Estado y Derecho.Editorial Gernika, Mexico, DFLivas Cantú, Javier (1994) The Cybernetic State (Inédito)MacRae, N. (1992) John Von Neumann . New York: PantheonBooks

Page 288: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 288

Mangabeira Unger, R. (1976) Law in Modern Society.London: Free PressMaturana, H. and Varela, F. (1988) The Tree of Knowledge.Boston: New Science LibraryMcConnell, C. (1960) Economics. New York: McGraw-HillMcCormick, N. (1978) Legal Reasoning and Legal Theory.Oxford: Clarendon PressMcDonald, Forrest. (1985) Novus Ordum Seclorum.Lawrence: The University Press of KansasRaz, J. (1970) The Concept of a Legal System. New York:Oxford University PressRifkin, J. (1981) Entropy: A New World View. Toronto:Bantam BooksRifkin, J. (1991) Biosphere Politics. New York: CrownPublishersRothschild, Michael. (1990) Bionomics: The Inevitability ofCapitalism. New York: Henry HoltSegal, L. (1986) The Dream of Reality. Markam: PenguinBooksSenge, P. (1990) The Fifth Discipline. New York: DoubledayToffler, A. (1990) Power Shift. Bantam BooksVon Foerster, H. (1981)Observing Systems. Seaside, CA:Intersystems PublicationsVon Hayek, F. (1973) Law, Legislation and Liberty. Chicago:The University of Chicago PressVon Neumann, J. and Morgenstern (1944) Theory of Gamesand Economic Behavior. Princeton: Princeton University PressWaldrop, M. (1992) Complexity . New York: TouchstoneWanisky, J. (1978) The Way the World Works. PolyconomicsInc.Watson, A. (1985) The Evolution of Law. Baltimore: The JohnHopkins University PressWhynes, D. and Bowles, R. (1981) The Economic Theory ofthe State. Oxford: Martin Robertson

Page 289: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 289

Wiener, N. (1948) Cybernetics: or Control andCommunications in the Animal an the Machine. Cambridge:MIT PressWinograd, T. and Flores, F. (1986) Understanding Computersand Cognition. Reading: Addison Wesley

1 En la administración tradicional el proceso administrativo consiste de(Objetivos), Planeación, Organización, Dirección, (Coordinación) yControl, funciones muy similares a las identificadas por el MSV, perovistas en orden descendiente. En la administración cibernética, la lógicadel MSV indica que los sistemas viables se construyen de abajo haciaarriba en crecientes grado de complejidad informativa. Esta secuencia es elplan del libro.2 Ver: Clemson, “Cybernetics as a Management Tool”, p. 213 Beer, Stafford.- The Heart of Enterprise4 Ver: Breton and Largeant, p.625 Ver: Aspray, p.176.- Ver también la biografía de Turin escrita porAndrew Hodges, The Enigma6 Ver: Aspray p. 1977 Después de que John Von Neumann dejó probada su teoría de losautómatas auto-replicantes, los científicos encontraron que la estructuradel ADN, el material genético responsable de la vida en la Tierra seguíanexactamente el mecanismo descrito por Von Neumann. El ADN, como sele conoce, regulaba el desarrollo de la célula a través de lo que aquíllamamos la relación metasistema-sistema. El ADN tiene dos propiedadesemergentes, es una substancia con dos virtudes. Estas dos funciones son lapiedra angular del proceso de vida. “ADN es heterocatalítico (haceproteínas) y autocatalítico, (se construye a sí mismo)”. No solamente hacecopias de sí mismo, sino que lo hace utilizando su propia estructura comoun mapa. Se piensa que el ADN ha existido durante unos tres milquinientos millones de años.8 Con muy pequeñas variaciones, las misma formas y funciones observadasen las células y en el cuerpo humanos se observan en los negocios y otrasempresas humanas. El principio de organización es universal: lainformación se procesa, y de acuerdo a la misma se procesan materiales yse transforman en productos que se usan para sostener y crear nueva vida.La energía y los materiales vitales provienen del entorno. En todos loscasos, sin importar el tamaño de la organización, de la más pequeña a lamás grande, la información dirige el proceso que controla latransformación de materiales y energía. La empresa de negocios tiene en

