EL DIBUJO COMO

82
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster EL DIBUJO COMO OBJETO DE ESTUDIO Alumno/a: Moreno Galera, Elena Tutor/a: Mª Pilar Soto Sánchez Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Julio, 2020

Transcript of EL DIBUJO COMO

1

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

EL DIBUJO COMO

OBJETO DE ESTUDIO

Alumno/a: Moreno Galera, Elena Tutor/a: Mª Pilar Soto Sánchez Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Julio, 2020

2

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………4

Palabras clave………………………………………………………………………4

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………5-6

1.1. Objetivos………………………………………………………………………..5

1.2. Pregunta de investigación……………………………………………………….5

1.3. Clase de investigación llevada a cabo…………………………………………..5-6

1.4. Justificación…………………………………………………………………….6

2. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………7-36

2.1. Importancia del dibujo………………………………………………………….7

2.2. Etapas del desarrollo de la expresión plástica………………………………….7-12

2.3. Instrumentos de observación que utilizan el dibujo……………………………13-16

2.4. Tipos de investigaciones a través del dibujo…………………………………16-17

2.5. Ejemplos de estudios en los que se ha utilizado el dibujo…………………….17-31

2.5.1. El dibujo para superar problemas en la escritura: estudio de un caso………..17-18

2.5.2. ¿Hay relación entre el talento para dibujar y ser superdotado?........................19-20

2.5.3. ¿Existe una relación entre la influencia de la cultura y el dibujo infantil?......20-21

2.5.4. Estudio sobre los inmigrantes y turistas a través del dibujo…………………21-22

2.5.5. Comprensión del mundo vegetal a través del dibujo infantil………………22-23

2.5.6. Investigación a través del dibujo sobre las dificultades del desarrollo y de

aprendizaje................................................................................................................23-24

2.5.7. El uso del dibujo de la figura humana en niños maltratados y no

maltratados…………………………………………………………………………24-25

2.5.8. El estudio de la estructura familiar a través del dibujo…………………….26-27

2.5.9. Estudio de la autoestima a través del dibujo………………………………28-29

2.5.10. El aprendizaje de las plantas como seres vivos…………………………..29-31

2.6. Contribuciones del dibujo……………………………………………………31-35

2.6.1. Dibujo y psicomotricidad…………………………………………………….31

2.6.2. Dibujo y lenguaje…………………………………………………………….31-33

2.6.2.1. Dibujo y lenguaje verbal…………………………………………………… 32

2.6.2.2. Dibujo y lenguaje escrito…………………………………………………32-33

2.6.3. Dibujo y personalidad………………………………………………………..33

2.6.4. El dibujo como diagnóstico………………………………………………..33-34

2.6.5. Dibujo e inteligencia…………………………………………………………34-35

3

2.7. Elementos plásticos a tener en cuenta………………………………………..35-36

2.7.1. El trazo………………………………………………………………………35

2.7.2. El área……………………………………………………………………….35-36

2.7.3. El color……………………………………………………………………….36

3. PROPUESTA: DIBUJANDO EMOCIONES………………………………37-60

3.1. Fundamentación………………………………………………………………37-40

3.1.1. ¿Qué son las emociones?.................................................................................37-38

3.1.2. Educación emocional……………………………………………………….38-39

3.1.3. Trabajar con emociones…………………………………………………….39

3.1.4. Los colores de las emociones……………………………………………….39-40

3.2. Objetivos de la propuesta……………………………………………………….40

3.3. Metodología……………………………………………………………………40-60

3.3.1. Participantes………………………………………………………………….40-41

3.3.2. Instrumento para la recogida de datos……………………………………….41

3.3.3. Cronograma………………………………………………………………….41

3.3.4. Procedimiento de la investigación y actividades introductorias……………41-57

3.3.5. Tarea…………………………………………………………………………57

3.3.6. Análisis de los dibujos…………………………………………………….57-60

3.3.6.1. Dibujos emociones positivas (alegría y amor)……………………………58

3.3.6. Dibujos emociones negativas (tristeza, miedo y enfado)………………….58-60

4. PÁGINA WEB…………………………………………………………………..60

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………..61

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..62-63

ANEXOS…………………………………………………………………….66-82

Anexo 1: Ejemplos de dibujos realizados por los niños sobre los estudios

investigados……………………………………………………………………67-71

Anexo 2: Cuento monstruo de los colores……………………………………..72

Anexo 3: Dibujos sobre la alegría niños/as 4/5 años…………………………73-75

Anexo 4: Dibujos sobre el amor niños 4/5 años………………………………76-77

Anexo 5: Dibujos sobre la tristeza niños 4/5 años…………………………...78-79

Anexo 6: Dibujos sobre el miedo niños 4/5 años……………………………….80

Anexo 7: Dibujos sobre el enfado niños 4/5 años……………………………..80-82

4

RESUMEN

En este trabajo se ha llevado a cabo una investigación sobre los dibujos que realizan

los niños en el nivel de Educación Infantil, investigando los tipos de estudios que se

pueden realizar utilizando como principal medio el dibujo, ejemplos de estudios que se

han hecho hasta el momento y examinando los colores que utilizan los niños en sus

propios dibujos.

Además se ha realizado una propuesta didáctica con alumnos de Educación Infantil

utilizando como tema principal las emociones, para esto se han llevado a cabo sesiones

con el alumnado para trabajar este tema. Para llevar a cabo la investigación, los alumnos

debían realizar dibujos basados en las emociones y posteriormente se procedió a

realizar un análisis de la forma en la que los niños representaban cada una de las

emociones (positivas y negativas) y los colores que utilizaban en los dibujos.

Palabras clave: Investigación, dibujos, Educación Infantil, propuesta, emociones y

colores.

ABSTRACT

In this work, an investigation has been carried out on the drawings that children

make at the Early Childhood Education level, investigating the types of studies that can

be carried out using drawing as the main means, examples of studies that have been

done so far and examining the colors children use in their own drawings.

In addition, a didactic proposal has been made with students of Early Childhood

Education using emotions as their main theme. For this, sessions have been held with

students to work on this topic. To carry out the research, the students had to make

drawings based on emotions and then an analysis was made of the way in which the

children represented each of the emotions (positive and negative) and the colors they

used in the drawings.

Keywords: Research, drawings, Early Childhood Education, proposal, emotions and

colors.

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos

Conocer las posibilidades que tienen los dibujos que realizan los niños en

su día a día.

Analizar qué tipos de investigaciones se pueden llevar en las escuelas a

través del dibujo.

Investigar las relaciones que pueden tener los dibujos que realizan los

niños con diferentes aspectos de su vida (desarrollo del lenguaje,

situación económica-social…)

Conocer algún estudio en el que se haya utilizado el dibujo como

estrategia principal.

Investigar la relación que tiene el dibujo con el desarrollo de los niños.

1.2. Pregunta de investigación

La pregunta de investigación en la que me voy a centrar para ir desarrollando el

Trabajo Fin de Máter y a la que pretendo dar respuesta durante la investigación que voy

a llevar a cabo, es la siguiente:

¿CÓMO SE HA UTILIZADO EL DIBUJO DE LOS NIÑOS PARA DISTINTOS

TIPOS DE TRABAJOS INVESTIGATIVOS EN EL AULA?

1.3. Clase de investigación llevada a cabo

La investigación que se va a llevar a cabo durante la realización de este Trabajo Fin

de Mater es:

Una Investigación Educativa Basada en las Artes (IEBA).

La Investigación Basada en las Artes plantea que la ciencia no es el

único modo de investigar, sino que hay muchos tipos de conocimiento

que junto al científico pueden contribuir a resolver los problemas

humanos y sociales, y entre ellos los educativos. (Verney, 2016, p.177)

Por otro lado, “Huss y Cwikel (2005) afirman que la finalidad de las IBA es utilizar

las artes como un método, forma de análisis, o un tema o todo lo anterior, dentro de la

investigación cualitativa; se utiliza en la investigación en educación (aquí se centra mi

Trabajo Fin de Máster), ciencias sociales, humanidades y arte terapia” (Hernández,

2008, p.93).

6

Así, con la Investigación Educativa Basada en las Artes, según Chacón (2015), se

puede llegar a cuestionar y también a analizar todo aquello que proviene del ámbito de

la Educación Artística.

1.4. Justificación

Me decidí a tratar el tema del dibujo infantil como tema principal de mi Trabajo Fin

de Máster, en primer lugar debido a que en una asignatura que vimos en el segundo año

del grado de Educación Infantil, aprendimos cómo a través de los dibujos que realizan

los niños en su día a día se pueden (y a los que apenas les damos la importancia que

tienen) se puede obtener una gran cantidad de información sobre diversas situaciones de

los niños.

Después, durante mi periodo de prácticas en el colegio, observé como una profesora

sí que se iba fijando en los dibujos que realizaban los alunmos y me iba comentando los

aspectos en los que se iba fijando de los dibujos que cada niño realizaba y consiguió

obtener “datos” que le permitió conocer un poco más a cada uno de sus alumnos y

algunas de las dificultades que estos podían tener.

Tras todo esto, me llamó mucho la atención el tema, porque en ningún momento me

hubiese planteado que un simple dibujo podía contener tanta información sobre la

persona que lo ha realizado, por este motivo decidí centrar mi TFM en este tema, ya que

me parece interesante investigar sobre ello y aprender cuáles son todas las ventajas que

puede tener un dibujo y aprender cómo se pueden utilizar los dibujos para hacer ciertas

investigaciones, ya que considero que me puede servir a mí en un futuro como docente.

7

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1. Importancia del dibujo

El tema principal de los niños en sus dibujos, según explica Vila (2008), es expresar

todo aquello que forma parte del mundo que los rodea, aunque este mundo sea

totalmente diferente al que perciben los adultos. Por este motivo, es de suma

importancia que los profesores no interfieran corrigiendo los dibujos que han realizado

los niños de su propia realidad para modificarlos, ya que esto en un futuro puede afectar

a la forma de expresión del alumno. Por otro lado, es conveniente que no se realicen

comparaciones entre los dibujos que elabora cada niño, ya que cada uno percibe el

mundo de una manera y lo expresa de forma diferente en sus dibujos y no por esto

tienen que estar mejor o peor que el de sus otros compañeros.

Gracias a los dibujos de los niños según Di Caudo (2013), es posible conocer cómo

es su personalidad, aquellos elementos o circunstancias que le provocan miedos o

inquietudes, sus gustos principales y también permiten informar sobre el equilibrio,

coordinación y lateralidad.

Gran parte de los docentes, según explica Rollano (2004), consideran que la

educación plástica y artística en educación infantil es básica para lograr un buen

desarrollo integral de los niños.

La evolución de la expresión plástica en los niños/as de la etapa de

educación infantil, se relaciona no solo con la edad, sino que también

influyen otros factores como son: la maduración fisiológica, la capacidad

perceptiva y motriz, la ejercitación y experimentación temprana y su

seguridad afectiva. (Vila, 2008, p.1)

“Tonucci (1995) considera los dibujos de los niños como ventanas, ya que al

comienzo ellos no dibujan lo que ven sino lo que saben […]. Es decir, que el dibujo en

los primeros tiempos del desarrollo no es algo perceptivo sino más bien una

representación cognitiva.” (Di Caudo, 2013, p.47)

2.2. Etapas de desarrollo de la expresión plástica

El desarrollo de la expresión plástica consta de cuatro etapas, las dos primeras

etapas están relacionadas con Educación Infantil y las dos últimas etapas se

corresponden con Educación Primaria. Las cuatro etapas son las siguientes:

1. Etapa del garabato: como indica Vila (2008), el inicio de esta primera

etapa se da cuando el niño experimenta los primeros deseos de empezar a

dibujar, esto ocurre normalmente cuando los niños tienen unos 18 meses.

8

Durante esta etapa no controlan sus movimientos al dibujar, ya que no poseen un

control visio-grafo-motriz, así que no son conocedores de todas sus habilidades

para el dibujo y no saben todo lo que pueden llegar a hacer. La etapa finaliza

cuando los niños tienen 3-4 años, en este momento los elementos que aparecen

en sus dibujos pueden ser reconocidos por los adultos sin ningún problema. Esta

etapa se divide en tres subetapas.

Garabato descontrolado (18 meses a los 2 años y medio), Vila (2008), sostiene que

durante este nivel los garabatos que realizan carecen de sentido alguno, a los niños no

les interesa el resultado final, ya que no prestan atención mientras los realizan,

simplemente los hacen por entretenimiento y diversión. Aunque intenten representar

aquello que está a su alrededor, durante esta etapa este objetivo no se alcanza

totalmente. Sus trazos varían en longitud y dirección.

Di Caudo (2013), explica que los niños en esta etapa realizan las líneas de sus

garabatos moviendo el brazo completamente en dirección delante y detrás, por lo que

los trazos que realizan pueden ser rectos o curvos y además se sale de los márgenes del

material que tienen para pintar (no prestan atención a lo que están haciendo), véase

ilustración 1.

Ilustración 1: Garabato descontrolado

Fuente: www.garabateodescontrolado.com

Garabato controlado (2 años-3 años y medio), como explica Vila (2008), en este

nivel los niños empiezan a observar que al elaborar sus dibujos hay una cierta

vinculación entre los movimientos y trazos que él mimo realiza para la elaboración de

9

estos Este descubrimiento aparece en el momento en el que el niños lleva unos 6 meses

garabateando, descubrir esta vinculación entre los trazos y los movimientos es un gran

logro en el control de los niños. Durante esta etapa, los niños ya empiezan a poner más

atención e ilusión en los garabatos que van realizando, los niños ponen más esmero en

sus trazos y los van haciendo más grandes, además intenta emplear diferentes colores

cuando realizan sus garabatos y no suelen dejarse ningún espacio del folio sin pintar.

