El dolor

55
EL DOLOR CLASIFICACION Y FISIOPATOLOGIA Dra Evangelina Hernández Médico Anestesióloga

Transcript of El dolor

EL DOLORCLASIFICACION Y FISIOPATOLOGIA

Dra Evangelina HernándezMédico Anestesióloga

DEFINICION“El dolor es una

experiencia sensorial y emocional desagradable , relacionada con un daño tisular real o potencial, o

que se describe con las características propias de

dicha lesión”

(International Association for the study of Pain

John J. Bonica, m.d.

EN LOS AÑOS 60’ Y 70’LLAMÓ LA ATENCIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO

INSUFICIENTE DEL DOLOR, LA AUSENCIA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA ACERCA DE SUS MECANISMOS FISIOLÓGICOS Y

PSICOLÓGICOS

• EL DOLOR MÁS SOPORTABLE ES EL AJENO.

▓ LA HIPÓTESIS DE LA COMPUERTA DE MELZACK-WALL (1965) ▓

CAMBIOS DE PARADIGMALOS AVANCES EN EL MANEJO DEL DOLOR SE HA

BASADO PRINCIPALMENTE EN NUEVOS CONCEPTOS Y CAMBIOS DE PARADIGMA.

En 1965 Melzack y Wall propusieron la teoría de la

Compuerta o Puerta de Entrada para explicar los fenómenos relacionados

con el dolor.

Teoria de la compuerta (Gate Control) • La teoría de la compuerta del dolor es una explicación

de cómo la mente desempeña un papel esencial en la opinión del dolor.

• Sugirieron que hay un "sistema que bloquea" a nivel del sistema nervioso central que hace que se abra o se cierre las vías del dolor.

• Las puertas se pueden abrir, dejando proceder el dolor a través de las fibras aferentes y eferentes desde y hacia el cerebro, ó viceversa, las puertas se pueden cerrar para bloquear estos caminos del dolor, este mecanismo puede ser influenciado por impulsos nerviosos eferentes.

• Los impulsos eferentes son afectados por una enorme variedad de factores psicológicos conocidos para influenciar el cerebro.

Muchos factores externos afectan la interpretación del dolor

• Emociones • Experiencias anteriores con dolor • Ansiedad

– Esta teoría del dolor integra los componentes fisiológicos, psicológicos, cognoscitivos, y emocionales que regulan la percepción del dolor.

– La teoría de la compuerta explica porqué se disminuye el dolor cuando el cerebro está experimentando una sensación de distracción.

S.N.C

LA PERCEPCION DEL DOLOR DEPENDE DE LAS NEURONAS ESPECIALIZADAS QUE FUNCIONAN COMO

RECEPTORES

DETECTAN LOS ESTÍMULOS

TRANSFIEREN Y CONDUCEN

• El tratamiento del dolor ha formado parte de las tareas del médico, y no ha sido hasta

unos años cuando ha empezado a formarse especialistas en esta área de la medicina .

• Nuevos conceptos y nuevas tecnologías han dado lugar al desarrollo del campo de la

medicina del dolor

NOCICEPCIÓN

DOLOR

SUFRIMIENTO

CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL DOLOR

COMPONENTES DEL DOLOR

NOCICEPCION

DESCRIBE LA RESPUESTA NEURAL A LOS ESTÍMULOS

TRAUMÁTICOS O DOLOROSOS

PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y SU RESPUESTA CORPORAL

“TODO LO NOCICEPTIVO PRODUCE DOLOR , NO TODO EL DOLOR ES PRODUCIDO POR NOCICEPCION”

LOS NOCICEPTORES SON LOS RECEPTORES PERIFÉRICOS DEL

DOLOR QUE POR MEDIO DE NEUROTRANSMISORES ENVÍAN SUS MENSAJES HACIA LA VÍA CENTRAL.

Es la detección del daño tisular mediante transductores especializados unidos a las

Los transductores nociceptivos se activan ante un nivel de

energía mecánica, térmica o química, suficiente para dañar la célula.

