El Espectador y El Oyente

download El Espectador y El Oyente

of 4

Transcript of El Espectador y El Oyente

  • 7/25/2019 El Espectador y El Oyente

    1/4

    El espectador y el oyente Charles Segal

    1. Visin, monumento, memoria

    Los griegos son una raza de espectadores: curiosos por las diferencias entre

    ellos mismos y entre otros nogriegos. !uenos o"ser#adores y "uenosnarradores. $or e%emplo, &omero y &erdoto, am"os fascinados por los detalles

    #isuales. La 'disea comienza con un h(roe )ue #io ciudades de muchos

    hom"res y conoci su manera de pensar. Su concepcin es #isual: el guerrero

    hom(rico es algo mara#illoso de #er, y el impacto #isual de la "elleza de una

    mu%er es poderoso y de consecuencias desastrosas. *ntentan preser#ar los

    grandes hechos de la humanidad en un e)ui#alente #er"al del monumento.

    +n monumento solo, aun)ue se pueda #er de le%os, no puede ha"lar, entonces

    se ol#ida al instante, es un o"%eto inerte. o tiene ninguna historia )ue contar o

    recuerdo )ue e#ocar y permanece mudo. El peor destino de un hom"re en

    &omero es morir sin de%ar una historia por la )ue lo recuerden.

    La super#i#encia en la memoria depende del o-do, pero el o%o permite

    emociones ms fuertes y comple%as. La #isin domina la escena de la *l-ada en

    la )ue /)uiles y $r-amo intercam"ian miradas llenas de admiracin. $r-amo

    pregunta por el cuerpo de su hi%o para #erlo con sus o%os y /)uiles ordena )ue

    el cuerpo de &(ctor sea la#ado en un lugar retirado.

    0. Espectculos de gloria: rey, guerrero, atleta

    El espectculo del propio rey como la realizacin #i#a y personal de la ciudad

    perfectamente ordenada es algo caracter-stico de la mentalidad social de una

    cultura oral.Conseguir reconocimiento p"lico es llegar a ser un o"%eto de especial #isin,

    destacarse entre la multitud es el 2n al )ue todos aspiran y )ue los poetas

    encarecen.

    Las prue"as atl(ticas se cuentan entre los ms importantes espectculos de la

    antigua 3recia. Estos %uegos presentan al #encedor como la #i#a imagen del

    h(roe ideal y un re4e%o de la e5celencia y disciplina.

    El espectculo ms grande y )ue ms afecta a la ciudad es la guerra. En la

    guerra, la ciudad presenta su propio poder como un espectculo tanto para s-

    misma como para otros estados. La partida del e%(rcito con sus armas,

    animales, pro#isiones, e)uipo, etc. era un espectculo )ue proporciona"a a losciudadanos una #isin nica de su propio poder y recursos. El 2nal de la guerra

    es tan espectacular como su comienzo6 el trofeo se alza en el campo de

    "atalla. / los ca-dos se les erigen monumentos, a los #alientes se les dan

    recompensas y a los muertos un discurso fne"re muy ela"orado.

    7. Conocimiento auditi#o y #isual

  • 7/25/2019 El Espectador y El Oyente

    2/4

    /un)ue la e5periencia auditi#a sea importante para la memoria y la

    transmisin de la cultura, el pensamiento griego considera la #isin como el

    m"ito primario del conocimiento y la emocin. La #isin es fuente de deseo y

    de conocimiento.

    /l conce"ir el uni#erso como un todo #isualmente inteligi"le, empiezan a

    contar con relaciones espaciales a"stractas "asadas en la geometr-a. Esteproceso es decisi#o para el desarrollo de la ciencia y se reemplaza el mythos

    por el logos.

    El conocimiento auditi#o depende del contacto directo, personal, entre

    ha"lante y oyente. El conocimiento #isual permite, a mayor distancia, una

    relacin especulati#a e impersonal con la informacin, especialmente cuando

    (sta se transmite a tra#(s del mensa%e escrito de un ha"lante )ue no est

    f-sicamente presente.

    8. La magia del placer: representacin y emocin

    La actuacin oral conduce a su p"lico a una respuesta total, f-sica, emocional

    e intelectual. La poes-a recitada y9o contada implica una relacin personal

    entre poeta y p"lico, y lle#a a ca"o un encanto o hechizo, como el canto de

    las sirenas y la seductora magia de Circe en la 'disea.

    . Espectculo dramtico: or-genes y carcter

    En la tragedia, la organizacin del material narrati#o de los mitos mediante un

    te5to escrito hace posi"le una narrati#a #isual, dotada de una nue#a fuerza en

    nue#as y comple%as relaciones.

    /un)ue los or-genes de la tragedia permanecen ocultos, /ristteles esta"leceuna cone5in entre tragedia y ditiram"o. El ditiram"o, una representacin coral

    llena de e5citacin en honor a ;ioniso, a 2nales del siglo V*, parece ha"erse

    transformado en algo ms tran)uilo, ms l-rico, )ue narra"a mitos so"re los

    dioses y los h(roes.

