El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la...

158

Transcript of El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la...

Page 1: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del
Page 2: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

INSTITUTOARGENTINOPARA ELDESARROLLOECONÓMICOPresidente:Salvador María Lozada

Vicepresidente:Alfredo Eric Calcagno

Secretario:Eliseo Giai

Tesorero:José María Cardo

Protesorero:Carlos Zaietz

Vocales Titulares:Juan Carlos AmigoSergio CarpenterPedro EtchichuryDante FalcoAlfredo T. GarcíaHéctor A. GarcíaFlora LosadaEduardo MariWalter PengueDaniel RascovschiAlberto RosenthalAlberto UrthiagueLucía VeraCarlos M. VilasGuillermo Vitelli

Revisores de Cuentas titulares:Ana HawrylkowiczNorma Penas

Dirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 2271º de abril al15 de mayo de 2007

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripciónNacionalValor de la suscripción8 números/1 año $100

ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Inverprenta S.A., OsvaldoCruz 3091/93 - Cdad. de Buenos Aires.tel. 4302-2054/9711

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orreo

Central

Argentino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeeeaaaallll iiiiddddaaaadddd eeeeccccoooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

I nve s t i g a c i ó n

El despojo de los metEl despojo de los metales argentinosales argentinosFer nando “Pino” So lanass 7

El autor hace un llamado a la dignidad frente al impune despojo y a una servi-dumbre colonial que únicamente difiere del Potosí de la conquista en el reempla-zo de las armas por asociaciones espurias, sobornos y buenos modales.

Sostiene que la dirigenciapolítica y social debe promoveren el Parlamento la modifica-ción del Código de Minería, laanulación de las leyes minerasde Menem y los tres decretosprivatizadores de la actividadpetrolera que destruyeronochenta años de política deEstado.

Hoy más que nunca, la diviso-ria de aguas entre el modeloneoliberal y una política nacio-nal emancipadora pasa por larecuperación de esos recursos.Como diría el Dr. AlejandroOlmos: o se está junto al pue-blo argentino por la nacionali-zación de la minería y loshidrocarburos, o se está dellado de sus enemigos: las cor-poraciones y sus aliados loca-les.

Page 4: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

E s t a d o y s o c i e d a d

52

El comportEl comportamiento de los gobiernos en laamiento de los gobiernos en laArgentina: la reiterada transformación de laArgentina: la reiterada transformación de lademocracia en oclocraciademocracia en oclocracia

Gui l l e rmo Vit e l l i

El giro, repetido, de las democracias de las naciones del cono sur y particularmente de laArgentina hacia formas perversas de gobierno, promotoras de intereses restringidos, deno-minadas oclocracias, fue ostensible desde principios de la década de los ‘90 e implicó laminimización del bienestar de las mayorías por el predominio de intereses de grupos redu-cidos de negocios ligados con las cúpulas políticas. Como resultado, se generaron exclusio-nes sociales, apropiaciones indebidas de recursos, corrupciones, polarizaciones de los ingre-sos y acentuación de fragmentaciones sociales. Una de las tareas en la actual democracia dela sociedad argentina es la construcción de instituciones, redes y conductas que impidan, oal menos reduzcan notoriamente, la posibilidad de transformar de manera reiterada lasdemocracias en oclocracias. Para ello es ciertamente fundamental impedir el copamiento delos gobiernos por tramas de intereses parciales que se impongan sobre las mayorías.

39

La actual crisis social y ambiental instala la perspectiva de la sustentabilidad como el para-digma emergente capaz de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva raciona-lidad productiva fundada sobre la diversidad cultural, la equidad social y la relación ecológi-ca con la naturaleza. La sustentabilidad es un concepto en construcción y la extensión ruralpuede hacer importantes contribuciones a su desarrollo.

En este trabajo se analizan las trayectorias históricas seguidas por la extensión convencio-nal y alternativa. Se demuestra cómo la trayectoria de la extensión convencional finalizó ensu privatización, lo que significa su desaparición como disciplina científica. Por lo contrario,la trayectoria de la extensión alternativa generó desarrollos teóricos y metodológicos con-gruentes con la nueva perspectiva de la sustentabilidad. De allí que se proponga recuperary recrear la extensión rural a partir de su historia alternativa como base para nuevos desa-rrollos teóricos, metodológicos e instrumentales necesarios para la construcción de socie-dades sustentables.

Pa r a d i g m a s

¿V¿Vuelve la extensión rural? uelve la extensión rural? Reflexiones y propuestReflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas con elas agroecológicas vinculadas con elretorno y fortretorno y fortalecimiento de la extensión rural en alecimiento de la extensión rural en América latinaAmérica latina

Carlo s Alemany - Eduardo Se v i l la Guzmán

Page 5: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

S i s t e m a m u n d i a l c o n t e m p o r á n e o

90Sociedad de la información: etSociedad de la información: etapapa posterior de laa posterior de laglobalización/mundializaciónglobalización/mundializaciónDesafíos y riesgos pDesafíos y riesgos para ara América latinaAmérica latina

Raúl Ber na l Meza - Gus ta vo Alber to Masera

La sociedad de la información se da en el marco de un estadio particular de la evolu-ción del sistema mundial. Sin entrar en la discusión sobre las características con lascuales identificamos éste, los autores sostienen, no obstante, la diferencia que hayentre “globalización” y “mundialización”, y el papel que juega la ideología -comovisión del mundo- en la sustentación del proceso de acumulación capitalista en laactual fase de expansión. En efecto, la sociedad de la información caracteriza unnuevo estadio en la dinámica global del capitalismo histórico, que profundiza ladependencia y la división entre países desarrollados y países subdesarrollados, altiempo que reestructura las relaciones sociales e internacionales bajo una perspec-tiva exclusivamente tecnológica. Tengamos en cuenta que, en la lógica del análisisneoestructuralista latinoamericano, los modos de acumulación y crecimiento tec-noproductivo no pueden ser desligados de los patrones de consumo y del modelo-o el estilo- de desarrollo de una sociedad.

75Modelismo en el BCRAModelismo en el BCRAAlgunas reflexiones sobre los modelos Algunas reflexiones sobre los modelos macroeconómicos pmacroeconómicos para la ara la ArgentinaArgentina

Rodr i go López

El presente artículo intenta ser un sincero llamado de atención a los economistasjóvenes invitándolos a una investigación creadora, a la búsqueda de la “imagina-ción económica” al servicio de los problemas argentinos. Modelizar la economíaargentina con categorías voladoras pensadas para otras realidades, cargadas deentretenidos desarrollos econométricos, pero ajenos a las encrucijadas políticas delpresente de nuestro país, es un hobby atractivo pero muy caro para pasar el tiempo.

Page 6: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

E c o n o m í a s r e g i o n a l e s

La política y el petróleo en NeuquénLa política y el petróleo en NeuquénEr nes to Bi lde r - Adr iana Giu l ian i 118

Cuando los ingresos de un país proceden en más de un 50% de su complejopetrolero y gasífero podemos identificar una “Economía Petrolera”. En esta cate-goría, obviamente amplia, encontramos países tradicionalmente gobernados pormonarquías absolutistas como Arabia Saudita, la pulcra democracia noruega y con-flictivas sociedades como la nigeriana.

Con posterioridad a la creación de la OPEP (Organización de PaísesExportadores de Petróleo), los productores del “oro negro” han usufructuadoperíodos de altos precios y consecuentemente elevados recursos fiscales. Sinembargo, en muchos casos la prosperidad económica no ha reflejado desarrolloequitativo; la explotación del petróleo funciona generalmente como un enclave yrequiere la presencia de un Estado eficiente y democrático si se pretende distribuirlos beneficios.

Si bien los estudios se hacen sobre la unidad territorial de las naciones, es posi-ble asociar con unidades menores como las provincias a este tipo de caracteriza-ciones. Las fluctuantes cotizaciones del petróleo en los mercados internacionaleses uno de los datos que explica la política y la conformación de la sociedad neu-quina.

A f o n d o

Neuquén y la responsabilidadNeuquén y la responsabilidadHorac io Gonzál ez 133

Page 7: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

I A D E Actividades 2007Actividades 2007 159

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Malvinas, capítulo final. Guerra y diplomaciaMalvinas, capítulo final. Guerra y diplomaciaen la en la Argentina (1942-1982)Argentina (1942-1982)FABIÁN BOSOER 156

I A D E En resumidas cuentEn resumidas cuentasas

1º de abr i l/15 de mayo de 2007 136

Page 8: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

7

El despojo de El despojo de los metlos metales argentinosales argentinos

Investigación

Fer nando “Pino” So lanas*

El autor hace un llamado a la dignidad frente al impune des-pojo y a una servidumbre colonial que únicamente difiere delPotosí de la conquista en el reemplazo de las armas por aso-ciaciones espurias, sobornos y buenos modales.

Sostiene que la dirigencia política y social debe promover enel Parlamento la modificación del Código de Minería, la anula-ción de las leyes mineras de Menem y los tres decretos priva-tizadores de la actividad petrolera que destruyeron ochentaaños de política de Estado.

Hoy más que nunca, la divisoria de aguas entre el modeloneoliberal y una política nacional emancipadora pasa por larecuperación de esos recursos. Como diría el Dr. AlejandroOlmos: o se está junto al pueblo argentino por la nacionaliza-ción de la minería y los hidrocarburos, o se está del lado desus enemigos: las corporaciones y sus aliados locales.

* Presidente del MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional).Un complemento de este trabajo será publicado en un próximo número de RE.

Page 9: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

8 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

“Los que en aquella tierra vivendicen que en la tierra adentro hay

unas sierras de donde sacan infinitísimo oro”

Sebastián Caboto -1544-

Hoy como ayer, uno de los bienesmás genuinos del que disponen lospueblos para su desarrollo, son losrecursos naturales de sus territorios,que forman parte del capital de toda lasociedad. Desde la conquista, esasriquezas fueron sustraídas por losocupantes y salvo raras excepciones,siguen en manos extranjeras. El lla-mado boom minero argentino queatrae a las multinacionales del sector,anunciando grandes beneficios parael país, es una operación que desin-forma y encubre el silencioso saqueode recursos metalíferos no renova-bles, permitiendo sistemas extractivosdepredadores y contaminantes, queestán siendo denunciados en todo elmundo. La nueva “fiebre del oro” seinició durante la década de CarlosMenem y se ha mantenido y profundi-zado hasta hoy con los sucesivosgobiernos, creándose incluso unasuerte de tercer territorio en laCordillera de los Andes mediante elTratado de Integración y Complemen-tación Minera Argentino-Chilenode1997.

Pueden sorprender estas afirmacio-nes; pero el tema de la explotaciónminera y la legislación que la ampara,no han estado presentes en el debatepolítico y menos aún en los medios decomunicación. Es raro encontrar unciudadano -periodista, profesor,magistrado o dirigente- que sepa quela Argentina es el sexto potencial

minero del planeta, o que guarda ensus sierras, mesetas y cordilleras,depósitos detectados de oro, cobre,plata, plomo, molibdeno, zinc, estaño,litio, potasio, níquel, cobalto, uranio yotros minerales, que se estiman en lasuma de 170.000 millones de dólares.La Secretaría de Minería de la Nación(SMN) sostiene:“La oportunidad quepresenta el potencial geológico de laArgentina radica en que el 75% de lasáreas atractivas para la minería per-manecen sin explotar. La totalidad delos prospectos, yacimientos y depósi-tos fueron ubicados y puestos a dis-posición de la actividad privada acomienzos de la década de los ´90,como resultado de varios años de tra-bajo prospectivo del Estado” 1.

Lo escandaloso del caso argentinoes que la legislación vigente evidenciauna clara servidumbre colonial y estáen pugna con la ConstituciónNacional. Establece que la propiedadde las reservas mineras es de las pro-vincias pero les prohibe explotarlas:están obligados a cederlas a lasempresas privadas transfiriéndoleslos descubrimientos realizados por elEstado. Si a esto se suma la falta decontrol público sobre los mineralesque exportan, las excepcionales des-gravaciones impositivas, las bajísimasregalías o los subsidios otorgados, nosería exagerado afirmar que el despo-jo colonial del cerro de Potosí difierepoco en su esencia del que hoy prac-tica la mentada gran minería en nues-tro país. Contrariamente a lo que sehace creer, el oro, la plata y sesentametales más, se van al extranjero sinpagar nada, dejando pobreza, corrup-ción, una grave contaminaciónambiental y comunidades divididas

1 Folleto “Diez Razones para Invertir en Minería Argentina”. Secretaría de Minería de laNación-SMN- Pg. 6

Page 10: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

9Despojo de los metales argentinos

por la asociación o resistencia a lacorporación minera. Sin embargo,semejantes atropellos han atravesadoel Congreso Nacional, la Justicia y losorganismos del Estado, sin haber pro-vocado la reacción de las fuerzas polí-ticas2.

1. Las leyes de Menem y elplan de las corporaciones

El 29 de marzo de 2006, en unaentrevista que me concediera el Ing.Jorge Mayoral, Secretario de Mineríade la Nación, afirmaba: “Estamosinmersos en un fantástico boom pros-pectivo y exploratorio que nos haceformar parte del club de los países pri-vilegiados del mundo. Decimos queArgentina se constituye en un “top-ten” del negocio de riesgo y de lainversión en el mundo.” El llamado“boom minero” tiene su origen en lasleyes de entrega de los recursos natu-rales que iniciara el gobierno deCarlos Menem en los años noventa yen la ley de Reforma del Estado Nº23.698/89. No era otra de sus perver-sas iniciativas, sino la ejecución deplanes nacidos en los centros delpoder, el Banco Mundial y las grandescorporaciones americanas, canadien-ses, británicas o australianas paraapropiarse de nuestros recursosmetalíferos frente a la demanda deChina, India y el emporio militar norte-americano.

No es casual que en la misma déca-da, la globalización promoviera leyessemejantes en más de 70 paísesdonde llegaron las transnacionalespara apropiarse de sus metales. Labúsqueda de nuevos Eldorado se

multiplicó ante la depreciación deldólar; el Banco Mundial participabacomo socio minoritario a través de suCorporación Financiera Internacional.En la Argentina, la Reforma de laConstitución de 1994 otorgó a las pro-vincias la propiedad de todos losrecursos del subsuelo: ”Correspondea las provincias el dominio originariode los recursos naturales existentesen su territorio (Art. 124)”. Era unareforma mañosa que invitaba a la bal-canización. Venía a legalizar la priva-tización petrolera de 1989 que termi-nó con 82 años de política de Estado:desde el presidente Figueroa Alcortahasta Menem, los hidrocarburos fue-ron propiedad de la Nación. Tambiénera una norma injusta: beneficiabasólo a las 10 provincias que teníanpetróleo y dejaba afuera las14 provin-cias restantes que totalizaban el 85%de los habitantes del país. Desde1907, los porteños, bonaerenses, cor-dobeses, santafecinos, entrerrianos otucumanos, habían aportado durantemás de 80 años al financiamiento dela industria hidrocarburífera nacional.

En Chile fueron más frontales: legis-laron contra su Constitución que plan-tea: “El Estado tiene el dominio abso-luto, exclusivo, inalienable e impres-criptible de todas las minas”. Al finalde la dictadura promulgaron una leyque permitía entregar las minas enpropiedad privada y a perpetuidad.Lejos de derogarla, los gobiernos dela Concertación le sumarían facilida-des que culminaron con el Tratado deLibre Comercio firmado con EUA porel presidente Lagos. Las empresasestatales que desde la nacionaliza-ción del cobre tenían casi el 100% dela producción, pasaron a ser produc-

2 Estas notas están basadas sobre informaciones oficiales, artículos publicados en laprensa nacional y testimonios grabados a especialistas, trabajadores y vecinos de laspoblaciones aledañas a las minas.

Page 11: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

10 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

tores minoritarios con poco más del30%: la mayoría del cobre y la mine-ría chilena, es hoy de las corporacio-nes norteamericanas3

La estructura legal impulsada por lascorporaciones mineras en laArgentina durante los años noventa,consistió en un paquete de leyes tanpermisivas que parecen dictadas porlas empresas: ley de InversionesMineras Nº 24.196/93 y su modifica-ción ley 25.161/99; ley deReorganización Minera Nº 24.224/93 ;ley de Acuerdo Federal Minero Nº24.228/93; ley Régimen deFinanciamiento del IVA, Nº24.402/94;ley de Modernización Minera yModificación del Código de Minería Nº24.498/95; ley de ProtecciónAmbiental Nº 24.585/95, y ley deActualización de Inversiones MinerasNº 25.429/01. Era Secretario deMinería de la Nación Angel Maza -exgobernador de La Rioja- y Presidentede la Comisión de Minería de laCámara de Diputados el ultramene-mista José Luis Gioja, hoy goberna-dor de San Juan y fervoroso kirchne-rista, logró colocar a su co-provincia-no Jorge Mayoral en la Seretaría deMinería de la Nación. El poder deGioja no es casual: en San Juan seinstaló la mayor empresa de oro ycobre del mundo: la canadiense-nor-teamericana Barrick Gold Corporationque en el límite con Chile, ya puso enmarcha los mayores yacimientos aurí-feros del país: Veladero y PascuaLama.