Véase ilustración 2.

Ilustración 2: Garabato controlado

Fuente: www.garabatocontrolado.com

Como afirma Di Caudo (2013), los niños aquí ya están intentando hacer los

movimientos solo con la mano y siguiendo una misma dirección.

En esta etapa, ensaya sobre la variedad de métodos para sostener el lápiz:

a los 3 años es cuando se aproxima a la forma correcta de coger el

instrumento para dibujar. También es a los 3 años cuando puede copiar

un círculo, pero no un cuadrado. Los garabatos son más elaborados y ya

guardan cierta conexión con lo que le rodea aunque en realidad hay un

poco conexión entre lo que dibuja y una representación visual de aquello

a lo que se refiere. (Vila, 2008, p.2)

Garabato con nombre (3-4 años), tal y como sostiene Vila (2008), los niños colocan

nombres a sus garabatos, esto indica que se está llevando a cabo un cambio en el

pensamiento de los niños. Se pasa del pensamiento kinestésico al imaginativo. Los

niños invierten ahora más tiempo en la realización de los garabatos, además, estos

empiezan a diferenciarse claramente, muchos de ellos suelen incluir una descripción de

10

forma verbal por parte del niño que lo realiza (es como si se tratase de una descripción

para él mismo). Como aparece en la ilustración 3.

Ilustración 3: Garabato con nombre

Fuente: www.garabatoconnombre.com

2. Etapa preesquemática: tal y como indica Vila (2008), esta etapa abarca

desde los 4 a los 6 años. Es en esta etapa cuando los niños van siendo conscientes de

la forma, por lo que los niños ya crean forma que ahora sí que están relacionadas

con el mundo que tiene a su alrededor. Para los adultos estos dibujos no poseen

características muy diferentes a los que realizaban en las etapas anteriores. Los

dibujos que los niños empiezan a elaborar en esta etapa cobran una gran importancia

tanto en el contexto educativo como familiar de los niños, ya que gracias a estos

dibujos puede conocerse el proceso mental de los niños. A los 4 años, los niños

realizan formas que se pueden reconocer fácilmente, aunque se tiene una cierta

dificultad para encontrar el significado de estas formas, a los 5 años lo más

frecuente que suelen dibujar son casas, árboles, personas… y a los 6 años elaboran

dibujos que tienen un temática principal y se conoce el significado que tienen las

figuras que se incluyen en ese dibujo. La figura humana es la primera que los niños

consiguen elaborar correctamente, para representarla utilizan un círculo para

representar la cabeza y las piernas son dos líneas rectas puestas de manera vertical.

Véase ilustración 4.

11

Ilustración 4: Etapa preesquemática

Fuente: www.etapapreesquemáticadibujoinfantil.com

Estos dibujos son un reflejo de las etapas de desarrollo cognitivo en las

que se encuentra el niño/a. Si se realiza estos dibujos esquemáticos es

porque posee aún un pensamiento bastante sincrético, poniéndose de

manifiesto algunos hechos como importarle poco que sus dibujos sean

una copia fiel del modelo, hacer sus dibujos con esquemas muy

estereotipados y simples. (Vila, 2008, p.3)

3. Etapa esquemática: siguiendo a Cañete (2010), esta etapa va desde los 5-

8 años. En esta etapa los niños ya elaboran sus propios modelos de dibujos

aportando en ellos su estilo personal y los cuales se van a ir reproduciendo siguiendo

el mismo modelo a lo largo del tiempo.

“Durante esta etapa la figura humana sufre tres tipos de variaciones: la exageración

de partes más importantes, la supresión o desprecio de partes y el cambio de símbolo

para representar partes significantes” (Cañete, 2010, p.3).

Siguiendo a la autora anteriormente mencionada, durante esta etapa los niños van

dándose cuenta de la cercanía y lejanía de los objetos y tratan de reflejar esta distancia

en sus dibujos, para ello dibujan todo aquello que está más cercano debajo y aquellos

objetos que están más lejos los dibujan en la parte superior de los otros objetos. Véase

ilustración 5.

12

Ilustración 5: Etapa esquemática

Fuente: www.etapaesquemáticadibujoinfantil.com

4. Etapa de integración social como afirma Cañete (2010), esta etapa abarca

desde los 8-12 años. Los niños en esta etapa van representando la realidad en sus

dibujos de manera más exacta, ellos empiezan a ser conscientes de que son parte del

mundo en el que viven. Por lo que adquieren el sentido de la cooperación y

solidaridad con las demás personas que están a su alrededor. Véase ilustración 6.

Ilustración 6: Etapa de integración social

Fuente: www.etapaintegraciónsocialdibujo.com

13

2.3. Instrumentos de observación que utilizan el dibujo

Los principales instrumentos que se utilizan para llevar a cabo una observación y

análisis de los dibujos que realizan los niños y adolescentes son segñun Baena y

Ordoño (2018), los siguientes:

- Test de inteligencia infantil por medio del dibujo de la figura humana

(Goodenough y Harris): “Florence Goodenough estableció que existe un

componente intelectual en la evolución del dibujo infantil de la figura humana, por

lo que la variable a evaluar es la inteligencia infantil (inteligencia no verbal)”

(Baena y Ordoño, 2018, p.15).

La edad para proceder a la aplicación de este test es de los 3-15 años, pero

cuando los niños a los que se le aplica este test tienen entre 4-10 años, es el

momento en el que la prueba es más validad y fiable. Para llevar a cabo la

realización de esta prueba se necesita: realizar un dibujo de un hombre, realizar un

dibujo de una mujer y realizar el dibujo de uno mismo.

Para la evaluación, nos tenemos que tener en cuenta si los niños que han

realizado la prueba han incluido en su dibujo todos las partes que forman la figura

humana. La figura masculina está compuesta por 73 ítems para su evaluación y la

femenina por 71 ítems, véase ilustración 7.

14

Ilustración 7: Test de la figura humana

Fuente: www.manualdepuntuacióndeltestdegoodenough.com

- T2F. Test del dibujo de dos figuras humanas (Manganto y

Garaigordobil): “es un test que evalúa de manera objetiva y precisa los aspectos

madurativos y emocionales del niño. Se realiza una evaluación madurativo-mental y

evaluación emocional” (Baena y Ordoño, 2018, p.16). La edad para la realización de

esta prueba es de 5-12 años.

Para llevar a cabo la prueba, los niños/as tendrán que hacer un dibujo de una

figura humana femenina y otro dibujo de la figura humana masculina, a partir de

esto, se le darán a los niños dos indicaciones que tendrán que seguir: primero,

tendrán que dibujar una figura humana (no importa el sexto en este momento), una

vez que haya realizado ese primer dibujo, se le pedirá que dibuje otra figura humana

del sexo contrario a la que ha realizado anteriormente. En ambos dibujos deberá

incluir el nombre y edad de las figuras.

15

Para realizar la evaluación de la parte madurativo- mental, dispondremos de 52

ítems y debemos observar la presencia o no de las partes de la figura humana, la

puntuación se asignará partiendo del grado de dificultad de los dibujos elaborados

teniendo en cuenta la edad de los niños que los realizan.

La evaluación de la parte emocional, consta de 35 indicadores que serán

asignados atendiendo a la edad de cada uno de los niños. Se dispone de indicadores

emocionales específicos y comunes para aquellos niños con algún tipo de problema

intelectual y emocional.

- H-T-P- (Casa, árbol y persona) (Buck): “con este test se pretende

identificar rasgos y características de los gráficos y hacer un análisis de los

contenidos verbales de los dibujos” (Baena y Ordoño, 2018, p.17). Esta prueba se

puede llevar a cabo con niños, adolescentes y adultos.

Para la realización de esta prueba, los niños deberán llevar a cabo el dibujo de

una casa, un árbol y una persona, aparte de esto, deberán contar una historia

relacionada el dibujo que acaban de elaborar y por último, deberán de contestar a

una serie de preguntas basadas en los dibujos que han realizado.

El dibujo de la casa nos permite tomar conciencia de cuál es su relación con el

contexto familiar y cómo se ve él mismo dentro de este contexto; El árbol permite

observar su autoconcepto y cómo son sus relaciones con el ambiente; El dibujo de la

persona nos permite conocer cómo se ve él mimo (autoimagen) y cómo son sus

relaciones sociales con otras personas, como aparece en la ilustración 8.

Ilustración 8: Test casa, árbol y persona

Fuente: www.testh-t-p.com

16

- El test del dibujo de la familia (Corman): el objetivo de este test, es

conocer el concepto que los niños tienen sobre la familia, cómo ve a cada uno de los

miembros que forman parte de esa familia, las relaciones que se dan entre ellos y

cómo son los conflictos con los padres y hermanos. Este test se realiza con niños y

adolescentes.

Para realizar este test, se les pedirá a los niños que hagan un dibujo de una

familia (véase ilustración 9), posteriormente, deberán contar un pequeño cuento

sobre la familia que han dibujado y por último, contestar a una serie de preguntas

basadas en su dibujo.

Ilustración 9: test del dibujo de la familia

Fuente: www.testdeldibujodelafamiliadelouiscorman.com

2.4. Tipos de investigaciones a través del dibujo

Los dibujos que realizan los niños puedes utilizarse para llevar a cabo diferentes

tipos de investigaciones que nos permiten obtener información de distintos aspectos de

cada uno de esos niños. Algunos tipos de investigaciones a través del dibujo son de

acuerdo con Marín (1988), las siguientes:

Estudios de caso: para estos tipos de estudios el investigador hace una

selección de un número reducido de sujetos y lleva a cabo un seguimiento a través

de los dibujos que estos realizan, de la personalidad de cada uno de ellos y de todo

aquello que les rodea en su vida. El objetivo de este tipo de estudio es obtener la

mayor información posible de cada uno de los niños que han sido seleccionados

para este estudio.

Estudios transversales: en este caso la persona que lleva a cabo la

investigación, tiene a su disposición un gran número de dibujos elaborados por

varios participantes de distintas edades y son diferentes tanto social como

17

culturalmente. El contacto que hay entre los sujetos que participan en el estudio es

mínimo.

Estudios correlacionales: “pretenden determinar la relación que existe

entre dos variables, tales como la aptitud para el dibujo y la inteligencia, o la

personalidad, o la capacidad verbal” (Marín, 1988, p.19).

Estudios comparados: en este tipo de estudio se llevan a cabo

comparaciones entre los dibujos de personas que son de distintas culturas o de una

misma cultura pero han vivido en diferentes épocas o de niños que residen en el

campo y niños que viven en la ciudad.

Estudios experimentales: la principal diferencia que existe entre este tipo

de estudios y los anteriores que hemos visto, es que la persona que investiga no

solamente lleva a cabo una descripción de aquello que observa, si no que participa

en la investigación modificando toda la información obtenida introduciendo nuevos

elementos con el objetivo de verificar qué nuevos resultados se obtienen al

introducir esta medicación.

Este método es el idóneo para comprobar la eficacia de los diferentes

métodos y técnicas de enseñanza del dibujo. Se aplican a un grupo de

alumnos tales métodos y técnicas y se comprueba el aprendizaje que se

consigue con cada uno de ellos. Los diferentes controles que se

introduzcan en la experiencia nos permitirán demostrar con mayor o

menor exactitud la validez de los resultados obtenidos. (Marín, 1988,

p.24)

2.5. Ejemplos de estudios en los que se ha utilizado el dibujo

2.5.1. El dibujo para superar problemas en la escritura: estudio de un caso

Como exponen Quintanar, Mata, Solovieva y Soto (2014), en el proceso de

aprendizaje que llevan a cabo los niños, es muy frecuente que aparezcan ciertos

problemas en la escritura, para solucionar este problema se ha utilizado el dibujo, ya que

este posee una serie de características que son necesarias para la adquisición de la

escritura. Dicho estudio se ha llevado a cabo con un niño de educación primaria (7

años).

Se llevaron a cabo diversas actividades tanto para analizar la escritura como los

dibujos del niño, que fueron las siguientes:

18

Escritura: como exponen Quintanar, Mata, Solovieva y Soto (2014), se le

pidió que escribiese tres palabras que empezaran por las letras P,B,S,A, copiar

oraciones y leerlas, formular frases en las que se incluyesen preposiciones…

Dibujo: siguiendo con Quintanar, Mata, Solovieva y Soto (2014), se le

pidió que hiciese una serie de dibujos, de los que unos eran dirigidos y con tiempo

limitado y otros no.

Despues de llevar a cabo un análisis en profundidad de estas actividades

relacionadas con el dibujo y la escritura, se hallaron ciertos errores y dificultades en

ambos dos.

Para solucionar los problemas hallados en estas dos disciplinas como exponen

Quintanar, Mata, Solovieva y Soto (2014), se propuso llevar a cabo una formación

gradual del dibujo y a partir del método de formación dirigida por etapas, cada una de

ellas tiene sus propios objetivos y tareas. Las etapas del método son las siguientes según

Quintanar, Mata, Solovieva y Soto (2014):

Etapa I: en esta primera etapa es en la que el niño se acondiciona para

comenzar a dibujar, se requieren dibujos en los que primen elementos que sean muy

básicos para posteriormente examinar sus características. Algunas de las tareas que

se llevan a cabo en esta etapa son: comparaciones entre objetos según sus formas y

características, hallar aquellos objetos que son más frecuentes y los que no lo son…

estas tareas se llevan a cabo en el plano concreto y perceptivo.

