EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

98
El de la CREACIÓN LIBRO BLANCO

description

Revista El Duende. Junio 2012. Edición especial dedicada a la "Creación". 190x270 mm.

Transcript of EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Page 1: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

El

Due

nde

·

J

unio

20

12

·

El

Lib

ro B

lan

co d

e la

Cre

ació

n

N

º 12

4

El

de la CREACIÓN

LIBROBLANCO

Page 2: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

ELIGE TU AVENTURA MINI ROADSTER

Page 3: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

ELIGE TU AVENTURA MINI ROADSTER

Page 4: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

CREA TU PROPIA PORTADAPEGATINAS

Page 5: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

DESPEGA LAS PEGATINAS.

PÉGALAS EN LAS CUBIERTAS CREANDO TU PROPIA AVENTURA.

LA CREATIVIDAD NO TIENE LÍMITES: SI QUIERES, INCORPORA TUS PROPIOS DIBUJOS, PALABRAS... CUALQUIER AÑADIDO QUE PONGAS SERÁ TENIDO EN CUENTA.

ESCANEA O HAZ UNA FOTO DE TU CREACIÓN.

ENVÍALA A [email protected]

CONCURSO CREA TU PROPIA PORTADA

DE ESTA EDICIÓN DE

CREA TU PROPIA PORTADAPEGATINAS 1

2

3

4

El

de la CREACIÓN

LIBROBLANCO

El

de la CREACIÓN

LIBROBLANCO

¡PREMIO A TU CREATIVIDAD!: ELIGE TU AVENTURA De todas las propuestas recibidas el jurado elegirá a una ganadora. Quien resulte seleccionado recibirá como premio el disfrutar de un MINI ROADSTER en una ESTANCIA PARA DOS PERSONAS en la CASA RURAL CAMPO Y LUMBRE (www.campoylumbre.es) durante un FIN DE SEMANA (a elección durante el 2012; previa consulta de disponibilidad). Será un viaje con un MINI ROADSTER en medio de la nada y a un paso de todo, entre Valladolid y Zamora, donde te alojarás durante dos noches en una antigua Casona de Labranza (de 1812) donde podrás disfrutar de una buena agenda de escapadas y rutas para conocer todos los alrededores. Incluye el desayuno, una visita a una bodega con una cata de vino D.O. Toro y dos entradas para visitar el museo del pan en Mayorga. La aventura, en cualquier caso, la eliges tú. PUEDES VER TODOS LOS DETALLES DEL PREMIO Y LAS BASES COMPLETAS EN WWW.DUENDEMAD.COM/MIPORTADA

MINI ROADSTER

Page 6: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Una mirada privilegiada al mundo de la creación, formato libro, tapa dura

**********************************************************Editado, ideado y producido por: Grupo Duende Encuadernación rústica con cartoncilloPrimera edición en castellano 2012Impreso y encuadernado en Madrid

************************************************************

Dirección: Rubén Arribas y Esther Ordax. Redactor jefe: Javier Agustí. Dpto. Arte: CCXXI / Grupo Duende. Nuria Cuesta (coordinación).Dpto. Financiero: Mª Carmen del Castillo. Dpto. Publicidad: Roberto Hawkins (coordinación), Manuela Soriano.

Han colaborado: David Bernal, Ana Berruguete, Cecilia Camacho, Andrés Castaño, Óscar Checa, Paloma F. Fidalgo, Teresa Garrido, Inés Granha, Andrea Gutiérrez, Lola Manfar, Christian Osuna, Rocío Ponce, Nino Risueño, Mayte Rodríguez, Nacho Urquijo.

Ilustración de portada y guardas: Gregori Saavedra. Diseño de producción e idea: Grupo Duende. Logotipo de El Duende: Estudio de Manuel Estrada. Fotografía: Ernesto Artillo (moda).Distribución: Mensajería urgente, en más de 500 locales de Madrid: restaurantes, cafés, teatros, locales de noche, museos, galerías, peluquerías, tiendas de moda y diseño...

El Duende revista © es una publicación de Ciudad Comunicación XXI, S.L.- Grupo Duende. Dirección: C/ Flora, 2. 28013 Madrid. T: 91 364 46 88. F: 91 364 57 59 Mail: Dirección: [email protected] · [email protected] · Redacción: [email protected] · Comercial: [email protected] · Imprime: Julio Soto Impresor. Depósito Legal: M-19565-1998 La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional como al diseño, ilustraciones y fotografías de la publicación, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial, sin previa autorización escrita de la sociedad editora / www.duendemad.com /

Disponible ESTUDIO DE MERCADO.Publicación asociada a la AEPG. Distribución gratuita.PREMIOS: PREMIO ANUARIA 2011: “Mejor Publicación Periódica” · PREMIO 2009: “Primer premio. Mejor publica-ción digital 2008”, www.duendemad.com, POR LA AEEPP · PREMIO ANUARIA 2006 EN DOS CATEGORÍAS: “Mejor Publicación Periódica” y “Miscelánea” · PREMIO 2006: “Primer premio mejor dirección del año 2005” POR LA AEEPP.

Otros títulos de la colección: El Libro Rojo de las Artes Escénicas 2010 y 2011y El Libro Dorado de la Ilustración.

EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN

Somos

*****************************************************************************************************************

presenta

Page 7: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 8: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EDIT.POR RUBÉN ARRIBASILUSTRACIÓN: GREGORI SAAVEDRA

Página en blanco despiértame cuando tengas algo original.Tengo sueño de sueños y nada para contarte. Si tú eres de hermoso blanco, y yo siempre de negro ando.Si tú eres un blanco poema, y yo tu poema en blanco. Universo níveo, perfección de lo fi nito, evocación y reclamo. Amo de mi vacío, que en tus brazos desnudo se siente a salvo. Si tú eres calavera, y mi tinta de corazón es negra. Si tú no tienes sombra, y yo no tengo asombro. Muchacha virgen, fascinante seducción, sin alma ni maquillaje. Ardo en deseo de clavar en ti mi fi rma, mi letra y mi impertinencia. Si te muestras como nieve, mi pluma del fuego viene. Si te vistes de bella ausencia, en tu espejo se arregla mi apariencia. Musa desvestida, una historia a punto de empezar, un silencio antes del recuerdo, un ayer fallido, un viaje sin inicio, un beso oculto, un gran secreto, un lienzo eterno, una puta seductora, un autor con alzhéimer, una muerte sin despedida, una fl or invisible, una huella en la mente, una muda bienvenida, una sorda protectora, una ciega soledad en constante búsqueda...

El

de la CREACIÓN

LIBROBLANCO

Page 9: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 10: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE10

Page 11: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 11

El acto de crear, de dar vida a

materiales que permanecían

inertes y que, sumados,

desbastados y pulidos, se elevan

a otra magnitud física y en

ocasiones espiritual. Viajamos

del concepto a lo tangible, a lo

visible, a la emoción. Y de ahí a

otro nuevo concepto. Espesamos

pigmentos, modelamos piedra

y madera, telas y metales, luz y

su ausencia, palabra y silencio.

Creaciones que nacen y se

desvanecen concatenadas en

un efímero infinito que en su

incesante evolución se hace

perpetuo.

FOTO: VÍCTOR ENRICH,

DEPORTATION.

EL LIBRO

BLANCO DE LA

CREACIÓN

{ PRESENTA }

Page 12: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE12

La fotografía sacó al arquitecto Víctor Enrich (Barcelona, 1976) del aburrimiento que le provocaba dibujar planos y más planos. En el último lustro, se ha recorri-do medio mundo retratando edifi cios, generalmente desconocidos, para después clonarlos en 3D y reinventarlos de una manera irreal, fantasiosa. TEXTO: LOLA MANFAR. FOTO: MANUELA ESTÁ LLEGANDO TARDE. MÜNCHEN, 2012.

¿Cómo empezaste a hacer estas imágenes de edifi cios manipulados? El primer ejemplo de edifi cio manipulado que recuerdo haber realizado es el del hotel Reval, de Riga (Letonia). Hacía pocas semanas que había llegado a la ciudad y, sin conocer el idioma ni prácticamente a nadie, los días se me hacían largos. El apartamento en el que me alojaba tenía una hermosa vista hacia dicho hotel, y mientras mi novia pasaba el día en el trabajo, yo me distraía haciendo un clon en 3D del edifi cio. No me preguntes por qué, pero encontraba esa actividad, aunque penosa y lenta, bastante reconfortante. Cuando terminé la clonación, no sabía qué hacer con él, y se me ocu-rrió disponerlo de varias maneras: rotándolo, ubicándolo en lugares inverosímiles… Con el paso de los años me he dado cuenta de que, sin quererlo, había inventado una técnica de clonación virtual en tres dimensiones basada en una fotografía del objeto, es decir, en su proyección bidimensional.¿Cómo es el proceso creativo del que resultan tus fotos? En principio, cada imagen es una mezcla, un gran poti-poti de ideas, momentos, situaciones, historias o lecturas de las que he disfrutado y que, en mayor o menor medida, han infl uido en mi sub-consciente. Intento no infl uir de manera racional o premeditada sobre el que será el producto fi nal, es decir, no tomar decisiones sabiendo lo que quiero hacer. Al con-trario, mi objetivo principal es que la creatividad fl uya por sí sola, sin trabas, salga lo que salga. Para ello, las imágenes se producen según toque. Algunas quedan paradas

HACER POSIBLELO IMPOSIBLE

en fase de producción durante algún mes y otras se terminan a las pocas semanas de empezar. Con el paso de una obra a otra, y tras los comentarios de la gente, voy tomando nota de la que debería ser mi línea, que de momento no es otra que encontrar ese umbral entre lo real y lo no real, entre lo posible y lo no posible.¿Hay algún estilo arquitectónico que te resulte especialmente apropiado para tus trabajos? Desde niño Frank Gehry es uno de mis ídolos. Uno de sus proyectos iniciales, una casa unifamiliar en Santa Mónica, Los Angeles, me tiene encandi-lado. Sin duda él fue uno de los principa-les motivos por los que escogí arquitec-tura como carrera. Y quizás también por él me frustré más adelante, al ver que la arquitectura no era precisamente lo que Gehry hacía, sino algo mucho más bu-rocrático. No obstante, actualmente me cuesta establecer una relación formal en-tre mis fotos y los edifi cios de Gehry: su obra es forma pura, concebida de la nada, para dar función a una actividad concre-ta, mientras que mis fotos se apoyan en geometría preexistente y no pretenden dar forma a un espacio de uso, pretenden convertir al edifi cio en algo más que un lugar funcional, meramente escultural.¿Qué ciudades te resultan más fotogé-nicas? Desde el punto de vista geomé-trico, son aquellas con una componente vertical destacable, ya sea por agentes geográfi cos o por la arquitectura misma, como San Francisco, New York, Rio de Janeiro o Benidorm. Otras, como Las Vegas o Tokyo, me resultan fotogénicas porque portan una herencia cultural o iconográfi ca muy fuerte, lo que en parte le debo al cine. Aunque quizás deba reco-nocer que las más fotogénicas son aque-llas cuyas gentes viven una experiencia urbana totalmente diferente a la que es-tamos acostumbrados; Delhi, Estambul, o El Cairo, me resultan muy atractivas.Una de las fotos que ilustran esta en-trevista es Manuela está llegando tar-de. München (2012). ¿Cómo surgió? Estaba estudiando alemán en casa de un gran artista de esa nacionalidad, Christian Engelmann. Asistía a clases gratuitas e individuales. Manuela era el nombre de mi profesora, una chica sumamente seria, comprometida y pun-tual... excepto un día. Algo tan inusual solo podía ser comparable a ver un edi-fi cio al revés.

www.victorenrich.com

FOTOGRAFÍA

{ VÍCTOR ENRICH }

Page 13: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Síguenos en

SOLO EN

Page 14: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE14

LITERATURA

Ya era popular en su país, pero gracias al exitazo de La cena, Herman Koch (Holanda, 1953) se convirtió en uno de los na-rradores más traducidos y aclamados de Europa. Es el segun-do título de una trilogía con tintes de género negro sobre las relaciones paterno fi liales en las familias burguesas. TEXTO: INÉS GRANHA. IMAGEN: PORTADA DE CASA DE VERA-NO CON PISCINA.

El primero aún está inédito en España, “pero se publicará”, nos adelanta el autor. El tercero, Casa de verano con piscina (Ed. Sala-mandra), acaba de presentarlo la editorial Salamandra, y es más que recomendable.

Había escrito siete novelas, cuentos y artículos, pero solo a par-tir de La cena se hizo mundialmente famoso. ¿Cómo cambia la fama la vida y obra de un creador? Yo ya era conocido en mi país, Holanda, pero me gusta ser traducido y leído internacional-mente, y me gusta mucho viajar para promocionar mis libros. Me sorprende la aceptación que han tenido en países como China o en Corea; he comprobado que los libros pueden ser apreciados por igual por distintas culturas. Además, gracias a ser menos co-nocido en el extranjero que en Holanda, los lectores se acercan a mis obras sin prejuicios, prácticamente sin saber quién soy, y así valoran cada texto por sí mismo.

EL ARTISTAINTELIGENTE

{ HERMAN KOCH }

¿Por qué el éxito de La Cena y el la trilogía a la que perte-nece? Creo que puede tener que ver con que trata un tema universal. La cena habla de la reacción de unos padres al des-cubrir que sus chavales han quemado vivo a un indigente y han grabado el homicidio con el móvil, un tipo de vandalismo que, al parecer, está extendido por muchos países. Y en Casa de verano con piscina se habla de lo que un padre puede llegar a hacer por defender a sus vástagos. Son temas que interesan tanto a hijos como a progenitores, porque los llevan a plantear-se qué harían si se vieran en esa situación. En el fondo, es un dilema moral ya muy antiguo.

¿Y tiene respuesta? La verdad es que cada lector dice una cosa: yo hubiera denunciado a mi hijo, yo nunca lo hubiera hecho… Me gusta plantear esa cuestión moral para que cada uno se la plantee cuando tenga el libro entre manos.

Las familias protagonistas son burguesas. ¿Pretende una crítica de ese estrato social? Creo que es un error basar un li-bro en una crítica. He contado estas historias porque me pare-ce que tienen interés. Aunque sí percibo que algunos burgue-ses quieren aprovechar su dinero y su posición para tomarse la justicia por su mano.

Junto al dato anterior hay otros aspectos de su trilogía me recuerda a algunas películas de Woody Allen. ¿Es un refe-rente creativo para usted? Sí, tengo muchos puntos comunes con él. Incluso menciono Match Point en La cena, cuyo prota-gonista tiene un sentimiento anti elitista muy similar a los de sus películas.

También se parece a algún personaje de Allen el médico protagonista de Casa de verano , que está hasta las narices del grupo de artistas que tiene como pacientes, cree que lo desprecian. ¿Comparte usted esa opinión? La comparto sobre un tipo de artistas muy concreto. Artistas arrogantes que piensan que por ser creativos son superiores al resto de la gente. Normalmente, son mediocres. Los buenos artistas son inteligentes.

La cena está basada en hechos reales, y el médico de Casa de verano… tiene rasgos del suyo de cabecera. ¿Siempre se inspira en la realidad para crear? En absoluto. Simplemente, el hecho en el que está basada La cena me hizo pensar. Fue un suceso ocurrido en Barcelona que leí en el periódico. Y me fi jé en mis citas con el médico para describir el sistema sanitario holandés. Pero, para escribir, fabulo.

Por tanto, la escritura de una novela no tiene por qué ir pre-cedida de una profunda labor de investigación. Depende de la pretensión del autor. Yo describí el sistema sanitario de mi país según mi experiencia en el ambulatorio: me daba la sensa-ción de que en medicina general intentaban no derivar a nadie al hospital, salvo que estuviera muy grave, para evitar así un colapso de la infraestructura. Es decir, que se intenta ahorrar de esta manera. Varios profesionales sanitarios me han confi r-mado después que mis sospechas son ciertas.

Page 15: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 16: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE16 EL DUENDE16

Page 17: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 17

ESCENA

Al principio, lo suyo eran los espectáculos de calle. Ahora, 33 años después de su nacimiento, la pres-tigiosa compañía catalana La Fura dels Baus se dedica a la ópera. En su ADN portan las ganas de innovar en escena y de remover las entrañas del pú-blico; buena prueba son sus míticos títulos Accions y Fausto 3.0. En plena crisis no le faltan bolos por todo el globo: Álex Ollé, director y cofundador de la troupe, acaba de estrenar en Buenos Aires una es-pectacular adaptación del Edipo de George Enescu. TEXTO: PALOMA F. FIDALGO. FOTOS: EDIPO.

ARTE TOTAL

{ LA FURA DELS BAUS }

¿Cómo ha sido la evolución creativa de La Fura? Siempre hemos tenido el mismo espíritu, aunque haya cambiado el formato. Empe-zamos trabajando en las fi estas de los pueblos. Después, buscamos un lenguaje teatral distinto al entonces vigente, haciendo espectáculos ca-llejeros con zancos y malabarismos, investigando a base de prueba y error, sin texto. Luego entró en la dinámica la tecnología, con Accions y con los Juegos de Barcelona. El año 1992 fue un punto de infl exión: surgieron varias corrientes en el grupo, y comenzamos a trabajar tam-bién por separado. En este punto, la ópera se nos planteó como todo un reto. Signifi caba pasar del grito a la palabra, y de la creación pro-pia del espectáculo a una partitura y un texto ya escritos. Así que nos propusimos reinventar a los clásicos, con total libertad, con conceptos e imágenes fureras. Ocurrió primero en F@usto 3.0, y así hemos con-tinuado. La verdad es que el tránsito por todas estas etapas ha sido natural, sin traumas y previsible, porque siempre hemos perseguido lo

Page 18: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE18

que Wagner llamaba el “Arte total”, que signifi ca que la suma de todos los ele-mentos es lo que confi gura fi nalmente el producto.

Pero habrá hecho falta adaptar el len-guaje a cada nuevo tipo escenario. No será el mismo el de una representación de calle que el de un teatro u ópera. En el fondo, lo que nos interesa es provocar a un público que está sentado. De ahí derivan todas nuestras estrategias. Con las nuevas tecnologías, saturándolo de información, cambiamos la manera que tiene el espectador de afrontar el espec-táculo. Lo hacemos más intenso.

¿Y eso no se puede conseguir en mon-tajes que no estén basados en las nue-vas tecnologías? Por supuesto. Si no se dispone de medios, imaginación al poder. Hay muchísimos dramaturgos que lo hacen. Por ejemplo, en Argen-tina, donde, después de sufrir el corra-lito, nacieron infi nidad de compañías con mucha creatividad y pocos medios, como la de Tolcachir. Aunque uno pue-da permitirse disponer de infi nidad de medios, estos tienen que estar al servicio del espectáculo, evitando lo superfl uo. Como decía Ludwig Mies van der Rohe, menos es más.

Suelen interactuar con el respetable para provocarlo. ¿Cómo se ensaya esa clase de escenas? Bueno, en las óperas eso no lo hacemos. La música basta para conseguir lo que pretendemos con esas interactuaciones, que es romper la coraza que divide al espectador del ac-tor. Nuestra obsesión es descolocar a la gente tanto visual como musical y acto-ralmente, porque solo cuando el público se vuelve vulnerable, se abre, y tienes la posibilidad de depositar en él sensacio-nes y emociones.

¿Cómo son los procesos creativos en La Fura? La creación artística de la Fura ha sido siempre comunitaria. Nacimos

como un grupo en el que cada uno sabía hacer una cosa. Cada uno de los nueve miembros fundadores (quedamos seis) estaba especializados en un área artís-tica: había quien venía de la plástica, quien venía de la danza, quien venía de la música, quien venía de un circo… Y así, estábamos en condiciones de apor-tar nuestro conocimiento individual al conjunto. En el caso de este Edipo, yo comparto con Valentina Carrasco el de-sarrollo de la puesta en escena, Alfons Flores se encarga de los decorados y Lluc Castells, del vestuario.

¿En qué consiste la relectura furera de Edipo? Es una propuesta muy visual. Edipo, como clásico, puede viajar en el tiempo y plantearnos una refl exión ne-tamente actual, aplicable a los tiempos que corren. Hemos mezclado el tiempo histórico y el tiempo mítico, trasladando cada escena a diferentes periodos: el pri-mer acto es la presentación de la historia con el nacimiento de Edipo; luego éste se encuentra con su supuesta madre Méro-pe –en este punto tratamos el complejo de Edipo-; y después viene la esfi nge -un ser con alas, garras de león y cuerpo de mujer-, que tuvo atemorizado al pueblo tebano pero a la que nosotros llevamos a la Segunda Guerra Mundial.

Como en todos los espectáculos de La Fura, la estética está cuidadísima. Al escenógrafo Alfons Flores se le ocurrió darle un tono monocromático a la pues-ta cubriendo a los más de cien actores, en el arranque de la pieza, con barro, con la excusa de una catástrofe que hubo en Hungría en 2010, donde se desbordaron químicos tóxicos por campos y pueblos dejándolos rojizos, episodio que incor-poramos a la historia. Esto simboliza el

destino, que es el tema principal la ópe-ra, del que el hombre, se dice en ella, no puede zafarse.

Suelen crear unas imágenes muy po-tentes y metafóricas. ¿Cualquiera pue-de captar su signifi cado? Espero que sí. Es cierto que nosotros no pretendemos ser ni muy explícitos ni muy didácticos, sino más bien sugerentes. Pero en una representación pueden combinarse dos niveles expresivos: el evidente y la lectu-ra más profunda, que requiere perspica-cia y refl exión. Cada uno, que se quede donde quiera.

¿Los proyectos operísticos de La Fura, los elige ella o son propuestas exter-nas? Normalmente son encargos de di-rectores de teatro, aunque, por supuesto, no son impuestos, nosotros decidimos si aceptamos la sugerencia. También pueden proceder de un compositor; por ejemplo, nuestro Don Quijote fue una idea nuestra que luego desarrollaron un compositor y un libretista.

Una compañía tan creativa como La Fura, ¿cómo valora el panorama escé-nico actual? En el caso de la ópera, creo que vive un buen momento, incluso de ebullición. Personas como Gérard Mor-tier o Peter de Caluwe se están atrevien-do a abrirla a los directores del teatro y de cine, y eso, aunque a algunos esnobs no les guste, amplía el espectro de pú-blico, que se da cuenta de que no es un género elitista.

Hace dos años que no pisan Madrid. Es complicado ir. En Alemania, por ejem-plo, la oferta de teatros que acogen ópera es enorme. En la capital hay uno. Y tal como están las cosas económicamente, no se puede programar mucho.

¿Tal vez haya que pensar en volver a hacer teatro? Tal vez.

www.lafura.com

“AUNQUE UNO PUEDA PERMITIRSE DISPONER DE INFINIDAD DE MEDIOS, ESTOS TIENEN QUE ESTAR AL SERVICIO DEL ESPECTÁCULO, EVITANDO LO SUPERFLUO”.

