EL ECOSISTEMA DE LA ALBUFERA DE RESTINGA … · solamente cambios intensos y continuos entre el...

30
2 EL ECOSISTEMA DE LA ALBUFERA DE RESTINGA (TETUÁN) INTRODUCCIÓN Esta actividad, realizada por el Departamento de Biología y Geología, del IEES Nª Sª del Pilar de Tetuán, pretende que los alumnos del Centro, den la importancia que las zonas húmedas tienen para el hombre como centros de vida, y que sirva para concienciar a estos de que su conservación es imprescindible para numerosas especies, principalmente de aves, que se sirven de ellas para realizar sus ciclos vitales. Con el desarrollo de esta actividad se pondrá de manifiesto la estructura funcional de los ecosistemas, que permita generalizarla al funcionamiento global de la Biosfera. La observación de la laguna de Restinga, debe ser causa de preocupación a la vista del deterioro sufrido. Este ha sido muy intenso a partir de la construcción de las urbanizaciones próximas, no solo por el aterramiento que sufre la laguna, sino también por la influencia que sobre el habitat natural ejercen todo tipo de construcciones que se están desarrollando en su entorno, provocando una perjudicial modificación de sus condiciones naturales, con el consiguiente desequilibrio ecológico. Su valor educativo está, en que supone una aproximación a los valores de la naturaleza, provocando en los alumnos un interés inmediato y una posterior preocupación por todo lo relacionado con el medio ambiente y por todos aquellos factores de agresión del mismo, sus efectos en el medio y las posibilidades de corrección. OBJETIVOS Se realizarán dos tipos de experiencias, trabajos de campo y trabajos de laboratorio. Previamente, se recomienda el estudio teórico en el aula de los conceptos generales de la Ecología, con el fin de introducir a los alumnos en la terminología específica de la ciencia ecológica. Hemos pretendido introducir en esta memoria aquellos conceptos que consideramos fundamentales: Ecosistema. Sus elementos. Características del ecosistema de laguna.

Transcript of EL ECOSISTEMA DE LA ALBUFERA DE RESTINGA … · solamente cambios intensos y continuos entre el...

2

EL ECOSISTEMA DE LA ALBUFERA DE RESTINGA (TETUÁN)

INTRODUCCIÓN Esta actividad, realizada por el Departamento de Biología y Geología, del IEES Nª Sª del Pilar de Tetuán, pretende que los alumnos del Centro, den la importancia que las zonas húmedas tienen para el hombre como centros de vida, y que sirva para concienciar a estos de que su conservación es imprescindible para numerosas especies, principalmente de aves, que se sirven de ellas para realizar sus ciclos vitales. Con el desarrollo de esta actividad se pondrá de manifiesto la estructura funcional de los ecosistemas, que permita generalizarla al funcionamiento global de la Biosfera. La observación de la laguna de Restinga, debe ser causa de preocupación a la vista del deterioro sufrido. Este ha sido muy intenso a partir de la construcción de las urbanizaciones próximas, no solo por el aterramiento que sufre la laguna, sino también por la influencia que sobre el habitat natural ejercen todo tipo de construcciones que se están desarrollando en su entorno, provocando una perjudicial modificación de sus condiciones naturales, con el consiguiente desequilibrio ecológico. Su valor educativo está, en que supone una aproximación a los valores de la naturaleza, provocando en los alumnos un interés inmediato y una posterior preocupación por todo lo relacionado con el medio ambiente y por todos aquellos factores de agresión del mismo, sus efectos en el medio y las posibilidades de corrección. OBJETIVOS Se realizarán dos tipos de experiencias, trabajos de campo y trabajos de laboratorio. Previamente, se recomienda el estudio teórico en el aula de los conceptos generales de la Ecología, con el fin de introducir a los alumnos en la terminología específica de la ciencia ecológica. Hemos pretendido introducir en esta memoria aquellos conceptos que consideramos fundamentales:

Ecosistema. Sus elementos. Características del ecosistema de laguna.

3

Cadenas alimenticias. Productores-consumidores. Uso cíclico de la materia. Uso de la energía. Pirámides alimenticias. Productividad del ecosistema Impactos en el ecosistema. Su degradación.

