El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El...

29
El discurso de la privatizacián y el ataque a la ciudadanía social Luís ENRIQUE AJnNso* «La teoría económica neoclásica produce modelos neoclzisi- ces, quizá no tanto porque el mundo ffincione de forma neoclási- ca, sino porque las mentes de los economistas oficialmente entre- nados y aceptados ffincionan así» Benjamín Ward, ¿QzíJíe ocurre a la (coda econcímita?, Madrid, Alianza, 1983, p.165. «Si la economía -ca bien, ¿a quién le importan que las perso- nas vayan mal?» Manuel Vázquez Montdbáw El premio, Barcelona. Planeta, 1996, p. 162. «En la era de las privatizaciones y el mercado libre, el dine- ro se propone gobernar sin intermediarios, ¿Cuál es lafreción que se atribuye al Estado?. El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barate, condenada a salarios enanos y a la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran ti-abajo: un Estado juez y gendarme> y poco más. De los otros ser- vicios públicos ya st encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcan- Za» Eduardo Galeauo, «Los Prisioneros», en Le Monde Diplomatique, edición espai~o1a, nums. 9/It), julio-agosto 1996. Introducción El objetivo de estas páginas es recoger el debate sobre la privatización del sector público tan presente en los últimos años en las naciones europeas, pero no afrontándolo desde el habitual punto de vista técnico o técnico/económi- co —como es su obsesiva vinculación con los temas dc la rentabilidad y la cfi- * PT-ofesor del lípto. Socióloga y MU-apología Social. Univenódad Autónoma (le Madrid. O U A O E 7< 0 8 DF RELACIONES LABORALES, o.’ 8. Sen,. Pub¡. UCM. Madrid, 1996.

Transcript of El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El...

Page 1: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizaciány el ataquea la ciudadaníasocial

Luís ENRIQUE AJnNso*

«La teoría económicaneoclásicaproducemodelosneoclzisi-ces,quizáno tantoporqueel mundoffincionedeforma neoclási-ca, sinoporquelasmentesdelos economistasoficialmenteentre-nadosyaceptadosffincionan así»

BenjamínWard, ¿QzíJíeocurreala (codaeconcímita?,Madrid,Alianza, 1983, p.165.

«Si la economía-ca bien, ¿a quiénle importanquelasperso-nasvayanmal?»

Manuel VázquezMontdbáw El premio,Barcelona.Planeta,1996,p. 162.

«Enla erade las privatizacionesy el mercadolibre, el dine-ro seproponegobernarsin intermediarios,¿Cuál eslafreciónquese atribuyeal Estado?.El Estadodebeocuparsedela disciplinade la manode obra barate,condenadaa salariosenanosya larepresiónde las peligrosaslegionesde brazosqueno encuentranti-abajo: unEstadojuezy gendarme>y pocomás. De losotrosser-vicios públicosya st encargaráel mercado,ydela pobreza,gentepobre, regionespobres,ya seocuparáDios, si la policíano alcan-Za»

EduardoGaleauo,«Los Prisioneros»,enLe MondeDiplomatique,edición espai~o1a,

nums. 9/It), julio-agosto 1996.

Introducción

El objetivode estaspáginases recogerel debatesobrela privatizacióndelsectorpúblicotan presenteenlos últimosañosenlasnacioneseuropeas,perono afrontándolodesdeel habitualpuntode vista técnicoo técnico/económi-co —comoessuobsesivavinculaciónconlostemasdc larentabilidady lacfi-

* PT-ofesordel lípto. Sociólogay MU-apología Social. UnivenódadAutónoma(le Madrid.

O U A O E 7< 0 8 DF RELACIONES LABORALES, o.’ 8. Sen,. Pub¡. UCM. Madrid, 1996.

Page 2: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

40 Luis EnriqueAlonso

ciencia de sus acciones,o los asuntosrelacionadosconlos problemasdc or-ganizacióny burocraciade suaparatoadministrativo—sino desdeelpuntode vistadesusimplicacionesenla transformacióndelconceptomismo<le ciu-dadanía.Setrata,pues,de relacionarel actualprocesoquese estárealizandoanivel prácticamentemundialdedesarticulaciónde grandcspartesdel sectorpúblico y su transformaciónen elementosde acumulaciónprivada, con elprocesoparalelode transformaciónde las titularidades,derechosy deberesqueasisteny conformanesoquevenimosconceptaunlizandocomociudada-ma y quese construyedesdeel propiosistemade solidaridadessocialesquevincula y regulalas estructurassocialesde ¡asna(flones.

Porello, el actualprocesode privatizaciónvamásalláde un simplepro-blemaeconómico,enel sentido(cadavez más) restrictivo del término,esunconceptoque entraen lo social general,por cuantonos lleva a unasnuevasrelacionesentreeconomíay sociedad;unasrelaciones,quizás,empezaremosadelantando,enlas quese estéinstitucionalizandoun lugarespecialmentede-pendiente,vulnerabley desamparadoparala sociedad.

De estaforma, esimportante,también,empezarseñalandoquetodala fi-losofíaprivatizadoraqueen estosmomentosestamoscontemplandotienequeseranalizadadesdeun plinto de vista necesariamenteinstitucional, estoes,debemosteneren cuentaque la econonnano se juegaen un espaciovacío,—laeconomíano esningúnintercambiomercantilperfectoni, menosaún, sureflejoidealizadoenlashuecasaunqueabstrusasconstruccionesformalesquelos temidosy temibleseconomistasconvencionalesutilizan paralegitimar lasacciones plinaralos sectoresmásdespro-delos agentesmáspoderososy discitegidosde lasociedad—,sino quees un procesoqueestásiempreincrustadoeninstituciones,es decirenel entramadonormativoquesurgecomoproduc-to de las relacionesy conflictosde poder quese desplieganentrelos difercr~-tesgrupossocialesconestrategiasde percepcióny acciónbien diferenciadas.Así lo queestácambiando,en estosmomentos,sonprecisamenteestoscon-textos institucionalesy ello estádandolugar al procesoactualdc privatiza-ción, como construcciónde un ordenideológico/normativoquerefleja nue-vasequilibriosy alineamientosdelos poderessocialesen las sociedadesocci-dentales.

Nuevasrelacionesde intercambioy poder social, nuevoscontextosdeproducción,de acumulacióny dedistribuciónestándisparandounatransfor-maciónradicalde lasconvendonesen quese llevaacabolalaborestrictamen-te económica,entendiendopor convencionescl conjuntode percepcionesydiagnósticosteórico/técnicosquelegitimany amparanlas actuacionesde losagentespolíticosconcretos,y sobrelosquese consigueun consensotangene-ral queacabannaturalizandoy despersomnlizandocualquierconocimientohastaaproblematizarloy hacerlo pareceruniversalparaun contextosocialdado. Por ello, es necesariorearticularnuestravisión de la privatizaciónenun espaciomuchomásamplioqueel espaciode lo quepodríamosllamar la

Page 3: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privaflzadóny el ataquea la ciudadaníasocial 41

irresoluble disputasobrela eficienciaeconómicaestricta,y comenzarporexaminarcuáleshansido esastransformacionesinstitucionales,unastrans-formacionesqueestánhaciendo,comotodosbiensabemos,dela convencióndel mercadola clavefundamentaldenuestraexistenciasocial,unaexistenciaqueen el fondotratadade derivarel hombresocialdel homoocconómicusutilitarista, o lo que es lo mismopulverizarcualquiervinculo social—seannormaso valores—hastahacerlocoincidir con eluniversodelospoderesdelmercado.

Estasubordinacióndelasociedadalmercadoenlaqueelprocesodeph-vatizaciónactual se muestracomouno delos fenómenosmásespectaculares,a la par quemáspropagandísticos,estáreconstruyendo—si no destruyen-do— el propio conceptode lo público, cadavez másalejadoéstede lapro-piedady el control democráticode espaciosautónomosde produccióny re-producciónsocial, paraconvertirseen un simple apoyode la acumulaciónprivada.

1. Ciudadaníasocialy espaciopdblico:el modelofordlista-keynesiano

El conceptode ciudadaníaquedesdela salida de la SegundaGuerraMundial hastala tan traíday llevadacrisis del Estadodel bienestarse habíavenido construyendo,proveníadel crucede, por unaparte,unaciudadaníapolítica, basadafundamentalmenteen el derechoal voto y la participaciónpolítica indirecta, y por otra,de unaciudadaníasocial, basadaen los dere-chosde bienestar,materializadosenlaprovisióno facilitación estataldeunaiargaseriede bienesy serviciospúblicos consideradosdentro del consensodemocráticocomo responsabilidadde las naciones,garantesy avalistas—parcialy conflictivamente,porsupuesto—delaseguridaddesusciudada-nos graciasa un procesode cierta desmercantilizaciónsocial de múltiplesprocesosde decisiónen laasignacióndcrecursos.

El fordismo, de estemodo,como modode fabricacióny de distribucióndemercancíasen masa,habíagarantizadobienesprivadosdcconsumoestan-darizadoy masivo,hastanormalizarunanuevanormadcconsumoqueregu-labael funcionamientodel capitalismomuy lejosdel miserabilismoobrerodel siglo xix yprincipios delsiglo xx, peroa estefordismo, comomododere-gulaciónsocial, habíaque asociarledirectamenteun keynesianismoque seencargabade suministrarbienespúblicosqueservíande baseparalarepro-ducciónde la fuerzadel trabajo,comoinfraestructuracolectivadelos consu-mosprivados,y comoactivadoresanticíclicosdelos estrangulamientosdc lademandaefectiva. La ciudadaníaa partir de la SegundaGuerraMundial seensanchabaasíen suscontenidosy empezabaatenercaracterísticasdeciuda-daníastotal, fusiónprácticamenteinseparablede elementosdenaturalezapo-

Page 4: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

42 Luis EnriqueAlonso

lítica, socialy económica.A las libertadespolíticastradicionales—aunquesímiramoshaciaatrásenla historiano lo sontanto—habíaqueañadirleunalargaseriede derechosconcretadoscii el suministro dc bienesqueno eranmercantilmenteofertadosdeunamaneradirecta,y otro buennúmerodede-rechoslaboralesderivadosde [ainstitucionalizaciónpúblicadel conflicto in-dustrial y del mercadolaboraly quehacíanelementosde derechopúblico elprocesode contractualizacióny usode lamercancíatrabajo,reguladay am-parada,cadavez más,en acuerdosentrelos diferentesagentessocialesy elpropioEstadointervencionista.

Estatendencia,porlo tanto, aformar lo quehabitualmentehemosveni-do conociendocomo unaeconomíamixta, un capitalismodel bienestarqueconjugabala existenciadeampliosmercadosde consumosprivadosde masasconun robustocódigo de derechosdesuministrosde bienespúblicos, eraunavancesustancialconrespectoal capitalismomiserabiistadel siglo xix, uncapitalismoácíuelcaracterizadoen el subeonsumode las masasy en laexis-tenciad.c las mínimasfuncionessocializadorasdel Estado.El Estadodecimo-nónico,así,no generabaningún consumosocialsignificativo y sus interven-cionesen estecampo, si es quesc producíantalesintervenciones,no se basa-ban en ningún principio de equidad,redistribución o reconocimientodederechosno vinculadosalapropiedado el linaje, sino queerande caracterís-ticas fundamentalmentedisciplinarias,es decir de simple adecuaciónde lafuerzade trabajoa su usoproductivo.Esteprimer Estadoliberal generólabasejuñdicafundamentalparala constituciónde los grandesmercadosmo-demosmedianteunasistemadeleyesy ordenanzasqueincrustabanenla so-ciedad.losnuevosmercadosindustriales.