Page 19: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Con el apoyo de Colabora

Ilust

raci

ón L

oren

a M

adra

zo

Page 20: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE20

Suecado lo forman Pablo G. Carde-nal y Pilar García, quienes decidie-ron concebir este negocio dedicado al diseño de objetos y muebles coti-dianos desde una perspectiva única. TEXTO: CECILIA CAMACHO. FOTOS: MUEBLES DE SUECADO.

Es muy probable que no todos recordéis la peli de Michel Gondry Rebobine por favor (Be Kind Rewind), en la que los protagonistas, Jack Black y Mos Def, bo-rraban por error todas las cintas de un videoclub. Para solucionarlo decidían regrabar las películas protagonizándo-las ellos mismos. Las premisas eran el amor hacia la obra original, la brutal escasez de medios y cierto elemento có-mico muy de agradecer. Luego usaban como excusa el hecho de ser ediciones especiales suecas o, por decirlo más bre-vemente, suecadas… Autodefi nición de Suecado. Suecado es un proyecto cariñoso. No pretende ser ni competitivo ni agresivo, en cam-bio, trata de buscar una sonrisa en el observador. Nosotros hemos elegido las formas como lenguaje de expresión.¿Cómo defi nirías vuestro estilo? Cro-máticamente neutro, y estéticamente extraño con cierto toque naif.¿Cuándo, cómo y por qué? Hace ya tres años. Empezó como un juego entre nosotros, con ideas que se materializa-ban en formas. Intentando llevar al vo-lumen chistes breves y mezclándolo con la interacción entre el objeto y el obser-vador que lo observa desconcertado. Y como no podía ser de otra forma para nosotros… ¡Divirtiéndonos! Asimismo, la buena sensación que nos dejó una exposición de Chema Madoz ha sido una infl uencia destacable. Que-damos fascinados por unas orejas pe-gadas en las paredes de su estudio (las paredes oyen), que más adelante dieron paso a nuestro primer mueble: una caja con ojos y orejas.

EL MUEBLE, COMO DIVERTIMENTO

diseño

{ SUECADO }

¿Cuál es el proceso creativo que seguís? Siempre existe un principio o idea moti-vadora, que da lugar a una explosión de ideas. Este principio puede comenzar a partir de una conversación agradable o apasionada con amigos y un buen vino tinto, o de una película, que son los dos grandes vicios que tenemos.¿Y vuestras principales fuentes de ins-piración? Van desde Luis García Berlan-ga, pasando por webs como Inspire Me Now o ff found, hasta Philippe Starck.¿Qué premisas debe reunir un objeto para ser considerado “suecado”? Que lo hagamos nosotros [risas]. Supongo que nos gustaría que los asociasen a “divertidos”.¿Cuál es vuestra obra fetiche y por qué? Equilibrio. Porque fue la primera que nos hizo plantearnos seriamente esta serie de muebles. En un primer momento se lla-maba Los borrachos, ya que son dos per-sonajes que se apoyan uno en el otro.¿Qué tipo de materiales empleáis ha-bitualmente? Para nosotros el material más cercano es la madera, aunque esta-mos empezando a considerar la posibi-lidad de desarrollarlos en cartón o plás-tico. También usamos el hierro y la tela, dependiendo del diseño.¿Cuáles son vuestros artistas favoritos de todos los tiempos? Para nosotros más que un artista hay un proyecto que nos impresionó y fue la creación de Bau-haus, puro I+D… Como artistas, José Luis López Vázquez, Egon Schiele, Che-ma Madoz, los Prerrafaelitas, etc.¿Qué es para vosotros la creatividad? Dar forma a una idea, cada uno en el so-porte en el que se sienta cómodo.¿Se puede vivir del arte? Díselo a Da-mien Hirst.¿Os habéis planteado contactar con Gondry? Viendo el resultado que nos dio con Philippe Starck no lo intentamos con Gondry.

Page 21: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Descubre el nuevo Espacio Fundación Telefónica.C/ Fuencarral, nº 3 – Madrid.

el espacio sin lí

Descubre el nuevo Espacio Fundación Telefónica.

190X270 NINA GOTAS FUNDACION TELEFONICA FASE 2 EL DUENDE.indd 1 11/06/12 17:17

Page 22: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE22

Entra en la Comunidad pleaSchhure

Page 23: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 23

Que los avatares de la vida llevasen a este alemán a fundar la empresa a la que su apellido dio nombre, Schweppes, en la ciudad suiza de Ginebra, no puede sino hacer aparecer una sonrisa en nuestros labios. Los mismos labios que son seducidos, más de dos siglos después, por el sabor e intenso placer de la nueva gama original creada específi camente para respetar y amplifi car los destilados Premium: Original Premium Mixers de Schweppes.

Como afi rma otro creador, Javier de la Muelas, fundador del mítico cocktail bar Gimlet y del legendario Dry Martini, reconocido como uno de los 10 mejores bares del mundo: “Tomar una copa debe ser un momento muy especial e importante… Un momento de total relax y disfr ute. Si de verdad, queremos disfr utar con plenitud e intensidad de ese momento hemos de cuidar una serie de requisitos, y el más importante de ellos es saber acompañar nuestro destilado Premium con el mixer adecuado”.

En la fórmula original de 1783, no solo destaca la elaboración con ingredientes únicos. Por encima de todo está la perfecta carbonatación de Schweppes, que presenta una burbuja potente y equilibrada que se mantiene hasta el final de la copa, cuando en otros mixers pasados unos minutos desaparece.La burbuja es el vehículo para que toda la riqueza del destilado Premium se amplifique en boca.

Por eso, los más de 220 años de experiencia y búsqueda del placer de Schweppes se perciben en cada copa.

Todo combinado perfecto exige un mixer perfecto.

El viaje hacia el placer intenso continúa en pleaSchhure.com

EXPERTS IN MIXING SINCE 1783

NUEVA GAMA ORIGINAL PREMIUM MIXERS DE SCHWEPPESEsta edición de El Duende está dedicada a los creadores y a sus obras. Y si hablamos de tónica, es obligado hacerlo de Jacob Schweppe (1740-1821).

EL PLACER DEL CONOCIMIENTO…Y EL RECONOCIMIENTO

XING

Page 24: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE24

Hace solo unas se-manas que los in-tegrantes de Taller Abierto acaban de llegar de Portland (Oregón) de recoger el primer premio de la Competición Internacional “Living Aleutian Home De-sign Competition” ideada para promover la construcción de una vivienda experimental en la Isla de Atka (Alaska, EEUU). TEXTO: ÓSCAR CHECA ALGARRA. FOTO: VIVIENDA EXPERIMENTAL DE TALLER ABIERTO.

Daniel Martínez Díaz, Nacho Román Santiago y Julio Ro-dríguez Pareja (Taller Abierto) no se cansan de hablar y de explicar su proyecto, transformando una conversación sobre arquitectura y diseño en algo sencillo, cercano y tremenda-mente atractivo. Engancha, como dice Nacho, como les pasó a ellos desde el primer momento en que tuvieron conocimiento de este concurso lanzado desde las Islas Aleutianas, un lugar con el que los mapas cartográfi cos casi se convierten en car-tas de fábula y leyenda. Este conjunto de islas con nombre de planeta de ciencia-fi cción es uno de los espacios más ásperos e indómitos del planeta. Allí los temporales y unos vientos constantes y muy fuertes están a la orden del día.¿Cómo planteasteis el diseño de este edifi cio cuyas caracte-rísticas arquitectónicas debían adaptarse al medio natural y al cultural? Como decíamos, fue creciendo de forma ‘natural’. Queríamos incluir la doble componente que suponía el uso de la nueva tecnología con el espíritu de las viviendas tradicionales, los ulax (excavadas en la tierra para aprovechar el calor de la tierra, con un espacio único...) y dar una respuesta válida respetando los conceptos de la cultura donde se iba a implantar. Después hay que tener en cuenta las características de la isla, donde sopla un viento constante el 85 por ciento de los días del año, llueve unos 240 días, es una zona con gran probabilidad de terremotos... Con todo eso, nosotros diseñamos una vivienda sostenible y autosufi -ciente, con una forma inspirada en los sombreros de los habitan-tes pescadores de estas islas, que son aerodinámicos.Y además son materiales reciclables y tecnologías limpias, ecológicas, porque también era uno de los requisitos del

concurso... Sí. El ob-jetivo era construir una casa para Jimmy Prokopeuff , un joven

de la isla cuya vivienda se está viniendo abajo, pero que serviría después de modelo para el resto de habitantes. Uno de los objeti-vos era reducir el consumo energético puesto que las condiciones climáticas unidas a la escasez de recursos (que implica que todo se tenga que importar) elevaba sus facturas a 600 dólares. Nuestro proyecto incluye materiales y amplias capas térmicas y aislantes, turbinas eólicas que aprovechan la fuerza del viento y la convier-ten en energía, sistemas de recogida de agua para utilizarla como aguas grises, una calefacción que se nutre de la geotermia... Todo se puede producir en serie y son materiales y placas manejables por una persona, porque hay que tener en cuenta las condiciones de orografía y de puesta en obra. En 50 días se puede construir esa vivienda (frente a los 6 meses que emplean ahora).¿En qué porcentaje ha infl uido la estética en su diseño? La casa tiene una estructura de madera contralaminada, apoyada en unos soportes metálicos y conectados a una cimentación de hormigón. El exterior va recubierto con paneles de metal. Por los condicionantes del concurso y de la zona, el exterior tiene po-cas pretensiones estéticas: son materiales de abrigo, severos, pero donde el diseño juega un papel muy importante, pues el acabado es el mismo que el de las pelotas de golf, con pequeñas hendidu-ras que dividen las succiones creadas por el viento. Es algo muy importante. El interior habla de lo cálido, lo amable, la sensación de confort. Para ello hemos utilizado la madera. Luego hay mu-chos detalles como el gran ventanal o los módulos interiores que permiten diversas confi guraciones de la vivienda.Y al conjunto le pusisteis el nombre de Finnesko... Sí. Fin-nesko es la marca de las botas que llevaba en capitán Scott en su expedición a la Antártida. Y eran botas de diseño, claro, con su aislamiento, sus clavos... Nos gustaba el nombre porque esta-ba también vinculado a una aventura y todo eso cuadraba con nuestra forma de entender no sólo el proyecto en sí, sino un poco todo...

www.tallerabierto.es

UNA CASA PARA JIMMY

{ TALLER ABIERTO }

ARQUITECTURA

Page 25: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 26: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE26 EL DUENDE26

ESCULPIRLA CIUDAD

Si recorres Girona durante los días 12 y 13 de julio de 2012 las paredes de sus calles irán cambiando a tu paso. Los mejores artistas urbanos del mundo (Interesni Kazki, Moneyless, Erica il Cane…) pondrán su arte al servicio de los muros de la ciu-dad mientras tú escuchas en directo a Radical Animal Beat o asistes a una conferencia del filósofo Ignacio Castro. Formarás parte de Milestone Project, un contenedor de cultura que bus-ca transformar la ciudad y a sus ciudadanos. El Duende entre-vista al retratista urbano Vhils, el portugués Alexandre Farto, famoso por los gigantescos retratos que excava en edificios y muros usando martillos, cinceles e incluso materiales explo-sivos. Él será uno de los artistas responsables de cambiarle la cara a Girona. TEXTO: ANDREA G. BERMEJO. FOTO: OBRA DE VHILS EN SHANGHAI.

{ VHILS }

Tu obra se caracteriza por excavar en los edifi cios. ¿Cómo llegaste a un pro-ceso creativo tan particular? Me di cuenta de que las paredes de los edifi cios de Lisboa, donde crecí, estaban formadas por diferentes capas (carteles, pinturas antiguas, anuncios…) y que si excavaba en ellos podía descubrir fragmentos del pasado. Para hacerlo, necesitaba herramientas distintas a las habituales: marti-llos, cinceles, taladros, gatos…

Excavando, dejas al descubierto distintas capas de la historia de una ciudad, ¿qué refl exión extraes sobre el pasado, el presente y el futuro? Excavo en esas capas para descubrir un pasado que ha quedado oculto. Me gusta señalar, de una manera simbólica, que en los espacios urbanos muchas veces nuestra iden-tidad se ha perdido. Para mí, escarbar en las paredes es un proceso de arqueolo-gía contemporánea. Descubrir nuestro pasado también nos dice muchas cosas del presente y del futuro.

ARTEURBANO

Page 27: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 27

Page 28: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE28 EL DUENDE28

Page 29: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 29

Muchas veces utilizas explosivos para crear tu obra. En tu arte creas y destruyes al mismo tiempo. Las ex-plosiones hacen más explícito este principio, pero crear destruyendo es una constante en mi obra. Por un lado, la destrucción tiene que ver con la estética del vandalismo propia del graffiti. Pero también es una representación del ciclo de creación y destrucción de las ciudades y, en última instancia, de la inacabable regeneración de la na-turaleza.

Tus creaciones más famosas son aquellas en las que re-tratas a hombres y mujeres anónimos. ¿Por qué lo haces y cómo eliges a los retratados? Hemos creado entornos artifi ciales para vivir en ellos –las ciudades– pero, paradó-jicamente, parece que no hay espacio para ser humanos en ellas. Mis retratos representan a la gente ordinaria, al héroe

del día a día. Mis obras intentan devolver esta humanidad al entorno urbano. Los personajes a los que retrato son gente a la que he hecho fotos por las calles, son desconoci-dos hasta para mí.

Te han considerado un outsider pero también has trabaja-do para Levi´s y has aparecido en la portada de Th e Times. ¿Cómo participas de lo mainstream sin comprometer tus ideales artísticos? Quiero que mis obras lleguen a un pú-blico más amplio. Se trata de conseguir un equilibrio entre lo que haces para sobrevivir y tu arte y no comprometer tus ideas. Yo funciono a dos niveles: creo en la calle libremente donde quiero y cuando quiero, pero también trabajo en ga-lerías y exposiciones comisionadas.

¿Crees que el arte puede cambiar la sociedad y el mundo? ¿Qué te gustaría conseguir con tus retratos? Me gusta ha-cer pensar a la gente sobre ciertos temas relacionados con el progreso tal y como lo estamos viviendo, que refl exionen sobre nuestra civilización global que cada vez tiene menos en cuenta nuestras emociones y necesidades como seres humanos.

www.milestoneproject.cat/es

A la izquierda: obra en Berlín, 2011. Arriba: obra en Moscú, 2010.

"ESCARBAR EN LAS PAREDES ES UN PROCESO DE ARQUEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA".

Page 30: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE30

FOTOGRAFÍA

EL DUENDE30

Canon EOS 600DCanon EOS 600D

Una cámara de fotos puede ser muy rudimentaria, tanto como una caja de cartón, o una lata de conservas con una pequeña perforación y una película sensible en su interior. En esto se basa la primera cámara de fotos de la historia, la cámara estenopeica. Siglos después de su inven-ción, el abismal salto tecnológico desarrollado ha permitido que con una cámara digital puedas conseguir la mejor imagen posible en las condiciones más difíciles sin apenas esfuerzo. La Canon EOS 600D es la solución que plantea la prestigiosa casa ja-ponesa a los afi cionados que se quieren iniciar en el mundo de la foto-grafía creativa con una cámara réfl ex potente, compacta y ligera; muy sencilla de usar. Es ideal para que puedas hacer fotografías o vídeos sin tener que preocuparte de aspectos técnicos. A la vez, también te permite conseguir esas fotos “diferentes” y jugue-tonas que consiguen las cámaras lomográfi cas ya que te ofrece Filtros Creativos, que incluyen funciones como Ojo de Pez, Blanco y Negro granulado, Cámara de Juguete, Enfoque Suave y Efecto Miniatura. Echa un vistazo a algunas de las características más destacadas de la EOS 600D.

Texto: EDM

UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA

Page 31: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 31

NITIDEZ Y REALISMO HECHOS REALIDAD

Su sensor CMOS de 18 Megapíxeles te garantiza nitidez, un color realista

y gran nivel de detalle, incluso en condiciones de poca luz. Las imágenes

mantienen un contraste más alto y detalle en las sombras y en las altas

luces.

SÉ EL MÁS RÁPIDO EN DISPARAR, SIEMPRE

ACERTARÁSPara que te concentres única y

exclusivamente en conseguir el mejor encuadre sin preocuparte de los

aspectos técnicos, dispone de un Modo Escenas Inteligente Automático.

HÁGASE LA LUZSensibilidad ISO 100-6.400 ampliable

hasta ISO 12.800, permite una captura sin trípode de alta calidad en condiciones de poca iluminación, sin

necesidad de fl ash.

EN CUALQUIER POSICIÓNSu pantalla LCD de ángulo variable de 7,7 cm (3,0”) y 1.040.000 píxeles,

posibilita fotografi ar desde diferentes posiciones.

VÍDEO FULL HDSeguro que has oído hablar de las

maravillas que te ofrece su vídeo Full HD: alta defi nición real. Dispones de control manual sobre la velocidad de

imágenes, exposición y sonido. Además, la tecnología Instantánea de Vídeo (Video Snapshot) permite que clips cortos de 2, 4 o 8 segundos puedan fusionarse en un único archivo de vídeo para conseguir

una edición profesional de la grabación.

VELOCIDAD PURA Para que no pierdas el mejor gesto, el

mejor instante, puedes conseguir fotos en serie a una velocidad de hasta 3,7

fotogramas por segundo. Es algo ideal a la hora de hacer retratos. Una buena foto de moda sería imposible sin estas

posibilidades.

COMPATIBILIDADLa EOS 600D es compatible con más

de 60 objetivos EF. Cada foto exige una lente apropiada. Cuando lo experimentes

habrás descubierto las verdaderas posibilidades de la fotografía.

Page 32: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE32

Y SE HIZO LA LUZ

Con su nuevo disco Vers les lueurs (Cinq7 / Green Ufos, 2012) el francés Dominique A busca otras fuentes de inspi-ración: la luz, la naturaleza… Su música suena con más brío; abre un camino más clásico, más orquestal, con infl uencias de Ravel, Debussy y Satie; y experimenta sin perder un ápice de su estilo. Y sus letras atrapan, porque son historias que rezuman vida, que arrastran experiencias y contienen una mirada profunda. TEXTO: ANDRÉS CASTAÑO

Tras ocho discos, los siete anteriores reeditados hace poco con material extra, el músico francés sigue explorando sendas, des-cubriendo nuevos parajes. “La musique (2009) era más oscuro. Con éste no tenía la intención de hacer un disco sobre la idea de la luz en relación con la duración de la vida. Es más fi lo-sófi co que político. Prefi ero trabajar con metáforas, con ideas morales, con ideas de fi losofía de vida, más que abordar temas políticos. Para que las canciones duren más tiempo”, nos co-menta en un céntrico hotel madrileño.Dominique A se posiciona ante la vida y ante la música, impli-cándose, acudiendo a la gente creando una banda, una pequeña comunidad, consciente de esa búsqueda de un colectivo: “De encontrar formas de vivir juntos”. Pero sus canciones nacen en la soledad, en forma de voz y guitarra. Luego es un artista que nunca se acomoda, y si ve que una fórmula funciona, sabe que con el siguiente disco romperá con todo y cambiará su forma de trabajar para no repetirse. “Soy artista porque la vida me da miedo, porque no entiendo nada. El otro me da miedo pero al mismo tiempo soy capaz de ser sensible a él, a lo que piensa, a su forma de ver las cosas y a lo que parece que sien-te. Cuando cantamos o hacemos algo artístico tratamos de ir

contra nuestro propio pesimismo. No se es artista por azar, no se es artista por cantar a la alegría. Un artista que canta a la alegría, es un artista que tiene algo que esconder”.Con una trayectoria iniciada hace casi veinte años mira el pasa-do con amplitud. “No soy para nada nostálgico. Hablo mucho del pasado pero no para lamentarme de él. Es una forma de decir, necesitamos el pasado para vivir bien el mañana”. Y, ¿cuál es su estilo? ¿Canción popular o ‘nouvelle chanson’? “Ya se hablaba de ‘nouvelle chanson’ en los años setenta, en-tonces empieza a ser algo trasnochado. La ‘chanson’ es un arte popular, no hace falta que sea populista. La música populista es aquella que complace al pueblo, al gran público, como la música de fi estas populares. Si consideras que la canción es un arte popular inmediato es necesario ser exigente para que se convierta en algo fascinante, para que sea universal sin ol-vidar una ambición artística, y llegar a un gran número de gente: que el ganador principal sea el arte”.Cuando aborda el tema de la creación, tiene claro que “una canción que perdura es aquella que no puedes imaginar con otras notas o con otra letra. Esa es la magia. Como artista no la puedes decidir. Escribes y escribes, y en un momento dado pasa algo y aparece”.Su canción perfecta es Riverman de Nick Drake. “Es misteriosa, la melodía es magnífi ca, los arreglos son sublimes, el sonido es increíble y tenemos la impresión de escuchar el río y de ver a ese hombre. Es casi mística. Es mi máximo referente musical”.Al hablar sobre lo que llega al inconsciente colectivo para que una canción resista el paso del tiempo y siga gustando. Nos deja una frase para la posteridad: “Las canciones deben ser miste-riosas para ser convincentes”.

