El efecto de la participación electoral en las primarias para la elección presidencial de 1999 en...

download El efecto de la participación electoral en las primarias para la elección presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia, Priscila Rojas Morales

of 30

Transcript of El efecto de la participación electoral en las primarias para la elección presidencial de 1999 en...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    1/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    193

    EL EFECTO DE LA PARTICIPACIN ELECTORALEN LAS PRIMARIAS PARA LA ELECCIN PRESIDENCIALDE 1999 EN CHILE*

    por Patricio Navia**y Priscila Rojas Morales***

    El 30 de mayo de 1999, un milln y medio de personas particip enunas primarias abiertas para escoger al candidato presidencial de la Concertacin.Todos aquellos que, estando inscritos en los registros electorales, queran partici-par en el proceso de seleccin del abanderado de la coalicin pudieron hacerlo.En total, el 19 por ciento de los inscritos en el registro electoral particip en estainstancia organizada y financiada por la propia Concertacin. Esa fue la primeraocasin, y hasta el momento la nica, en que el nombre del abanderado de unade las coaliciones polticas en Chile ha sido decidido por la voluntad de loselectores utilizando el principio de una persona igual un voto.

    Hasta qu grado la participacin en una eleccin primaria explica oinfluencia la participacin en la eleccin general y la votacin por el candidatoganador en las primarias? En este trabajo se estudian las primarias celebradaspor la Concertacin en mayo de 1999 y su efecto positivo en la votacin logradapor su candidato Ricardo Lagos en la presidencial de diciembre de 1999. Ade-ms se evala el efecto que tuvo la participacin electoral en las primarias sobrela participacin electoral en la contienda presidencial. Finalmente, se analizanlas posibles causas de la relacin positiva entre la votacin por el candidato

    * Este trabajo recibi financiamiento del Proyecto Fondecyt 1060479 (Evolucin histricay determinantes sociales, tnicos, culturales y coyunturales del comportamiento electoral delos chilenos, 1989-2005) y del Fondo Facultad de la Universidad Diego Portales Nmero16.03.25.009. Agradecemos los comentarios de Mauricio Morales, Peter Siavelis y J. SamuelValenzuela. Todos los errores son de nuestra responsabilidad.

    ** Director del Observatorio Electoral de la Universidad Diego Portales y profesor de laEscuela de Ciencia Poltica de la misma universidad. Profesor del Center for Latin Americanand Caribbean Studies, New York University. E-mail: [email protected].

    *** Investigadora del Observatorio Electoral de la Universidad Diego Portales; realizando

    actualmente la Maestra en Gobierno y Asuntos Pblicos, FLACSO (Mxico). E-mail:[email protected].

    POSTData13,Agosto/2008, ISSN 1515-209X, (pgs. 193-222)

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    2/30

    194

    perdedor en las primarias de la Concertacin y el apoyo a alguno de los candida-tos de derecha en las elecciones presidenciales de 1999.

    El trabajo se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se discuten

    los efectos que tienen las primarias en los procesos de seleccin de candidatos.Luego, despus de discutir la forma en que se llevaron a cabo las primarias de1993, se analiza el contexto de las primarias de 1999, donde el candidato de lacoalicin conformada por el PS (Partido Socialista) y el PPD (Partido por laDemocracia), Ricardo Lagos, derrot al candidato del PDC (Partido Demcra-ta Cristiano), Andrs Zaldvar. En tercer lugar, se analiza estadsticamente, condatos correspondientes al nivel comunal, el efecto que tuvo tanto la participa-cin electoral en las primarias de 1999 como la votacin por Lagos en dichasprimarias sobre la votacin que logr el mismo Lagos en la eleccin presidencial.Finalmente, se discuten las implicaciones positivas y negativas que pudiera te-ner la celebracin de primarias en una coalicin sobre los resultados electoralesde esa coalicin en la eleccin general.

    I. Las primarias como mecanismo para nominar candidatos

    Las elecciones son un elemento esencial y constitutivo de la democra-

    cia (Dahl 1971, Przeworski 1999, Schumpeter 1964 [1950]). A travs decontiendas competitivas, los electores escogen a aquellos que controlarn elgobierno y ejercern el poder (Nohlen 1998). Sin embargo, antes que ocu-rran, los partidos polticos o las elites deben nominar a los candidatos queparticiparn en la eleccin. Las elites deben coordinarse estratgicamentepara maximizar el nmero de votos y/o maximizar el nmero de escaos quepuedan obtener (Cox 2004). Ya que este desafo se enfrenta con informa-cin imperfecta, en tanto no se sabe la forma en que votar la gente, esposible que ocurran ciertos errores de coordinacin cuando los partidos no

    logran nominar a candidatos que optimicen la votacin del partido. Porcierto, los electores tambin enfrentan el desafo de coordinar sus preferen-cias respecto a los distintos candidatos. Existen mecanismos que facilitandicha coordinacin, como la segunda vuelta, la magnitud del distrito y lasbarreras de entrada para que los partidos compitan y logren obtener escaos(Sartori 1997).

    Pero el principal desafo de coordinacin corresponde al de las elites. Lospartidos polticos deben coordinarse para maximizar sus votos y ganar eleccio-

    nes. El proceso de nominacin de candidatos representa el mecanismo preferen-te a travs del cual los partidos se coordinan para escoger candidatos que logren

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    3/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    195

    maximizar su votacin. Aunque existen pocos estudios sistemticos sobre meca-nismos de nominacin de candidatos, algunas investigaciones recientes han cen-trado la atencin en el efecto que diferentes mecanismos tienen en fomentar una

    mayor calidad y transparencia de la democracia electoral (Morgenstern y Siavelis2008). En general,en distintos pases existen diferentes mecanismos para quelos partidos elijan a sus candidatos. Uno de esos mecanismos es la eleccinprimaria.

    Las primarias presentan una serie de fortalezas. Aunque la teora de lademocracia en general no incorpora una discusin muy acabada sobre el papelque juegan las primarias en el proceso electoral, hay suficientes argumentos paraalegar que las primarias pueden contribuir a mejorar la calidad de la democraciay el nivel de la competencia electoral (Casillas Ortega 2000). Ciertamente, lasprimarias transparentan los procesos de nominacin de candidatos a puestos deeleccin popular (Morgenstern y Siavelis 2008, Trent y Friedenberg 2000). Esms, cuando son abiertas y concitan niveles suficientemente altos de participa-cin, las primarias tambin permiten que los candidatos de los partidos obten-gan una legitimacin popular de la que no gozan los nominados por las cpulaspartidistas.

    Adicionalmente, las elecciones primarias permiten al electorado infor-marse de las posiciones y visiones de los aspirantes a candidatos antes de que se

    produzca la campaa para la eleccin general. Esto facilita la solucin a lasasimetras de informacin que enfrentan los votantes al momento de escogerentre candidatos. Dado que en las campaas de las primarias los distintos can-didatos del mismo partido/coalicin necesitan diferenciarse para ganar el apoyode los votantes, stos revelan informacin sobre s mismos y sobre sus contrin-cantes que no sera necesariamente revelada en la eleccin general, donde elobjetivo es demostrar las diferencias entre partidos y no al interior de un parti-do. Si bien la campaa general tambin permite revelar informacin sobre loscandidatos, el hecho que las primarias revelen informacin diferente reduce los

    costos de transaccin que enfrentan los electores al momento de decidir respectoa las fortalezas y debilidades de los candidatos.

    Pero las primarias tambin plantean dificultades para la teora democr-tica y producen costos para la fortaleza de los partidos. La presencia de primariasaltera la estructura de poder de los partidos polticos. Ya que stas transfieren lapotestad de nominar candidatos a los electores, el poder de los partidos polticosinevitablemente disminuye cuando existen primarias (Cutright y Rossi 1958,Ranney 1968, Ranney 1972). En pases donde el sistema de partidos es dbil,

    la adopcin de primarias puede debilitarlo an ms. Adicionalmente, cuandolas primarias presentan bajos niveles de participacin, el poder de decisin de

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    4/30

    196

    los partidos es debilitado y la influencia de grupos de inters especficos puedeser excesivamente desmedida (Gallo 2005, Kenney y Rice 1984, Ranney 1972).

    Las primarias tambin alteran los supuestos bsicos de los modelos que

    tradicionalmente se utilizan para explicar las dinmicas que ocurren en demo-cracias presidenciales con sistemas bipartidistas. El celebrado modelo de Downsdel votante medio (Downs 1957, Grofman 1995) supone que los candidatosen un sistema bipartidista buscan el apoyo de los votantes moderados que lepueden dar la mayora. Pero si primero deben enfrentar primarias, los candida-tos adoptan posiciones tales que atraigan el apoyo mayoritario entre los militan-tes o simpatizantes de sus partidos y no necesariamente las posiciones favoreci-das por el votante medio. En efecto, si hay primarias los candidatos ganadoresadoptan aquellas posiciones que son apoyadas por una mayora de su partido ocoalicin pero que no necesariamente concitan el apoyo de los votantes modera-dos. Y aunque despus de las primarias intentan adoptar posiciones ms cerca-nas a las del votante moderado, los candidatos ganadores de todas formas cargancon las promesas que hicieron y las posiciones que adoptaron para obtener eltriunfo entre los simpatizantes de su partido y coalicin.