El mercadomodernolejosde serlaextensióndelmercadolocal tradicio-nal —el horizontalmercadode puebloqueidealizanlos economistaspropa-gandistasdela libre competencia—es la creacióndeun entramadojurídicoqueinscribíaenla sociedadlosnuevospoderesy jerarquíasde lasburguesíasindustrialestriunfantes.EsteEstadoliberal disciplinarioy ordenancistanotomabacartasen lo quel)odríamosdenominarhoy en día suministropúbli-co debienesy servicios,y todassusintervencionesparaatajar«la cuestiónso-c1al»no pasabande serunasmínimasy vergonzantesleyeslaborales—inspi-radasantesen elpietismoo la caridadqueen el maselementalprincipio deigualdado razónsocial—que,cuandomás,regulabanlos excesosflagrantesenel usodc la fuerzadetrabajode ciertoscolectivosespecialmentedesprote-gidos —normativasobretrabajo infantil, femenino,jornadasdesproporcio-nadasdetrabajo,etc.—;ese Estadocuandotendíaatomaralgúntipo de eo-metido asistencialistaera un Estadode pobres,de menesterosos,de benefi-cencia marginal y degradadapara resolver antesun problema de ordenpúblicoquede reproducciónregulardc lamanode obray queindicabalasi-tuaciónde estrecharelaciónentreel trabajoy lapobrezaqueseproducíaenla sociedadde laprimeragranindustrialización.Del descompromisopúblico

Page 5: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizaciónyelataquea la ciudadaníasocial 43

de la reproducciónordenadadela fuerzadetrabajoes buenapruebalahege-moníaqueteníanlas institucionesde característicasreligiosaso pías—hos-pitales, conventos,casasde caridady socorro,asilos,roperos,sopasde po-bres,etc.—enlas funcionesde sostenimientomínimoy remediopaupérrimo,y porello dedisciplinay controlsocial,de los amplísimosmárgenesdelmun-do dcl trabajo, reconocimientoimplícito de la naturalidaddel ordensocialydelavulnerabilidad,desprotecciónradicaly semi-indigenciaenla quese mo-vía el mundodel trabajoen el modode regulaciónprefordista.

Sin embargo,el Estadodesdemediadosdel siglo xx, el Estadokeynesia-no del bienestarva asuponerun ensanchamientode la ciudadanía,hastatalpuntoquese puedehablardeunaciudadaníatotal quecodificabay normali-zabasocialmentea ampliossectoresdc lapoblación—lasnuevasclasesobre-ras«bluecollar» ligadasa la producciónen masay las nuevasclasesmediasfuncionales«wliite collar» vinculadosa la distribucióny circulación mercan-tú; normalizadas,jerarquizadasy estandarizadasambasen unanorma deconsumode masas—suministrándoleun ampliopaquetede salariosindirec-toso salariosocultosdentrode un conjuntode accionesquesuponíanalavezelementoseficacesparaevitar los estrangulamientosde la demandaefectivasocial, asícomo la socializaciónde las basesproductivasy reproductivasdela fabricaciónmercantil.La desmercantilizaciónparcialdecieflos espaciosdelas economíasoccidentalessupusieronanivel nacional,por lo tanto, unara-cionalizacióndel capitalismomoderno,con efectoscomplementariospositi-vos en laacumulacióneconómicay la legitimaciónsocial, consensodemocrá-tico, desradicalizacióndel movimientoobreroy ciertorepartoindirectoentrelos sectoresintermediosde renta,fraguandoen un modelode sociedaddelbienestardondeelpactokeynesianosupusolaaceptaciónporpartedelama-yoríade las ciudadaníasoccidentalesy especialmenteeuropeasde laraciona-lidad básicadel sistemadeproducción—elbeneficio—si se compensabaconlasocializacióndelos posiblescostessociales—lasexternalidades—porpar-te del las esferaspúblicas.

Esteprocesode desmercantilizaciónsuponía,al fin y al cabo,desvincularparcialmenteel procesode reproduccióny gestiónsocialde la fuerzadetra-bajodel puro mercadoy conello, comoyahemosseñalado,el reconocimien-to de derechosqueno solamenteeranlos derechospolíticos, sino quetam-bién eran los derechosa participaren cierto grado de distribuciónsocial—materializadaenbienespúblicos—,alavez, queel reconocimientodel tra-bajo comocentrosocial y convenciónfundantede los Estadoscontemporá-neos.Estetipo derelaciónsocial—quearmonizabaconflidivamenteacumu-lación y legitimación social— se correspondíacon un tipo de intervenciónquesepresentabaensuconstrucciónretóricacomolaconsecuciónde unaso-ciedaddela seguridad,estoes,de consecucióndenivelesdevida aseguradosen el compromisopolítico, quese derivadel pactokeynesiano,de lapriori-daddel plenoempleoy del reconocimientode los riesgosen la propiaconti-

Page 6: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

44 LuisEnñqueAlomo

nuidado saludlaboraly suinternalizaciónporel mismo aparatodel Estado.En esaconvencióngenéricadelplenoempleo—y enla mismatQndencia

generaldel Estadoaser socializadorde ciertoselementosy segmentosde laproducciónqueenelsistemaindustrialfordistase mostrabanimprescindiblesparala acumulaciónprivada pero el sectormercantil puro era incapazdeocuparpor suinsuficienterentabiliidado porlagran cantidaddecapitalne-cesarioparaentraren el sector—es en la queelEstadose convertíaenem-fresario, l)articipandoen la economíaparagenerarempleopúblico, o paradotaral aparatoproductivonacionalde inversiones—en investigación,ma-teriasprimaso bienesintermediosinnovacióntecnológica,infraestructuraspúblicas,suministros,mantenimientodemercados,etc.—absolutamenteim-prescindiblesparamantenerla acumulaciónprivada.Frentea la acusaciónneoliberalde crowding-outo procesode expulsiónporpartedel Estadoa lainiciativaprivadadelos espaciosrentablesdela economía,esmáslógico ha-blar del Estadocomorelaciónsocial queha realizadofuncionesproductodelas presionesconflictivas de los diferentesagentessociales,siendoel creci-mientodelEstadono tantola obsesivalocurade un modernoLeviatánobse-sionadoabsurdamenteen crecer—impulsado,esosí, por ferocesburócra-tas—comoel resultadológico deserunaencruzijadade relacionesconflicti-vas en la que la empresasprivadas—o, mejor dicho, las grandeséliteseconómicasnacionales—no hansido tanto las expulsadascomola impulso-rasy másbeneficiadas,directaeindirectamente,de granpartedelasiniciati-vasestatalesen el sectorempresaria].

Normasde consumode masas,unaciertatendenciaaaceptarla ideadeigualdadsocial, un intentode buscarlo quepodríamosllamar un equilibrioo centrosocial enmarcabaunatendenciacentrípetaa generaruna ideologíade clasesmediasy un intentode desarticularel conflicto social fundamental-mentea partir de la ideade bienestar.Lo público se constituíaasíensinóni-mo de garantíade bienestary a su vez suponíaunosderechoscrecientesquetomabancuerpojurídico en un sistemadetitularidadesque reconocían,casipor primeravez en la historia, libertadespositivas—libertad paradisponerde medios,no solo a tenerposibilidadesde reunión,expresióno participa-ción, sino elderechoa recibir elementosreproductivosqueno hansidointer-cambiadosdirectamentepor dinero—,y la empresapúblicaen cl instrumen-lo quedesdela másestrictafilosofía de laeconomíamixta poníaenpracticael paradigmadominantedentrodc las convencionesquedominabanla poíí-tica económicade la época: la idea de los fallos del mercado,por la cual elmercadono podíaasignarconeficienciatodoslosbienes,y requeríala fuerteintervenciónparacorregiry potenciarlasposibilidadeseconómicasdel pro-pio mercado.Lo público tomabaasíun papelen elquesusfuncionesse ibandeslizandodesdeun lugar consideradomáso menospasivo(de remediodclos fallos del mercado)hastaun lugar cadavez másactivode locomotoraeco-nómico/socialde las nacionesoccidentales.lo queno eramásqueel resulta-

Page 7: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizacióny el ataquea la ciudadaníasocial 45

do de internalizarenel senodelEstadolastensionesy enfrentamientosde losgrupossocialesen conflicto, cosaqueindicabaal fin y al cabo,quela econo-mía se disolvíaen un espaciosocialy político en el quela propia ideade de-mocraciaquedabaindirectamentetransformada.

El avancedelo público, en general,y ladeempresapúblicaenpaniculares, por tanto, productode las tendenciasciertamenteigualitaristasy de re-fuerzodelademocraciay laciudadaníadel capitalismoen un contextohistó-iíco en el queno hayqueolvidar el procesode reconstrucciónsocialde lasgrandesguerrasmundiales,el enfrentamientoentrebloquesgeoestratégicosylapropia fuerzaestructuralde unasclasesobrerasfuertementehomogeneiza-dasy solidarizadaspor la granplantaindustrial, laciudadfábricay normasy estilos de vida fuertementeunificados.El capitalismode la economíamix-ta no dejabade sercapitalismo,ni dejabade tenerconflictos—másbienerala manerade expresióndinámicade estosconflictos—, ni dejabadetenerfa-llos dedistribución,ni eliminabala desigualdad—másbienla institucionali-zabacn un sistemade transferenciasparciales—,perosí queconformabauncírculo virtuosoentrefordismo,Estadodelbienestar,representaciónsindicalactivay distributiva,círculo queteníacomoresultadosocialunafuertediná-mica de consumosy serviciospúblicos que respondíana la institucionaliza-ción de hechodel pactokeynesiano,implícitamenteinterelasista,y queme-diantela creaciónderedesy estrategiascorporatistas—de expresión,gestióny negociaciónde interésdeclasessocialesrepresentadasporaparatosorgani-zadosde maneraprogresivamentemásburocratizada—se concretabaen ladistribución—asimétricaperoreal—demáso menosacordadadelosfrutos(leí crecimientoeconómicosy de ciertoscostessocialesde esecrecimiento.

El Estadodel bienestar,y en la misma línea el «Estadoproductor»,norompieronen ningúnmomentola racionalidadbásicadel sistemade merca-do, perosi quela modificanen parteconinnegableéxito socialdesdela sai-(la dela guerrahastaprácticamentemediadosdelos añossetenta.La propialegitimacióndel capitalismodependíaasíde la creaciónde espaciosdesmer-cantilizadosfinanciadosimpositivamente—o vía déficit público, o vía infla-ción— y queen partesuponíanla eliminaciónde la disciplinaduradela re-producciónmercantilpuradela fuerzade trabajo.De estamanera,el fuertepesopúblico del capitalismode la erakeynesianarespondíaa un fenómenomuchomáscomplejoqueelsimplecambiode titularidadjurídicade partedelos activos económicos,o ala simple intervencióndel Estadoparadefenderal capitat —como pretendíanlos análisismás mecanicistasdc la izquierdamásdogmática—,respondíaa un procesode integraciónorgánicadel con-ficto social quedesarrollabael proyectode la modernidadporel lad.o dc lacomplementaciónde funcioneseconómicas,políticasy socialesdelos diferen-tes actoressociales.La divisióndel trabajoya no sóloeracapazde animarelproyectoAdam Smith —el de el egoísmoparticular,la mano invisible y laacumulaciónprivada—,sino tambiénel proyecto.Durkheim,es decirla divi-

Page 8: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

46 Luis EnriqueAlonso

sión detrabajocomocomplementariedadfuncional,reconocimientodedere-chosy progresosocialy culturalatravésde un derechorestitutivoy partici-pativoconvertidoen reguladorsocial. La modernidadsiguiendounadialéc-Lica inscritadesdesupropiaconstituciónfundacionalpresentabaaquílacarade surazónsocialtrascendentefrentea la simplerazóntécnico-instrumentalde laacumulaciónmercantil.