{ DOMINIQUE A }

MÚSICA

Page 33: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 34: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE34

CREATIVIDAD PUBLICITARIA

Juan Silva es el Director Creativo de Shackleton y se autodefi ne como “un maquillador de marcas”. Empezó en el mundo de la publicidad hace ya 15 años, trabajando en la agen-cia Contrapunto y teniendo que asumir, en una de las peores épocas de la agencia clave de la publicidad en España, junto a otros compañeros de profesión la responsabilidad de una serie de clientes muy importantes. TEXTO: CECILIA CAMACHO

Tras aquella experiencia, se convirtió en uno de los máximos responsables creativos de dicha agencia. Y a los nueve años se fue como Director Creativo ejecutivo de J. Walter Th ompson. Después de dos años y medio siendo responsable de una multina-cional decidió que prefería trabajar para una agencia independiente como Shackleton, en la que pudiese ser partícipe de la toma de decisiones. Durante todo este tiempo ha trabajado para clientes como Digital +, Vodafone, Cruz Campo, La ONCE, A3, Caja Madrid, Loterías, y muchos más… Y ha tenido bastantes reconocimientos, entre los que cabe destacar los once Leones en el Festival de Cannes de publicidad.¿Una mente creativa se hace o se nace? Personalmente creo que la mente creativa se con-forma en la infancia y que tiene que ver con la capacidad de ensimismamiento, de perderse dentro de tu cabeza. Por eso hay personas muy creativas, que de pequeños eran un poco bichos raros. Sin embargo, ser más o menos buen creativo tiene mucho que ver con la capaci-dad de aprender y entender las estructuras y recursos que te ofrecen la TV, la radio, la prensa y el mundo digital para poder contar tu mensaje de la manera más efi caz. Por eso la aptitud imprescindible que se necesita es la curiosidad. Y la capacidad de no perderla nunca.¿Cuándo decidiste dedicarte a esto? Un día con 14 años estaba desayunando y mi madre me dijo que había pensado que eso de hacer anuncios se me daría bien. Y a las madres hay que hacerlas caso. En serio.¿Qué es para ti la creatividad? Aplicada a la publicidad es como resolver un acertijo, encon-trar la tecla correcta.¿Qué te gustaría haber creado? Me encanta el cine, así que me hubiera gustado crear una buena película. En publicidad me encantaría haber hecho el anuncio del afi cionado número uno de Atlético de Madrid, que contaba la historia de un anciano que con los años había re-nunciado a todos los vicios que eran malos para su salud. Menos a uno, el “Puñetero Atleti”.¿A qué otros creativos admiras? En España, a Miguel Vizcaíno y a Tony Segarra. Son muy buenos.El cliente siempre tiene la razón. ¿Te suena? Lo que tiene siempre el cliente es la última palabra. Siempre va a salir lo que él quiera y como él quiera, que para eso paga. El princi-

RESOLVIENDOACERTIJOS

{ JUAN SILVA }

pal factor en la relación es la confi anza que tiene el cliente en ti. Si no confía, por su culpa o por tu culpa, no va a sa-lir un buen trabajo. El límite está donde tú lo quieras poner, pero si el cliente te pierde el respeto lo puedes dar por per-dido, nadie paga por algo que cree que el podría hacer mejor.Con la crisis se dice que tenemos que ser creativos y generar nuevas fórmu-las de supervivencia. En épocas de cri-sis se producen problemas, y resolvien-do problemas es como crecemos, esa es la teoría… Pero la realidad es que hay muy buena gente pasándolo muy mal, y que hay que ser muy fuerte para poner-te a generar nuevas ideas cuando se te pone todo en contra. La publicidad está sufriendo mucho la crisis. Ahora mismo está saliendo de la profesión mucha gen-te de mi generación, que no llega a cua-renta años, y tienen muy difícil la vuelta. La gente se pregunta: “¿Y ahora qué?”Un momento, una película, un libro y un lugar en el que perderte… Un mo-mento: la fi nal del mundial. Una peli: La leyenda del pianista en el océano. Un libro: Mi último suspiro de Buñuel. Para perderme: el sur de Portugal.Tres deseos… Salud y ya está, no quiero ser acaparador.Y un secreto… Cuando cierran el me-tro por la noche se hacen fi estas secretas. Siempre lo he sospechado.

Drcha: acción para FCC (reparto buzón a buzón de 50.000 bolsas de basura con palabras que te gustaría tirar con el año.

Los vecinos usaron las bolsas y el día de año nuevo se tiró lo peor de 2001 a la basura).

Izda: spot campaña La Quiniela.

Page 35: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 36: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE36

Las creaciones de Al-berto Pizarro (Barce-lona, 1979) apelan a todos nuestros sen-tidos. La pericia de este bartender le ayu-dó a convertirse en el último campeón de la World Class Com-petition nacional, lo que le dio derecho a competir por el título mundial al mejor coctelero. Desde su base de operaciones, en la barcelonesa coctelería Bobby Gin, Pizarro continúa explorando nuevas fórmulas. TEXTO: NACHO URQUIJO. EN FOTO: AL-BERTO PIZARRO POR ÁLEX ESCORIHUELA.

¿También sufres “el miedo a la página en blanco”, en este caso “miedo al vaso vacío”, como los creadores de otras discipli-nas? Más que a quedarme en blanco tengo siempre miedo a no acertar con el gusto del cliente al servirle un cóctel. También sufro de temporadas en las que no estoy inspirado, entonces aprovecho para profundizar en los cócteles clásicos.¿Cuánto tiempo transcurre desde que comienzas a pensar en un nuevo cóctel y fi nalmente das con el resultado? Realmente no hay un tiempo mínimo o máximo para la elaboración de un cóctel, pues hay algunos que enseguida das con el equilibrio y los ingredientes. Otros, sin embargo, requieren más tiempo, incluso varios días.Has comentado que te inspiras en la historia del lugar de pro-cedencia de la bebida para crear el cóctel. ¿Qué otras fuentes de inspiración utilizas? El origen y las características del pro-ducto base es el punto de partida del cóctel, pero cualquier ele-mento externo al bar puede infl uir en el resultado fi nal.¿Cuál es el que está más de moda? El mundo del cóctel está

sujeto al mundo de las tendencias como cualquier otro pro-ducto de consumo y seguramente el éxito de algunos cócteles muy conocidos no se explicaría sin esta in-fl uencia. Ahora mis-mo estamos en medio

de una moda indiscutible, la del gin tonic.¿Cuántos cócteles calculas que habrás creado -o intentado crear- a lo largo de tu vida? Es imposible de calcular, tampoco puedo establecer una media creativa por semana o mes, pues hay temporadas en las que estoy más inspirado que otras e in-vento más cócteles. El porcentaje al que fi nalmente doy el apro-bado es del diez por ciento, pero muchos de ellos son proyectos inacabados que más adelante recupero.¿Cuál es el que más satisfacción te produce preparar? Obvia-mente ‘Urdemales’, ya que es el cóctel con el que conseguí varios premios y al no fi gurar en la carta de Bobby Gin, signifi ca que el cliente que me lo pide conoce algo de mí. Por otra parte, en Bo-bby Gin tiene mucho éxito un cóctel llamado ‘Tokio Blue’, que mezcla vodka infusionado con arroz basmati y fl or de jazmín con zumos de lichi y frutas del bosque.¿Y el que requiere mayor concentración por su complejidad? Cualquier cóctel de la familia del Bloody Mary resulta compli-cado de preparar, pues es quizás el cóctel cuyas proporciones de sal, pimienta y picante más dependen del gusto personal del cliente.Para terminar, ¿qué ingredientes utilizarías para crear un cóctel para esta edición de El Duende? Probablemente utili-zaría ingredientes cercanos a la mística como el sándalo y los licores de abadía.

CÓCTEL EXPLOSIVO

{ ALBERTO PIZARRO }

MIXOLOGÍA

Page 37: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

TE El Duende especial 18/5/12 14:23 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 38: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE38

BAILE YCOMPROMISO

Son de Puerto Rico y han conquistado varios Grammys La-tinos desde 2006. Calle 13 es el cáustico dúo formado por René “Residente” (voz y letras) y Eduardo “Visitante” (mul-tiinstrumentista: teclados, bases, guitarras, coros) junto a las colaboraciones habituales de Ileana “PG13” (coros). Este verano están de gira por España dentro del Salsa & Latin Jazz Festival. Estarán en Madrid el 26 de julio junto a Rubén Bla-des. TEXTO: ANDRÉS CASTAÑO

Empezaron agitando el ritmo, llevando al desenfreno a partir de letras de alto contenido sexual, rap latino, con ritmos sabrosones que venían de la salsa y el reggaetón. Llevan cuatro discos y han querido ampliar su registro de sonidos, darle más color a su mú-sica, traspasar fronteras y acudir a las raíces sin perder un ápice de su estilo.Su último disco Entren los que quieran (2010) es una declaración de principios en el que invitan a todo el mundo a subirse al carro de la fusión bien entendida. “La propuesta crece porque el grupo crece. Cuando uno va madurando se va infl uenciando de más elementos, ya sean sociales o musicales. Cada país que visitamos es una infl uencia diferente para nosotros (por ejemplo sus múl-tiples colaboraciones con artistas como Café Tacuba, La Mala Rodríguez, Susana Baca, María Rita, Seun Kuti, entre muchos otros). Y eso se va notando en los discos. En lo nuevo que esta-mos haciendo se va a notar también otro cambio y otra infl uen-cia”, nos comenta por teléfono René desde Buenos Aires antes de desembarcar en julio por Europa, con varias fechas en España a partir del 20 de julio dentro del Salsa & Latin Jazz Festival (Valla-dolid, Gijón, Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona).Con el paso del tiempo han cambiado sus referencias. Ya no se sienten cómodos con la etiqueta de reggeaton o de rap latino. “Desde el segundo disco la gente nos fue capturando. Y ya en el tercer disco entendieron más. Está bastante claro que Calle 13

es una mezcla de músicas del mundo. También hay rap pero la esencia del grupo es punk, entonces es una mezcla de infl uencias musicales”.“A mí quizás me infl uenció más la salsa, la música de Rubén Bla-des quizás, la Nueva Trova. El rap norteamericano, yo llegué a es-cucharlo en algún momento y también es infl uencia pero no ten-go la misma forma de escribir. En Latinoamérica estoy rapeando pero parece que estoy recitando, medio cantando, utilizo un rit-mo de 6 por 8, no un 4 por 4 como se suele rapear. En Puerto Rico antes del rap estaba la poesía coreada, con percusiones. Un grande fue Juan Boria”, nos comenta René sobre sus infl uencias.En sus tres anteriores discos les colocaron la etiqueta de “Explicit Lyrics, Parental Advisory” ¿Cómo sienta que censuren tus letras? “A mí no me gusta, obviamente. A la hora de contar historias si es necesario usar una mala palabra, la uso. Ahora mismo trato de evitarlas, para que no se enfoquen en una palabrita y se enfoquen en la idea. Pero si es necesario, creo que le añaden realismo a la vez”, nos cuenta René. “Aunque nos hayan censurado en algunas emisoras y en otros medios, es un arma de doble fi lo. Al fi nal, le puede dar más ganas de escucharte a la gente”, remarca.Una característica del grupo ha sido el lado festivo. “Es muy genuino porque nosotros somos muy fi esteros también. Saca a Calle 13 de que lo encasillen como algo político y social. Aunque todo se mezcla porque la fi esta es social, lo sexual es social, lo político es social. Pero nos ayuda a mantener ese balance, para que se vea que Calle 13 habla sobre todo”, concluye René, quién también confi esa que en el disco pasado quisieron contar lo que estaba pasando en Latinoamérica: desarrollo económico, pero también incremento de la violencia, los cambios políticos o la lucha estudiantil.

Calle 13, Rubén Blades y Toto de Lamomposina en directo el 26 de julio · Madrid Arena.

{ CALLE 13 }

MÚSICA

Page 39: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

http://cdn.mcu.esVenta telefónica Ticketmaster 902.33.22.11

Teatro Valle-InclánSala Francisco Nieva

Del 11 de mayoal 16 de juniode 2012

VitínCORTEZOescenógrafo y figurinista

EXPOSICIÓN HOMENAJE

1908 / 1978

Del auto sacramentala la vida perdularia

Centro Dramático NacionalDirecciónErnesto Caballero

Teatro Valle-Inclán

deNikolái Gógol

Del 4 de mayoal 16 de juniode 2012

EL INSPECTOR

Versión y direcciónMiguel del Arco

RepartoFernando AlbizuJorge CalvoManolo CaroGonzalo de CastroPilar CastroJavier LaraJuan Antonio LumbrerasRaúl MárquezJosé Luis MartínezChiaki MawatariPatxi PascualÁngel RuizMacarena SanzManuel SoloJosé Luis Torrijo

Escenografía y espacio visualEduardo MorenoVestuarioBeatriz San JuanIluminaciónJuanjo LlorensMúsicaArnau VilàEspacio sonoroSandra VicenteCoreografíaCarlota Ferrer

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

duende-inspector-adaptado.pdf 1 06/06/12 13:14

Page 40: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE40

NUEVO ESPACIO

PARA LA CREACIÓNY UNA NUEVA CULTURA

{ ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA }

Desde su mismo nacimiento, fruto de los mayores avances de su época, ha sido un ejemplo de proyección de futuro. Ahora, tras su completa remodelación, el nuevo Espacio Fundación Telefónica se extiende a lo largo de cuatro plantas del edifi cio, cuyo interior de cristal y acero es visible desde su nuevo acceso en la calle Fuencarral, 3. Un interior en el que la innovación y la tecnología sirven como herramienta para la difusión de la cultu-ra, el debate y el intercambio de ideas, ex-periencias, arte y conocimiento. Más que nunca, futuro, presente y pasado se unen en esta máquina del tiempo en la que los creadores y el conjunto de la sociedad encuentran un espacio común.

Los más de 6.000 m2 del Espacio Fun-dación Telefónica albergan tres salas de exposiciones, un auditorio en el que se llevan a cabo conferencias, debates, pre-sentaciones y proyecciones audiovisua-les, una tienda, y varias salas acondicio-nadas para la organización de eventos de toda índole, talleres, etc.

La tecnología es una de las grandes pro-tagonistas. Puedes, por ejemplo, interac-tuar con los displays informativos tácti-les, que te informan de la programación de cada sala, o acceder a la base de datos relacional de los fondos artísticos y docu-mentales de la Fundación a través de dos grandes monitores también táctiles, o acceder a aplicaciones informativas para dispositivos móviles.El proyecto es el resultado de un trabajo

colectivo coordinado por Fundación Tele-fónica y dirigido por el arquitecto Miguel Ángel García Alonso –director del estudio Quanto Arquitectura–. El diseño arqui-tectónico ha sido desarrollado por Quan-to Arquitectura y Moneo Brock Studio.Destaca la nueva entrada al Espacio de Fundación Telefónica por la calle Fuen-carral, un gran atrio que recorre las cuatro plantas en vertical y que permite percibir globalmente el Espacio en toda su dimensión. Esta visión integral se re-fuerza con el ascensor panorámico de estructura vista, con capacidad para 60 personas, en la zona principal del edifi cio y la escalera helicoidal adosada a la fa-chada de la calle Fuencarral. En la parte trasera del ascensor se ha dejado expues-to el ladrillo como testigo del muro origi-nal del edifi cio, un guiño a la esencia del proyecto arquitectónico original.

EXPOSICIONES INAUGURALESLas tres primeras exposiciones que du-rante los próximos meses podrán explo-rarse en tres de sus plantas, son toda una declaración de intenciones y de princi-pios con los que nace el Espacio, así como un homenaje a su propia historia.

Colección Cubista de Telefónica El Espacio muestra lo que eran las van-guardias en el siglo XX en un lugar que es vanguardia del siglo XXI. Para esta expo-sición se ha llevado a cabo una una selec-ción de los fondos del patrimonio artístico de Telefónica en torno a este movimiento que se constituyó en piedra angular de

Su piel conserva la memoria de sus casi cien años de historia. Es uno de los edificios más emblemáticos de nuestra arquitectura, ya que fue el primer rascacielos construido en Europa, y a partir de ese instante, el 1 de enero de 1930, y durante casi un año también en el más alto del continente. Como sede de la compañía se convirtió en el gran centro de comunicaciones de España. Ahora alberga también el nuevo y singular Espacio Cultural de la Fundación Telefónica. TEXTO: EDM

Page 41: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

la modernidad de las artes plásticas. Se parte de la fi gura del pintor madrileño Juan Gris, pero incluye también obras de, entre otros, Vicente Huidobro, Albert Gleizes o Jean Metzinger, así como de ar-tistas latinoamericanos infl uenciados por el movimiento, como Emilio Pettoruti, Xul Solar, Rafael Barradas. También de otros lenguajes plásticos, como la foto-grafía. Además de abundante documen-tación gráfi ca de la época, aprovechando las posibilidades tecnológicas que ofrece el Espacio, múltiples pantallas táctiles muestran diversos contenidos y la sala de proyección programa un documental sobre Juan Gris y una cronología del Cu-bismo –desde 1906 hasta 1927.

Historia de las telecomunicacionesCuando nos comunicamos a distancia no somos conscientes en el momento de toda la tecnología y esfuerzo industrial que ha sido necesario para poder hacer-lo. Este recorrido por 150 años de histo-ria de las telecomunicaciones, nos lleva desde el primer teléfono (se expone uno de 1880, de cuatro años después de que fuese inventado por Graham Bell), o el telégrafo, hasta los últimos dispositivos móviles táctiles. Cada una de las piezas

expuestas son un símbolo de la moder-nidad de cada época, ya sean terminales, centralitas, centrales de conmutación, el cable submarino que viaja a lo largo de miles de kilómetros uniendo continentes, o la fi bra óptica.

Arte y Vida Artifi cial. 1999-2012En el año en que se cumplen el 25 aniver-sario de acuñarse el concepto de “Vida Artifi cial” se reúne en esta exposición a las obras premiadas a lo largo de la historia de uno de los proyectos emblemáticos de la Fundación Telefónica, el Concurso Arte y Vida Artifi cial. En él, artistas de todo el mundo presentan sus propuestas en las que se funden arte, tecnología y ciencia. El concepto de interacción con el arte alcan-za aquí su máxima expresión, pues en la mayor parte de las obras resulta clave la in-tervención del visitante. Al contrario de lo que suele ser habitual, en algunos casos es

necesario tocar las obras e incluso hablar-les, como si de un ente vivo se tratasen.

ESPACIO DE INTERCAMBIO DE IDEASEl auditorio es el lugar en donde se llevan a cabo charlas (dos al mes), conferencias, ciclos de cine y presentaciones. El ciclo de coloquios Friends of Talent ha sido crea-do para que jóvenes españoles que triun-fan en diferentes sectores y disciplinas profesionales compartan con el público su experiencia de éxito.

Otra actividad inspiradora para talento-sos será la tercera edición de su Th inking Party 2012 (6 de julio).Puedes concertar visitas guiadas tanto a las exposiciones temporales como al pro-pio edifi cio.

Puedes consultar todo la programación de actividades del Espacio Fundación Telefónica en su web: www.espacio.fundaciontelefonica.com

Fuencarral, 3 · T. 91 584 06 46 · Abierto de martes a domingo de 10 a 20 h · En-trada libre.

Arriba: auditorio. Abajo izda: exposición Arte y Vida Artifi cial. Abajo drcha: exposición Historia de las telecomunicaciones.

"LOS CREADORES Y EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD ENCUENTRAN UN ESPACIO COMÚN".

Page 42: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE42

Page 43: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 43

EL FUTURO EN UN DESIERTO

Ma Yansong es un arquitecto inusual en la actualidad, no sólo es una de las mentes más brillantes y creativas, sino que conjuga dos tradiciones aparentemente antagóni-cas. Oriente y Occidente se engranan en su formación y, en su experiencia, des-de que las Torres Marylin en Canadá le abrieran el reconocimiento profesional. TEXTO: MAYTE RODRÍGUEZ. FOTOS: MUSEO ORDOS.

{ MA YANSONG }

La belleza y el desafío de sus edifi cios fl uyen den-tro de la fi rmeza de la sencillez discursiva y el ali-neamiento conceptual con la naturaleza. En es-tas premisas se asientan sus obras, siendo el mejor ejemplo, la más reciente de ellas, el Museo Ordos en Mongolia. Un edifi cio futurista en medio del desierto que paradójicamente, y en perfecta sim-biosis con su entorno, logra un espacio único en el mundo de poderosa fuerza visual.

¿Qué relación tiene su arquitectura con la na-turaleza? A mi arquitectura se la suele llamar “arquitectura verde”, pero en realidad un edifi cio va a ser siempre un objeto artifi cial inserto en un ecosistema. Decía el escritor Lao She que “la be-lleza del viejo Pekín existe en los espacios vacíos que ha dejado la arquitectura, donde crecen los árboles y viven los pájaros”. Me inspira esa fi lo-sofía. Quiero que mis creaciones se integren en un entorno de la manera menos invasiva posible, que encajen naturalmente, como un elemento más, y, sobre todo, que resulten útiles a la gen-te. La arquitectura no es una máquina, sino un producto que puede aprovechar los elementos naturales (agua, luz, etc.). Yo aprecio la síntesis de naturaleza y urbanismo, como creo que la aprecia todo el mundo, y la arquitectura puede facilitarla. Los edifi cios permanecen durante décadas en las ciudades, forman parte de su paisaje, condicio-nan la vida de sus viandantes.

ARQUITECTURA

Page 44: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE44 EL DUENDE44

Page 45: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 45

Ha desarrollado distintas facetas crea-tivas como el montaje de instalacio-nes, pero, ¿qué particulariza a la del arquitecto? El proceso creativo de un arquitecto tiene similitudes con el de un artista, pese a las obvias diferencias prác-ticas. Al igual que un poeta o un pintor, un arquitecto siente la inspiración y la emoción de emprender una creación ante un emplazamiento interesante y que se puede convertir en valioso para ubicar una estructura que cumplirá un servicio. Luego, la estructura concreta se defi ne cuando uno se pone a diseñar.

En el pasado mes de abril (2012) con-cluyeron las obras del Museo Ordos. ¿Cómo lo creó? En el caso del Museo Ordos, perseguía algo sobrio y abstracto, porque está en pleno desierto del distrito de Kangbashi (en la Mongolia interior), y los mongoles no quieren imitar a sus vecinos sino crear un paisaje personal y que contraste con el del resto del mundo. Querían algo diferente, su propio edifi cio, pero nunca habían tenido arquitectura moderna con anterioridad, por lo que pensé que tal vez era necesario traer algo del futuro, como un objeto abstracto pa-recido a una nave espacial. Era impres-cindible proponer esta arquitectura ligera, sencilla, alejada de tendencias e inundada de luz natural. Creo que ha resultado. Acoge arte y además ha dinamizado su entorno. Para mí la forma es una idea muy sencilla, una concha, un caparazón que ofrece protección.

A menudo acaban siendo más cono-cidos los edifi cios de los museos que las obras artísticas que albergan en su interior. Pero, ¿a la arquitectura se le reconoce el mérito que, a su juicio, merece? La arquitectura es ambicio-sa. Pretende crear algo tan importante como un hábitat para acoger a personas, y que estas sean más felices en él que en otros lugares. Quizá no se le reconozca

esa importancia, pero los responsables son los propios arquitectos, que no po-nen su creaciones al servicio de la gente, y obvian esa responsabilidad social que tienen.

¿Cree que el concepto que tienen los usuarios de sus edifi cios sobre estos coincide con aquel con el que usted los creó? Bueno, la relación entre una construcción y su usuario, o entre el ar-quitecto y el usuario, es una relación a largo plazo. Veremos cómo se perciben en el futuro. Aunque desde el primer momento, uno ya tiene una impresión concreta de un edifi cio. Los míos no son comunes, por su estructura orgá-nica, curva y pretendidamente sobria,

pero eso no quiere decir que no pueda encajar en el gusto y las necesidades de la gente. Pongo un ejemplo: hace algún tiempo se realizó una investigación en la que se animaba a un grupo de personas a utilizar un lavabo, todas ellas al mismo

tiempo, y ninguna se salió de los bordes de las baldosas. Esto es una herencia de la revolución industrial: marcar unos patrones físicos donde la gente ha de moverse. Pero si probamos a anclarlos, probablemente a los usuarios les guste. A la hora de diseñar un edifi cio, es pre-ferible olvidarse de clichés y analizar los sentimientos y necesidades de la gente, preocuparse por estudiar los efectos que la luz o el espacio tiene en ella. Solo así responderemos a sus necesidades, y solo así se identifi cará con la arquitectura. ¿El diseño de un edifi cio debe estar in-fl uido por la cultura y tradición de la sociedad en que se ubica? Es diferente si estamos hablando de un lugar natural, de una ciudad moderna o de un contexto muy urbano. Con el paso de los años, la moda y la tecnología cambian, pero las grandes construcciones permanecen. Te-nemos que crear algo, pues, que esté por encima de las tendencias, que armonice las sensaciones. Los rascacielos de mu-chos lugares de Norteamérica tienen una gran tradición a sus espaldas, y su aspecto está claramente infl uido por el modelo económico vigente en el momento en el que los construyeron, cuando la altitud de los edifi cios era un símbolo de poder y riqueza. Son, digamos, una memoria de una época. Pero, por ejemplo, Mississau-ga, donde yo ubiqué las torres Marilyn, es una ciudad nueva, emergente, como lo son muchas en China. Ahí tenemos la oportunidad de crear algo más humano, más natural, más relacionado con la gen-te. Los edifi cios tienen que estar pensados para eso.