Una vez que los alumnos estén familiarizados con los conceptos básicos, se podrá realizar el estudio práctico con mayor eficiencia. Aunque el itinerario está diseñado para realizarlo con alumnos de 4º de ESO, tiene interés para cualquier otro nivel tanto para la ESO como para el Bachillerato. Los objetivos por tanto, serán distintos según el nivel de los alumnos que realicen la actividad. De manera general podemos considerar los siguientes objetivos:

Identificar la geomorfología de la zona a visitar. Identificar el tipo de formación lacustre. Identificar las plantas típicas de las formaciones lacustres. Reconocer e identificar las aves acuáticas. Valorar la importancia de estas zonas lacustres para la

supervivencia de las aves. Contactar y disfrutar del medio acuático. Aprender a disfrutar de la naturaleza cuidándola.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO Se consideran como fundamentales:

Block de tapas duras (Cuaderno de campo) Lápiz y goma Rotulador y bolígrafo. Etiquetas autoadhesivas Guías de campo Frascos de plástico Frascos con alcohol al 50% Frascos con acetato de etilo Formol Bolsas de plástico de diversos tamaños Manga entomológica y manga plancton Navaja Brújula Clinómetro Termómetro

4

Tijeras o navaja y pinzas. Prismáticos. Cinta métrica

SITUACIÓN GEOGRÁFICA La zona a visitar, y que corresponde a la laguna, se encuentra situada a orillas del mar Mediterráneo, a 4 kms. de la población de MDiq, dirección Ceuta, en la carretera de Tetuán a Ceuta y antes de llegar a la urbanización de Kabila.

Mapa de situación Hay que indicar, que la zona pantanosa marginal a la laguna, presenta un área considerable, ya que se inicia en las proximidades de MDiq y finaliza en la urbanización de Kabila. Hacia el interior se extiende alrededor de 2 km. Presenta una forma regular que avanza hacia el este (Ver mapa topográfico y fotografía de satélite). Existen otras zonas pantanosas de menor importancia, próximas a la urbanización de Bahía Smir, junto al pueblo de Castillejos, que no son consideradas en este trabajo, ya que debido a la acción antropógena están al borde de la desaparición.

5

Restos del humedal próximo a Castillejos

6

Mapa topográfico de la zona

7

EL INTERES DE LAS ZONAS HUMEDAS El Proyecto Internacional MAR, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se ocupa de todas las zonas húmedas que tienen por característica común la poca profundidad, no considerándose por tanto dentro de la misma los lagos al exceder su profundidad de 6 metros. Esta limitación se basa en que con estas características el desarrollo determina una biología especial. El objeto del proyecto MAR es la conservación, protección y explotación de las zonas húmedas. En función de su importancia fueron agrupadas en dos categorías. Por sus características, la de Restinga pertenece a la inferior. La tierra y el agua están en estrecho contacto, lo que implica no solamente cambios intensos y continuos entre el ecosistema terrestre y acuático, sino que la luz penetra en el medio con toda su intensidad,

8

favoreciendo el desarrollo de los productores primarios en las cadenas tróficas, lo que se traduce en desarrollo elevado de los constituyentes de la flora y la fauna. El interés científico de las zonas húmedas es considerable, ya que ofrece un amplio campo para la investigación pura y aplicada. Por otra parte, la distribución de las zonas húmedas a lo largo de la geografía, tienen una importancia capital para la conservación de cientos de especies de aves ligadas al medio acuático: patos, ansares, fochas, becadas, chorlitos, etc. La mayor parte de estas aves son migratorias, que pasan el año en sus territorios de reproducción y de invernada, mediando entre ambas zonas grandes distancias, que no podrían cubrir, sino fuera por el descanso y alimentos que les proporcionan en su recorrido estas zonas húmedas. La conservación de todas estas especies es pues, inconcebible si no se cuidan estas áreas. Otro aspecto a tener en cuenta para la conservación de las zonas húmedas, es que la investigación llevada a cabo sobre la productividad orgánica de los diferentes ecosistemas existentes en el mundo, coloca en el nivel de máxima productividad a las marismas costeras y a algunas continentales, junto con ciertas áreas tropicales. Uno de los índices de la productividad de una zona, es el número de animales existentes en ella. Si observamos la biodiversidad de estos en el área de Restinga, y lo comparamos con los existentes en zonas próximas, comprobamos la gran diferencia en favor a la laguna de Restinga. La naturaleza produce, bajo forma de microorganismos vegetales y animales la mayor cantidad de calorías por superficie en las zonas de marismas y lagunas continentales. Esta energía fijada bajo forma de materia orgánica no se pierde, sino que es transformada determinando una alta fertilidad a estos conjuntos geográficos, y que se pone de manifiesto a partir del gran número y variedad de especies animales que soportan, como ya se ha indicado anteriormente. Por otra parte, las zonas húmedas tiene un papel importante en el régimen hídrico de una región. Todas estas consideraciones, son sin duda, argumentos importantes en favor de la conservación de las marismas.