Lo público en susdiferentesexpresionesconfiguraba,portanto,un espa-cio de solidaridadinstitucionalsoportadoa nivel nacionalen un compromi-so parcialmenteredistributivoqueigualabala cuestiónsocial, a la democra-cia, elplenoempleo,el avanceindustrialy el crecimientoeconómico,y hacíaal Estadogarantede lastitularidadespositivasquese podíanderivardel cre-cimientoeconómicoy el mantenimientodel conflicto enniveles dc ciertain-visibilidad y/o manejabilidad.Por ello la ciudadaníaeraun conceptoligadofundamentalmenteala desmercantilización,puestoquesi el mercadoera elmotor del crecimientoeconómico—y seguramenteeí quepermitíalanzarelcrecimientomaterialhastanivelesnuncaconocidosenlahistoriade lahuma-nidad— erael propio entramadoinstitucionalconstituidoen toruo al Esta-do, el racionalizadorsocialde la situación,creandoesasociedadde la segu-ridad, dándolecartade naturalezajurídicay política, y abriendoposibilida-desdeaccederabienesy servicios(educación,sanidad,previsiónsocial,ocio,etc.) absolutamenteinéditosen su modalidaduniversalizada—no, por su-puesto,en su formamercantilhabitualenlas clasespropietarias—en la ciu-dadaníaoccidental,hastaun punto enel quese llegabana asimilara los de-rechosde la persona,o parasermás exactos,a los derechosdel trabajadornormalizado.

La sociedadindustrialllegabaasíasuapogeoen el momentoqueel tra-bajo—separadoen importantísimasfranjasdelapoblacióndelamiseriay elpauperismoreinanteen la existenciaobreratradicional—se convertíaen elcentromismoenlacodificaciónde laciudadaníay el Estado,igualmente,pa-sabaaseren símismoun Estadoindustrial, -al atravesarlasbarrerasdesuin-tervenciónenla asistenciasocialo la ofertade bienespúblicostradicionales,hastaconvertirseen productorde bienesconvencionalesparaconseguirconello, por unaparte,minimizar dela capacidadindustrialexcedente,acercan-do el crecimientoeconómicoreal al crecimientopotencial de los aparatosproductivosnacionalesy, por otra parte,impedir estrangulamientosy retar-dosenlos sistemaseconómicosy sociales.El Estadose convertíaen fabrican-teparaacrecentarlasposibilidadesdeacumulacióndetodoelsistemaeconó-mico —potenciandolas posibilidadesde desarrollotecnológico,de genera-cióndemercadosasociadosy, sobretodo,elmercadodetrabajo,etc.—y conello el bienestarmaterial,y las posibilidadesde distribución de ese mismobienestar;en unaintervenciónparadójicadondelapropiarazóndesmercan-tilizadora eracapazde relanzarlas posibilidadesacumuladorasdel propiomercado.Peroestedelicadosistemade equilibriosteníasusdíascontados,la

Page 9: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privalizacióny el ataquea la ciudadaníasocial 47

crisis fiscal del Estado—expresadahabitualmentecomounadisparodesme-suradode la inflación y el déficit público— anunciabaqueel sistemade in-tervencionesrealizadassobreel modeloproductivoestabaapunto detrans-formarsesustancialmente.

2. El mercadodesbocado:lacrisis dela ciudadaníasocialy lapulvenzaciénde lo público

Los añosochentahansupuestounaprofundatransformacióndel modeloproductivoy deregulacióndel capitalismocontemporáneo,y asociadoa ello,el sistemade convencionesquelo enmarcacognitivae ideológicamentetam-bién ha cambiadosustancialmenteen los últimos años: de la sociedadde laseguridady basadaenlas garantíaslaborales,hemospasadoalasociedaddelriesgoy basadafundamentalmenteenla plenadisponibilidadmercantily dela compensacióndelos derechosdepropiedadconlos derechosde ciudada-nía/bienestarestamosasistiendoa lasubordinaciónde cualquierderechodeciudadaníaa los derechosde propiedad.De hecho,comoalgúnautorhaar-gumentado,estamosasistiendoa unacuriosareversióntemporal,estamosvi-viendounatransformacióntecnológicacadavez másaceleraday dirigida alfuturoy unaregresiónsocialquenossitúaenun conceptodeciudadaníamuysimilar, dehechoy ensumaterializaciónsubstantiva,ala de los siglosxviii yxix. Consumidoresdel siglo xxi, ciudadanosdcl siglo xix.

La basematerialdeesteEstadodelbienestarse ha ido fragmentandoporminutosconelpasode un fordismorutinario—basadoen grandesmercadosnacionalesde masasy en la utilización de grandescantidadesdetrabajoho-mogeneizadaspor el principio mecánicode la granindustria—, a un mododeregulaciónpostfordistadondese ha producidounareestructuraciónfabrilmuyfuertey en quelaslíneasdecoherenciaproductivapasanasituarseani-vel internacional,liemos asistido asía una importantedesindustrializacióndezonastradicionalesdc la sociedadindustrial,al mismotiempoquehanes-talladolosgrandestalleresclásicosde las grandesempresasfabriles,mundia-lizadosal transvasai-scgranpartede las producciónindustrialesclásicasha-ciaseccionessemiperiféricasdelaeconomíamundo,robotizadagranpartedelas tareasmecánicashabitualmentenormalizadaspor el taylorismo,disemi-nadassusestructurasen pequeñasfábricascoordinadaspor subeontrataciónen distritosindustriales,etc.,ete..

En sumase ha flexibilizado la producción,buscándoseadaptara unosmercadoscadavez másimprevisiblesy turbulentossometidosa las fuertesondasde choquede lacompetenciainternacionaly dela innovacióntecnoló-gica. Del capitalismoordenadonacionalmenteapartir de Estadosqueregu-labanlas reglasdejuegodel desarrollode losmercadosnacionalesdcmasasy dcl comerciointernacional,hemospasadoa un capitalismoglobalizado,

Page 10: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

48 Luis EnriqueAlonso

fuertementedesreguladodondelos mercadosse han fragmentadoy deses-tructuradoy dondelas reglasdel juegolasponenlas empresas-reddecarac-terísticastransnacionalesque se incrustanen el territorio, sobrepasandolavieja ideadel Estado/nacióny estableciendonuevascaracterísticasde vincu-lacióndc lo local con lo global.

El conceptodelo público hasido sensiblementetrasformadoen estatran-sición de modelosderegulacióny estesistemadeproducciónflexible —a ni-vel tecnológico,territorial, laboral, etc.—,ha modificadofundamentalmentequepodríamosconceptualizarcomo el substratomaterial de la ciudadanía.En estosmomentosconocemosportanto,y en primer lugar, unatransforma-ción de lossujetosbásicosqueimpulsaronla ciudadaníasocial: el trabajadorhomogéneodecuelloazulqueimpulsócl reconocimientodcl oficio industrialcomo elementobásicoenla distribucióndelos frutosdel crecimientoeconó-mico y tasnuevasclasesmediasfuncionalesbasadasen la expansióndelabu-rocracia,ladistribucióny elcomercioenla eradel capitalismode los merca-dosde masasy el Estadodel bienestar.

Los dos colectivossocialesqueimpulsarony se impulsaroncon eí desa-rrollo de lo públicoen la edaddeoro del fordismoy del Estadodel bienestarvienenperdiendocoherenciahastacasi deshacerseen nuestrasmanos,tantoporquesuselementosdc homogeneizaciónbásicos—lagran fábricay la granoficina— se hanfragmentandoconladesindustrialización,la hipertecnologi-zación, la deslocalizaciónproductivay la nueva producciónflexible, comoporquese hancreadolas condicionesparalasustituciónde los grandesmer-cadosnacionalesde trabajoreguladosy defendidosestatalmentepor todaunaseriede mercadossegmentadose impermeabilizadosde trabajo, funcio-nandotransversalmenteanivel internacionaly concolasfuncionandoconló-gicascadavez másdiferenciadas,aunqueaumentandoel nivel de precariza-ción generalde lamayoríade ellas y todasbajolapresiónde la plenadispo-nibilidad y la adaptaciónabsolutaa los requerimientosdela competitividadmercantilmundial.

El paso,portanto,en lospaisesde capitalismomaduro,de unasociedadindustrial nacionalaunasociedadde los servicioscadavez mássucursaliza-da de las empresas-redde carácterglobal —quegestionanunaespeciede fá-brica universal—, sc complementacada vez máscon el sobredimensiona-mientode tosmercadosfinancierosinternacionalesdondefluyen los exceden-tesmonetariosa la búsquedadela rentabilidadinmediatalo quetiende,asuvezy cadavezmás,ahacermásinmaterialla mismaactividadeconómica.Elmareoeconómicoen el queactualmentenosmovemoses un espaciomercan-tU/global, un espacioen el queel horizonteno esya tantoun capitalismoin-dustrial y material,comoun capitalismofinanciero,virtual e inmaterialy enel quelos espacioscomercialessejueganya no comoun intercambiode mer-canciasa nivel internacional,sino como un sistemaarticuladodeempresas-red a nivel transnacional,dondelo queoperaya no es. portanto,tín comer-

Page 11: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizañóny elataqueala ciudadaníasocial 49

cio entrepaíses,entreeconomíasnacionales,comounasituaciónintegradadeflujos de información,comunicación,financierosy económicosa nivel inter-nacional,ala vezqueun nuevosistemade ordenacióny complementacióndela división internacionaldel trabajose establececomoun todoorgánicoein-terdependiente,cruzandola barrerasjurídicasde las nacionesy las barrerasculturalesy físicasde lasregiones.

El efectoinmediatoquepodemosdeterminares el dela pérdidadeautono-mm de los Estadosnacionales.Los Estadosnacionalesque antesregulabanfundamentalmentela ciudadaníaen función delos derechoslaboralesy socia-les, en estosmomentossonincapacesde generarunaculturadelaseguridadyde la garantíalaboral, por quetienenquecompetira nivel internacionalenmercadoscadavez masturbulentosy másdinámicos.Esteespaciode la com-petitividad internacionalhacequelos Estados,en buenamedida,másquein-tervenir paragarantizarlos derechosde ciudadanía,intervenganparagenerarsituacionesmercantileseficientesy, por lo tanto,atenderantesa losderechosde propiedadquealosderechosdebienestar.Laintegraciónanivel internacio-nal detodoslos mercadoshacequelos Estadostenganqueplegarseaunanue-va ciudadanía,unaciudadaníaquees deextremafragilidad y queatiendemásaladesigualdadeconómicaqueala igualdadsocial.Esporello quesedesmon-tan y privatizan(total o parcialmente)las empresaspúblicasy se disuelvenlosmonopoliosnacionales,habitualesen el terrenodelos transportesy las comu-nicaciones,paradejarpasarlasestrategiaseconómicasdelasempresas-redmu-chomáspreocupadas,lógicamente,de losbeneficiosquede la ideadeserviciopúblico, lageneraciónde empleo,o el impulsodela riquezanacional.

Estatendenciase inscribeen ladinámicade la globalizacióny mundiali-zaciónde la economíaactual. El Estado/nacióncadavezse vacíamásen susposiblesintervenciones,porquecadavezse encuentramásatrapadoen la in-ternacionalizaciónde las estrategiaseconómicasy actuarcontraellas le pue-de suponerperderposicionesen la división internacionaldel trabajo.El Es-Lado no puedemostrarsecomosocialmenteeficaz,porquesi lo hacedeja desereconómicamenteeficiente , por lo tanto, tiendea intervenirparagaranti-zar la eficienciaproductivadecaraasalvaguardarlaposicióncompetitivain-ternacionalde la economíade su país,desentendiéndosede la progresividadsocialde susacciones.

Por otraparte,la austeridadimpuestahaciael costedel factor trabajo,lacongelación,el recorteo incluso el desmantelamientoen todoo en partedeimportantesespaciosy serviciosdel Estadodel bienestar,la fuerteteenifica-ción del procesoproductivoy los incrementosenel tipo deinteréshanhechoquelostípicosefectosredistributivosclásicosde las políticaskevnesianasha-yan sido sustituidospor los efectosantidistributivosde la economíade laoferta.Al calorde ladesregulaciónhanaparecidoy se hanfavorecidoformasde consumoelitistasy unadescaradaculturade la satisfacciónasociadaalanuevaeuforiafinanciera—nuevasformasdeespeculaciónenlosmercadosde

Page 12: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

50 Luis EnriqueAlonso

valores,de fusionesy adquisicionesde empresas,de actuacionesalcistasen elmercadoinmobiliario, etc.— asociadaal darwiismo socialy el hedonismode las nuevasélites, queimponensu manerade contemplacióndel mundo—el neoliberalismofundamentalista—comopensamientoúnico, del quenose puedesalir ano serpagandocl preciodc lapobrezay el retraso.