Ha estado en España recientemente. ¿Cómo ve la arquitectura de nuestro país? Me entusiasma Gaudí, tan artís-tico y relajante, y con vínculos con la naturaleza. En general, la arquitectura española me parece relajante, cálida y tradicional.

“QUIERO QUE MIS CREACIONES SE INTEGREN EN UN ENTORNO DE LA MANERA MENOS INVASIVA POSIBLE, QUE ENCAJEN NATURALMENTECON EL PASO DE LOS AÑOS, LA MODA Y LA TECNOLOGÍA CAMBIAN, PERO LAS GRANDES CONSTRUCCIONES PERMANECEN”.

MUSEO ORDOS

Localización: Ordos, China. Área de construcción: 41. 227 m2. Altura edifi cio: 40 m. Directores: Ma Yansong, Yosuke Hayano, Dang Qun. El Museo se encuentra en la ciudad de Ordos. Impulsada por una economía pujante, las autoridades de la ciudad decidieron crear una nueva ciudad a decenas de kilómetros de la ciudad original, en un emplazamiento que, hasta entonces, no era nada más que el desierto del Gobi. El plan urbanístico trazó una imagen simbólica, un amanecer constante sobre la tierra. Inspirada en el Manhattan Dome de Fuller, el edifi cio se diseñó para ser el núcleo irregular de la nueva ciudad e impulsar y la historia y cultura de Ordos hacia el futuro. Con la intención de reactivar la ciudad toma una forma irregular que contrasta con la estricta geometría del diseño urbanístico de la ciudad. La estructura se envuelve en capas de metal pulido que refl ejan y se confunden con su entorno. Este caparazón crea un nuevo espacio en su interior que invita a los visitantes. El espacio intramuros se divide en varias salas de exposición limitadas por

muros continuos curvos donde la luz y la ventilación natural se consiguen gracias al diseño de la cubierta y las paredes.

Page 46: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE46

Un creador, nace, pero también se hace. Los interesados en desarrollar sus potencialidades artísticas y creativas tienen nuevos medios para lle-varlo a cabo. La Universidad Europea de Madrid lleva años ofreciendo un variado abanico de formación artística abarcando disciplinas como las artes escénicas, el diseño o la danza. Desde el próximo curso escolar 2012/2013, también los músicos podrás formarse en ella a través de su Grado en Creación Musical.

Texto: Nacho Urquijo

APRENDER A SERcreativoLa Universidad Europea de Madrid amplía su oferta en formación artística con su Grado en Creación Musical

La particularidad de este Grado, la única titulación universitaria que abarca la formación musical en todo tipo de estilos, reside en el ca-rácter multidisciplinar de su plan de estudios, que incluirá asignatu-ras como Pensamiento Musical, Desarrollo Discográfi co o Tecnolo-gía Musical Avanzada y formará a futuros compositores, productores musicales, orquestadores, arreglistas y directores de música, entre otras profesiones. El Grado contará con una duración de cuatro años y se impartirá de forma bilingüe, con el objetivo de que el estudiante adquiera “una formación integral y compe-tencias que le ayuden a mejorar su empleabilidad futura, tanto en estilos contemporáneos como tradicionales”, se-gún señaló Luis Calandre, Decano de la Facultad de Ar-tes y Comunicación en la presentación ofi cial del Grado, que se llevó a cabo en La Casa Encendida.

Una de las fi guras destacadas en el acto fue Alberto Iglesias, ganador de diez premios Goya por sus composiciones musicales, quien en su intervención manifestó su satisfacción porque “un Grado como éste llegue a la Universidad, ya que abre las puertas a la experiencia”. Y es que hasta la fecha no había en el mercado un centro donde estudiar conjuntamente los diversos campos relacionados con la creación mu-sical, unifi cando creatividad musical, la tecnología asociada a todo el proceso (sobre equipos de directo y grabación, soft ware de mezcla y arreglos e instrumentos digitales), y el negocio discográfi co (grupos, musicales, bandas sonoras...).

Más información del Grado en Creación Musical:www.uem.es/titulacion/grado-en-creacion-musical

Formarse como profesional de las artes

Siempre con la innovación como pilar funda-mental, la Universidad Europea de Madrid ha desarrollado un catálogo repleto de estudios relacionados con la creatividad, a través de disciplinas tan dispares como el desarrollo de videojuegos, la danza, la fotografía o la músi-ca. Esta formación puede comenzar a partir de un Grado universitario o complementarse con uno de los másteres que imparte el centro.

Danza: dirigido tanto a la formación de baila-rines y coreógrafos, como hacia otras profesio-nales de la danza en campos como la salud o la gestión cultural. Otra opción artística sería el Grado en Artes Escénicas y Mediáticas, coor-

dinado por Tamzin Townsend, cono-cida por montajes teatrales como El Método Grönholm o Un dios salvaje.

En el apartado de los másteres creativos también encontramos una gran variedad, desde el Máster de Foto-grafía PhotoEspaña, pasando por el Máster La Fábrica en Ingeniería Cultural, el Máster en Diseño de Videojuegos o el Máster en Motion Graphics con Canal +.

www.uem.es

"El afán es el motor incombustible de la creación" Alberto Iglesias, en la presentación del grado Musical de UEM

Page 47: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 47

Page 48: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"
Page 49: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 51

El talento y las buenas ideas son necesarias, pero estas hay que ponerlas en prác-tica para que co-bren un verdade-ro sentido. Carla Guillén, Moisés Nieto y Óscar Carrasco son tres jóvenes que tras estudiar en el Istituto Europeo di Design pusie-ron en prácticas sus conocimientos mediante sus propios proyectos. Texto: Nacho Urquijo

¿Cuál es tu último proyecto? Hemos creado una platafor-ma, llamada Homeless Design, con la que ayudamos a los diseñadores a encontrar artesanos para sus piezas. Además, vendemos estas piezas y organizamos exposiciones.¿Hasta qué punto consideras importante la creatividad en tu trabajo? Es como nuestra alma. Vivimos en un mundo en el que prácticamente todo existe, así que nuestra función es utilizar la creatividad para conseguir cambiar las cosas y mejorarlas. ¿Crees que es un don innato o es necesario cultivarla? Muchas personas nacen con ella, pero la creatividad se pue-de trabajar y mejorar. ¿Cómo te ayudó tu paso por el Istituto Europeo di Design (IED Madrid) a fomentar esta creatividad? El IED ayuda mucho a hacer que la creatividad sea siempre el punto prin-cipal de nuestro trabajo. Y el IED es muy creativo de por sí. Comparado con otras escuelas que he visto, creo que da mucho valor a este aspecto.

Después de ganar el premio L’Oreal 2012, ¿en qué es-tás trabajando actualmente? Estamos con la colección primavera verano 2013, enfocada en los hoteles. Además estamos preparando un par de colaboraciones con marcas de joyas. ¿Crees que la continua exigencia por sacar nuevas colecciones favorece la creación o por el contrario puede agotarla? Las ideas surgen, en mi caso, sin mucho esfuerzo. Cuando trabajo en una colección no voy cargando con la anterior. Siempre tenemos algo en la cabeza, por eso nos dedicamos a esto. ¿En qué te sueles inspirar? Las tres últimas colecciones estaban inspiradas en el mundo de los uniformes. Pero para la próxima he cambiado completamente de inspiración. No tengo una fuente en particular.¿Cómo infl uyó el IED Madrid en tu carrera profesional? Para mí el IED fue como una familia. Estaba muy a gusto, con muy buen ro-llo con todos los alumnos y profesores. Poníamos mucho en prácti-ca las asignaturas teóricas y disfrutábamos mucho. Fui conociendo a toda la gente del staff , que ahora son amigos míos. Además hace poco he llegado incluso a dar clases allí.

¿A qué te dedicas en la actualidad? Actualmente estoy en la agen-cia de publicidad Dnoise y además trabajo como freelance.¿Cómo infl uye la creatividad en tu día a día? La creatividad lo es todo, porque creo que ya está todo hecho. Por eso hay que darle la vuelta a lo que existe y ver qué puedes hacer para que sea distinto. ¿Piensas que la creatividad hay que ir alimentándola? Es igualito que un músculo, si no te pones a practicarla es como si no estuvie-ras haciendo nada. ¿Cómo crees que te ayudaron tus estudios en el IED Madrid? Me ayudó bastante. Yo soy egresado de diseño gráfi co en Venezuela pero quise venir acá a estudiar porque hay mucha cultura de di-seño. Y efectivamente había cosas en el IED que en Venezuela no había tocado o simplemente había pasado por encima. En conjunto me ayudó mucho y estoy encantado con la experiencia.

iedmadrid.com

MOISES NIETO (UBEDA, JAEN, 1984)

DISENADOR DE MODA.

OSCAR CARRASCO (VALENCIA, VENEZUELA. 1986)

DISENADOR DIGITAL.

CARLA GUILLEN (SAO PAULO, BRASIL. 1981)

DISENADORA DE INTERIORES.

EMPRENDEDORESA JORNADACOMPLETA

Page 50: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE52

Del “somos lo que comemos” po-dríamos derivar muy fácilmente al “somos tal y como comemos”, una afi rmación que enlazaría no solo con normas sociales o de educa-ción, sino con algo más ‘banal’ o ‘trivial’: los utensilios que rodean al hecho gastronómico. TEXTO: ÓS-CAR CHECA ALGARRA. FOTO: PETIT FOUR INVISIBLE.

La revolución en la cocina, con nuevas preparaciones y formas de degustar los platos, ha llevado inevi-tablemente a la creación de nuevos recipientes, herramientas, instru-mentos y aparatos. La verdadera novedad no consiste en la invención de todo ello, sino en la forma de acercarse a esa manera de diseñar, determinada por el estatus que ha alcanzado la gastronomía. Comer ya no es simplemente un mero acto fi siológico relacionado con la nece-sidad de alimentarse: en muchos ca-sos va unido al plano emocional de experimentar nuevas sensaciones. Es aquí donde el diseño de aquello que rodea a la propios alimentos entra en juego. Estudio Triángulo lo entiende así, y conjuga las disci-plinas de diseño industrial, gráfi co y desarrollo de producto con la gas-tronomía, creando conceptos, pro-ductos o eventos con un carácter in-novador donde hay una integración de esos elementos y donde se inves-tigan y exploran relaciones nuevas entre dichos ámbitos. La clave es no consumir diseño sino vivirlo.

¿Cómo y cuándo surge la idea de formar un estudio de diseño liga-do a la gastronomía? Todo empezó mientras cursábamos nuestros es-tudios de diseño en la Universidad Politécnica de Valencia. Cada uno poseíamos experiencia en un campo: Laura en desarrollo de producto en el sector del metal, Guillermo como chef y Alejandro como diseñador de mobilia-rio. Al unirnos se creó la salsa.¿Qué aporta el diseño a la gastronomía? Pensamos que es al

contrario, ya que la innovación y la revolución conceptual en la gastro-nomía es inmensa. Podríamos decir que nosotros utilizamos la gastrono-mía como medio para los diseños.¿Cuál es, hasta ahora, el produc-to o la idea que habéis puesto en marcha que mejor aceptación ha tenido y mejor ha funcionado? ¿Y de la que más orgullosos es-táis? Lo que más gusta creo que es la Xocolamp, (el chocolate tiene muchos adeptos…). Y de lo que nos sentimos más orgullosos... los jamoneros. Es un objeto para el que no hay prácticamente alternativas a los modelos tradicionales. Es casi imposible encontrar un jamonero bonito en el mercado. Hemos transformado el hecho de sentarse a comer en un ritual, una puesta en escena, una experien-cia. Pero, ¿qué porcentaje atribuís vosotros a la estética y a la funcio-nabilidad? Para nosotros las dos son igual de importantes. A nadie le gusta una cosa superfuncional que sea fea, ni algo muy bonito que no sirva para nada. Nosotros tra-bajamos forma y uso intentando descontextualizarlas. Un ejemplo claro es el Petit Four invisible (en la imagen): parece una planta pero se come y posee los utensilios necesa-rios para dicha acción.¿En qué os fi jáis cuándo vais a un restaurante? En la decoración, el ambiente, la carta, la presentación… Vamos, en lo mismo que casi todo el mundo, pero con el fi ltro de la men-te del diseñador, que es como un pequeño motor que no se detiene prácticamente nunca.¿Dónde podemos encontrar vues-tros diseños? Como producto, el mobiliario se vende por la distribu-

ción típica de este canal (El Corte Inglés, tiendas de muebles, ...) Los productos de food design los solemos utilizar en eventos, aunque estamos buscando vías de comercialización.

www.estudiotriangulo.com

DE LO QUE SE COME SE CREA

{ TRIÁNGULO DESIGN FOOD }

diseño

Page 51: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

INFUSED WITH

duende.indd 1 15/06/12 12:49

Page 52: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

duende.indd 2 15/06/12 12:49

Page 53: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 53

LITERATURA

El éxito de su original novela Bonsai (2006) lo convirtió en gran promesa. Poco después, en 2010, tras publicar poemas, críticas literarias, y narraciones -entre las que destaca Formas de volver a casa- y de hacerse un nombre como profesor universitario, Ale-jandro Zambra (Chile, 1975) fue elegido por la revista británica Granta como uno de los veintidós mejores escritores de menos de 35 años en lengua española. Acaba de salir en nuestro país su ensayo No leer (Alpha Decay), donde reivindica el derecho a no leer a los clásicos. TEXTO: PALOMA F. FIDALGO. ILUSTRA-CIÓN DE PORTADA DE NO LEER (ALPHA DECAY).

ESCRIBIR“NO LEER”

{ ALEJANDRO ZAMBRA }

Hace poco que has publicado No leer, pero ya estás es-cribiendo el poemario Borradores, el ensayo La literatura de los hijos y una novela que aún no tienen título. ¿Hay que trabajar a este ritmo para poder vivir de la literatura? Yo pienso que no soy para nada prolífi co… Más bien me demoro mucho en libros, que siempre salen breves. Trabajo a un ritmo intenso, eso es cierto, todos los días, pero eso es inevitable. Al fi nal más que un trabajo, escribir es un hábito, una obsesión. Por lo demás, no vivo de la literatura, para nada, sino de las clases que desde hace diez años imparto en una universidad, y de la crónica que escribo cada dos semanas en un diario chileno.¿Tus libros tienen título aún antes de que los hayas termi-nado de escribir? Me pasó con Bonsái y con La vida priva-da de los árboles: lo primero que supe es que quería hacer libros que se llamaran así. Con Formas de volver a casa fue distinto, en la mitad del proceso apareció el título, y lo agra-decí mucho, porque realmente la novela siguió la señal de ese título.¿Necesitas tener la estructura en la cabeza antes de po-nerte a escribir? Avanzo bocetando, tentativamente, como con pisadas de turista, y de a poco voy adentrándome en el texto. Creo mucho en el ensayo y error. No hago demasia-dos planes.En No leer analizas la obra de grandes autores, como Ni-canor Parra o Bolaño, partiendo de tu experiencia como crítico de literatura. ¿Es verdad que es más fácil criticar que crear? Yo pienso que la crítica es una forma de creación. A veces un texto sobre literatura es mejor que un texto lite-rario. Me interesa más la creación y me he volcado en ella, pero tampoco creo que sean actividades antagónicas.¿Hay que ser buen lector para ser buen escritor? Pienso que tiene que ver con sensibilidades, con formas de mirar, y de ninguna manera con la cantidad de libros que leas, o con lo vigentes que sean tus lecturas. Más bien pienso que uno va buscando a su propia familia en la tradición, y va con-testando con los libros que escribe. Buscamos al padre, lo encontramos, lo matamos y después quizás nos buscamos otro padre más, y así.En No leer reivindicas el “derecho” a no leer libros, por muy bien que se hable de ellos. ¿Tú crees que cuando se obliga a leer ciertos textos se consigue disuadir de la lectura en lugar de afi cionar? No lo sé. Pero sí se puede enseñar de manera abstrusa, matando el gozo, civilizando demasiado el material. En No leer me río un poco de algu-nos profesores que realmente no amaban la literatura. En tu artículo Elogio de la fotocopia, te quejas de que los libros en Chile tienen precios prohibitivos. ¿Va cambiar esto el libro electrónico? Adoro los libros-libros, pero es evidente que en países como el mío la tendencia va a acen-tuarse cada vez más: los libros son para los ricos, y como los ricos no leen, al fi nal no lee nadie… Además de la carestía está la demora, pues realmente un libro tarda mucho en lle-gar a las librerías del cono sur. No soy tan entusiasta del libro electrónico, pero me parece necesario considerar su efecto.¿Y por qué te gustan los audiobooks, ¿por qué? Porque para mí una novela debe sostenerse en el aire. Debe sopor-tar una lectura en voz alta.

Page 54: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE54

James y Tom Hancock son dos her-manos australianos. Cada uno de ellos tiene talento por separado y al tiempo, limitaciones para crear. Ja-mes se ha hecho adulto y ha tenido que dejar de creer en las hadas. Tom tiene Síndrome de Down y algunas cosas fuera de lo cotidiano le resultan inaccesibles. Cuando los dos se juntan, sus ilustraciones toman direcciones inesperadas que superan la noción de creación y se convierten en un sistema de comunicación propio.

Cuando os ponéis a trabajar en una nueva ilustración, ¿cuál es el proceso? Con algunas piezas los dos nos sentamos con una hoja de papel en blanco y vemos hacia dónde va. Trabajamos orgánica-mente sobre la página sin tener en cuenta el diseño. Él dibuja algo y a continuación yo dibujo al lado de él. Yo dibujo algo más y él aña-de otra cosa... El proceso se eleva desde el inicio del que partimos, la colaboración crece a través del material. Con otros trabajos, como los retratos, empezamos con una base de pintura y otros prepara-tivos que hago yo. Una vez que el fondo está hecho lo tomamos como punto de partida y vamos hacia nuevas direcciones.

¿Qué conceptos tenéis en común? Tom tiene una manera per-sonal de ver y representar el mundo. Tiene todo un catálogo de señales y símbolos personales con los que puede transmitir cosas que, al tiempo, son ritmo y alegría en el acto de dejar su huella. Le encanta hacer pequeñas historias en miniatura con sus símbolos dentro de la historia principal. Creo que él, al igual que yo, ve que con el dibujo se pueden reinterpretar los objetos que te rodean. Hacer que exploten y luego volver a juntar las piezas en la página. Te permite ver lo efímero, aspectos emocionales y otros que no son visibles a primera vista.

¿Tenéis algún tema más recurren-te que otros? Tom y yo estamos in-teresados en la obsesión. Estamos obsesionados con el dibujo, con comenzar algo y rehacerlo hasta que te vuelva un poco loco. Esta obsesión es parte de nuestro pro-

ceso de creación y se puede ver en la elección de símbolos de forma repetitiva y detalles complejos.

¿No hay vértigo cuándo piensas en lo que esperan de ti? Sien-to que tengo una gran sensación de alivio cuando trabajo con Tom. A él le proporciona mucha libertad en un mundo lleno de limitaciones hacia él mismo, no tiene el peso de sentir qué es lo que tendría que hacer según el punto de vista de los demás. Esto fl uye en mí. No hay agobios o limitaciones. Es abrumador. Todo es juego y aventura. Cada vez que comenzamos a trabajar no existe el miedo a la página en blanco o hacia dónde vamos a llegar. Nos lanzamos y chapoteamos alrededor.

Crear, en este caso, tiene más que ver con la comunicación, ¿no? Rotundamente sí. Hay algunos temas más complicados de los que sería imposible hablar sin nuestro trabajo. Temas como la identidad, la percepción, la virilidad, la física cuántica... Son cosas de las que solemos hablar cuando trabajamos juntos. Es un encuentro especial de nuestras cabezas, una unión de nuestras mentes. Nos mezclamos los dos y juntos codifi camos nuestras propias fi losofías en el trabajo de cada uno, compartiendo ideas vivas en la página.

¿Qué te aporta trabajar con tu hermano que no conseguirías solo? Trabajar con Tom siempre ha abierto mi mente a nuevas formas de ver las cosas. Su libertad de expresión es fuente de ins-piración. Tom ha sido capaz de mantener su sensibilidad e in-tuición infantil hacia el mundo. Su creatividad y su proceso lo refl eja. ¿No decía Picasso que tardó cuatro años en pintar como Rafael, pero toda una vida para pintar como un niño? Tom ha mantenido este mundo personal, infantil y sus habilidades me fascinan.

http://tomandjamesdraw.tumblr.com

COMUNIÓNDE MENTES

No todo ha de reducirse a esperar una reacción en el público. Tampoco tiene que ver con parir una idea pro-vocadora, ni siquiera vanguardista. Hay veces que la creación se reduce a la necesidad humana de entender-se, de estar unos segundos en la piel del otro. TEXTO: TERESA GARRIDO. ILUSTRACIÓN: SELFPORTRAIT, 2011.

{ TOM AND JAMES }

“DIBUJAR ES UN ENCUENTRO ESPECIAL DE NUESTRAS CABEZAS, UNA REUNIÓN DE NUESTRAS MENTES”.

ILUSTRACIÓN

Page 55: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 55

Page 56: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE56

MULTIDISCIPL INAR

Acto I: la inspiración

SILVIA ZAYAS: “Si esos objetos eran musas, se me aparecieron varias en un trastero lleno de humedad. Tenían for-ma de bobinas de 8 mm. fi lmadas en São Tomé en los 60. A partir de ahí curro, cu-rro... La inspiración como respirar: inspi-rar-espirar para no hipoventilar cuando me concentro”.SINDICALISTAS: “La música de las bandas del Microfestival Autoplacer es nuestra inspiración”. VERITY SUSMAN: “El síndrome de Asperger, la masculinidad femenina y la fi cción rozan la historia de Sustenance by Tenderware”.LEFT HAND ROTATION: “Emitían una película de los 90 y el audio ambientaba la habitación sin que nadie prestase atención. Estábamos convencidos de estar escuchando a Robert Redford pero al mirar el televisor, Tom Berenger ocupaba su lugar. De esta anécdota surgió Trucador” (un juego audiovisual del que se puede indagar algo más en www.left handrotation.com, señala el apuntador).IDEATOMICS: “La inspiración surgió de una llamada comercial de una com-pañía de telefonía móvil, en la que una señorita del otro lado del Atlántico, y en franja horaria distinta, me pedía deletrear mi dirección electrónica. Ella al repetir-la utilizaba unos referentes geográfi cos totalmente distintos a los míos para esa misma dirección de email”. TALLER DE CASQUERÍA: “Los eventos

populares como generadores de la identi-dad colectiva de un lugar son el punto de partido de Argonautas Inanes”.