    Peor an, el modelo de Downs se basa en el supuesto de la obligatorie-dad del voto. Pero en la prctica, an en pases donde formalmente lo es, laparticipacin nunca es universal. En general, en las elecciones tienden a partici-

    par ms aquellas personas que tienen posiciones polticas ms intensas. Por eso,las campaas a menudo buscan cortejar a los votantes ms afines antes quebuscar el apoyo de los electores moderados. Es ms, en ocasiones los partidosrealizan campaas negativas para ahuyentar a los electores moderados indecisoscon el fin de intentar lograr victorias slo con el apoyo de los votantes mspartisanos (Ansolabehere y Iyengar 1995).

    Puesto que los argumentos tericos sobre las fortalezas y debilidades delas primarias no dejan claro si stas terminan siendo positivas o negativas paralos partidos que las celebran, para los electores que en ellas participan y para el

    sistema democrtico, bien vale la pena analizar la experiencia de pases que hancelebrado primarias para evaluar el efecto que han tenido sobre la calidad de lademocracia.

    Estados Unidos posee la experiencia histrica ms extensa en la utiliza-cin de primarias para escoger candidatos a puestos de eleccin popular (Key1947). Utilizadas desde comienzos del siglo XX, las primarias se han converti-do en una caracterstica esencial del sistema poltico bipartidista de ese pas.

    Aunque son ms conocidas para la nominacin de los candidatos presidenciales,

    tambin son ampliamente utilizadas para seleccionar a los candidatos al senado,a la Cmara de Representantes, a los gobiernos estatales y locales. Dada la

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    5/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    197

    inusualmente dbil estructura de los partidos polticos estadounidenses (Aldrich1995), las primarias dan al electorado la potestad de seleccionar a los candida-tos. Sin embargo, en otros pases esa funcin recae en el liderazgo de los parti-

    dos. Si bien no es claro si las primarias debilitaron a los partidos estadouniden-ses o si las primarias llegaron a suplir una debilidad ya existente, existe unainnegable coincidencia entre la prctica establecida de primarias y la debilidadde la estructura de partidos polticos en Estados Unidos.

    Desde que comenz a ser utilizado, el mecanismo de primarias ha sidoobjeto de diversas crticas. La principal tiene que ver con la naturaleza de loscandidatos que resultan ganadores cuando hay primarias. Ya que se supone queen las primarias participan fundamentalmente los militantes del partido yadherentes ms comprometidos (los que ms intensamente se identifican conlos temas debatidos en la campaa), los candidatos ganadores terminaran sien-do aquellos que logran concitar el apoyo de los militantes pero no necesariamen-te aquellos que puedan optimizar las posibilidades del partido de ganar la elec-cin. An en el caso de primarias abiertas no restringidas a los militantes deun partido el hecho que la participacin electoral sea menor a la que se obser-va en elecciones generales hara que los candidatos ms extremos logren la victo-ria, reduciendo as las posibilidades del partido de ganar la eleccin (Carey yPolga-Hecimovich 2004, Carey y Polga-Hecimovich 2006, Cutright y Rossi

    1958, Epstein 1986, Key 1947, Polsby 1983, Ranney 1968). Pero esta hip-tesis ha sido cuestionada por estudios que sugieren que los electores que partici-pan en primarias no son poco representativos o, si lo son, tienen en mente almomento de votar lo que ms conviene al partido en la eleccin nacional(Abramowitz 1989, Geer 1988) Una de las preguntas esenciales, entonces, essaber si las primarias sistemticamente atraen electores cuyas preferencias difie-ren de las del electorado nacional. Otro interrogante es saber si los electores deelecciones primarias son incapaces o contrarios a votar teniendo en cuenta lanecesidad de escoger a un candidato que optimice las posibilidades de que su

    partido gane la eleccin general (Carey y Polga-Hecimovich 2006).En Amrica Latina las elecciones primarias se han hecho en aos recien-

    tes cada vez ms populares, y han atrado un creciente inters acadmico(Alcntara Sez 2002, Carey y Polga-Hecimovich 2004, Carey y Polga-Hecimovich 2006, Casillas Ortega 2000, Colomer 2003, De Luca, Jones yTula 2002, Gallo 2005). Las conclusiones de estos estudios son en generalbastante optimistas respecto a los efectos de las primarias en el ejercicio demo-crtico. De estos autores, Alcntara Sez es el ms cauto respecto a los beneficios

    que supone la celebracin de primarias puesto que el nmero de casos y lacasustica de ellos no permite sacar conclusiones sobre sus posibles efectos, tanto

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    6/30

    198

    sobre la credibilidad de los partidos como sobre la mejora de los niveles derepresentacin y participacin, ni incluso sobre la democratizacin de los parti-dos. Los anlisis solamente se pueden realizar en el plano de la mera especula-

    cin, faltos de sostn emprico (Alcntara Sez 2002: 35). Carey y Polga-Hecimovich (2004: 14) son en cambio ms optimistas al sugerir que en gene-ral, en Amrica Latina, encontramos evidencia que demuestra que los candida-tos presidenciales que ganaron elecciones primarias compitieron exitosamentecontra candidatos qe fueron nominados por otros mtodos. De hecho, los can-didatos que ganaron primarias tuvieron mejores resultados que aquellos quefueron seleccionados de otra forma. Colomer (2003) es moderadamente opti-mista, aunque subraya la necesidad de un diseo institucional apropiado. En suestudio sobre cuatro pases (Argentina 1999, Chile 1999-2000, Mxico 2000y Uruguay 1999) concluye que mucha democracia interna pueden afectaradversamente la votacin del partido, pero una mayor disciplina que otorgueautonoma a los lderes puede crear ms oportunidades para adaptarse con xitoa las preferencias de los electores y a las negociaciones multipartidistas. Final-mente, Buquet y Chasquetti (2008) tambin llegan a conclusiones bastanteoptimistas en su estudio sobre los procedimientos de seleccin de candidatospresidenciales en Uruguay.

    En general, estos estudios suponen que los votantes en elecciones prima-

    rias son ms extremos que los que participan en una eleccin general. Pero esesupuesto parece tener ms sentido en el contexto del sistema bipartidista esta-dounidense que en los sistemas multipartidistas de Amrica Latina (Carey yPolga-Hecimovich 2006). Es ms, la evidencia que hasta ahora existe demuestraque las primarias en Amrica Latina parecieran contribuir a mejorar las posibi-lidades de victoria de los partidos que las celebran (Carey y Polga-Hecimovich2006). Mejor an, las implicaciones sobre transparencia en aquellos pases conprimarias indican que los beneficios de las primarias abiertas pueden no limitar-se a ganancias electorales para el partido sino que tambin se pueden extender al

    fortalecimiento de la democracia. Ahora bien, ya que la evidencia disponible eslimitada, bien pudiera existir un problema de seleccin en la muestra. Si lospartidos realizan primarias slo cuando el candidato favorecido por la elite delpartido tiene mejores posibilidades de ganar, las primarias estaran simplementeratificando candidatos populares favorecidos por el partido y por lo tanto larelacin reportada por Carey y Polga-Hecimovich (2006) estara basada en unsesgo inicial.

    Ms an, la mayora de las investigaciones recientes estudia las primarias

    al interior de partidos polticos (Trent y Friedenberg 2000). Pero no hemosencontrado ningn estudio que analice la utilizacin de elecciones primarias en

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    7/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    199

    coaliciones multipartidistas. Aunque Argentina tambin ha celebrado primariasde coaliciones, Chile es el pas cuyo sistema de partidos alineado en torno a dosgrandes coaliciones se presenta como el mejor caso para analizar primarias al

    interior de coaliciones. Las dinmicas entre primarias de partido y de coalicinson notoriamente diferentes. Si los partidos pueden ver tensiones entre sus fac-ciones como producto de las primarias, las coaliciones arriesgan incluso su su-pervivencia si su resultado no satisface a todos los partidos miembros. Las pri-marias de un partido no ponen en juego si habr o no habr candidato delpartido en la prxima eleccin, solo ponen en juego quin ser el candidato.

    En las primarias de coaliciones, en cambio, en caso de perder las prima-rias, los partidos pierden la posibilidad de tener candidato en la eleccin gene-ral. Cuando las elecciones presidenciales y parlamentarias son simultneas, notener candidato presidencial puede resultar en una situacin sumamente dai-na para los partidos de la coalicin sin candidato. Ya que un candidato presiden-cial tiende a arrastrar votos para los aspirantes al parlamento del partido, el notener candidato propio representa un alto costo para los partidos polticos.