2. Nuestro retrógradoCódigo de Minería

Las leyes mineras del menemato seamparan en nuestro ultraliberalCódigo de Minería de 1887 que leprohibe al Estado explotar sus propiosminerales. Recordemos algunos artí-culos:“Las minas son bienes privadosde la Nación o de las provincias,según el territorio donde se encuen-tren.”(Art 7) ; “Concédese a los parti-culares la facultad de buscar minas,aprovecharlas y disponer de ellascomo dueños..” (Art 8); “El Estado nopuede explotar ni disponer de lasminas, sino en los casos expresadosen la presente ley.”(Art 9) ; “La inves-tigación geológico-minera de baseque realice el Estado Nacional entodo el país (..)es libre y no requierepermiso de la autoridad minera (..)Las minas que descubran los organis-mos antes mencionados (..) cuandono hayan dado participación a terce-ros, deberán ser transferidas a la acti-vidad privada dentro del año de ope-rado el descubrimiento..” (art 346)

Según la SMN : “La fortaleza de losprincipios del Código de Minería estábasada sobre la claridad de las reglasy un sistema muy liberal que favorecela inversión privada (..) garantizaderechos de propiedad perpetuos,transferibles, no discriminatorios y lainexistencia de restricciones a la pro-piedad por sustancia mineral.. inclusi-ve estratégicas, nucleares y otras.(..)El derecho a explotar y usar la minaes exclusivo, perpetuo y transferiblesin discriminación de nacionalidad del

3 El gobierno de Salvador Allende nacionalizó el cobre el 11/7/ 1971: “Hoy es el día dela dignidad nacional y la solidaridad. Es el día de la dignidad porque Chile rompe conel pasado, se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su indepen-dencia económica”.

4 “Diez Razones para Invertir en Minería Argentina”. SMN pg 18 y19.

Page 12: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

11Despojo de los metales argentinos

comprador del prospecto. La conce-sión minera implica un auténtico dere-cho de propiedad permitiendo la ventay leasing del activo. Este es además,susceptible de hipoteca sin autoriza-ción previa..(..) Hay muy pocas barre-ras para acceder a las áreas mineras(.) como consecuencia de los dere-chos de aborígenes y temas relacio-nados con parques nacionales4.” ElSecretario de Minería nos dijo que:“no hay dueños de minas, hay conce-sionarios de minas. Es decir, el dueñoes el Estado y entrega a un operadorpara que realice con el recurso undesarrollo productivo..(..)Mientras secumplan las condiciones de la conce-sión en materia de sustentabilidadambiental(..) se haga efectivo el pagode los canon y se cumpla con la nor-mativa vigente, la concesión no tienefin,(..).”5

Sólo basta la intención de comenzara explotar una reserva detectada porel Estado y declarar los primeros gas-tos de exploración, para que la reser-va pueda ser entregada. Las corpora-ciones llegan a las provincias luegode una serie de traspasos, compras yventas del prospecto originario, que alinicio ha sido otorgado a alguna de lasempresas creadas en el entorno delpoder provincial. El ingeniero enminas Héctor O. Nievas nos relató lacadena de cesiones:“Los funciona-rios, ex funcionarios, parientes y ami-gos del gobernador arman sus peque-ñas empresas. Son sociedades anó-nimas donde no figuran y ahí va aparar la primera cesión del yacimien-to. Las compran por “chaucha y palito”y las revenden a las multinacionalesen algunos millones de dólares. A su

vez, éstas las hacen cotizar en lasbolsas internacionales para venderlosen cientos de millones… En los últi-mos meses del gobierno de OscarCastillo (h.) cerca de 150 yacimientosmineros llegaron a manos privadassin haber pasado por la legislatura.Fueron descubiertos por catamarque-ños, con inversión provincial y nacio-nal. Lo único que tuvieron que hacerlas grandes mineras fue empezar asacar el mineral para llevárselo. Peroeste proyecto pudo haber sido explo-tado por nosotros, con el esfuerzo y elcapital nacional y pidiendo nosotroslos créditos6.”

En La Rioja, la empresa Yamiri SAposee los derechos de explotación delas 211 minas provinciales, incluyendolas del cerro Famatina, riquísimas enoro. Su presidente es Carlos Medina,pariente del gobernador Maza7. Lasventas y traspasos de activos minerosargentinos en las bolsas de New York,Toronto o Londres, acaban de mostrarcasos resonantes como el proyec-to“Navidad”, en la meseta centro-norte de Chubut, en la localidad deGastre. Es una zona con 500 habitan-tes que guarda millonarios depósitosde plata y plomo. Dos empresascanadienses -“IMA Explorations”(Inversiones Mineras Argentinas SA)y “Aquiline Resources” (MineraAquiline Argentina SA)- se trenzaronen un juicio millonario en la Corte deToronto por la posesión del activo, yaque las dos alegan tener legítimosderechos sobre el yacimiento que :“..esconde 300,7 millones de onzasde plata y 1,27 millón de toneladas deplomo. Todo ese metal equivaldría a3.700 millones de dólares, podría ser

5 Entrevista grabada al Ing. Jorge Mayoral el 29/3/06 6 Entrevista grabada al Ing. Héctor Nievas en Catamarca /junio del 2006.7 La Nación Jaime Rosemberg.11/3/7.

Page 13: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

12 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

más con futuras excavaciones. Esuno de los depósitos de plata másgrandes del mundo”8.

Volviendo al Código de Minería, ensu art. 214 establece que no seimpondrá ninguna contribución sobrela propiedad minera, sus productos,talleres, maquinarias y vehículos. Laexención alcanza a todo gravamen oimpuesto cualquiera fuera su denomi-nación -presente o futuro- aplicable ala explotación y comercialización de laproducción minera. El AcuerdoFederal Minero (Ley Nº 24.228/93)suscripto por Carlos Menem y losgobernadores, eliminó los graváme-nes, tasas e impuestos que afecten laactividad minera dentro de cada pro-vincia. El Código fue modificado por laLey de Protección Ambiental (Nº24.585/1/11/95) donde se sustituyó suartículo 282 por el siguiente : “Art 1:Los mineros pueden explotar sus per-tenencias libremente, sin sujeción aotras reglas que las de seguridad,policía y conservación del ambiente”,pero todo queda sujeto a reglamenta-ciones sin autoridad que las hagacumplir y, de hecho, no hay responsa-bles del daño ambiental.

3. Tratado argentino chileno

El “Tratado de Integración yComplementación Minera Argentino-Chileno” firmado por los gobiernos deCarlos Menem y Eduardo Frei(29/12/97) y promovido en los dospaíses por la Barrick Gold, es elhecho más grave del proceso de ena-jenación de nuestra minería. Su admi-

nistración se autonomiza de los dosEstados por cuarenta años, anula lafrontera argentino-chilena y crea untercer territorio o país. El “Manifiestodel Cobre”9 firmado por técnicos chile-nos, denuncia: “Este tratado es unfenómeno inédito en la historia con-temporánea. Es el inicio de una grantransformación de la organizaciónterritorial del mundo que se superpo-ne a los países y que se correspondea la globalización actual de la econo-mía mundial. Constituye un paso adi-cional en el dominio universal delcapital sobre la sociedad y sobre lanaturaleza. En perspectiva, es laexpropiación más grave de las rique-zas básicas de nuestro país en todasu historia mundial contemporánea yel despojo a nuestro pueblo más des-conocido por la ciudadanía en su con-junto”. Este tratado no fue el primerofirmado con Chile sobre recursosmineros: lo antecedieron el Protocolode 1993 sobre facilitación de trabajoaéreo para la exploración; el Acuerdode Complementación Económica; elTratado de Promoción y ProtecciónRecíproca de Inversiones (1991);Fundamentos de un Tratado deIntegración y ComplementaciónMinera (1996); y el Memorándum deIntegración Física y FacilitaciónFronteriza.

La desmesura del tratado es tal queabarca de norte a sur la cordillera delos Andes y todo el oeste de nuestropaís lindante con Chile. No contienecláusula alguna que preserve la inte-gridad y la ecología de los parques yreservas naturales, sean provincialeso nacionales. Entre las reservas y par-ques que entran en el tratado se

8 Página 12. Lucas Livchits. 9/1/06.9 El “Manifiesto del Cobre” (Santiago: 11/7/2001) fue elaborado por los especialistas chi-

lenos Orlando Caputo Leiva, Juan Rodrigón Araya y Graciela Galarce Villavicencio enel Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad (CETES).

Page 14: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

13Despojo de los metales argentinos

encuentran: la Reserva Biósfera SanGuillermo e Ischigualasto (San Juan)y Talampaya (La Rioja); los parquesnacionales Laguna Blanca y Lanín(Neuquen), Nahuel Huapí (RíoNegro), Lago Puelo y Los Alerces(Chubut), Perito Moreno (Norte deSanta Cruz); termas Fiambalá(Catamarca), Pismanta (San Juan), yCaviavue (Neuquén); embalses losNihuiles I, II y III y Valle Grande sobreel río Atuel, Los Reyunos sobre el ríoDiamante, Agua del Toro, ElSonseado y Copahue, todos enMendoza.

El convenio binacional cede nuestrasoberanía al crear una franja en lafrontera con Chile en las altas cum-bres de los Andes que no es ni chile-na ni argentina: es el tercer territoriode las transnacionales. A ellas leshemos delegado facultades extraordi-narias para perforar y mover cerros,eliminarlos, cambiar o contaminarcauces de agua, alterar ecosistemas.El tratado permite a los inversionistasla exploración y explotación de losrecursos mineros existentes y su usosin ningún tipo de restricción, aplican-do el principio de trato nacional y otor-gando facilidades fronterizas sin res-tricciones para el tránsito entre laArgentina y Chile. Desde San Juan,un túnel de siete kilómetros perforadoen las altas cumbres de Los Andeshacia Chile, llevará oro, plata y cobrerumbo a los puertos del Pacífico.

4. El desembarco de las corporaciones

Nuestro país presenta un régimenfiscal para el sector minero que es decasi 20 % menos que el que rige enlas principales regiones mineras de

Canadá y Australia. El MinningJournal, de Londres, ubica a laArgentina en el segundo puesto delranking mundial en oportunidades deinversión. Los enormes beneficiosotorgados a las compañías mineraspermitieron el desembarco en masade las mayores corporaciones:Barrick, Homedstake, BHP, MIM,Billiton, Río Tinto, Bajo la Alumbrera, yotras. Las exploraciones pasaron de135.000 metros perforados en el 2002a 400.000 en el 2005: “Una solaexplotación minera –el potasio de RíoColorado, en Mendoza- significa unainversión total de 735 millones dedólares. Cuando se ponga en marchaa pleno en 2009, la Argentina pasaráa convertirse en el primer productorde América latina y el quinto en nivelmundial de un fertilizante imprescindi-ble…(..)..Sólo por las regalías,Mendoza recibiría 12 millones dedólares y el valor de las exportacionesllagarán a 400 millones….(..)..“Ya seinvierten 4.000 millones de dólares en“las 7 grandes”: Huevos Verdes yManantial (Santa Cruz), Gualcamayo,Casposo y Pascua-Lama (San Juan),Agua Rica (Catamarca) y Pirquitas(Jujuy) y se sumarán a otros nombrescomo Veladero (San Juan) El Pachón,Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y LaAlumbrera...(..)10.”

Sin duda, en minería se ha produci-do un fuerte flujo de inversionesextranjeras pero los montos anuncia-dos son apenas una referencia, yaque el Estado no hace un seguimien-to serio de tales inversiones. En nues-tro país, la llegada y salida de loscapitales extranjeros rara vez fueroncontrolados por las autoridades.Desde el empréstito estafa de laBaring Brothers firmado por Rivadaviaen 1822, las inversiones y créditos

10 Oscar Martínez. Clarín 18/2/7

Page 15: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

14 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

extranjeros siguen siendo uno de losmitos recurrentes del país. Hacevarias décadas, en su investigacionessobre los ferrocarriles, Raúl ScalabriniOrtiz probó que las cuantiosas inver-siones inglesas en los trenes eran fal-sas:“Los ferrocarriles ingleses hicie-ron su capital con el esfuerzo de losargentinos (..) Carlos Marx afirma queel capital se forma con la plusvalíaque el patrón sustrae al obrero. Lainvestigación minuciosa, casi peso apeso, me convenció de que, entrenosotros, la plusvalía la puso el usua-rio y el capital original, el gobiernoargentino11.” Demuestra así cómo lostrenes fueron financiados y construi-dos por el gobierno nacional o las pro-vincias y cedidos gratis a los tenedo-res de empréstitos y financistas ingle-ses. Pero en la memoria colectiva aúnsubsiste que los hicieron ellos.

Recordemos que en 2001 fugarondel país 26.000 millones de dólaressin que ninguna institución -AFIP,AFILCO, BCRA- legislador o funcio-nario lo denunciara penalmente comoexige la ley12. Los pocos organismosde control existentes en el Ministeriode Economía y el Banco Central, fue-ron desmontados en los años noven-ta. En el país rara vez se hizo el moni-toreo de una inversión mientras queen países como Canadá o Noruega lohacen cada tres meses. En general,las inversiones extranjeras se escon-dieron detrás de operaciones publici-tarias y fueron menores que las anun-ciadas. En el caso de las petrolerasvimos con frecuencia en los diariosavisos a página entera que anuncianinversiones de 4.000, 6000, 9.000millones de dólares: su falta de cum-

plimiento llevó al país a la crisisactual. Por no invertir en nuevospozos, las reservas que teníamos dehidrocarburos -35 años en petróleo y16 en gas- calculadas al momento dela privatización, hoy descendieron a 9y 7 años. En el caso de la minería, lasempresas están interesadas en decla-rar mayores inversiones que las rea-les porque pueden deducirlas en un100% del impuesto a las ganancias.En estos años neoliberales ¿cuándola AFIP o el BCRA auditó a las corpo-raciones y sus balances?. La realidades que las empresas se llevan lo quequieren amparadas en la ley deInversiones Extranjeras (ley Nº21.382/93) y los Tratados dePromoción y Protección de lasInversiones Extranjeras que tienen elvalor de tratados internacionales.

5. Beneficios y regalías delas empresas mineras

Las leyes mineras de Menem otor-garon a las empresas ventajas excep-cionales de las que no goza ningunaotra rama empresaria, ni las petrole-ras: de las 23 provincias argentinassólo 7 cobran regalías. La madre deesas normas es la ley de InversionesMineras (Nº24.196/93) que establecióen su art. 22: “Las provincias queadhieran al régimen de la presente leyy que perciban regalías..(..)..nopodrán cobrar un porcentaje superioral 3% sobre el valor “boca de mina”del mineral extraído”. Pero no eratodo: la ley 25161/99 establece lareducción de los costos operativossobre la regalía, incorporando a la ley

11 ”Bases para la Reconstrucción Nacional”, pgs 93/94. Raúl Scalabrini Ortiz 12 El “MORENO” presentó el 6/11/06 una denuncia penal contra las petroleras Esso,

Shell, Repsol y Pecom por defraudación agravada y contra legisladores y funcionariosde AFIP, AFILCO, BCRA por no haberla denunciado penalmente.

Page 16: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

15Despojo de los metales argentinos

Nº 24.196 -artículo 22 bis- algunasdefiniciones: “Artículo 1: Se considera“mineral boca de mina” el mineralextraído, transportado y/o acumuladoprevio a cualquier proceso de trans-formación” -la roca o piedra en brutoantes de su molienda- “Se define el“valor boca de mina”..(..)como el valorobtenido en la primera etapa de sucomercialización, menos los costosdirectos y/u operativos necesariospara llevar el mineral de boca de minaa dicha etapa”…Sobre la piedra enbruto, extraída a la montaña, sin sermolida ni procesada, se calcula el 3%de regalía y se le hacen deduccionessegún la ley 25.161 /99, art.1: “Loscostos a deducir, según corresponda,serán: A) Costos de transporte, flete yseguros hasta la entrega del productologrado, menos los correspondientesal proceso de extracción del mineralhasta boca de mina. B) Costos de tri-turación, molienda, beneficio y todoproceso de tratamiento que posibilitela venta del producto final..(..) C)Costos de comercialización hasta laventa del producto logrado. D) Costosde administración hasta la entrega delproducto logrado, menos los corres-pondientes a extracción. E) Costos defundición y refinación.”

¿Pero quién determina dondecomienza o termina cada proceso?: lapropia empresa. No hay ningunaautoridad pública que controle lo queextraen ni lo que exportan, ni sus cos-tos de comercialización. El sistemafunciona a simple declaración juradade las mineras sobre los principalesmetales que explotan (oro, cobre,plata) sin declarar todos los demásque los acompañan. Téngase encuenta que ningún metal se encuentrasólo en la roca sino que está mezcla-do con muchos otros: donde hay orohay cobre, plata, molibdeno, y otros.Se calcula que en los “barros metalí-feros” transportados por las mineras,van cerca de 60 minerales muy reque-ridos para las nuevas aleaciones,superconductores e industrias depunta. Sobre ellos, no pagan nada13.Recién 180 días después que la cargallega al puerto de destino, la empresadeclara lo que llevó y paga la regalíadeduciéndole los gastos de procesa-miento, transporte, seguro, flete,administración y comercialización.Las regalías, que son el canon mun-dialmente establecido como compen-sación por la pérdida de materiales norenovables, queda reducida a lo insig-nificante: las provincias terminan

13 En la primera rotura del mineraloducto de “Minera la Alumbrera” en Tucumán, se hizoen Canadá un estudio del concentrado del mineral derramado y contenía: aluminio539,90 kg/t; arsénico 21,21 g/t, azufre 3,00 kg/t, antimonio 3,03 g bario 5.00 kg/t , beri-lio 21,36 g/t , bismuto 1,67 g/t, calcio 219,70 kg/t, cadmio 2,27 g/t , cobalto 18,18 g/t,cromo 75,75 g/t, cesio 55,49 g/t, cobre 100,00 g/t, cerio 577,21 g/t, disprosio 43,94 g/t,erbio 27,27 g/t, europio 12,12 g/t, estaño 12,12 g/t, estroncio 1,91 kg/t, fósforo 9,24kg/t, galio 99,09 g/t, gadolinio 51,51 g/t, germanio 1,36 g/t; hafnio 15,15 g/t, hierro137,87 kg/t, holmio 9,09 g/t, lantano 278,00 g/t; lutecio 4,55 g/t, indio 0,12 g/t, litio153,02 g/t, magnesio 15,20 kg/t, manganeso 2,79 kg/t, molibdeno 5,61 g/t, novio 46,79g7t, níquel 42,42 g/t, neodimio 266,40 g/t, oro 0,08 g/t, plata 439 g/t, plomo 284,20kg/t, potasio 166,70 Kg/t, praseodimio 69,69 g/t, rubidio 855,98 g/t, renio 0,03 g/t, /t, ,samario 50,00 g/t, selenio 30,30 g/t, sodio 218,20 kg/t, tantalio 576,00 g/t, teluro 0,76g/t, titanio 10,30 kg/t, talio 5,30 g/t, terbio 7,58 g/t, torio 101,51 g/t, tulio 4,55 g/t, vana-dio 152,52 g/t, wolfranio 10,61 g/t, zinc 227,25, zirconio 399,96 g/turanio 28,79 g/t,ytrio 205,29 g/t, yterbio 25,76 g/t.