Acto II: el proceso

IDEATOMICS: “A veces los proyectos te llevan por rutas insospechadas, en este caso, desde realizar quinientasypico llamadas a personas anónimas pregun-tándoles cómo deletreaban la palabra ‘Transnacional’, pasando por meter las manos en la masa para hacer galletas que nos trasladen a otros lugares, hasta convertirme en una especie de chamana que exorcice nombres de lugares perdi-dos en algún punto de nuestra mente”.SINDICALISTAS: “Menos es más. Me-nor recorrido, pronta materialización. Hay que dejar las cosas crecer, eso es fundamental (las canciones, los grupos y los libros independientes que estarán en su sesión, repite el apuntador)”. LEFT HAND ROTATION: “Muchas horas de descargas ‘ilegalizadas’ y risas”.VERITY SUSMAN: “Todo es collage, la mayor parte del tiempo me centro en los pequeños detalles. Trabajo en la combi-nación de los elementos que he creado de forma independiente y el sentido que tienen en su conjunto, al reconstruir la música, el texto y los visuales de Jack Ba-rraclough”.SILVIA ZAYAS: “Prefi ero componer varias versiones, para no cristalizar la historia... Lo móvil es difícil de conver-tir en monumento conmemorativo. Un

dispositivo documental en directo que se cuestiona a sí mismo. La primera versión parece una fi cción de detectives desastrosos que pierden constantemente la pista”.TALLER DE CASQUERÍA: “En nues-tra acción tratamos de llevar a cabo una hazaña colectiva, un acto excesivo a través de una acción heroica, lúdica y masiva, poniendo de manifi esto que ‘toda obra humana es inútil, pero su ejecución no lo es”.

Acto III: la serendipia

TALLER DE CASQUERÍA: “Hemos descubierto que hay gente capaz de abrir botellines con helicópteros”.LEFT HAND ROTATION: “La seren-dipia nos lleva de un proyecto a otro. Siempre hay que dejar la puerta abierta a la casualidad”.VERITY SUSMAN: “Vital, muy impor-tante”.SINDICALISTAS: “Deseable pero no necesaria. Somos más fans de la casua-lidad cósmica que hace que todo encaje como en un gran puzzle”.SILVIA ZAYAS: “Las conexiones preca-rias... unir materiales desconectados y a veces aparentemente banales. Acciden-tes o coincidencias...”IDEATOMICS:” Que la I es de India, de Islandia, de iglú, de Italia, I latina, I de iglesia… ¿de iglesia precisamente tenía que ser? Pues no... la I de… Islas Cana-rias.

BREVE MONTAJESOBRE LA CREACIÓNSube el telón. Entran en escena Silvia Zayas (14 de junio), Sindicalistas (28 de junio), Verity Susman ( 7 de junio), Left Hand Rotation (7 de junio), Ideatomics (21 de junio) y Taller de Casquería (21 de ju-nio). Están en una habitación ficticia rodeados de algunos de los artistas que cada jueves estarán, durante el mes de junio y con entrada gratuita, en la terraza de la Picnic Sessions del CA2M, Centro de Arte 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid (Móstoles). Hablan, entre todos, de algunos puntos clave a los que hay que enfrentarse para tener una idea y llevarla adelante. Nadie coincide, todos crean. TEXTO: TERESA GARRIDO. FOTO: COLLAGE DE VERITY SUSMAN, SAXOPHONE CYBORG.

{ PICNIC SESSIONS }

Page 57: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 57

Page 58: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE58

Acto fi nal: superar el pesimismo

LEFT HAND ROTATION: “Por lo general somos optimistas. Ayuda el hecho de que el colectivo se implica en aquello en lo que cree, sin condicionantes”.SINDICALISTAS: “Es fácil cuando haces las cosas por gusto, más que por el resultado. Así te vas a divertir, tenga éxito o no”.TALLER DE CASQUERÍA: Padecemos de optimismo cróni-co, capaz de transformar el fracaso en motivo de celebración.VERITY SUSMAN: “Mi lema es... Hazlo de todas formas, igual funciona y todo”. IDEATOMICS: “Estoy trabajando mi tolerancia a la incerti-dumbre. La frase ‘puede que no funcione pero aun así habrá merecido la pena hacerlo’ suelo subvocalizarla en mi interior. Me tengo casi convencida”.SILVIA ZAYAS: “Ataco el pesimismo y la solemnidad de la memoria con ironía”.

Perfi les

IDEATOMICS 21 de junioTransnacionalLas fronteras no son siempre físicas, a veces lo que más nos separa son precisamente los pequeños detalles de todo lo que tenemos en común. Este trabalenguas es solo el aperitivo de la sesión de psicogeografía gustativa que Saioa Olmo Alonso des-cubre en su mapa de sensaciones. SINDICALISTAS 28 de junioMicro-festival AutoplacerLa convocatoria cumple su III Edición con el mismo entusias-mo que la primera vez y con ganas de dar voz y espacio a los artistas independientes del país. Fotografía, cocina, libros inde-pendientes y tres conciertos: Los Punsetes, Los lagos de Hinault y Felón y su mierdofón. LEFT HAND ROTATION 7 de junioTrucadorQue los sentidos nos engañan ya lo dijo Descartes hace mucho tiempo, pero parece que la condición humana está destinada a olvidar este axioma. El colectivo propone un juego creativo para demostrar que el fi lósofo tenía razón y lo hace a través de una dinámica en torno al doblaje y los audiovisuales.

VERITY SUSMAN 7 de junioTras una década como vocalista de rock experimental, Verity Susman aterriza en las Picnic Sessions para ofrecer un concier-to-performance con audiovisuales de Jack Barraclough. Con el collage como punto de partida, Verity refl exiona sobre la identi-dad de género con los instrumentos musicales más sinuosos. SILVIA ZAYAS 14 de junioSÃO TOMÉ revisitadoLas viejas cintas de vídeo familiares parece que nos hablan y están esperando a ser recuperadas para contar viejas historias. Sobre esta sensación desarrolla Silvia Zayas su cine en direc-to, un experimento colectivo donde el contenido de la película nunca reproduce el mismo recorrido. TALLER DE CASQUERÍA 21 de junioArgonautas inanesEl movimiento se demuestra andando, esa debe ser la máxima de Taller de Casquería que quiere hacer refl exionar al público acerca del peligro de centrarse mucho en un objetivo y no dis-frutar del paisaje. Recorrido y resolución en una acción colecti-va de aprendizaje.

Picnic Sessions, hasta el 12 de julio en el CA2M de la Comu-nidad de Madrid · www.ca2m.org/es/picnic-sessions

Arriba izda: Trucador, de Left Hand Rotation; arriba drcha: Autoplacer / Sindicalistas (imagen de Teresa Cobo);

abajo: Ideatomics.

Page 59: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

TEATROTEATRO GALILEO. MADRID“LA GAVIOTA” “A SOLAS CON MARILYN” Hasta el 10 de junio.

TEATRO AMAYA. MADRID“LOS HOMBRES NO MIENTEN” Hasta el 10 de junio.“HISTORIA DE 2” A partir del 13 de junio. PEQUEÑO TEATRO GRAN VÍA. MADRID“MIGUEL LAGO: SOY UN MISERABLE”“ENCERRONA”“CARNÍVOROS”“MENDIGANDO AMOR”“TÍTULO DEL MUSICAL” Teatro Arlequín. Madrid.

“TÓCALA OTRA VEZ, SAM” Teatro Infanta Isabel. Madrid.

“DANI ROVIRA: ¿QUIERES SALIR CONMIGO?” Teatro Cofidis Alcázar. Madrid.

“LOS MELLIZOS” Hasta el 1 de julio. Teatro Compac Gran Vía. Madrid.

“SEIS OPERACIONES Y UN FUNERAL” Hasta el 28 de julio. Teatro Sanchinarro. Madrid.

“EL CAVERNÍCOLA” Teatro Fígaro Adolfo Marsillach. Madrid.

“LA CENA DE LOS IDIOTAS” A partir del 4 de julio. Teatro Rialto. Madrid.

INFANTIL“EL SHOW DE COCO Y PEPE” Día 8 de junio. Teatro Sanchinarro. Madrid.

“APARECIÓ” Día 10 de junio. Teatro Tyl Tyl. Navalcarnero. Madrid.

TEATRO FÍGARO ADOLFO MARSILLACH. MADRID“LA BELLA DURMIENTE” “ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” “DISNEY LIVE! LA MAGIA DE MICKEY” Del 20 de diciembre al 6 de enero. Palacio Municipal de Congresos. Madrid.

MUSICALES“MÁS DE 100 MENTIRAS” Teatro Rialto. Madrid. “ORQUESTA DE SEÑORITAS” Del 22 de agosto al 2 de septiembre. Teatro Amaya. Madrid.

“SONRISAS Y LÁGRIMAS” A partir del 28 de septiembre. Teatro Coliseum. Madrid.

DANZA/FLAMENCO/CLÁSICANUEVO TEATRO ALCALÁ. SALA I. MADRIDVIVANCOS “AETERNUM” Hasta el 3 de junio. “RECITAL LÍRICO CARLOS ÁLVAREZ” Día 12 de junio.

“CARMEN DE BIZET” Teatro Nuevo Apolo. Madrid.

“GRACIAS MONTSERRAT” MONTSERRAT CABALLÉ Y MONTSERRAT MARTÍ Día 9 de junio. Madrid Arena. Madrid.

“REQUIEM DE W. A. MOZART” Día 22 de junio. Teatro Sanchinarro. Madrid.

“MOSCOW CITY BALLET” Del 3 de julio al 5 de agosto. Teatro Compac Gran Vía. Madrid.

CONCIERTOS“MADRID RESPIRA SOLIDARIDAD” Día 7 de junio. Palacio de Congresos y Exposiciones. Madrid.

PALACIO VISTALEGRE. MADRID“PEREZA” Día 8 de junio.“VICENTE FERNÁNDEZ” Día 16 de junio.

“EL BARRIO” Día 9 de junio. Campo de Fútbol La Vía. Coslada. Madrid.

“JOSÉ LUIS PERALES” Días 12, 13 y 15 de junio. Teatro Rialto. Madrid.

“VASCO HERNÁNDEZ GRUPO” Día 15 de junio. Teatro Sanchinarro. Madrid.

“ALBANO” Día 19 de junio. Teatro Coliseum. Madrid.

SALA JOY ESLAVA. MADRID“BERSUIT” Día 22 de junio.“MOMO QUEEN COVER” Día 22 de noviembre.“PINK TONES” Día 23 de noviembre.

“XXI CONCIERTOS DE LAS VELAS” Días 7 y 14 de julio. Plaza Mayor de Pedraza. Segovia.

“ROSANA” Días 13 y 14 de julio. Ciudad de la Raqueta. Madrid.

SALA LA RIVIERA. MADRID“BILLY IDOL” Día 19 de julio.“THE HIVES” Día 1 de diciembre.

“MÚSICOS EN LA NATURALEZA” Día 21 de julio. Finca Mesegosillo. Hoyo del Espino. Ávila.

“MIGUEL BOSÉ” Día 4 de octubre. Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.

FESTIVALES“EL FESTIVAL DE LOS SENTIDOS” Del 15 al 17 de junio. Caseta Municipal. La Roda. Albacete.

CIUDAD DEL ROCK. ARGANDA DEL REY. MADRID“MANÁ + LENNY KRAVITZ...” Día 30 de junio.“DAVID GUETTA + PITBULL...” Día 6 de julio.“RIHANNA + SWEDISH HOUSE MAFIA...”Día 5 de julio.“RED HOT CHILI PEPPERS + INCUBUS...” Día 7 de julio.

“RAP CON BANDA” Día 30 de junio. Carpa Espacio R. Rivas Vaciamadrid. Madrid.

“IBIZA 1, 2, 3 - ROCKTRONIC FESTIVAL” Del 1 al 3 de julio. Sunset Strip. Ibiza.

“LAS NOCHES DEL FORO” Del 14 de julio al 18 de agosto. Foro de la Rábida. Huelva.

“36 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA” Del 16 al 21 de julio. Polideportivo Mendizorrotza y Teatro Principal. Vitoria.

“BLUESCAZORLA” Del 19 al 21 de julio. Plaza de Toros de Cazorla. Jaén.

“ARENAL SOUND FESTIVAL” Días 2, 3, 4 y 5 de agosto. Burriana. Castellón.

“52º FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS” Del 2 al 11 de agosto. La Unión. Murcia.

“CREAMFIELDS ANDALUCÍA 2012” Días 10 y 11 de agosto. Circuito de Jerez. Cádiz.

“DCODE FESTIVAL” Días 14 y 15 de septiembre. UCM Recinto Deportivo de Cantarranas. Madrid.

DEPORTES“WWE RAW WORLD TOUR” Día 6 de junio. Palacio Vistalegre. Madrid.

“IX GP CAMIÓN DE LAS NACIONES” Días 9 y 10 de junio. Circuito del Jarama. Madrid.

“2012 F1 GRAND PRIX OF EUROPE” Días 22, 23 y 24 de junio. Valencia Street Circuit. Valencia.

MOTORLAND ARAGÓN. ALCAÑIZ. TERUEL“FIM - SUPERBIKE WORLD CHAMPIONSHIP” Días 29 y 30 de junio, y 1 de julio. “GRAN PREMIO DE ARAGÓN DE MOTO” Del 28 al 30 de septiembre.

MUSEOS Y EXPOSICIONES“MUSEO DE CERA MADRID” “EL ALMA DE CÓRDOBA” VISITAS NOCTURNAS A LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

OTROS“CASA DECOR - MADRID” Hasta el 24 de junio. Madrid.

“PARQUE WARNER ” San Martín de la Vega. Madrid.

“MICHAEL JACKSON - THE INMORTAL WORLD TOUR ” CIRQUE DU SOLEIL Del 26 al 29 de diciembre. Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.

“PARQUES REUNIDOS, BONOPARQUES Y SÚPER BONOPARQUES”Parque de Atracciones, Zoo Aquarium de Madrid, Aquópolis Villanueva, Aquópolis San Fernando y Teleférico Rosales.

“SPA BARCELÓ ARANJUEZ” Madrid.

“FAUNIA” Madrid.

“BAÑOS ÁRABES HAMMAM DE MADRID” “MICROPOLIX” Parque Comercial y de Ocio ALEGRA. San Sebastián de los Reyes. Madrid.

LOS MÁS TAQUILLEROSSERVICIO DE VENTA DE ENTRADAS DE EL CORTE INGLÉS

En cualquiera de nuestras tiendas / EN EL TELÉFONO: 902 400 222 / EN INTERNET: www.elcorteingles.esC O M P R A T U S L O C A L I D A D E S M E D I A N T E N U E S T R O S I S T E M A I N F O R M Á T I C O D E V E N T A D E E N T R A D A S :

Consultar condiciones especiales para clientes con Tarjeta de Compra El Corte Inglés.

TEATRO REINA VICTORIA. MADRID.

A PARTIR DEL 13 DE JUNIO.

DÍA 20 DE SEPTIEMBRE. PALACIO DE DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.CIUDAD DEL ROCK. ARGANDA DEL REY. MADRID

DÍA 16 DE JUNIO. PALACIO VISTALEGRE. MADRID.

Page 60: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE64 EL DUENDE64

Page 61: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 65

EL ROCK DE LAS PUNTADAS

CLÁSICAS

{ ROBERTO ETXEBERRÍA }

La pasarela de jóvenes diseñadores de la semana de la moda de la capital, Ego, premió sus colecciones en dos ediciones conse-cutivas. Después, independizado, debutó en el Off Cibeles. Este septiembre de 2012 promete volver a dar guerra con “Piel del sur”, colección en la que se encuentra inmerso actualmente y sobre la que desvela algunos detalles.

¿Cómo desarrollas tu proceso creativo? Me monto un panel de referencias con imágenes de pinturas de Sorolla y Zurbarán, cosas de diseñadores contemporáneos, cualquier cosa que lla-me mi atención. Recortes que quito y pongo. Y luego, a la vez que voy dibujando los bocetos, me gusta tener la selección pre-via de tejidos cerca. Siempre trabajo con napa, ante, pitón, pelo, cuero… Intento crear prendas atemporales, prendas que están ahí y a las que la moda no les infl uye. Prendas para siempre.

¿Cuál es la rutina de trabajo en tu taller? Lo componemos cinco personas y se encuentra en Barcelona. Todos hacemos de todo. Primero el patrón y prototipos, todos los que hagan falta hasta que la prenda está perfecta. Los prototipos se cosen en el taller y para la confección tengo un peletero y, por otro lado, el taller para el género.

¿Qué te inspira? ¿Qué hay que hacer para acabar formando parte de ese panel? Me interesa mucho el siglo XXI inglés, la

indumentaria nazi (sin connotación política alguna) y la moda femenina aplicada de forma sutil. Así es como pienso que se consigue una evolución en la ropa de hombre. También hay algo que me inspira mucho y es la gente de la calle. No me fi jo en si van bien o mal, sino en cómo defi enden las prendas que llevan. Una prenda hay que hacerla tuya y si no lo consigues, se nota. Los hombres al vestir, generalmente son “sota, caballo y rey”. Hay excepciones que marcan la diferencia con cierta ca-misa o algún color, pero el color no le queda a todo el mundo igual. Hay colores como el verde o el rojo que son complicados y requieren mucha personalidad.

¿Crees en la fusión de disciplinas artísticas a la hora de crear? Sí, me encanta la arquitectura, la pintura, la literatura… Y la música es muy importante para mi, sobre todo en mis desfi les. Me pego más de dos meses escuchando cosas y haciendo prue-bas. Y es que… la música puede arruinar un desfi le. También me interesa la fotografía, de hecho la colección en la que estoy trabajando ahora nace de un libro de Ortiz Echagüe de imá-genes de personas de toda España de antes de la Guerra Civil. A partir de esas fotografías de indumentarias, me centré en las personas del sur y en las que se ligaban al caballo y al trabajo en el campo. Ideas e imágenes a las que doy mi discurso aplicado a la moda.

¿Cómo se consigue decir algo más con la ropa? Mis creacio-nes son de estilo sobrio, con una clara mirada hacia la sastrería clásica y con interés por contar cosas. Son para personas que quieran decir algo sobre su personalidad a través de lo que llevan sobre sus cuerpos. La clave podría estar en que las ten-dencias no me interesan a la hora de crear. Las tendencias son para las grandes compañías de “prontomoda”. Ellos las marcan porque les interesa y hacen que todos acaben vistiendo igual. Y de eso es de lo que huyo.

Roberto Etxeberría (Eibar, 1976) ya ha conquis-tado Madrid con sus diseños de moda mas-culina, por eso ahora se emociona al hablar de sus próximas visitas a las pasarelas de Vie-na y Brooklyn. TEXTO: ROCÍO PONCE. FOTOS: ETXEBERRÍA, COLECCIÓN A/W 2012-13.

moda

Page 62: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE66

¿Cuántos sois en la cocina? Unos vein-tidós. El número varía constantemente porque se fl uctúa mucho en el equipo. Es gente joven, normalmente, porque busco a personas dinámicas, con capacidad de trabajo y dispuestas a involucrarse mucho en el negocio.

El restaurante abrió en 2007. ¿Qué ba-lance puedes hacer? Muy bueno. Nadie de los que estamos aquí pensaba que íbamos a tener tan buena acogida, y tan rápida. DiverXO abrió porque queríamos ofrecer nuestra visión de la cocina, muy diferente y arriesgada. Y ahora mismo, llenamos a diario, hay que reservar mesa con un mes de antelación. Eso sí, el coste es muy alto, requiere mucha dedicación.

¿En qué se diferencia de los demás restau-rantes de Madrid? En que ofrece lo que yo

suelo llamar cocina viajera, muy imaginati-va, y es informal, cercano y divertido.

¿Eso es cocina de fusión? No. A mi coci-na se le suele poner la etiqueta de “fusión”, pero yo no estoy de acuerdo. Fusionar es, simplemente, coger dos cosas y mezclarlas dando como resultado una tercera. Mis platos combinan elementos de las cocinas de todo el mundo para ofrecer algo mucho más elaborado y armónico. Con la fusión no se innova, se mezcla. Creo que en Espa-ña la cocina de fusión ha sido una cocina sin reglas, y la gastronomía ha de fi járselas.

Sobre todo te gusta la cocina oriental, ¿no? No, tengo como referente recetas de todo el mundo. Aunque la sílaba “xo” del fi nal del nombre del restaurante es el nombre de una salsa asiática que se toma sobre todo en Hong Kong. Es tanta

Hace solo cinco años que abrió sus puertas, pero al restaurante DiverXO ya le han concedido dos es-trellas Michelin, y su chef, David Muñoz (Madrid, 1980), es Premio Nacional de Gastronomía. Formado en Londres, Muñoz abrió el establecimiento para ofre-cer una cocina diversa, con elementos gastronó-micos de todo el planeta, y muy divertida. ¿Uno de sus secretos? Trabajar die-ciseis horas al día. TEXTO: INÉS GRANHA. FOTO: RAPE CHIFA GLASEADO EXPRES.

GUSTO POR EL RIESGO

{ DAVID MUÑOZ }

GASTRONOMÍA

Page 63: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

su aceptación que la expresión se ha popularizado para denominar todo lo que es de mucha calidad.

¿Cómo creas tus platos? La creatividad, como en todas las artes, comienza con la inspiración, que es puro instinto. Apare-ce en cualquier momento, a raíz de algo que puede ser una chorrada. Aquí, como trabajamos tantas horas, nos suele llegar mientras estamos en la cocina. Pero es un proceso muy caótico, inexplicable, que se puede intuir en lo divertidos que son mis platos, tanto en su estética como en su sabor intenso.

El sistema para poner de comer tam-bién es peculiar: la gente no sabe qué le va a caer en el plato, la sorpren-déis. Sí. La gente se sienta a la mesa y nos cuenta sus fobias, gustos, alergias, etc. Teniendo eso en cuenta, nosotros le traemos platos del menú que tenga-mos ese día. Los camareros les hablan de ellos. No hay nada que me guste más que asomarme a las mesas y ver a los comensales riéndose, disfrutando con lo que comen y con lo que les cuentan.

¿Cada cuánto incorporas platos nue-vos a la carta? Cada mes hacemos tres o cuatro cosas nuevas, nos salen cerca de cincuenta novedades al año.

¿Y cuáles son los platos estrella? No hay platos estrella, pero el mollete chino y un rape que preparamos en el wok perma-

necen en la carta por lo mucho que les gustan a los clientes y por lo mucho que nos gustan a nosotros.

¿Cuál es el perfi l del cliente de Diver-XO? Ha cambiado con la crisis. Antes, entre semana venía a comer mucha gente simplemente porque trabajaba en los al-rededores o tenía una comida de nego-cios. Ahora, quienes vienen, lo hacen por disfrute. No hay un perfi l muy defi nido demográfi camente, pero siempre coin-cide que son personas a las que les gus-ta comer. En ese sentido, hemos salido ganando con la crisis, queremos dar de comer a quien sepa saborearlo.