Se puede alterar mediante :Anestesia local o regional

Bloqueantes de los canales de sodio (Evitan la despolarización axonal) Modulación descendete desde el cerebro hasta el asta posterior

(hipnosis, distracción)

Transmiten señales al asta posterior

NOCICEPCION

Fibras A delta y C

Síndrome Talámico Tic doloroso

Dolor del miembro fantasma Síndrome del dolor regional complejo

Dolor facial atípico Dolor posparapléjico

Neuralgia postherpética Dolor por avulsion de la raíz nerviosa

Aracnoiditis Dolor postoracotomía

DOLORES LA RESPUESTA A LA NOCICEPCIÓN

LESIONES DEL SIST. NERVIOSO PERIFÉRICO, LA MÉDULA ESPINAL O EL CEREBRO PUEDEN DAR LUGAR A MANIFESTACIONES DE DOLOR, INCLUSO

EN AUSENCIA DE ESTÍMULO NOCIVO

SUFRIMIENTOES UNA RESPUESTA AFECTIVA NEGATIVA GENERADA EN EL CEREBRO POR DOLOR, MIEDO, ANSIEDAD, ESTRÉS, PÉRDIDA DE OBJETOS QUERIDOS Y

OTROS ESTADOS PSICOLÓGICOS.

NO SE SABE SI SE ORIGINA EN EL CEREBRO CUANDO RECIBE INFORMACIÓN QUE INDICA

“DOLOR”, O SI LA INFORMACIÓN NOCICEPTIVA

QUE ALCANZA EL ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA DA

LUGAR A LA ACTIVACIÓN DE CIRCUITOS QUE CONDUCEN A LA PRODUCCIÓN DE DOLOR Y SUFRIMIENTO A NIVEL DE LA MÉDULA ESPINAL

Y EL CERE BRO

DEBE SER IMPORTANTE PARA

EL PROFESIONAL MÉDICO,

PARA COMPRENDER EL SUFRIMIENTO

DEBEN ESCUCHAR AL PACIENTE

CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL DOLOR

EL SUFRIMIENTO SUELE DAR LUGAR A CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL DOLOR.

GEMIRCOJEAR HACER

MUECAS TUMBARSE

SIEMPRE ESTÁN INFLUENCIADAS POR CONSECUENCIAS AMBIENTALES, REALES O PREVISTAS.

SE PUEDEN MEDIR LAS CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL DOLOR,LAS COSAS QUE UNA PERSONA DICE O HACE, O EVITA HACER.

SON VERDADERAMENTE OBJETIVAS, PERO NO CUANTIFICAN LOS ACONTECIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL PACIENTE.

TIENEN CUALIDADES QUE SE PUEDEN DESCRIBIR: INICIO, DURACIÓN, INTENSIDAD, FRECUENCIA, PERIOCIDAD, TIPO.

SE PUEDEN MEDIR EN TÉRMINOS DE GRADO DE DISCAPACIDAD QUE PRODUCEN, EFECTO DE CALIDAD DE VIDA, LAS VECES CONSULTA MÉDICA.

TIPOS DE DOLOR• Evolución: agudo y crónico• Significado: adaptativo o mal adaptativo• Localización: superficial y profundo, referido• Estructura: somático y visceral• Intensidad: leve, moderado y severo• Sintomatología: puntada o quemante, localizado o difuso• Mecanismo:

– 1.Nociceptivo,– 2.Inflamatorio– 3.Neuropático– 4.Funcional

MECANISMOS DE PROTECCION

ENFERMEDAD

CLASIFICACION

TIPOS DE DOLOR

Dolor transitorio

Dolor agudo

Dolor crónico de origen oncológico

Dolor crónico secundario a enfermedades no malignas

DOLOR TRANSITORIO

SE DESENCADENA POR LA ACTIVACIÓN DE NOCICEPTORES EN AUSENCIA DE DAÑO TISULAR.