Page 17: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

16 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

cobrando del 1 al 1,5%, según lasdeclaraciones juradas de las propiasempresas. ¿Cómo aceptar que nues-tra riqueza salga del país sin que laAduana ni ninguna otra reparticiónrealice controles, muestreos o análisisde todo lo que se están llevando..?

En cuanto al Impuesto al ValorAgregado, la ley 24.402/94) estableceun régimen especial de financiamien-to: “..en tanto los mismos sean desti-nados al proceso productivo orientadohacia la venta en el mercado exter-no…o bienes destinados a la exporta-ción...(Art. 2) y sobre el Impuesto alValor Agregado, la ley 24.402/94)establece un régimen especial definanciamiento: “Art. 1: A) Las opera-ciones de compra o importación defi-nitiva de bienes de capital nuevos. B)Las inversiones realizadas en obrasde infraestructura física para la activi-dad minera…Art. 2:(..)..en tanto losmismos sean destinados al procesoproductivo orientado hacia la venta enel mercado externo…o bienes desti-nados a la exportación.”

Las empresas mineras “se apropia-ron del 89,2% de la renta promediogenerada por la actividad en los últi-mos seis años, contra el 10,8% quequedó en manos del Estado” segúnun informe del Instituto de EstudiosFiscales y Económicos (Iefe) queagrega: “el Estado obtiene una retri-bución muy baja por la explotación desus recursos naturales, considerandoque prácticamente toda la producciónse exporta y finaliza la etapa de refi-nación en el exterior”14. La SMN loconfirma así: “las tasas de retorno delas minas de oro y cobre argentinasse ubican entre las más altas del

mundo, ocupando el cuarto puesto enel caso del oro y el tercero en el casodel cobre, según la “Colorado Schoolof Mines..”15. Mientras los yacimientosextraen 1 g de oro por tonelada deroca, la riqueza de Veladero permitesacar de 2 a 4 g, produciendo 550.000onzas de oro por año con un margende utilidad de 500 dólares por onza,más la producción de plata y mercu-rio16. A diez kilómetros de Veladero elmega-proyecto Pascua-Lama, cuan-do produzca a pleno, obtendrá1.200.000 onzas de oro y 45 millonesde onzas de plata al año, más el cobrey demás metales.

6. Millonarias rentas que sevan al extranjero

El gran mito de las inversionesextranjeras y las exportaciones es lariqueza que le aporta al país. Lasempresas y la Secretaría de Mineríade la Nación anuncian que el récordde inversiones que se prevé ascende-rá a 6.000 millones de dólares. El dia-rio Clarín señala:”..si todo sale comodicen los especialistas del sector, para2010 la Argentina podrá ser conside-rada un país minero con exportacio-nes no menores a los 7000 millo-nes(..)..En 2006 las ventas al exteriorllegaron a los 2.758 millones de dóla-res. El 85,5% de ese monto corres-pondió a envíos de cobre y oro” (*17)Estas cifras, basadas sobre datosproporcionados por las mineras,hacen creer que estamos ante unagran generación de ingresos para losargentinos. Pero no es cierto: lasempresas y la SMN ocultan que la

14 Diario Crónica (Cap Fed.) 29/1/2006.15 ”Diez Razones para Invertir en Minería Argentina”/Pg 16. SMN.16 Dirección Nacional de Minería. Dir. de Inversiones Mineras./ mimedi@minería.gov.ar17 Oscar Martínez., Clarín 18/2/07.

Page 18: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

17Despojo de los metales argentinos

casi totalidad de ese tesoro se expor-ta y sus millonarias ventas no retor-nan al país porque las corporacionesgozan de la libre disponibilidad delmineral. Mientras las petroleras dispo-nen del 70% de las divisas provenien-tes de la exportación, las mineraspueden dejar afuera el 100% de ellas.Los decretos del PEN Nº 417/03 -fir-mado por E. Duhalde- y 753/2004 -con la firma de Néstor Kirchner,Alberto Fernández y RobertoLavagna- así lo establecen18. Un inge-niero de Minera Alumbrera declarabaen un programa de televisión: “El 100% del producido, que son 700.000toneladas al año, 104 toneladas porhora, se exportan desde puerto propioen la localidad Puerto Gral. SanMartín, al norte de Rosario. Es decir,la totalidad de la producción de700.000 toneladas de cobre y oro sonexportadas a mercados externos deBrasil, EUA, Europa y Oceanía19”.

De lo que no se habla es del valor deesta riqueza: ¿cuánto representa avalores de hoy?. La SMN estima queMinera Alumbrera “espera producir195.000 t de cobre y 700.000 onzasde oro durante el 200320”. Si tomára-mos estas cifras e hiciéramos un esti-mado a la cotización de la Bolsa deLondres de hoy -18/4/07-, las 195.000toneladas de cobre a US$ 7.830 la t.darían US$ 1.526.850.000 y las

700.000 onzas de oro a US$ 688,50,serían US$ 481.950.000. Es decir: untotal de más de 2.000 millones dedólares anuales, sin contar las dece-nas de otros metales que acompañanel oro y el cobre y que no pagan. Perolos balances de La Alumbrera dieronpérdidas hasta el 2005. ¿Alguna vezla habrá auditado la AFIP?

El caso de La Alumbrera, no es unaexcepción: hay yacimiento mayorescomo los de Veladero y Pascua-Lamaque están en el mismo distrito de losAndes sanjuaninos y los opera lamisma corporación Barrick Gold .Según la SMN: “es uno de los distritosauríferos-argentíferos más ricos delplaneta, con recursos de 40 millonesde onzas de oro y 1.000 millones deonzas de plata21.” A US$ 688,50 laonza de oro dan 27.540.000.000 dóla-res y a US$ 14,05 la onza de plata22,son 14.050.000.000 dólares, lo quehacen un total de US$ 41.590 millo-nes de reservas metalíferas entre losdos yacimientos, sin contar el mercu-rio, el cobre, el molibdeno y todos losdemás metales que los acompañan.Tomando el costo de producción enVeladero de una onza de oro o platadesde la extracción del mineral hastael lingote de oro a US$ 155 la onza -según datos de la SMN-, producir los40 millones de onzas de oro y 1 millónde onzas de plata, costarían US$

18 Decreto PEN Nº 753/2004, Art. 1º: “Déjese sin efecto la obligatoriedad del ingreso ynegociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportaciónde productos que fuera prevista por los artículos 1 del decreto Nº2581/ 64 y 10 deldecreto Nº 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridada la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Art. 8 dela ley 24.196/03..”

19 TNCiencia por el canal Todo Noticias, julio de 1996.20 Mina Bajo de la Alumbrera. Dirección Nacional de Minería. SMN.21 SMN “Diez Razones para Invertir en Minería”.Pag 4.22 Cotizaciones Bolsa de Londres del 18/4/07: onza de oro u$s 688,50; onza de plata

u$s 14,05 y la del cobre u$s 7.830 la tonelada.

Page 19: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

18 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

16.120 millones y dejarían de utilidaden los 20 años de vida útil de estosyacimientos, 25.470 millones de dóla-res, más todos los metales valiososque no declaran. Una cifra que sor-prende y hace dudar de ella, pero lasreservas están dadas por la SMN ydatos la empresa. Para dar una ejem-plo aproximado de lo que representaesta suma de dinero, se podría cons-truir durante los próximos 20 años yentre otras cosas: mil quinientos hos-pitales; cinco mil escuelas de polimo-dal equipadas y setenta mil kilómetrosde rutas asfaltadas.

La producción anual de Pascua-Lama, en su primera etapa, será de“800.000 onzas de oro y 35 millonesde onzas de plata..(..) Las tres etapascompletas podrán llevar la produccióna 1,2 millones de onzas de oro alaño”23 y 50 millones de onzas de plata,aproximadamente. Es decir, produciráplata por valor de 700 millones dedólares y oro por US$ 826 millones,un total anual de más de US$ 1500millones sin contar el cobre y todoslos minerales y metales que no decla-ran ni pagan pero que recuperan yvenden. En cuanto a los costos deexplotación, vale reiterar lo que laSMN afirma: “los costos de produc-ción -argentinos- están entre los másbajos del mundo..(..) las tasas deretorno de las minas de oro y cobreargentinas se ubican entre las másaltas del mundo, ocupando el cuartopuesto en el oro y el tercero en cobre,según el “Colorado School of Mines”24.Si tomamos la producción anual quetendrá Pascua Lama de 1,2 millón deonzas de oro y 50 millones de onzasde plata, a US$155 la onza, costaría

producirlas US$793,6 millones y sevenderían a US$ 1.528 millones, esdecir, dejarían una utilidad anual deUS$ 735 millones.

El otro gran yacimiento de oro yplata es Cerro Vanguardia, en la pro-vincia de Santa Cruz, a 150 km alnoroeste de San Julián. Su explota-ción está bajo el control de la británi-ca-sudafricana Anglogod que tiene el92,75% y el estado provincial tiene un7,5 % del capital accionario. Explotana cielo abierto y con cianuro. Según laDirección Nacional de Minería25, invir-tieron US$ 237 millones hasta supuesta en produccióin; emplean 300trabajadores y en el año 2002 produ-jeron 9,4 toneladas de oro y 85 deplata. A 34.843 onzas por tonelada,equivalen a 327.526 onzas de oro y2.961.672 de plata. Al cambio de hoy(ver nota 22) darían US$267.113.092,6 y reciben el 6% dereintegro a las exportaciones.

La realidad es que las corporacionesse apropian de la totalidad de unarenta de metales no renovables y quedebería ser tomada por el país, quees su dueño. La Barrick Gold, con unainversión prevista en Pascua-Lama de1.500 millones de dólares en un soloaño habrá exportado más de lo queinvirtió y en dos años habrá recupera-do su inversión. Es la tendencia lati-noamericana. En Chile la salida decapitales en el 2006 fue récord y laSubsecretaria de Minería chilena,Marisol Aravena, lo confirmó:”Losdatos son ciertos. Las ganancias demineras extranjeras fueron US$21.500 millones y reinvirtieron un ter-cio26”. Como en Potosí y los paísescoloniales, los recursos minerales se

23 SMN Dirección Nacional de Minería. Informe sobre Pascua-Lama.24 SMN” Diez Razones para exportar en Minería”. Pag.3625 SMN Dirección Nacional de Minería. Informe sobre “Cerro Vanguardia””26 Clarín. Néstor Restivo. 8-5-07. Pag 16..

Page 20: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

19Despojo de los metales argentinos

van sin ningún valor agregado, paradar trabajo y riqueza a las metrópolis.

7. Las ventajas impositivasde las mineras

Las empresas mineras gozan de lasmayores ventajas del empresariadoargentino: no se les aplican retencio-nes como al agro y a los hidrocarbu-ros y tienen beneficios fiscales deexcepción, establecidos en la ley24.196/93: Art.8: “Los emprendimien-tos mineros comprendidos en el pre-sente régimen gozarán de estabilidadfiscal por el término de 30 años conta-dos a partir de la fecha de presenta-ción de su estudio de factibilidad. Laestabilidad fiscal significa que lasempresas que desarrollan actividadesmineras en el marco del presenteRégimen de Inversiones no podránver afectada en más la carga tributariatotal, determinada al momento de lapresentación, como consecuencia deaumentos en las contribuciones impo-sitivas y tasas, cualquiera fuera sudenominación, en los ámbitos nacio-nal, provinciales o municipales serátambién aplicable a los regímenescambiario y arancelario, con exclusiónde la paridad cambiaria y de los reem-bolsos, reintegros y/o devolución detributos con motivo de la exportación.”

En cuanto a las ganancias, su Art 12indica que “..podrán deducir en elbalance impositivo del impuesto a lasganancias, el 100% de los montosinvertidos en gastos de prospección,exploración, estudios especiales,ensayos mineralúrgicos, metalúrgi-cos, de planta piloto, de investigaciónaplicada y demás trabajos destinadosa determinar la factibilidad técnicoeconómica de los mismos”; y agrega

en el art. 13: “Las inversiones de capi-tal que se realicen para la ejecuciónde nuevos proyectos mineros y parala ampliación de la capacidad produc-tiva de las operaciones mineras exis-tentes (...) .tendrán el siguiente régi-men de amortización en el Impuesto alas Ganancias: a) Las inversiones quese realicen en equipamiento, obrasciviles y construcciones..(..)..accesos,obras viales, obras de captación ytransporte de aguas, tendido de líne-as de electricidad, instalaciones parala generación de energía eléctrica,campamentos, viviendas para el per-sonal, servicios de salud, educación,comunicaciones y otros serviciospúblicos como policía, correos yaduanas, se amortizarán de lasiguiente manera: el 60% del montototal de la unidad de infraestructura,en el ejercicio fiscal en que se pro-duzca la habilitación respectiva y el40% restante en partes iguales en losdos años siguientes.” En su artículo14 dice que : “las utilidades prove-nientes de los aportes de minas y dederechos mineros, como capitalsocial (..) estarán exentas delImpuesto a la Ganancias.” y en su art.21 fija que “Los inscriptos en el pre-sente régimen estarán exentos delpago de los derechos de importacióny de todo otro derecho, impuestoespecial..(..) por la introducción debienes de capital, equipos especialeso partes o elementos componentes dedichos bienes..”

Respecto del impuesto a las ganan-cias de las empresas extranjeras resi-dentes en la Argentina, según informala SMN: “..tributan sobre su rentamundial, pudiendo computar comopago a cuenta de este impuesto, lassumas efectivamente abonadas porgravámenes análogos sobre sus acti-vidades en el extranjero27..”. En cuan-

27 SMN. “Diez Razones para invertir en Minería”. Pag 36

Page 21: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

20 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

to al impuesto a la renta mínima pre-sunta, una tasa del 1% grava los acti-vos mundiales de las empresasargentinas. El pago de este impuestoy el del impuesto a las ganancias, secompensan mutuamente.

A toda esta batería de favores quepagamos los argentinos, deben agre-garse los beneficios del Régimen deInversiones Extranjeras en laArgentina (ley Nº 21.382/93) que esta-bleció el marco legal para las mismas:estas compañías extranjeras puedeninvertir sin necesidad de aprobaciónprevia o requisitos de registro; trans-ferir libremente su capital y susganancias sin tener que pagar cargaso impuestos sobre dichas transferen-cias; acceder libremente al mercadocambiario sin restricciones; exencióndel Impuesto al Cheque (decreto Nº613/2001) cuya tasa es del 6 por mil ydeducción del 100% del impuesto alos combustibles líquidos que todospagamos al cargar nafta.

Con estos excepcionales beneficiosfiscales cabría preguntarse qué por-centaje de la inversión representan.Para dar sólo un ejemplo, cuando sehabla de una inversión extranjera deUS$5.000 millones, significa que lamitad de la misma será maquinaria yequipamiento traído del exterior y queno pagará la tasa media del 15% dederechos de importación.¿Cuántodeberían pagar de impuesto a laganancia y todos los demás, con lasfabulosas utilidades de más del 100%que en dos ejercicios amortizan suinversión?. ¿Cuál es el negocio quehace el país con la Gran Minería si sellevan todo y no pagan nada..?

Pero esto no es todo: como si todosestos beneficios y prebendas no bas-taran para reducir riesgos y asegurar

ganancias a las empresas, en lugarde aplicar fuertes retenciones a laexportación, el gobierno las compen-sa con reintegros. Digo bien: reintegroa las exportaciones mineras. Una ver-dadera estafa al pueblo, ya que laNación termina subsidiando corpora-ciones que se llevan los minerales sincontrol alguno: para las exportacionesmineras del noroeste los reintegrosson del 2,5% (Resolución de la SMNNº 130/93); y las de puertos patagóni-cos, tienen reembolsos del 5% al 12%aumentando cuanto más austral seala ubicación geográfica del puerto. Seencuentran legislados por la ley Nº23.018 y su modificatoria Nº 24.49028.

Estoy seguro de que a esta altura dela crónica, la sorpresa del lector serámuy grande: es tan abusivo el sistemaque resulta poco creíble. Cuandoexpongo el tema en una charla, buenaparte de la audiencia queda “choque-ada”. Algunos desconfían y toman mispalabras como exageraciones parallamar la atención. Otros dudan y pre-guntan si es verdad. Les cuesta com-prender que semejante régimen deprebendas se haya votado y que des-pués de una década no haya perio-distas, legisladores o dirigentes quedenuncien el tema. Pero la única ver-dad es la realidad por indignante quesea: no es exagerado decir que lasempresas no sólo no pagan, sino quenosotros les pagamos para que se lle-ven todo.