Etapa II: en esta etapa aparece por primera vez la actividad gráfica. La

finalidad ahora es obtener una mejora de la percepción tanto visual como espacial de

cada uno de los objetos representados en los dibujos. En esta etapa se comienza a

trabajar con las líneas y los puntos, las tareas se llevan a cabo en el plano perceptivo

y verbal.

Etapa III: es la etapa del dibujo de objetos. El fin es conseguir que el

niño sea capaz de dibujar objetos cotidianos que están en su día a día y que estos

sean fáciles de reconocer tanto para otras personas como para el propio niño que los

ha realizado, estas tareas se llevan a cabo en el plano perceptivo y verbal.

Se llevó a cabo una segunda evaluación tras la aplicación de este método del dibujo

por etapas y se vio claramente en los resultados como despues de usar el método los

errores y dificultades había mejorado.

19

2.5.2. ¿Hay relación entre el talento para dibujar y ser superdotado? Un estudio

correlacional

Uno de los primeros estudios de tipo correlacional como explica Viadel (1988), fue

el que presentó Herdchel T. Manuel, cuyo propósito era investigar sobre el talento que

poseían algunos niños para dibujar, esta investigación se realizó durante el curso 1916-

1917 en la universidad de Illinois. La investigación estaba relacionada con un programa

educativo basado en los niños superdotados. Esta investigación tenía un doble objetivo,

pretendía dar respuesta a dos preguntas:

“¿Cuáles son las características psicofísicas esenciales de las personas con talento

para el dibujo? Y ¿Cuál puede ser el método de pruebas usadas para diagnosticar el

talento para el dibujo?” (Viadel, 1988, p. 19).

Para Manuel se puede distinguir dos grandes tipos de niños

superdotados, por un lado aquellos que tienen un talento o habilidad

general superior a la media del grupo en las actividades escolares, y por

otro aquellos que manifiestan habilidades más o menos especializadas

para el lenguaje, la música, o el dibujo, y que pueden o no pertenecer al

grupo de alta habilidad general. Manuel denomino a esa especial

habilidad “talento” y se concentró en el estudio del talento para el dibujo.

El interés de su investigación era tanto científico como educativo.

(Viadel, 1988, p.19)

Siguiendo con Viadel (1988), el método que se llevó a cabo para realizar la

investigación fue el siguiente: se seleccionaron a varios sujetos (19 sujetos en total de

los que 8 eran hombres y 11 eran mujeres) en todos ellos predominaba un talento

especial para dibujar. Despues, se le pasó a cada sujeto una serie de pruebas y test. Por

último, cuando se obtuvieron los datos de las pruebas que se realizaron, se centró en

aquella características que eran comunes en todos los sujetos, a parte del talento de estos

para dibujar, además obtuvo información se carácter no relacional.

Las pruebas que se realizaron fueron según Viadel (1988), las siguientes:

Test de inteligencia general

Pruebas de procesos superiores de pensamiento

Pruebas de aprendizaje y memoria

Pruebas de lectura

Pruebas de observación

20

Pruebas de discriminación sensorial

Pruebas físicas y motrices

Pruebas de dibujo y escritura

Las conclusiones a las que se llegaron según Viadel (1988), despues de haberles

realizado todas las pruebas anteriores a los sujetos que se seleccionaron fueron las

siguientes:

El talento para el dibujo no tiene una estrecha relación con algunas

capacidades, en especial con aquellas que tienen una gran importancia educativa.

“El talento para el dibujo puede estar o no relacionado con habilidades y

capacidades que parecen muy próximas: memoria visual, discriminación visual de

magnitudes, capacidad de observación, etc.” (Viadel, 1988, p. 21).

Los profesores del área de plástica o arte deben de prestar atención a

aquellos alumnos que sobresalgan en esta disciplina, aunque no posean el mismo

éxito de otras materias.

2.5.3. ¿Existe una relación entre la influencia de la cultura y el desarrollo del dibujo

infantil? Un estudio comparado

Como indica Viadel (1988), Brent y Marjorie Wilson, utilizaron los dibujos de

los niños de Egipto, América y Japón para comprobar si la cultura influye en el

desarrollo de la capacidad para el dibujo.

Estos dos investigadores según explica Viadel (1988), centraron su estudio en

hallar la manera en la que la cultura influye en el desarrollo gráfico de los niños. Por lo

que han podido observar como varios de los elementos o características que eran

primordiales y principales en los dibujos que realizaban los niños de occidente en una

época diferente, hoy en día no tienen la misma importancia, por ejemplo:

Los “cuerpos en forma de botella” de los niños ingleses de finales del

siglo XIX; o las figuras “con brazos que arranca de la espalda” típica de

los niños italianos de los niños del siglo XIX; o las piernas en forma de

“rectángulo en diagonal” muy frecuentes en los niños mejicanos que

vivían en Los Ángeles hacía 1920. (Viadel, 1988, p.23)

Pero, como afirma Viadel (1988), hay una serie de estrategias gráficas que están

presentes en varios ámbitos culturales, como son dibujar el cuerpo en forma de

triángulo, el cuello también lo hacen en forma de triángulo pero más pequeño y la

21

cabeza es una especie de media luna (se denomina Torso Islámico) propio de los niños

de Egipto.

La conclusión final a la que llegan como se expone en Viadel (1988), es que para

entender cuál es el desarrollo del dibujo de los niños no solamente debemos atender a

todo aquello que nos dicen los psicólogos.

2.5.4. Estudio sobre los inmigrantes y turistas a través del dibujo

El objetivo de este estudio según García, Navas y Cuadrado (2003), era utilizar el

dibujo para que los niños hiciesen una representación de su realidad a través de este.

Pretendían observar como varios niños de la provincia de Almería representaban en sus

dibujos a dos grupos sociales muy frecuentes en esa zona: inmigrantes y turistas.

La realización del estudio se llevó a cabo como exponen García, Navas y

Cuadrado (2003), siguiendo estos pasos:

MÉTODO:

Participantes: para llevar a cabo el estudio se seleccionaron 673 alumnos de

tercero y cuarto de primaria.

Instrumento: para obtener la información que se necesitaba del alumnado

participante, se contó con un cuaderno que estaba compuesto por tres hojas, todas

ella de un tamaño A4, las dos primeras hojas contaban con un recuadro pequeño

situado a unos pocos centímetros de los bordes de estas. En la primera hoja de este

cuaderno, cada niño tenía que realizar el dibujo de los turistas, y en la segunda hoja

del mismo cuaderno el dibujo de los inmigrantes. Debajo de ambas hojas,

encontrábamos un espacio en el que los niños podían una pequeña explicación del

dibujo que acababan de realizar. En la última hoja que quedaba en el cuaderno, se

aportaban una serie de datos como podían ser: edad, sexo, curso, lugar de

nacimiento… de cada uno de los alumnos participantes.

Procedimiento: estos cuadernos en los que se debían realizar los dibujos de

ambos grupos sociales, se pasaban a los niños dentro de su horario escolar, la prueba

tenía una duración de entre 1 hora y 75 minutos aproximadamente. Durante la

realización de esta, el profesor responsable de esa aula se encontraba presente en

todo momento.

Resultados: tras analizar los dibujos elaborados por cada uno de los participantes

del estudio, se pudo observar como estos niños poseen una gran familiarización

tanto con el turismo como con los inmigrantes, ambos son fundamentales y muy

22

frecuentes en esta provincia. Además, los niños tienen la capacidad de describir

ambos grupos utilizando como método el dibujo: cuando dibujan a los inmigrantes,

solamente dibujan hombres, además los dibujan trabajando (en la agricultura,

ganadería, hostelería…) e incluyen alguna característica que sea propia de la raza o

etnia a la que pertenecen. Por el contrario, cuando representan a los turistas, dibujan

hombres, mujeres, niños/as de todas las edades y los dibujan sobre todo en la playa

descansando y pasando un rato divertido.

2.5.5. Compresión del mundo vegetal a través del dibujo infantil

Con este estudio se pretendía averiguar qué conocían los niños de edades más

tempranas sobre el mundo vegetal, por lo que los pasos que se llevaron a cabo para

llegar a obtener los resultados tal y como indican Villaroel, Nuño, Antón y Zuzagoitia

(2016), fueron los siguientes:

MÉTODO:

Muestra: para realizar este estudio se contó con 251 alumnos, de los cuales 120

eran niñas y 131 eran niños. A su vez, 89 de ellos eran del segundo curso de

educación infantil, 83 del segundo ciclo de educación infantil y 79 del primer curso

de primaria. Este estudio se realizó en 4 colegios públicos, de los que 3 eran de

Vizcaya y 1 de Merindades.

Tarea: primero de todo, se les contaba a los niños qué era lo que debían de

hacer, esto se hacía en el aula y con la profesora encargada del aula presente. Para

llamar más la atención de los niños, se les cuenta un pequeño cuento en el que la

protagonista es una marioneta (ella vive en un lugar donde no hay muchas plantas y

quiere aprender cómo son las plantas). La propia marioneta al finalizar la narración

pide a los niños que elaboren un dibujo y le cuenten todo lo que saben de las plantas.

Véase ilustraciones 49 y 50 (anexo 1).

Seguidamente, los niños deben realizar una entrevista de manera individual, que

le realiza un miembro del equipo investigador. La entrevista no dura más de unos

10-15 minutos aproximadamente y se lleva a cabo dentro del horario escolar.

Mientras, los niños realizan su dibujo.

A cada uno de los niños se les da un folio en blanco, lápices y bolígrafos para

que elijan uno de ellos, cuando informan de que han finalizado sus dibujos, se les da

10 rotuladores de colores diferentes para que pinten su dibujo.

Resultados: los datos que se obtienen en cuanto al dibujo infantil son coherentes, ya

que el conocimiento sobre el mundo vegetal empiezan a adquirirlo a los 4 años. Los

23

datos también nos permiten conocer como los niños y niñas de niveles educativos

superiores incluyen más detalles en los dibujos de plantas que realizan, porque han ido

adquiriendo más contenidos sobre este tema. Además, se observan diferencias entre los

niños y las niñas en cuanto al contenido de los dibujos que han realizado. En lo que

respecta a los colores, los más usados son el verde, marrón y el azul.

2.5.6. Investigación a través del dibujo sobre las dificultades del desarrollo y el

aprendizaje.

La investigación que se llevó a cabo para obtener datos respecto a estos aspectos es

según Baena y Ordoño (2018), la siguiente:

OBJETIVO

“Comparar el perfil evolutivo entre el alumnado con y sin dificultades” (Baena y

Ordoño, 2018, p. 23).

METODOLOGÍA

Participantes: la investigación se llevó a cabo en dos centros educativos. Un

centro está situado en Llora del Río (Sevilla), se trata de un centro educativo público

y otro en Felipe II- Los Diez Mandamientos una zona de Sevilla, se trata de un

centro educativo concertado. Los alumnos que participaron en la investigación

fueron 51 de educación infantil y educación primaria.

Procedimiento: se dividió en tres pases:

- Primera fase. Preparación: se empezó a buscar información sobre los test

que se podían realizar para llevar a cabo la investigación, hasta que se decidieron

por el Test de la Figura Humana, ya que es un test sencillo y solamente se necesita

para realizarlo un folio y un lápiz.

A continuación le comentaron la propuesta las tutoras responsables de las aulas

de esos dos centros educativos y aceptaron participar en la investigación.

Aunque, en un primer momento, se quiso realizar la investigación con los niños

de 3,4 y 5 años de educación infantil, esto no fue posible, ya que la edad ideal para

realizar este test son 5-12 años, por lo que finalmente se realizó con los niños de 5

años de educación infantil y 6 años de educación primaria. El nombre de los

alumnos no aparecería en ningún momento, ya que todo se hacía por medio de

códigos.

- Segunda fase. Recogida de datos: se realizó el test a las aulas

seleccionadas para el desarrollo de la investigación en ambos centros educativos.

Además, se le pidió a las tutoras una serie de información acerca de los alumnos

24

participantes: “rendimiento escolar, dificultades del desarrollo y aprendizaje,

situación familiar y sociabilidad” (Baena y Ordoño, 2018, p.26).

- Tercera fase. Análisis de datos: de los 51 alumnos que participaron en la

investigación y realizaron el test, finalmente solo se analizaron 20 dibujos (véase

ilustraciones 51,52 y 53 anexo 1) realizados con el test de la figura humana (10 de

cada centro educativo), para el análisis, se seleccionaron la mitad de dibujos de

niños que tenían dificultades en el desarrollo y la otra mitad de niños que no tenían

dificultades, para realizar una comparación entre ambos.

RESULTADOS: en el test, se puede observar cómo los dibujos que han

realizado los niños que presentan alguna dificultad son diferentes de los de los niños

que no tienen dificultades ni en el desarrollo ni en el aprendizaje.

2.5.7. El uso del Dibujo de la Figura Humana en niños maltratado y no maltratados

Con esta investigación se pretende observar si hay diferencias entre los dibujos que

realizan los niños que han sufrido algún tipo de maltrato y aquellos que no lo han

sufrido, el desarrollo de la investigación tal como explican León y Castañeda (2003),

fue el siguiente:

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

“Realizar un estudio descriptivo-comparativo a través de los indicadores

emocionales del test de la Figura Humana en niños maltratados y no maltratados” (León

y Castañeda, 2003, p.3).