Frecuente en la vida diaria, motivo de consulta en pocas ocasiones.

Pinchazo de una aguja Venopunción Punción lumbar Aspiración de médula ósea

SE DESENCADENA POR LA ACTIVACIÓN DE NOCICEPTORES EN AUSENCIA DE DAÑO TISULAR.

Frecuente en la vida diaria, motivo de consulta en pocas ocasiones.

Pinchazo de una aguja Venopunción Punción lumbar Aspiración de médula ósea

Puede adoptar 2 formas: • Cuando el estímulo se localiza a nivel de la piel, entonces se

habla de dolor superficial• El que se produce a nivel muscular, óseo o del tejido

conjuntivo es considerado como dolor profundo.

SOMÁTICOLa sensación dolorosa se produce a nivel de

la piel, del aparato locomotor o del tejido conectivo

VISCERALEs semejante a un dolor de carácter sordo y, junto con las reacciones de tipo vegetativo, al dolor profundo

• Aparece por frente a la dilatación o los espasmos (en el dolor menstrual) de la musculatura lisa, en las hemorragias y en los procesos inflamatorios.

• Se puede presentar como dolor duradero como en los dolores estomacales o de tipo periódico como en los cólicos.

• Se transmite por nervios normales y vías como las del dolor nociceptivo.• El grado de daño tisular conduce a la activación de mediadores inflamatorios agudos y crónicos que potencian el dolor.• Mediadores proinflamatorios reducen el umbral de transmision.• Repuesta al dolor es exagerada.• Ejemplo: artropatías y artritis, las vasculopatías isquémicas, heridas postoperatorias evolucionadas y las quemaduras.

INFLAMATORIO

• Surge en una zona neurológicamente anómala y se debe a una lesión de SNP o SNC.• Puede ser por daño producido por una incisión o aplastamiento del tejido nervioso y alteraciones nutricionales, químicas, isquémicas, metabólicas, neoplásicas o paraneoplásicas del SNP o SNC.• Se describe como: urente, penetrante, zumbante o como hormigueo.• Es posible que la sensación creada por los estímulos no se asocie con el propio estímulo.• Están: neuralgias postherpéticas, dolor miembro fantasma, dolor postoracotomía y neuropatía diabética.

NEUROPATICO

ES LA 5ta. CONSTANTE VITAL

DOLOR AGUDO• Se desencadena por una lesión corporal y la activación de transductores

nociceptivos en el lugar de la lesión.• Causado por estímulos dolorosos debido a lesiones, enfermedad o función

anormal de músculos o vísceras.

• Relacionado con stress neuroendocrino.

• Se autolimita o se resuelve con tx. En días o semanas.• Una vez que la lesión aguda se ha curado, el dolor remite y la persona puede

reanudar sus actividades normales

Dolor postraumatico Postoperatorio Obstetrico Infarto miocardio Pancreatitis Litiasis renal

Dolor postraumatico Postoperatorio Obstetrico Infarto miocardio Pancreatitis Litiasis renal

DOLOR CRÓNICO DE ORIGEN ONCOLÓGICO

• Se asocia a una lesión tisular continuada, secundaria al proceso patológico o a los tratamientos (cirugía, radiación, quimioterapia).

• Los factores ambientales y los trastornos afectivos desempeña un papel importante

• La estrategia habitual en el tratamiento del dolor oncológico consiste en mantener el paciente lo más confortable posible utilizando opiáceos, y otros fármacos, cirugía y medidas físicas

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA PRODUCIDO UN GRAN AVANCE EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLÓGICO.

TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS, COMO ANESTESIA REGIONAL Y LA IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES INTRATECALES, HAN EVOLUCIONADO EN LA ATENCIÓN A ESTOS PACIENTES.

EL AVANCE PRINCIPAL EN EL TRATAMIENTO SE DEBE AL USO MÁS ENÉRGICO DE LOS OPIÁCEOS Y MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA.