¿Y qué tal te tratan los críticos? ¿Te im-porta lo que digan? Mentiríamos si dijé-ramos que no nos importa, son gente que se supone que entiende y genera opinión. Ahora bien, las redes sociales han demo-cratizado tanto la información que ya no son tan infl uyentes, en los foros infi nidad de gente los rebate continuamente.

Y tú, como comensal, ¿qué restaurantes de Madrid recomiendas? Me gusta Casa José, que está en Aranjuez…

…y Viridiana, supongo, porque eres discípulo de su chef, Abraham García… Pues sí, mi idea sobre DiverXO tiene mu-cho que ver con mi paso por Viridiana y con la fi gura de Abraham García.

¿Qué le darías de comer? Algo contun-

dente, que sea más efectivo que efectista. De lo contrario, me lo tiraría a la cabeza.

Este cocinero dice que el secreto de la buena cocina es la materia prima. ¿En Madrid se puede conseguir? Sí. Por ejemplo, un proveedor mío fundamental es Pescaderías Coruñesas, que tiene una calidad excelente y un género muy varia-do. Pero no es verdad eso de que todo lo mejor viene a Madrid. Fíjate, ahora esta-mos en época de gamba roja. Aquí puedo encontrarlas buenísimas a algo más de cien euros el kilo. Pero si me voy a Gan-día, las encuentro de la misma calidad por 40 euros menos.

¿A quién sueñas con prepararle un menú? No somos mucho de eso… Hace poco hicieron un reportaje en El País ana-lizando cómo tratan en los restaurantes a los famosos, si les reservan mesa aunque ya esté el salón completo. DiverXO resul-tó ser el único que no lo hacía.

DiverXO · C/ Pensamiento, 28 · Madrid www.diverxo.com

DIVERXO CUENTA CON DOS ESTRELLAS MICHELIN Y SU CHEF, DAVID MUÑOZ ES PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA.

Resta

uran

te D

iverX

O

Page 64: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE68

OTRO CINEES POSIBLE

El cine español está cambian-do. El señor y Diamond Flash, películas autoproducidas que están sentando precedente en el mundo de la cultura más un-derground, sólo se pueden ver online. Hablamos con sus crea-dores, Juan Cavestany y Carlos Vermut, para que nos expliquen qué hacen un dramaturgo y un dibujante de cómic dirigiendo películas en unos momentos tan inciertos para la industria. TEXTO: ANDREA G. BERMEJO.

La historia comienza con unos muñequi-tos de Playmobil. El director de la aclama-da obra de teatro Urtain, Juan Cavestany, tenía una idea rondándole por la cabeza desde hacía tiempo. En ella, un señor se organizaba su propio cumpleaños y los in-vitados a la fi esta eran ellos, los pequeños Clicks de la sonrisa pintada y los brazos articulados. Cavestany quería convertir esa historia en una película pero sabía que nadie se la produciría. Llamó a su amigo Luis Bermejo, viejo amigo y conocido del teatro, y le habló de su personaje solitario, de los Playmobil, de aquella extraña cele-bración. Pocos días después se juntaron para rodarla con la cámara casera HD de Cavestany, un presupuesto de guerrilla (lo que les costó comer durante los meses que duró el rodaje) y un tercer elemento indispensable: ganas de hacer cine. El re-sultado –también postproducido por Ca-vestany– fue El señor, un mediometraje que se puede ver online (www.comprar-elseñor.es) y que ha recibido el aplauso unánime de la crítica como continuación lógica a la primera película autoproduci-da por el director, Dispongo de barcos. “El señor nace de las ganas de no parar, de no esperar y de hacer lo que sé”, nos cuenta

Cavestany. “Rodé con Luis la escena del cumpleaños y enseguida hubo sintonía, nos hipnotizó tanto este personaje per-dido –un refl ejo de la desesperanza que en estos momentos sentimos todos–, que tuvimos que seguir rodando”.

El dibujante de cómics Carlos Vermut (El Banyan Rojo) no había visto El señor cuando decidió invertir los 20.000 euros que había ahorrado en su ópera prima Diamond Flash, pero sí que había visto la primera película de Cavestany. “Cuando conocí a Juan en Abycine, le dije una cosa que es verdad, y es que Dispongo de barcos había sido un referente para mí –nos ex-plica Vermut–, como otras pelis indepen-dientes de los últimos años, por ejemplo, Los materiales, del colectivo Los hijos”. A primera vista, Diamond Flash –estrenada, tras su paso por festivales, en Filmin el 8 de junio–, poco tiene que ver con El señor.

El salto al largometraje de Carlos Ver-mut –atrás quedan sus cortos Maquetas o Michirones– es un fi lme de más de dos horas de duración que explora los márge-nes de la fi cción apostando fuerte por sus personajes. “Diamond Flash es Santo vs. las mujeres vampiro –cuenta Vermut–, es una película que ya existe y narra cómo El santo, un personaje de lucha mexica-na, rescata a unas niñas secuestradas por las mujeres vampiro”. La singularidad de

Diamond Flash, lo que la ha convertido en una de las más valientes apuestas de estos últimos años, es otra: “A mí, como lector de cómic, siempre me ha interesa-do más la movida que Spider Man, por ejemplo, tenía con su novia, que las partes en las que se peleaba”. Esa fi lia, traslada-da al cine, explica su marciano experi-mento, un retablo de personajes cuyos potentísimos diálogos oscilan entre el thriller, la acción, el drama y la comedia, derivando en un cóctel de géneros como jamás hemos visto en el cine español. “En Diamond Flash ocurre lo contrario a lo que sucede en los cómics de superhéroes, aquí las protagonistas son las mujeres y el superhéroe es la excusa. Yo lo que quiero saber es qué pasa cuando te ha salvado un superhéroe, ¿cómo te quedas? ¿qué pasa después?”, explica Vermut. El resultado, según Juan Cavestany, “es insólito, de una escritura dramática impresionante”.

“Cuando aparecen propuestas que no tienen que rendir cuentas a nadie, por-que se las han costeado sus directores, como Los materiales, Dispongo de barcos o El señor, notas que existe algo que las une, que las hermana”, refl exiona Ver-mut. Es lo que se ha empezado a conocer como Cine Low Cost y no es una opción sino más bien una imposición. De la cri-sis económica y de una industria del cine español estancada y cada vez más con-servadora, por miedo a perder las sub-venciones. “Ante esto, podemos llorar y quejarnos o seguir haciendo películas”, sigue el director de Diamond Flash. Queda claro qué opción han escogido Carlos Vermut y Juan Cavestany. Tienen internet y los Playmobil de su lado, aun-que se han dejado los ahorros por el ca-mino. Pero han hecho las películas que querían hacer. Cuando les preguntamos por qué, la respuesta es una: “Por ganas y por amor al cine”.

{ JUAN CAVESTANY Y CARLOS VERMUT }

CINE

“EL CINE LOW COST NACE DE LA CRISIS ECONÓMICA Y DE UNA INDUSTRIA DEL CINE ESPAÑOL ESTANCADA Y CADA VEZ MÁS CONSERVADORA”.

Page 65: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 69

Arriba: imagen del cartel de Diamond Flash / Abajo: imagen de El señor

Page 66: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE70

Page 67: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 71

LA CIUDADCOMO LIENZO

¿Por qué os lla-máis Boa Mistura? Cuando fundamos el grupo, estaba muy de moda poner nom-bres en inglés o siglas a las cosas. Nosotros siempre nos hemos sentido muy atraí-dos por lo brasileño, por eso utilizamos estas palabras portuguesas que signifi can “buena mezcla”, refi riéndonos a que cada miembro del grupo aporta una cosa: uno es ingeniero, otro es licenciado en Bellas Artes, otro en Publicidad…

¿Cómo arrancasteis? Los cinco vivíamos en el barrio madrileño de la Alameda de Osuna, y los cinco graffi teábamos los muros del vecindario. Un día decidimos hacer un mural conjunto… Y hasta hoy.Más tarde además de graffi ti y pintura mural, comenzásteis con el diseño grá-fi co e ilustración. Fue todo muy natural. Sabíamos hacerlo y lo hicimos cuando se nos presentó la ocasión. Por ejemplo, le empezamos a hacer el diseño a los discos de Pereza porque los conocemos desde siempre, son también del barrio, y esto lla-mó la atención de otros músicos…¿Cómo es vuestro proceso creativo? Es-tamos siempre muy alerta a todo lo que nos rodea. Caminando por la calle, vien-do una peli, tomando un café… De cual-quier manera a alguno se le puede ocurrir una idea. La comparte con los demás, y, ¡a currar! Somos diez ojos, diez manos y un solo cerebro. Hablar es indispensable, le damos muchas vueltas a las cosas y las preparamos al milímetro. Al componer un mural en una calle, se nos ve con el metro, midiendo cada trazo, porque ya llevamos el dibujo bocetado. A menudo, la gente no tiene muy claro qué nos traemos entre manos.¿Y la poli? Jamás nos ha dicho nada. No-sotros tenemos una máxima: no pintamos nada si no va a embellecer lo que había antes. Y creemos que así lo hace mucha

gente, aunque no se le reconozca el trabajo. Por ejemplo, acaban de poner una cita muy chula frente a nuestro estudio, “Madrid es Tierno” (refi riéndose a Tierno Galván), y a mucha gente le pasa desapercibida… Para nosotros, que un soporte sea o no legal es circunstancial. Intervenimos en la calle con voluntad de enriquecerla, no preten-demos el vandalismo injustifi cado ni mo-lestar. Nos fi jamos en rincones deprimidos o degradados para intentar dignifi carlos. No consideramos que estemos haciendo nada malo.Sois muy positivos. Y os gustan las citas. Por Lavapiés habéis hecho murales con frases como La vida podría ser color de rosa o Madrid, te quiero en colores, y en la Fundación Antonio Gala escribisteis Callar es gritar intensamente. Nos gusta la palabra, sí. Nos gusta dejar mensajes. La experiencia en esa fundación fue curio-sa, porque nos invitaron a intervenir ese convento del S XVII, de altísimas paredes y completamente blanco. Todo un oasis para la creación. Quisimos hacer un ho-menaje al silencio respetando el blanco de la pared en el interior de las letras. Blanco sobre blanco. También viajáis. ¿Qué hicisteis en Sudá-frica? Nosotros invertimos el dinero que nos reportan trabajos que nos encargan instituciones y empresas en proyectos per-sonales, y viajamos mucho. Sudáfrica nos cambió la vida. Hay otro ritmo, más senti-do de comunidad, la gente es más alegre… Estuvimos en Ciudad del Cabo durante un mes, en la residencia de artistas de Ricky Lee Gordon, ubicada en el barrio de Wo-odstock, una peligrosa zona, antes indus-trial y ahora en decadencia. Pintamos en

el Township de Kha-yelitsha (la segunda favela más grande del país), hicimos una gran fachada en el centro de Ciudad del Cabo, y fuimos parte del Toffi e Festival. La gente nos agradeció

muchísimo que fuéramos allí a alegrar su vecindario, a darle color. Fue precioso. Parecido ha sido vuestro proyecto Luz nas vielas en São Paulo. Cruzamos el charco para conocer las zonas degradadas de Brasil, en las que encontramos mucha energía y magia en la gente. La familia Gonçalves nos acogió en su casa como si fuéramos sus hijos. Nos fuimos integrando en el barrio de manera gradual, e improvi-samos el proyecto, pintando con colores las paredes, con la colaboración de todos los vecinos, que estaban agradecidísimos. Lo hicimos con el corazón y ellos nos die-ron el suyo. Nos fuimos entre lágrimas. Nos emociona mucho pensar que hemos puesto una semilla de bienestar allí.¿Seguís en contacto con los vecinos? Con la gente que nos acoge, por supuesto. Y a veces recibimos mensajes de turistas que lo han visto y nos felicitan, o de miembros de la comunidad que nos dicen cosas como: “¡Mi perro se ha hecho famoso gracias a vosotros!” Nos hace mucha ilusión.Todas estas experiencias las grabáis en cortos o las inmortalizáis con fotos, que luego recopiláis en libros. Claro, porque es un tipo de arte efímero…¿Y eso es bueno o es malo? Ni bueno ni malo. Se empieza a intervenir la calle por ego, básicamente. Pero, si evolucionas como artista, luego adquieres un impulso social, quieres aportar algo a la comuni-dad. Cuanto más tiempo esté tu trabajo, mejor, pero la naturaleza de este soporte es la que es, y es ella la que lo lleva a ser lo que es. Para hacer piezas imperecederas, ya trabajamos en lienzo.

www.boamistura.com

{ BOA MISTURA }

ARTEURBANO

Entre los colectivos graffiteros españoles, Boa Mistura (Pahg, Derko, Arkoh, Purone y rDick) ocupa un lugar destacado. Nacido en 2001, por su imaginación y talento, instituciones como el Cervantes y marcas como Nike le han hecho encargos. Y su bonita manera de pensar les ha llevado a imprimir color y arte en los muros de ba-rrios deprimidos de todo el mundo. TEXTO: INÉS GRANHA. FOTOS: PROYECTO LUZ NAS VIELAS, POR BOA MISTURA.

Page 68: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE72

La norteamericana Abby Denson fl irtea con la poderosa in-dustria del cómic USA escribiendo series para editoriales como Marvel o DC. Pero en su trayectoria son más importan-tes las historietas que ella misma dibuja, con tosquedad, esti-lo naif y escasa ambición lingüística ni prejuicios. Puro DIY puesto en práctica, primero con Tough Love, un drama juvenil gay, y consolidado en Th e City Sweet Tooth, un webcomic gas-tronómico dedicado a la pastelería de Nueva York. TEXTO: CHRISTIAN OSUNA. ILUSTRACIÓN DE DOLLTOPIA, POR ABBY DENSON.

¿De qué trata tu último libro, Abby? Dolltopia trata sobre unos muñecos que se cansan de vivir controlados por los humanos, así que construyen su propia sociedad. Es una historia muy loca pero también cuenta con una buena carga social y feminista. Es una historia para niños que además puede interesar a los adultos. Creo que divertirá a todos.Desde luego que los niños estarán encantados. No solo les cuentas historias inconformistas y rebeldes, hay todo un con-cepto visual, los recortables y las diferentes “prendas” que in-cluye el libro. Y todo tiene un punto defi nitivamente punk… Vivo en NY y estoy muy inspirada por Andy Warhol y la escena punk de Nueva York en los setenta. Muchas de las ideas visua-les en la historia, el aspecto de los muñecos… Candy O lleva el pelo como Debbie Harry y Candy X, el peinado mohicano de Tormenta de la Patrulla X. Aunque defi nitivamente me inspira la escena de la Factoría de Warhol. Y soy muy fan de Keith Haring. En cómic, Love & Rockets y de manga leía a Rumiko Takahashi o Junko Mizuno. En Dolltopia hemos impreso los muñecos para recortar y, en las divisiones de capítulos, van apareciendo vestidos para poner a los muñecos, hay uno estilo Ramones para el muñe-co, hay otro sacado de Pink Flamingos, la película de John Waters, el traje de David Bowie en Laberinto……y en la escena musical. Has tocado en grupos de punk. Des-de los 16 años he tocado en bandas punk, casi siempre solo de chicas. Pero no sigo en la música porque requiere un montón de tiempo y ya me dedico a los cómics. Sería duro hacer las dos co-sas, pero siempre voy a estar infl uida por la estética punk y por su idea de subversión, de cambiar algunas cosas en la sociedad, ser un poco mas tolerantes, y además pasarlo bien, bailando y escuchando música.Desde que empezaste a publicar tus mini-cómics a mediados de los noventa hasta hoy también has trabajado para la gran industria. Conocí algunos editores a través de Friends of Lulu, una organización por la mujer en el cómic. Allí conocí a Heidi Mcdonald, del blog Th e Beat y que también editaba Las Super-nenas. Y me dio la oportunidad de escribir guiones para los có-mics de Las Supernenas. También hice cómics de Scooby Doo, los Simpsons, Sabrina, Josie & Th e Pussycats y recientemente he tra-bajado en Amazing Spiderman Family que ha sido muy divertido, ya sabes, tener que escribir las aventuras de la tía de Peter Parker, pero con su propio traje de “Spiderbuela”Las cosas no solo están cambiando en el cómic indie, ¿verdad? La participación de la mujer en el cómic independiente está cre-ciendo mucho en Estados Unidos, y es claramente por la infl uen-cia del manga. Si vas a un festival de cómic indie, el porcentaje está al cincuenta por ciento. Y claro que las cosas están duras ahora mismo en el cómic mainstream. Seguro que ya sabéis de lo que hablo, todos estos cambios en Marvel y DC... Y hay una gran controversia acerca de los derechos de los creadores con ambas compañías. Todo está cambiando y bueno… estoy encantada es-cribiendo para ellos cuando me llaman, pero me gusta mas hacer mis propias historias.

HÁZTELO TÚ MISMO

{ ABBY DENSON }

CÓMIC

Page 69: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 73

El ilustrador e historietista José Domingo (Zaragoza, 1982) ha crecido como autor a través de fanzines, publica-ciones con mayor o menor difusión y un sector editorial que incluso en esta época de bonanza, está en eterno en-tredicho y crisis. Sin duda, Aventuras de un ofi cinista japonés es un libro formal y argumentalmente excepcional, que se sale de lo que un lector convencional puede esperar. TEXTO: CHRISTIAN OSUNA. ILUSTRACIÓN: DETALLE DE CU-BIERTA DE AVENTURAS DE UN OFICINISTA JAPONÉS.

Una vez alcanzado el reconocimiento con el premio del Salón de Barcelona ¿Cuál es el “estado de las cosas” para el autor de cómic, hoy día? Mi visión no ha cambiado tras el premio, puesto que la situación general es ajena a los logros individuales, me temo. El panorama es agridulce: vivimos un momento increíble a nivel creativo y editorial, con una gran libertad para los creadores para desarrollar sus obras tal y como las concibieron, sin necesidad de ceñirse a formatos o temáticas preestablecidas. Todo, gracias al auge de la novela gráfi ca y a la importancia que se concede a la voz personal del autor y también a las posibilidades editoriales actua-les. Pero en la otra esquina del ring todavía tenemos un mercado pequeño en cuanto a lectores y ventas, en parte porque sigue sien-do un medio del que el público general sólo roza la superfi cie.Con la perspectiva isométrica de los videojuegos, desplegando sólo cuatro viñetas por página en un álbum de gran formato, Aventuras de un ofi cinista japonés es un festival de ilustración y desenfreno argumental que mantiene al lector exhausto a lo largo de cien páginas. Tu colega, David Rubín explica el origen de la obra, que primero fue una historia corta publicada en un fanzine. Inmediatamente después de hacer la historia original, cuando veo que el mecanismo de creación da de sí, que era di-

vertido de hacer y de escribir, tan interesante y lleno de po-sibilidades a nivel formal… fue por eso que me decidí a presentarlo como proyecto a Bang Ediciones. Tras darle color -un elemento clave en la obra fi nal- a esas primeras cinco páginas en blanco y negro.

¿Cómo se consigue que la salida del trabajo de un personaje gris se convierta desde la tercera viñeta en un ejemplo de li-bertad creativa hiperbólica? Dejándose llevar por el dibujo y no cerrándose a ninguna opción que pudiera surgir, dejando fl uir la historia de una manera kamikaze, sin preocuparme si debería lle-varla en tal o cual dirección para que resultara redonda. Si tenía que cerrar la historia en las últimas quince páginas o en la última viñeta nunca me preocupó, con lo cual la libertad para crear era absoluta. Esto es el corazón de Aventuras de un ofi cinista japonés.Rubín en el prólogo y Miguel B. Núñez en el epílogo -¡qué lujo!-. Este menciona el cómic underground de Shelton y la historieta de humor española de Jan y a mi se me antoja la infl uencia de algunas obras de Jose Luís Ágreda. Sí, todo eso está ahí, y tam-bién Max, Dave Cooper, Gabi Beltrán, Toriyama, Sattouf, Chris Ware, Ibañez, amigos cercanos como Miguel Robledo, David Rubín, Brais Rodríguez, Diego Blanco, Jano, Miguel Porto...pero también las pelis, series, la música o la literatura, todo lo que vas viendo y experimentando te infl uye y de ese cóctel loco sacas tus propias conclusiones.Y después del premio , ¿en qué trabajas? Pues dándole vueltas a varias ideas de las que te rondan la cabeza insistentemente en espera de ser llevadas al papel, desde ideas para historias largas a otras más lúdicas. Ahora mismo dentro de mi cerebro convi-ven mendigos medievales con moteros, perros con alienígenas, una encarnación de la estupidez humana y un tipo de baja estofa moral.

NO TENGO PALABRAS

{ JOSÉ DOMINGO }

CÓMIC

Page 70: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE74

Raúl Laurí se fue de Erasmus y volvió con una lámpara debajo del brazo. Pero no es una lámpara cual-quiera, sino un objeto elaborado con los po-sos del café que le sir-vió para alzarse con el primer premio de diseño en el Salón de Milán 2011. En la actualidad continúa desde su Alicante natal experimentan-do nuevas formas de convertir mate-riales cotidianos en objetos genuinos. TEXTO: NACHO URQUIJO. FOTO: LÁMPARA KOJI, POR RAÚL LAURÍ.

¿Cómo surgió la idea de aprovechar los posos del café para crear una lámpara? Surge tras la búsqueda de materias de desecho cotidianas con la intención de aprovecharlas y darle una segunda vida. El café fue el elegido por ser gran por-tador de experiencias y por aprovechar el enorme volumen de desechos que genera a diario, siendo la segunda mer-cancía comercializada en el mundo, tras el petróleo. El café no es solo una bebida para estimular y activar. Lo utilizamos como excusa para evadirnos del trabajo, para crear una mejor unión emocional entre las personas, para contar nuestros problemas, para disfrutar de su aroma, sabor y textura. Siempre acompañados. ¿Por qué precisamente una lámpara? Quería buscar un producto que formase

parte de la experiencia de tomar café. La lámpara KOJI simboliza ese momento de relajación, cuando tu taza se está aca-bando y se queda en el fondo la espumita con la que juegas. La forma de la lámpara es similar a un tazón y su luz cambia de intensidad según la inclinación que elija el usuario. En nuestro caso el contenido es la luz, si la derramamos al ponerla boca abajo, nuestra luz se apaga.Tus lámparas tienen incluso aroma a café. ¿Cómo puede afectar esto a la vida cotidiana? No debemos preocu-parnos, que no nos quitará el sueño. Es un aroma muy suave que se puede dis-frutar de él cuando estamos cerca del producto, puesto que el café ya dejó sus matices más fuertes en la taza.Echándole un poco de imaginación, ¿a qué objeto crees que le iría bien el olor, por ejemplo, de un pan recién horneado? [Risas] El olor del pan re-cién hecho puede ser muy tentador, me recuerda a mi infancia cuando vol-vía de la panadería y no me podía re-sistir a darle ese pellizco a la punta de la barra. Algún objeto que queramos

darle la connotación de provocador, irre-sistible, insinuante… como por ejemplo una joya o una pren-da femenina.¿Estás investigando sobre otros alimen-tos y su aplicación

como material creativo? He experi-mentado con piel de naranja, limón… Y he obtenido muy buenos resultados. Tengo algunos materiales en fase expe-rimental y espero conseguir su aplica-ción creativa.¿Qué objetos cotidianos crees que po-drían aportarnos más si se reinterpre-taran creativamente? En el campo de los envases tenemos muchas alternati-vas, ¿quién no ha hecho un juguete con un tetra brick, o un tirachinas con una botella de agua? Creo que muchísimos envases podrían reinterpretarse para en-contrar otros usos. Orson Welles contaba que los tiem-pos de crisis fomentan la creatividad, ¿crees que esto es aplicable al momento en que vivimos? Estoy completamente de acuerdo, la situación actual nos obliga a repensar las cosas. Debemos cambiar la visión, refl exionar por qué hemos ac-tuado así hasta ahora y cómo podemos mejorarlo, puesto que lo que teníamos hasta ahora “ya no vale”, ¿qué hacemos?, es una situación muy dura y nos obliga a ser creativos.