    Adems, mientras la tensin producida por una primaria partidista pue-de ser rpidamente superada, las tensiones que se producen en una primaria decoalicin son ms difciles de superar. Dado que las coaliciones estn unidas mspor intereses electorales que por ideologas, los partidos perdedores tienen ms

    dificultad para trabajar y hacer campaa por el candidato de la coalicin quemilita en otro partido. Ahora bien, ya que las coaliciones pueden sumar el pesoelectoral relativo de cada uno de sus partidos, es ms probable que la coalicinobtenga un mejor resultado que el que se obtendra si los partidos compiten enforma separada especialmente en distritos uninominales (todas las eleccionespresidenciales lo son) o en distritos de representacin proporcional con pocosescaos. Al ser parte de una coalicin, el premio obtenido es mayor que lasuma de los premios individuales para cada partido. Por eso, dependiendo delpeso relativo de cada partido en la coalicin y de la fortaleza de sus candidatos, un

    partido poltico puede ganar ms si acepta participar de una primaria, aunque sucandidato resulte derrotado, que si compite fuera de la coalicin. De modo que loscostos y beneficios que genera la celebracin de primarias en una coalicin tienenun rango ms amplio que los que generan las primarias en partidos.

    As y todo, las coaliciones que optan por celebrar primarias incurren enmayores riesgos. Si se gana la eleccin, los partidos ganan ms que si hubierancompetido por separado. Si se pierde la eleccin, los partidos pierden ms que sihubiesen ido en solitario. Pero como las primarias de coalicin son vinculantes,

    una vez que aceptan celebrarlas los partidos ya no pueden presentar candidatosfuera de la coalicin en la eleccin general.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    8/30

    200

    Ahora bien, algunos pueden argumentar que en pases donde hay segun-da vuelta la primera vuelta de la eleccin presidencial podra ser consideradacomo equivalente a una primaria (con un costo econmico y logstico mucho

    menor). Ese podra haber sido el caso de la Alianza en Chile en 2005. Pero yaque la segunda vuelta slo se celebra si nadie obtiene ms del 50 por ciento delos votos, la primera vuelta puede no funcionar como una primaria efectiva. Sibien ocasionalmente la primera vuelta produce efectos similares a las primariasal permitir que el electorado dirima entre dos candidatos del mismo partidoo coalicin, las primarias tienen caractersticas propias y distintivas que lashacen diferentes de una eleccin de primera vuelta. Por ejemplo, en una elec-cin puede no haber segunda vuelta y, por lo tanto, lo que una coalicin consi-der como una primaria termina siendo una victoria contundente del candi-dato de otra coalicin.

    En el apartado que sigue se analiza la historia de las primarias en laselecciones presidenciales en Chile. Aunque hay estudios realizados sobre losmecanismos de seleccin de candidatos en Chile, la mayora de ellos se concen-tra en los poco transparentes procesos que utilizan los partidos para escoger a suscandidatos al Congreso (Carey y Siavelis 2003, Navia 2008, Siavelis 2002,Siavelis 2005). Hasta ahora, la utilizacin de primarias como mecanismo deseleccin de candidatos no ha sido estudiada sistemticamente para el caso de

    Chile. Puesto que los partidos se agrupan en coaliciones y slo la coalicin degobierno las ha celebrado, se analizarn aqu las primarias de la Concertacin.En primer lugar, se discute la experiencia de las primarias semi-abiertas de 1993,para luego presentar el contexto histrico de las elecciones presidenciales de1999. Finalmente, se analizan las primarias de mayo de 1999 y se evala elefecto que stas tuvieron en los resultados de la eleccin general de diciembre deese ao.

    II. Las primarias presidenciales de la Concertacin en 1993

    La eleccin presidencial de diciembre de 1993 es recordada como una delas menos competidas en la historia democrtica de Chile. Apenas logr asegu-rarse la nominacin de su coalicin, el entonces senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, del PDC, se consolid como favorito para convertirse en el segundo pre-sidente del periodo post dictadura militar. La predisposicin del electorado amantener a la Concertacin en el poder era evidente. En una encuesta del Cen-

    tro de Estudios Pblicos (CEP) de diciembre de 1992 (CEP 1993a), el 55,2por ciento de los encuestados crea conveniente que hubiera slo un candidato

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    9/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    201

    de la Concertacin, y uno de la oposicin, en las elecciones presidenciales de1993. Slo un 28,3 por ciento crea que sera mejor que cada una de las co-rrientes polticas lleve su propio candidato (CEP 1993a: 7).Al ser consultados

    sobre cul de las tres corrientes polticas ms importantes (la derecha, el centroo la izquierda) se desempeara mejor en los diferentes mbitos del quehacer degobierno, el centro (representado por el PDC) obtuvo la mayora relativa encada una de las doce categoras consideradas (desde el manejo de la economahasta las relaciones con las fuerzas armadas o el control de la delincuencia). En laencuesta de marzo de 1993 del CEP (1993b), el 33 por ciento de los encuestadossealaba que con seguridad votaran por el candidato de la Concertacin; entanto, el 48,1 por ciento responda que podra votar por el candidato de laConcertacin dependiendo de la persona; y slo el 6,9 por ciento deca quevotara con seguridad por el candidato de la Alianza. A su vez, la misma en-cuesta reflejaba que un 58,8 por ciento de los encuestados de ninguna mane-ra votar por el candidato de la oposicin (CEP 1993b: 6). Con esa ventajainicial, resultaba altamente probable que el abanderado oficial resultara portanto ganador.

    El exitoso gobierno del presidente Aylwin haba ayudado a consolidar elpredominio electoral concertacionista. En las elecciones municipales de 1992,la Concertacin logr un 53,3 por ciento de la votacin, superando largamente

    el 29,7 por ciento obtenido por la Alianza. Despus de haberse impuesto en elplebiscito de 1988, en las elecciones presidenciales y legislativas de 1989 y en lacontienda electoral de 1992, era ampliamente esperado que la Concertacin sevolviera a imponer en las elecciones de 1993 (Godoy 1994). Adems de que ellegado pinochetista an pesaba enormemente sobre la derecha en trminos elec-torales, los buenos resultados econmicos contribuyeron a consolidar la popula-ridad del gobierno concertacionista. Con una economa que se expandi en unpromedio de 6 por ciento anual durante el periodo y un desempleo que lleg aalcanzar slo el 5 por ciento en 1993, las condiciones de inicio para una campa-

    a electoral concertacionista eran inmejorables (Navia 2005).Ahora bien, las preferencias polticas de los chilenos tambin permitan

    anticipar que el candidato presidencial de la coalicin de derecha tendra pocasposibilidades en 1993. El porcentaje de aquellos que se identificaba con laderecha haba subido del 15 por ciento a casi un 30 por ciento entre 1990 y1993, reflejando probablemente la reconstitucin de la derecha como el terciopoltico tradicional que haba sido con anterioridad a 1973 (Valenzuela y Scully1997). Pero el porcentaje de los que se identificaba con los dos sectores que

    formaban la Concertacin el centro y la izquierda segua siendosustancialmente superior. Entre 1990 y 1993, alrededor de un 50 por ciento de

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    10/30

    202

    los encuestados se identificaba con uno de esos sectores (CEP 1993b). Ahorabien, el porcentaje de aquellos que se identificaba con el centro haba bajadocontinuamente desde 1990 hasta 1993, mientras que aquellos que se identifi-

    caban con la izquierda haban aumentado a un ritmo considerable. Esto dabapie para suponer que la izquierda no aceptara tan fcilmente el supuesto delmejor derecho del PDC para nombrar el candidato.

    En 1993, la Concertacin estaba conformada por el PDC, el PS, el PPD,el PR (Partido Radical) y la SD (Social Democracia)1. Si bien todos los partidospodan nominar a un precandidato, el PDC Eduardo Frei Ruiz-Tagle era elgran favorito. Tambin apareca con alto apoyo el ex ministro de EducacinRicardo Lagos (PS-PPD), que haba dejado su cartera en el cambio de gabinetede octubre de 1992 para abocarse de lleno a su campaa presidencial.

    Al haber dos candidatos, la Concertacin dise un mecanismo paraescoger a su abanderado nico. A fines de 1992 se adopt un sistema deprimarias vinculantes semi-abiertas que estableca un padrn electoral queinclua a militantes de los partidos de la Concertacin y a adherentes que seinscribieran ex profeso en un padrn creado exclusivamente para la contienda.Los adherentes se podan inscribir con el patrocinio de un militante hasta el13 de mayo de 1993. El sistema adoptado haca prever que el PDC tendrauna ventaja sobre los otros partidos, porque al ser el PDC el partido con ms

    militantes, tena la posibilidad de inscribir ms adherentes. Si todos los mili-tantes reclutaban adherentes con el mismo entusiasmo, la suma total deadherentes deba tambin reflejar la ventaja que el PDC tena entre los mili-tantes. Una vez cumplido el plazo de inscripcin, el nmero de inscritos paralas primarias alcanz los 608.569 electores (El Mercurio, 23/5/93). De ellos,196.333 (el 32,3 por ciento) eran militantes de los partidos de la Concertacin,mientras que los 412.236 restantes eran adherentes patrocinados por algnmilitante partidista.