Los indicadores emocionales son signos clínicos que reflejan actitudes y

características subyacentes de los niños en el momento de realizar sus

dibujos de la figura humana. Los indicadores emocionales revelan

sentimientos y preocupaciones iguales o similares, y una misma actitud

puede ser expresada por diversos indicadores emocionales. Algunos de

los indicadores emocionales son: integración pobre de las partes de la

figura, sombreado de la cara, sombreado del cuerpo y/o extremidades,

figura pequeña, figura grande, brazos cortos, brazos largos, dientes,

brazos pegados al cuerpo, manos.. (León y Castañeda, 2003, pp.12-13)

METODOLOGÍA

- Tipo de investigación: la investigación que se está llevando a cabo es de

tipo básica y aplicada.

Básica, porque nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos. En este

caso conocer los indicadores emocionales del Dibujo de la Figura

25

Humana que caracterizan a los niños maltratados. Sustantiva, porque

trata de responder a problemas teóricos y sustantivos, en tal sentido

enfoca el fenómeno del maltrato infantil en los términos de prevención y

diagnóstico precoz a través de la técnica Dibujo de la Figura Humana.

(León y Castañeda, 2003, p. 19)

- Población: en esta investigación nos encontramos con dos tipos de

poblaciones, la población objetivo, compuesta por niños y niñas que se encuentran

en albergues tutelares de Lima y la población accesible, formada por niños y niñas

que se encuentran en albergues al encontrarse en una posible situación de maltrato.

- Muestra: el total de niños/as participantes en esta investigación fue de

60. Contaron con 8 niños y 22 niñas que pertenecían a albergues de Lima por

encontrarse con un riesgo de maltrato y 11 niños y 19 niñas que parecían estar sanos

tanto física como psicológicamente y se encontraban en un centro educativo

perteneciente al estado.

- Técnicas e instrumentos para la recogida de datos: para realizar esta

investigación, los niños participantes, únicamente debían realizar un dibujo de la

figura humana.

- Procedimiento en la aplicación de los instrumentos: la prueba se realizó

con todos los niños en conjunto, cada uno en los centros a los que pertenecen, y solo

se les dijo que hiciesen un dibujo de una persona entera, pero que no fuese un dibujo

hecho por medio de palotes.

- Interpretación de los resultados: al comparar los dibujos entre ambos

grupos de niños y teniendo en cuenta los indicadores emocionales, se puede

observar:

Hay grandes diferencias entre los dibujos entre los niños que son maltratados y

aquellos que no lo son, teniendo en cuenta los indicadores emocionales válidos de la

prueba de la figura humana.

Los niños maltratados utilizan para realizar sus dibujos una forma de la figura

pequeña, los brazos que utiliza para la figura son cortos y además la figura carece de

vestimenta, la suelen pintar desnuda, la cabeza la dibujan con una gran dimensión,

los ojos están vacíos…

Estos rasgos con los que los niños hacen el dibujo de la figura humana, son una

muestra de su inseguridad, depresión, dificultades que tienen para relacionarse con

otras personas, amenazas que vienen por parte de los padres…

26

2.5.8. El estudio de la estructura familiar a través del dibujo

El dibujo puede servir para realizar diferentes investigaciones, en este caso se va a

analizar la idea de familia que tienen los niños de infantil, los pasos que se siguieron en

la investigación fueron según Chacón y Sánchez (2013), los siguientes:

HIPÓTESIS:

Se plantearon dos hipótesis en esta investigación:

Los estudios de los niños/as reflejan las interacciones sociales que

perciben en su hogar. Así la madre se asocia a las tareas domésticas y el

padre al trabajo fuera de casa. Y los niños/as conocen la realidad de la

estructura familiar tradicional (heterosexual, convivan juntos o estén

separados), pero carecen de referencias de las realidades emergentes

(familia homosexual). (Chacón y Sánchez, 2013, pp.160-161)

OBJETIVOS:

Plantearon cuatro objetivos para alcanzar con dicha investigación:

Estudiar el tipo de familia predominante en la actualidad y la imagen que

tienen los niños/as sobre la madre, padre, hermanos y abuelos, analizar

cómo reflexionan sobre su familia y la representación a través del dibujo,

rastrear si perciben las diferencias de género en su representación a

través del dibujo y analizar cómo los niños/as entienden otro tipo de

familias diferente a la suya. (Chacón y Sánchez, 2013, p.161)

METODOLOGÍA

La investigación comenzó llevando a cabo observaciones en un colegio de

educación infantil público de Jun (Granada). Lo que se hizo en esta investigación

fue observar al alumnado y recopilar información sobre ellos, una vez se terminó de

recoger la información necesaria, los investigadores realizaron pequeñas entrevistas

al alumnado contando con la ayuda de la profesora responsable de esa aula. El

carácter de la investigación es cualitativo.

La población que formó parte de dicha investigación proviene de dos colegios

públicos y uno privado, todos ellos pertenecientes a la provincia de Granada. En

total se obtuvieron alrededor de unos 100 dibujos y entrevistas. Los colegios

participantes fueron:

- La escuela pública infantil de Jun con 21 alumnos participantes.

- La escuela privada Dulce Nombre de María con 26 alumnos participantes.

27

-La escuela pública Santa Juliana con 25 alunmos participantes.

Los elementos que se utilizaron para analizar y obtener los datos necesarios para

finalizar la investigación fue:

- Todos los dibujos que los niños habían elaborado utilizando ceras de diferentes

colores y en un folio tamaño A4.

- Las entrevistas que se le hicieron a los alumnos.

- La observación

- Las anotaciones que se recogieron.

Las preguntas que se les realizaron a los alumnos durante la entrevista fueron

entre otras:

¿Vives con tu papá y tu mamá?, ¿Quién hace las tareas de la casa?,

¿Dónde trabaja tu mamá?, ¿Y tu papá?, ¿Tienes dos papás?, ¿Y dos

mamás?, ¿Sabes si un niño o una niña pueden tener dos papás?, ¿Y dos

mamás? (Chacón y Sánchez, 2013, p.162)

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS PLÁSTICO

Se podrá obtener información teniendo en cuenta: si la persona que realiza el dibujo

es niño o niña (sexo), el tamaño de las figuras que aparecen en el dibujo, el orden en el

que van apareciendo las personas que forman parte del dibujo, cómo distribuye y sitúa a

los personajes, la ausencia de personajes y los colores y escenarios elegidos. Véase

ilustraciones 54, 55 y 56 (anexo 1).

RESULTADOS

Una vez analizados los dibujos y entrevistas que han realizado los niños/as de los

tres colegios participantes, se obtienen los siguientes resultados:

- Gran parte de los niños representan en sus dibujos la típica familia

tradicional que estamos acostumbrados a ver, en la que el padre trabaja fuera de la

casa, dedicándose a tareas en las que se exige un cierto nivel físico y participa muy

poco ayudando en las tareas del hogar. En cuanto a las madres, aparecen en los

dibujos dedicándose a las típicas tareas del hogar, representadas como amas de casa.

La aparición de los abuelos en los dibujos es escasa.

- La idea de que un niño/a tengan dos papás o dos mamás todavía no han

llegado a concebirla.

- En cuanto al tamaño de las figuras, las de los padres son mayores que las

figuras de las madres y a menudo la figura del padre aparece en el centro mostrando

como cierto nivel de autoridad.

28

2.5.9. Estudio de la autoestima a través del dibujo infantil

Para comprobar si a través del dibujo se pueden obtener datos sobre la autoestima de

los niños/as se llevó a cabo como indica Torres (2016), el siguiente estudio:

OBJETIVO:

El objetivo de esta investigación fue “estudiar la autoestima en la infancia temprana,

desde el punto de vista infantil, explorando cómo se valoran los niños y expresan su

autoestima a través de los dibujos” (Torres, 2016, p.1).

MÉTODO:

El método que se empleó en esta investigación fue el dibujo infantil, mediante el

que se pretendía obtener los datos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado.

Además del dibujo, también se realizó una pequeña entrevista a los alumnos

participantes.

- Participantes: participaron un total de 25 alumnos, 9 niños y 16 niñas.

Para llevar a cabo la división, los investigadores lo hicieron mediante la edad, 15

niños tenía entre 4-5 años y 9 niños tenían entre 5-6 años.

- Instrumentos: Para obtener los datos necesarios y realizar esta

investigación, los pasos que se siguieron fueron los siguientes:

En primer lugar, se hizo una asamblea con los niños que participaron en dicha

investigación para informarles de lo que se pretendía hacer. Esta asamblea se realizó

la primera hora de la mañana coincidiendo con el momento en el que los niños

realizan la asamblea en sus clases y se sientan todos en círculo, además, explicar lo

que se iba a hacer, se pretendía obtener información sobre los niños.

Despues, se pasó a la realización de los dibujos por parte de los niños (véase

ilustraciones 57 y 58 anexo 1), y finalmente, cuando cada niño terminaba su dibujo

se le hacía una pequeña entrevista sobre el dibujo que habían hecho.

- Procedimiento: se realizaron dos asambleas, ya que en la investigación

participaban dos grupos diferentes, el grupo de alunmos de 4 años y el grupo de 5

años. Las asambleas duraban 15 minutos aproximadamente, se hicieron en días

diferentes y eran grabadas en audio. A los dos grupos se les hicieron las misma

preguntas:

“¿Qué es lo que nos gusta de nosotros mismos?, ¿Qué es lo que nos gusta un

poco menos? Y ¿Cuándo nos sentimos mal con nosotros mismos?” (Torres, 2016,

p.9).

29

Una vez realizadas las asambleas con ambos grupos (4 y 5 años) debían de realizar

sus dibujos dando respuesta a la primera pregunta, si alguno de los niños que

participaban no comprendían esa pregunta, se les planteaba la segunda:

“¿Cuándo te sientes importante? O ¿Cuándo te sientes muy muy bien?” (Torres,

2016, p.9).

Los niños realizaban los dibujos por parejas para de esta manera intentar que no se

copiasen unos de otros, además la pareja de niños que realizaba el dibujo se separaba

del resto de compañeros, se les proporcionaban rotuladores de diferentes tamaños y

colores, y el tiempo para realizar los dibujos era de 15-20 minutos.

Despues de todo lo anterior, los niños explicaban aquello que querían representar en

sus dibujos a modo de una pequeña entrevista y todo aquello que los niños iban

contestando era anotado para que así fuese más fácil el análisis de los resultados.

RESULTADOS:

La mayoría de los niños/as se valoraba así mismos a través de la familia

y los amigos, entre otros. Además los niños se dibujaban expresando y

recibiendo gestos de afecto como por ejemplo dando besos, lo que puede

significar que hay una asociación entre las relaciones de afecto positivas

y la autoestima alta. También se han observado que los niños se valoran

de forma positiva mediante el juego. En general, todos los sujetos

participantes tienen un nivel de autoestima alta. (Torres, 2016, pp.15-17)

2.5.10. El aprendizaje de las plantas como seres vivos a través del dibujo

Los pasos que siguieron para obtener los datos y dar respuesta a los objetivos

que se plantearon fueron según Villanueva (2017), los siguientes:

OBJETIVOS: se plantearon dos objetivos como los primeros pasos para la

investigación:

- Conocer como el alumnado de la última etapa de educación infantil y

primeros años de educación primaria diferencian seres vivos y otras

entidades inertes a través de una tarea de categorización con el fin de

comprobar su compresión relativa al concepto de ser vivo.

(Villanueva, 2017,p. 111)

- “Analizar los dibujos que los niños y niñas llevan a cabo en torno al mundo

vegetal para estudiar su compresión sobre las plantas” (Villanueva, 2017, p.

111).

30

METODOLOGÍA: la investigación se realizó los dos últimos meses

antes de la finalización del curso académico en 2015 y el primer mes de curso

académico en el 2016, en dicha investigación participaron dos centros educativos de

la provincia de Vizcaya.

- Participantes: participaron 197 alumnos de 4 a 8 años.

- Procedimiento: el primer paso para el desarrollo de la investigación fue

tener una primera toma de contacto con los grupos que iban a participar en ella, se

les explicó en qué iba a consistir y se les dieron todas las pautas necesarias que

deberían seguir. En esta toma de contacto, se les cuenta a los niños una historia para

introducirlos en el tema de la investigación, la historia trataba sobre una marioneta

que había llegado del desierto y le gustaría aprender mucho sobre el tema de las

plantas.

Posteriormente, se llevó a cabo una entrevista con cada uno de los alumnos

participantes de manera individual, esta entrevista duraría alrededor de unos 20

minutos debido a que hay alumnos que son muy pequeños y así se evita la

distracción por parte de estos alumnos. Una vez terminadas las entrevistas, se

procede a las actividades, que son dos:

The living/ non living distinction test: “test de categorización de

imágenes para analizar la compresión que tienen los niños y niñas para

diferenciar seres vivos de otras entidades no vivas” (Villanueva, 2017, p.

112). El investigador presenta a los alunmos imágenes de seres vivos y seres

inertes (cuatro imágenes de cada uno) y les va preguntando si están vivos o

no.