El paradigmadelos ‘<fallos del mercado»quehabíasidocentralenel pe-ríodo keynesianoha sido sustituido,dentro dc las convencioneseconómicasdominantes,por el del «castigodel mercado»,es decir, todoaquelloqueno seadaptealos designiosdel mercadosobraenla sociedado tiendea sermargi-nado. De estamanerauno de los conceptosfundamentalesde lo quehabíasido la democraciaoccidentaldesdela SegundaGuerraMundial, queera laideade quehabíaunaseriede derechossocialesasociadosalpropioconcep-to de trabajoy producción,se estánperdiendoenestosmomentos.Losdere-chossocialesestánen francaregresión,comoestáen francaregresiónel pro-pio conceptodetrabajocomocentrode lasociedad.En estesentido,se pue-de decir, queel procesode privatizaciónqueestamosviviendo no es nadamásqueun rematepolítico-jurídicode un procesomásprofundodc cambioenlos sistemasde gobierno,de solidaridady de relaciónsocial de las nacio-nesoccidentales.El mercadovuelvea tomarel mando,vuelvea cabalgarsinataduraspor lassociedadesoccidentales,dejandoa suspiesmuchasvecesloscriteriosde solidaridady ciudadaníaquese habíanpactadofundamentalmen-te al finalizar la SegundaGuerraMundial.

El capitalismoinmaterial l)asadocii la desintegracióndel trabajo, cltriunfo ideológicode las nuevasélites financierasy de sus servidores—lostecnócratas,ejecutivosy pseudoeconomistasvinculadosa la llamadaingenie-ría financiera,la sociedadde los servicios,los mediosde comunicacióny lainnovacióntecnológica,etc.—ha presentadocomosu mayorenemigoal Es-tadosocial, principalmenteporser ésteun elementofuertementeantifuncio-nal en sus estrategiasde severodisciplinamientode los agentessociales,yparaello arremetieronpor el ladomásdébil del Estadokeynesiano,suende-blez financiera.El problemaal quese aferranlosmercantilizadoresactuales,se hizo prontovisible con laapariciónde los estructuralesy continuadosdé-ficits dc losEstadoscontemporáneos,un especiedebancarrotadcl Estadoac-tual,sucrisis fiscal, del quesederivabanefectosfuertementedesintegradoressobrelos equilibrios mercantilespor suscaracterísticasinflacionistasinduci-dasy del quese temían,necesariamente,ingerenciasen los mercadosfinan-cierosal tratarde financiarseocupandolosmárgenesde rentabilidaddel sec-tor privado.El diagnósticoneoliberalfue claro, e] Estadodebienestarse haconvertidoen un Estadoderrochador,deficitario, inflacionario y cadavezmenoseficazen relanzarla demandaefectivaal generarefectos de ~<expul-sión»(crowding-out)del sectorprivadode grandesespaciosde laeconomíayal desincentivarla actividadeconómicaprivadaporla excesivapresiónimpo-sitiva y por su ingerenciaen los mercadosrealesy financieros.

Page 13: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la priratizaciány elataquea la ciudadaníasocial 51

Ante estediagnósticolos Estadosapartirde losochentahanido transfor-mandoel sentidode su intervención:cadavez tenemosmenosWelfareStatey cadavez tenemosmásWorkfareState,es decir, estamosviviendo la trans-formaciónde un Estadodelbienestarbasadoenlaspolíticassociales,produc-tivaso de empleo,en un Estadodel rendimientobasadofundamentalmenteen políticasde rentabilidad,financierasy monetarias.Con estetipo de cam-bio de filosofíade intervención,muchomáscercanoaun Estadoliberal queaun Estadosocial,se sustituyenlas políticasactivasde construcciónde teji-do productivoy social, por las políticas de disciplinamientomonetario,decontrol de las demandassocialesy de facilitamiento del funcionamientodelos grandespodereseconómicosbajola coartadaideológicade su apoyoalmercadocomosinónimodela competitividad,lamodernizacióny eldesarro-1 lo. Es portodoestopor lo quese argumentaqueel Estadoya no puedeso-portarcostessocialesexcesivos,sino quetienequepriorizarla rentabilidad,facilitar lo queel mercadodemanda,porquelosterritoriosperderíanel trende lacarrerade por los mercadosinternacionalesy conello llegadael retra-soy la pobreza.El Estadoen los paísesoccidentales,está,portanto, pasan-do deserun Estadodesmercantilizadoraserun Estadomercantiizador,ein-clusoremercantiuizador(porprivatizador)delo social,y conello, estamosvi-xiendouna tendenciaa la sustituciónde un Estadosocial basadosobrelastitularidadessociolaboralesaun Estadodisciplinadorbasadoen las titulan-dadeseconómico/financieras.

Estanuevaeconomíavirtual, fundamentalmentefinanciera—quetrasla-da las líneasde mayordesenvolvimientodela economíadelas ventajascom-petitivasde los productosa las situacionesfinancierasde los mercadospre-senteso futuros—,y cuyosmercadosmásdinámicossonfundamentalmenteinmateriales,refuerzaasimismoel vaciamientodelasposibilidadesdeactua-ción del Estado.El Estadosocial pierdeposibilidadesde actuaciónfrentealEstadomercantil,puestoquemuchasvecestienequerecortarsusactuacio-nessocialesparacompensarlos desequilibriosmonetanosquese producenpor el juego de cotización—y especulación—de las divisasa nivel interna-cional. La desmercantilizacióntípica del keynesianismose convierte, tam-biénenestenivel, enla remercantilizacióntípicadel Estadopostkeyncsiano,puestoquelas políticamonetariasde carácterinternacionalacabanpor ha-cer imposibleslas políticassocialesanivel nacional,en estesentidoapareceunasituaciónde sobredependenciade las políticasdel Estadoa las situacio-nesde competitividaduniversalde los mercadosviduales.La tiraníade losmercadosfinancieros,muchasvecescaóticosy destructivos,imponenpolíti-cas públicasfundamentalmentemonetaristas,peroparacasi la inmensidadde los paísesno de un monetarismosoberanoo autónomosino de un mone-tarismosubordiandoy remediador—casisiempreaexpensasdel recortedecualquierposibilidadde expansióno redistriibuciónsocial—de los efectosmásdesgarradoresde los movimientosy tormentasmonetariasinternacio-

Page 14: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

52 LuisEnriqueAlonso

nales.Del mododeregulacióny la relaciónsalarialestablehemospasadoalaviolenciade lamoneda.

Si unadelas basessocialescomohemosdichoqueeslabasedela prodííc-ción en masaestáen quiebra,tambiénestáen quiebrauno de los elemeiitoscentralesde esaciudadaníaqueeralapropiasituaciónde nación o naciona-lidad. La globalizaciónno es solamenteun fenómenoeconómico,es tambiénun procesopolítico, socialy culturalquesuponeprecisamenteun ataquea loquepodríamosdenominarespaciohabitual de la ciudadanía.La globaliza-ción supone,al fin y al cabo, la tendenciaa desformalizarterritorialmenteelconceptode ciudadanía.Si elmodelofordistakeynesiano,trató dearmonizarlaslaboresdeacumulacióny legitimación,generandolos mecanismos(Iue ar-ticulabana lavez industrianacionaly democraciasocial,tal modelo estáde-jandode serpuntode referenciaen muchosaspectos.Aunquetodavíael es-paciopolítico nacionalsiguesiendoun hechoconanclajestanfundamentalescomola ciudadaníanacional,la defensao la política económicanacional,elmodelodel queestamospartiendose estátransformandoenotro muchísimomásdinámicoy difuso dondelo nacionalse planteamása nivel político queanivel económicoy social. La ciudadaníacadavez es menosunaciudadaníasocial activa, siendoel conceptode lo nacional,y la nacionalidad,todavíafundamental,peroahoratransformadoen elementoparala configuracióndelasbarrerasterritorialesquematerializanla separacióndelas desigualdadeseconomícas.Lo nacionales ahora másque un conjuntode garantíasdebie-nestarpúblico, ladefensadeloslimites y las fronterasjurídicasquedefiendenlos privilegios históricosde los másricos frentea los movimientosterritoria-les de los pobres,(íue pugnapor alcanzarlos bordesde las sociedadesopu-lentas.

Grandespartesdela humanidadtiendena quedarfueradel nuevofestíndel consumo,y otraspartestiendena concentrarseen redesmultinacionalesde producciónflexible a nivel de grandesfranjasregionalesmundiales,estanuevatraisregionalizaciónde la producciónmundial,hacequeprácticaníen-te en estosmomentosel propio Estadodel bienestarque estabaligadoa laideade solidaridadterritorial entrelos regioneshistóricasde unanación, enestosmomentostambiénestépulverizado.Porunaparteconocemosunaten-dencmhacia la regionalizacióny el localismo político y unatenolenciaa l.arupturade los lazosd.c solidaridadpúblicaquegenerabanlos Estadosnado-tiales, por otra parteconocemostambiénla tendenciaeconómicay otrasve-cesculturala rearticularredesprácticamenteglobalesuniversales(le produc-cion distribucióny ventade los productos,enestesentido,la ciudadaníana-c.mona.lestásiendosustituidapor un conceptobastantemásdifuso queesel deciudadaníablindadatransuacional,unaciudadaníade los i)aIscs, regionesyé¡itestriunfiuResqueconsumeily circulanpor lasgrandesredesdeáltavelo-cidad socialsostenidaspoí- las empresasmultinacionales,a la vez qtme se cx-pulsanmássujetosy se sometenalavulnerabilidadsocial,aun mayornúrne-

Page 15: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la prizacizacióny el ataquea la ciudadaníaso<cial 53

ro de zonassocialesy territorialesconvertidaenzonasde sombrade la nue-vaciudadaníadel capitalismoglobal . 1-lay regionesqueganany regionesquepierden, hay regionesque estánganandounaciudadaníaprivada a nivelmundial y regiones,grandesfranjasde la humanidad,quequedanfueradeestaciudadanía,peroyasin ningunaesperanzasiquieradelasolidaridadpu-blica e institucionalde otros territorios.

A lavez conocemosel despertardelos nacionalismosagresivosy los loca-lismos de tipo antisolidario, fenómenosambosqueresquebrajancualquierposibilidadde restaurarel viejo pactosocialdel Estadokeynesianoanivel te-rritorial. Esun problemade definicióndel Estadoentodossusaspectos,des-deterritorialapolítico, pasandotambiénpor unacrisisdelegitimidad.La so-lidaridad impositiva interterritorial,o la disposicióna redistribuirla rique-zaa nivel regionalse quiebraen un modelode sociedaddonde«el queganase lo lleva todo» y no estádispuestoa mantenercualquierprincipiode equi-dado progresividadfiscal, destinadoagenerarigualdado acercamientoen-tre laszonassocialesy espacialesmejory peorcolocadas,mientrasun Esta-do cadavez menossocialesincapazdemantenerunificadaslas fuerzas,cadavez másdisipativasy desintegrativas,quese generanen el marcode la eco-nomíaglobal.