    De acuerdo a las reglas establecidas, en las primarias de la Concertacin

    se escogeran 800 delegados para una convencin multipartidista a celebrarse el30 de mayo de 1993. Estos delegados se uniran a 1200 delegados no electos,que aportaran los partidos en proporcin a la votacin de cada uno en la elec-cin municipal de 1992. De acuerdo a esa regla, el PDC nombrara un 54 porciento de los delegados no electos, el PR a un 9,5 por ciento, y el PS-PPD a un33 por ciento de los delegados no electos (mientras que el resto de los delegadosno electos seran nombrados por la Social Democracia y otros grupos menores).La evidente ventaja del PDC que entonces adems formaba un sub-pacto

    1 El PR y SD se fusionaron en 1994 para formar el PRSD (Partido Radical Social Demcrata).

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    11/30

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    12/30

    204

    CUADRO 2Resultados de la eleccin presidencial de 1993

    Fuente: www.elecciones.gov.cl.

    III. Las primarias presidenciales de la Concertacin en 1999

    Seis aos despus, el mecanismo para la seleccin del candidato presi-dencial de la Concertacin fue distinto. Aunque nuevamente se opt por elec-

    ciones primarias, a diferencia de 1993 la Concertacin intent que el procedi-miento fuera adoptado como ley y no como una decisin unilateral de lacoalicin. Para ese efecto, el 1 de julio de 1998 el gobierno del presidente Freienvi un mensaje al parlamento con un proyecto de ley que buscaba estable-cer elecciones primarias para candidatos a la Presidencia de la Repblica(Boletn 2194-06.) Aunque esta iniciativa fue aprobada en su primer trmiteconstitucional en la Cmara de Diputados (1 de septiembre de 1998), sudiscusin en el Senado fue abortada el 6 de octubre de 1998 cuando unaresolucin de inconstitucionalidad presentada ante el Tribunal Constitucio-

    nal (Rol 279) por 46 diputados de RN (Renovacin Nacional) y la UDI(Unin Demcrata Independiente) fue acogida favorablemente. El argumen-to planteado por los parlamentarios de la oposicin alegaba que no bastabacon una ley para establecer primarias organizadas por el Servicio Electoral confinanciamiento pblico. A juicio de estos parlamentarios, y del Tribunal Cons-titucional, se requera de una reforma constitucional. Despus de ese fracasa-do intento, la Concertacin opt por celebrar unilateralmente primarias abiertasy vinculantes para escoger a su candidato. Aunque el costo de las primarias y

    los desafos logsticos de su celebracin tuvieron que ser solventados por laConcertacin y no por el Estado, como hubiera ocurrido de haber sido

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    13/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    205

    aprobado el proyecto de ley del ejecutivo la determinacin de celebrar pri-marias se mantuvo.

    En las primarias de la Concertacin celebradas el 30 de mayo de 1999,

    se enfrentaron dos candidatos, Andrs Zaldvar y Ricardo Lagos. El primero erael candidato del PDC, y haba sido re-electo senador por Santiago Poniente en1997. Lagos, por su parte, se haba desempeado ms recientemente comoministro de Obras Pblicas del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle hasta1998, y era el candidato de los partidos PPD, PS y PRSD.

    Para organizar el proceso, la Concertacin estableci una Comisin Na-cional Organizadora que determin que las elecciones seran abiertas para todasaquellas personas inscritas en los registros electorales y que, no siendo militantesde partidos ajenos a la Concertacin, estaban habilitadas para votar. De acuerdoa las cifras entregadas por la propia Concertacin (Auth y Garca 1999), untotal de 7.613.915 personas estaban habilitadas para votar. De ellos, un 4,8 porciento eran militantes de partidos de la Concertacin y un 95,2 por ciento eranindependientes. Utilizando este padrn (facilitado por el Servicio Electoral), laComisin Nacional Organizadora de Primarias, integrada por 10 dirigentes departidos de la Concertacin, estableci 16.731 mesas en 870 locales de vota-cin ubicados en las 507 circunscripciones electorales de las 341 comunas exis-tentes entonces en el pas. Los resultados dieron como ganador a Lagos, quien

    obtuvo 991.050 votos (71,4 por ciento) frente a 397.434 de Zaldvar (28,6por ciento) (Auth y Garca 1999). Apenas conocidos los resultados, Zaldvarreconoci rpidamente su derrota y llam a apoyar al candidato de laConcertacin.

    CUADRO 3Resultados elecciones primarias de la Concertacin, 1999

    Fuente:Auth y Garca (1999).

    De este modo, Lagos se convirti en el candidato presidencial de laConcertacin para las elecciones de diciembre de 1999. En dichos comicios,

    debi enfrentar al candidato de la coalicin de oposicin de derecha, JoaqunLavn, miembro de la UDI. El Partido Comunista (PC), por su parte, present

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    14/30

    206

    a su lder Gladys Marn; el Partido Humanista (PH) al ex-embajador en NuevaZelanda Toms Hirsch; y el Partido Unin de Centro-Centro Progresista (UCCP)al ex senador y ex democratacristiano Arturo Frei. Finalmente, la activista ecologista

    Sara Larran se present como candidata independiente, con lo cual por primeravez en la historia dos mujeres compitieron por la primera magistratura. El 12 dediciembre, 7,2 millones de chilenos (un 90 por ciento de los empadronados y un73,1 por ciento de aquellos en edad de votar), le dieron la primera mayora relativapor un estrecho margen al candidato concertacionista. Ricardo Lagos obtuvo un47,96 por ciento de los 7.055.128 votos vlidamente emitidos, 31.140 votosms que Lavn, que sum un 47,5 por ciento de las preferencias. En tanto, lacandidata comunista obtuvo un 3,2 por ciento, el humanista un 0,5 por ciento,Larran un 0,4 por ciento y Frei Bolvar un 0,4 por ciento.

    CUADRO 4Resultados eleccin presidencial en Chile, diciembre de 1999

    Fuente: Compilado por autores con datos de www.elecciones.gov.cl.

    El virtual empate entre Lagos y Lavn forz, por primera vez en la historiade Chile, a una segunda vuelta electoral, que se celebr el 16 de enero de 2000.

    En este ballotage, despus de haber recibido el apoyo explcito de la candidataindependiente Sara Larran y luego de que el Partido Comunista dejara enlibertad de accin a sus electores, Lagos obtuvo un 51,3 por ciento de los7.178.727 votos vlidos, mientras que Lavn alcanz un 48,7 por ciento. Deesta forma, Lagos se convirti en el tercer presidente de Chile del perodo post-Pinochet y el primer socialista en llegar a La Moneda desde que Allende fueraderrocado en 1973. Su triunfo represent un giro a la izquierda en el control deltimn de la Concertacin, que haba gobernado al pas desde 1990. Pero tal vez

    an ms importante para la consolidacin democrtica de Chile, Lagos fue elprimer presidente cuya candidatura fue legitimada en primarias abiertas.

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    15/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    207

    CUADRO 5Resultados eleccin presidencial segunda vuelta, enero de 2000

    Fuente: creado por autores con datos de www.elecciones.gov.cl.

    IV. El efecto de las primarias de mayosobre la eleccin de diciembre de 1999

    A partir de una amplia literatura que sugiere que las preferencias electo-rales estn determinadas por variables socio-demogrficas y econmicas (Clarkey Stewart 1998, Evans 2000, Lewis-Beck y Stegmaier 2000), hemos construi-do un modelo que explica la votacin en las elecciones primarias de la

    Concertacin en 1999, y otro que da cuenta de los resultados en la eleccinpresidencial de diciembre de ese mismo ao. La unidad de anlisis utilizada eneste estudio es la comuna, aunque resultara ms conveniente utilizar datos anivel individual o por mesas de votacin. Sin embargo, la ausencia de datosapropiados nos oblig a utilizar los datos agregados al nivel ms reducido posi-ble, que son los correspondientes a las 345 comunas del pas. As, se han recopi-lado los resultados de las primarias, de la eleccin de diciembre y una serie dedatos sociodemogrficos. Si bien hubiera sido deseable realizar tambin esteejercicio para las primarias de 1993, la inexistencia de esos datos (que no fueron

    publicados a nivel comunal ni fueron debidamente archivados) imposibilitesta tarea.