Page 290: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 290

su administración el equivalente del núcleo de la célula y el ADN. Laadministración porta la identidad de la corporación, tiene los planos de lafábrica y planea y dirige el proceso de producción. Las instruccionesresultantes se llevan a cabo por unidades operativas específicas. Lasgrandes entidades de negocios han existido como sociedadesjurídicamente reconocidas por lo menos los últimos cuatrocientos años. Larelación empresa-administración ha sido reconocida por lo menos duranteese tiempo.9 La Vida Artificial ha probado que la estructura lógica de la vida escompletamente independiente de su causa material. Ver: el trabajo deJohn L. Casti intitulado: “¿Eso es Vida? Si, No, Quizá”. Instituto Santa Fe,Nuevo México10 Beer, Stafford. The Intelligent Organization.- Conferencia dictada enMonterrey, Mexico.11 Ashby, Ross.- An Introduction to Cybernetics12 Ashby, Ross.- An Introduction to Cybernetics13 Quizá el concepto más interesante que está siendo investigado en elInstituto Santa Fe es precisamente la idea de que la vida tiene lugar en lasfronteras del orden y el caos. Las cuatro clases de autómatas celulares,sistemas dinámicos, la organización de la materia y la computación nodecidible son argumentos sólidos de que esto es así14 Ver: Clemson15 Ver: Senge p. 18116 Ver: Breton and Largeant, The Soul of Economies, p.6-717 Ver: Crawford p. 12418 Ver: Robert Ozaki, Human Capitalism p.119 Ver: The Living Economy p. 820 Ver: The Living Economy p. 1121 Ver: Baumol and Blinder, Microeconomics p.3422 Ver: Baumol and Blinder, Microeconomics p.4423 Al supuesto subyacente de la Ley de la Oferta y la Demanda, se le llamala competencia perfecta. La competencia perfecta se basa,paradójicamente, en dar por bueno el uso del método reduccionista deanálisis. La falacia de los promedios sustituye la carga de hacer un análisisdetallado y se usa para validar el supuesto. Se supone que el tamaño de losvendedores en un mercado es pequeño y que sus números son tan grandesque ninguna voluntad individual domina. Las voluntades humanas sepromedian. El producto es homogéneo y la información se distribuyeperfectamente entre los compradores. Otra ley económica descubierta quesurge del mismo eje de coordenadas “X” y “Y” ha sido la Ley deRendimientos Decrecientes. De acuerdo a esta Ley, graficar la producciónversus los insumos genera una curva que muestra que se llega a un puntoen el que una cantidad extra de insumo produce una cantidad menor deproducto. Esto se elevó a una verdad económica innegable acerca de cómofunciona una economía.24 "Prácticamente todo el razonamiento teórico en la economía modernaempieza con el supuesto de que los agentes poseen una “racionalidad