LOS PACIENTES CON CÁNCER NO DEBE N SUFRIR DOLOR Y TIENEN DERECHO A QUE SE HAGA TODO LO POSIBLE PARA ALIVIAR ÉSTE, CON INDEPENDENCIA DE LA DOSIS FARMACOLÓGICA O DE LA MAGNITUD DE LA INTERVENCIÓN QUE SE NECESITEN PARA CONTROLARLO.

DOLOR CRONICO SECUNDARIO A ENFERMEDADES NO MALIGNAS

• Se desencadena por una lesión o enfermedad del pasado curada hace tiempo.

• El organismo no se ha podido curar por una lesión nerviosa, a la pérdida de una parte de su cuerpo o cambios producidos en el snc que persisten después de la curación.

• Por lo que en respuesta al daño tisular, se producen cambios en el sistema nervioso que duran más tiempo que la causa que provocó el dolor.

• Puede también, factores ambientales y afectivos favorezcan el dolor crónico, lo que no se puede distinguir por la exploración o estudios de imagen.

A MENUDO LOS PACIENTES NO RECIBEN TRATAMIENTO SUFICIENTE. EXISTEN MUCHOS FACTORES QUE CONTRIBUYE A ELLO:

TAL VEZ NO SEA POSIBLE ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO PRECISO DE LA CAUSA DEL DOLOR.

ES POSIBLE QUE NO SE DISPONGA DE LOS TRATAMIENTOS ADECUADOS, INCLUSO CUANDO SE CREE CONOCER LA CAUSA.

NO SE COMPRENDE EL MECANISMO SUBYACENTE AL DOLOR CRÓNICO Y, POR LO QUE LOS TRATAMIENTOS SON EMPÍRICOS Y

CARECEN DE UNA BASE RACIONAL.

A MENUDO LOS PACIENTES NO RECIBEN TRATAMIENTO SUFICIENTE. EXISTEN MUCHOS FACTORES QUE CONTRIBUYE A ELLO:

TAL VEZ NO SEA POSIBLE ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO PRECISO DE LA CAUSA DEL DOLOR.

ES POSIBLE QUE NO SE DISPONGA DE LOS TRATAMIENTOS ADECUADOS, INCLUSO CUANDO SE CREE CONOCER LA CAUSA.

NO SE COMPRENDE EL MECANISMO SUBYACENTE AL DOLOR CRÓNICO Y, POR LO QUE LOS TRATAMIENTOS SON EMPÍRICOS Y

CARECEN DE UNA BASE RACIONAL.

DIFERENCIAS

• Se asocia con una lesión tisular inmediata y su duración es limitada.

• Actúa como “advertencia” de daño o lesión tisular; protege frente a lesiones más intensas.

• El dolor desencadena una respuesta de alarma mediante activación del sistema nervioso simpático:– Vasoconstricción– Taquicardia– Agitación– Inmovilidad, disociación y disminución de la respuesta al entorno:

Infarto miocardio. Dolor de parto.

• Suele responder al tratamiento

DOLOR AGUDO

DOLOR CRONICO O PERSISTENTE• Se perpetúa después que la lesión tisular se ha curado.

(motivo del dolor no evidente).• Duración prolongada• Asociado remotamente con Síntomas y signos:

– Depresivos– Retraimiento– Anorexia– Fatiga– Somnolencia o insomnio– Irritabilidad– Labilidad emocional– Falta de iniciativa e inactividad.

• Suele responder mal al tratamiento.

“El dolor es lo que el paciente dice que es, siempre que él diga que lo es”.