8. La continuidad de lapobreza

Cabría preguntarse cuál es el pro-greso y los beneficios que las corpo-raciones traen a los pueblos, que sonlos propietarios del recurso minero.

28 Clarín Julio Sevares.13/2/07.

Page 22: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

21Despojo de los metales argentinos

Más allá de un cierto incremento en elcomercio y los servicios, la situaciónde las provincias sigue siendo más omenos la misma de siempre. Bastaver el cuadro de pobreza que hay enSan Juan, Catamarca, Salta y LaRioja, las más ricas en minerales delpaís. El caso más elocuente es el deCatamarca: lejos de haber paliado sumiseria y obtener una masa de emple-os sustantiva, el 62% de la poblaciónes pobre; el 40% está desocupada yla mitad subalimentada. Una solicita-da del Partido Justicialista provincialdenunciaba: ”La Gran Minería nogeneró ningún efecto económicoregional , Catamarca aumentó su índi-ce de pobreza y desempleo (ver índi-ce del INDEC) a pesar de ser lamayor exportadora de minerales delpaís. Aumentó la desnutrición y mor-tandad infantil, la miseria en las comu-nidades es alarmante.(..) Nuestrosminerales le dejan a Catamarca enconcepto de regalías el 1% y elEstado Nacional le reintegra el 2,5%(..) De los 1.632 millones de dólaresde exportaciones –año 2005- nadaregresa al país (..); de los 6.000 millo-nes de dólares previstos en inversiónpara el período 2006-2010, serándesgravados íntegramente al momen-to del pago de Impuesto a lasGanancias29.”

La situación en La Rioja y San Juanno difiere de la de Catamarca: a lospueblos y viviendas que están al piede las minas más ricas les faltan ser-vicios sanitarios, aguas corrientes nocontaminadas, luz eléctrica. He visita-do escuelas en zonas aledañas aMinera Alumbrera: no tienen electrici-dad ni atención hospitalaria: ¿puedeaceptarse que todos los años hayamuertos por picadura de escorpión

porque no hay vacunas ni siquiera enla capital provincial? ¿Y qué pasa enla riquísima Salta, que además de suminería tiene la segunda cuenca gasí-fera del país y una rica agricultura deexportación? Sufre altas tasas de des-nutrición y enfermedades de la pobre-za: Chagas, infecciones intestinales,disenterías, colitis, tifus, cólera, palu-dismo. La ciudad petrolera de GeneralMoscón con 25.000 habitantes, altísi-ma desocupación y una de las tempe-raturas más altas del país, sólo recibeagua 4 ó 5 horas por día y esas aguasestán contaminadas por las compañí-as.

El otro mito es la generación depuestos de trabajo que trae la mine-ría:”Los empleos directos -en todo elpaís- pasaron de 24.000 a 37.000entre 2003 y 2006 y se calcula que lle-garán a 40.000 este año. Los indirec-tos treparon de 97.000 a 160.000 enel mismo período30. Esos númerosson severamente cuestionados en lasprovincias porque responden más a laproyección de ecuaciones abstractasque a las cifras de la realidad. Aquellotantas veces repetido de “cadaempleo directo genera cuatro indirec-tos” es más teórico que real. Dice uninforme de la Red Eco Informativo(22/9/06): “Los puestos de trabajomasivos sólo se registran durante laconstrucción de las plantas de trata-miento del mineral. Estas obras llevanen promedio unos 26 meses. Luegode finalizadas sólo quedan en el yaci-miento el 17 % de los empleados. (..)Dentro del esquema de costos, lamano de obra resulta un componentemenor al 20 % del total de egresos. Ysi comparamos los salarios con elmonto bruto de facturación, apenasllega al 6 % del mismo.”

29 Clarín. Solicitada . 7/5/0630 Clarín. 18/2/07

Page 23: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

22 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

La minería no se procesa ni seindustrializa en el país: la mayor partede los empleos indirectos son en ser-vicios y comercio.. Minera Alumbrera-la mayor mina de oro y cobre deCatamarca y una de las cinco grandesdel país- “emplea 1300 operarios y deellos, sólo 300 son catamarqueños31.”La propia empresa declara:“Pagamos por año 67 millones depesos -22 millones de dólares- ensalarios directos (..) y en los últimos12 meses pagamos 75 millones depesos de regalías -25 millones dedólares32”. Una multinacional que,como hemos visto, factura y exporta avalores de hoy 2.000 millones dedólares por año, más todos los demásmetales que no declara ni paga, sólogasta en salarios 22 millones de dóla-res y en regalías 25 millones. En rea-lidad, estos sueldos y magras regalíaslos pagamos todos los argentinos:Minera Alumbrera recibe de la Naciónel 2,5% de reintegro a sus exportacio-nes, es decir, cerca de 50 millones dedólares que cubren aquellos gastos.

La política de puertas abiertas a lascorporaciones y de excepcionalesventajas impositivas, parece conten-tarse con el incremento de puestos detrabajo, sin ninguna exigencia paraprocesar o industrializar los mineralesen el país. En el fondo ¿no es unaidea neocolonialista la de entregartodo porque nos dan trabajo? ¿Quiény cómo hizo los cálculos de las pérdi-das que le ocasiona al país la cesióny fuga de miles de millones de dólaresen metales, más todos los impuestosque no pagan?¿Alguno pensó cuán-tas decenas de miles de empleosestables podrían crearse si recuperá-ramos para la Nación la riqueza mine-

ra? ¿Cuántos más si su decantación yrefinado se hiciera en el país y fabri-cáramos equipos y maquinarias parasu extracción?

Otro de los argumentos que se pre-sentan como aportes al progreso pro-vincial son las obras de infraestructu-ra que dejará la industria minera:caminos, líneas de tensión eléctrica,construcciones o campamentos. Loque no se dice es que esas obras sólole sirven a las propias empresas quedeben realizarlas para funcionar ensus yacimientos. Las minas están enaltura o lugares desiertos, lejos de lasciudades e inhóspitos para quién notrabaje en ellas. Cabe preguntarsequé pasará cuando se agote el mine-ral dentro de 20 años y la empresa sevaya? ¿querrá álguien vivir en lainclemencia y soledad a 4000 m dealtura, sin fuentes de trabajo, mante-nimiento, servicios y energía? Loscampamentos se convertirán en “fan-tasmas” peligrosos por décadas deutilización de sustancias tóxicas.

9. Una explotacióndepredadora

El “boom minero argentino” tambiénse relaciona con la falta de restriccio-nes para explotar a “cielo abierto” o“tajo abierto” empleando cianuro ymercurio; un sistema extractivo peli-groso que se está prohibiendo enmuchos países. Es más económico ymás perverso: como el mineral noestá concentrado en un sitio precisocomo en las viejas galerías y seencuentra diseminado en grandesextensiones junto a muchos otrosmetales, se lo extrae haciendo volar

31 Clarín. Solicitada. 7/5/06 32 El Ancasti. Solicitada .13/5/06 Catamarca.

Page 24: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

con dinamita la montaña. Como infor-ma un ingeniero de Minera Alumbrera,el yacimiento :“..está diseñado parallegar a procesar 120.000 toneladasde roca útil por día. Esto conlleva auna producción de 2100 toneladasdiarias de mineral concentrado, quese diluye en agua, se lo espesa, se lecoloca dispersantes y después se loimpulsa por cañerías hastaTucumán”33. Las minas amanecen conuna cadena de explosiones produci-das por decenas de toneladas dedinamita. En el yacimiento de Pascua-Lama, la Barrick Gold emplea diaria-mente 82 toneladas de explosivos34.La voladura de las montañas, ademásde ahuyentar las especies animales,forma nubes de polvo que quedansuspendidas o son llevadas por losvientos hacia los valles donde se cul-tiva y están las poblaciones. Esematerial pulverizado es una de lasmayores fuentes de intoxicación ycontaminación ya que lleva importan-tes volúmenes de minerales liberadospor las explosiones -plomo, arsénico,uranio, cromo, zinc, asbesto, mercu-rio, azufre, cobalto, manganeso - queserán inevitablemente respirados porlos trabajadores y habitantes de losvalles.

La roca es triturada y se deposita enlagunas artificiales o piletones devarios kilómetros de extensión, paraser decantada mediante el proceso delixiviación, que consiste en separar eloro de los otros metales con una suer-te de sopa química donde el cianuroes el componente principal. Para ellose utiliza el agua de los ríos y arroyosde montaña. Minera la Alumbrera, enCatamarca, utiliza 80 millones delitros de agua fósil al día extraídos agran profundidad del desierto del

Arenal, en Santa María. Son aguas demáxima pureza que la naturalezanecesitó siglos para su formación y seutilizan para producir una suerte debarro metalífero en una región cuyoproblema es la falta de agua. El ing.Nievas nos decía en Santa María: “Eloeste catamarqueño es una zonasemidesértica, el problema del aguaes grave. La Alumbrera no paga nadapor ella y está provocando una grandesertificación: los agricultores ya noencuentran agua cuando bombean ydeben buscarla más abajo. Con elnuevo proyecto minero de “AguaRica”, muy cerca de Alumbrera, pien-san sacar una cantidad similar y serála ruina de los pueblos del oeste.Debemos legislar para que no extrai-gan más las aguas fósiles y sean utili-zadas sólo para el consumo humano,dejando la recarga de los acuíferospara los emprendimientos industria-les..(..) El barro que se forma -60% desólido y un 40 de líquido- es sacadopor un “mineraloducto” de 318 kmshasta Tucumán: se ha roto muchasveces produciendo derrames quecontaminaron los ríos de la zona. EnTucumán es semisecado, se lo cargaen trenes de la misma empresa, y lotransportan hasta su propio puerto enSan Lorenzo -Rosario- para embar-carlo. El proceso final de fundición yrefinado se hace fuera del país, lo quesignifica una pérdida importante devalor agregado”.

San Juan tampoco cuenta con llu-vias suficientes y necesita los cursosde agua que bajan de la cordillera.Estos serán afectados por el métodoextractivo de las mineras que desvíanarroyos y ríos para formarlagunas.“Cuando el agua no lesalcance irán por los glaciares, como

23Despojo de los metales argentinos

33 Programa de TN Ciencia transmitido por el canal “Todo Noticias”/ julio de 1996 34 Clarín 28/1/07, tomado de Liberation. Paris.

Page 25: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

está pasando en Veladero y PascuaLama, a 4500 m en los Andes sanjua-ninos..”..decía el ambientalista JavierRodríguez Pardo:“Hay un espanto enla comunidad científica internacionalporque dicen que los glaciares los vana sacar de lugar con palas mecánicas,para llevarlos a un cuarto glaciar quese llama Guanaco. Los tres glaciaresson muy pequeños. Toro 1, Toro 2 yEsperanza. Pero son glaciares, losque podemos ver con el ojo humano.Están los otros, los que no vemos,que no tienen nieve a la vista. Y haymás de 50 glaciares que ellos niegan.Son los glaciares de roca, conocidotécnicamente con el nombre de “per-mafrost”. Los minerales están ahí, y loque van a hacer es destruírlos(..) Lasmineras dicen que el insumo principalque van a usar, es la cal y el cianurode sodio después. Eso lo dicen en elinforme de impacto ambiental y esuna mentira gravísima. Cuanto másextendidos están los metales, mayorcantidad de agua se necesita paraatraparlos…¿cómo lo logro?(..)usan-do todo el agua que tengo a mi alcan-ce. Y van a usarla toda, lo único queles importa son los bajos costos y nopagan el agua Es una cachetada..!.Cuando el mundo anuncia la escasezdel agua, esta gente por el oro y por laplata, piensa destruir los glaciares35.”

La impunidad de las corporacionesno tiene límites: en Pascua-Lama“una sección de 20 hectáreas de lasvetas de oro se encuentra debajo delos glaciares. No importa, aseguró laBarrick, se pueden desprender loshielos y llevarlos en camión hasta otroglaciar, al que terminarán adhiriéndo-se. La explicación no convenció. Bajopresión de los ecologistas y de unaparte de los 70.000 habitantes del

valle de Huasco, Chile resiste el pro-yecto. A las puertas del desierto deAtacama, el más árido del mundo,este maravilloso valle forma un col-chón verde bañado de ríos. El vallenace en la cordillera y y sus recursoshidraúlicos dependen en parte de losglaciares que molestan a la firmacanadiense. Si el hielo se derrite, elagua bajará al valle. El 13% de lapoblación vive de la agricultura36”

Si bien las tres cuartas partes delplaneta se componen de agua, sólo el3% es dulce. A más de mil millones depersonas en el mundo les está faltan-do agua potable y las mineras lasderrochan para lavar la roca.

10. Los megayacimientos deVeladero y Pascua-Lama

Los yacimientos de Veladero yPascua-Lama están en la órbita de laReserva Biósfera San Guillermo,incompatible con el estatus de áreasprotegidas por la UNESCO y son losmayores emprendimientos auríferosdel país. Se ubican en los límites tra-sandinos a 150 kilómetros de Vallenar-Chile- en plena cordillera de losAndes, donde nacen las altas cuen-cas hídricas. Veladero se encuentraen el Valle del Cura, a diez kilómetrosdel complejo Pascua-Lama que estásobre la frontera. En 1999 se constru-yó el túnel que comunica a Pascua,lado chileno, con Lama, Argentina. Alamparo del Tratado Minero ArgentinoChileno, los yacimientos son explota-dos por Barrick Gold y sus subsidia-rias “Compañía Minera Nevada”, enChile, y “Exploraciones MinerasArgentinas S.A”, en Argentina. El yaci-

24 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

35 Javier Rodríguez Pardo en el Programa de Sergio Elguezabal en TN Ecología/ 2005 36 Informe firmado por los Ing. Sergio L. Jorrat y Pedro Ottonello. Tucumán 27/ 9/05

Page 26: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

miento de Pascua Lama comenzó aoperar a mediados de febrero pasado,tendrá una vida productiva de 20 añosy cuenta con reservas de 40 millonesde onzas de oro,1.000 millones deonzas de plata y 300.000 toneladasde cobre. Se han previsto tres etapasde producción: en la primera se pro-ducirán alrededor de “ 800.000 onzasde oro y 35 millones de onzas deplata..(..) Las tres etapas completaspodrán llevar la producción a1.200.000 onzas de oro al año37” a loque hay que sumar cobre y otrosmetales. A Pascua Lama deben agre-garse las reservas calculadas deVeladero, de 17 millones de onzas deoro y 400 millones de onzas de plata.Tiene una vida útil de 13 años y unaproducción actual de 530.000 onzasde oro, más plata, mercurio y decenasde otros metales38.

Desoyendo las voces que denuncianel grave impacto ambiental que estánproduciendo estos yacimientos, laBarrick Gold actúa con la prepotenciade quien es dueño y señor del territo-rio. Para darnos una idea bueno esleer el proyecto presentado en laCámara de Diputados de la Naciónpor el legislador Carlos Tinnirello enoctubre del 2004: “..el informe de laconsultora de la empresa, sólo paraVeladero, prevé utilizar casi 4000toneladas anuales de cianuro. Semovilizará con voladura a cielo abier-to 190.000 toneladas diarias de rocaque permitirán extraer doce millonesde toneladas anuales de mineral queserá triturado y cinco millones detoneladas de mineral ROM no tritura-do. Los desechos con los compuestosquímicos habrán de movilizar durantedieciséis y veinte años, miles de tone-

ladas de metales pesados como elplomo, cromo, cadmio, cobre, uranio,arsénico y otros, tan letales como elpropio cianuro. Entre setecientos y milmillones de toneladas de materialestéril se acumularán en escombrerasque abarcarán casi mil hectáreas,además de las montañas que desapa-recerán y la apertura de caminos de35 metros de ancho para que transi-ten los camiones de gran porte. (..) Elproyecto de extracción contempla latrituración y posterior lixiviación deimportantes cerros como el Penélope,que virtualmente desaparecerán dellugar, como Filo Federico, Laym, Pande azúcar, Porfiada, Loma Centro,TD, Caracoles Centro, CaracolesNorte y tantos otros. El proyecto deextracción contempla dejar del ladoargentino nuevos cerros y montañasde estériles y escombreras gigantes-cas, tanto en el caso de Veladerocomo en el complejo Pascua Lama”39.

En Veladero -un ecosistema suma-mente frágil- la lixiviación de los meta-les se hace sobre una gran pileta desiete kilómetros por dos de ancho -alpie del cerro Pelado- con pilas dematerial triturado de quinientas miltoneladas cada una que son regadascon cianuro. El “revolucionario” siste-ma no prevé ningún imprevisto o falladel sistema, en una zona de frecuen-tes sismos. Los piletones son “previa-mente forrados con membranas quedeberían garantizar impermeabilidad,pero terminan filtrando los compues-tos tóxicos, ya sea por fallas de fabri-cación, por desprendimientos derocas de hielo sobre las piletas, porinundaciones, exceso de lluvias, porel peso de fuertes nevadas, o debidoa la propia corrosión y uso; sin contar

25Despojo de los metales argentinos

37 Dirección Nacional de Minería: Dir. Inversiones Mineras/ mimedi@minería.gov.ar38 Idem. Informe sobre Veladero.39 Carlos Tinnirello/ Cámara de Diputados de la Nación/ Expediente Nº 6568/ 7/10/04

Page 27: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

derrames por negligencia empresaria,válvulas mal cerradas, malformacio-nes de los suelos elegidos dondeasientan las piletas o plataformas, opor movimientos sísmicos que sacu-dirán las membranas aislantes comosi fueran de papel. Nadie duda que allíse instala la gran bomba de tiemposobre la provincia de San Juan yhacia ambas cuencas, la del Atlánticoy la del Pacífico..(..)..El control delEstado nacional no existe y el delEstado provincial parece formar partede la propia empresa. La mineraseñala que no habrá residuos líqui-dos; pero no niega que “el agua resi-dual quedará retenida en los rela-ves(..) Los pueblos de Argentina yChile desconocen lo que está ocu-rriendo en las altas cumbres de losAndes sanjuaninos, pero algunosgobernantes, sí lo saben40.”