En estecontextoel hundimientodelo públicoy dela ciudadaníapúblicaestá siendoevidente.Atacadapor el neoliberalismotriunfante por generarexpectativascrecientesy necesidades«desbocadas»,pasandoésteplantemien-to, luego,asugerirlamalsanacolaboracióno convergencia,explícitao implí-cita, entrelos burócratasde sindicatos,partidosy administraciones,en lacreaciónde necesidadesabusivasy expectativasexcesivas,impulsandolasde-mandassocialesparahacerimprescindiblesu laboren losaparatos,einclusosu mismaexistencia,perobuscandoen realidadpodery statuspersonal.Eldesarrolloy consolidacióndelo públicoestaríaasíligado aunarevoluciómídelos «derechoscrecientes»,sóloconcebibleporquesecompiementa,segúntodaestaargumentación,conlos fines egoístasdc los funcionariosde las agenciase institucionesbásicasdei Estadosocial.El diagnósticofinal esclaro: lasobre-carga de demandasquerespondena necesidadespostadquisitivas,peticionesdc derechosy problemasno mercantilizablesestá confluyendosobrelas es-tructurasestatalesy el sistemapolítico, aumentandoen excesosucompleji-dad y, sus requerimientosfinancieros,hastablodíuearcasi totalmentesuca-pacidadde gestiónvolviéndoseantifuncionalese irreconciliablesconcl rnáxi-mo aparatode asignaciónsocialy económica:el mercado.

Lasconsecuenciasdeestediagnósticoson,cuandomenos,inquietantes,alderivarsedel planteamientoun ata(iuecontrala ciudadarnasocialconel ar-gumenl(>queamenazahastaa la democraciaactual, puestoquelimita la li-bedadeconómica, conduciendoinevitablementealadestruccióndelaecono-mía libre y, por tanto,de lalibertad misma:la libertadpolítica, pues,deperi-<le de la libertadeconómica,y la libertadeconómicadependedela limitación

Page 16: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

54 Luis EnriqueAlonso

de la política socialy de suscoactivasinstitucionesestatistas.A la vistaestáqueconceptosclavescomo democracia,libertad y ciudadaníaquedan,coneste tipo de discurso,severamenterecodados.La democraciaentoncescon-duceinevitablementeala defensaabsolutade laeconomíalibre y la libertadno puedesepararsede la total preponderanciade la propiedad.La ciudada-nía liberal debeportantosersalvadadela tiraníadelaciudadaníasocialqueinduce la terrible confusión—responsablede la decadenciade occidente—de equipararderechosy libertadesa igualdadde statusy mantenimientodela posición económica,con lo quese anulala libertad y el derechomismo,conlaconsiguientellamadaavolver adejarfuncionarlos mercadosensímis-mos, el mercadopolítico: los votos; y el mercadoeconómico:los precios.Todo lo demásseráconsideradoparalizante,retardatario,estatista,alimen-tadorde vagosy maleantesy, además,antidemocrático.

El Estadomínimode los neoliberales,es, sin embargoun Estadoffierte,que es capazde adecuarindividualmentelas preferenciasy necesidadesalmercado,neutralizandotodaconfrontaciónpolítico/ideológicaafin dehacercircularlasrelacionessocialesporun «sistemafuncional»—el mercado—se-paradoy superpuestopordefinición del restodelas esferassociales.La liber-tad es entonceslibertad de mercadoy la ciudadanía,comoidentidadsocia]colectivaes sustituidapor la protecciónde las preferenciasindividualesdecaraal mercado—es la famosalibertad de elegir de los liberalesestrictos—,con lo que las decisionescolectivassobreobjetivos socialesson disueltasenprocesosde decisiónindividualesequilibradospor la manoinvisible del mer-cado, quese enfrentaa la manocornipta de la política estatalizada.1 facerpolítica serála adaptaciónindividual al movimiento del mercadoy la deci-sión colectiva.Dentrode un mundopostuladodepartidacomodeindividuosdesiguales,careceríade sentido—al serimposible—extraernecesidadesco-munesde individuosbásicamentedesiguales.El mercadodetrabajoprimor-dialmentedebefuncionar, por lo tanto,sin intervenciónninguna,con unatasade «paro natural» saludable—queotrasmásviejas escuelasllamaronejércitode reserva—que aseguraa la vez un principio de selecciónnatural«<los peoresse quedanfuera»),un preciorentablede la mercancíatrabajoyunosefectosdisciplinanosseguros.

Peroestosefectosdisciplinarios—quetan claramentehemosconocidoenla crisis de los añosinmediatamentepasados—no debendejarsesóloa la li-bredisposicióndel mercadode trabajo,unafuerte ofensivaen todoslos ám-bitosy aparatosideológicosha sido presentada.Un rearmede valoresacon-sejainsuflarviejasrecetasdarwinistas(o nuevasrecetasneodarwinistas>enlaeducacióny enlos aparatosideológicosde creaciónde la opiniónpúblicaysustituir las institucionesrepresentativasampliaspor «consejosde expertos»en la toma de decisionescruciales,dándoleasíalasinstitucionesfuertes,tec-nocráticas,la capacidadde prescribir el rumbo del desarrolloeconómicoysocial.La legitimaciónracional-legaldelasinstitucioneses,porlo tanto,sim-

Page 17: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizaciónyel ataquea la ciudadaníasocial 55

plementereemplazadaporunaomnipresentelegitimación tecnocráticayme-ritocrática, difuminándosepor ello la moralidadde los mediosenla efectivi-dadde los fines o, si se quierede otra forma, reemplazándosela normativi-dadde lasleyespor laperformatividadde losprocedimientos.

La ciudadaníapasaa ser un simple reconocimientode movilidad en elmercado,es unalibertadformal quese asociaa unalibertad de movimientoenlos mercadosblindadosy los territoriosopulentos.La propia ideade ciu-dadaníaeuropeaeslaposibilidadde circularlibrementepor elmercadoeuro-peo,enestesentidolaciudadaníase conviertemásquenuncaen unaciudada-¡lía depago,vana serciudadanoslos querealmentetengancapacidadde ad -

quirir supropio procesode ciudadanía.La ciudadaníase ha vuelto privada~x>rqIi~ese lía convertidoen un sinónimodel conceptode consumidoropulen-to, y asícomoel consumoestásegmentadoy fragmentado,tendemostambiéna conocerunasegmentacióny dualizaciónde la ciudadanía.Ciudadanosdep~mera,grandesconsumidores,redesde ciudadaníaseguray conidentidadeconómicasolventey ciudadanosde segunda—inmigrantes,parados,preca-rios, pobres,etc.—sujetosfrágiles,semimarginaleso directamentemarginalesincapacesde alcanzarun estatutosocial conidentidadautocentrada.

La materializaciónreal de todoesteprocesoha sidoreducirelEstadodelbienestarKeynesianoa un meroEstadoasistencial—remediadorde las si-tuacionesextremasde miseria,aquellasdemasiadoespectaculares,ya seaporcuestiónde imagen,yaseapor evitarproblemasde ordenpúblico—,y dotaradministrativamentea eseEstadode un potentecódigo de actuaciónprácti-camentecerradoy automático,dejandodespuéstodo lo demásal ya antiguomundoidílico de lacompetenciaperfecta,elmercadoasignadoróptimoy efi-cazdc los recursos,la libre empresa,el empresarioemprendedor,la manoin-visible y el consumidorsoberanoquepagandosupreciojustoserácapazderegularplácidamenteno sólo laeconomía,sino todalasociedad.

De estamanera,conocemoscadavez más,la tendenciaalcentramientodelas políticas de intervenciónen lo cíue podríamosdenominar«políticasdereordenacióny redefinición productiva»—y complementariamenteen las«políticasde redefiniciónfinanciera»—,mientrasse detectaun ataqueal Es-tado(leí bienestarsocialo ladel Estadoproductor.Los políticassocialescadavez másse vanresituandohacialas propiasde un Estadoasistencializador,quesolamenteintervieneen aquelloscasosde extremanecesidad,de margi-míación,de miseria, etc.. Dejandoasíde serun elementodeseguridadde lasclasesmedias/laboralesquetenderíansegúnlos nuevoscriteriosmercantili-zadoresa asegurarsemedios de recibir bienessocialespor una vías quenofueranlas delEstadosinosuspropiasposibilidadesde capitalizaciónprivadaa partir de laconstituciónde fondos,depósitos,contratosde servicios,segu-ros y, en general,dela entradaporlavíaprivadaa unaciertareconstruccióndel bienestarindependientede laciudadaníalaboraly de laobligaciónpúbli-caamantenerla.

Page 18: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

56 tuis EnriqueAlonso

La universalizacióndelos serviciossocialestiendeasercada.vez máspro-blemática,porsimpleeliminación,privatización.degradacióny/o abandono—neobeneficencia---—,o por la reconstrucciónde un sistemade cobroscom-plementariosparasufinanciacióninmediatatal comosepretendeconlos tic-kets moderadores,las tasaso los impuestosindirectos. Las estrategias,enestalínea,puedensercombinadas,se desatienden,descuidan,empobrecenyprecarizanlos serviciospúblicosdirectamenteproducidosen el ámbito esta-tal y, a la vez, se impulsanlos servicios privadossubvencionados,o no, ale-gandosu mejorcalidady disponibilidad—ejemplosmuyde actualidadpue-denser los correos,las policías,las enseñanzas,las prestacionessanitariasyhasta]aspensionesprivadas,etc.—; aunquemuchasveceslas administracio-nespublicasse conviertande maneradirectao indirectael principal financia-dor delo privado.Del Estadoproductory benefactoruniversalse puedepa-sarasía un Estadoclientequerecaudapúblicamenteimpuestosparapermi-tir los negociosprivadossegurosensuentorno.

El procesode privatizacióncomoprocesode reactuacióno reactivacióndel mercado,de remercantilizaciónsocial general,significa, al fin y al cabo,la institucionalizaciónde la sociedaddel riesgo, permanentementeadisposi-ción de los ciclos dela actividadmercantily sin ningunaestabilidadbiográfi-caenlos horizontesdetrabajoy vida, constatacióndela fragmentaciónde laciudadaníaentreciudadanosde pago,de primera,y otrosqueno puedenpa-gar su propioderechoala ciudadanía.La ciudadaníase ha convertidomásen un deberde normalidadeconómicaqueen un derechoal reconocimientode la naturalezapúblicadelo social,en estesentidoconocemosunarearticu-ladón completadel Estadoprotector—benefactory productor—,hemospasadoal Estadofundamentalmentedisciplinador, monetaristay liquida-dor, que tiene como principal mnisión activar el mercado.El Estadoya notoma el papelde racionalizadory sostenedorde las riendasdel mercado,smnoquefundamentalmentees el espoleadormáximodesusuperposiciónso-bre lo social, lo quesignifican tambiéndesigualdadesy costessocialeshas-tamite evidentes.

Porello, esmuy difícil llevar solamenteeldebatedelaprivatizaciónal de-batea la socializacióno no socializaciónde pérdidas,elproblemases muchí-simomás¡mportanteporquenossitúaantelas transformacionesde la estruc-tura social de las sociedadesoccidentalesy los nuevosprocesosde constitu-ción dela hegemoníay elpodersocial. Nuevossujetossocialesestánen estamaniobra,sujetosfundamentalmenteligadosa losmercadosfinancieros,a lasgrandesempresasglobales,protagonizandoun procesode subordinacióndela relaciónsalariala la violenciade los mercadosmonetarios,y en sumaenun procesode subordinaciónsocial generaldelos sujetosproductivostradi-cionalescomosonlos trabajadoresindustrialesy las clasesmediasfunciona-les,Vivimos asíen un procesoenel quese estánreproduciendonuevospro-letariadosindustrialesanivel universal,a nivel periféricoalavezquela cons-

Page 19: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursodela p~vatizaciónyel ataquea la ciudadaníasocial 57

titución en lospaísescentralesde unanuevaeconomíade los serviciosgene-ra unadualizacióndelos gruposasociadosa ella —o bienlas altasclasesdeexcedenteligadasfundamentalmentea la tecnologíaa la investigación,lasempresasfinancieras,o bienclasesdegradadasde servicioligadasal comer-cio, el turismo,a lahostelería,losserviciossubcontratadosaempresas,etc.—y conesteespeciede explosióny dualizaciónde estructurasocialcentrífugaes (lificil conseguirtambiénunasituacióncentradade negociacióncolectivanacional.La negociacióncolectivaqueerauno de los elementosbásicosdeafianzamientode los sindicatosindustrialesy de homogeneizaciónde la ciu-dadaníasocialsc reforzabaconel fenómenodc las empresaspúblicasen uncomplejosociocconómicotípico de la economíamixta, no por casualidadlal)ropia dispersión,segmentacióny personalizacióndel procesode negocia-cióncolectivaen la quenosencontramos—(landopasoafuerteun microcor-poratismofragmentario—coincidaconlaprivatizacióny despatrimonializa-ción delas empresaspúblicas.Recordemosademásquelas grandesempresasy especialmentelas grandesempresaspúblicashansido los bastionesfunda-mentalesde.l sindicalismoeuropeocii laépocadel Estadodel bienestartriun-fante.