9

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Es necesario realizar una preparación concreta de la salida, observando minuciosamente en el mapa topográfico la localización de la zona de estudio. También se explicarán los diversos métodos de muestreo y recolección que se van a emplear en el trabajo de campo. Para realizar esta actividad lo mejor es ir en autobús; desde Tetuán hay 20 Km y es fácil de localizar el recorrido en un plano normal de carreteras de Marruecos. La excursión se puede realizar en un día con la siguiente temporización:

Tetuán-laguna de restinga: 1/2 h. Visita a la playa y la laguna: 4 h. Comida en la playa y paseo: 3 h. Regreso a Tetuán: 1/2 h.

RECOMENDACIONES En la laguna de restinga no se puede comprar nada así que es recomendable que los alumnos lleven agua y algo para comer.

En cualquier época del año hay gran cantidad de mosquitos que pican hasta por encima de la ropa y conviene llevar repelentes.

En determinadas épocas del año los alumnos pueden tomar baño en la Urbanización de Kabila y comer en la playa; aunque a 3 Km está el pueblo de MDiq, con restaurantes para comer bien, es recomendable llevar comida y bebida y quedarse en la zona de la playa. OTROS PUNTOS DE INTERÉS CERCANOS A 2 Km de la laguna, se encuentra la Presa de Smir y el ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables), que abastecen de agua a la ciudad de Tetuán y pueblos de alrededor. Para su visita hay que contar con una autorización previa, que se obtiene mediante carta dirigida a ONEP (Office National de l’eau Potable)

10

DESCRIPCION DEL ECOSISTEMA El origen de la laguna hay que buscarlo en el cierre progresivo que el cordón litoral ha causado a las aguas del río Smir en su salida al mar iniciada durante el Plio-Cuaternario. Durante el Cuaternario, la morfología de la zona indica la presencia de un clima árido, es en este periodo cuando se desarrolla la red fluvial actual. La formación del cordón litoral parece deberse, sobre todo, a las corrientes marinas producidas por la acción constante de los vientos de levante, que aportan gran cantidad de material detrítico, sedimentándolo sobre una costa de poco profundidad debido a los procesos de elevación a que ha estado sometida. A lo largo de todo el recorrido desde la población de MDiq hasta la finalización de las urbanizaciones en las proximidades de Castillejos, se comprueba la presencia de lagunas y terrenos pantanosos modificados

11

por la acción del hombre con la finalidad de favorecer la construcción de las mencionadas urbanizaciones. Esta situación es más evidente en la zona de la albufera de Restinga, donde aprovechando la formación de la barra o restinga se ha construido la carretera de la costa. Es resultado ha sido el impedir la salida normal de las aguas de la laguna al mar a través de presuntas salidas a través de la barra. En consecuencia, se desarrolla la rápida colmatación con derrubios aportados por el río, y la notable reducción de la superficie de agua embalsada, localizada en las proximidades del puerto náutico de Kabila. Durante el verano se comprueba la pérdida de superficie de agua, reducida a áreas no conectadas entre si. En las épocas invernales, cuando el contenido de agua es mayor, la profundidad máxima no excede el medio metro. La zona de la albufera, que contiene agua, tiene una forma irregular, algo redondeada, con una prolongación hacia el sur, con un diámetro que no supera los 3 km. La salida al mar la efectúa a través de una salida que da al puerto de Kabila.

