El Documental Mexicano

9
EL DOCUMENTAL MEXICANO CINETECA NACIONAL SEPANCINE Diplomado 2014 Siboney Obscura Gutiérrez

description

Revisión cronológica del cine documental mexicano

Transcript of El Documental Mexicano

Elementos intertextuales en el Western mexicano de los aos sesenta. Siboney Obscura Gutirrez Facultad de Ciencias Polticas y Sociales Universidad Nacional Autnoma de Mxico

EL DOCUMENTAL MEXICANO

CINETECA NACIONALSEPANCINEDiplomado 2014 Siboney Obscura Gutirrez

Primera dcada del cine mudo. ltimos aos de la dictadura de Porfirio Daz (1876-1910)El cine lleg a Mxico a los pocos meses de su exhibicin pblica en Pars. El 6 de agosto de 1896 primera exhibicin en Chapultepec, teniendo como pblico a Porfirio Daz y familia.Primeras pelculas (vistas), de entre uno y tres minutos. Escenas de la vida real: corridas de toros, verbenas populares o sucesos extraordinarios (La inundacin de Guanajuato). Ese primer cine se orient hacia el documental periodstico, de registro e informacin. Ofreci un panorama idealizado del pas.Esas vistas se transformaron en reportajes bien estructurados, que buscaban describir de manera cronolgica y objetiva un acontecimiento.

El documental de la revolucinAl estallar el movimiento armado, el gnero ms cultivado fue el documental filmado en los campos de batalla. Tuvo gran aceptacin, funcion como eficaz medio de comunicacinCamargrafos arriesgaban su vida siguiendo a los caudillos, (Salvador Toscano, Enrique Moulin, Guillermo Becerril, los hermanos Alba, Enrique Rosas, Hermenegildo Abitia). Las estrellas de esos documentales fueron los caudillos, pero tambin las figuras annimas, soldaderas y combatientes.Estructura lineal (mostraba los sucesos de manera cronolgica), ocasionalmente usaba el montaje alterno. Ideolgicamente, al inicio busco la objetividad, pero tras el asesinato de Madero y el arribo de Huerta (que impuso la censura a las pelculas), se limit a mostrar sin tomar partido, o haciendo propaganda al poder en turnoAos 20, 30 y 40 documental de propaganda y noticierosCarranza impulso el cine con fines educativos y de propaganda a favor de Mxico.Otorg becas para que jvenes estudiaran cinematografa en los E U, y cre una ctedra de cine en el Conservatorio Nacional de Msica y Arte Dramtico.Dos de esas becarias Dolores y Adriana Elhers, por encargo de Carranza filmaron en 1920 La industria del petrleo y tres cortos ms en 1921.En 1936, Elena Snchez Valenzuela dirigi el documental Michoacn, por encargo de Crdenas.En 1934 se crea EMA, para producir noticieros cinematogrficos. En los 40s se integra Carlos Velo.Barbachano Ponce crea Telerevista y Cine Verdad y produce documentales: Nace un volcn , El corazn de la ciudad, Pintura mural mexicana, premiadas. Impulso a documental. Torero (Carlos Velo) con elementos documentales.

Aos 60 y 70Surge la primera escuela de cine (CUEC) en 1963.Aos 60 Predomina produccin de documentales propagandsticos o de tipo cientfico y etnogrfico.El grito (1968, Leobardo Lpez Areche y Alfredo Joskowicz) sobre el movimiento y la represin del Estado.Participacin estatal en la produccin cinematogrfica, y surgimiento de un cine socialmente crtico.Colectivo Cine-mujer, polticamente comprometido por sucesos del 68 y 1971, e influido por el feminismo militante. Carmen Toscano Ronda revolucionaria (1976).Bertha Navarro, Nicaragua: los que harn la libertad en 1979.Alejandra Islas y Alberto Corts La indignidad y la intolerancia sern derrotadas (1980); Iztacalco, campamento 2 de octubre (1978).

Aos noventa: TLC, Canal 6 de julioLos efectos del TLC se tradujeron en el desmantelamiento de la base industrial del cine mexicano.durante 1990 se liquidaron Conacine y Conacite II y el Banco Nacional Cinematogrfico; y al ao la distribuidora Pelculas Nacionales y la cadena de exhibicin (Cotsa). Canal 6 de julio, colectivo surgido en 1988 capitaliz las ventajas del video, y document y di voz a los movimientos sociales surgidos desde el fraude electoral de julio de 1988.La guerra de Chiapas (1994), Todos somos Marcos (1995), Crcel a Salinas (1995), La matanza de Aguas Blancas (1996), EPR: Retorno a las armas (1996).Inclinacin al enfoque de opinin, en ocasiones en perjuicio del reportaje, Canal 6 de julio constituy sin duda una experiencia de comunicacin novedosa y relevante.Auge del cine mexicano de no ficcin en el nuevo sigloApoyo del estado, IMCINE: Foprocine y Eficine 189, estmulo fiscal para contribuyentes que inviertan en cine en Mxico.Festivales de cine especializados. TV: espectacularizacin de la realidad y difusin de documentales.Fenmeno del docudrama, como parte de la hipertelevisin.El docudrama, caracterizado por hibridacin de ficcin con estrategias del discurso sobre la realidad, tambin integra componentes del entretenimiento y la publicidad. Su formato ms revolucionario es el reality show. Puesta en escena de situaciones aparentemente no fingidas.La tv ha contribuido a crear un pblico y una forma de apropiacin del documental de tipo expositivo y didctico/informativo . Algunos ttulos y temas representativosTestimonios biogrficos: El general (Natalia Almada, 2010), La emperatriz de Mxico: Retrato de una cosmopolita, Mariana Frenk-Westheim (Christiane Burkhard, 2006), Los ladrones viejos (Everardo Gonzlez)La memoria y el exilio. Palabras mgicas (Mercedes Moncada, 2011), Recuerdos (2003, Marcela Arteaga); Los laberintos de la memoria (2007, Guita Schyfter), Visa al paraso (2010, Lillian Liberman) o La maleta mexicana (Trisha Ziff, 2011). Minoras tnicas, problemtica cultural y denuncia poltica: La pasin de Mara Elena (2003, Mercedes Moncada), Cuates de Australia (Everardo Gonzlez).Pobreza, narcotrfico, migracin e injusticia: Mi vida dentro (Luca Caj, 2010), Los herederos (Eugenio Polgovsky); Al otro lado (Natalia Almada, coproduccin Mxico-Estados Unidos, 2005),

Conclusiones--------------------------------------------------

Tendencia hacia la incorporacin de recursos formales del cine de ficcin de gneros.

Lo cual se puede ver como una progresiva disolucin formal de las tradicionales fronteras entre cine de ficcin y de no ficcin.