    La tragedia entra en funcionamiento y se perfecciona "a%o la nue#a democracia

    de principios de siglo V.

    ;ioniso era un dios de la #egetacin, el #ino y su fermentado producto6 est

    asociado tam"i(n a la locura y el (5tasis religioso. Las asociaciones de ;ioniso

    con lo irracional, la locura, las mu%eres, la danza llena de e5citacin, la msica

    y la inesta"ilidad de la l-nea di#isoria entre "estia, hom"re y dios sonimportantes para la tragedia.

  • 7/25/2019 El Espectador y El Oyente

    3/4

    posi"le por la presencia de los dioses en los asuntos humanos como agentes

    #isi"les.

    La tragedia de2ne de nue#o el papel del espectador, implica a su p"lico en

    una tensin entre el esperado placer de asistir a un espectculo tra"a%ado en

    sus ms m-nimos detalles y el dolor )ue sus contenidos nos producen.

    Contradiccin )ue consiste en encontrar placer en el sufrimiento.

    =. Lengua y espectculo trgico

    Las am"ig>edades del lengua%e en profec-as y orculos determinan los

    acontecimientos de muchas piezas.

    $ala"ra, msica y mo#imiento eran los responsa"les del efecto fundamental de

    la tragedia. Los autores dramticos conta"an con ma)uinaria esc(nica. $or

    e%emplo, la gra )ue pod-a transportar carros o h(roes #oladores.

    En general, la escenograf-a de las piezas era con#encional y no realista, y se

    ser#-a de pocos accesorios y decorados simples. La actuacin era realizada por

    2guras enmascaradas y con #estidos. La #oz se e5plota"a para alcanzar el

    m5imo #alor de e5presin.

    ?. Espectculo y narracin

    /un cuando se desarrolla del todo como espectculo, la tragedia no llega a

    romper por completo con la tradicin oral. Los acontecimientos ms dolorosos

    y #iolentos se narran en los discursos hechos por los mensa%eros en #ez de

    mostrarse en escena. $or e%emplo: cuando Clitemnestra asesina a su marido y

    luego la matan sus hi%os. Sin em"argo, estos acontecimientos no pertenecen

    nicamente al reino del lengua%e y esto es por tres razones:

    1@ El p"lico #e pronto los resultados de las acciones #iolentas )ue

    aca"an de ocurrir. E%emplo: los cuerpos de /gamenn y Casandra sacados del

    interior del palacio.

    0@ / #eces la narracin se desdo"la en la presencia de dos o ms 2guras

    )ue reaccionan de manera e5actamente opuesta. $or e%emplo: Electra y

    Clitemnestra responden de forma distinta a las Afalsas@ noticias acerca de la

    muerte de 'restes.

    7@ B lo ms importante: la narracin de la #iolencia )ue tiene lugar entre

    "astidores llama la atencin so"re lo )ue no se #e, concedi(ndole una posicin

    pri#ilegiada. Este espacio entre "astidores funciona como el espacio de lo

    irracional, lo demoniaco, oscuro y terri"le.

    . La tragedia, espectculo de la ciudad

  • 7/25/2019 El Espectador y El Oyente

    4/4

    Cada parte de la representacin teatral es un re4e%o de la posicin )ue la

    tragedia ocupa en la ciudad y las instituciones democrticas de (sta. +n

    magistrado selecciona los tres trgicos cuyas o"ras han de representarse en

    los festi#ales. Los actores y miem"ros del coro son ciudadanos, los %ueces

    tam"i(n. El teatro es un edi2cio p"lico. Los festi#ales son una ocasin para

    )ue la ciudad se e5hi"a a s- misma, ofreci(ndose como un espectculo.La tragedia pudo lle#ar a escena, de manera sim"lica, de"ates

    contemporneos acerca de la moral y cuestiones pol-ticas, preguntas so"re los

    peligros del e%ercicio del poder, consecuencias de las discordias en la ciudad, la

    actuacin de la %usticia a lo largo de las generaciones. Los mitos presentados

    en la tragedia se transforman en el campo de "atalla de los con4ictos

    contemporneos dentro de la ciudad. $or estas razones, las representaciones

    trgicas se limitan a los festi#ales de ;ioniso y no son conce"idas como un

    entretenimiento de cual)uier momento.

    La tragedia crea un sentimiento de comunidad donde los espectadores

    ciudadanos se concientizan so"re su solidaridad dentro del marco ciudadano.

    Las tragedias hacen )ue sus p"licos sean %ueces de comple%as cuestiones

    morales en las )ue am"as partes in#ocan la %usticia y, lo "ueno y lo malo, son

    dif-ciles de distinguir. La tragedia se interesa ms por el pro"lema de la

    decisin, )ue por asignar culpas y castigos. E%emplo: 'restes.

    D.