Los daños que ocasiona este tipo deexplotación impune, no son sólo losambientales. Con un control médicoprecario, a casi 5000 m, con vientoshelados y temperaturas de varios gra-dos bajo cero, las condiciones labora-les que soportan los trabajadores sonextremas. Tienen seis horas de viajedesde la ciudad de San Juan porcamino de montaña y quedan confina-dos en el yacimiento una o dos sema-nas. El mal de altura, el rigor delclima, la presión atmosférica y la des-compensación a la que se ven some-tidos, son causantes de frecuentesmuertes por paros cardiorrespirato-rios.

11. El poder de las minerasdentro de las provincias

Lo que hemos informado son algu-nos de los numerosos efectosambientales y sociales que produce eldesembarco de trasnacionales queproducen miles de millones de dóla-res al año en territorios débiles e inde-fensos para hacerles frente. Valga elejemplo de la Barrick Gold que desdeSan Juan, con Veladero y PascuaLama exportará por más de 2.000millones anuales. El gobernador deSan Juan, José Luis Gioja declarabacomplacido: “Tienen previsto invertiren Pascua Lama una cifra que triplicael presupuesto anual provincial”41. EnCatamarca, las exportaciones deMinera Alumbrera -US$1.600.000.000- también triplican elpresupuesto de la provincia.Semejante peso económico se con-vierte en un poder real en las provin-cias que influencia gobernadores,ministros, legisladores, magistrados,municipios y concejales. El lobby y sucapacidad de ablandar y asociar, sonsistemáticos: en medio de la pobrezay la frustración provinciana, es fácilcooptar a funcionarios, comerciantes,empleados y hoteleros, que se bene-fician en forma directa. Con subsidiosy donaciones, ayudas sociales y avi-sos, las corporaciones manejan lasdecisiones políticas, los medios decomunicación, la universidad y todotipo de organizaciones no guberna-mentales.

El impacto socio-cultural es tremen-do: “La gente conoce La Alumbrerapor lo que dicen los medios, pero laminera compra publicidad y estásiempre en radio, televisión y diarios”

26 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

40 Idem, Carlos Tinnirello41 La Nación, Jaime Rosemberg.11/3/07.

Page 28: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

nos decía el investigador y cineastacatamarqueño Patricio Schwanek,autor del notable documental“Asecho a la Ilusión”. ”Nadie tieneuna opinión formada porque no hayinformación. Nadie sabe cuánto pro-duce la mina ni cuánto gana y deja.Se manejan cifras que no tienen rela-ción con la realidad cotidiana quesigue igual. La falta de cambio haceque la gente termine descreída oresignada. En una provincia como lade Catamarca, donde el estado sedesentiende de su población,Alumbrera viene a ser una especie deministerio de acción social, que estápresente en eventos culturales,deportivos y educativos, otorgandobecas a universitarios, y siendo spon-sor de proyectos. Por eso, son muypocos los que pueden animarse a pre-guntar si esa mina nos trae beneficio.El común de los catamarqueños le dala espalda al tema. ¿por qué? Porqueaquí es muy grave perder el trabajo:el 38% de la masa laboral dependedel estado provincial o municipal y sihabla mal, puede perder su trabajo.Entonces, la urgencia de sus necesi-dades le impide ver el saqueo que seestá llevando a cabo y sólo percibe ala minera por lo que da: las tizas enlas escuelas, las becas en la universi-dad, la asistencia social, las bolsas decemento en algún municipio, o quizásel gasoil para juntar la basura... Esotermina dividiendo a la sociedad entrelos que no quieren ver ni hablar por-que algún beneficio sacan y los dam-nificados directos. Pero todos son víc-timas: pobres o medio pobres, mien-tras se ahonda la pobreza…”

Si ha sido seductor el desembarcode las corporaciones, mucho más difí-cil es sacarlas y/o condenarlas judi-cialmente: el gobierno provincialsiempre es débil frente a su poder decompra. Minera Alumbrera fue proce-

sada en Tucumán por la contamina-ción que las roturas de su mineralo-ducto produjeron al río Medinas y alSalí, pero el juicio se habría retirado acambio de la construcción de un cen-tro hospitalario. Las mineras actúancomo si fueran Estados dentro de lasprovincias y sólo se ingresa a los yaci-mientos con permiso: sus territoriosabarcan decenas de kilómetros alam-brados. La impunidad de su accionarles permite cortar rutas y caminos pro-vinciales y para llegar al otro lado, lospobladores deben hacer decenas dekilómetros de más. Cuando visitéAndalgalá, Belén y Santa María -lastres ciudades que rodean los grandesyacimientos de oro Alumbrera, AguaRica y Cerro Colorado- quise visitar-los pero me cortaron el paso; solicitépermisos y me los negaron. Nadiepuede ni acercarse porque tienen unsistema militarizado de seguridad enun perímetro de 10 kilómetros alrede-dor del yacimiento. Hay guardias conarmas largas, camionetas que vigilandía y noche y no pasan ni los antiguospastores de la zona que llevaron porgeneraciones sus llamas y cabras poresos senderos.

12. La contaminación ambiental

Se ha dicho muchas veces que latragedia de Cromañón permitió ponerde relieve la ausencia del Estado y decontroles públicos sobre la aplicaciónde leyes y reglamentos. En las explo-taciones mineras y de hidrocarburosesa ausencia del Estado es total: elabandono e impunidad de Cromañónse multiplica a lo largo del país. Hoylos métodos de explotación son máshipócritas y depredatorios que en lacolonia y muchísimo más contaminan-tes. Todos los emprendimientos mine-

27Despojo de los metales argentinos

Page 29: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

ros semejantes a los que hemos rela-tado, tanto nacionales como extranje-ros, experimentaron contaminaciónde suelos, aire y agua. “La minería esuna de las actividades más dañinas,en términos ambientales, que desa-rrollan los seres humanos. EnEstados Unidos, la minería de recur-sos no combustibles produce cuantomenos seis veces más desechos sóli-dos que la cantidad total de basuraque produce el país, en todos suspueblos y ciudades (..) No existeempresa minera que no contamine: laindustria minera es una de las prime-ras causas de contaminación de cur-sos de agua en Estados Unidos”42.

La actividad minera, como la dehidrocarburos, exige controles espe-ciales y permanentes para que suexplotación no dañe el medio ambien-te ni agote los recursos naturales, quetambién, le pertenecen a las genera-ciones futuras. Un ejemplo es laexplotación petrolera en nuestro país:desde la privatización su accionar fuetan impune que los territorios sufrie-ron un gran daño ambiental. En épo-cas de Y.P.F. se perforaba con agua ysustancias no tóxicas. Las empresasprivadas optaron por perforar rápidocon químicos que contaminan lasnapas de agua. Las poblaciones ale-dañas a los yacimientos tienen susaguas potables con altos porcentajesde metales pesados. Basta ver losterritorios mapuches, en Neuquén: losanimales morían tomando agua oparían antes de tiempo. LaComunidad Mapuche hizo las denun-cias judiciales y sólo la escuchó laCorte Interamericana de DerechosHumanos dándole la razón. Repsoltuvo que indemnizarlos y hasta hoyles sigue proporcionando agua pota-ble. Pero el daño causado a la natura-

leza es de largo plazo y difícil de repa-rar.

Está probado que los cursos deagua de la minería de altura arrastrandesechos y toxinas de las voladuras yla lixiviación aumentando los índicesde arsénico y arrastrando partículasde metales aguas abajo. Una conta-minación imposible de evitar aunquelas empresas lo intentaran. Pero noes todo: el piso de los lagos artificia-les, está recubierto con membranasprotectoras para evitar las filtraciones.Pero los movimientos geológicos pro-ducen fisuras y filtraciones y esasaguas contaminadas con cianuro des-cienden hacia las napas potables ylos ríos, produciendo un silencioso ylento proceso de intoxicación, muertede animales, pérdida de cultivos yaumento de enfermedades (hepatitis,diabetes, cáncer o abortos.. ). Estosucede en todas las poblaciones ale-dañas a los yacimientos y las ciuda-des de Andalgalá, Belén, SantaMaría, Esquel, San Juan, etc. conde-nadas a beber agua con una peligro-sa carga de metales pesados, dondela población viene denunciando laacción de las mineras y la complicidadsilenciosa de las autoridades.

Como hemos dicho, las roturas del“mineraloducto” de Minera Alumbrera,ha llevado la contaminación aTucumán, Santiago del Estero yCórdoba. “Estudios realizados enaguas del embalse de Río Hondo dancuenta de que la cuenca del río Salí-Dulce, está contaminada por efluen-tes que volcaría la minera LaAlumbrera(..)Los estudios aportadospor la Comisión Nacional de EnergíaAtómica a la Federación deOrganizaciones Ambientalistas noGubernamentales constituyen un lla-mado de atención por cuanto la con-

28 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

42 Ecología y Medio Ambiente de G.Tyler Miller, Iberoamérica, página 564)

Page 30: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

taminación confirma estudios previosrealizados en el Embalse de RíoHondo y en Mar Chiquita” -dijo eldefensor del pueblo santiagueño,Darío Alarcón, en tanto el informe deCNEA señalaba que: “los valores con-signados de vanadio, cromo, plomo,mercurio, níquel y selenio que seencontraron en la muestra – extraídadel Río Medinas, en Alpachiri - supe-ran los límites tolerables establecidospor la Organización Mundial de laSalud para el agua potable para con-sumo humano43.

“Minera La Alumbrera – nos denun-ciaba el ing. H. Nievas en una entre-vista- ha emplazado un dique de coladonde van todos los residuos quesalen de la planta que no tienen nin-gún valor económico. El dique escomo una presa hidráulica de 2 km deextensión, con la diferencia que envez de almacenar agua, almacenanbarro con mucha agua. Ese dique fueemplazado en la zona de altas filtra-ciones, que está llena de fisuras yfallas geológicas. Se lo hizo en laparte alta de un río. Esas filtracionesvan a comunicarse con el río Visvis ycon el tiempo terminará en el campode Andalgalá y cerca de la ciudad quetiene 20.000 habitantes (..) Nosotroshemos demostrado científicamenteque existe una conexión hidráulicaentre el dique de cola y el río Visvis(..) Yo era inspector de CalidadAmbiental y cuando demostramos lasfallas y filtraciones nos dejaron afue-ra. El problema grave será en el futu-ro cuando la acidez empiece a des-cender, es el drenaje ácido de minadonde se van a movilizar metalespesados río abajo y lo vamos a here-dar nosotros y las generaciones futu-

ras. Pero seguramente la empresa sehabrá ido, quedará la contaminación yella no será responsable44”.

En una nota de opinión, JulioSevares explica que :”El drenajeácido se genera por la oxidación delos sulfuros de la piedra cuando seexpone al aire o al agua. Este fenó-meno se produce en las minas y enlas obras que dejan grandes superfi-cies de piedra expuesta..(..) La mine-ría a cielo abierto..(..)..en nuestropaís, en los últimos años, dejaexpuestos centenares de miles demetros cuadrados de piedra.Arrastrado por el agua, el ácido drenahacia las napas de agua o los ríos desuperficie causando contaminación(..) Según un trabajo de la UNESCOsobre protección ambiental: “El drena-je ácido es uno de los más gravesproblemas ambientales de la explota-ción minera(.)es muy común queminas desactivadas continúen gene-rando drenaje ácido, un proceso quepuede durar décadas, inclusivesiglos”45. Por su parte, el Ing Nievasconcluye diciendo: “Alumbrera ha fir-mado un contrato con OMAP, que esla dueña del yacimiento, donde diceque los que van a ser responsablesdel futuro ambiental es OMAP, unapequeña empresa que no tiene platani para pagar los sueldos, imagíneseel futuro que nos avecina. No hay unproyecto, no hay un plan de cierre demina donde diga de qué maneravamos a retrobombear las aguas deldique y cómo vamos a tratar esasaguas ácidas. Es muy grave el futuroque espera a los catamarqueños. Sellevan todo, no dejan nada, y la conta-minación va a durar cientos de años.”

29Despojo de los metales argentinos

43 Clarín. Julio Rodríguez. 8/2/0744 Entrevista al Ing. Héctor Nievas, realizada en Andalgalá. Julio 2006.45 Julio Sevares. Clarín 27/3/7 .

Page 31: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

No sólo los especialistas de las pro-vincias han denunciado la contamina-ción: el enviado especial de “LaNación”, Oliver Galak, escribió sobrelos efectos que se están sufriendo enSan Juan a raíz de la puesta en mar-cha de Veladero: “La manipulación delcianuro, sus posibles filtraciones a losríos y napas de agua de la Cordilleray su esparcimiento por el aire, consti-tuyen algunos de los cuestionamien-tos que los ambientalistas hacen (..)por eso exigen que San Juan, comoantes lo hicieron Chubut y Río Negro,prohíba el uso de este producto parala extracción de oro”. Pero no son sólolas corporaciones quienes contami-nan. La falta de control y la fiebre deloro, hizo que cientos de pymesemplearan métodos extractivos tansalvajes como los denunciados eneste trabajo. Sobre los efectos del cia-nuro en los pueblos, el cronista dice:“Las huellas nocivas se sienten en elaire. En Cormina se pueden observarlos efectos de la producción de orocon cianuro..(..) crecen hoy unosarbustos pelados que nada tienen quever (..)con los arbustos que se ven apocos metros de aquí. Es porque loque están tomando es todo veneno.Está saturado de metales pesados (..)A dos horas de la capital provincial,hoy quedan unas 50 familias enMarayes. Entre los chicos se handetectado malformaciones, bronquitiscrónica, hepatitis C, entre otras enfer-medades.” Y termina el cronistadiciendo que la agrupación ecologistaInti Chuteh “ tomó testimonio a algu-

nos pobladores. Son escalofriantes.Los chicos se revuelcan en la tierracon cianuro y andan enronchados (..)las cabras toman agua y se caganmuriendo46.” Las familias acuden a loshospitales regionales y la respuestaes la misma: “no hay medios parainvestigar, no podemos hacer estosanálisis, vaya a la capital”.¿Qué lequeda por hacer al vecino o chacare-ro? Viajar decenas o cientos de kiló-metros a la capital provincial para tra-tarse o deponer el pedido o denunciay regresar a la espera de una res-puesta que nunca llega.

13. Una inofensiva protección ambiental

Frente a este gravísimo cuadro, lacomunidad tiene para defenderse, lasleyes 24.585 /95 y 25. 675/02 y losartículos 41 -derecho a un ambientesano- y 43 -recurso de amparo- de laConstitución Nacional47. El art. 41dice: “Todos los habitantes gozan delderecho a un ambiente sano, equili-brado, apto para el desarrollo humanoy para que las actividades productivassatisfagan las necesidades presentessin comprometer las de las generacio-nes futuras; y tienen el deber de pre-servarlo. El daño ambiental generaráprioritariamente la obligación derecomponer, según lo establezca laley. Las autoridades proveerán a laprotección de este derecho, a la utili-zación racional de los recursos natu-rales, a la preservación del patrimonio

30 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

46 La Nación . Oliver Galak (27/2/6) “Oro, cianuro y dólares, el cóctel de la controversiaen San Juan: Veladero podría generar US$ 7.000 millones por año; quejas de ambien-talistas”

47 En la Reforma Constitucional de Santa Fe -1994- fui vicepresidente de la Comisión deNuevos Derechos donde se trató el artículo 41. El proyecto inicial era más taxativo yhablaba de la reparación y compensación del daño causado: se optó por una fórmulamás ambigua.

Page 32: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

natural y cultural y de la diversidadbiológica y a la información y educa-ción ambientales..”

La ley de Protección Ambiental (Nº24.585 /95) modificó el art. 282 delCódigo de Minería. Se trata de unanorma preventiva porque en ningúncaso detiene el daño: se reduce alproceso de aprobación de la declara-ción de impacto ambiental y a deter-minar las medidas correctivas. Su art.18 dice: “el que causare daño actual oresidual al patrimonio ambiental, esta-rá obligado a mitigarlo, rehabilitarlo,restablecerlo, recomponerlo, El art. 25limita su alcance y permite que laacción contaminante continúe: “Losimpactos irreversibles e inevitablesproducidos no podrán afectar bajoningún aspecto las actividades que seestuvieran realizando (..)”. Frente alcinismo jurídico de una norma anti-constitucional: ¿no es vergonzosoque la S.M.N. lo señale como unaventaja para los inversores?: “Cabedestacar que, a diferencia de otrospaíses, el escaso desarrollo de la acti-vidad minera en la Argentina permitióque esta legislación fuera de tipo pre-ventiva y no correctiva, lo cual implicaimportantes ventajas para la inversiónminera en términos de riesgo ambien-tal y de certeza de mitigación y/oremediación de daños”48.