Por todoello los ataquesconservadoresal Estadodel bienestarnoscolo-can —comohanseñaladodiferentesvoces—ante un procesoqueva muchomásallá de un simple intentode recortede los presupuestoso de reduccióncuantitativadel Estadointervencionista,representaunapropuestade trans-formacióncualitativade mediosde asistenciaestatalesen elementosde con-trol y dominaciónsocial, conlas consiguientesconsecuenciastantopolíticasy sociales,comoéticas,moralesy cívicasqueello traeconsigo.No es extrañoasí quetodo criterio de funcionamientoestatalo social generalseasegúnlasactualesteoríasneoconservadorasprácticamenteirrelevante,convirtiendoaestossistemasen «cajasnegras»en las quese producenentradasy salidasdeinformacióncon sus respectivasretroalimentacionesy dondesu funciona-miento,aceptacióny consentimientose realizasobrela basede eritenosins-trumentales,técnicos o performativosy nuncasobrecualquiertipo de deci-sion moral.

La otraintervenciónla desu carasocial si se produce,serácadavez másestigmatizadoray degradante,el Estadocuandointervienedebe refrendarconsusellode lano capacidaden la consecuciónde la competitividadsocialde los individuosqueacudena él. Es el Estadode los que«nopuedenir a loprivadoy por lo tantovana lo público». Estesentidode Estadode meneste-rosos,de incompetentes(de los queya no puedencompetir),le da al Estadosocialvergonzanteactual unascaracterísticasmuy parecidas,aunquesitua-dasenotros contexto,deaquellasituacióndel Estadodepobres,pietistaysinproyectocolectivo. De estamaneraesteEstadoestigmatizador,pasivamenteasistencializadorseríasimplementeun remediocontralas posiblessituacio-nesde desordensocial o de conflicto quegenerasenlos marginados,y los

Page 20: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

58 Luis EnriqueAlonso

cadavezmasimportantesennúmeroexpulsadosdel sectormercantil,coinci-diendojustoconlaampliaciónde la agresividadde la retóricadel mercado,una retóricahacedel mercadono sóloel idílico y confortablemundodelaso-ciedadde consumopasada,integradoray despreocupada,sino el pasonece-sarioy muchasvecessoml)río,parael futuro competitivodelas personasseaenforma dccomprade educación,tecnología,o delos mediosy méritosparala adaptaciónindividual al mercadodetrabajo.

Estasembestidascontralamoralcolectivaacabanreduciendológicamen-te el conceptodeciudadanoal del conocido,peroesosí, cadavez mássacro-santoconsumidorsoberano.El conceptode solidaridadpasabaporlo públi-co, y precisamenteal desvanecerselo público, al pasarhacialaprivatizaciónestamoscambiandoel propioconceptodesolidaridad.La economíamercan-til, tal comohoy senospresenta,haemprendidounaespeciededesubstancia-lizacióndc la sociedady la privatizacióncomopuntode lanzade esteproce-soparecedestinadaaacabarconcualquiervínculo comunitarioqueno pasedirectamentepor los precios.

3. La privatización y el dilemadelas solidaridades

Comoyahemosapuntado,unodelos másgrandessociólogosde la histo-ria, Emilio Durkheim,considerabaquea finalesdel siglo xix queunanuevasolidaridadorgánicabasadaen las potencialidadespositivasdeladivisióndeltrabajoiba a garantizarla estabilidaddelas sociedadesoccidentales-Másdeun siglo antesAdamSmith habíavisto enla divisióndel trabajoprecisanien-te la riquezadelas naciones,y en la anónimamanoinvisibledel mercadose-ríacapazde generaracumulación,peroel sigloxix demostró—y Marxcons-tató como crítico radicaldel proyectomoderno—queademásde acumula-ción era capazde generarsangrantessituacionesde explotacióny enormescostessociales.Durldíeim, previó sin embargoel rostro humanode la divi-sión del trabajoasentándolasobreel pactoinstitucionaly públicode asentarunasolidaridadporcomplementariedad,por necesidaddeunosconrespectoaotros,Durkheim, ensuma,veíaqueen la madurezde ladivisión del traba-jo habríalaposibilidaddearmonizarcohesiónsocialconacumulacióneconó-mica. En buenamedidacl Estadokeynesianodel bienestarmaterializabalapromesade solidaridadorgánicade Durkheimgenerandoun Estadocontri-butivo, enel quese dotabanlas basesparamantenermecanismosdeciertare-distribuciónparcialperoefectivay deciertaseguridaden el futuro,basadoenla centralidaddel trabajosocial. El Estadoera,pues,el garantebásicode lasolidaridad,un Estadoquepor supuestorespetabala división capitalistadeltrabajoperoquela moderabaal darleun contenidosolidario,un contenidode igualación,cuandomenosformal, de derechosy deberessociales.

Sin embargo,en estosmomentoscon el procesode privatismoy privati-

Page 21: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizaciónyel ataquea la ciudadaníasocial 59

zacióngeneralizadoen quenosencontramos,y deconstitucióndelos elemen-tosquerefuerzanunaciudadaníamercantil, conocemostambiénunadesarti-culacióndelasolidaridadpública.No esporcasualidad,queseaenestosmo-mentoscuandomásse habladesolidaridad,cuandose fraguaa lavezla cul-tura de descompromisode lo público y de desinstitucionalizaciónde lasolidaridad.De tal maneraquecuandolos costessociales—a nivel nacionale internacional—del recienteregresoal «mercadototal» se haceninoculta-blesy cuandoel nivel de exclusiónsocialempiezaaser preocupanteinclusoparalos gobernantesneoliberalesse lanceoficialmenteo paraoficialmenteeldiscursode la solidaridad.Peroestediscursode la solidaridades bienespe-cial, no se postulacomo un sistemasocialgeneralde previsióny estabiliza-ción delosriesgos,sinocomoun conjuntodeactuacionesvoluntarias,parcia-les,personales,o pseudomercantiles(dependientesde laspolíticasdeimagende las empresas>pararemediarsituacionesde desintegraciónsocialconside-radasfruto del azaro la naturalezainalterabledel serhumano.La solidari-dad se ha convertidosimplementeen un elementoen el quelas voluntadesprivadasde ciertaspersonasactúanu operanparagarantizarun cierto bie-nestaraotras,o seaen un simpledeseoíntimo de ciertaspersonasquedispo-nende su libertadde elecciónparaactuarantemotivacionesno tanto socia-les comomorales.Enestesentido,el proyectode privatizaciónes un proyec-to tambiénde cambio de los sistemasde solidaridad,es el paso de unasolidaridadinstitucionalbasadaen la razónpública, enla razóncomún—ypor ello su definición dependedel pactopolítico que escriturael sistemadenecesidadescolectivas,concebidocomonecesidadessociales—,aunasolida-ridad fragmentaday parcial.basadafundamentalmenteen motivosíntimosde buenahumanidad—motivos delcorazón—o en actosde compasión.Denuevola privatizaciónes algoquevamuchomásallá queun simplecambiode titularidad jurídicaes la subordinaciónde las necesidadescolectivasalosdeseosprivados—aspectonadanovedosoparael integrismoliberal— y elresurgirdel pietismocaritativistaen forma de desestructuracióny precariza-cióndel Estadosocial.

Si la ideologíafundantedelaprivatización,al fin y al cabo,suponelacon-versión,por unaparte,detodo individuo ensupropioempresario—¿capitalhumano?—,inversorde su futuro quetienequecompetiry cubrir susries-gos, y, por otra parte,que el fracasode esteempresario—¿deudahuma-na?—al perdero no saberalcanzarsusderechosde propiedadtienequesercomo mucho ignorado o simplementearmonizadopor otros individuos—¿empresariostriunfantesde símismos?—atitulo personal,el propiocon-ceptode lo socialquedadiluido en un individualismoferoz. Por ello el con-ceptode lo publicoes neccsarioparapensarlo socialmismoy cualquierinte-grismoneoliberalsignificalamuertedelo social,al fundamentarsejustamen-te sobre el desconocimientosistemático del otro a no ser que sea unmáximizadorde mi beneficio—o de mi placer—;la ignoranciade la alteri-

Page 22: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

LuisEnriqueAlonso

dad,en el nuevomodelo del fundamentalismoliberal, sólo es vergonzante-mentepaliadaendosándoselaa un Estadomás que mínimo,minimizadoryes-tigmatizador,o bien por unasimpleorganizaciónde la neobeneficencia.

Frentea eseEstadomínimo, peropreautoritario,esnecesariorecalcarlaya absolutaindisolubilidadentreel avancedela democraciay laconstrucciónprogresivade un Estadoque garanticeno sólo derechosformales,sinotam-biénserviciosrealesy, al contrario,quela reduccióndeserviciossignificaa lavez unainvolución democráticasin paliativos.Por otra partees necesanore-saltarel carácterestructuraly básicodel crecimientodel Estado,simplemen-teporel hechoquees un productotantodela relaciónde fuerzassocialesquehanprotagonizadola vidapolítica y económicade las sociedadesoccidenta-lesen las últimasdécadas,comode lasnecesidadesmismasdelas economíasprivadasy el sistemade mercado,yaseaen suvertienteacumulativa(infraes-tructuras,disposiciónde capitalhumanoy elementossubsidiariosdel proce-soproductivo,etc. ). ya seaen suvertientedirectamentereguladora(ordena-miento industrial, mediaciónen los procesosde concentracióny centraliza-ción del capital, regulaciónde mercados,etc.>. Lasperversasintencionesdelos burócratasestatistasde hacercrecerel sectorpúblico se deshacenasí enrazonesmásfuertes.La cuestióndel Estado,planteadade unamanerarealis-Li, en estosmomentosno es la de la cantidadde Estado—como pretendenlos neoliberalesal uso—,puestoqueelvolumendela economíaocupadaporel Estadoes y seguirásiendoimportantísimo,sino quétipo de Estadodebe-ría desery cómopodríasatisfacerlas necesidadesy los derechosdeaquellosaquienesdeberíaservirmásquedominar.El supuestoEstadomínimo es uninstrumentofuerteparaeliminar todaslas trabasexistentesala libertad demerca(lo.reduciendocualquierderechoindividual, sindical,político o socialqueinterfieraconel plenodesplieguede las redesmercantiles.

Conclusión: la ciudadaníacompleja

El carácterno sólo niejorablesino transformabledel Estadodelbienestares hoy evidente,susineficiencias,sobreburocratización,monolitismo,desor-ganización,alejamientode laciudadanía,etc., sonbienconocidosno sóloporlosteóricossino porlos máscorrientesusuarioscotidianos.Peroestoa nues-tro modode ver reclamamásunaradicalización en el carácter dernocráficodel Estado social y su capacidadpara satisfacernecesidadescolectivas,abriendocadavez másespaciosde decisióny de constitucióndelconsensoso-brelosquedebenserconsideradascomonecesidadesnormativas,quesubru-tal recodey sustituciónpor cualquiersucedáneode un Estadoautoritario.