    Siguiendo contribuciones recientes (Lpez 2004, Lpez y Morales 2005),nuestros modelos utilizan una serie de indicadores socio-demogrficos para darcuenta de la votacin de Ricardo Lagos y Andrs Zaldvar en las primariasconcertacionistas, y de Lagos y Joaqun Lavn en la eleccin presidencial de di-ciembre. En ambos modelos se incluye la tasa de participacin electoral (votosemitidos sobre inscritos en el registro electoral) como una variable explicativa de la

    votacin. Sin embargo, para el modelo de la eleccin presidencial se ha incluidotambin la tasa de participacin en las primarias entre las variables explicativas.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    16/30

    208

    En primer lugar se evala la relacin entre la participacin en las prima-rias de la Concertacin y la votacin por Lagos en dichas primarias. Como muestrala Figura 1, a mayor participacin en las primarias, levemente mayor es tambin

    la votacin por Lagos en dichas primarias. Esto no debera sorprendernos: pues-to que Lagos era el favorito en las encuestas para ganar las primarias, los altosniveles de participacin probablemente reflejaban el mayor entusiasmo de lospartidarios de Lagos que esperaban el triunfo de su candidato.

    FIGURA 1Diagrama de dispersin

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos recopilados de Auth y Garca, 1999 ywww.elecciones.gov.cl.

    Ahora bien, aquellos que participaron en las primarias votaron por Lagos,por Zaldvar o bien anularon su voto. Como Zaldvar fue derrotado, sus votan-tes en las primarias tenan la posibilidad de decidir si apoyaban a Lagos en laeleccin de diciembre u optaban por la abstencin o por algn otro candidatopresidencial. Sin embargo, la Figura 2 pone de manifiesto que a mayor votacinpor Zaldvar en las primarias de 1999, mayor fue tambin la votacin por Lavnen las elecciones presidenciales. De hecho, una correlacin bivariada simpleentrega un coeficiente correlacional de 0,601. A su vez, la correlacin entre la

    votacin por Zaldvar en las primarias y la votacin por Lagos en las eleccionesde diciembre es negativa (-0.427), y estadsticamente significativa. En todos

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    17/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    209

    aquellos lugares donde a Zaldvar le fue bien en las primarias, la votacin porLagos en las presidenciales tendi a ser ms baja. Esta evidencia es consistentecon la conocida observacin sobre la continuidad de las preferencias electorales

    en Chile a nivel comunal (Valenzuela y Scully 1997). Los perfiles de preferen-cias polticas de distintas comunas tienden a ser estables en el tiempo, al menoscuando se compara la evidencia pre 1973 con los primeros aos del periodopost dictadura (Valenzuela y Scully 1997).

    FIGURA 2Diagrama de dispersin

    Fuente: Elaboracin propia con datos de www.elecciones.gov.cl.

    Esta evidencia concluyente puede deberse a tres motivos distintos. Prime-ro, Zaldvar pudo haber obtenido una mejor votacin en las primarias en aquellascomunas donde Lagos era particularmente dbil y, por tanto, dicha debilidadvolvi a quedar en evidencia en la eleccin de diciembre. Segundo, es posible quehaya habido votacin estratgica de los electores de la derecha en las primarias dela Concertacin. Dichos electores pueden haber querido evitar el triunfo de Lagos,

    y por ello votaron en las primarias abiertas a favor de Zaldvar. Estos supuestosvotantes estratgicos igual habran votado a favor del candidato de la Alianza en

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    18/30

    210

    diciembre. De ah la relacin positiva entre la votacin de Zaldvar en las primariasy la votacin por Lavn en las presidenciales. Tercero, es posible que haya habidouna fuga de votos al interior de la Concertacin. Dado que Lagos representaba al

    sector ms izquierdista de la Concertacin, su triunfo ante Zaldvar facilit elesfuerzo de Lavn por captar los votos moderados de centro, presumiblementedemocratacristianos en la contienda presidencial, y su victoria habra llevado aun nmero no trivial de votantes moderados a preferir a Lavn en la contiendapresidencial. Esto nuevamente es consistente con la evidencia respecto a la lealtadelectoral observada en las comunas en Chile para el periodo pre 1973 y post 1989(Valenzuela y Scully 1997). Como se ha sealado anteriormente, las primariasabiertas al interior de una coalicin pueden daar la votacin de la coalicin. Si elganador de las primarias es un candidato que representa a un sector extremo de lacoalicin, los simpatizantes ms moderados pueden terminar optando por otroscandidatos en la eleccin general.

    De cualquier forma, lo que sabemos es que en aquellas comunas dondeLagos obtuvo una votacin ms baja en las primarias, Lavn obtuvo un apoyoms elevado en la eleccin general. Pero, qu efecto tuvo el nivel de participa-cin en las primarias en la votacin por Lagos en la eleccin de diciembre? LaFigura 3 nos muestra una correlacin entre la tasa de participacin en las prima-rias y la votacin por Lagos en diciembre. Como es evidente, a mayor participa-

    cin en las primarias, ms alta la votacin por Lagos en diciembre. Esta correla-cin positiva puede deberse a dos razones. La primera es que la participacin enlas primarias pudo haber sido mayor en comunas donde la Concertacin erams popular y, por lo tanto, la mayor votacin obtenida por Lagos en diciembreresponde a la fortaleza inicial de la Concertacin, y no a una mayor participa-cin en las primarias. La segunda razn tiene que ver con la fortaleza inicial deLagos en esas comunas. Si Lagos ya era ms popular, la participacin ms alta enlas primarias bien pudo haber reflejado dicha popularidad. De cualquier forma,como muestra la Figura 3, hay una correlacin positiva entre la tasa de partici-

    pacin en las primarias y la votacin por Lagos en la eleccin de diciembre.

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    19/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    211

    FIGURA 3Diagrama de dispersin

    Fuente: Elaborado propia en base a datos recopilados de Auth y Garca (1999) y

    www.elecciones.gov.cl.

    El Cuadro 6 muestra los resultados estadsticos de las correlaciones entrelos resultados de las elecciones primarias y las elecciones presidenciales por co-munas. Dado que en las primarias de 1999 hubo slo dos candidatos, mientrasmejor le fue a Lagos menor fue la votacin por Zaldvar (de ah la correlacinnegativa perfecta entre ambos). Tambin queda en evidencia que mientras msalta fue la participacin electoral en las primarias, mejor fue la votacin de Lagos

    tanto en las primarias como en la eleccin de diciembre. A su vez, mientrasmejor fue la votacin de Lagos en las elecciones primarias mejor tambin fue suvotacin en la eleccin presidencial. Naturalmente, y pese a que en las presiden-ciales hubo en total 6 candidatos, la votacin por Lagos est inversamente rela-cionada con la votacin por Lavn. Cuantos ms votos recibi Lagos, menosvotos obtuvo Lavn en diciembre. Esto es consistente con la especulacin sobrela supuesta tendencia a la abstencin entre los electores moderados, particular-mente simpatizantes del PDC, que al no tener candidato presidencial propio

    y al no existir elecciones parlamentarias concurrentes habran optado porabstenerse.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    20/30

    212

    Las correlaciones para Andrs Zaldvar muestran, lgicamente, resulta-dos opuestos a los de Ricardo Lagos. Mientras ms personas participaron en lasprimarias (votos emitidos sobre inscritos en el padrn), menor fue la votacin

    por Zaldvar. Como ya se ha mencionado en la discusin de la Figura 2, hay unacorrelacin negativa entre la votacin por Zaldvar en las primarias y la votacinpor Lagos en la primera vuelta de la eleccin presidencial. Finalmente, la vota-cin por Lavn en primera vuelta est inversamente correlacionada con la parti-cipacin electoral en las primarias. As tambin, mientras ms alta fue la partici-pacin electoral en las primarias, menor fue la votacin obtenida por Lavn.

    CUADRO 6Correlaciones entre resultados de primarias y presidenciales 1999

    Fuente: Elaboracin propia con datos recopilados de Auth y Garca 1999 y

    www.elecciones.gov.cl.

    El Cuadro 7 muestra un modelo (Modelo 1) que explica la votacin porLagos y Zaldvar en las primarias de la Concertacin a partir de variablessociodemogrficas obtenidas de la Encuesta de Caracterizacin SocioeconmicaNacional (CASEN) realizada durante el ao 1998 y del Sistema Nacional deIndicadores Municipales (SINIM) durante el ao 1999. Los datos correspon-

    den a una muestra de 189 comunas que congregan ms del 80 por ciento de lapoblacin nacional. Ya que las comunas del pas varan sustancialmente en lo

    Lagosprimarias %

    Zaldvarprimarias %

    Participacinprimarias

    LagosPrimeravuelta %

    Lavn Primeravuelta %

    Participacinprimeravuelta %

    Lagosprimarias

    1,000

    ,

    340

    Zaldvarprimarias %

    -1,000**

    ,000

    340

    1,000

    ,

    340

    Participacinprimarias

    ,107*

    ,049

    340

    -,107

    ,049

    340

    1,000

    ,

    340

    Lagos primeravuelta %

    ,575**

    ,000

    340

    -,575**

    ,000

    340

    ,578**

    ,000

    340

    1,000

    ,

    342

    Lavn primeravuelta %

    -,601**

    ,000

    340

    ,601**

    ,000

    340

    -,572**

    ,000

    340

    -,993**

    ,000

    342

    1,000

    ,

    342

    Participacinprimera vuelta

    ,047

    ,383

    340

    ,007

    ,383

    340

    ,193**

    ,000

    340

    ,218**

    ,000

    342

    -,218**

    ,000

    342

    1,000

    ,

    342

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    21/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    213

    que respecta al tamao de poblacin, el modelo tambin incluye una pondera-cin por poblacin.