No habiendo una eficaz autoridadque controle los yacimientos, exijamedidas preventivas y las haga cum-plir, todo queda en futuros pleitos y enmanos de las empresas. El artículo 23de la ley Nº 24.196/93, parece másuna burla que una norma: “A los efec-tos de prevenir y subsanar las altera-ciones que en el medio ambientepueda ocasionar a la actividad mine-ra, las empresas deberán constituiruna previsión especial para tal fin. La

fijación del importe anual de dichaprevisión quedará a criterio de laempresa, pero se considerará comocargo deducible de la determinacióndel Impuesto a las ganancias, hastauna suma equivalente al 5% de loscostos operativos de extracción ybeneficio.” Una vez más, el zorrocomo buen guardián del gallinero.

Por lo contrario, la ley General delAmbiente Nº 25.675/02, de ordenpúblico, brinda a los damnificados yambientalistas instrumentos de defen-sa: “Producido el daño ambientalcolectivo, tendrán legitimación paraobtener la recomposición del ambien-te dañado, el afectado, el Defensordel Pueblo y las asociaciones nogubernamentales de defensa ambien-tal, conforme lo prevé el artículo 43 dela Constitución Nacional, (..).asimis-mo, quedará legitimado para la acciónde recomposición o de indemnizaciónpertinente, la persona directamentedamnificada por el hecho dañoso..(..)toda persona podrá solicitar, medianteacción de amparo, la cesación de acti-vidades generadoras de dañoambiental colectivo”(art 30). A su vez,la ley prescribe que el acceso a lajurisdicción “No admitirá restriccionesde ningún tipo o especie” (art 32).

14. Resistencia y movilización popular

Si bien la defensa del medioambiente fue declarada prioridadnacional, el problema principal es queel Estado no tiene capacidad parahacerla cumplir. La protecciónambiental entra en las órbitas provin-ciales que negocian con las mineras ysu control pasa a un puñado de ins-pectores que terminan cooptados por

31Despojo de los metales argentinos

48 Folleto “Diez Razones para invertir en Mineria Argentina”. SMN.

Page 33: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

ellas. Las denuncias de los poblado-res y sus organizaciones son desoí-das en los municipios y reparticionesprovinciales.

Pero nada es eterno y como si nues-tra historia se hubiera cansado dederrotas, fue surgiendo una nuevaconciencia popular y formas de luchaque marcaban el signo democratiza-dor de los tiempos por venir. Era lareacción contra las agresiones delmodelo neoliberal, los olvidos de lajusticia, los parlamentos y partidospolíticos tradicionales. Son casi dosdécadas de triunfos silenciados delmovimiento social y de derechoshumanos: marchas del silencio contrael gatillo fácil, puebladas, las asam-bleas vecinales autoconvocadas. Lahistórica movilización de Gualeguay-chú contra la instalación de las paste-ras de Fray Bentos, fue un aceleradorde conciencia. La unidad, perseveran-cia y justicia de una resistencia que semantiene desde hace años, logró queel gobierno provincial y nacionaltomaran la defensa del medioambiente como Política de Estado. Entodas las provincias cordilleranas sehan producido marchas y protestas yhan nacido organizaciones de auto-convocados en defensa de sus terri-torios. Sus movilizaciones históricascontra la contaminación de las mine-ras, consiguieron prohibir el uso delcianuro y el mercurio: en Esquel lareacción de la comunidad llevó a unplebiscito en 2003 y los vecinos obtu-vieron el rotundo triunfo del No; la pro-vincias de Chubut lo prohibió por ley(ley Nº 5001) y también en Río Negro.En La Rioja, la movilización de losambientalistas frente al desembarcode Barrick Gold para explotar la mina“La Mexicana” en el cerro de

Famatina, los llevó a cortar el caminode acceso y terminaron con una reso-nante victoria: el proyecto se detuvo,el gobernador Maza fue destituido, seprohibió el uso del cianuro a cieloabierto y la corporación anunció suretiro49.

En San Carlos de Bariloche, laPastoral Social de la diócesis, sostuvoel derecho de los pueblos a defendersu calidad de vida y denunció “el usoexcesivo de agua, el polvo en sus-pensión, los daños paisajísticos, eluso de mercurio y cianuro y el drena-je ácido de las minas” porque “dondehubo una mina se crea un foco tóxicoque durará siglos(..) Los emprendi-mientos mineros incumplen laConstitución Nacional y el convenio169 de la OIT, sobre los derechos delos pueblos originarios”.

15. Por una mineríanacional, racional y sustentable

En una charla sobre minería, alguienme acusó de estar en contra de laminería. “De la minería no, pero de laminería contaminante y saqueadora,sí.” le contesté. Juan Perón decía queen la lucha social o política, lo prime-ro que hay que hacer es identificar alos amigos y a los enemigos. Sindudas, las transnacionales mineras ypetroleras son enemigas de nuestropueblo. No vienen a ayudar al país, nihacer beneficencia ni a cuidar elmedio ambiente. Llegan para llevarsela mayor cantidad de riqueza con lamenor inversión y en el menor tiempoposible. Saben que el futuro es siem-pre incierto y que ninguna concesiónes eterna frente a la decisión sobera-

32 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

49 La Nación.Jaime Rosemberg. 11/3/07

Page 34: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

na de un pueblo. Lo aprendieron a lolargo de los tiempos y en nuestropaís, con Arturo Illia que anuló loscontratos petroleros de Frondizi. Lohan corroborado ahora con la llegadade Evo Morales al gobierno de Bolivia.Una doble y luminosa rareza: frente ala tradición de las democracias latino-americanas de traicionar el mandatodel voto, el primer presidente indígenadel continente quizá fue el único quehonró su compromiso frente al pue-blo: nacionalizó el petróleo y el gasresistiendo chantajes mediáticos ypresiones diplomáticas y ningunaempresa se retiró de Bolivia. En elpaís más pobre y débil de la Américasureña, Evo y su pueblo demostraronque podían nacionalizarse por víasinstitucionales los recursos mineralesdel país. Tras la consigna “petróleo ygas para Bolivia” enfrentaron conorganización y coraje en octubre de2003 al sanguinario gobierno deSánchez Lozada, al precio de ochen-ta muertos.

En nuestro país, también se puedey se debe recuperar los recursosmetalíferos que están en manos delas transnacionales. Es inmoral queante los graves problemas socialesque soporta un tercio de la población,se permita el despojo de sus riquezas.Parecería que la dirigencia social ypolítica no está convencida que pue-dan recuperarse y quizás por eso noaparece como prioritaria la disputa dela renta mineral. Una millonaria rique-za capaz de terminar con la desocu-pación y la indigencia. Sólo la rentapetrolera anual ronda los 15.000millones de dólares. Las ganancias dela gran minería son difíciles de cuanti-ficar porque la información viene delas mismas empresas. Siendo suscostos muy bajos -salarios y explota-ción -no es exagerado pensar que

entre lo que manifiestan y ocultan,más todos los metales que se llevan yno declaran, la renta minera sonvarios miles de millones de dólaresanuales.

Lo importante es responder al princi-pal interrogante: ¿es posible recupe-rar la minería ? Sin duda, si existevoluntad política de cambiar las leyesy hacerlas cumplir. Pero nada sepuede hacer si previamente no se ins-tala el tema en la sociedad y hay unagran movilización popular para soste-nerla. Las concesiones pueden recu-perarse por los siguientes medios: 1)por no cumplimiento de las normasestablecidas en sus contratos; 2) pordaño al medio ambiente e invocandolas resoluciones de las NacionesUnidas y los pactos de DerechosHumanos y Sociales incorporados ennuestra Constitución: ellos reconocenel derecho a un medio ambiente sano,a los recursos naturales, al agua y laenergía; 3) por romper la adhesión alos acuerdos y leyes mineras deMenem, dictando sus propias normas,códigos y condiciones. Las legislatu-ras provinciales pueden hacerlo,como también pueden: 4) prohibir eluso de aguas fósiles o potables y lautilización de cianuro y materias tóxi-cas para la actividad minera. Losgobiernos provinciales están obliga-dos a controlar lo que se extrae y laNación lo que se exporta, exigiendoque el producido de sus ventas regre-se al país. Sólo se necesita decisiónpolítica para fijar retenciones a laexportación de minerales, así comoderogar los escandalosos reintegros.El presidente Kirchner debe rompercon el modelo minero de Menem yejercer su autoridad política enviandoal Congreso una nueva legislaciónque modifique el Código de Minería ylas leyes del menemato reemplazán-

33Despojo de los metales argentinos

Page 35: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

dolas por otras que protejan y desa-rrollen la minería nacional dentro demarcos de sustentabilidad ambiental.Estas medidas detendrían el saqueo yla explotación depredatoria de las cor-poraciones.

16. Hacia un nuevo modelode empresa minera pública

¿Cuál debería ser el modelo deexplotación? La respuesta debe venirde un amplio debate y reflexión sobreel futuro de nuestra minería y unnuevo modelo productivo. En el paíshay “una activa participación deempresas medianas y pequeñas querepresentan el 81% del total deempresas mineras y participan del46% del valor total de la producción.La distribución de producción entreempresas pymes y grandes es biendiferenciada. Mientras que las prime-ras producen principalmente rocas deaplicación y minerales no metalíferos(juntos representan el 98% de suvalor de producción) las grandesmineras producen casi exclusivamen-te metalíferos.” La concentración yexpansión de las corporaciones en laextracción de metales se refleja en lascifras: “se apropiaron del 89,2% de larenta promedio generada por la activi-dad en los últimos seis años, contra el10,8 % que quedó en manos delEstado50.”

A pesar del fracaso del modelo pri-vatista en los años noventa, el debateentre lo público y privado aún no estáplanteado en el país y subsiste el mitode que lo privado es más eficiente y lopúblico burocrático y corrupto. Lo pri-vado ha sido una fuente de corrupción

permanente y sus mayores logros noalcanzan las grandes realizacionesindustriales y tecnológicas que elEstado realizó con ingeniería y capita-les nacionales: Y.P.F, Gas del Estado,gasoductos y represas la CNEA y elplan nuclear. Lo grave es que segui-mos perdiendo tiempo. Desde la dic-tadura, todos los gobiernos le hanescamoteado a la sociedad el debatemayor: ¿como gestionar los bienespúblicos y las empresas de servicios?La experiencia nacional y mundialindican que frente a los modelos de laempresa estatal dirigida por el partidogobernante o la privada en manos delmercado, queda por inventar una ter-cera opción: la empresa públicacoparticipada por trabajadores, técni-cos y funcionarios y el control deusuarios y consumidores.

Ni es cierto que el Estado es maladministrador, ni que para explotar laminería debamos apelar a las trans-nacionales. El país tiene reservassuficientes para reemplazarlas: conUS$ 37.000 millones en el BancoCentral puede fácilmente financiar los5.000 o 6.000 millones de dólares quedicen van a invertir en el país en eltranscurso de varios años. Hoy nosólo es posible sino que sería idiotano hacerlo porque es un negocio des-comunal. El mito del auxilio del capitalextranjero fue destrozado en nuestrahistoria, pero es un muerto que no ter-mina de morir y retorna por la debili-dad de los dirigentes y la presión delneoliberalismo.

Basta mirar para atrás y tomar elejemplo del desarrollo de la industriapetrolera. Sin antecedentes en el paísni en América latina, el generalEnrique Mosconi fue designado en1923 director de la naciente Y.P.F. que

34 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

50 Instituto de Estudios Fiscales y Económicos.(IEFE) Diario Crónica. 29/1/06.

Page 36: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

era una oscura repartición ministerial:con escasos recursos, en 9 mesesprocesaba naftas nacionales y dosaños después, en 1925, comenzabaen Ensenada la mayor destilería delpaís. Era una causa patriótica y losfuncionarios ejercían una ética públi-ca, solidaria con la Nación: como elBanco le negaba avales para los cré-ditos de la destilería, el Dr CarlosMadariaga -director de YPF- y otroscompañeros, le brindaron sus camposy bienes personales para avalar laoperación. La gestión de YPF fue tanexitosa, que en 6 años rompió elmonopolio de los trusts y en 7 añosmultiplicó 400 veces el capital de lacompañía. Sesenta años después,con el fin de privatizarla, los Neustady compañía mentían a voces al decirque YPF era la única petrolera delmundo que daba pérdida. Las institu-ciones, como el cuchillo, no son res-ponsables de los delitos que desde suconducción se impulsen. Si se colocaun delincuente al frente de YPF, comoel ex general represor Suárez Mason,la lógica es el saqueo, el vaciamiento.La buena administración pública noes solo un asunto del pasado: ennuestra época y a contramano de laera privatizadora, una empresa públi-ca –INVAP- pudo demostrar ser taneficiente y creativa que en 30 añospasó a ser líder mundial en la cons-trucción de reactores nucleares parainvestigación científica, dando exce-lentes beneficios.

Pero no se puede reinventar laempresa pública si al mismo tiempono se avanza en una refundaciónética de las instituciones, partidospolíticos, sindicatos y organizacionesintermedias. Una cuestión de tiempo yun tema cultural. La corrupción estransversal, ha penetrado todas lasinstancias. No es un mal endémico e

incurable: es un problema educacio-nal que debe atacarse desde laescuela, la universidad, los medios decomunicación y las organizacionessociales, para entender que no haymayor delito que atentar contra lopúblico. No es casual que el naci-miento y desarrollo de Y.P.F., Gas delEstado e INVAP tuvieron en su con-ducción grandes realizadores queeran hombres éticos, liberados de latela de araña del colonialismo mental.Para ellos no existía el “no se puede”,sino organización y tiempo y financia-ron el grueso de sus obras con lo queproducían sus empresas. Recor-demos otra vez a los generalesMosconi y Baldrich que inventaron laindustria nacional hidrocarburífera,pionera en América Latina; a Julio V.Canessa que realizó en 1948 el gaso-ducto de Comodoro Rivadavia aBuenos Aires que era el más largo delmundo y con quién aprendí a defen-der lo público cuando en 1958 fui susecretario en Gas del Estado; a quie-nes crearon INVAP, que se formaronen el Instituto de Física y las ideas éti-cas de José Balseiro. Todos ellos enla acción pública, hicieron ejercicio deuna Etica de la Nación y nos conven-cen de que sí se puede. La lucha con-tra la corrupción deberá ser una granPolítica de Estado y llegará el día enque el pueblo argentino pueda juzgarpor traición a la Patria a quien encar-na la anti-ética: Carlos Menem enaje-nó el patrimonio público, golpeó laescuela y la ciencia e hizo del sobor-no y la compra y venta de funcionariosuna práctica nacional.

Hay que debatir las bases de unaminería nacional, pública, sustentabley racional, bajo control de la comuni-dad y en beneficio del pueblo. Con el75% de las reservas mineras sinexplotar, tenemos un enorme futuro

35Despojo de los metales argentinos

Page 37: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

por delante que puede brindar empleobien remunerado, seguro y estable, amiles de argentinos. Deberá desarro-llarse una auténtica industria mineraque procese buena parte de los meta-les en el país y promueva la fabrica-ción de equipos y máquinas y se dis-cuta un nuevo marco regulatorio parala actividad de cientos de pymes delsector. Por los riesgos ambientales yhumanos que ocasiona, no cabe dudade que los yacimientos deben estarcelosamente controlados por autori-dades locales y nacionales, más lasasociaciones ambientalistas. Al ser eltrabajo minero uno de los más dañi-nos contra la salud, los trabajadoresmineros deberán recibir beneficiosdirectos y participación en las utilida-des.

Desde la Reforma de la Constituciónen 1994 las provincias tienen el domi-nio de los recursos minerales, peroacosadas por sus bajos presupuestosy creyendo ganar poder para negociarcon las corporaciones, terminaronsiendo rehenes. El mito de que losrecursos mineros en manos de lasprovincias era sinónimo de riquezapara ellas, terminó en un traspaso sinprecedentes hacia las transnaciona-les. Sólo un 10% de grandes minerasconcentra más del 90% de la produc-ción de metales que se destinan en sucasi totalidad al exterior. Es imperiosoavanzar con madurez hacia un nuevotipo de asociación de las provinciascon la Nación, en el marco de unacuerdo federal y constitucional. ElEstado nacional cuenta con recursossuficientes para aportarle capital a lasprovincias y asociarse en la produc-ción minera. Es preciso concebirempresas públicas que reemplacenlos conceptos rentísticos y depreda-dores de las trasnacionales por objeti-vos sociales donde participen, ade-más del Estado y los trabajadores,

representantes de asociaciones veci-nales y ambientalistas en el control delos métodos extractivos. La mineríanacional, pública y sustentable, debegenerar riqueza para dar progreso ybeneficios, en primer término, a laspoblaciones del territorio; reducir almínimo el daño ambiental; invertir enla prevención y reparación del mismosi lo hubiere y conformar un fondoeconómico que garantice el financia-miento de los trabajos del cierre finalde las minas, para evitar secuelas decontaminación.

Hoy cuesta entender que no habien-do una actividad más rentable que laexplotación de hidrocarburos y mine-rales, el Gobierno nacional no inviertaen la creación de una gran empresapública petrolera y una minera conparte de sus grandes reservas mone-tarias. El costo de producción delbarril de crudo en el país está entre 4y 5 dólares, mientras en el mercadointernacional se vende a más de 60.La onza de oro sobrepasó los 680dólares y en nuestra cordillera tene-mos reservas equivalentes a billonesde onzas de oro y otros metales valio-sos, que los regalamos a cambio depuestos de trabajo que equivalen alos reintegros que pagamos por lasexportaciones. ¿Puede haber unmejor negocio para la Nación y lasprovincias que recuperar los recursosmetalíferos y explotarlos en nuestrobeneficio?