1 4a burocraciaquese ha generadoalrededorde los Estadosdel bienestaroccidentalesno solamenteha sido productode sus parámetrosde funciona-mientotécnicoo de la concentraciónde demandassobrelos aparatosadmi-

Page 23: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizaciónyelataquea la ciudadaníasocial 61

nistrativos,tambiénes el resultadode lapropia falta de participaciónde lossujetosimplicadosen él. El Estadode bienestarkeynesianosupusofunda-mentalmenteun seguropúblicoqueen muchoscasosfuncionódemanerade-masiadolejanaa la ciudadaníapolítica activa, fomentandotambiénla desa-fecciónsocialy supocoapoyocolectivo. En estosmomentos,si no queremoscaeren el discursodel privatismoabsoluto,tenemosquereconocerquedes-burocratizarel Estadodel bienestarno es remercantiizar,sino movilizarparaabrir y ampliarlos espaciosde participación,lo quesignifica,en últimolérmino.encontrarnuevosdiscursosy nuevasposibilidadesde armarconven-cionescoherentesparalos miembrosde unassociedadescadavez másfrag-mentadascomo son las sociedadesoccidentales;y en ese sentido,hay quepostularunanuevaciudadaníacomplejaque lejos de reclamaridentidadespasadastendráquefusionary crearidentidadespolíticaspresentesy futuras.

La crisis actualdel Estadodel bienestarpuedeserun pasocentralparaelredescubrimientode laciudadaníasocial, enel sentidodelaparticipaciónde-mocráticay de la movilizaciónde las identidadessociales.Perotambiéntie-ne queserun pasode conexióny dereconocimientodeotrasidentidades,co-munidades,territoriosy circunstancias.Eldiscursodelaprivatizaciónhoyendía ha producidoúnicamenteun sistemade convencionesfundamentalmenteeconomicistay de pérdidade identidadde las comunidadesy los gruposso-cialesconcretos,paraconvertirseéstosen espaciosde subordinacióndel tra-bajoy de la ciudadaníaalas maniobrasfinancierasinformacionalesinterna-cionales.Pero esaeconomíavirtual generatambiénmáscostessocialesquelos podemosevaluardemanerainmediata,y quetenemosqueinternalizarennuestrosespacioslocales.Los barridoseconómicosde las empresas-redaca-banasumiéndose,de maneramejoro peor, en espaciosconcretosy riadavir-tuales,nuestrosespaciosde convivenciacotidianos.Espaciosqueno puedenconvertirsesencillamenteen unos espaciosdescomunitarizados,sin capaci-dad de diálogo y acuerdosocial. Nuestrosespaciostienenquesercadavezunosespaciosmásparticipativosy democráticos.Unos espaciosquehaganquelo social seatambiénalgocotidiano,y no simplementeun efectoañadidodelo económico,surgidosdelaposibilidaddearticularestaciudadaníacom-pleja. Delaposibilidad,ensuma,dequemovimientossociales,comunitarios,desolidaridadnacionale internacionalseancapacesde establecerun criteriode articulaciónentrelo públicoy lo privado,queno seasólo un criterio eco-nómico,dependenuestropropio futurodel bienestar.

El bienestardeberágenerartambiénredes,redesquenosdefiendande lainseguridad,del miedo, de laespeculacióny de un mundofundamentalmen-tecadavez máslejanode lo social.La fronterainmaterialdel capitalismoestáen estosmomentosatravesándoseapartir de la desintegraciónde lo social.La rearticulaciónde ese capitalismoinmaterialtendráqueser socialo, sim-plemente,viviremos en unasociedadcuyosbeneficiariosseancadavez másescasosy sus padecedorescadavez másnumerosos.Y ello exige unanueva

Page 24: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

62 Luis EnriqueAlonso

racionalizacióny flexibilización delEstadodelbienestarqueseamásausteroy menosmegalómano,peroa la vez másatentoa las demandasconcretas,cercanasy reales;muchomásdescentralizadoy participativo,y con la ten-denciaa atribuirleobligacionessocialesalos quesontitularesdederechosdebienestar,lo quesupondríaunareconstruccióndela propiacondiciónde ciu-dadanía.Lasdisfuncionesburocráticasno sonsólo un problemade lasorga-nizacionesestatales,sino de toda gran organizaciónque se hace opaca,desmotivadoray antiparticipativa,suremediono es por lo tantosólo la pri-vatización,sino la introducciónde mecanismosde comunicación,descentra-]ización y relaciónentrelos funcionariosy los usuarios,los incentivosde in-teréspuedenserunavíaen La consecucióndeorganizacionesmáságiles,perotambiénlos incentivoscomuittariosde identidad,solidaridady ciudadaníapolítica puedenser tremendamenteefectivos en esefin. De nuevoaquíhayquesalirde las aporíasdel «pensamientoúnico»en avance.

Un Estadodel bienestarmásparticipativo,y que si estáflexibilizado enfunciónde las necesidadesde unanuevaeconomía,tambiéntienequeestarflexibilizadoenfunciónde las necesidadesunanuevaciudadanía.Una ciuda-daníaquereconozcael derechoala igualdady no sólola posibilidaddecom-petitividad.Comodecíamosantes,granpartedeldiscursoactualesun discur-socentradoen el queelEstadodebedejarde serun Estadobenefactorparaconvertirseen un Estadoempresarializador,sin embargo,esepasono puededarsesin dejardesprotegidossocialmentea los ciudadanos.Tenemosquerearticulartambiénnuestravisión activahaciaesaszonasdevulnerabilidadyexclusiónsocial. Integrarlasenla ciudadaníacompleta.Generarredesciuda-danas,y redesde regionesqueno seansolamentelasredesdeterminadasporel efectoglobal. Tenemosqueconseguir,en suma,quela potentedescentra-lizaciónproductivay financierano acabeconsudiscursobarriendola ideadeciudadaníay los derechosquele sonconsustanciales,derechosquesonfun-damentalmentesociales.

Losnuevosmovimientossocialesde aparecidosenlos añossesenta/seten-ta supusieronla reivindicaciónde la identidadpostadquisitivade ciertosco-lectivos fundamentalmenteligados a las nuevasclasesmedias ascendentes—estudiantes,mujeres,jóvenes,etc.—,asícomo elsindicalismoadaptadoalpactokeynesianorespondíaa las identidadesdel obreroindustrial fordista;hoyen día esfundamentalno sólo reconocer,expresary reforzarla identida-desde esossujetos,sino tambiénabrirsea las alteridadesgeneradaspor lafragmentaciónsocial postfordista,dándolevoz a los queno tienenvoz, por-que se hanconvertidoen excluidos,precarizados,fragiizadoso silenciadospor elmercadototal. Si el discursodelconsumidores el másfácil de estable-cerporqueesel discursodel egoísmo,el deseomaterialy elhomooeconómi-cus—el de la ciudadaníade pago—,tenemosqueencontrarnuevosdiscur-sosalternativos,nuevosconceptosdeciudadaníabasadosprecisamenteen ladiversidad,la alteridad,y el pluralismo,abriendolaposibilidadde articular

Page 25: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursodela privatizaciónyelataquea la ciudadantasocial 63

espaciosy situacionesqueno sóloseanlasituacióndel privatismomercantil.El diálogo entreun sindicalismocadavez másatentoa losnuevosmode-

los detrabajadordispersoy difuso, conlos nuevosmovimientossociales,sen-sibilizadosalas identidadesde los sujetosfrágilesno laboraleses fundamen-tal paraencontrarnuevos espaciosde comunicacióny de movilización. Eltrabajo,y la realidadsalarial por sí mismo, cadadía parecemás limitadocomoelementode generaciónde identidadhomogéneay autónomapuestoqueesteelementoestacadavez másdesarticuladosocialmentey presentasi-tuacionesquehacenmuydifícil la propiasolidaridadmecánicaquesurgeporhomogeneidadde horizontesvitales comunes,sin embargola defensade lopúblicoy dc unaciudadaníasocialbasadaen los derechosde bienestarpare-ce un elementobásicoy sustancialcii el reforzamientode lasolidaridadins-titucional general.

La privatizacióntal comose estáplanteandoen estosmomentossupone,ensuma,hacerdel mercadounarealidadprácticamentenatural,intrínsecoalhombree impuestosobretodasituacióncomoel indicadorpolítico y socialfundamentalde las naciones.Perosi bienhoy sabemosquelos mecanismosdcl mercadosonnecesariosen lageneraciónderiquezay en laasignaciónderecursos,hayquellamar la atenciónsobrelas diferenciasque existenentreconsideraral mercadocomoun conjuntode sistemasconcretos—convirtu-desy fallos máso menoscompensables—,productode la modernidady alserviciode la sociedad;y otra, adorarlocomo unainexistenterealidadmeta-físicaa la quehayquesacrificartodala sociedad.Delo quesetrata,en sumaes de rescatarel proyectomodernopor suladomásprogresistay socialy nopor su lugarmásdestructivoy feroz.

ApéndiceBibliográfico

Dado queel origen de este texto es una conferencia,hemospreferidomantenersuestiloen la trascripcióny añadiren esteapéndicelos elementosbibliográficosquelo soportany quepuedenservir al lector interesadocomotextosavanzadosparacomplementary profundizaren los temasqueen estetrabajose hanabordado.

Degraninterésporqueabordandirectamenteel temade la privatizacióny su reaccióncon el desmantelamientodel Estadodel bienestarkeynesianoson los libros de Cookson (1992>, Fitoussi (1996> , Kamermany Kahn(1993),Kliksberg (1989) y RodríguezCabrero(1991).

Así paraproblemasgeneralesde definición y desarrollode «la sociedaddel trabajo»,véaseOffe (1992), Anisi (1988), Vicení (1987>, Finkel (1994),Gorz(1995) y Alonsoy PérezOrtiz (1996).

En cuantoa ladefinicióndel modelode acumulacióneconómica,regula-ción social, ciudadaníay consumode masascomoun todo articuladovid:

Page 26: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

64 Luis EnriqueAlonso

Gaurony Billaudot <1987),GarcíaCanclini <1995)y Alonsoy Conde(1994).Lasvinculacionesentreel capitalismoglobal, financieroy virtual ysusre-

lacionescon el nuevodesordenneoliberálse encuentranen Montes (1996),Altvater (1993), Bourguinat(1995)y Alonsoy Conde(1996)

Obrasde síntesismuy completassobreel temade la constitución,avancey crisis del Estadodel bienestarde ampliadifusiónennuestroentornoculta-ral hansido las de Muñoz del Bustillo (1989); Mishra (1992) y (1993);1’ha-ller y Gougby Therborn(1993) y Rosanvallon(1985)

El temade las transformacionesdel sentidodel mercadoy las relacionesdetrabajoy los modelosde constituciónde las relacioneslaborales,se abor-da sistemáticamenteen Boyer (1986), Martín Artiles (1995),Erbes-Segiíin

1 994:) y Alonso (1 99 1)Lastransformacionesen elmundodel trabajoy su influenciasobrelaes-

tructurasocialgeneralse encuentratratadaenPrieto(1994),Crou.ch(1995),Mingñone (1 993) y Salais,Baverezy Reynaud(1990).

El cambio cultural, la transformaciónde los valores,el surgimientodemovimientossocialesy la apariciónde estilos(le vida no vinculadosdirecta-mentea un modo <le existencialaboralse encuentrananalizadosen Inglehart(1977y 1991),Melucci (1989).Touraine(1994)y Alonso (1992).

Paraeltemafundamentalde lasnuevasrelacionesentretrabajo,ciudada-nía y exclusión social en tina economíaglobalizaday remercantilizada,vid:Dahrendorf(1983y 1991);Alabart.Garcíay Giner (199’i), Galbraith (1992),Reich(1993). MonereoPérez(1996) eIl)arra (1994). l~ara el temamáscon-cret(>, pero muy sínlomatico.de la ciudadaniaeuropeaatrapadaen el dilema~irreconci.hal.íle?dela modernidad—acumulacióno progresosocial—,véase:Bilbeny (1996), l’erulli (1995), Preuss(1995)yWellmer (1996).