Test del dibujo libre: los niños deberán hacer un dibujo de la

manera en la que ellos quieran sobre las plantas, a su disposición tendrán

todos los materiales necesarios para realizar el dibujo. Una vez finalizan el

dibujo los niños le cuentan al investigador qué significa el dibujo que han

realizado.

Las variables que van a tener en cuenta para analizarlas y así obtener los

datos necesarios para la investigación son: la edad, sexo, curso académico, si el

test se ha clasificado bien o no, que los elementos que componen el dibujo

tengan que ver con el tema de las plantas o no y la suma de todos los elementos

que forman el dibujo.

31

RESULTADOS: los alumnos de educación infantil aun no comprenden

la diferencia entre seres vivos y seres inertes, no son capaces de distinguir entre

ambos, mientras que los alumnos de educación primaria si distinguen correctamente

entre unos y otros. Por otro lado, todos los alumnos dibujan una gran cantidad de

plantas de diversas maneras, además añaden a los dibujos las partes fundamentales

que componen las plantas e incluso dibujan los elementos que ayudan a las plantas a

crecer y vivir como la lluvia, el sol… a medida que los niños van creciendo van

añadiendo a sus dibujos más detalles y elementos, ya que su conocimiento sobre el

tema es mayor.

“Los datos mostrados pueden ayudar a considerar el dibujo como un recurso útil en

la evaluación del desarrollo conceptual en los primeros años de la infancia” (Villanueva,

2017, p. 119).

2.6. Contribuciones del dibujo

2.6.1. Dibujo y psicomotricidad

Como explica Acurio (2016), a medida que los niños van desarrollando su

psicomotricidad esta le permite, tanto conocerse así mismo, como conocer todo aquello

que gira a su alrededor y que forma parte de su entorno, así los niños llevarán a cabo

dibujos de todo aquello que observan y está a su alrededor.

De manera que, como sostiene Vázquez (2011), para que pueda darse la evolución

del gesto gráfico es fundamental que se produzca un correcto desarrollo psicomotriz de

las articulaciones de las extremidades superiores y debe darse además, una correcta

coordinación visio-manual. La relación más crucial que hay entre el dibujo y la

psicomotricidad aparece en el momento en el que le niño adquiere el esquema de su

imagen corporal, ya que sin un conocimiento sobre este aspecto, el niño no podrá en

ningún momento llevar a cabo una representación coherente de sí mismo, por otro lado,

gracias a estos dibujos que el niño hace cuando se dibuja así mismo y a otras personas,

se produce en ellos la autoconciencia corporal.

Por todo lo anteriormente mencionado “es imprescindible programar paralelamente

las actividades plásticas y psicomotóricas. Toda actividad psicomotora debe tener un

reflejo gráfico y toda actividad gráfica debe de tener una actividad psicomotriz”

(Vázquez, 2011, p.28).

2.6.2. Dibujo y lenguaje

Maestre (2010), afirma que el dibujo está estrechamente relacionado con el

lenguaje, aunque a la mayoría de las personas no nos lo parezca. Esto ocurre porque los

32

niños utilizan sus dibujos para hacer una representación de la realidad en la que se

encuentran o viven, ya que, el uso de la palabra o la escritura para representar esa

realidad, les parece más complicado o todavía no han llegado a aprenderlo. Utilizan el

dibujo como una forma de lenguaje.

- 2.6.2.1. Dibujo y lenguaje verbal: tal y como explica Vázquez (2011),

ambos lenguajes son una forma de pensar y comunicar nuestras ideas,

pensamientos… pero de una manera diferente. Si partimos de la idea que sostiene

Vygotsky de que el dibujo no es solamente un lenguaje gráfico el cual ha surgido

mediante el lenguaje verbal, ya que ambos tienen una estrecha relación se

complementan y enriquecen uno del otro. Cuando los niños son más pequeños y

realizan algún dibujo y lo terminan, le ponen su nombre a ese dibujo, pero una vez

van creciendo esas explicaciones verbales se complementan con algún dibujo para

tener una mayor claridad sobre ese concepto.

- 2.6.2.2. Dibujo y lenguaje escrito: como indica Acurio (2016), el dibujo

infantil es aquello que favorece en primer lugar el desarrollo de la pre-escritura en

los niños, ya que este va contribuyendo a que los niños comiencen a utilizar de

manera adecuada el lápiz.

Siguiendo a Vargas (2004), los recursos gráficos que utilizan los niños en sus

dibujos para, de manera inconsciente mostrar sus sentimientos, pensamientos, y en

definitiva situaciones que son difíciles de observar a simple vista, son los signos de

aquello que luego lugar a la consecución de los signos de la escritura.

“Leal y Fortuny (1985) afirman que el paso del dibujo estudiado como símbolo a

la escritura entendida como sistema de signos no se realiza de forma brusca, sino por el

contrario sigue un lento proceso.” (Vargas, 2004, p. 93)

Según Vázquez (2011), existen numerosas relaciones entre el dibujo y el

lenguaje escrito, así lo explican ciertos investigadores, pero la relación con más

importancia que se da entre ambos es el paso de la representación motora a la simbólica,

y de esta última a la del signo. Muchos investigadores insisten en la idea de que el

dibujo es un modelo más de escritura, pero otros indican que hay algunas diferencias

entre el dibujo y el lenguaje escrito. Lucraz sostiene que la principal diferencia entre

ambos está en la actitud básica que forma parte de cada actividad, el dibujo se

constituye en una actividad específica y la escritura se encuentra instalada en el

individuo formando parte de él.

33

Continuando con Vázquez (2011), afirma que Vygotsky tiene como objetivo

intentar que se entienda la relación entre ambos, por lo que explica que el dibujo es una

especie de preparación para el desarrollo del lenguaje escrito del niño.

En definitiva, los niños utilizan como primera forma de expresión gráfica el dibujo y

a medida que los niños van creciendo y desarrollando diferentes habilidades,

evolucionan del dibujo hasta la escritura.

2.6.3. Dibujo y personalidad

Según Nieto (2009), son muchas las ocasiones en las que no prestamos especial

atención a los dibujos que realizan los niños, por lo que es importante que cuando los

niños nos muestren sus creaciones les preguntemos el por qué han decidido hacer el

dibujo de esa manera, ya que sus dibujos están cargados de información acerca de ellos

mismos. Cuando los niños explican los sentimientos y pensamientos que han querido

representar en sus dibujos, nos descubren numerosas cualidades de su personalidad.

Los niños utilizan diferentes planos para expresar sus sentimientos y carácter en los

dibujos que realizan. Esto planos de acuerdo con Nieto (2009), son los siguientes:

- Gesto gráfico: este se observa sobre todo por los colores y formas que el

niño va eligiendo durante la realización del dibujo.

- Valor expresivo: gracias a este se conoce el estado emocional en el que

se encuentra el niño.

- Valor proyectivo: está formado por el estilo del dibujo que realiza el

niño, dejando ver la manera en la que el niño observa el mundo que le rodea.

- Valor narrativo: tiene que ver con la imaginación, el niño nos muestra sus

preocupaciones, aquello que le interesa, le gusta, etc.

Por otro lado, como afirma González (2009), el dibujo que realizan los niños de la

figura humana es un buen medio para conocer la personalidad de estos, en los

contenidos del dibujo que realizan expresan la vida afectiva y conflictos que tienen con

el entorno.

2.6.4. El dibujo como diagnóstico

En psicología como indica Pallares (2011), es muy común la utilización del

dibujo como una forma de test o pruebas para observar los caracteres psíquicos y los

comportamientos de los niños. El dibujo es una herramienta poderosa para el

diagnóstico porque te da la oportunidad de conocer diferentes problemas o dificultades

que puede tener el alumno, por ejemplo en la autoestima, lateralidad cruzada,

egocentrismo, algún tipo de discapacidad mental… así que gracias al conocimiento que

34

nos aporta el dibujo se pueden aplicar diferentes métodos de intervención tanto en el

aula como fuera de ella para intentar corregir estos problemas o dificultades.

Además, como explica González (2009), el dibujo como forma de diagnóstico se

utiliza tanto a nivel educativo como clínico. Psicólogos como Piaget o Wallon sostienen

que el dibujo también tiene varias etapas de evolución en las que se refleja el desarrollo

o nivel intelectual y psicomotor d los niños.

2.6.5. Dibujo e inteligencia

En la actualidad como expone González (2009) uno de los usos que se le da al

dibujo, entre otros muchos, es como un instrumento de evaluación de la inteligencia.

Esto se puede llevar a cabo usando diferentes instrumentos como son ítems de manera

gráfica que forman parte de una prueba de inteligencia o test que únicamente usan el

dibujo.

En los test que únicamente utilizan el dibujo para llevar a cabo una evaluación de la

inteligencia podemos distinguir dos tipos de acuerdo con González (2009):

Pruebas que utilizan dibujos geométricos: “pruebas de inteligencia no

verbales, en las que se combinan ítems que utilizan dibujos con otro tipo de

manipulativo” (González, 2009, p.100). Dos ejemplos de test que miden la

inteligencia a través del dibujo de forma geométricas:

- Test de L. Bender: esta prueba se caracteriza por el uso de formas

geométricas simples, que son complicadas para el sujeto que debe reproducirlas,

pero para poder realizar este test es necesario que el niño conozca de manera precisa

cómo son las estructuras de las figuras. Esta prueba se trabaja con formas

geométricas, series de puntos que no siguen un orden…

- Test de Benton: también utiliza las figuras geométricas, pero aquí están

más orientadas a observar la memoria visual y aptitudes perceptivas.

Que los niños tengan o no éxito en estas pruebas no significa que su nivel

intelectual sea bajo, porque hay ocasiones que la obtención de una baja puntuación

en estas pruebas se da por otros factores por ejemplo la lateralización, trastornos en

el esquema corporal.

Pruebas que utilizan el dibujo de figuras: las pruebas que más se utilizan

en este bloque son las del dibujo de la figura humana, una de las pruebas más

conocidas y empleadas para conocer el desarrollo de los niños es la de Goodenough

o “Dibujo de la Figura Humana” porque ya se conoce que lo primero que empiezan

a dibujar los niños cuando son pequeños son “monigotes” el dibujo de estos va a

35

depender del conocimiento que tenga el niño sobre el mismo y su propio cuerpo y

del grado de madurez psicomotora. Cada momento educativo por el que van

pasando los niños tiene su propia representación de monigote. Cuando los niños

vayan teniendo más edad, los monigotes se irán perfeccionado y se añaden más

detalles a los dibujos que realizan. Para realizar la prueba únicamente hay que

dibujar de la mejor manera posible el “monigote” y para evaluarlo se sigue un

baremo puntuando cada uno de los detalles que ha añadido el niño al dibujo, lo que

no va a ir indicando en qué momento del desarrollo se encuentra el niño.

2.7. Elementos plásticos a tener en cuenta

Se deben tener muy en cuenta los elementos plásticos a través de los cuales los

niños se expresan en sus dibujos. Estos elementos según Vidal (2010), son los

siguientes:

2.7.1. Trazo: en este aspecto es de suma importancia estar atentos a la manera en la

que los niños realizan el trazo y si presentan un dominio adecuado del instrumento con

el que realizan ese trazo. El trazo, nos puede ofrecer diferentes informaciones acerca del

niño que lo realiza:

- Los niños que al dibujar realizan el trazo ejerciendo una gran fuerza,

repasando varias veces aquello que han dibujado para que así quede más resaltado y

continúan haciendo esto con cada uno de los trazos que realizan, son niños que

presentan escasos estímulos y una forma agresiva de expresarse.

- “Los niños que trazan con la misma fuerza, incidiendo en el trazo y en

diferentes sentidos con poca lógica, responden a niños hiperactivos” (Vidal, 2010, p.

73),

- Los niños cuyos trazos son armónicos y utilizan diferentes colores en sus

producciones son aquellos considerados sanos.

- Los niños cuyos trazos son muy débiles, tan finos que apenas se aprecian

claramente, están más relacionados con los niños que tienen algún tipo de miedo, son

más cortados…

2.7.2. El área: “las áreas constituyen todas aquellas superficies planas que el niño

tiene a su alcance dentro del espacio en el que él se desenvuelve” (Vidal, 2010, p. 74).

Si observamos detenidamente el lugar que dan los niños a los elementos que forman sus

dibujos podemos obtener como indica Vidal (2010), información valiosa respecto a los

niños:

36

- Cuando los niños realizan sus dibujos ocupando únicamente la mitad del área ya

sea a la derecha o a la izquierda, puede que estos niños tengan un problema relacionado

con la lateralidad.

- Aquellos niños que presentan problemas de concentración dibujan los elementos

flotando por la superficie.

- Hay niños que hacen sus dibujos en la parte inferior de la hoja y los dibujos suelen

ser de un tamaño muy pequeño, no suelen llegar ni a la mitad del folio, estos niños a

menudo presentan problemas relacionados con el miedo, han podido ser maltratados en

alguna ocasión o tienen problemas para comunicarse con otras personas.

- “Los niños que representan sus dibujos yuxtaponiéndolos uno con otro, son

capaces de llenar el área siguiendo el mismo tema y esta acción se repite varias veces,

responde a niños con algún retraso cognitivo” (Vidal, 2010, p.74).

- Hay niños que ocupan únicamente un tercio del área ya sea en la parte inferior o

superior, estos niños presentan algún tipo de retraso mental.

- Los niños autistas cuando dibujan utilizan toda el área al completo, además suelen

dibujar siempre lo mismo, te pueden encontrar con un dibujo en cualquier parte del área.