Un nuevo modelo de minería nacio-nal, pública y sustentable, no impideni se contrapone con la participaciónde empresas privadas como enVenezuela o Cuba, donde siempre elEstado es el socio mayoritario y lasinversiones de riesgo las hacen losprivados. Es al revés de lo que suce-de en nuestro país, donde siempre elriesgo es del Estado y las gananciasdel privado. Tenemos la extraordinaria

36 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

Page 38: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

experiencia que dejaron YPF, Gas delEstado, Hidronor, Agua y Energía yotras empresas públicas cuando obe-decían a políticas que defendían elinterés de la Nación. Su paradigma noera la tasa de ganancias sino el biencomún: tanto invertían en sus explota-ciones como en viviendas, rutas,escuelas y hospitales para la comuni-dad. Estos antecedentes no son paracopiarlos tal cual eran, sino para enri-quecerlos y actualizarlos con nuevasideas de aquí y de afuera. Hoy comonunca, como diría Simón Rodríguez:

“O inventamos o erramos”.

17. Reparación al puebloargentino

La realidad de América Latina fuesiempre la de países muy ricos conpueblos pobres y explotados con altastasas de analfabetismo y mortandad.Pero la historia no pasa en vano y hoyrenace la conciencia de los pueblosoriginarios y las mayorías popularesque lucharon por su liberación. Nohay política emancipadora en el conti-nente si no plantea la recuperación delas riquezas naturales: petróleo, gas,minería, tierras, aguas. En laArgentina, esos postulados estabanimpresos en la Constitución Nacionalde 1949 -derogada por decreto por elgolpe de Aramburu y Rojas- y debenser recuperados. Su artículo 40 decía:“Los minerales y caídas de agua, losyacimientos de petróleo, carbón y gasy las demás fuentes naturales deenergía, con excepción de los vegeta-les, son propiedades inalienables eimprescriptibles de la Nación” y agre-gaba :”La importación y la exportaciónestarán a cargo del Estado. Los servi-

cios públicos pertenecen originaria-mente al Estado y bajo ningún con-cepto podrán ser enajenados o con-cedidos para su explotación(...) Losque se hallasen en poder de particula-res serán transferidos al Estado,mediante compra o expropiación(...)El precio de la expropiación (...) seráel del costo de origen (...) menos lassumas que se hubiesen amortizado.”

El Gobierno y el Congreso naciona-les deben reparar al pueblo argentinodel impune saqueo a que fue y essometido. Es necesario que la dirigen-cia política y social reaccione y rompasu pasividad: hoy nadie puede hacer-se el distraído o decir que no estáinformado. Es un llamado a la digni-dad frente al impune despojo y a unaservidumbre colonial que únicamentedifiere del Potosí de la conquista, enel reemplazo de las armas por asocia-ciones espurias, sobornos y buenosmodales. El silencio o la obedienciadebida de los legisladores a sus jefes,sólo pueden confirmar una complici-dad activa con el despojo de los bie-nes nacionales. En la dolorosa histo-ria que hemos revelado, no quedantérminos medios. Más allá de las per-tenencias políticas, está en juego laPatria y se la defiende o se la traicio-na. La derecha y el centro izquierdaeuropeos -británica, francesa, espa-ñola- o norteamericanos, lo entendie-ron tan bien que defendiendo los inte-reses de sus naciones, protegieronsus recursos y mercados y hasta inva-dieron con ejércitos, créditos y empre-sas el mundo entero. La dirigenciapolítica y social debe promover en elParlamento, la modificación delCódigo de Minería, la anulación de lasleyes mineras de Menem y los tresdecretos privatizadores de la activi-dad petrolera51 que destruyeron

37Despojo de los metales argentinos

51 PEN Decretos de necesidad y urgencia 1.055/89; 1.212/89 y 1.589/89.

Page 39: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

ochenta años de política de Estado.Mientras esa reparación no ocurra, lapolítica económica de la Argentina ydel actual gobierno Kirchner, seguirásiendo, en su esencia, continuidad delmodelo neoliberal, agro-minero-exportador, iniciado por Menem y pro-fundizado por de la Rúa.

Estamos en el año del recambio pre-sidencial y otra vez la ciudadaníaconstata la degradación del debatepolítico: los grandes temas y proyec-tos –entre ellos el de minería y petró-leo- son reemplazados por pujas ychicanas entre candidatos sin proyec-tos. Esta batalla necesita librarse tam-bién en la comunicación: resultaasombroso que pudiendo obteneresta información en la página web delos organismos de Estado, laSecretaría de Minería y los diarios, ladenuncia sobre la realidad de nuestraminería siga ausente en las espacios,discursos, cátedras y publicaciones.Es necesario que periodistas y comu-nicadores, profesores e intelectuales,universidades y organizaciones socia-les convoquen a pronunciarse contrael despojo de nuestros metales. El

M.O.R.E.N.O. ha incluido el temaentre sus objetivos de lucha y promo-verá por todos los medios la recupe-ración de toda nuestra minería.

Vivimos un momento único enAmérica Latina, con un avance y pers-pectiva en la integración continentalcomo nunca tuvimos en estas déca-das. La excepcional contribución yperspectiva que abre la generosapolítica del presidente Hugo Chávez yla Revolución Bolivariana hacia lospaíses del continente, permite avizo-rar el financiamiento conjunto deempresas públicas latinoamericanaspara explotar los recursos naturalesen beneficio de nuestros pueblos. Hoymás que nunca, la divisoria de aguasentre el modelo neoliberal y una polí-tica nacional emancipadora, pasa porla recuperación de esos recursos.Como diría el Dr. Alejandro Olmos: ose está junto al pueblo argentino porla nacionalización de la minería y loshidrocarburos, o se está del lado desus enemigos: las corporaciones ysus aliados locales.

Mayo 2007

38 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

Page 40: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

39

El comportEl comportamiento de los amiento de los gobiernos en la gobiernos en la Argentina: Argentina: la reiterada transformación dela reiterada transformación dela democracia en oclocraciala democracia en oclocracia

Estado y sociedad

Gui l l e rmo Vit e l l i*

El giro, repetido, de las democracias de las naciones delcono sur y particularmente de la Argentina hacia formas per-versas de gobierno, promotoras de intereses restringidos,denominadas oclocracias, fue ostensible desde principios dela década de los ‘90 e implicó la minimización del bienestarde las mayorías por el predominio de intereses de gruposreducidos de negocios ligados con las cúpulas políticas.Como resultado, se generaron exclusiones sociales, apropia-ciones indebidas de recursos, corrupciones, polarizacionesde los ingresos y acentuación de fragmentaciones sociales.Una de las tareas en la actual democracia de la sociedadargentina es la construcción de instituciones, redes y con-ductas que impidan, o al menos reduzcan notoriamente, laposibilidad de transformar de manera reiterada las democra-cias en oclocracias. Para ello es ciertamente fundamentalimpedir el copamiento de los gobiernos por tramas de intere-ses parciales que se impongan sobre las mayorías.

* Investigador del CONICET, docente de las Universidades de Lanús, La Matanza yBuenos Aires.

Page 41: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

40 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

Entre los ámbitos prioritarios deacción se encuentran la formula-ción de las políticas económicas yla reconstrucción de institucionesde la sociedad que faculten laestructuración de controles sobrela dirigencia política e impidan larealización de acciones perjudi-ciales al conjunto. Sin duda, por lalarga historia de corrupciones ycohechos contabilizados en losgobiernos argentinos desde la ins-talación de la nación, la tarea noes sencilla.

Las formas buenas y malasde gobierno

Según la teoría política, desdelos tiempos de Aristóteles y espe-cialmente a partir de los escritosdel pensador griego Polibio, sehan considerado en la lectura dela historia de las naciones seis for-mas de gobierno. Las clasificacio-nes vigentes, consensuadas pornumerosos politólogos, contienentres formas puras, consideradasestructuras buenas de gobierno yotras tres que conforman susdeformaciones. Aristóteles formu-ló inicialmente un orden jerárquicoy luego Polibio segmentó trespares en los que identificó lamonarquía, el gobierno individual,como una de las formas buenas yla tiranía como su degeneración,luego desagregó la aristocracia, elgobierno de pocos e ilustrados

que consideran el interés del con-junto, y que decae hacia adminis-traciones oligárquicas y, por últi-mo, la democracia, como gobier-no de las mayorías, que descien-de hacia la oclocracia, cuando setransforman perversamente suspropósitos y predominan intere-ses particulares en contra de lasmayorías, pero empleándolaspara sustentarse1. Sus definicio-nes son elocuentes y caracterizanlas formas de gobierno que domi-naron y dominan en el mundo y,fundamentalmente, las que se ins-talaron en la Argentina posterior ala independencia.

La transformación de lasdemocracias en oclocracias

Los pensadores griegos asumí-an, desde la visión de sus socie-dades y desde las lógicas políti-cas de sus tiempos, que losgobiernos unipersonales y de losmejores, como los poderesmonárquicos y aristocráticos, eranlas formas óptimas para adminis-trar la ciudad. No consideraban lademocracia como el sistema pre-ferible. Aristóteles, precisamente,en su concepción jerárquica demejor hacia peor ordenaba prime-ro la monarquía y luego la aristo-cracia, la politia2, la democracia, laoligarquía y por último la tiranía.Consideraba la democracia como

1 El distingo de las seis formas de gobierno se encuentra, entre otros, en Bobbio (2000,pág. 18).

2 Aristóteles consideraba la politia como la mezcla de oligarquía y democracia.

Page 42: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

41Transformación de la democracia en oclocracia

la forma más moderada de lasbuenas o la “menos mala”3.

Al fundamentar su ordenamientojerárquico, Aristóteles estimabaque dominan las formas buenascuando el gobernante sirve a laciudad, mientras que predominanlos esquemas perversos cuandoquienes gobiernan se sirven de laciudad. En esa lógica, no rescata-ba la democracia como la mejorforma de gobierno porque poseía,ciertamente, una concepción eli-tista de la administración de la ciu-dad. Afirmaba que existe demo-cracia cuando los libres y lospobres, mayores en número, sonseñores del poder, pero suponíaque en ese esquema no goberna-ban los mejores. Además presu-mía que en la democracia podíaenquistarse la demagogia.

Quien segmentó las formas degobierno con el criterio que perdu-ró en el análisis de los politólogosfue Polibio, quien agregó comoforma perversa de la democraciala oclocracia, completando lasseis estructuras de gobierno posi-bles, ordenadas en esos trespares.

La etimología del término oclo-cracia es precisa caracterizandola deformación de los gobiernosque deberían sustentar a lasmayorías o representarlas. Se laha definido como el gobierno de lamuchedumbre, pero transforma-da, manipulada por intereses nosiempre coincidentes con el inte-

rés del conjunto. Por eso se laderiva de la democracia, perocomo su forma pervertida.También se ha especificado queoclocracia es la acepción quecaracteriza la metodología de losgobiernos que manipulan a lasmayorías para el beneficio de gru-pos o de los propios gobernantesy no para el interés global. Paraconcretar los intereses parciales ya veces espurios, no pocos politó-logos demostraron que ha tendidoa emplearse la fuerza o presionesasentadas sobre la violencia.Igualmente se utilizó la demago-gia para cooptar mayorías insatis-fechas y mercar luego con elpoder4.

También la oclocracia es carac-terizada como la intromisión en laadministración pública de intere-ses corporativos y no pocos laconceptualizan como el gobiernode los corruptos. Incluso seemplean términos como “gobiernode los ladrones” para definirla,motivando que el término sea, porello, extremadamente despectivo.

A pesar de esa capacidad dedeformación de las democracias yde rescatar un orden jerárquico enlas formas de gobierno, Polibioasume, a diferencia de Platón yAristóteles, que la democracia esuna de las tres formas buenas degobierno porque, de no desvir-tuarse, sustenta el interés de lasmayorías.

La teoría política acepta en el3 Bobbio (2000, pág. 36).4 Nuevamente recurro a Bobbio (2000: 37), para sustentar las definiciones.

Page 43: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

42 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

presente la segmentación cons-truida por Polibio. Sin embargo, elconcepto de democracia es otroen relación con el original formula-do por los pensadores clásicos yespecialmente por los griegos.Precisamente, la democracia hatendido a ser asimilada en laactualidad como la vigencia de laseconomías de mercado o la ads-cripción a la esfera de la potenciadominante, Estados Unidos.Desde esa proposición, la demo-cracia tiende a ser definida desdela lógica de organización de laseconomías y de las solidaridadespolíticas y no necesariamentedesde el concepto de mayorías,aunque en su promoción sean,ciertamente, invocadas como lasdestinatarias del bienestar. Poreso, en el presente, la lógica delas democracias en el mundo seacerca al de la oclocracia.Además, confluyen en su confor-mación intereses que superan lasfronteras nacionales. Por eso,puede pensarse que las formasque asumen las democracias enel mundo globalizado cambianrespecto del presupuesto originaly están condicionadas por lospoderes externos, que no necesa-riamente consideran prioritarioslos intereses de las mayorías decada nación en particular.

Las formas de gobierno enla Argentina

Al recorrer textos de historia polí-tica y los hechos cotidianos de las

últimas décadas, puede afirmarseque los gobiernos de la Argentinase han correspondido, casi siem-pre, con las formas malas degobierno. Durante el siglo XIXdominaron las oligarquías, luegono fue infrecuente la presencia detiranías, mientras que numerososgobiernos democráticos posterio-res se transformaron rápidamenteen oclocracias. En esa sucesiónhistórica se gestaron cambios enlas instituciones pretéritas degobierno que llevaron a las con-formaciones presentes de admi-nistración del Estado. Es induda-ble que las formas de gobierno delsiglo XIX integraron la antesala dela formación de las democracias.Además, numerosas pujas políti-cas iniciadas a finales de esa cen-turia llevaron a la formación de lademocracia desde comienzos delsiglo XX que, inicialmente, fue enextremo restringida.

Las oligarquías, caracterizadascomo grupos cerrados de poderque gobiernan sin el consenti-miento popular, fueron en laArgentina promotoras de las for-mas perversas de gobierno comolos autoritarismos militares y lasdeformaciones de la democracia,aunque debieron darle paso5.Precisamente, parte de la polémi-ca de la Argentina de la últimaparte del siglo XIX y el sustratoque llevó a la formulación de la leyelectoral de 1912 durante elgobierno de Sáenz Peña seencuentra en ese pasaje de los

5 Las definiciones se encuentran entre otros en Bobbio (2000, capítulos III y IV).

Page 44: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

43Transformación de la democracia en oclocracia

gobiernos oligárquicos hacia lademocracia. En la realidad, lalograda en esos años fue limitadaya que excluyó a numerosas fran-jas de la población como mujeres,nativos y muchos otros, habilitan-do la votación de no más del quin-ce por ciento de la población.

Luego de transitar por numero-sos gobiernos surgidos desde gol-pes militares que instalaron intere-ses de grupos restringidos y decorporaciones, las décadasrecientes acentuaron la preemi-nencia de la deformación de lasdemocracias de modo que lacaracterización de oclocraciasdescribe perfectamente a laArgentina de los años recientes,especialmente los gobiernos de ladécada de los ‘90. Por eso, lastres formas “malas“ -la oligarquía,la tiranía y la oclocracia- puedenser empleadas para caracterizarmuchos de los períodos de la his-toria política y económica de laArgentina posterior a la indepen-dencia6.

Los vehículos que indujeronla transformación de lasdemocracias en oclocracias

¿Cómo se produjo el copamientode los gobiernos por grupos denegocios que operaron imponien-

do sus intereses para transformarlas democracias en oclocracias?¿Cómo fueron desplazados ominimizados los intereses de lasmayorías en el pasado argentinodesde acciones gubernamenta-les? ¿Cómo los intereses secto-riales y corporativos las han aso-ciado con sus proyectos, legiti-mando acciones contrarias a lasmayorías?

Una de las definiciones decorrupción enfatiza que es la trai-ción al superior7. Si se consideraque en una democracia los supe-riores de los gobernantes elegidospor las mayorías son sus electo-res, se produce una “traición alsuperior” cuando no se cumplenlos mandatos para los que fueronelegidos. Esa traición se gesta enlos gobiernos presidencialistas enla Argentina del presente en losque no existen programas obliga-torios que ejecutar. Concreta-mente, puede no cumplirse con lopropuesto en las campañas elec-torales marginando el interés delos electores e imponer interesesno siempre coincidentes y a vecesadversos a los declamados.

La traición al superior se cuentatambién en la mayoría de las pro-vincias argentinas donde suelendominar aún estructuras cercanasa la caracterización de feudospaternalistas que emplean, para

6 Esta transformación ha sido parte de una investigación reciente realizada por el autorsobre negocios, corrupciones y política en la historia argentina. También su descrip-ción se encuentra en Rapoport (2000). Cordera Campos (1989) detalla, en parte, esatransformación en la historia de México.

7 Banfield (1975, pág. 587).

Page 45: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

44 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

preservar sus capacidades deacceso a los gobiernos, propues-tas a favor de las mayorías localesdesplazadas, pero no cumplenluego con lo invocado.

En la actualidad en las eleccio-nes en todo nivel, sean naciona-les, provinciales y aun municipa-les, domina el pragmatismo segui-do por la claudicación de los con-tenidos propuestos. Durante lascampañas suelen proponerse pro-gramas que la opinión pública pre-tende y luego, generalmente, tien-den a cambiarse o traicionarse loscontenidos. Más aun, en el pre-sente se ocupan cargos degobierno incluso sin programasclaros, diferenciados. En realidad,la inexistencia de mandatos obli-gados faculta la transformación delas democracias en oclocracias yel empleo de la demagogia.