IDEAS QUE DEJAN POSO

diseño

{ RAÚL LAURÍ }

Page 71: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 75

En 2009 la UNESCO lo seleccionó como uno de los veinte mejores ilus-tradores del año, y su obra está en la colección permanente del Austin Digital Art Museum de EEUU. Las ilustra-ciones de las cubiertas de esta publicación son también obra de Gregori Saavedra (Vi-ladecans, Barcelona, 1968). TEXTO: LOLA MANFAR. ILUSTRACIÓN: FEVER PITCH.

Utilizas mucho el blanco y negro y poco el color. ¿Qué te sugieren? Es cierto, ten-go una tendencia natural hacia el blanco y negro. Me permite crear imágenes rele-vantes, dramáticas, hechas de pequeños fragmentos sin importancia. El blanco me sugiere oportunidad, libertad, infi ni-to. El negro, drama, fuerza, calidad.¿Y el verde? Siempre fue mi color favo-rito. Desde la infancia. Diría que es mi color. Me habla de frescor, fertilidad, es-pontaneidad, naturalidad. Mi primera campaña publicitaria al salir de la uni-versidad fue para el Partido Verde. Y el titular: viejos verdes. ¿Por qué te fuiste a Londres? Porque era un tema pendiente. Porque, afortunada-mente, mi trabajo lo llevo conmigo y no importa donde vivamos. Porque tenemos dos hijas y en este mundo el inglés es vital. Porque me encanta esta gente obsesiona-da con la excelencia. Porque quería pro-

bar qué pasa cuando juegas fuera de casa. Porque esta ciudad no se acaba nunca.¿Manías? Un montón. Mi pantalla puede ser un caos de cientos de capas, pero a mi alrededor necesito un orden monástico. Me debo de estar haciendo mayor.¿Escuchas música entre tanto? Casi diría que no soporto trabajar en silencio. Hoy por ejemplo, en la lista de reproducción he puesto esto: Charlotte Gainsbourg, Go-rillaz (mi queridísimo y admirado vecino Damon), Alex Winston, Andrew Shapiro, Memoryhouse, Soko, Xiu-Xiu, Olafur Ar-nalds, Perfume Genius, Cool Runnings, Ben Howard... Menudo mejunje.¿Qué te inspira? Casi todo. Mis dimen-siones son muy pequeñas. Igual por eso me fi jo en los detalles más diminutos. Ellos me despiertan ideas ridículas que llevan a otras más complejas. El camino, la mecha que recorren esos estímulos me encanta. Siempre es un momento extre-madamente excitante. Ese momento de inspiración es brutal. ¿Tu pintor favorito? Tengo tantos ído-los... Para empezar, mi abuelo y mi padre. Recuerdo sentarme a su lado mientras

dibujaban sus obras y aquello me parecía magia. Para ellos, esos momentos eran una vál-vula de escape, porque era una afi ción. Pero si hablamos de pintores consagrados mis favo-ritos siempre fueron los renacentistas Durero,

Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tizia-no… Pura maestría.¿Qué signifi ca el libro electrónico para los ilustradores? Espero que una oportu-nidad más. A muchos, los nuevos medios les despiertan temores. Yo soy optimista. Mi trabajo fi nal es plenamente digital, y al fi nal, los medios afi nes se encuentran y se aman. Uno de los proyectos más in-teresantes que me han encargado ha sido un cómic digital sobre Charles Dickens para el London Museum en el que todo es interactivo. Cada detalle de mis imá-genes lleva a otra imagen y esta a otra… Infi nitas posibilidades (bueno, hasta que el presupuesto las detiene, claro).Se hace real alguna de ilustraciones. ¿Cuál? La pieza ESCAPE, donde un tipo corre por un andén del metro de Lon-dres perseguido por tres perros salvajes. La creé cuando decidimos mudarnos aquí. En realidad, el fugitivo soy yo. Y los tres perros no me persiguen, los cua-tro vamos juntos. Son mis dos hijas y mi mujer. Ellas siempre me acompañan y me atizan a la vez. www.gregorisaavedra.com

SINFONÍA DEDETALLES{ GREGORI SAAVEDRA }

ILUSTRACIÓN

Page 72: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE76

Fotografía y montajes: Ernesto ArtilloEstilismo: Xavi Reyes

Ayudante de fotografía: Laura JiménezAgradecimientos: Centro Studios

Bomber reversible NIKE

Naturalezasintética

MULTIDISCIPL INAR

Page 73: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 77

Page 74: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE78 EL DUENDE78

Página izda: Abrigo PINKO Bañador Najwa by Paty Abrahamsson

Página drcha: Sudadera Najwa by Paty AbrahamssonLeggings NIKE SportwearZapatos UNITED NUDE

Page 75: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 79

Page 76: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE80

Sudadera NIKE SportwearZapatillas NIKE

Page 77: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 81

Antes de grabar El último primate (Dro / Warner, 2010) la actriz y cantante Najwa Nimri se quedó literalmente sin voz, lo que le hizo dar un giro total en su carrera musical, una ruptura. Desde entonces, cambió del inglés al castellano. Y ahora se atreve con un disco orgánico, de guitarras. Habla-mos con ella tras la sesión de fotos que ilustra estas páginas. TEXTO: ANDRÉS CASTAÑO

En aquel episodio “había algo de ruptura, veía venir todo en-cima. No me funcionaba la discográfi ca, las relaciones, nada funcionaba”, confi esa.

Con Donde rugen los volcanes (Plural Form, 2012) retoma la electrónica y fi rma su quinto disco, sin contar los dos publi-cados con Carlos Jean bajo Najwajean: el histórico No blood (Subterfuge, 1998) y Till it breaks (EMI, 2008). Ahora produ-ce Raúl Santos (ex batería de Los Planetas, Supecinexcene) y Vicente Miñana, Uma. Me lanzo: ¿es un buen momento para rugir? “Creo que no es buen momento para rugir. Es momen-to para ser”. Tiene claro por dónde se dirige el disco. “La pre-misa era un disco horizontal y en bucle. Es conceptual porque lo importante era el conjunto, no las canciones. Es un disco muy sintético en el sentido en que el sonido ha derivado en el techno minimal, que ha sido mi referencia máxima. Y hay una búsqueda de lo natural dentro de la tecnología, de humanizar la tecnología”, argumenta.

Najwa Nimri tiene ese lado huidizo, esquivo, reservado: “Lo soy, lo soy. No me acabo de dar. Forma parte de una estrategia para parecer más misteriosa, que es donde me he metido al fi -nal. Me gusta que parezca estilo personal. A mí me costó mu-chísimo no poder ser anónima o pasar desapercibida. Es una cosa que no he dicho pero con el tiempo me he dado cuenta. No soy una persona que se abra y que pida que le digan lo que piensan. Entonces como no llego a hacer ese ejercicio, lo hago en las entrevistas”, subraya.

No cree que sus fans hayan entendido bien los cambios pero, ¿y ella misma? “Ha habido algo como de intentar deshacerme de todo el mundo. No pensando en una masa general”, precisa la actriz y cantante. “No acabo de ser visceral en ninguna canción, que es lo que más me gustaría. En realidad es contra lo que lu-cho siempre. Me gusta prescindir de lo emotivo, de la emoción. No me interesan las canciones que llegan al corazón. Al fi nal es

a lo que hay que llegar seguramente, pero creo que hay algo más sensorial. La electrónica es más de texturas, la tónica te lo per-mite. Flotas, vuelas de otra manera. Con banda, con guitarras, te enfrentas a esa crudeza y sale la víscera, sale el corazón. Así que me he desenganchado de lo visceral. La música electrónica no deja de ser cerebral”.

¿En qué faceta te sientes más creadora? “En la música estoy haciendo de piedra angular”. Luego nos desvela que ha tenido claro que se ha empapado del fl amenco vocal, que dejó el soul harta de hacer versiones de Aretha Franklin y que detesta can-ciones emocionales como Crime, que sin embargo funcionan con el público. Cuando empezó con Carlos Jean: “No había una idea de ir hacia un estilo concreto”. Casi de igual forma, en el cine ha trabajado con gente tan diferente como Julio Medem, Ken Loach, Daniel Calparsoro, Alejandro Aménabar e Icíar Bo-llaín. Y tiene varias películas sin estrenar: Th e Wine of Summer de Mariana Teol y De diez mil noches a ninguna parte de Ramón Salazar.

También colabora (las prendas las puedes ver alguna de estas fotos) con Paty Abrahamsson en un línea de cazadoras, con estampados de volcanes, y posiblemente hagan bañadores, su-daderas o burkas. Y nos hace una confesión fi nal. “Me atrevo a decirte que voy a ir hacia un ‘nazismo’ fuerte con el próximo disco, que el sonido fuera más crudo, no sé cómo se puede ha-cer. Hablo de algo más deshumanizado intentando meter mis paranoias. Igual no es con electrónica”.

Najwa Nimri

Page 78: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE82

HAVAIANAS 50 ANIVERSARIO ©

Edición limitada, el 100% de sus ven-tas netas son para UNICEF. 30 €

SPRINGFIELD ©

Color Hipster Collection. 29,99 €

PERSOL ©

174 €

NIKE SPORTSWEAR ©

Colección “What the Max” (3 mode-los) Nike Air Max 2012 Hyperfuse

DIPTYQUE ©

Nueva colección de 4 velas de colores en cristal soplado. 65 €

Carta Blanca al color- Por Esther Ordax -

CONVERSE X STÜSSY COLLECTION ©

85 € (tienda Stüssy de Madrid)

URBANEARS PLATTAN DENIM ©

Auriculares con tela denim. 80 €

2ª COLECCIÓN EASTPAK BY KRISVANASSCHE ©

Modelo “pockets”. 100 €

KEDS ©

“Champion Army Twill Jute”. 75 €

Page 79: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 83

KIPLING 25 ANIVERSARIO ©

Hip Hurray. 9 colores. 25 €

RAY-BAN ©

109 €

KAWASAKI ©

Modelo “Retro”. 69,95 €

LOREAK MENDIAN ©

37,90 € Colaboración con Ty Williams

LACOSTE L!VE ©

75 €

SWATCH ©

Lady Doble Tour. 38 €

VICEROY BIJOUX ©

99 €

DOLCE & GABBANA MAKE UP ©

Colorete “Provocative”. 39 € Passion Duo “Poetic”. 33 €

MERCULES ©

Modelo “Ramblin Star”. 170 €

GAS ©

Vestido Safari. 123 €

Page 80: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE84

EL GANSO ©

85 €

NARS ©

Laca de uñas. 19,50 €

LOREAK MENDIAN ©

69,90 €

LEVI’S ©

Levi’s Red Tab Men. 129 €

SANDOZ ©

395 €

G-STAR ©

189,90 €

CAMPER TOGETHER JASPER MORRISON ©

90 €

VANITY FAIR ©

69,90 €

DIESEL ©

120 €

Page 81: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 1

DE BITÁCORA

el kraken deja su recorrido

de tinta negra en madrid

Del 28 de mayo al 10 de junio tuvo lugar la Ruta del Kraken en Madrid. La nueva marca de ron, recién aterrizada del Caribe y mezclada con trece especias secretas,

secuestró los barrios de Triball y Malasaña. En colaboración con la Revista El Duende, el Kraken desplegó sus tentáculos en 18 establecimientos urbanos, Microteatro por Dinero y en varias fi estas que tuvieron una impresionante

acogida. Te mostramos, a continuación, el Cuaderno de Bitácora que narra el desembarco del temido monstruo marino en las costas madrileñas. A su paso

ha dejado un rastro de nuevos acólitos que se han sumado a la tripulación, cada vez más numerosa, de amantes de su sabor intenso, misterioso y salvaje.

Page 82: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE2

The Kraken Black Spiced Rumllega en velero desde el Caribe

hasta las costas europeas

Arriba a puerto un cargamento de Kraken, un preciado espirituoso que hace las delicias de los que recorren su Ruta por la ciudad. Una edición

especial del “Diario de A bordo” de Kraken realizada junto a la Revista El Duende nos informa sobre la llegada a Madrid de Kraken Rum y sobre todos los locales de su hoja de ruta, además de incluir un póster para colgar en tu camarote. Una pegada de carteles por Malasaña, Triball y

Chueca nos acompaña en nuestra travesía.

Kraken Rum, la revista El Duende y la empresa teatral Microteatro por Dinero

(Loreto y Chicote, 9) inauguran con una fi esta el ciclo “Microteatro por El Duende”. Una

semana conjunta, con cinco micromontajes preparados y escritos para la ocasión por la

que pasaron más de 1.500 personas, que

pudieron también degustar una pro-beta del oscuro elixir

llamado Kraken Rum en honor a la bestia marina.

(Fotos: Ana Nieto)

Lunes 28 de mayo

Viernes 25 de mayo

Page 83: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 3

Entra en nuestro Facebook y descubre muchas más sorpresas

WWW.FACEBOOK.COM/THEKRAKENRUMES

Los tentáculos de la bestia invadieron todos los escaparates de la Ruta. En cada uno de los locales

se disfrutó de una cata de este ron intenso y especiado en sabor. Nos cruzamos con el Kraken

Hunter, antes de sumergirse en busca de la bestia. (Fotos: EDM)

Martes 29 de mayo

Locales participantesAlce * ConSuela * Curiosite * Extasis Shop * García Madrid * Gük * Japanese Closet

* Juan, por Dios! * La Chula de Valverde * Licores Picor * Mao & Cathy * Martínez Bar * Microteatro Por

Dinero * Milochocientosocho * Monkey Garden * Num-bers Madrid * Santamaría, la coctelería de al lado *

Tipos Infames

Page 84: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE4

llega el gran día

Miércoles6 de junio

Es el momento del brindis, junto a un montón de amigos, en la gran fi esta secreta y misteriosa de Kraken Rum. El sabor y aroma de los combinados de Kraken Zero y Kraken Stormy con ginger beer endulzaron nuestros paladares. En esta ocasión, Martínez Bar (Calle del Barco, 4) se transformó en la Casa Museo de “Sir Walter Black”, el primer Kraken Hunter. Sus armas y recuerdos de pasadas batallas decoraron el lugar. La cubierta, a rebosar de invitados, se meció al ritmo de la música que ofreció el DJ Ed Is Dead. En la oscuridad de la noche el faro de la costa iluminó las pieles tatuadas efímeramente por Pedro Sega, y el mural preparado para la ocasión por el artista urbano Dourone. Bajando a las bodegas inferiores de la nave pudimos contemplar la proyección de las tres películas so-bre la terrorífi ca historia del Kraken. Una historia que continuará muy pronto en próximas fi estas y eventos que no te querrás perder. Envía un correo a [email protected] para no perder deta-

lle de las nuevas citas. (Fotos: David Heofs)

Page 85: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 5

Domingo10 de junio

Nuestra Ruta toca a su fi n. Aún nos esperan muchas sorpresas, atraques en nuevos puertos y aventuras que vivir junto a este ron especiado, tan oscuro como la tinta del Kraken, con la que, según cuenta la leyenda,

cubre a sus presas. Dicen que quien ha visto a esta criatura jamás la podrá olvidar.

Entra en nuestro Facebook y descubre muchas más sorpresas

WWW.FACEBOOK.COM/THEKRAKENRUMES

Dis

frut

a de

un

cons

umo

resp

onsa

ble

40 º

Page 86: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE90

RESUCITAR A POE

La muerte de Edgar Allan Poe siempre ha estado envuelta en misterio. Cuando fue encontrado en las calles de Bal-timore vestía la ropa de otra persona y repetía el nombre de Reynold, un explorador polar que protagonizó gran parte de sus cuentos. Poco después murió en el hospital sin saber qué había sucedido. Sus últimas palabras fue-ron: “¡Qué Dios ayude a mi pobre alma!”. Según esta cinta en sus últimos días el escritor colaboró en la resolución de una serie de asesinatos inspirados en su obra. Una ex-cusa para armar un thriller de consumo que no alcanza la grandeza de la obra del homenajeado, pero que tiene sus puntos fuertes en una lograda atmósfera gótico-románti-ca y un John Cusack totalmente entregado al personaje. Texto: Nino Risueño / EL ENIGMA DEL CUERVO (Th e Raven) de James McTeigue · Con: John Cusack, Alice Eve, Luke Evans · Th riller · Estreno: 29 junio.

MUJERES

El título del cuarto fi lme de Szumowska no es tan plano como podría resultar en un primer vistazo a la cartelera. Ellas es, efectivamente, una historia de ellas contada por ellas y para ellas. La realidad social en la que ahonda “una prestigiosa periodista investiga sobre la prostitución estu-diantil” convierte a los hombres, parte fundamental en este asunto, en sujetos absolutamente pasivos. Partiendo de una estructura de monólogo interior (las refl exiones de la siem-pre admirable Juliette Binoche) Ellas, acaba convirtiéndose en un sugerente diálogo entre las putas (sus circunstancias, sus motivos, sus porqués) y las otras ellas, las mujeres de ellos. Que, por cierto, no están invitados. Texto: Andrea Gutiérrez / ELLAS (Elles) de Malgoska Szumowska · Con: Juliette Binoche, Louis-Do de Lencquesaing · Drama · Es-treno: 22 de junio.

PERDEDORES Y PERDIDOS

Por si nos habíamos olvidado de las virtudes de Jorge Drexler (sus canciones, sus arranques heroicos y oscari-zables, su capacidad para reinventarse), el uruguayo ha decidido sorprendernos una vez más. En La suerte en tus manos, irregular fi lme de Daniel Burman (El nido vacío) y debut del músico en la interpretación, Drexler interpreta a un divorciado con jeta, un boludo (que nada tiene que envidiar a los bonaerenses con tradición cinéfi la) que con-quista a base de mentiras y manos de póker a su primer amor (estupenda Valera Beruccelli) y le acaban pillando el farol. La sorpresa no es que a Drexler ahora le haya dado por el cine, la audacia es que se le de igual de bien que la canción. Texto: Andrea Gutiérrez / LA SUERTE EN TUS MANOS de Daniel Burman · Con: Jorge Drexler, Valeria Bertuccelli · Comedia · Estreno: 22 de junio.

CACHONDEO PELUDO

Dos tipos duros (2003) fue, probablemente, una de las co-medias más efi caces de nuestro cine reciente. Pese a ello, su director, Juan Martínez Moreno, intentó ponerse serio fre-cuentado las vías del thriller negro convencional en la fallida Un buen hombre. Ahora vuelve a sacar su lado más lúdico con una explosiva mezcla pensada para un espectador ideal, carne de un hipotético cine de barrio o drive-in, que no tenga miedo de arrojarse al cachondeo/cutrerio –en el buen sen-tido- sin complejos. Para ello ha situado a tres cómicos de última generación -Gorka Otxoa, Secún de la Rosa y un des-opilante Carlos Areces- en medio de una invasión licántropa con acento gallego. Comparada con la sofi sticada Zombieland podría funcionar como decálogo del Spain is diff erent. Texto: David Bernal / LOBOS DE ARGA (Lobos de Arga) de Juan Martínez Moreno · Con: Gorka Otxoa, Carlos Areces, Se-cún de la Rosa · Comedia · Estreno: 13 de julio.

Cine

Foto: Juliette Binoche en Ellas.

- Agenda -

Page 87: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 91

AMÉRICA FRÍA

Edward Hopper (Nyack, 1882 - Nueva York, 1967) es uno de los artistas del si-glo XX más admirados y conocidos por el gran público pero, también, uno de los más enigmáticos. Esta exposición se pro-pone mostrar ampliamente su trayectoria y analizar su complejidad a través de una gran cantidad de bocetos, pinturas, di-bujos, ilustraciones, grabados y acuarelas que dialogan puntualmente con obras de artistas como Edgar Degas o Walter Sic-kert. Su pintura, fi el retrato de la América de la Gran Depresión, se caracteriza por el tratamiento cinematográfi co y el do-minio de la luz. Texto: Ana Berruguete / Hopper · Museo Th yssen-Bornemisza · Hasta el 16 de septiembre.

RAFAEL Y SUS DISCÍPULOS

El Prado nos descubre al último Rafael (1483-1520), fi gura clave del Renacimien-to. Más de 70 obras (40 pinturas y 30 dibu-jos), presentan la actividad del maestro de Urbino en sus últimos siete años de vida. Entre ellas, destacan obras tan célebres como el cuadro de altar de Santa Cecilia (Bologna, Pinacoteca Nazionale) o el re-trato de Baldassare Castiglione (Colección del Louvre). Se acompañan por las obras de sus principales discípulos: Giulio Romano y Giovanni Francesco Penni, que, bajo el estricto control de Rafael, trabajaron en su

taller. Texto: AB / El último Rafael · Museo del Prado · Hasta el 16 de septiembre.

COMPROMISO

Pocas artistas resultan tan potentes a la hora de analizar críticamente el legado de la historia y su evolución en una sociedad como la estadounidense como Sharon Hayes (Baltimore, 1970). Esta retrospec-tiva muestra una decena de instalaciones sobre las que la artista desarrolla un crítico y comprometido discurso sobre la política e historia de su país. Hitos históricos como el asesinato de Kennedy, el caso Watergate o la guerra de Vietnam, junto con otros recientes como las protestas contra la campaña de Irak o la de los indignados de Wall Street se entremezclan con pancartas electorales y sonido de mítines, transfor-mados en subversivos dispositivos artísti-cos. Texto: AB / Sharon Hayes. Habla · Museo Reina Sofía · Hasta el 24 de sep-tiembre.

REFLEXIÓN SOBRE EL ARTE

La exposición “Contarlo todo sin saber cómo” refl exiona sobre qué se puede y qué se quiere contar desde el arte. Esta original muestra con tan difícil reto, trata de refl e-jar cuáles son los contenidos en cuanto a fi cción, realidad, política y sociedad, que barajan artistas contemporáneos y cómo los narran a través de sus obras. El comi-sario Marti Manen ha seleccionado a diez

artistas de distintos países: Eija-Liisa Ahti-la (Finlandia), Rosana Antolí (España), Rosa Barba (Italia-Alemania), Keren Cyt-ter (Israel), Kajsa Dahlberg (Suecia), Lilli Hartmann (Alemania-España), Rosalind Nashashibi / Lucy Skaer (Gran Bretaña), Christodoulos Panayiotou (Chipre), Job Ramos (España) y Alex Reynolds (Espa-ña), que acompaña al resto con una novela escrita por él mismo. Texto: AB / Contarlo todo sin saber cómo · CA2M · Hasta el 11 de noviembre.