2.7.3. El color: este es otro de los elementos a partir de los cuales como explica

Vidal (2010), se extrae información:

- Cuando los niños tienen una gran variedad de colores a su disposición, pero

únicamente usan el lápiz, son niños que tienen poco poder para expresarse.

- Aquellos niños que en sus dibujos emplean varios colores que son sobre todo

llamativos y alegres son los niños considerados como sanos y que les gusta expresarse.

- Los niños que en sus dibujos dan más importancia al uso de colores como el rojo o

naranja, suelen ser niños caracterizados como agresivos.

- Los niños que en sus dibujos dan más importancia al uso de colores como el rojo,

azul y el negro, son niños caracterizados como hiperactivos.

- “Los niños que sistemáticamente utilizan el azul y sus tonalidades responden a

aquellos que presentan pasividad ante las tareas encomendadas” (Vidal, 2010, p.74).

- Hay niños que en los dibujos utilizan tonalidades de colores muy claras y además

el uso de colores de diferentes tonos es muy escaso, suelen ser niños que tienen

problemas para concentrarse.

- Los colores más apagados como los grises y negros, se asocian con niños

negativos.

37

3. Propuesta: dibujando emociones

3.1. Fundamentación

3.1.1. ¿Qué son las emociones?

“Las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que

tienen sentido en términos sociales” (García, 2012, p.99). En otras palabras, las

emociones son la manera en la que una persona reacciona ante una situación o hecho.

Pueden distinguirse dos tipos de emociones:

- Para García (2012), las emociones positivas, que son aquellas que

aparecen cuando la situación o momento es idóneo para la persona, se trata de

alguno bueno para él o ella, algo beneficioso y de placer. Estas emociones suelen ser

la alegría y el amor, véase ilustraciones 10 y 11. Algunos de los beneficios que

aportan las emociones positivas como expone García (2012), son los siguientes:

Reducen la sensación de dolor

Reducen la adrenalina que nos producen aquellos momentos que generan

ansiedad

Producen calma

Producen estado de bienestar

Ayudan a tener un mejor ánimo y sentido del humor

Ilustración 10: Alegría Ilustración 11: Amor

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

- Como argumenta García (2012), las emociones negativas son aquellas

que aparecen en momentos en los que la persona son desagradables y producen en

ella mala sensaciones. Estas emociones son el miedo, la tristeza, ira…Véase

ilustraciones 12,13 y 14.

38

Ilustración 12: Enfado Ilustración 13: Miedo

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Ilustración 14: Tristeza

Fuente: elaboración propia

“Izard (1994) sostiene que a medida que los niños y niñas van creciendo van

aprendiendo que hay diversas emociones para expresar todo aquello que sentimos en un

determinado momento y además van tomando conciencia de cuáles son las causas de

estas emociones. De igual manera aprenden que cada una de las emociones se refleja en

las caras a través de una manera diferente, el gesto de la cara cambia de una a otra”.

(Henao y García, 2009, p. 789)

3.1.2. Educación emocional

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y

permanente, que pretende potenciar el desarrollo de competencias

emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto

de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar

personal y social. (Bisquerra, 2000, p.27)

39

Algunos de los muchos objetivos que pretende conseguir la educación emocional

según Bisquerra (2000), son los siguientes:

Aprender a nombrar cada una de las emociones de manera adecuada

Aprender a manejar nuestras propias emociones

Evitar los efectos que provocan aquellas emociones que son negativas

para nosotros

Aumentar el número de emociones positivas

3.1.3. Trabajar con las emociones

Como afirma López (2012), los programas de educación emocional están

considerados como un buen vehículo para el desarrollo de la inteligencia emocional,

estos programas deberían estar presentes desde que los niños son pequeños, ya que en

esos momentos los niños empiezan a establecer sus aprendizajes.

Siguiendo con López (2012), desde que los niños empiezan a hablar se les puede ir

haciendo preguntas del tipo “¿Estás llorando? ¿Es que estás triste?”, “Hoy estás

contento, ¿por qué?, yo también esto igual de contenta”, con estas preguntas se empieza

a conseguir que los niños vayan poniendo nombre y reconociendo cada una de las

emociones, compartiendo también nuestras emociones con los niños y de esta manera

los niños van asociando las emociones con las situaciones que viven en su día a día.

3.3.4. Los colores de las emociones

Como sostiene Molina (2019), desde hace ya un tiempo atrás, se llegó a establecer

una unión entre los colores y nuestro estado de ánimo, incluyendo dentro de esta unión

también a nuestras emociones, por este motivo cada uno de los colores que todos hemos

aprendido desde que somos pequeños tiene un significado que puede ser tanto positivo

como negativo para nosotros.

Los significados que engloban a cada uno de los colores que nosotros conocemos

son según Molina (2019), los siguientes:

Rojo: a este color se asocia sobre todo la pasión, el sexo, todo

aquello que tiene que ver con el mundo del amor. Además de esto, es un

color que indica fuerza, esa que necesitamos para enfrentarnos y superar todo

aquello que nos provoca algún tipo de miedo, superando estos miedos,

obtenemos una gran seguridad en nosotros mismos. Pero, este color también

incluye algunos aspectos que no son tan beneficiosos para nosotros ya que se

asocia con el enfado, ira, enojo…

40

Naranja: este es uno de los colores a través de los cuales las

personas representamos todo aquello que nos aporta alegría, aportando

seguridad y confianza en nosotros mismos al sentirnos bien.

Amarillo: es el segundo color que se asocia con la alegría, además

de con la inteligencia, sabiduría…

Verde: este es el color relacionado con todas aquellas cosas que

nos transmiten tranquilidad, calma y esperanza. Siempre se ha dicho que el

verde es el color de la esperanza.

Azul: como afirma Disfrutomivida (2017), se utiliza este color

como un medio para trasmitir tristeza, dolor, melancolía…

Blanco: este color se asocia siempre con la inocencia, por lo tanto

se incluye en él la pureza y la paz.

Negro: este color nos ayuda a expresar el miedo, además es un

color que mayoritariamente representa aspectos negativos.

3.2. Objetivos de la propuesta

Conocer qué son las emociones.

Aprender cuáles son cada una de las emociones que existen en nuestra

vida.

Distinguir entre emociones negativas y positivas.

Conocer la expresión de cada una de las emociones.

Apreciar y explicar cómo nos sentimos en cada momento.

Poner nombre a cada uno de nuestros sentimientos.

Representar a través de los dibujos nuestras emociones.

Exponer esos dibujos para que todos sean conocedores de los

sentimientos de cada una de las personas.

Apreciar qué colores utilizan habitualmente los niños para representar sus

emociones.

Investigar el patrón de dibujo que utilizan los niños para representar sus

emociones.

3.3. Metodología

3.3.1. Participantes

En esta investigación han participado 15 niños/as de segundo ciclo de Educación

Infantil, todos tienen una edad comprendida entre 4/5 años. El alumnado participante

41

pertenece al C.E.I.P. Francisco Badillo, un colegio público que se encuentra situado en

Villargordo, un pequeño pueblo localizado en la provincia de Jaén.

3.3.2. Instrumento para la recogida de información

Con la finalidad de obtener la información necesaria para cumplir algunos de los

objetivos principales de la propuesta, se utilizó el dibujo de cada uno de los/las niños/as

participantes. Esos dibujos deben estar realizados en un folio tamaño A4, ocupando la

mayor parte del mismo para que no se presente ningún tipo de problema relacionado

con la visualización de los mismos. Con respecto a los materiales, el alumnado puede

usar ceras de colores o rotuladores, dependiendo de los materiales con los que ellos/as

se sientan más cómodos/as a la hora de realizar sus dibujos.

3.3.3. Cronograma

En esta tabla se muestran las diferentes actividades que se han llevado a cabo desde

el día 16/06/2020 al 19/06/2020 relacionadas con el tema de las emociones y la franja

horaria en la que se han trabajado.

42

3.3.4. Procedimiento de la investigación y actividades introductorias

Para realizar esta propuesta de investigación, el primer paso fue ponerme en

contacto con la tutora del aula en la que yo decidí llevar a cabo este trabajo sobre las

emociones. A continuación, se determinaron los días en los que yo podía realizar las

actividades introductorias sobre el tema a trabajar con los/as niños/as, esos días fueron

del 16 al 19 de junio de 2020, las actividades se realizaron de manera online debido a la

situación que estamos viviendo en nuestro país actualmente. Una vez disponía de toda

esta información, comencé a elaborar las actividades introductorias sobre las emociones

y el procedimiento que se llevó a cabo fue el siguiente:

Día 16/06/2020

- Lo primero que hice este día (que era el primero) fue presentarme a toda la clase,

después, les dije que tenian que ayudarme con un trabajo muy importante que debía

realizar, y que para ayudarme me tenían que dibujar muchos dibujos sobre las

emociones, pero antes de elaborar los dibujos íbamos a trabajar ese tema haciendo

juegos muy divertidos y aprendiendo alguna que otra canción. Todo el alumnado estaba

emocionado y querían empezar a trabajar desde el primer momento.

- Tras la presentación, le pregunte al alumnado que si conocían qué eran las

emociones y cómo las representábamos todas las personas, muchos de ellos decían que

eso eran cuando estábamos tristes o contentos, nos reímos o lloramos, pero otros

permanecían callados, como si no supiesen de qué iba el tema.

- Para comenzar con las actividades, en primer lugar le puse al alumnado una

canción sobre las emociones, en la que nombra a cada una de ellas y además aparece la

cara que representa a cada emoción.

https://www.youtube.com/watch?v=XKnRkZgp3Rs Vídeo 1: Las emociones

Fuente: El mundo de Pequesi (3 de noviembre de 2017). La canción de las emociones. [Archivo de vídeo].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XKnRkZgp3Rs

- Después de la visualización de este primer vídeo, y una vez que el alumnado ya

conocía un poco más cada una de las emociones, les puse otro vídeo que era un juego

sobre las emociones. En este vídeo hacen una pregunta y salen diferentes caras que

representan algunas de las emociones, el alumnado tendrá que adivinar a cuál era la

emociones que representaba a la pregunta, véase ilustración 15.

https://www.youtube.com/watch?v=_ufmuD4VUzU

Vídeo 2: Juego de las emociones

43

Fuente: Eugenia Romero (1 de diciembre de 2016). Las emociones. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=_ufmuD4VUzU

Ilustración 15: Jugamos con las emociones

Fuente: Eugenia Romero (1 de diciembre de 2016). Las emociones. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=_ufmuD4VUzU

- Por último este día, vamos a hacer un juego con ayuda de globos que tendrán

dibujadas las caras de las emociones que hemos ido aprendiendo durante la mañana. El

juego consiste en lo siguiente: se saca uno de globos (da igual el que sea, porque

tendremos que trabajarlos todos) cuando tengamos el globo se le pregunta a los/as

alumnos/as ¿Qué emoción representa este globo?, ¿Dime un momento en el que tú te

sintieses así?, ¿esta emoción es buena o mala para nosotros? (esta última pregunta la

haremos para distinguir entre emociones positivas y negativas). La mayoría de los/as

niños/as distinguían cual era cada emoción y contaban los momentos en los que habían

sentido esas emociones, por ejemplo uno de ellos estaba triste porque se cayó de su

bicicleta y se hizo una pupa, otro estaba contento porque jugaba con sus amigos…

Véase ilustraciones 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

44

Ilustración 16: Globo feliz Ilustración 17: Globo amor

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ilustración 18: Globo triste Ilustración 19: Globo enfadado

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

45

Ilustración 20: Globo miedo Ilustración 21: Todas las emociones

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

- Como una actividad variante en el caso de que hubiese algún niño invidente y estas

actividades se hubiesen realizado de manera presencial, he realizado unas caras con

emociones para que esos alumnos (en este caso no había ningún alumno con estas

características) puedan aprender las emociones. Para esta actividad utilicé lana para

hacer la forma de la cara, y plastilina para los ojos, boca…Además escribí en braille el

nombre de la emoción que representaba e hice el agujero en la esquina izquierda

superior de la cartulina para que el/la alumno/a conociera la posición en la que se

encuentra la cartulina, véase ilustraciones 22 y 23.

Ilustración 22: Cara triste Ilustración 23: Cara enfadada

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

46

Día 17/06/2020

- Al empezar este nuevo día con la temática de las emociones, lo primero que haré

es ir preguntando al alumnado uno a uno cómo se sienten hoy, para que además de decir

cuál es su estado de ánimo nos expliquen los motivos de por qué se sienten así. El

objetivo de esto es que aprendan a expresas sus propias emociones en público y

aprendan el vocabulario de esta temática. La mayoría de los niños comentaron que se

sentían felices porque el día anterior habían estado jugando o habían visto a algún

familiar, una niña comentó que se encontraba cansada porque tenía que levantarse

temprano para ir al cole…

- A continuación, vamos a volver a hablar de las emociones para comprobar si todos

han comprendido todo visto sobre las emociones el día anterior. Para esta actividad

elaboré “El libro de las emociones”, en el libro aparecerán personajes de dibujos que el

alumnado ve diariamente en su día a día. La actividad consiste en lo siguiente: cuando

vayan apareciendo los personajes, preguntaré “¿Cómo está este personaje? Y ¿Por qué

creéis que está así?” cuando el alumnado conteste y le demos la vuelta a la página

comprobaran si han acertado la emoción que representa a cada uno de los personajes,

véase ilustraciones 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34.