Page 291: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 291

perfecta”, es decir que ellos obedecen a ciertos axiomas decomportamiento lógico y razonable. Esto significa entre otras cosas quelos agentes saben lo que es en su propio beneficio, actúan en su propiobeneficio y tienen la capacidad de efectuar los cálculos necesarios paradiscriminar las implicaciones entre decisiones alternativas. Este últimorequerimiento a su vez implica que los agentes tienen la capacidadanalítica —la pericia, el poder mental— de encontrar la solución óptimaen un problema previamente bien definido. Estas conclusiones siguennecesaria e inexorablemente, deducida de premisas dadas”. Sin embargo,dice Arthur, ya enfrentados con la complejidad del proceso de toma dedecisiones económicas, ésta se vuelve inductiva y no deductiva. “En lamayoría de los problemas de complicación, (los tomadores de decisiónhumanos) proceden en una secuencia sencilla y predecible: buscanpatrones; construyen representaciones y modelos internos basados en lasmismas; usan éstas como hipótesis de trabajo; llevan a cabo deduccionesbasadas en estas hipótesis; y refuerzan o modifican estos modelos ohipótesis al recibir retroalimentación de su entorno”. Ver el trabajo deBrian Arthur intitulado “Aprendizaje y adaptación en la Economía”,Insituto Santa Fe.25 Ver: Senge, P. 70 Cuando el supuesto dominante para el metasistema esuna amenaza para la vida, como lo fue durante la guerra fría, entonces lasestrategias se enfocan a la escalada de métodos de ataque y defensa.¿Cómo podemos negar el contenido del metasistema en la administracióndel operador económico? ¿Acaso los bombarderos “stealth” se construyensolos? Es fácil mostrar cómo es que dos sistemas se pueden acoplar el unoal otro en este tipo de supuestos. Los Estados Unidos y la Unión Soviéticapensaron cada cual que el otro lado tenía que ser disuadido a través deconstruír un arsenal nuclear. Las dos maneras lineales de pensar sefusionaron en un circuito de retroalimentación positiva que se conociócomo la carrera armamentista. ¿Qué se requirió para destrabar este círculocerrado de retroalimentación positiva? Tomó la destrucción de la UniónSoviética y una deuda astronómica de los Estados Unidos deNorteamérica, ni más ni menos. La ruta de no cooperación es la ruta de laalta entropía hacia una existencia precaria.26 Ver: Living Economics p. 91. " Desde que Adam Smith escribió ‘LaRiqueza de las Naciones’ hace un poco más de doscientos años, laespecialización ha sido considerada un sinónimo con progreso económico”dice James Robertson. No solamente se especializaron los individuos, sinotambién comunidades enteras. Algunos se debicaban a minar carbón, otrasa fabricar acero, otros a cultivar frutas, pesca, cultivar café, o construirbarcos. Pero ahora la especialización hace a estas personas y comunidadesmás vulnerables a cambios económicos fuera de su control. Si privamos aun sistema de la variedad que requiere para adaptarse a circunstanciascambiantes y se convierte en una amenaza, la especialización puederesultar en una muerte económica repentina. El impacto tecnológico en laeconomía ha sido examinado por Paul Hawken en su libro “The NextEconomy”. El subraya que “una economía informativa que reduce la

Page 292: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 292

cantidad de materiales consumidas por la industria y los individuos alelevar y mejorar el contenido de información e inteligencia contenida enlos bienes y servicios” vive lado al lado con la economía de producciónmasiva, que es la economía de la era industrial, y relacionada conproductos que eran masivos (no inteligentes) y para las masas deconsumidores. Ver también, Rothschild, Michael. Bionomics p. 71. Unatesis que apunta en la misma dirección dice que nuestros ancestrossuplieron “su evolución genética con evolución tecnológica”. Fue elcerebro humano el que permitió que esta conexión entre las capacidadesinformacionales inherentes y la capacidad para almacenar información anivel de la sociedad. Esta información se ha estado acumulando en unaforma siempre creciente. Es la información la que se encuentra en elcorazón de la evolución económica.27 Dice James Buchanan: "... mi respuesta a esta pregunta en 1982 era urgira que exorcizáramos al paradigma de la maximización de su lugardominante en nuestra caja de herramientas, que dejáramos de definirnuestra disciplina, nuestra “ciencia” en términos de la constricción de laescasez, que dejáramos de preocuparnos en demasía de la asignación derecursos y la eficiencia de lograrla, y en vez de todo un conjunto de ideas,que empecemos a concentrarnos en los orígenes, propiedades einstituciones de intercambio, así en general. La propensión de AdamSmith al trueque y al intercambio de una cosa por otra — éste es el objetocorrecto de nuestra investigación y estudio.”28 Ver: Humberto Maturana, The Tree of Knowledge.29 Ver: Baumol and Blinder, Microeconomics p.44.30 Ver: El capítulo de Waelchli en The Viable System Model, p.61.31 Ver: El capítulo de Waelchli en The Viable System Model, p. 64. "En eldominio del supra sistema que abarca la organización y el entorno, nosenfocamos en tres sistemas complejos, vivos, de alta variedad einterconectados, los cuales operan en obediencia de la Ley de Ashby.Estos tres sistemas son el conjunto de mercados de la empresa, suadministración y su fuerza de trabajo. Las dos últimas siempre estánorientadas a propósitos, la primera a veces lo está”. “ El supra sistema estádefinido de manera de contener internamente todas las fuerzas y factoresque affecta sus estados de manera medible… La organización exitosa nosolo interactúa con sus mercados, sino ejerce alguna medida de controlsobre los mismos, porque el supra sistema opera de acuerdo con las leyescibernéticas de control mutuamente adaptativo.”32 Ver: Stafford Beer, The Heart of Enterprise33 Los arreglos tipo Sistema DOS son por definición todos aquéllosmecanismos que no inciden en la autonomía del sistema viable.34 Recuadro35 Peyton Young, en “The Evolution of Conventions”, un trabajo en elSanta Fe Institute.36 El costo de la actividad de procesamiento de información como unafactor importante en las relaciones económicas frecuentemente se ignorapor los economistas actuales. Reunir información también es costoso. Los