McCaffrey

EVALUACION DEL DOLOR

• Anamnesis• Datos clínicos:

– Exploración física– Evaluacion interdisciplinar

• Evaluación psicológica y psiquiátrica

– Evaluaciones sociales– Evaluaciones espirituales y religiosas– Evaluación cultural

• Estudios de imagen y pruebas especiales:– Técnicas radiográficas– Evaluación de electrodiagnóstico

CUESTIONARIO DE McGILL (MPQ) INTENTA DEFINIR EL DOLOR EN TRES DIMENSIONESSE PUEDE REALIZAR EN 5 A 10 MINUTOS

SENSITIVO – DESCRIMINATIVO (VIAS NOCICEPTIVAS)

MOTIVACIONAL – AFECTIVO (ESTRUCTURAS RETICULAR Y LÍMBICA)

COGNITIVO - EVALUADOR (CORTEZA CEREBRAL)

CONTIENE 20 CONJUNTO DE PALABRAS DESCRIPTIVAS QUE A SU VEZ ESTÁNINTEGRADOS EN 4 GRUPOS:

10 SENSITIVAS

5 AFECTIVAS

1 EVALUATIVA

4 DIVERSAS

EVALUACION PSICOLOGICAES UTIL CUANDO LA EVALUACIÓN MÉDICA NO REVELA NINGUNA CAUSA APARENTEO CUANDO LA INTENSIDAD DEL MISMO ES DESPROPORCIONADA

PRUEBAS MAS USADAS MINNESOTA MULTIPHASIC PERSONALITY INVENTORY (MMPI) CUESTIONARIO DE 566 REACTIVOS FALSO- VERDADERO QUE INTENTA DEFINIR LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE EN 10 ESCALAS CLÍNICAS

SE USA PARA CONFIRMAR IMPRESIONES CLÍNICAS NO PUEDE DISTINGUIR ENTRE DOLOR ORGÁNICO Y FUNCIONAL

BECK DEPRESSION INVENTORY UTIL PARA IDENTIFICAR PACIENTES CON DEPRESIÓN GRAVE

PRUEBAS VALORAR LIMITACIONES O ALTERACIONES MULTIDIMENSIONAL PAIN INVENTORY MEDICAL OUTCOMES SURVEY 36 ITEM SHORT FORM PAIN DISABILITY INDEX OSWESTRY DISABILITY QUESTIONAIRE

Ausenciade

dolor

MáximoDolor

Imaginable

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)

ESCALA DE MEDICIÓN DEL DOLOR

HOSPITAL ONCOLÓGICO DR. HERIBERTO PIETER

ESCALA DE CARAS DE WONG-BAKER

Utilizada en pacientes pediátricos a partir de los 3 años

ELECTROMIOGRAFIA Y ESTUDIOS CONDUCCION NERVIOSA

SE COMPLEMENTAN MUTUAMENTE UTILES PARA CONFIRMAR DIAGNÓSTICO DE :

• SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO• SÍNDROMES RADICULARES• TRAUMATISMO NEURAL• POLINEUROPATÍAS

PERMITEN DIFERENCIAR ENTRE ALTERACIONES NEURÓGENAS Y MIÓGENASLOS PATRONES DE ANORMALIDAD PUEDEN LOCALIZAR

• UNA LESIÓN MÉDULA ESPINAL• RAÍCES NERVIOSAS• PLEXOS NERVIOSOS• PLEXOS DE UNA EXTREMIDAD• NERVIOS PERIFÉRICOS.• DESCARTAR PADECIMIENTO ORGÁNICO CUANDO SE SOSPECHA DE DOLOR

PSICÓGENO O UN SÍNDROME FUNCIONAL

ELECTROMIOGRAFIA • EMPLEA ELECTRODOS DE AGUJAS PARA REGISTRAR POTENCIALES EN MÚSCULOS INDIVIDUALES.

• LA ANORMALIDAD MUSCULAR PRODUCE CAMBIOS EN LA

AMPLITUD Y DURACIÓN Y POTENCIALES DE ACCIÓN POLIFÁSICOS

• UTILIZAN ESTIMULACIONES SUPRAMÁXIMAS DE NERVIOS MOTORES O SENSITIVOMOTORES MIENTRAS SE REGISTRAN POTENCIALES MUSCULARES EN EL MÚSCULO APROPIADO.