Ilustración 24: Libro de las emociones

Fuente: Elaboración propia

47

Ilustración 25: Enfado Ilustración 26: Enfado

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ilustración 27: Amor Ilustración 28: Amor

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

48

Ilustración 29: Tristeza Ilustración 30: Tristeza

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ilustración 31: Miedo Ilustración 32: Miedo

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

49

Ilustración 33: Alegría Ilustración 34: Alegría

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

-La última actividad para este día se titula “Mis emociones”, esta actividad consiste

en poner ejemplos en los que yo misma he experimentado algunas de estas emociones.

Para esto utilizaré un PowerPoint en el que añadiré fotos de algunos momentos de mi

vida y le explicaré al alumnado por qué en ese momento me he sentido así, además les

pediré que para el día siguiente ellos/as me muestren también alguna imagen de

momentos de su vida. Véase ilustraciones 35, 36, 37, 38 y 39.

Ilustración 35: Mis emociones

Fuente: Elaboración propia

50

Ilustración 36: Alegría

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 37: Amor

Fuente: Elaboración propia

51

Ilustración 38: Tristeza

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 39: Enfado

Fuente: Elaboración propia

Día 18/06/2020

-Empezaremos este nuevo día pidiendo a los/as niños/as que nos cuenten cómo

se sienten hoy, para que vayan comprendiendo cada vez mejor el vocabulario

relacionado con este tema. Cada vez que un/a niño/a diga la emoción que lo

52

representa este día enseñaremos uno de los globos con los que trabajamos días

anteriores y que represente la emoción correspondiente, además le pediremos al

alumnado que represente la cara de esa emoción.

-Despues de preguntar a todos/as cómo se sentían, vamos a pedirle que nos enseñen

las imágenes de sus momentos, la mayoría enseñó fotos con sus hermanos o jugando

contentos con familiares o amigos, también había algunas imágenes en las que salían

llorando cuando eran más pequeños/as y hubo una foto de miedo de un niño que salía en

una especie de túnel del terror.

-La tercera actividad del día consistió en contarles un cuento, para eso elegí El

Cuento Del Monstruo De Los Colores, me invente un poco el argumento para hacerlo a

mi manera (véase anexo 2). Quise contar el cuento de una manera más divertida y no

solo leyéndolo, para eso elaboré el cuento con GomaEva y velcro y cada uno de los

muñequitos se podían quitar y poner (esto hubiese sido mejor hacerlo de manera

presencial en el aula). Véase ilustraciones 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47.

Ilustración 40: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

53

Ilustración 41: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 42: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

54

Ilustración 43: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 44: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

55

Ilustración 45: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 46: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

56

Ilustración 47: Cuento monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

-Una vez terminado el cuento, hicimos una actividad basada en él y en todas las

emociones que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos días para comprobar si lo

estaban comprendiendo correctamente. La actividad consistía en lo siguiente, elaboré

unos monstruos que representaban a cada emoción (todos eran de color blanco) y

también realice unos cartelitos de colores con el nombre de cada una de las emociones

trabajadas, los/as niños/as tenían que adivinar a que monstruo correspondía cada

cartelito. Véase ilustración 48.

Ilustración 48: Actividad monstruo de los colores

Fuente: Elaboración propia

57

Día 19/06/2020

- Empezaremos este último día como todos los anteriores, preguntando a los/as

niños/as cómo se sienten hoy.

- En segundo lugar, volveremos a utilizar nuestro “Libro de las emociones” para

repasar todo el contenido y verificar que el alumnado ha comprendido todo el contenido

sobre este tema.

- Después hablaremos de los colores que ellos utilizan cuando dibujan a personas

contentas, tristes… Todos/as coinciden en utilizar colores más vivos en momentos en

los que dibujan momentos felices, colores como el azul oscuro, verde oscuro para

momentos en los que se sienten tristes, el rojo, naranja para cuando están un poco

enfadados, el negro, gris, marrón (en definitiva colores más oscuros) para el miedo…

- Por último les pedí que realizaran la actividad final, sus propios dibujos sobre las

emociones (actividad final explicada en el punto 3.3.5.).

Durante todos los días que he estado trabajando sobre el tema de las emociones, a

los/as niños/as les iba distinguiendo entre aquellas emociones que son beneficiosas para

nosotros (emociones positivas) y aquella emociones, que por ciertos motivos no son

beneficiosas para nosotros (emociones negativas), ya que la actividad final gira en torno

a este tema.

3.3.5. Tarea

Para llevar a cabo dicha investigación, el alumnado participante debe realizar

una tarea muy sencilla. Una vez que se les explica qué son las emociones,

distinguiendo entre emociones positivas (amor y alegría) y negativas (tristeza, miedo e

ira) tienen que realizar un dibujo eligiendo la emoción que a cada uno/a le llamase la

atención, representando en el mismo cómo se sienten ellos/as mismos cuando están

contentos/as, tristes, tienen miedo…

Algunos de ellos/as han elaborado dos dibujos contrastando dos emociones

diferentes, ya que yo les dije que podían hacer esto.

3.3.6. Análisis de los dibujos

Para analizar los dibujos que han realizado todos los participantes voy a hacer

una división entre aquellos que pertenecen a las emociones positivas (alegría y amor) y

los que pertenecen a las negativas (tristeza, miedo y enfado), ya que en las actividades

introductorias les iba diferenciando entre ambas.

58

3.3.6.1. Dibujos emociones positivas (alegría y amor)

Los dibujos que han realizado los/as niños/as pertenecientes a este apartado pueden

verse en los anexos 3 y 4.

ALEGRÍA: al examinar todos estos dibujos se puede apreciar que en

todos ellos aparece dibujado el sol, por lo que se puede considerar que los niños

relacionan esta emoción con un buen día en el que puedan salir a jugar, ya que en

todos ellos parece que los niños están jugando en el parque o en el campo con sus

amigos, hermanos/as… (ilustración 63) parece que todos estén jugando porque han

dibujado todos los brazos abiertos, lo que indica que están pasando un rato

agradable. En cuanto a los colores, se puede observar que utilizan una gran variedad

de tonalidades y todos ellos resultan llamativos por la presión que han ejercido al

colorear, estos dibujos reflejan vitalidad, ya que son llamativos. Las flores son un

elemento común en todos ellos, estas son un reflejo de la felicidad, paz,

tranquilidad… En cada uno de los dibujos los niños han pintado la cara

característica de la alegría, todos los dibujos tienen una boca sonriente, indicando

felicidad.

AMOR: en todos estos dibujos se aprecia fácilmente la abundancia de los

colores rojos y rosas, ambos colores son los más característicos de esta emoción, ya

que el rojo es un color fuerte relacionado desde siempre con la pasión y el rosa es un

color más dulce. Además, en todos los dibujos aparecen elementos florales y

corazones, ambos dos son elementos que siempre han estado relacionados con dicha

emoción. En uno de los dibujos aparece escrita la palabra “Te quiero” (ilustración

68), palabra que expresa afecto y que siempre la utilizamos para mostrar nuestro

cariño y amor a otras personas. En otras de los dibujos (ilustración 66) podemos ver

como la niña dibuja la boca como si estuviese lanzado un beso, otro gesto

característico de esta emoción.

3.3.6.2. Dibujos emociones negativas (tristeza, miedo y enfado)

Los dibujos que han realizado los/as niños/as pertenecientes a este apartado pueden

verse en los anexos 5, 6 y 7.

MIEDO: la primera apreciación que podemos observar en los dibujos

realizados sobre el miedo es que ambos niños relacionan esta emoción con el tema

de la oscuridad, la noche… En estos dibujos los tipos de colores que predominan

son los fríos como son el negro y el azul. Además en ambos dibujos se puede

apreciar que aquellos elementos que causan más temor como son el fantasma o la

59

noche, están coloreados con una presión más fuerte que el resto del dibujo (por

ejemplo el vestido de la niña está coloreado de manera más suave) esto indica una

cierta tensión. Otro rasgo que podemos destacar es la expresión de la cara de la niña

(ilustración 73) es una cara característica de esta emoción, sobre todo la forma de la

boca que expresa el miedo que siente. Esto dibujos carecen de colores que sean

llamativos, por lo que a simple vista sin pararnos a observar nos damos cuenta de la

emoción que quieren representar los niños, por lo que puedo comprobar que los

niños pequeños son capaces de relacionar los colores más apagados y que parecen

más tristes con las emociones que son negativas para ellos.

TRISTEZA: teniendo en cuenta la edad de los niños que han realizado

estos dibujos (4/5 años) todos ellos han relacionado los momentos tristes para ellos

con las condiciones meteorológicas que les impiden salir de sus casar y pasarlo bien

con sus amigos jugando, ya que como podemos observar en los tres dibujos

relacionados con la tristeza aparece la lluvia o la nieve. En cuanto al tema de

colores, destacan aquellos que son más bien fríos, poco llamativos o incluso

podemos observar ausencia de color como por ejemplo en el dibujo de la nieve

(ilustración 69). En uno de los dibujos podemos apreciar claramente que la niña

dibujó perfectamente la cara que representa la tristeza, aparecen las lágrimas y la

boca característica de una cara triste (ilustración 70). En definitiva, estos dibujos

resultan fríos y la tonalidad de colores se mueven en la misma línea.

ENFADO: los dibujos relacionados con esta emoción son más abstractos

que los de todas las emociones anteriores, en ambos dibujos se puede apreciar una

especie de tensión. Además, en los dibujos la presencia de dibujos es escasa, utilizan

en cada uno de ellos los mismos colores, en uno el morado y en el otro el rojo y el

verde, tonalidades que son más bien frías. En uno de ellos (ilustración 74) se puede

observar que el rojo es uno de los colores claves que ha utilizado para el dibujo, ya

que este color como punto negativo está relacionado con la ira, el enfado… Por otra

parte, en este mismo dibujo se aprecia que las caras de los dos muñecos presentes en

el dibujo expresan enfado por la manera en la que ha dibujado los ojos y la boca. En

el otro dibujo (ilustración 75) se puede sentir una especie de tensión por la forma del

dibujo, que no tiene mucho sentido, el niño que lo elaboró explicó que cuando se

enfada se siente muy nervioso y no sabe qué hacer. En otro de los dibujos

(ilustración 76) el niño explica que el a veces se enfada cuando su padre conduce,

60

por lo que los colores que predomina en el dibujo son más tenues mostrando como

cierta tensión, ya que esos colores a simple vista no llaman demasiado la atención.

4. Página web

Como producto final y forma de presentación de mi Trabajo Fin de Máster, he

creado una página web (con Wix). En ella, aparecen los puntos más importantes que he

ido desarrollando durante este trabajo.

Además, también incluye la propuesta (dibujando emociones) con cada una de las

actividades introductorias realizadas y los dibujos que han elaborado los niños sobre las

emociones.

El enlace para acceder a la página web es el siguiente:

https://emg00054.wixsite.com/misitio

61

5. Conclusiones

En conclusión, una vez terminadas las sesiones sobre las emociones con el

alumnado y analizados cada uno de los dibujos realizados, he podido comprobar como

los niños conocen perfectamente cuáles con cada una de las emociones y el gesto de la

cara que representa cada emoción, además son capaces de asociar momentos de su vida

con cada una de las emociones que hemos estado aprendiendo durante estos cuatro días.

En cuanto al tema de los colores, parece ser algo innato en ellos ya que antes de

trabajarlo asociaban perfectamente los colores a las distintas emociones, aquellos

colores que eran más vivos los relacionaban con las emociones que eran positivas para

ellos y los colores más fríos con las emociones que no eran beneficiosas en la vida,

además en los dibujos se puede apreciar claramente como esto es así. Me parece algo

curioso cómo siendo niños tan pequeños asocian como si fuese de manera sistemática

los colores a las emociones que corresponde porque en todos los dibujos se sigue el

mismo patrón en el uso de los colores, coincidiendo esto con todos los estudios que hay

sobre este tema.

Centrándonos en aquellas emociones que son positivas y negativas para nosotros, el

alumnado distinguía perfectamente entre unas y otras, ya que relacionaba las positivas

con momentos en los que ellos mismos pasaban un buen rato y las negativas con

momentos en los que no se sentían bien.

En definitiva, ha sido un tema fácil de trabajar con los niños ya que a su manera

conocían perfectamente todo el contenido, solo había que profundizar un poco más en la

idea que ellos tenían previamente sobre este tema, además resulta un tema divertido

para trabajar con niños de educación infantil, ya que ellos disfrutan con estos temas.

La limitación principal que he encontrado ha sido tener que realizar las actividades

online, ya que son actividades como más “teóricas” y no he podido hacer algún juego

relacionado con este tema, además los niños se distraían constantemente y me llevaba

mucho tiempo llevar a cabo las actividades. Por otro lado el tema de elaborar los

dibujos también se dificultó un poco, debido a que muchos de ellos no entendían lo que

tenían que hacer. Pero, en definitiva estoy muy contentan con el resultado final y con la

implicación que ha tenido el alumnado a pesar de esta difícil situación.

62

BIBLIOGRAFÍA

Acurio, E.A. (2016). El dibujo infantil y su incidencia en la motricidad fina de los niños

y niñas del primer año de la escuela de educación básica “Gabriela Mistral”

Del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, 2015 (Tesis). Universidad

tecnológica Indoamericana, Ambato-Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/217/1/Trabajo%207%20Acuri

o%20Barrera%20Elizabeth%20Alexandra.pdf

Baena, B.Mª. Y Ordoño, M. (2018). El test del dibujo de la figura humana y las

dificultades del desarrollo y del aprendizaje (Trabajo Fin de Grado).