Page 293: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 293

actores económicos individuales usualmente no saben todo lo que estásucediendo en su entorno y por lo tanto tienden a suponer que es estable amenos que observen lo contrario. Esta es una tendencia que refuerza lascondiciones iniciales de una convención (o contrato). Ver el trabajo dePeyton Young: “The Evolution of Conventions” en el Santa Fe Institute.37 Un jugador con dos acciones alternativas en un juego económico tiendea maximizar su resultado o minimizar su pérdida si el otro jugador tambiéntiene dos alternativas y ambas alternativas están vinculades y limitadas porla función de pérdidas-ganancias.38 De acuerdo a Kelly, sin embargo, “los Griegos, tan fértiles en tantasáreas del intelecto, sin embargo, nunca produjeron una ciencia jurídicapráctica; los juristas Romanos fueron los primeros en dar esto al mundo.”Ver, Kelly p. 539 Los sistemas jurídicos, dice J.W. Harris son simultáneamente: “1) unsistema momentáneo de reglas que constituyen la “ley vigente” de unacomunidad; 2) un conjunto de expresiones normativas de diferentes tiposque forman parte de las tradiciones de un cuerpo de funcionarios; 3) uncomplejo institucional centrado en las cortes.” Ver p. 16540 Esta es la definición de John Austin; Ver: Kelly p. 314.41 Definición de Lewellyn, de acuerdo a H. L. Hart, p. 1.42 Ver: Joseph Raz, p.1.43 Ver: C. West Churchman, The Design of Inquiring Systems44 De acuerdo a Roscoe Pound, p.114: "Las teorías por las cuales loshombres han tratado de dar una explicación racional de la propiedadprivada como una institución jurídica con fines sociales pueden seragrupadas convenientemente en seis grupos, cada uno de los cuales tienemuchas variantes: 1) Teorías de derecho natural, 2) teorías metafísicas, 3)teorías históricas, 4) teorías positivistas, 5) teorías psicologícas, 6) teoríassociológicas.”45 Ver el libro “Guns, Germs and Steel” de Jared Diamond.46 Ver: Kelly, p.15247 Ver: Kelly, p.23148 Ver: McDonald, p. 11.49 Ver: McDonald50 Ver: McDonald, p.1351 Ver: McDonald, p.2952 Ver: Brewer vs. Crosby, Black's Law Dictionary53 Ver Billings vs. State, en el Black's Law Dictionary54 Ver: James Buchanan p. 26855 Ver: James Buchanan p. 26956 De acuerdo a Kelly, aunque los sacerdotes y profetas de tiemposantiguos incluyeron percepciones de la naturaleza humana y preceptosmorales en sus enseñanzas y rasgos poéticos, fueron los griegos quienesprimero tuvieron discusiones objetivas de la relación del hombre con la leyy la justicia y se convirtió en una actividad de la mente educada. Ver: Kellyp.1.57 Ver: Loughling p. 85