LLUVIA DE FOTOGRAFÍAS

Nueva edición de un festival que, a pesar de la crisis, no pierde fuerza. Más de 60 exposiciones entre galerías, museos, cen-tros de arte y espacios alternativos llenan la ciudad de fotografía. Imprescindibles: la retrospectiva dedicada al genial artis-ta cubano Carlos Garaicoa en el Museo ICO; la provocativa exposición de San-tiago Sierra y Julius von Bismarck en Off Limits sobre la visita del Papa, así como las dos colectivas de artistas emergentes, en su mayoría procedentes de Asia, en Al-calá 31 (Ansiedad visual) y Teatro Fernán Gómez (Serendipity Asia), sala que ofrece también una exposición sobre la warho-liana Factory. Las galerías completan el festival con propuestas tan interesantes como la de Claudia Andújar en Elba Be-nítez o Lola Guerrera en Astarté. Texto: AB / PHotoEspaña 2012 · Varias sedes · Hasta el 22 de julio (9 de septiembre en algunas salas).

Arte

Foto izda: Eric Mazzakampa en la fi esta de Rapha Bounzeki, 2008. Cortesía Michael Hoppen Contemporary, London © Daniele Tamagni. Drcha: Edward Hopper, Habitación en NY, 1932. Sheldon Museum of Art, University of nebraska-Lincoln, -UNL-F. M. Hall Collection © Sheldon Museum of Art.

- Agenda -

Page 88: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE92

GLORIA AL JAZZ EN LAS ALTURAS

Disfrutar de la azotea del edifi cio del Círculo de Bellas Artes (solo si el tiempo lo permite) ya es, por sí mismo, un buen plan para las noches de verano, pero si a se-mejante paisaje le sumamos la voz tostada de La Negra la cosa empieza a tornase como algo insuperable. Su capacidad de saltar del jazz al soul, y marcarse un cante fl amenco entre medias -como si fuese lo más natural del mundo- convierten su directo en uno de los con-ciertos más apetecibles del mes de julio. En el mismo ciclo de conciertos sonarán, del 15 de junio al 20 de julio: Pablo Held Trío, Toni Zenet, Kind of Cai, Jazz Pretenders y Jerry González y el Comando de la clave. Texto: Teresa Garrido.

LOS CORONAS EN ACÚSTICO

Melodías vibrantes, virtuosismo guitarrero y un pelliz-quito de sonido western es lo que uno suele encontrarse habitualmente en los conciertos de Los Coronas. Por si esto fuera poco, el próximo mes ofrecen un acústico para disfrutarlos como si estuviesen tocando en el salón de tu casa. Un poquito de contundencia y buenas dosis de espectáculo para empezar con nota el mes de julio en Madrid. Texto: TG / Café La Palma · 4 de julio · 22 h.

MÚSICA EN LA VILLA

Todos saben que se aproximan Los Veranos de la Villa cuando Madrid se vacía (un poquito) de gente y se llena de concier-tos. En esta nueva edición (que traslada su escenario al Circo Price) el programa vuelve a ser un auténtico crisol de estilos y propuestas musicales. El verano empieza el 27 de junio con Charlotte Gainsbourg (como dignísima sucesora del talento de su padre) y se prolonga hasta el fi nal del verano con conciertos de todos los palos. Desde el folk de Russian Red hasta uno de los grandes nombres de la música brasileña, Arnaldo Antunes. Voces con mucha personalidad (Erykah Badu, Regina Spektor, Melody Gardot) y experimentos deliciosos como el de Coco-Rosie. Texto: TG / Del 27 de junio al 2 de septiembre, en va-rios escenarios · http://veranosdelavilla.esmadrid.com

CELEBRAR LA MÚSICA

Th e Cabriolets, Th e New Raemon y Los Evangelistas han sido los últimos en incorporarse al cartel del Día de la Música que este año trae algunas novedades, como un ciclo musical dedicado a los más pequeños. Christina Rosenvinge, Two Door Cinema Club, Azealia Banks, Fernando Alfaro y Th e Raveonettes son otras de las perlas de esta edición. Texto: TG / Del 21 al 24 de junio, en Matadero · www.diadelamusica.com/2012

Conciertos

Fotos de izda. a drcha: Regina Spektor, La Negra © Arturo Cardoza, Annie Clarke de St. Vincent © Tina Tyrell.

- Agenda -

Page 89: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 93

EL CLÁSICO MÁS CLÁSICO

La última producción de Mario Gas al frente del Teatro Español es nada menos que un Hamlet, y en una versión bastan-te fi el al original. A su cargo está una pa-reja que hace nada estuvo en el Español con Traición, de Pinter: el reputado actor británico Will Keen a la dirección y Al-berto San Juan en el papel del Príncipe de Dinamarca. También fi guran en el elenco el televisivo Secun de la Rosa, el argentino Pablo Messiez (Las criadas) y la prometedora Yolanda Vázquez. Texto: Paloma F. Fidalgo / Hamlet · Naves del Español, Matadero · Del 12 de junio al 29 de julio.

COMEDIA NEGRA

La dramaturga Tazmin Townsend (El Método Grönholm, Un Dios Salvaje…) suele poner en escena lo que denomi-na obras to feel good, pensadas íntegra-mente para hacer reír. Pero la comedia de Jorge Roelas que ahora trae al Fer-nán Gómez tiene una base de thriller bajo las risas. Ruth Gabriel (Goya por Días contados), Ana Marzoa y Lidia

Navarro interpretan a las protagonistas, tres mujeres dependientes del mismo hombre. El montaje ha sido bastante aplaudido en las ciudades donde ya se ha representado. Texto: PF / Verano · Teatro Fernán Gómez · Del 30 de ju-nio al 29 de julio.

CLÁSICO POPULAR

Un verano más, el Teatro Guindalera re-estrena una de las comedias de enredo más divertidas de nuestro teatro clásico: La mujer por fuerza, de Tirso de Moli-na, que algunos críticos han defi nido como “la cara femenina” de El burlador de Sevilla. En años anteriores, el público recibió muy bien esta versión que dirige José Maya, todo un experto en subir a las tablas piezas del Siglo de Oro (lleva unas treinta). Texto: PF / La mujer por fuerza · Teatro Guindalera · Del 15 de junio al 1 de julio.

EJERCICIO DE SUTILIDAD

La compañía La Pajarita de Papel es uno de esos pequeños tesoros escénicos que tenemos la suerte de disfrutar en Ma-drid. Está cerrando su temporada con

esta sutil obra de Harol Pinter en la que nos adentramos en su simbólico y pro-fundo mundo de las ideas. La acertada sobriedad escénica y el acertado trabajo actoral confi eren a la palabra el prota-gonismo absoluto de esta pieza, ambi-gua, grave, intensa. El dolor más atroz del ser humano es aquí descrito sin al-zar la voz, como la tenue levedad de la luz que se apaga. Texto: Javier Agustí / Cenizas a las cenizas · Teatro de la Puerta Estrecha · Prorrogado hasta el 15 de julio.

MÁS ALLÁ DEL CUPLÉ

La siempre solvente compañía Tribueñe reestrena en su sala uno de sus grandes éxitos: el musical Por los ojos de Raquel Meller, sobre los inicios de aquella co-nocida cupletista española. El direc-tor de cabecera de este equipo teatral, Hugo Pérez, es el responsable, nada menos, de la dirección, del intermi-nable vestuario de la protagonista, del libreto, de las coreografías y de la ori-ginal escenografía, con varios telones y juegos de luces. Texto: PF / Por los ojos de Raquel Meller · Sala Tribueñe · Del 8 al 24 de junio.

Teatro

Fotos de izda. a drcha: La mujer por fuerza, Por los ojos de Raquel Meller, Hamlet © Javier Naval.

- Agenda -

Page 90: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE94

CRE-ACCIONES A MEDIDA

En tus manos tienes la más reciente edición de la revista El Duende, que se engloba dentro de la colección de “libros”, y en la que exploramos diversos sectores de la cultura. Primero fue el Libro Rojo de las Artes Escénicas, cuya tercera edición pisará las tablas el próximo mes de octubre, después El Libro Dorado de la Ilustración y ahora este Libro Blanco de la Creación.Además de esta revista, Grupo Duende lleva a cabo otras muchas acciones, tanto editoriales como de prestación de servicios de diseño, contenidos, comunicación y eventos. Te invitamos a que conozcas nuestras creaciones más recientes.

{ GRUPO DUENDE }

EL DUENDE BAILA CON EL ARTE. MEDIO COLABORADOR DE LAS PICNIC SESSIONS

Cuando se alejan las nubes, que no los “nubarrones”, el Centro de Arte 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid reabre su terraza por tercer año consecutivo. Las Picnic Sessions, noches de arte y cultura gratis para mentes hambrientas de estímulos, han vuelto bajo el título de “Excesos Abundantes” ofreciendo ración doble de imaginación ante la escasez de recursos generalizada. El Duende, un año más, colabora como medio ofi cial.

No se puede adivinar si la crisis azuzará la necesidad de los madrileños por disfrutar la cultura de una forma diferente, lo que sí parece es que tras varios años las Picnic ya tienen una imagen de marca diferenciada. “Creo que lo más especial que se ha conseguido es esa atmósfera que se respira, un espacio que gracias a público y artistas, y a la interacción creada entre ellos, está cargado de sensaciones y emociones muy difí-ciles de vivir en cualquier otro sitio” nos cuenta Jose Luis Villalobos, uno de los creadores y comisarios del proyecto que cada jueves nos trae las propuestas en formato fi esta de distintos colectivos o artistas.

EL DUENDE TRAS EL TELÓN MICROTEATRO X EL DUENDE

Entre el 29 de mayo y el 3 de junio, El Duende se repre-sentó en Microteatro por Dinero (Loreto y Chicote, 9) con un gran éxito de crítica y público.

Durante una semana se dieron cita las cinco obras, seleccionadas de entre una grandísima canti-

dad de propuestas, que arrojaron muy diferentes y personales visiones de

sentir el duende.

La unión de esta empresa tea-tral pionera que ha removido los

principios del teatro con un nuevo formato y la revista El Duende, un

nuevo formato cultural en el mundo editorial, eran una excusa perfecta para crear un nuevo evento cultu-

ral lleno de emociones que fueron desde el surrealismo de Sin ti no soy

nada, a la carcajada sin concesiones de Angustias Culturales o Asalto en Navidad

pasando por la tensión de La Voz Inhuma-na o el absurdo de Setas Hongos y Familia.

Autores, guionistas, directores y actores salie-ron de nuestras habituales páginas para reunirse

con El Duende en el escenario como nuevo punto de encuentro. Un lugar donde nada es lo que parece;

un microteatro de papel o una revista tras el telón para la crítica. Una nueva experiencia escénica en cualquier caso que nos ha dejado con la miel en los labios.

MULTIDISCIPL INAR

Page 91: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 95

MARKETING DE GUERRILLA PARA LACOSTE L!VE

Con motivo de la inaugu-ración de la Flagship Store de Lacoste L!ve en Madrid (Fuencarral, 66) Grupo Duende ha llevado a cabo una acción de street mar-keting diseñando y creando unos posavasos que, además de ser útiles y bonitos, sirvieron para comunicar la fi esta de presentación que preparaba la marca. Los habrás podido ver y tocar en algunos selectos locales del centro de Madrid.

CREAMOS EL CATÁLOGO-CUADERNO DE NOTAS PARA IE

Acaba de terminar de distribuirse a la puerta de distintas uni-versidades un original cuaderno de notas-catálogo creado por Grupo Duende para comunicar los másters y los diferen-tes proyectos de la prestigiosa escuela IE. Además, también contiene artículos interesantes y hasta un TRIV-ie en el que puedes demostrar tus conocimientos.

Es una edición bilingüe (inglés-español), de cien páginas, con cubiertas soft touch (que da gusto tocar), puntas redondea-das y dos diseños de portada diferentes llevados a cabo por Gregori Saavedra, autor de las cubiertas de este libro, y la ilus-tradora Nisinino.

WWW.DUENDEMAD.

COM

EL DUENDE Y THE KRAKEN RUM

La revista El Duende y Th e Kraken Rum han or-ganizado una ruta cultural por los barrios de Malasaña y Triball para presentar este nuevo ron. Del 28 de mayo al 10 de junio más de 20 tiendas y espacios fueron invadidos por la bestia con eventos y acciones de escaparatismo que culminó en una fi esta en la que no cabía ni un alfi ler en el Martínez Bar. Con motivo de esta acción El Duende ha creado un es-pectacular periódico en tamaño forma-to sábana que incluye un enorme póster del Kraken. Asimismo, la acción contó con una pegada de carteles por los barrios de Triball, Malasaña y Chueca.

M

de y n or-ultural alasañantar este e mayo al 0 tiendas y didos por la

acciones de lminó en una bía ni un alfi lerCon motivo de e ha creado un es-en tamaño forma-e un enorme póstero, la acción contó con es por los barrios de hueca.

Page 92: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE96

Toma nota

CREAR JUNTO AL CHEF DE TSUNAMI, DAVID JUÁREZ

Asistir a un curso de “sushi para princi-piantes” impartido por el chef de uno de los restaurantes japoneses con más solera de Madrid, Tsunami, es todo un privilegio. Sus 31 años de experiencia y dedicación a la cocina japonesa, sus creaciones con to-ques de fusión e infl uencia latina y su gran conocimiento de la técnica, además de su espectacular labia y desparpajo hacen de David Juárez un maestro de lujo. Todos los sábados del año de 11 a 14 horas puedes asistir a una de sus clases (máximo grupos de 10) donde conocerás una breve histo-ria de la cocina japonesa, aprenderás los cortes de pescado, degustarás, entre otras muchas cosas, la sopa miso y practicarás la elaboración de los rollos tradicionales y fusión. Reservas de plaza en Tsunami · C/ Caracas, 10 . 91 308 05 69 y 91 319 13 99 · [email protected]

EL DUENDE REGALA UN CURSO DE COCINA (VALORADO EN 60 EUROS) AL PRIMERO QUE CONTESTE DÓNDE NACIÓ DAVID JUÁREZ. MANDA UN MAIL CON TUS DATOS A [email protected]

MAHOU CINCO ESTRELLASTerrazas para un verano de vanguardia

Durante todo el verano podemos disfrutar de la alianza entre Mahou Cinco Estrellas y el Museo Reina Sofía, en los diferentes espacios del en que han cola-borado. Al igual que el año pasado, su Bar terraza de la Glorieta del Emperador Carlos V abre de miércoles a domingo, a partir de las 18 h. Ya en el jardín inte-rior del Edifi cio Sabatini, el visitante puede saborear una cerveza entre árboles frondosos, fuentes y esculturas pertenecientes a las colecciones del Museo. Por último, la última planta del edifi cio Jean Nouvel del Museo ofrece un espacio de excepción en el que tomar algo mientras se contemplan las increíbles vistas a los edifi cios que rodean el Centro de Arte. Y por si fuera poco, el Espacio Acústico Art Impressions Mahou- situado en el bar-café del Museo (edifi cio Nouvel) vuelve a acoger actuaciones de la van-guardia musical contemporánea. Próximamente actuarán Bradien & Eduard Escoff et (20 de junio), Nils Frahm (11 de julio), Shigueto (26 de septiembre), Roll the Dice(24 de octubre) y Colin Stetson (15 de noviembre). Todos a las las 20 h. Acceso libre, hasta completar aforo). EDM / Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Terraza de verano Glorieta Carlos V.

Page 93: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE 97

MICAH LIDBERGun ilustrador

“Unconventional Chic”

Su pasión por el diseño, los fenómenos extraños, la naturaleza y los viajes son la fuente de inspiración de este ilustrador estadounidense que colabora ahora con Lacoste L!ve de cara a la temporada otoño / invierno 2012-2013.Una colección cápsula para hombre y mujer, donde Mi-cah Lidberg refl eja su energía y optimismo a través de colores llamativos, movimiento y “cantidad de criatu-ras absurdas e historias”, en palabras del propio artista. Asegura haber contado con “muchas joyas de la infan-cia: dinosaurios, discos voladores, jungla, unicornios… Reinterpreté la clásica zapatilla Rene con animal prints. Quería hacer una colección con un genuino espíritu joven. Para mí, ser un adulto no tiene nada que ver con ser mayor. Mayor apenas signifi ca que perdiste el sentido de fascinación”. Un artista impresionado por las criaturas, los entornos y la naturaleza, para quien “Un-conventional Chic” signifi ca estar contento y cómodo con quien eres, integrarte y respetar el mundo que te rodea. “Es un equilibrio muy bonito y raro”.La colección estará disponible desde mediados de ju-lio en tiendas seleccionadas de España. En Madrid, Gallery (Jorge Juan, 38) / www.lacoste.com/live

DIESELapoya el talento creativo

un año más

La plataforma creativa International Talent Support, conce-bida por la agencia EVE, y dedicada a descubrir y apoyar a nuevos talentos creativos de todo el mundo, celebra su un-décima edición en Trieste (Italia), el 13 y 14 de julio. La pla-taforma consiste en tres áreas: ITS Fashion, ITS Accesories e ITS Jewellry, y la marca Diesel colabora un año más (lo hace desde la primera edición en 2002) como principal partner de la categoría ITS Fashion, cuyo premio está dotado con 25.000 € y una beca para trabajar durante seis meses con el equipo creativo de Diesel en su sede de Breganze (Italia). El ganador del premio Fashion Collection of the Year recibirá una dotación de 15.000 € para la creación de una nueva co-lección, que se mostrará en una desfi le organizado por EVE en la edición de ITS de 2013, además de formar parte del jurado del próximo año. Se concederá también el Fashion Special Prize, dotado con 5.000 €.Los fi nalistas de cada una de las categorías proporciona-rán a la organización una pieza de su colección que pa-sará a formar parte del ITS Creative Archive, un archivo que ya cuenta con más de 9.000 portfolios, 160 outfi ts, 80 accesorios y joyas y 630 fotos. Foto: Mark Goldenberg, Fashion fi nalist / www.itsweb.org

Page 94: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

EL DUENDE98

Crea un festival a tu medida con HEINEKEN

¿Sabes esa sensación de que siempre le falta la guinda a los fes-tivales de música a los que vas? Pues bien, Heineken ha decidi-do poner remedio a semejante drama a través de la aplicación My Festival. Disponible para Iphone, Android y Windows Phone, la herramienta permite crear un festival a la medida, elegir el diseño del cartel y todos los grupos participantes. La app. genera una playlist automática con las propuestas musi-cales y las hace públicas. Las listas que más votos acumulen entran en el sorteo de premios, como pases VIP a los grandes festivales internacionales. TG / www.myfestival.es

SWING TO WINRenovación y superación

Vivimos en un momento en que replantear nuestra situación es clave para afrontar el presente sin miedo. En el caso de las mar-cas y las empresas es imprescindible encauzar un proceso de au-tocrítica, de análisis, de ver qué falla y por qué. Y de puesta en marcha inmediata de las acciones correctoras. Quizá de buscar sinergias y, en todo caso de renovación y superación de trabas y actitudes que impiden a una fi rma crecer, con efi cacia y rapidez. El joven proyecto madrileño Swing Estrategia e Innovación está especializado precisamente en elaborar fórmulas y acciones para innovar en los modelos de negocio, como catalizadores del cam-bio. “Actuamos como un cordón umbilical que une lo nuevo con lo maduro, acompañando en los primeros pasos del proyecto, para que el nuevo producto o servicio crezca sano y fuerte”. Así lo plantean Daniel Ordax y Gonzalo Osés, impulsores del proyecto, que nos hablan de algunos casos que han llevado a la práctica recientemente: Fundación Hom: “Hemos convertido en un servicio real una fi -losofía que buscaba el cambio del modelo educativo español. Se trata de ayudar a los profesionales del sector de la formación con nuevas herramientas”. Apark: “Identifi camos sus fortalezas y la clave para formar parte de la cadena de valor de las agencias de turismo. Formando par-te de su equipo comercial y desarrollando una estrategia clara y ganadora que les ayude a liderar su sector”. Artesanía Activa: “Hemos creado una estrategia de mercado que conecta a artesanos con diseñadores emergentes para producir complementos culinarios de éxito comercial”. Autodesk: “Es la fi rma creadora del célebre soft ware para arqui-tectos y diseñadores Autocad. Estamos reconduciendo la comu-nicación de sus nuevos productos desde el antiguo prescriptor del hábitat (el arquitecto) al actual, la propiedad y los fondos de inversión, anteponiendo la calidad del negocio generado a la cantidad de comunicaciones”. Isoco: “En tres semanas confi guramos, ejecutamos y generamos la actitud del primer encuentro de directores de innovación de multinacionales españolas y la guía ‘acentuando la innovación’, que da pie a futuros encuentros”.

www.swingtowin.es / Más info: [email protected] /[email protected]

CASI UN MUSICAL

Después de su estreno en los escenarios, la deliciosa pieza pop Casi un musical llega en formato libro-CD para ale-gría de todos los pequeños (y no tan pequeños) que se han quedado prendados del cuen-to creado por Blanca Lacasa, Alberto Mate (ambos, Plastic D´Amour) y Puño. Narra las aventuras de Casi. Una niña que pierde un ojo, una nariz y una oreja en sueños y Uy, su fi el amiga imaginaria que la acompaña en el periplo oníri-

co. Entre los músicos que intervienen en el disco están Yuri Méndez (Pájaro Sunrise), Jabier Muguruza, Loquillo o Mal-colm Scarpa, entre otros. TG

Page 95: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

Colabora:

www.eastpak.es

¡SUSCRIBETE!Están diseñadas para

moverte rápidamente por la ciudad y pensadas para que sean fáciles de colgar

y acceder a tus cosas, tanto si vas a pie como en bici. Tienen múltiples detalles

como un tarjetero incorporado para entrar en el metro sin mover un dedo, las asas ajustables

o detalles en material refl ectante…

Tienes tres tamaños y tres colores.

Suscríbete aEl Duende y hazte con

una de las nuevasbolsas Eastpak de lacolección ‘AUTHENTIC

Velow’

MOVILIDAD

URBANA

AL 100%

Suscripción anual:

9 Duendes + regalo = 35 euros

Llama al 913 644 688 o envía un e-mail a

[email protected]

Page 96: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

ELIGE TU AVENTURA MINI COUPÉ

Page 97: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

ELIGE TU AVENTURA MINI COUPÉ

Page 98: EL DUENDE Nº124. "EL LIBRO BLANCO DE LA CREACIÓN"

El

Due

nde

·

J

unio

20

12

·

El

Lib

ro B

lan

co d

e la

Cre

ació

n

N

º 12

4El

de la CREACIÓN

LIBROBLANCO