12

BREVE DESCRIPCION BOTANICA Al tratar este apartado, se pretende que el alumno pueda distinguir las diferentes zonas existentes a partir de la observación de la flora. Esta diferencia viene determinada por las diferentes condiciones ambientales existentes alrededor de la albufera, lo que condiciona una serie de áreas donde la propia vegetación indica que los factores biológicos son diferentes. El importante papel de la vegetación de estas zonas se manifiesta en dos vertientes:

Como alimento base de aves fitófagas y de toda una serie de consumidores primarios: insectos, moluscos, crustáceos, gusanos, etc., que soportan la predación de los consumidores secundarios. Gráficamente incluimos un modelo de cadena trófica de un ecosistema palustre.

Como lugar de refugio, cobijo y nidificación de todas las aves

lacustres, tanto indígenas como migratorias. Hay que concretizar en el área de estudio una serie de zonas, que por su flora, permiten una fácil diferenciación. Si realizamos un “transect” desde la línea litoral hasta el centro de la laguna, caben distinguir:

13

14

Zona tampón.- Está formada por una alineación paralela a la línea de costa de dunas. Su vegetación, adaptada al medio, es sammófila, es decir, que se desarrollan sobre arenas, destacando gramíneas(Carex arenaria, Ammophila arenaria) y crucíferas (Kakile marítima), compuestas Casteriscus marítimus, Eryngium maritimum), plantagináceas (P. coronopus), etc. son plantas herbáceas de porte rastrero como defensa del viento. Presentan además otras adaptaciones características, tales como ser plantas carnosas y con un desarrollo radicular considerable, propias de un medio carente de agua y alta salinidad. En esta misma zona tampón hay que diferenciar un área donde se ha desarrollado un suelo inmaduro, que permite una vegetación nitrófila más abundante. Se presentan especies arbóreas, donde destacamos pinos (P. halepensis) y eucaliptos (E. globulus). Zona de impacto.- Podría considerarse la existente entre la carretera y la zona de gramíneas que circundan el lago. Es una zona hidrófila, es decir las plantas que se desarrollan son amantes de la humedad, ya que el suelo presenta extensas zonas encharcadas. En ellas podemos ver ranúnculos (R. flavum, R. hederaceus, etc.), compuestas (Senecio fluviatilis, aquaticus, etc. Cirsium palustre, etc.), juncos (Juncus sp.), gramíneas (Carex sp.) y espadañas (Typha sp.). Zona de gramíneas.- Son las situadas en las proximidades del borde de la laguna. Se caracterizan por el gran desarrollo que tienen los cañaverales, que prácticamente las hacen intransitables. La densa vegetación está casi exclusivamente compuestas por gramíneas de gran porte (Pragmites sp., Arundo rustica); los juncos (J. acutus, J. maritimus) y ciperáceas (Scirpus lacustris) complementan la flora de esta zona. Zona de limos, praderías de fondo y canales circundantes.- Está representada por una vegetación que permanentemente vive dentro del agua. Se desarrolla en zonas de poca profundidad. En la laguna de Restinga se localiza en las proximidades de la zona de gramíneas. Encontramos la hierba de agua (Potamogetum sp.). No se insiste en los aspectos botánicos con extensión, ya que no lo creemos necesario. No obstante resaltamos aquellas especies que consideramos las más significativas por ser características de estas áreas lacustres. Para su reconocimiento incluimos algunas

15

reproducciones:

16

17

BREVE DESCRIPCION DE LA AVIFAUNA Para un estudio aproximativo de las aves de la albufera, hay que seguir un método de trabajo consistente en la parcelación de la zona y recuento periódico de las especies durante varios años, confección de censos, etc. En estas condiciones se pueden ya obtener datos precisos sobre el movimiento de aves migratorias, aves autóctonas, periodos de puesta, etc. Sacando consecuencias sobre la evolución de la laguna respecto a su incidencia en el mundo de la avifauna. Por las características de este trabajo, hemos considerado inapropiado y complicado el método anterior. Se han realizado simplemente observaciones en distintos periodos del año, anotando aquellas especies que hemos visto. La consecuencia inmediata que sacamos de nuestras observaciones, es el de poder clasificar las aves del biotopo en dos grupos:

Avifauna indígena Avifauna migratoria

y, por tanto, el análisis de los dos grupos lo desarrollaremos por separado. AVIFAUNA INDÍGENA Su importancia para el estudio del ecosistema es notable, ya que ofrecen un fiel reflejo del estado del mismo. A este respecto hemos de decir, que la pobreza en especies y número respecto a otras zonas húmedas de iguales características, indica las condiciones de presión a las que está sometida la laguna. Hay que tener en cuenta, que el impacto demográfico y tecnológico son condicionantes adversos que inciden notablemente en el desarrollo de las aves indígenas, afectando principalmente a las condiciones de supervivencia, así como, a los potenciales de reproducción, que aquí son muy bajos. Hemos considerado como especies indígenas, aquellas que hemos podido constatar su presencia durante todo el año. Lo que indica, en consecuencia, que son especies que deben de nidificar en la zona de la laguna o en sus proximidades. No podemos afirmar de forma taxativa lo anterior, al no haber trabajado en la comprobación de la existencia de nidos. Como no se trata de confeccionar una lista de aves indígenas, creemos más interesante destacar aquellas que son representativas, realizando

18

observaciones sobre las mismas que permitan su reconocimiento. Anade real (Anas platyrhynchos) Es la anátida más frecuente y común en todas las zonas húmedas. El macho posee un plumaje vistoso: alas gris oscuro, espejuelo azul violeta en el cuello y pico amarillo-verdoso. La hembra posee un plumaje marrón con pico gris-verdoso. Su alimentación está constituida fundamentalmente por materia vegetal: granos de gramíneas, tallos tiernos, plantas acuáticas, etc., en menores proporciones pequeños moluscos e insectos. Las zonas de nidificación se localizan en plataformas planas a nivel del agua y entre los cañaverales que circundan la laguna. Los nidos los construyen de forma tosca: apenas unos hierbajos secos y plumón. Las puestas están casi concluidas a finales de abril. El número de huevos oscila entre 7 y 14. La incubación la realiza la hembra. Crías nidífugas.

19

Focha común (Fulica atra) Especie abundante en la albufera, y en todas las zonas húmedas, tanto como ave indígena como de paso. Presenta las siguientes características: cabeza y cuello negro, resto del plumaje gris oscuro y rémiges terminadas en ribetes blancos. Pico y placa frontal blancos. Peso aproximado de 500 gr. Su alimentación es zoofitófaga, alcanzando su aporte vegetal al menos 4/5 partes. Durante el invierno es totalmente fitófaga. Entre los animales de que se alimenta hay que destacar: moluscos, insectos, larvas, crustáceos, gusanos de tierra y algún que otro pez pequeño. Son aves con un sentido territorial muy desarrollado, y en consecuencia muy agresivas. El nido lo construyen entre los carrizos a orillas del lago, con pequeñas ramas y restos de vegetales secos. Presentan de 6 a 10 huevos de coloraciones ocres. La incubación la llevan a cabo ambos sexos, y dura de 21 a 24 días. Pollos nidífugos, que abandonan el nido a los 3 ó 4 días de nacer. La época de cría es muy temprana, en el mes de febrero. Pueden tener 2 Ó 3 crías al año.

20

Correlimos común (Calidris alpino) Son aves propias de playas. En la laguna se encuentran localizadas en aquellas zonas de mínima profundidad. La impresión general es la de una limícola rechoncha con el pico relativamente largo, negro y algo curvado hacia abajo, las patas negras y una proyección insignificante de los extremos oscuros de las primarias más allá de las terciarias. El adulto de verano es fácilmente identificable por la gran mancha negra del vientre. El adulto en invierno es gris pardusco, casi sin marcas y con la parte más inferior de cuerpo blanca. Camina bastante rápido mientras se alimenta, picoteando o sondeando rápidamente la superficie. Cuando se le levanta, vuela rápido y bajo. Las bandadas más grandes realizan espectaculares circunvoluciones aéreas "en masa", cambiando de dirección y torciendo el vuelo al unísono. Las hembras son en promedio mayores que los machos. Se alimentan de pequeños gusanos y crustáceos.