Page 294: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 294

58 Ver: James Buchanan p. 7759 Ver: James Buchanan p. 8860 Ver: Loughlin p.8661 Ver: Winograd and Flores.62 Ver: Kelly, p. 31263 Para ver cómo el derecho tiene este anidamiento de reglas y meta-reglasconsultar a Roscoe Pound, p. 56.- El derecho es una agregado de reglas quedan un retrato inadecuado de los componentes múltiples del sistemajurídico moderno. El sistema requiere reglas, que son disposicionesdetalladas para estados de hechos detallados; premisas generales para elrazonamiento jurídico que se denominan principios generales de derecho;concepciones jurídicas, que son más o menos tipos definidos con los cualesclasificar casos; y finalmente estándares legales de conducta. Como porejemplo en el derecho romano existe “lo que haría un diligente padre defamilia” o el estándar inglés de la conducta justa del fiduciario.64 "Hasta aquí, hemos supuesto sin mucha discusión que hay unarelativamente simple desconexión entre casos claros y casos difíciles. Enlos primeros, la justificacimon de las decisiones se puede lograr porsimples deducciones a partir de reglas claramente establecidas. En elsegundo, dado que tenemos problemas de “interpretación”, de“clasificación” o “relevancia” tenemos que recurrir a una “justificación desegundo orden”. La deducción viene solamente después de que la parteinteresante del argumento, o sea determinar la decisión judicial aplicable,se ha llevado a cabo. Pero en verdad no existe una clara linea divisoriaentre casos “claros” y casos “difíciles”. Recordemos el contextoargumentativo. El actor o fiscal (F) tiene una demanda contra otra persona(D). Su mejor oportunidad de obtener satisfacción a lo reclamado consisteen probar los hechos ‘f’ que le permitirán invocar una regla que dice “Si f,ENTONCES q”. Pero la defensa podrá hacer surgir dudas sobre loshechos, o combatir el fundamento legal de la reclamación, lo cual es deinterés en esta cuestión. Lo que eso va a implicar en un caso en el que Ftiene una regla que invocar es que D va a introducir un argumento acercade la interpretación de la regla o la clasificación de los hechos materialesen los términos de la regla.”65 Ver: Loughlin p. 25566 Ver: MacCormick, p.7367 Ver: Berman, p. 9. " En la tradición occidental, el derecho esconsiderado un todo coherente, un sistema integrado, un cuerpo y estecuerpo es concebido como algo que se desarrolla a través del tiempo, a lolargo de generaciones y centurias. “El cuerpo del derecho sobrevive porquecontiene mecanismos inherentes para el cambio orgánico.”68 Ver: MacCormick, p.21: "Un argumento deductivo es un argumento quepretende mostrar que una proposición, la conclusión de un argumento, esimplicada por otra proposición o proposiciones, las “premisas” delargumento. Un argumento deductivo es válido solamente,idependientemente de lo que pueda ser el contenido de las premisas y laconclusión, cuando su forma sea tal que de hecho sus premisas implican la