    El Modelo 1 incluye 6 variables independientes que dan cuenta tanto de

    la votacin obtenida por Lagos como la lograda por Zaldvar en las primarias.Los resultados del Modelo 1 son significativos y robustos tanto cuando se utili-zan los datos de las comunas sin ponderacin como cuando se ponderan por lapoblacin de cada comuna. Como ya se ha sealado, la votacin obtenida porLagos en las primarias est positivamente correlacionada con la participacinelectoral en las primarias. De hecho, el indicador de participacin en las prima-rias es positivo y significativo respecto a la votacin obtenida por Lagos mientrasque es negativo y tambin significativo respecto a la votacin lograda por Zaldvar.

    Ahora bien, la variable pobreza tiene un efecto negativo en la votacinpor Lagos, mientras que el indicador de urbanidad tiene un fuerte efecto positi-vo, a partir de los cual es posible inferir que Lagos obtuvo un apoyo mayor en lascomunas urbanas en general. Pero al ponderar por tamao de poblacin, elefecto negativo de la variable pobreza en la votacin por Lagos pierde intensi-dad, por lo que es posible deducir que Lagos tuvo una mejor votacin en lascomunas urbanas con altos niveles de pobreza que en las comunas rurales (todascaracterizadas por altos niveles de pobreza).

    La variable salud (porcentaje de poblacin que recibe atencin de salud

    pblica) tiene un efecto positivo en la votacin por Lagos. Cuanto mayor es elporcentaje de personas que recibe atencin en salud pblica (lo que excluyeindigentes y tambin personas que tienen acceso a salud privada a travs de lasIsapres), mejor es la votacin por Lagos. Naturalmente, estas variables tienensignos opuestos para Zaldvar. Esto es as tanto usando los datos sin pondera-cin como cuando se utilizan los datos ponderados por la poblacin de cadacomuna.

    Finalmente, la variable votacin progresista (porcentaje de votos delsubpacto PS/PPD/PRSD en las parlamentarias de 1997) tiene un efecto nega-

    tivo, que no es estadsticamente significativo, en la votacin obtenida por Lagosen las primarias. Aunque esto pudiera parecer sorpresivo, en realidad no lo es. Sibien Lagos era el candidato apoyado por el llamado subpacto progresista de laConcertacin (los partidos PS, PPD yPRSD), el indicador PS/PPD/PRSD in-cluye la votacin obtenida por los candidatos a la Cmara de Diputados de esospartidos en cada comuna en 1997. Ya que el PDC present candidatos en 55 delos 60 distritos, en 5 distritos toda la votacin por la Concertacin fue a loscandidatos del bloque PS/PPD/PRSD. Adicionalmente, sabemos que existen

    niveles considerables de voto cruzado al interior de cada coalicin (Navia 2006),por lo que la votacin del bloque progresista en 1997 no debe ser igualada con

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    22/30

    214

    la intencin de voto que pudiera tener Lagos en 1999. As, el efecto negativoque muestra la variable votacin progresista en 1997 sobre la votacin de Lagosen 1999 subraya tanto la presencia de un voto personalista al interior de la

    Concertacin en las elecciones parlamentarias como la consolidacin de unaidentidad supra-partidista en el apoyo electoral de la Concertacin. Ms an,este efecto negativo de la votacin progresista sobre la votacin por Lagos en lasprimarias echa por tierra la especulacin de que Lagos simplemente gan lasprimarias en aquellos lugares que histricamente han sido bastiones electoralesde la izquierda.

    En sntesis, la votacin por Lagos en las primarias se benefici de unamayor participacin electoral. Mientras ms gente vot en mayo de 1999, me-

    jor le fue al candidato ganador. Asimismo, mientras ms urbana la comuna,mejor le fue a Lagos. Por cierto, aunque las comunas ms urbanas tuvieron tasasde participacin levemente superiores a las comunas rurales, la relacin entreurbanidad y participacin fue mucho ms dbil que la relacin entre urbanidady la votacin por Lagos o entre participacin y la votacin por Lagos.

    Las implicaciones de estos resultados contradicen el argumento que laselecciones primarias tienden a darle un peso relativo demasiado alto a los gruposms polarizados. En la medida que la participacin electoral en una primaria esalta, las preferencias del electorado recogidas en las encuestas (como la mayor

    popularidad de Lagos respecto a Zaldvar) se vern reflejadas tambin en losresultados de las primarias. Naturalmente, la voluntariedad del voto aumentalas posibilidades de que grupos organizados tengan una mayor influencia en losresultados finales (Valenzuela 2006). Por eso, cuando la participacin en prima-rias es notoriamente baja, la influencia de grupos organizados ser superior.

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    23/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    215

    CUADRO 7Modelo 1 predictivo de regresin lineal para participaciny votacin en primarias (mnimos cuadrados ordinarios)

    Fuente: Clculos de los autores utilizando SPSS con datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl,de la Encuesta de Caracterizacin Sociodemogrfica Nacional (CASEN) www.casen.cl, delInstituto Nacional de Estadsticas www.ine.cl y del Sistema Nacional de Indicadores Municipa-

    les www.sinim.cl Bases de datos disponibles a travs de los autores.* significativo al 0.05; ** significativo al 0.01.Notas:Si bien existan 341 comunas en el pas, los datos CASEN y SINIM son representativosslo para 169 comunas.En primer lugar figuran los coeficientes beta no estandarizados, luego el valor de la prueba t yentre parntesis el error tpico.

    El Cuadro 8 muestra un segundo modelo (Modelo 2). Este es un mo-

    delo predictivo de la votacin por Lagos y Lavn en la primera vuelta de laeleccin presidencial, utilizando las mismas variables explicativas del modelo

    Lagos primariassin ponderacin

    Lagos primariasponderado

    Zaldvarprimarias sinponderacin

    Zaldvar Primariasponderado

    Participacin enprimarias(emitidos/ inscritos)

    33,168*

    1,995

    (16,624)

    19,043**

    306,696

    (,062)

    -33,168*

    -1,995

    (16,624)

    -19,043**

    -306,696

    (,062)

    Nivel pobreza 1998(pobres e indigentes)

    -,123*

    -1,980

    (,062)

    -,024**

    -108,060

    (,000)

    ,123*

    1,980

    (,062)

    ,024**

    108,060

    (,000)

    Promedio deescolaridad:alfabetismo 1998

    -,066

    -,270

    (,246)

    -,459**

    -437,011

    (,001)

    ,066

    ,270

    (,246)

    ,459**

    437,011

    (,001)

    Distribucinporcentual de lapoblacin: Saludpblica 1998

    ,212**

    3,125

    (,068)

    ,244**

    1183,286

    (,000)

    -,212**

    -3,125

    (,068)

    -,244**

    -1183,286

    (,000)

    Porcentaje deurbanidad

    22,411**

    5,989

    (3,742)

    27,307**

    1933,457

    (,014)

    -22,411**

    -5,989

    (3,742)

    -27,307**

    -1933,457

    (,014)

    Votacin progresistaelecciones diputados1997

    -6,270

    -1,636

    (3,833)

    -1,627**

    -169,858

    (,010)

    6,270

    1,636

    (3,833)

    1,627**

    169,858

    (,010)

    Constante

    37,794**

    5,941

    (6,362)

    33,130**

    1774,492

    (,019)

    62,206

    9,778

    (6,362)

    66,870**

    3581,702

    (,019)

    189 12.454.307 189 12.454.307

    R2 ajustado ,329 ,433 ,329 ,433

    R2 ,592 ,658 ,592 ,658

    16,335** 1586926,616** 16,335** 1586926,616**

    Durbin-Watson 1,778 ,000 1,778 ,000

    N

    F

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    24/30

    216

    anterior. El Modelo 2 incluye una variable adicional: la tasa de participacinelectoral en la primera vuelta. De este modo, el Modelo 2 incluye 7 variablesindependientes. Las variables dependientes son la votacin obtenida por el

    candidato de la Concertacin, Ricardo Lagos, y la lograda por el candidatopresidencial de la Alianza, Joaqun Lavn. Nuevamente se utiliza aqu unaecuacin con los datos sin ponderacin y otra con datos ponderados por lapoblacin de cada comuna.