Sobreel temadel riesgo,laseguridady lavulnerabilidadcomoforjadoresy reguladoresdel vínculo social enla modernidady la postniodernidad,asícomolos cambiosque estamosexperimentando(le los modelosde solidari-dadvid. Castel(1995). Rosanvallon(1995), Giddens(1993), Franky Cook(1995),Beck (1992)y especialmentecentradoenel debatede la intervencióndel Estado,Anisi (1995).

Por fin, una reflexión más quenecesariaimprescindiblesobrevías detransformacióndela relaciónsalarial,el empleo,lastareasy losservicios,asícomode susconcepcionesenla sociedadactualen lo querespectaala modi-ficación de la jornada,ladistribución,la retribuciónindirecta, los contenidosola apreciaciónsocialdel trabajoestáen Aznar(1994),Sehor(1994),Rigu-diat (1993),Gorz (1994)y N luet (1994)y Laville (1992).

Lascorrientesdediseñosociotécuicodel trabajoy la tecnología,asícomoel debatesobrenuevasformasde estructuraciónde las organizacionespro-ductivas, más allá del burocratismo fordista, se encuentranen Castillo(1991),Reed(1992), DoeringeryPiore(1985) Sabely [More(1990).

Convienetambiénecharun vistazo a la Literatura queabordael sentido

Page 27: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privattzacióny el ataquea la ciudadaníasocial 65

económico,socialy personalde lasrelacionesentremercadoy trabajohuma-no; en estosiguen siendoimprescindibleArendt (1993 y 1995), Polanyi(1994>,y concaráctercompilatorioPabl (1988).

Los efectosqueridosy no queridosdela economíacomodisciplinaprofe-sionaly teóricaen la vida cotidianade laspersonas,generadorade conven-ciones,asícomolos métodosparaconstruirel modernoimperialismode loeconómicoreinantey dominantesobretodas las esferasde lo social se en-cuentrael Orldan (1994), Baumoly Blackman(1993), Krugman (1994) yPerrety Roustang<1993>. En el análisissubsiguientede la difusión e impo-sición por tos mediosde comunicaciónde masasy los poderespolíticosofi-ciales<leí economicismoneoliberal,hastaconvertirloen«pensamientoúnico»,es ya habitualla referenciaaChomskyy Ramonel<1 995).

Bibliografía

Anhs1kwr A., GARCÍA, 8, y GINER, S. (Eds.)(1994),Clase,poderyciudadam4Madrid,Siglo XXI.

ALONSO, L. E. (1992),«Postfordisnio,fragmentaciónsocialy crisisdelosnuevosmo-vimientossociales»enSociologíadel Trabajo núm. 16.

— (1994),«Macroy microcorporatisino:las nuevasestrategiasdelaconcertaciónso-cial», enRevistaInternacionalde Sociologja,núms.8/9, mayo-diciembre.y CouoxxudÁs,D. (1995>,«Estadoy mercadoen el contextode la glocalización:unensayode interpretaciónsobreel modelosocialmadrileño»,en Economíay Socie-dad, núm. 12, junio.

— y CoNoE, F. (1994>,Historia del consumoenEspaña,Madrid, Debate.— y CONDE, F. <1996),«Lasparadojasdelaglobalización:la crisisdel EstadodeLl bie-

nestarnacionaly las regionesvulnerables»,en Revista de EstudiosRegionales,núm. 44,enero-abril.

— y PÉREZ ORTIZ, L. (1996), ¿Trabajopara todos?. Un debatenecesario,Madrid,EdicionesEncuentro.

ALI-VATER, E. <1993), TIteRutareoftIte )vlarket,Londres,Verso.XÑIsÍ, D. <1988>, Trabajarconred:un pan/tetosobrela crisis, Madrid, Alianza.— 0995),Creadoresde escasez.Del bienestaral miedo,Madrid, AlianzaAREN1YF, II. (1993),La condiciónhumana,Barcelona,PaidósIbérica.— (1995),De la historia a la acción, Barcelona,PaidósIbérica.AZNAR, G. (1994), Trabajarmenosparatrabajar todos,Madrid, HOAC.BÁLMo!., W. 1. yBí#CIcMAN, SA. (1993),MercadosPe,fi¿ctosy Virtud Natural. Laéti-

ca de los negociosy la manoinvisible, Madrid, Celeste/ColegiodeEconomistas.BECK, U. <1992),RiskSociety.Towardsa A%Alodernity,Londres,Sage.BILBENY, N. (1996>, EuropadespuésdeSarajevo.Clareséticasy políticasdela ciuda-

danta europea,Barcelona,Destino.BocluriNár, H. (1995),La tyranniedes¡narcheés,París,Económica.BOYER, R. (Ed), (1986),Laflexibilidad del trabajo en Europa,Madrid, Ministerio de

Trabajoy SeguridadSocial.

Page 28: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

66 Luis.EnriqueAlonso

Cxsru,R. (1995 a>, Las Metamorphosesde la questionsocicile, Paris,Fayard.CasTiLlo, 4. 4. (Ed.) (1991),Las nuevasformasdeorganizaióndel trabajo, Madrid,

Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial.CooRsoN, 1”. W. (Ed.) (1992), TIte Choice Controversy,NewburyPark,California,

Corwin Press.Csouuí, C. (1995),«Exit orVoice: Two Paradigmsbr EuropeanIndustrialRelations

After the KeynesianWelfareState,>,EuropeanJournalofIndustrial Re!ahonsvol1, núm. 1. marzo.

CHOMSKY, N. y RAMONET, 1. (1995>, Cómonosvendenla moto,Barcelona,Icaria.DARRENDORE,R. (1983), Oportunidadesvitales.Notaspara una leoríaasocialypolíti-

ca, Madrid, EspasaCalpe.(1991>,El modernoconflicto social, Madrid, Mondadoi-i.

DoKRINGnR, P. 13. y Píoan,M. (1995),Mercadosinternosde trabajoy análisis laboral,Madrid, Ministerio de Trabajoy SeguridadSocial.

Euisrs-SituN,5. (1994), L ‘Emploe:dissonanceset de/ls,París,Ll-Iarmattam.FÍNNEL, L. (Ed.) (1994), La organizaciónsocialdel trabajo,Madrid, Pirámide.FíToussí,j. P. (1996),El debateprohibido,Barcelona,PaidósIbérica.FItXM<, It l—l.y LooR,Ph.J. (1995), TIteWinnertahesMl Society,NuevaYork, FreePress.GMzsxrríí, 3. 1=1.(1992>,La cultura de la satisfacción,Barcelona,Ariel.GArcía CÁNUINI, N. (1995>,Consumidoresy ciudadanos,Méjico, Grijalbo.CauRoN,A. y Biuáuooí-,8. (1987),Crecimientoy cirsis. hacia un nuevocrecimiento,

Madrid, Siglo XXI.GínngNs,A. (1993>, Consecuenciasdela modernidad,Madrid, Alianza.Gouz,A. (1994>,El lavoro debole, Roma,Edizioni Lavoro.— (1995),Meta noifosisdel trabajo. Rásquedadel sentido,Madrid, Sistema,IBARRA, 0. (1994>,Interdependencia,ciudadaníay desarrollo, México, Fondode Cuí-

tun Económica.INGLE! lAR!, R. (1977>,TIte SilentRevolution,Princeton,PrincetonUniversity Press.— (1991), El cambio cultural en las sociedadesindustriales avanzadas,Madrid,

LIS/SigloXXI.KAMERMAN, SL. 13. y KAHN, A. 4. (Eds.> (1993>,La privatizaciónye! Estadobenefac-

tor, México, FondodeCultura Económica.Ktwsesuc;,B. (1989),CómotransformaralEstado,Méjico,FondodeCulturaEconó-

naca.IQUtMM4, P. (1994),Vendiendoprosperidad,Barcelona.Ariel.Lxvujy, 4. E. (1992),LesServicesdeproximitéenEurope,París,Sros.MAR1IN Aínííjzs, A. (1995),Flexibilidady relacioneslaborales. Estrategiasempresa-

riales y acciónsindical, Madrid, ConsejoEconómicoy Social.MELICCÍ, A. (1989), NomadsoftIte Presente,Londres,Hutehinson.MINGIONE, E. (1993), Las sociedadesfragmentadas, Madrid, Ministerio de Trabajoy

SeguridadSocial.Mísvma, It (1993>, El Estadode bienestaren la sociedadcapitalista,Madrid, Minis-

tenode AsuntosSociales.— (1992).El Estadodel bienestarencirsis. Pensamientoy cambiosocial, Madrid, Mi-

nisterio de Trabajoy SeguridadSocial.MONEREO PÉREz,4. L. (1996),Derechossocialesdela ciudadaníay ordenamientola-

boral, Madrid, ConsejoEconómicoy Social.

Page 29: El discurso de laprivatizacián y el ataque a la ciudadanía ... · Del descompromiso público. El discurso de la privatización yelataque a la ciudadanía social 43 de lareproducción

El discursode la privatizacióny el ataquea la ciudadaníasocial 67

MONTES, P. (1996>,El desordenneoliberal,Madrid, Trotta.Mum-, P.A. (1994),Le chomagepersistentenEurope,París,Pressesde la Fondation

NationaledeSciencesPolitiques.MUÑOZ DEL BusrwLo, It (Ed.> (1989>, Crisisy/durodelEstadodebienestar,Madrid,

Alianza.ORLEaN, A. (Ed.> (1994>,Analyseéconomiquedesconventions,París,PresseUniversi-

tires de France.OFFE, C. (1992),La sociedaddel trabajo. Problemasestructuralesy perspectivasdelfi-

turo, Madrid, Alianza.PauL,R. E. (Ed.), (1988),On Work.Historial, Comparativeand TheoreticalAppro-

ches, Oxford, BasilBlackwell.PEnan’,B. y ROLJS1ÁNG, G. (1993>,L ‘Économiecontrela société,París,Seuil.PERULLI, P. (1995),Atlasmetropolitano.Elcambiosocialenlas grandesciudades,Ma-

drid, Alianza.PLIALLER, A. GOLGH4., THERBORN, G. (1993), Competitividadeconómicay Estadode

bienestar,Madrid, Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial.Poiniví, 1<. (1994),El sustentodel hombre,Barcelona,Mondadori.PRI&uss, U. 1<. (1995),«Reflexionespreliminaressobreel conceptode “ciudadaníaeu-

ropea”»,RevistaInternacionaldefllosoflaPolítica, junio.EmE-ro, C. (1994), Trabajadoresy condicionesde trabajo, Madrid, HOAL.REED, M. 1. (1992>, TIte Sociologyof Organizations. ‘E/temes, .Perspectivesami Pros-

pects,Londres,Harvester/Wheatsheal.REloj, R. B. (1993>,El trabajo de las naciones,Madrid, Vergara.Rictoíar. 4. (1993>,Réduirele tempsdetravail, París,Syros.RODRÍCIJEZ CaBRERO,G.(ed.) (1991>, Estado,privatizacióny bienestar,Barcelona,

Icaria.RosaNvalsoNP. (1985),La crise de 1 Etat-providenceParis,Seuil.— (1995>,La nuevacuestiónsocial, BuenosAires,El Manantial.Saáwc,Ch. y PIORE,M. (1990),La segundaruptura industrial, Madrid, Alianza.Sauxís,It, BAVEREZ, N. y REYNAL’O, It (1990>, La invencióndel paroenFrancia, Ma-

drid, Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial.SCTIOR, 4. B. (1994),La excesivajornadataboraE en EstadosUnidos, la inesperadadis-

minucióndel tiempode ocio, Madrid, Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial.TOURAIN¡t, A. (1994),¿Quées la democracia?,Madrid, Temasdehoy.VINCENT, 4. Xl. (1988>. Crilique du Iravalí. Lefaire el L agir, París,Presses Universi-

tariesdeFrance.WELLMER, A. <1996),Finalesdepartida:la modernidadirreconciliable,Madrid, Cá-

tedra.