• PERMITE DISTINGUIR ENTRE :• MONONEUROPATÍAS (OCASIONADAS POR TRAUMATISMO, COMPRESIÓN

O ATRAPAMIENTO)• POLINEUROPATIAS (PERDIDA AXONAL, DESMIELINIZACIÓN O AMBAS)

ESTUDIOS CONDUCCION NERVIOSA

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DEL DOLOR

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una escalera de 3 peldaños que ayuda a organizar el planteamieto farmacológico

Se utiliza para el dolor intenso.Se clasifica en la escala 7-10

Se utilizan: Opiáceos: Morfina Fentanilo, fidromorfina

Metadona

Se utiliza par el dolor moderado.Se clasifica en una escala entre 4-6

Se utlizan : AINES, Paracetamol+

Opiáceos: Tramadol, Codeína, Hidrocordona, Oxicodona

Se utiliza en dolor leve.En una escala de 0 a 11 se clasifica de 1-3

Se utiliza: AINES (COz1 y 2)Paracetamol

1

2

3

MEDICACION COMPLEMENTARIAANTIDEPRESIVOS: Tricíclicos: Amitriptilina. Nortriptilina, desipramina, Duloxetina: en el Tx .neuropatía diabética.

ANTIEPILEPTICOS: Son eficaces por sus propiedades estabilizadoras de membrana.

: Gabapentina, Pregabalina, Carbamazepina, Oxcarbazepina , Lamotrigina (inhiben los canales de Na). Topiramato, ac. Valproico

BLOQUEANTES CANALES DE Na: Lidocaína: eficaz en el síndrome dolor neuropático , neuropatía diabética y neuralgias postherpética.

ANTAGONISTAS RECEPTOR DE NMDA (Receptor N-Metil-D-Aspartato) : Utiles como analgésicos. Están: metadona, dextrometorfano, ketamina

α –AGONISTAS: Clonidina, dexmedetomidina Efectiva en dolor nociceptivo y neuropático.

CORTICOESTEROIDES: Antiinflamatorios potente.Están: hidrocortisona, prednisona, metilprenisolona, dexametasona

Otras Técnicas de Tratamiento Farmacológico

Infiltración de la herida con anestesia local. Este

puede hacerse:

Por infiltración directa de la herida en el

momento del cierre quirúrgico.

Dejando un catéter dentro de una de las

capas de la herida para administrar fármacos

en bolos repetidos o en infusión continua.

OTROS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

BLOQUEOS NERVIOSOS:

BLOQUEO DE LOS NERVIOS DORSALES DEL PENE

BLOQUEO DE LOS NERVIOS ABDOMINALES NO

GENITAL MENOR Y MAYOR

BLOQUEO DEL NERVIO INTERCOSTAL

ANALGESIA INTERPLEURAL

BLOQUEO PARAVERTEBRAL

VÍA TRANSDÉRMICA:FENTANIL TRANSDÉRMICOEMLA (EUTECTIC MIXTURE OF LOCAL ANESTHETIC)

La anestesia tópica de piel y mucosas cobró actualidad en los últimos años con la introducción de la crema EMLA

ANALGESIA MULTIMODAL

Morfina

AINEsBloqueo nervioso

ClonidinaDexmedetomidina

Potenciación

• DOSIS REDUCIDAS DE CADA ANALGÉSICO

• MEJOR ANTICONCEPCIÓN DEBIDO A EFECTOS SINÉRGICOS/ADITIVOS

• PUEDE REDUCIR LA SEVERIDAD DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE CADA MEDICAMENTO

ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE UN AVANCE EN LA TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN

AL OPRIMIR UN BOTÓN EL PACIENTE PUEDE AUTOADMINISTRAR DOSIS PRECISAS DE OPIOIDES POR VIA INTRAVENOSA O INTRARRAQUIDEA DE ACUERDO A SUS NECESIDADES

EL CONSUMO TOTAL DEL FÁRMACO ES MENOR COMPARADO CON LAS INYECCIONES INTRAMUSCULARES

DOLORES MIOFACIALES

Sindrome Miofacial: dolor y espasmos muscular, rigidez, disfunción autónoma.