Las Garzas Durante todo el año, se pueden observar en la laguna distintas especies de garzas, destacando la garza imperial (Ardea purpurea), siempre aislada, y grupos pequeños de la garceta común (Egretta garzetta), así como martinetes (Nycticorax nycticorax) y avetorillos (Ixobrychus minutus). Al llegar la primavera, el número de garzas aumenta, tanto en su número como en especies, lo cual indica en estas especies sus hábitos también migratorios. Al finalizar el mes de abril y primeros días de mayo, se forman las colonias para la construcción de los nidos. Su localización es en las

21

zonas más profundas de los cañaverales y carrizales próximos a la laguna. Los nidos están formados por fragmentos de la vegetación palustre propia del algo. Son de construcción tosca, situándose unos muy próximos a otros. Garceta común (Egretta garzetta) Constituyen en número más abundante entre todas las garzas. Son aves gregarias que pueden versa por todas partes. Su plumaje es de color blanco. Pico negro. Las patas son negras con los dedos amarillentos. Tienen una longitud entre 54 y 56 cm., con un peso de 500 gr. Los nidos, situados en los cañaverales de la laguna, contienen de 3 a 6 huevos de color verde claro con tonalidades azuladas. El tiempo de eclosión es de 21 a 25 días. La alimentación está compuesta principalmente por anfibios, reptiles, crustáceos, moluscos e insectos.

22

La garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Es muy parecida a la anterior. Sus diferencias hay que buscarlas en el tamaño, algo menor en esta, y en la presencia de manchas ocráceas en la zona del cuello y espalda. El pico es amarillento y las patas oscuras. La nidificación la realiza en la misma zona de la garza común. Con 3 ó 5 huevos de color azulado.

La garza imperial (Ardea purpurea) El número de especies existente es reducido, debido a la presencia humana en las proximidades de la laguna, no obstante se pueden ver con cierta frecuencia. Es la de mayor tamaño, de unos 78 cm. y un peso de 950-1.450 gr. Se caracteriza por la presencia de un capirote y penacho negro sobre la cabeza. Cuello rojizo con rayas negras. Su alimentación es zoófaga: pequeños roedores, culebras, ranas, insectos, etc. De todas las garzas, es la que primero inicia la nidificación, con puestas de 3 a 5 huevos de color verde azulado.

23

El martinete (Nycticorax nycticorax) También llamado "Cuervo de noche" debido a sus costumbres crepusculares y nocturnas, es una garza de tamaño medio, con un peso de 750 gr. Su observación durante el día es difícil, ya que se encuentra mimetizado en la parte más profunda de los cañaverales. Es en el atardecer cuando puede verse le volando rápidamente a pocos metros del suelo. Cuando son adultos presentan un largo penacho de plumas blancas de unos 15-20 cm. Parte superior de la cabeza y dorso negros, alas grises y el resto del cuerpo blanco. Pico negro. Su alimentación, de tipo zoófago, es similar a la descrita en la garza imperial.

24

El avetorillo común (Ixobrychus minutus) Es la garza más pequeña de la laguna, con una longitud de unos 34 cm. y un peso de 130 -165 gr. Al igual que el martinete es de costumbres crepusculares y nocturnas, y por tanto su observación presenta gran dificultad. Su coloración es vistosa: Pico amarillo verdoso, patas verdes. Machos con capirote negro, dorso y extremos de las alas negros, la base de las alas de coloración crema, y el resto del cuerpo de color blanco. La alimentación del avetorillo es zoófaga, a base de pequeños vertebrados (anfibios y reptiles) e invertebrados (insectos, gusanos, etc). Construye los nidos en los carrizales, con puestas de 5 a 6 huevos de color blanco mate. Como el martinete, es un ave solitaria que no se junta con el resto de los ardeídos de la zona.

25

El charrán común (Sterna hirundo) Es un lárido que realiza su nidificación entre la vegetación circundante a la albufera y zonas pantanosas próximas, donde forma pequeñas colonias, siendo constante su presencia en vuelo con sus estridentes chillidos al aproximarse cualquier intruso. Se asemejan a las gaviotas, pero son de menos tamaño y alas puntiagudas. Se les llama vulgarmente "golondrinas de mar". La coloración es blanca, con capirote negro. Los nidos tienen 1 ó 2 crías, permaneciendo en el mismo durante varias semanas, siendo alimentados por los padres. Se alimentan de pequeños peces que capturan lanzando se en picado, así como alguna rana, insectos larvas, etc.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) Es la única rapaz ligada a las marismas y zonas palustres. La proporción de ellas es función del número de animales existentes en estas zonas. En el caso de la albufera de Restinga, hemos decir que existen ya es que es frecuente verlos volar, aunque su número debe ser reducido. Los nidos los construyen entre la vegetación de las orillas y a nivel del suelo. Suelen tener de 4 a 5 huevos que incuban durante 32 a 36 días. Los pollos permanecen en el nido durante 5 semanas. Su color es castaño oscuro, con un peso aproximado de 500 gr. Su dieta está basada fundamentalmente en ratas de agua, culebras y ranas, así como crías de aves pequeñas e insectos.