Universidad de Sevilla, Sevilla.

Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. En

Bisquerra, R (Coord.); Punset, E., Mora, F., García, E., López, È., Pérez-

González, J.C., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N. y Planells,

O., ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la

adolescencia (pp. 24-35), Esplagues de Llobregat (Barcelona): Hospital de Sant

Joan de Déu. Recuperado de: https://n9.cl/zd2y

Cañete, Mª.M. (2010). Innovación y experiencias educativas. Evolución de la expresión

plástica en niños y niñas de educación infantil. Elementos básicos del lenguaje

plástico. Objetivos, contenidos, materiales, estrategias metodológicas y de

evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos, (26), 1-11.

Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

Numero_26/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO_01.pdf

Chacón, P. y Sánchez, J. (2013). Bellas Artes. La estructura familiar dibujada por los

propios niños/as. Una aproximación al dibujo como mediador social en las

relaciones sistémicas familiares, (11), 159-177. Recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2411

Chacón, P.D. (2015). Arte y Movimiento. El estudio del garabato infantil a través de

procesos pictóricos. Una investigación educativa basada en las artes, (10).

Recuperado de: https://150.214.170.182/index.php/artymov/article/view/1735

63

Di Caudo, Mª.V. (2013). Proceso creativo y expresión infantil. En Di Caudo, Mª.V,

Expresión grafoplástica (pp.37-73). Ecuador: Abya-Yala. Recuperado de:

https://elibro--net.ujaen.debiblio.com/es/ereader/ujaen/79140

Disfrutomivida. (22 de julio de 2017). Los colores de las emociones. [Entrada de blog].

Recuperado de: https://esmomentodeserfeliz.blog/2017/07/22/los-colores-de-las-

emociones/

García, E. (2012).Educar con inteligencia emocional en la familia.En Bisquerra, R

(Coord.); Punset, E., Mora, F., García, E., López, È., Pérez-González, J.C.,

Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N. y Planells, O., ¿Cómo

educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la

adolescencia (pp. 36-44), Esplagues de Llobregat (Barcelona): Hospital de Sant

Joan de Déu. Recuperado de: https://n9.cl/zd2y

García, J.A. (2012). Revista de educación de la Universidad de Costa Rica. La

educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje, 36(1), 97-

109. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-educacion-de-la-

universidad-de-costa-rica/articulo/la-educacion-emocional-su-importancia-en-el-

proceso-de-aprendizaje

García, Mª.C., Navas, M. y Cuadrado, I. (2003). Revista internacional de psicología y

terapia psicológica. Los turistas se divierten, los inmigrantes trabajan: una

descripción de los grupos sociales a través del dibujo infantil, 3(1), 59-79.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56030103.pdf

Genet, R. (2016). Ciudad y educación artística en la formación inicial del profesorado.

Una investigación educativa basada en las artes visuales (Tesis doctoral).

Universidad de Granada, Granada.

González, Mª.T. (2009). Aula. El dibujo en el psicodagnóstico escolar, 2, 99-113.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0214-

3402/article/view/3212/3237

Heller, E, (2010), Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos

y la razón, España: Rústica. Recuperado de:

https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/57237

Henao, G.C. y García, Mª. C. (2009). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud. Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas,

64

7(2), 785-802. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf

Hernández, F. (2008). Educatio Siglo XXI. La investigación basada en las artes.

Propuesta para repensar la investigación en educación, 26, 85-118. Recuperado

de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641

León, R. L. y Castañeda, A.Mª. (2003). Indicadores emocionales del test del dibujo de

la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de:

https://go.aws/2WX41Zp

López, È. (2012). Inteligencia emocional en el aula. En Bisquerra, R (Coord.); Punset,

E., Mora, F., García, E., López, È., Pérez-González, J.C., Lantieri, L., Nambiar,

M., Aguilera, P., Segovia, N. y Planells, O., ¿Cómo educar las emociones? La

inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 45-55), Esplagues

de Llobregat (Barcelona): Hospital de Sant Joan de Déu. Recuperado de:

https://n9.cl/zd2y

Maestre, A.B. (2010). Innovación y experiencias educativas. El dibujo en la escuela,

(26), 1-12. Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

Numero_26/ANA_BELEN_MAESTRE_CASTRO_01.pdf

Molina, C. (12 de agosto de 2019). Colores y emociones. [Entrada de blog]. Recuperado

de: https://www.ciaramolina.com/colores-y-emociones/

Nieto, S. (2009). Innovación y experiencias educativas. El dibujo infantil y el niño, (16),

1-8. Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

Numero_16/SARA_NIETO.pdf

Pallares, D.P. (2011). La acción terapéutica del dibujo. (Pensamiento), (palabra). Y

Obra, (5), 68-73. Doi: https://doi.org/10.17227/ppo.num5-539

Quintanar, L., Mata, A., Solovieva, Y. y Soto, F. (2014). Revista chilena de

Neuropsicología. Utilidad del dibujo para superar problemas en la escritura:

estudio de un caso, 9(2), 54-60. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1793/179331012003.pdf

Rollano, D. (2004). La expresión plástica infantil. En Rollano, D., Educación plástica y

artística en educación infantil. Desarrollo de la creatividad: Métodos y

65

estrategias (pp. 1-11). Vigo: IdeasPropias. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SM71B2ObjxYC&oi=fnd&pg=P

A1&dq=Educacion+pl%C3%A1stica+y+art%C3%ADstica+en+educacion+infa

ntil+&ots=SgQxEp6OaM&sig=SofA1_dQlFXcRGHd8sUOlE4hmoU#v=onepag

e&q=Educacion%20pl%C3%A1stica%20y%20art%C3%ADstica%20en%20edu

cacion%20infantil&f=false

Torres, E. (2016). Estudio de la autoestima en la infancia temprana: análisis a través

del dibujo infantil (Trabajo fin de Grado). Universidad de Granada, Granada.

Recuperado de:

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45943/TorresCortes_TFGAutoesti

ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, Mª.R. (2004). El dibujo como primera escritura del niño. Revista electrónica

educare, (5), 91-103. Doi: https://doi.org/10.15359/ree.2004-5.6

Vázquez, J. (2011). El valor del dibujo para la educación infantil. Recuperado de:

http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/dibujo.pdf

Viadel, R.M. (1988). Arte, Individuo y Sociedad. El dibujo infantil: tendencias y

problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares, (1),

5-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=898182

Vidal, M. (2010). VARONA. La psicografía en el desarrollo del dibujo en la primera

infancia, (50), 71-75. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635568013

Vila, E. (2010). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la

enseñanza. La expresión plástica en Educación Infantil, (10), 1-7. Recuperado

de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7610.pdf

Villanueva, X. (2017). IKASTORRATZA. e- Revista didáctica. El aprendizaje de las

plantas como seres vivos, 18, 106-123. Recuperado de:

http://www.ehu.eus/ikastorratza/18_alea/6.pdf

Villaroel, J. D., Nuño, T., Antón, A. y Zuzagoitia, D. (2016). ENSAYOS, Revista de la

facultad de educación de Albacete. Un estudio en torno a la compresión infantil

del mundo vegetal a través de sus dibujos, 31(2), 153-168. Recuperado de:

https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1225/pdf

66

ANEXOS

67

Anexo 1: Ejemplos de los dibujos realizados por los niños sobre los estudios

investigados.

Ilustración 49: comprensión del mundo vegetal

Fuente: Villaroel, J.D., Nuño, T., Antón, A. y Zuzagoitia, D. (31 de diciembre de 2016). Dibujo sobre la vida

vegetal. [Fotografía]. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1225

Ilustración 50: comprensión del mundo vegetal

Fuente: Villaroel, J.D., Nuño, T., Antón, A., y Zuzagoitia, D. (31 de diciembre de 2016). Dibujo sobre la vida

vegetal. [Fotografía]. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1225

68

Ilustración 51: dificultades del desarrollo y aprendizaje a través del dibujo

Fuente: Baena, B.Mª. Y Ordoño, M. (2018). Dibujo de la alumna Nº3 de 5 años del centro 1. [Fotografía].

Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/82552;jsessionid=14E83148AC8CC259A7AAC04DD4E5C5F7?

Ilustración 52: dificultades del desarrollo y aprendizaje a través del dibujo

Fuente: Baena, B.Mª. Y Ordoño, M. (2018). Dibujo del alumno Nº12 de 6 años del centro 1. [Fotografía].

Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/82552;jsessionid=14E83148AC8CC259A7AAC04DD4E5C5F7?

69

Ilustración 53: dificultades del desarrollo y el aprendizaje a través del dibujo

Fuente: Baena, B.Mª. Y Ordoño, M. (2018). Dibujo del alumno Nº1 de 6 años del centro 1. Primer lado.

Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/82552;jsessionid=14E83148AC8CC259A7AAC04DD4E5C5F7?

Ilustración 54: estructura familiar a través del dibujo

Fuente: Chacón, P. Y Sánchez, J. (Mayo 2010). David 5 años (mayo de 2010). Mi familia. [Fotografía].

Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2411

70

Ilustración 55: estructura familiar a través del dibujo

Fuente: Chacón, P. Y Sánchez, J. (mayo de 2010). Alberto, 5 años (mayo 2010), Mi familia. [Fotografía].

Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2411

Ilustración 56: la autoestima a través del dibujo

Fuente: Torres, E. (junio de 2016). Dibujo que representa las relaciones de afecto. [Fotografía]. Recuperado de:

https://digibug.ugr.es/handle/10481/45943

71

Ilustración 57: la autoestima a través del dibujo

Fuente: Torres, E. (junio 2016). Dibujo que ilustra una niña leyendo. [Fotografía]. Recuperado de:

https://digibug.ugr.es/handle/10481/45943

Ilustración 58: la autoestima a través del dibujo

Fuente: Torres, E. (junio 2016). Ejemplo de dibujo que ilustra el juego. [Fotografía]. Recuperado de:

https://digibug.ugr.es/handle/10481/45943

72

Anexo 2: Cuento monstruo de los colores

Había una vez un pequeño monstruo que se llamaba Monstruito. Un día, Monstruito se

levantó con su cuerpecito lleno de colores, azul, amarillo, rosa, verde, naranja… el

pobre no sabía qué le estaba pasando. Tenía una amiga que se llamaba Lulú y cuando lo

vio con todo su cuerpo lleno de colores le dijo que se había vuelto a liar con las

emociones, ya que Monstruito no sabía cómo se sentía en cada momento Su amiga

preparó unos botecitos de cristal para colocar cada emoción dentro de uno de ellos y que

de esta manera Monstruito no se confundiese nunca más, además Lulú fue explicando a

Monstruito en qué consistía cada emoción, así que empezó diciendo: Cuando juegas en

el parque con tu pelota y te lo pasas muy bien, estás contento y alegre, esa emoción es la

alegría. Cuando hace un mal día y no puedes salir a la calle a jugar y te quedas en tu

casa te sientes un poco mal, esa emoción es la tristeza. Cuando tu mamá te pide que

recojas la mesa y se te cae un vaso al suelo y se rompe te sientes furioso, esa emoción es

el enfado. Cuando hace un día soleado, te sales al jardín y te relajas echando una rica

siesta escuchando los pajaritos, esa emoción es la calma. Y de esta manera Monstruito

con la ayuda de su amiga Lulú aprendió perfectamente cada una de las emociones que él

mismo sentía y las ordenó correctamente en sus botes para no volver a liarse nunca más.

73

Anexo 3: Dibujos sobre la alegría realizados por los/as niños/as de 4/5 años.

Ilustración 59: Dibujos sobre la alegría realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 60: Dibujo sobre la alegría realizado por una niña de 4/5 años

74

Ilustración 61: Dibujo sobre la alegría realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 62: Dibujo sobre la alegría realizado por una niña de 4/5 años

75

Ilustración 63: Dibujo sobre la alegría realizado por una niña de 4/5 años

Ilustración 64: Dibujo sobre la alegría realizado por una niña de 4/5 años

76

Anexo 4: Dibujos sobre el amor realizados por los/as niños/as de 4/5 años

Ilustración 65: Dibujos sobre el amor realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 66: Dibujo sobre el amor realizado por una niña de 4/5 años

77

Ilustración 67: Dibujo sobre el amor realizado por una niña de 4/5 años

Ilustración 68: Dibujo sobre el amor realizado por una niña de 4/5 años

78

Anexo 5: Dibujos sobre la tristeza realizados por los/as niños/as de 4/5 años

Ilustración 69: Dibujo sobre la tristeza realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 70: Dibujo sobre la tristeza realizado por una niña de 4/5 años

79

Ilustración 71: Dibujo sobre la tristeza realizado por una niña de 4/5 años

80

Anexo 6: Dibujos sobre el miedo realizados por los/as niños/as de 4/5 años

Ilustración 72: Dibujo sobre el miedo realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 73: Dibujo sobre el miedo realizado por una niña de 4/5 años

81

Anexo 7: Dibujos sobre el enfado realizados por los/as niños/as de 4/5 años

Ilustración 74: Dibujo sobre el enfado realizado por un niño de 4/5 años

Ilustración 75: Dibujo sobre el enfado realizado por un niño de 4/5 años

82

Ilustración 76: Dibujo sobre el enfado realizado por un niño de 4/5 años