Punto de “disparo” o de marcada sensibilidad (músculo o tejido conectivo asociado)

Síndrome de atrapamientoComprensión de nervios

Neuropatía por atrapamiento

Dolor y adormecimiento

desde el nervio

Ejemplo: del nervio ciático,

del mediano (muñeca)

El bloqueo con anestésico

local con o sin esteroides

mejora

Difícil de tratar Síndrome del dolor regional complejo Tipo I y IISDRC Tipo I (Conocido antes comoDistrofia simpática refleja ): por

traumatismos(contusión,aplastamiento,laceración) es un trastorno neurológico crónico que ocurre con mucha frecuencia en los brazos o piernas después de una lesión menor

SDRC Tipo II (Conocido como Causalgias ): Dolor con sensación de quemaduras por lo general debido a lesiones de alta velocidad (disparo con arma de fuego) es causado por una lesión al nervio.

Los nervios lesionados ya no pueden controlar apropiadamente el flujo sanguíneo, la sensibilidad y la temperatura del área afectada. Esto conduce a problemas en: vasos sanguíneos ,huesos, nervios, músculos ,piel

SINDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO

HERPES ZOSTER AGUDO Y NEURALGIAS POST HERPÉTICA

Frec como erupción vesicular más frec en los dermatomas de T3 a L3 La infección inicial en la infancia El virus infecta los ganglios raíces posteriores y permanece latente hasta su reactivaciónEl dolor precede a la erupción y dura 1-2 semTratamiento: Corticoesteroides VO en fase aguda, bloqueo simpáticoLos anticonvulsivantes, antidepresivos y opioides pueden ser eficaces en algunos pacientes

CEFALEAS• EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS NO REFLEJAN UNA ENFERMEDAD GRAVE

MIGRAÑAS.-

• Dolor punzante, unilateral (frontotemporal), relacionado con fotofobia, escotomas, náuseas, vómito y alteración neurológica localizada (aura)

• El aura puede ser sensitiva, motora, visual u olfatoria• DURA DE 4 A 72 h• Afecta a niños como adultos• Relacinado con antecedentes familiares.• Factores desencadenantes: olores, alimentos (vino tinto),

menstruación y privación del sueño• Mecanismo: vasomotoras , autónomicas o del núcleo

trigeminal

Manejo de la Migraña • Tratar de identificar las causas • Analgésicos:

Acetominofen o aspirinas y cafeína. • Derivados del Ergot

Ergotamina • Dihidroergotamina DHE

» Metoclopramida , Antidopaminérgicos con acción antieméticos, Clorpromazina

• Sumatriptan • Butorphanol. Transnasal

• Valproato de Sodio.

CEFALEA EN RACIMOS• Las crisis son de corta duración, entre 15 y 180 mins. Sin

tratamiento.• Siempre es unilateral.• Su frecuencia varía entre cada 2 días y hasta 8 veces al día.• Existe una periocidad nocturna, suele despertar al paciente

90 mins. Después de dormirse.• Son más frecuente en varones.• los dolores de cabeza comienzan típicamente alrededor de los

30 años de edad • la herencia podría influenciar las cefaleas en racimos • se desconoce su causa exacta • Se acompañan de al menos un signo ipsolateral: inyección

conjuntival o lagrimeo, congestión nasal o rinorrea, edema palpebral, ptosis o miosis, sudoración en la frente o el rostro, o inquietud o agitación.

MODO DE DIAGNOSTICO

• Los escáneres de tomografía de emisión de positrones (PET )

• las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI)

• El primer paso es detener o al menos calmar el ataque presente.

• oxígeno a través de una mascarilla facial para ayudar a detener un ataque agudo.

• Sumatriptan • Prevenir los ataques

recurrentes mediante el uso diario de medicamentos.

• verapamil • prednisona • ergotamina

TRATAMIENTO