Page 295: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 295

conclusión. Por esto se quiere decir que sería incurrir en una contradicciónque alguien afirme las premisas y niegue la conclusión”. Y en la página 33:La conclusión lógica a la que llega el juez “no es un “a fuerza” de lacausalidad necesaria o de la lógica necesaria. Es una “hecho” derivado deobligación. El juez tiene el deber de emitir este juicio. Resulta banalobservar que el hecho de que tenga la obligación de emitir este juicio nosignifica o se traduce en que lo hace o que lo hará, o que ha emitido dichojuicio. No es imposible en lo físico, en lo psicológico o en lo lógico que unindividuo no actúe como debe, no actué de acuerdo a su deber. Todo loque sigue estrictamente es que el juez estaría actuando en una formainjustificable cuando falla en emitir dicho juicio.” Y finalmente, de losargumentos en la página 35 y subsiguientes se concluye que: cuando unjurado pronuncia un veredicto, se establece una verdad legal, pero el usode las palabras (en un sentido u otro) no hace que el hecho en sí mismo seaverdadero o falso. En este sentido el veredicto es un modelo de la realidadque puede o nó estar correcto. El veredicto puede ser lógico aún cuando laley misma no tenga sentido o sea “ilógica” en un sentido más amplio, peroeste problema es metasistémico al caso en cuestión.69 Ver: Loughlin p. 23870 Ver: Loughlin p. 23971 Ver: B. Kosko en "Neural Nets and Fuzzy Systems", p. 3372 Ver: McCormick, p. 5: "Cualquier modalidad de argumento evaluativodebe involucrar, depender de o presuponer, alguna premisa final que noson en sí mismas algo que puede probarse, demostrarse o confirmarse entérminos de posteriores o ulteriores razones. En ese sentido, nuestrasúltimas premisas normativas no son razonadas, no son el producto de unacadena de razonamiento lógico.”73 Ver: Black's Law Dictionary74 En un caso muy complejo, el problema encarado por el juez no es

diferente del problema de la “indecidibilidad” abordado por Alan Turin.El juez no puede resolver el caso a menos que retroceda por todos lospasos que generaron la situación que condujo al resultado que lepresentan, lo cual no es fácil de hacer.

75 Ver: Hawken76 Ver: Hawken p.16477 Ver: “Seven Cultures of Capitalism”78 Ver: “Seven Cultures of Capitalism”79 Ver: Clemson p. 22280 "Las ideas de los derechos y la ley fundamental, del contrato social, delimperio de la ley, de los límites del poder del estado, son centrales alinterés de científico de la política, pero no menos del jurista.” Kelly, p.xv.81 Ver: Loughlin, p. 24182 Ver: Loughlin, p.7683 Ver: Loughlin, p.7684 Ver: Biosphere Politics: p.4685 Ver: Biosphere Politics: p. 1286 Ver: Black's Law Dictionary

Page 296: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 296

87 Ver: Loughlin p. 388 Ver: The Seven Cultures of Capitalism89 Ver: The Seven Cultures of Capitalism90 Ver: The Seven Cultures of Capitalism91 El descubrimiento de que las constituciones son mapas virtuales delEstado en términos de MSV se realizó en Querétaro, México, en 1983,mientras Stafford Beer y yo tratábamos infructuosamente de lograr que elGobierno de México aplicara los conceptos de la cibernéticaadministrativa a su propia organización. Después de preguntar a StaffordBeer si era correcto suponer que las constituciones eran mapas del sistemaviable el sugirió que yo mismo pusiera a prueba el modelo. La constituciónque tenía a la mano era la constitución mexicana, la cual, como muchas,está basada en la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. Yohabía leído la Constitución como estudiante de derecho. Esta vez laestudié como cibernetista; para mi total asombro, y la consiguientesatisfacción de Stafford Beer, todas las características del MSV empezarona aparecer en el texto en forma por demás explícita: El principio demáxima autonomía, adaptación, el metasistema, etc. La descripción de lacibernética de la constitución mexicana se incorporaron a mi libro de“Cibernética, Estado y Derecho’ publicado en la ciudad de México en 1986por Editorial Gernika.92 Ver: American Government93 La idea de recursión está implícita en las organizaciones políticas que seremontan a la época de los griegos. Kelly dice: Platón ( a la postre eldiscípulo más influyente de Aristóteles (384-321 a.c.) también presentó elorigen de la existencia cívica como un desarrollo orgánico, que para él seapoyaba en la acumulación progresiva y natural de unidades, empezandocon la familia; y a partir de ella, evolucionando hacia la ciudad o estado(polis) a través de la unión de poblados vecinos. Ver: Kelly, p. 1394 Ver: American Government p.27995 Ver: Holland, sus explicaciones en “Complexity” p. 145-14696 H.L.A. Hart, according to Kelly, p. 40497 Ver: Kelly, p. 40598 Ver: Raz, p.7199 John L. Casti, Complexification, p. 115.100 Ver: Diagnosing the System for Organizations, p.116101 Lo que distingue a la evolución del aprendizaje es la escala de tiempo decada una. “La evolución denota adaptaciones de largo plazo del organismoa los cambios de largo plazo del entorno. El aprendizaje, en contraste,denota cambios de corto plazo —adaptaciones del organismo durante supropia existencia a las perturbaciones inmediatas de su entorno.” Vertrabajo de Thomas S. Smith y Gregory Stevens: “Emergence, Self-Organization and Social Systems”. Santa Fe Institute.102 Ver: el libro "Complexity", p. 145-146103 Ver: Loughlin, p. 255, 256104 Ver: Loughlin, p..251105 Ver: Loughlin, p. 250