26

AVIFAUNA MIGRATORIA Mientras que las aves indígenas son indicadores de las condiciones en que se encuentra la laguna, las migratorias pueden inducir fácilmente a error, ya que la cantidad existente es muy fluctuante y depende de circunstancias ajenas al estado de la laguna: bondad del año en lo que a temporada de cría se refiere, rigor y dureza del invierno en sus países de origen, desplazamientos locales debido a la presión del hombre, etc. Hay que considerar, que el número de especies migratorias que se desplazan desde Europa al centro de África tienen dos e recorridos: uno por la zona oriental del Mediterráneo a través de Egipto, y el otro por el Estrecho de Gibraltar. La situación de la albufera de Restinga, próxima al mismo, la hace idónea para algunas especies. La escasez de las mismas hay que achacarla a tres causas principales:

La desaparición casi total, de la vegetación tanto sumergida como flotante de la laguna, que ha dejado casi sin reservas alimenticias a las aves migratorias, quedando relegada el área a lugar de reposo transitorio y refugio para algunas especies indígenas.

El desplazamiento del grueso de la migración sigue un camino sin barreras geográficas, y lo encuentran costeando el litoral atlántico; mientras que en la zona del Mediterráneo, la cordillera del Rif, es un obstáculo importante que evitan, ya que en los largos desplazamientos el ahorro de energía es un principio básico a tener en cuenta. Por otra parte, la existencia en la costa del Atlántico de la zona del

27

lago de Zerga, próxima a Moulay Bouselham, y al norte de la población de Kenitra, es el más importante de Marruecos, constituyendo el verdadero refugio en el camino a África Central.

Las condiciones lamentables en que se encuentra la albufera de Restinga, y que ya hemos apuntado anteriormente, con una fuerte presión humana: demográfica y tecnológica.

Las especies a considerar, por haber sido observadas en el periodo de otoño-invierno son: Flamencos (Phoenicopterus ruber) Son aves que tienen su colonia de crías más próxima en Doñana, y que emigran hacia la cuenca del Mediterráneo desde otras zonas de Europa. Pueden observarse esporádicamente y en muy pequeño número, permaneciendo pocos días, al no ser las condiciones apropiadas para su alimentación: necesitan aguas saladas y ricas en plancton. Se nutren a base de moluscos, crustáceos, gusanos que capturan sumergiendo la cabeza en el agua e introduciendo el pico en el fango, donde localizan a estos animalillos con su sensible lengua, aplastándolos con la lámina córnea situada en la mandíbula superior móvil. También se alimenta de plancton que filtra con la estructura especial de su pico.

Son de gran tamaño, con patas y cuello muy largos. Su plumaje es

28

blanco, las alas son blancas negras y de color rojo carmín. Su carácter distintivo más acusado es su extraño pico: grande, largo y doblado bruscamente hacia abajo desde su mitad. La mandíbula superior es más pequeña que la inferior, siendo esta la que se mueve de abajo arriba cuando el animal tiene la cabeza sumergida en el agua. Su vuelo es lento y, durante el mismo, el largo cuello y patas se colocan formando un eje con el resto del cuerpo.

Cerceta común (Anas crecca) Se la reconoce por ser una anátida de pequeño tamaño de unos 35 cm., con vuelo muy rápido en bandadas compactas. El macho se distingue por presentar una cabeza oscura de color castaño con mancha ocular verde. Sobre las alas una lista blanca horizontal. La hembra es de coloración parda.