    Al igual que lo observado en el modelo anterior, en el Modelo 2 se advier-te que a mayor participacin electoral en las primarias, mejor resulta la votacinpor Lagos en la eleccin presidencial. Esto es cierto tanto utilizando los datos sinponderacin como cuando se utilizan los datos ponderados. Naturalmente, estopuede deberse a que las tasas de participacin en las primarias fueron mayoresen aquellos lugares donde la Concertacin ha sido tradicionalmente fuerte. Peroan as, sabemos que una mayor participacin en las primarias redund positi-vamente no negativamente en la votacin del candidato oficial en la elec-cin presidencial.

    Por cierto, aquellos que argumentan que las primarias dividen y debilitana la coalicin podran sugerir que ambos fenmenos ocurrieron a la vez. Esto es,que Lagos obtuvo una mejor votacin en aquellas comunas que tuvieron unaalta tasa de participacin en las primarias y que la celebracin de primarias

    debilit a la Concertacin. A nuestro entender, ese planteamiento es equivoca-do. Aunque no ha sido incluido en el Modelo 2, la votacin de la Concertacinen las parlamentarias de 1997 est tambin positivamente correlacionada conlas tasas de participacin en las primarias y con la votacin por Lagos en laprimera vuelta de 1999. Las tasas de participacin en las primarias de 1999fueron mayores en aquellas comunas donde la Concertacin haba obtenidouna votacin ms alta en 1997. Asimismo, la votacin por Lagos en la eleccinpresidencial de diciembre fue superior en aquellas comunas donde tanto lospartidos de izquierda de la Concertacin (PS, PPD y PRSD), como la

    Concertacin en general, tuvieron mejores resultados en 1997. De modo que esposible concluir que la celebracin de primarias no tuvo el efecto de debilitar lavotacin de la Concertacin en la primera vuelta de 1999 respecto a la votacinobtenida en elecciones anteriores.

    Ahora bien, las tasas de participacin electoral en la primera vuelta de laeleccin presidencial tuvieron un efecto positivo en la votacin por Lagos, aun-que no estadsticamente significativo. Sin embargo, si se utilizan los datos pon-derados se advierte que a mayor nivel de participacin electoral, mejor fue la

    votacin por Lavn y peor la de Lagos. Esto significa que, cuando consideramosel peso poblacional relativo de cada comuna, una mayor participacin electoral

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    25/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    217

    favoreci la votacin de Lavn y le hizo dao, en trminos estadsticamentesignificativos, a Lagos. La mala situacin econmica por la que entonces atrave-saba el pas probablemente haya influido en que una mayor participacin elec-

    toral redundara positivamente en la votacin por el candidato de la oposicin yafectara negativamente el apoyo al candidato de la coalicin gobernante, laConcertacin. Pero por eso mismo, el contraste entre el efecto negativo sobre lavotacin por Lagos de una mayor participacin electoral en la eleccin general yel efecto positivo sobre la votacin por Lagos de una mayor participacin en lasprimarias merece ser destacado.

    Los niveles de urbanidad nuevamente tuvieron una relacin positiva so-bre la votacin por Lagos, aunque los coeficientes fueron menores que para lasprimarias. Las comunas ms urbanas tendieron a votar ms por la Concertacin.El coeficiente de la variable educacin (ponderado) es negativo para Lagos ypositivo para Lavn. Esto indica que si bien Lagos tuvo mejor votacin en reasurbanas, las zonas urbanas de mayores ingresos mostraron ms preferencia porLavn (el efecto de la variable educacin, sin ponderacin, es irrelevante paraLavn). Esta evidencia es consistente con la conocida aseveracin de que laConcertacin es mucho ms fuerte en zonas urbanas de clase media, mientrasque la Alianza es ms fuerte en zonas rurales y zonas urbanas de mayores ingre-sos (Altman 2004).

    Como queda en evidencia a partir del Cuadro 8, una mayor participa-cin electoral en las primarias de la Concertacin tuvo un efecto positivo en lavotacin por Lagos en la eleccin presidencial. Si bien esta relacin puededeberse a que tanto la participacin en las primarias como la votacin porLagos pueden ambas ser explicadas por otras variables, una comparacinentre los coeficientes y signos de los Cuadros 7 y 8 muestra que el efecto de laparticipacin en primarias es significativo, y adems ms robusto que el efectode las otras variables independientes de ambos modelos. La participacin enprimarias es, por tanto, un mejor predictor de la votacin por Lagos en la

    eleccin primaria que las otras variables incorporadas en el modelo. Salvo pornivel de urbanidad, cuyo efecto es adems complementario con el de la parti-cipacin electoral tanto en las primarias como en la primera vuelta de la elec-cin presidencial. As tambin la participacin en primarias es un predictorms robusto de la votacin por Lagos en la eleccin presidencial que las otrasvariables incluidas en el modelo. An si la participacin en las primarias esendgena causada por otras variables sociodemogrficas o de identificacinpoltica no especificadas en el modelo, constituye de todos modos un ele-

    mento importante a la hora de explicar en qu lugares Ricardo Lagos tuvo unamejor votacin.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    26/30

    218

    CUADRO 8Modelos predictivos de regresin lineal (OLS)

    para primera vuelta presidencial

    Fuente:Clculos de los autores utilizando SPSS con datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl,de la Encuesta de Caracterizacin Sociodemogrfica Nacional (CASEN) www.casen.cl, del

    Instituto Nacional de Estadsticas www.ine.cl y del Sistema Nacional de Indicadores Municipa-les www.sinim.cl Bases de datos disponibles a travs de los autores.** significativo al 0.01; * significativo al 0.05.

    Notas:Si bien existan 341 comunas en el pas, los datos CASEN y SINIM son representativosslo para 169 comunas.En primer lugar figuran los coeficientes beta no estandarizados, luego el valor de la prueba t y

    entre parntesis el error tpico.

    V. Implicaciones y conclusin

    En este trabajo se ha estudiado el efecto que tuvo la participacin electo-ral en las primarias de la Concertacin sobre la votacin lograda por su candida-

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    27/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    219

    to, Ricardo Lagos, en la eleccin presidencial de 1999. Se ha demostrado que amayores niveles de participacin en las primarias, mejor fue el desempeo deLagos en la contienda presidencial. A su vez, la participacin en la primera

    vuelta de la eleccin presidencial tuvo un efecto negativo en la votacin porLagos, y positivo en la votacin obtenida por Joaqun Lavn.Estos resultados tienen implicaciones evidentes para el debate sobre la

    conveniencia de celebrar primarias al interior de las coaliciones para escoger a uncandidato presidencial unitario. La experiencia de la Concertacin en 1999muestra que en vez de debilitar su votacin, las primarias fortalecieron el desem-peo electoral de Lagos en la eleccin presidencial. La campaa de las primariaspudo haber tenido costos polticos y ciertamente econmicos para laConcertacin, en cuanto las acusaciones entre los candidatos pudieron haber

    generado desconfianzas y descontentos al interior de la coalicin oficial. Pero laevidencia es concluyente respecto a que las primarias no tuvieron costos electo-rales para el candidato de la coalicin. De hecho, la tasa de participacin en lasprimarias resulta ser un excelente predictor de la votacin que obtuvo RicardoLagos en la eleccin presidencial de diciembre de 1999.

    Bibliografa

    Abramowitz, Alan I. (1989) Viability, electability, and candidate choice in a presidentialprimary election: A test of competing models, enJournal of Politics, Vol. 51, N 4.Alcntara Sez, Manuel (2002) Experimentos de democracia interna: las primarias de parti-

    dos en Amrica Latina, Working Paper N 293, Kellog Institute for InternationalStudies, University of Notre Dame.

    Aldrich, John H. (1995) Why Parties? The Origin and Transformation of Political Parties inAmerica, Chicago, University of Chicago Press.

    Altman, David (2004) Redibujando el mapa electoral chileno: incidencia de factoressocioeconmicos y gnero en las urnas, en Revista de ciencia poltica, Vol. 24, N 2,

    Santiago.Ansolabehere, Stephen y Shanto Iyengar (1995) Going Negative. How Political AdvertisementsShrink and Polarize the Electorate, Nueva York, Free Press.

    Auth, Pepe y Hernn Garca(1999)Anlisis de primarias de la Concertacin 1999, Santiago,Concertacin.

    Buquet, Daniel y Daniel Chasquetti (2008) Presidential Candidate Selection in Uruguay(1942-1999), en Siavelis, Peter M. y Scott Morgenstern (eds.) Pathways to Power.Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America, University Park, PennState Press.