Page 297: El Estado Cibernético.pdf

El Estado Cibernético 297

106 Beer, “Diagnosing the System”, p. 120107 F.A.Von Hayek en “Law, Legislation and Liberty”, p.65108 Las actividades de planeación están correlacionadas con los elementoscomponentes del metasistema. El Sistema CINCO, en su calidad deidentidad del sistema está involucrado en la planeación normativa oidealizada, en la medida que describe un resultado idealizado; el SistemaCUATRO está vinculado a la planeación estratégica, la movilización y usode recursos vitales; y el Sistema TRES a la programación de actividades dedía con día. Bajo el esquema de Beer cada una de estas actividades deplaneación pueden ser sujetas o generar a un esquema de mediciónobjetiva: Potencialidad, Capacidad, y Actualidad. De éstas tres se obtienenotras medidas objetivas como son Latencia, Productividad y Rendimientoglobal.109 Black's Law Dictionary110 Ver: Loughlin111 Ver: “American Government, p.288112 Ver: “The Way the World Works”.113 El balance interno de la libertad fué explorado por Alexander Hamilton.La cita aparece en MacDonald, página 2: “Si la libertad va a perdurar, se ledebe tener tanta atención a darle “un grado adecuado de libertad, parahacer y ejecutar las leyes con vigor’ como a ‘proteger contra las violacionesde los derechos de la comunidad’. Un exceso de poder conduce aldespotismo, mientras que ‘demasiado poquito conduce a la anarquía, yambos conducen eventualmente a la ruina del pueblo.’”114 Ver: The Living Economy, p.49115 Ver: The Seven Cultures of Capitalism, p.3116 Ver: The Seven Cultures of Capitalism117 Ver: The Living Economy, p. 78118 Ver: Clemson, p. 25119 Ver: Hawken, p.6120 Ver: Von Hayek en “Law, Legislation and Liberty”, p. 48121 Ver: MacDonald p. 4: "La percepción de que un gobierno enérgico esnecesario para la seguridad de la libertad y la propiedad —como lo pusoJames Madison en la Convención Constitucional, ‘entre menos tirante laliga’, más fácil devora el fuerte al débil— fué un paso crucial para hacerposible diseñar un sistema viable de instituciones políticas libres”. Dehecho no es exajerado decir que durante dos décadas anteriores a laConvención Constitucional, el discurso político americano constituyó unforo sobre el significado de libertad. Y había una gran rango de opiniones:casi la única cosa que generalmente era aceptada fue que todoi mundo laquería. Todo lo demás —qué era, quién la merecía, cuanta era deseable,como se obtenía, y cómo se garantizaba— era sujeto de debate.”122 Ver: Complexity, p. 294.- Esta cita muestra el gobierno transparentecomo la escencia de la libertad en el siglo XXI.