Cigüeña común (Ciconia ciconia) Son aves grandes de patas y cuellos largos, con pico largo y recto. Su vuelo es muy pausado, con el cuello extendido, siendo fácilmente identificables. Nidifican en la zona en torrecillas, árboles, etc. Con puestas de 2 o 3 huevos. Su alimentación es zoófaga, a base de anfibios, culebras, moluscos, crustáceos, etc., que con su largo pico identifican dentro del fango.

29

Polla de agua (Gallinula chloropus) Son aves robustas de color negruzco que frecuentan los bordes de lagunas. Presentan un escudete frontal y pico de color rojo. Las patas son verdes, su color es marrón oscuro con lista blanca en los flancos. Vuela generalmente a baja altura, destacándose las patas colgando. Existen numerosas especies que no están descritas, debido a no considerarlo necesario. Solamente se han tenido en cuenta aquellas que por su presencia son fáciles de ver. En el Anexo IV, en un esquema que coincide con un ecosistema de albufera, se ponen de manifiesto una cantidad de aves que pueden ser comunes de estos parajes.

30

ESTUDIO DE POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS DEL ECOSISTEMA. Vista la situación del ecosistema de la laguna de Restinga, creemos que es necesario apuntar, a título orientativo, algunas medidas que podrían ayudar a una posible restauración y conservación del ecosistema. Partiendo teóricamente de un lago "no contaminado", que por sí solo fuera capaz de conseguir nuevamente la situación biológica perdida, nuestro papel sería ayudar a este proceso con una serie de medidas de fácil realización y que su beneficio se conseguiría en un periodo más o menos corto, ya que de otra manera se necesitaría en un periodo largo de años. Al ser la avifauna una riqueza que depende de las condiciones del ecosistema, las posibles medidas que damos a continuación están íntimamente ligadas con ella. Estas medidas podríamos aplicarlas en:

Vegetación sumergida y flotante. Ya hemos apuntado la importancia que juega la vegetación sumergida y flotante, respecto al mantenimiento de la avifauna, y el precario estado en que se encuentra. Las medidas para su recuperación, conservación y mantenimiento, repercutirá en los niveles de producción de productores, y en consecuencia en la avifauna.

La importancia de la vegetación se manifiesta en dos vertientes:

Como alimento de base de aquellas aves fitófagas, así como

de una serie de consumidores primarios (insectos, moluscos, crustáceos, etc.), que soportan la predación de los consumidores secundarios (entre ellos las aves zoófagas).

Como lugar de refugio, cobijo y nidificación. Las medidas a adoptar podemos resumirlas en reintroducción a modo de cultivo, en las zonas de profundidad menor a 50 cm. de especies sumergidas que se encuentran prácticamente desaparecidas.

Conservación de las zonas marginales. La laguna de Restinga, se encuentra sometida a una serie de impactos, tanto tecnológicos como demográficos, al carecer prácticamente de zonas tampón o de absorción de impactos. Para evitar en lo posible este tipo de perturbación, se deberá proceder a la conservación de una franja

31

perimetral de vegetación arbórea con sotobosque denso, que permita un aislamiento de la laguna de aquellas zonas donde la presión demográfica es mayor, es decir el área próxima a la carretera.

También consideramos muy importante, el fortalecer la vegetación marginal próxima al agua con especies palustres propias del cañaveral: Arundo, Typha, Phragmites, etc., con una anchura entre 5 y 10 m.

Respecto a la avifauna. Además de las medidas anteriores que beneficiarían notablemente a la avifauna, hacemos una serie de consideraciones que repercutirían de forma directa en las aves y que son:

Zonas de nidificación prohibidas al acceso humano. Prohibición de la caza (afortunadamente no muy extendida

en esta área). REFERENCIAS

Anotaciones de los miembros del Departamento de Biología y Geología del IEES Nª Sª del Pilar (años 80 y 90).

Beaman, Marck y Madge, Steve (1998) “Guía de Identificación de Aves de Europa, Norte de África y Próximo Oriente” Ed. Omega. Barcelona.

Google Earth. Fotografía de Satélite. Guía turística de Maruecos Michelín. 1999 Mapa Michelín de Marruecos 1/1000000 Peterson, R. Mountfort, G. y Hollam, P. (1989) “Guía de campo de las aves de España y de Europa” Ed. Omega. Barcelona.