    Carey, John M. y Peter Siavelis (2003) El seguro para los subcampeones electorales y lasobrevivencia de la Concertacin, en Estudios Pblicos,N 90.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    28/30

    220

    Carey, John M. y John Polga-Hecimovich (2004) Primary Elections and Candidate Strengthin Latin America, Darthmouth College.

    Carey, John M. y John Polga-Hecimovich (2006) Primary Elections and Candidate Strength

    in Latin America, enJournal of Politics, Vol. 68, N 3.Casillas Ortega, Carlos (2000) Las primarias en el PRI: recuento de un experimento, enEl

    Cotidiano,Vol. 16, N 101, Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco.CEP, Centro de Estudios Pblicos (1993a) Estudio social y de opinin pblica, diciembre

    1992, en Documento de Trabajo No. 192, Santiago, CEP.CEP, Centro de Estudios Pblicos (1993b) Estudio social y de opinin pblica, marzo

    1993, en Documento de Trabajo No. 196. Santiago, CEP.Clarke, Harold D. y Marianne C Stewart (1998) The Decline of Parties in the Minds of

    Citizens, enAnnual Review of Political Science, N 1.

    Colomer, Josep (2003) Las elecciones primarias presidenciales en Amrica Latina y sus conse-cuencias polticas, en M. Cavarozzi y J. M. Abal Medina (eds.) Los partidos latinoame-ricanos en la era neoliberal, Buenos Aires, Altamira/Konrad Adenauer.

    Cox, Gary(2004) La coordinacin estratgica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que losvotos cuenten, Barcelona, Gedisa.

    Cutright, Phillips y Peter H Rossi (1958) Party Organization in Primary Elections, enAmerican Journal of Sociology, Vol. 54, N 3.

    Dahl, Robert A. (1971)Polyarchy. Participation and Opposition, New Haven, Yale University

    Press.De Luca, Miguel, Mark P. Jones y Mara Ins Tula(2002) Back Rooms or Ballot Boxes?Candidate Nomination in Argentina, en Comparative Political Studies, Vol. 35, N 4.

    Downs, Anthony(1957)An Economic Theory of Democracy, Nueva York, Harper & Row.Epstein, Leon (1986)Political Parties in the American Mold, Madison, University of Wisconsin Press.Evans, Geoffrey(2000) The Continued Significance of Class Voting, enAnnual Review of

    Political Science, N 3.Gallo, Adriana(2005) Mecanismos de seleccin partidaria y legitimidad de las candidaturas. El

    debate en Latinoamrica, enRevista de Investigaciones Polticas y Sociolgicas, Vol. 4, N 2.

    Geer, John G. (1988) Assessing the Representativeness of Electorates in Presidential Primaries,enAmerican Journal of Political Science, Vol. 32, N 4.

    Godoy, Oscar (1994) Las elecciones de 1993, en Estudios Pblicos, N 54.Grofman, Bernard (1995) Information, Participation and Choice. An Economic Theory of

    Democracy in Perspective, Ann Arbor, University of Michigan Press.Kenney, Patrick y Tom W. Rice (1984) The Effect of Primary Divisiveness on Gubernatorial

    and Senatorial Elections, enJournal of Politics, Vol. 46, N 3.Key, V. O.(1947)Politics, Parties and Pressure Groups, Nueva York, Thomas Y. Crowell Company.

    Lewis-Beck, Michael y Mary Stegmaier (2000) Economic Determinants of ElectoralOutcomes, enAnnual Review of Political Science, N 3.

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    29/30

    POSTDaDaDaDaDatatatatata13,

    221

    Lpez, Miguel ngel (2004) Conducta electoral y estratos econmicos: el voto de los sectorespopulares en Chile, en Revista Poltica, N 43.

    Lpez, Miguel ngel y Mauricio Morales (2005) La capacidad explicativa de los determinan-

    tes familiares en las preferencias electorales de los chilenos, en Revista Poltica, N 45.Morgenstern, Scott y Peter Siavelis (2008) Political Recruitment and Candidate Selection inLatin America: A Framework for Analysis, en Siavelis, Peter M. y Scott Morgenstern(eds.)Pathways to Power. Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America,University Park, Penn State Press.

    Navia, Patricio (2008) Legislative Candidate Selection in Chile, en Siavelis, Peter M. y ScottMorgenstern (eds.)Pathways to Power. Political Recruitment and Candidate Selection inLatin America, University Park, Penn State Press.

    Navia, Patricio (2005) La eleccin presidencial de 1993. Una eleccin sin incertidumbre, en

    A. San Francisco y A. Soto (eds.) Las elecciones presidenciales en la historia de Chile. 1920-2000, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario.Navia, Patricio (2006) Threes Company: Old and New Alignments in Chiles Party System,

    en S. Borzutzky y L. H. Oppenheim (eds.)After Pinochet. The Chilean Road to Democracyand the Market, Gainsville, University Press of Florida.

    Nohlen, Dieter (1998) Sistemas electorales y partidos polticos, Mxico DF., Fondo de CulturaEconmica.

    Polsby, Nelson W. (1983) Consequences of Party Reform, Nueva York, Oxford University Press.Przeworski, Adam (1999) Minimalist Conception of Democracy. A Defense, en I. Shapiro y

    C. Hacker-Cordn (eds.)Democracys Value, Nueva York, Cambridge University Press.Ranney, Austin (1968) Representativeness of Primary Electorates, enMidwest Journal ofPolitical Science, Vol. 12, N 2.

    Ranney, Austin (1972) Turnout and Representation in Presidential Primary Elections, enAmerican Political Science Review, Vol. 66, N 1.

    Sartori, Giovanni (1997) Comparative Constitutional Engineering, Nueva York, New YorkUniversity Press (2 edicin).

    Schumpeter, Joseph(1964 [1950])Capitalism, Socialism and Democracy, Nueva York, Harper & Row.Siavelis, Peter (2002) The Hidden Logic of Candidate Selection for Chilean Parliamentary

    Elections, en Comparative Politics, Vol. 34, N 4.Siavelis, Peter (2005) La lgica oculta de la seleccin de candidatos en las elecciones parlamen-tarias chilenas, en Estudios Pblicos, N 98.

    Trent, Judith S. y Robert V. Friedenberg (2000) Political Campaign Communication, Westport,CT, Praeger.

    Valenzuela, J. Samuel (2006) Cmo reformar el sistema electoral? Reflexiones en torno a undesafo pendiente del retorno a la democracia en Chile, en C. Huneeus (ed.) Lareforma al sistema binominal en Chile, Santiago, Catalonia.

    Valenzuela, J. Samuel y Timothy. R Scully(1997) Electoral Choices and the Party System in

    Chile - Continuities and Changes at the Recovery of Democracy, enComparativePoliticsVol. 29, N 4.

    El efecto de la participacin electoral en las primarias...

  • 8/3/2019 El efecto de la participacin electoral en las primarias para la eleccin presidencial de 1999 en Chile - Patricio Navia

    30/30

    Resumen

    En qu medida la tasa de participacin en

    una eleccin primaria explica tanto la vota-cin por el candidato ganador como la parti-cipacin en la eleccin general? Las primarias

    de la Concertacin en Chile en 1999 tuvie-ron un efecto positivo en la votacin de Ricar-do Lagos en la eleccin presidencial posterior.

    La participacin electoral en las primarias tam-bin tuvo un efecto positivo sobre la partici-pacin en la contienda presidencial. Hubo

    tambin una relacin positiva entre la vota-

    cin por el candidato PDC en las primarias y

    el apoyo al candidato de la Concertacin en laeleccin presidencial. Despus de discutir los

    efectos de las primarias en los procesos de se-leccin de candidatos, analizamos el contextode las primarias de 1993 y de 1999. Mostra-

    mos, con datos por comunas, dicho efectopositivo. Finalmente, discutimos lasimplicaciones que pudiera tener la celebra-

    cin de primarias en los resultados electorales

    de esa coalicin poltica en la eleccin general.

    Palabras claves

    primarias - diseo institucional - democratizacin - partidos polticos - coaliciones.

    AbstractTo what extent, the turnout level in a primaryelection explains turnout in the subsequent ge-

    neral election and on the vote for the winningcandidate in the primary? There was a positiveeffect of the presidential primary held by the

    Concertacin in Chile in 1999 on the vote for

    Ricardo Lagos in that years presidential

    election. There was also a positive effect ofprimary turnout on general election turnout in1999 and a positive relationship between thevote for the losing candidate in the primary and

    the opposition candidate in the general election.After analyzing the theory on the effect of

    primaries on the candidate selection process,we summarize the prior history of primaries inChile. With communal level data, we assess

    the effect of primary turnout and electoral

    support for the winning candidate on the vote

    the coalition candidate in the general election.We finish by discussing the implications thatholding primaries might have on the generalelection vote share for that coalition.

    Key words

    primaries - institutional design - democratization - political parties - coalitions

    Patricio Navia y Priscila Rojas Morales