Ya en el gobierno, la resignaciónde numerosos contenidos de lascampañas electorales se estructu-ra a partir de la formulación de laspolíticas económicas y de la cons-trucción de redes de complicidadque copan las instituciones parabeneficios grupales, generalmen-te contrapuestos al de las mayorí-as, legitimados desde comunica-dores mediáticos y teóricos, y sus-tentados por redes complacientesenquistadas en las estructurasjudiciales. Esos han sido en la his-toria cuatro elementos centralesen el pasaje de las democraciashacia oclocracias y también facul-taron la preservación política delas oligarquías: el copamiento de

los cargos de gobierno, la capaci-dad de formulación sesgada de lapolítica económica, la formaciónde redes de complicidad y la legi-timación de las acciones adversasal interés de las mayorías. En esamaraña se concretaron frecuente-mente acciones espurias y mini-mizadoras del bienestar colectivo.

Los mecanismos de transformación de lasdemocracias desde la política económica

¿Cuáles fueron los elementos devehiculización y cuáles los de legi-timación preservándose interesesno coincidentes con los de lasmayorías? ¿Cómo se corporiza-ron en la Argentina posterior a lamitad de la década de los ‘70?

La base de concreción ha sidosiempre la formulación de políti-cas económicas con claros ses-gos beneficiarios de intereses par-ticulares e individuales. Las teorí-as económicas no son para nadaneutrales dentro de la constela-ción de beneficiarios posibles yhan sido empleadas frecuente-mente para fundamentar y legiti-mar intereses económicos particu-lares concretados desde la elec-ción de los instrumentos de políti-ca económica.

Un primer canal de transforma-ción de las democracias en oclo-cracias ha tendido a formarse, encada coyuntura, a partir de laconstrucción de estructuras deprecios beneficiosas para los sec-

Page 46: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

45Transformación de la democracia en oclocracia

tores que detentan el poder eco-nómico. La historia económicaargentina posterior a la segundaguerra mundial es por demás elo-cuente en su repetida aplicación yen los resultados gestados por loscambios en la constelación deprecios y particularmente lo es laque recorre desde los años de ladécada de los ‘70 hasta el presen-te8.

El sesgo de los cambios en losprecios relativos inducidos desdelos planes de ajuste formuladosen la Argentina luego de 1950atestigua con absoluta nitidez quese conformó un instrumento paragestar, premeditadamente, redis-tribuciones de ingresos. Su imple-mentación ha tendido a ser legiti-mada como un mecanismo paracontener la inflación de precios ypara generar mayor competitivi-dad en los mercados externos.Pero el resultado inmediato hasido siempre la gestación debeneficios para grupos nítidamen-te identificables -exportadores,empresas proveedoras de servi-cios, propietarios del sistemafinanciero y poseedores de acti-vos líquidos en monedas exter-nas, entre muy pocos otros-. Esasí que desde la formulación delos planes de ajuste o de estabili-zación se instalaron, sin ser expli-citados, intereses particulares queoperaron repetidamente en contradel salario, transfiriendo para síingresos presentes y futuros,

transformándose la democraciaen oclocracia.

La concreción de ese traspasodeviene de la forma de gobiernoexistente. El ejecutivo, particular-mente el presidente, es quientiene la capacidad de gestar latransformación desde su no pose-sión de mandatos obligatorios ydesde su capacidad de definir lapolítica económica y, por ende, lapolítica de ingresos. En ese plano,en lugar de dirimir en el conflictoentre clases, ha sesgado frecuen-temente a favor de los detentado-res del poder económico concapacidad de ejercer acciones delobby. En realidad, allí la clasepolítica en el gobierno opera comointermediaria de los poderes eco-nómicos vigentes.

La instalación de los interesesparticulares nunca concluyó conla implementación de la variaciónde los precios relativos con elsesgo pretendido ni tampoco enlas mecánicas para preservarlos.Las crisis impulsadas por lasecuencia de los planes de ajuste,que llevaron siempre a su quiebre,facultaron la construcción delegislaciones o políticas nueva-mente expoliatorias. Por ejemplo,la hiperinflación formada desde lasecuencia de planes estructura-dos por el gobierno posterior a1983 licuó activos de ahorristasprivados y desencadenó la ley dereforma del Estado que llevó a laimplementación de las privatiza-

8 El autor desarrolló más detenidamente las secuencias de los planes de ajuste luegode la segunda posguerra en Vitelli (1990).

Page 47: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

46 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

ciones de los activos públicos sincontroles, a favor de la cúpulapolítica que la implementó y desus socios económicos. Igual-mente facultaron traspasos defondos hacia el sistema financierocomo ocurrió con la ruptura delplan de convertibilidad hacia 2001y 2002 y, nuevamente, en contrade ahorristas privados, e inclusode sectores de reducidos ingre-sos. En ambas rupturas se redujoostensiblemente el salario real y lamasa de ahorros de una franjarelevante de la población.

Fue así que a través de lasecuencia de los planes de ajusteimplementados desde comienzosde la década de los ‘50 se concre-taron intereses contrarios a lasmayorías, aunque el discurso legi-timador recalcó frecuentementeuna maraña de supuestos benefi-cios para el conjunto de la socie-dad.

Otro canal de transformación delas democracias en oclocraciasinducido desde la formulación depolíticas económicas provino de laelección de los mecanismos definanciamiento de los gastospúblicos y de sus déficits y, enalgunos casos, desde el sesgoque asumió el empleo de sussuperávits.

Las alternativas de financiaciónde los déficits fiscales no sonmuchas: puede recurrirse a latoma de deuda externa e interna,al cambio en la estructura imposi-tiva o a emisiones monetariaslocales. También puede formular-

se un esquema mixto entre esastres alternativas que incluya con-juntamente políticas fiscales ymonetarias. Pero la elección deuna u otra opción no es neutral.De elegirse la toma de deuda,como fue privilegiada durante lasegunda mitad de los ‘70 y duran-te la década de los ‘90, se induci-rá el traslado de las acreencias alconjunto de la sociedad en lugardel implante de cambios en laestructura impositiva que puedenrecaer adversamente sobre lossectores de mayores ingresos. Elsesgo en la elección, repetida-mente con la misma orientación,delata la preeminencia de intere-ses particulares en la determina-ción de las fuentes de financia-miento del gasto público.

Un tercer canal de transforma-ción de las democracias en oclo-cracias construido desde las polí-ticas económicas deviene de laelección de las prescripcionesmonetarias para construir la liqui-dez de la economía. Por ejemplo,la teoría cuantitativa de la monedaha tendido a ser empleada comoexplicativa de la formación deinflaciones de precios al plantear-se que todo incremento de la emi-sión siempre desencadenaaumentos de precios y raramenteexpansiones en la actividad pro-ductiva. Desde su aceptación fue-ron formuladas, como correctivos,la restricción monetaria y la emi-sión sólo desde el ingreso de divi-sas, como ocurrió en la década delos ‘90 y también entre 1975 y1983 y en otros momentos del

Page 48: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

47Transformación de la democracia en oclocracia

pasado. Su implementación deri-vó en la gestación de altas tasasde interés, básicamente en cre-cientes spreads entre las tasaspasivas y activas, simplementeporque la oferta de dinero se res-tringía, formándose elevadas ren-tabilidades captadas siempre porel sistema financiero y bancario -en especial entidades de capitalextranjero- en contra del aparatoproductivo y del empleo. Tambiénla implementación de la converti-bilidad de la moneda, restringien-do la formación de la base mone-taria sólo a través del ingreso dedivisas, motivó la permisividad dellavado de dinero y la falsificaciónde exportaciones para percibirespuriamente reintegros, perosimulando el incremento en elingreso de divisas que facilitaría laexpansión de la base monetaria.Esa política facilitó, de este modo,la formación de grupos delictivosque operaron en colusión con sec-tores anclados en cargos públi-cos, al tiempo que se formaronelevadas tasas de interés quedesalentaron la producción inter-na y nuevamente expandieron losniveles de desempleo.

También la transformación de lasdemocracias en oclocracias fuevehiculizada a partir de políticasde aperturas comerciales y finan-cieras al mercado externo. Al defi-nirse como política macroeconó-mica el ajuste monetario delbalance de pagos, que facultósimular la posibilidad de imple-mentar aperturas comerciales a laimportación de bienes y al ingreso

de capitales líquidos, se favore-cieron también intereses particula-res. La mecánica de concreciónde los réditos no es compleja decomprender. Déficits en el balan-ce comercial con el exterior impli-can salidas de divisas que redu-cen la cantidad de dinero local.Ello aumenta las tasas de interésinternas desalentándose el consu-mo interno y por ende las importa-ciones, al tiempo que facilita elmantenimiento del tipo de cambioestable debido a la captación defondos financieros en los circuitosexternos. Ambas consecuenciasmotivan, a su vez, la gestación dedos efectos claramente promoto-res de beneficios sectoriales: elmayor costo del dinero favorecenuevamente las rentabilidades delsistema financiero mientras que lapreservación del tipo de cambioestable posibilita la persistenciade rentas financieras especulati-vas para quienes ingresaronmonedas o fondos financierosexternos con el propósito de cap-tar las mayores rentas locales.Con la aplicación de esa prescrip-ción en el pasado el beneficiadofue también el sistema financieropero se generó desempleo, quie-bras y caídas de la recaudaciónimpositiva. El instrumento mone-tario empleado para incidir sobrelos flujos de importaciones yexportaciones y facilitar la apertu-ra comercial con el exterior, priori-zado durante la segunda mitad delos años ‘70 y a lo largo de ladécada de los ‘90, operó transfor-mando una vez más la democra-cia en oclocracia.

Page 49: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

48 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

Esa mutación tuvo su sustentotambién sobre el establecimientode tipos de cambio únicos entre lamoneda local y las divisas exter-nas. Durante la segunda mitad dela década de los años ‘70, y luegodurante la década de los ‘90, laigualación del tipo de cambio paraimportaciones y exportaciones debienes motivó que los poseedoresdel activo más productivo -las tie-rras- lograran desde la aperturadesplazar a los productores loca-les adquiriendo mercancías en elexterior. Su mayor competitividad,determinada por la posesión deun activo natural de alta producti-vidad, motivaba que al definirseun tipo de cambio único se desa-lentara la exportación de bienesmanufacturados locales y se indu-jera la importación de bienesimportados9. Allí, nuevamente, seprivilegió el sector poseedor detierras o de recursos naturalesempleados para la exportaciónpor encima de la producciónmanufacturera local.

Igualmente desde políticas aso-ciadas con el rol del Estado en laeconomía se formularon instru-mentos sesgados, beneficiosospara los grupos de poder econó-mico, que se instalaron en elgobierno y que vehiculizaron susintereses a través de administra-ciones cómplices. La política deprivatizaciones de activos públi-cos aplicada durante la década delos ‘90 fue ciertamente un meca-

nismo de claudicación de los inte-reses de las mayorías, girandohacia beneficios sectoriales y nosiempre favorables para el con-junto. Ejemplificándolo, la privati-zación del sistema previsional através de la implementación delos fondos de jubilaciones y pren-siones benefició intereses particu-lares, como hubiera ocurrido deprosperar las propuestas de priva-tización del cobro de la recauda-ción impositiva. Ambas políticasfueron formuladas por los gruposbeneficiados por el traspaso ytuvieron cómplices en las esferasde gobierno y en el sistemamediático.

Legitimaciones y sostenesde las oclocracias

¿Cómo se manipula a las mayo-rías para que legitimen esas polí-ticas contrarias frecuentemente asus intereses o las permitan?¿Cómo se sustentaron esosmecanismos facilitando el implan-te de los intereses de las minorí-as?

El sostén de las oclocracias seestructuró frecuentemente desdela conformación institucional inter-na y de su promoción por sectoresde intereses locales y externos.

La aplicación de numerosos ins-trumentos y sus sesgos se justifi-caron desde la imposición de con-dicionalidades impuestas por losorganismos internacionales de

9 Ese criterio fue desarrollado por Diamand (1974) quien enfatizó el concepto de estruc-tura productiva desequilibrada como representativo de la economía argentina.

Page 50: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

49Transformación de la democracia en oclocracia

crédito como el Fondo MonetarioInternacional y los bancosMundial e Interamericano deDesarrollo. En sus contratos depréstamo frecuentemente fueronincorporadas condicionalidadesque tendieron a ser consensua-das con grupos de intereses loca-les o por sus intermediarios en losgobiernos, justificándose como deraíz externa un requerimiento con-sensuado e incluso promovidointernamente.

El copamiento de las burocraciasdesde el desmembramiento de lasplantas permanentes de la admi-nistración pública fue otro vehícu-lo facilitador de la transformaciónde las democracias en oclocra-cias. Las reducciones de las plan-tas de funcionarios públicos,especialmente las estructuraspermanentes, indujeron que lasburocracias no operaran comoredes de contención de los intere-ses particulares que coparon losgobiernos. Por lo contrario, por lasustitución, tendieron a dominar laobsecuencia y el temor en lasrelaciones con los detentadoresde los cargos de gobierno, facili-tándose el implante de políticasclaramente beneficiosas de gru-pos particulares e inclusos con-ductas nítidamente espurias.También la estructuración de justi-cias complacientes facultó la per-manencia en el tiempo de los inte-reses de las minorías, sustenta-dos frecuentemente por cohechosy asignaciones sesgadas derecursos públicos.

Como producto del copamiento

de las estructuras burocráticas delEstado por grupos adictos, desdela obsecuencia o el temor, lasredes de complicidad operaronprácticamente impunes. Ello facili-tó la venta de leyes y sentenciasjudiciales, la apropiación de acti-vos públicos, el desvío de fondosestatales y la formación de enca-denamientos legitimadores de loespurio.

En esa maraña legitimadora,numerosos teóricos económicos ycomunicadores mediáticos, queen algún momento de los ‘90 elministro de economía llamó comu-nicadores “alquilados”, operaronpara justificar las políticas aplica-das y esconder cohechos, domi-nando siempre en sus discursosla idea de pragmatismo comoforma de legitimación.

Los mecanismos propuestos para minimizarla transformación de lasdemocracias en oclocracias

Parecería, por la constancia enel tiempo, que el giro de losgobiernos como intermediarios degrupos económicos para inducir latransformación de la democraciaen oclocracia es inevitable. Perono es así. El interrogante obvio,pero no simple de responder, escómo puede minimizarse el pasa-je repetido hacia la oclocracia. Suresolución es, ciertamente, una delas tareas de la presente demo-cracia.

Poco se sabe sobre las mecáni-

Page 51: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

50 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

cas para impedir o al menos mini-mizar esa transformación. Detodos modos se han formuladomúltiples prescripciones. En lalectura de varios politólogos serescatan diagnósticos y propues-tas acerca de los grados de com-petencia en las cúpulas empresa-rias, que han sido identificadoscomo aspectos que inciden sobrelas posibilidades de preservar unmodelo más democrático. JorgeSábato, por ejemplo, en su traba-jo sobre la clase dominante en laArgentina demostró que la fractu-ra de las cúpulas empresarias yde poder que impera en Canadá omás recientemente en el Brasil esun camino para minimizar ladegradación de la democracia. Larazón que invoca es simple: lossectores proclives a asumir postu-ras, por ejemplo, oligárquicas,beneficiosas de intereses minori-tarios, son allí compensados porlas burguesías con fuertes inser-ciones en las manufacturas y conpoder de veto sobre la políticaeconómica. Desde sus constela-ciones de intereses, no siempredemandan estructuras de precioscon el sesgo promovido por losexportadores de bienes agrope-cuarios ni por los que acentúan laidea de instalar las aperturascomercial o financiera con el exte-rior o de quienes impulsan la res-tricción monetaria como sosténúnico de la estabilidad de precios.En la fractura competitiva de lacúpula empresaria se encuentraasí un eslabón que puede minimi-zar la formación de nuevas oclo-cracias.

No es paradojal que en losmomentos paradigmáticos degobiernos altamente oclocráticos,inmersos en prácticas corruptas ygestores de notorios daños a lamayoría de la población, como elde la segunda mitad de los años‘70 y los gobiernos de la décadade los ‘90, se hayan instrumenta-do las dos desindustrializacionesque tuvo la economía argentina.En esos dos momentos la fracturade la cúpula empresaria y de lospoderes económicos se redujoacentuándose la preeminencia deun solo sector. Su capacidad paraaplicar políticas no cuestionadasera, así, mayor.

Las propuestas de minimizaciónde las deformaciones de lasdemocracias, además de promo-ver la industrialización y la expan-sión, y diversificación de las basesproductivas, también acentúan eldiálogo y el debate al interior de lasociedad. La anticipación de losresultados, la formulación de diag-nósticos y la discusión de las posi-bles secuelas de las políticas eco-nómicas aplicadas es ciertamentecentral porque, con ello, las mayo-rías comienzan a comprender losresultados de las políticas econó-micas con anterioridad a su apli-cación y no necesariamente conposterioridad, con la aparición delas consecuencias. Además sehacen más evidentes falaciastransmitidas desde los comunica-dores o teóricos y desde los pro-pios gobernantes. De todosmodos, esas son simples líneasde caminos posibles que no ago-

Page 52: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

51Transformación de la democracia en oclocracia

tan un campo de análisis quedemanda, con seguridad, mayoresfuerzo de profundización y unconstante monitoreo y cuestiona-

miento de las nuevas formas quefacultan transformar las democra-cias en oclocracias.

Bibliografía

Banfield Edward (1975), “Corruption as a feature of governmental organization”.The Journal of Law and Economics. Diciembre. Chicago.

Bobbio Norberto (2000), La teoría de las formas de gobierno en la historia delpensamiento político. Fondo de Cultura Económica. México.

Cordera Campos Rolando (1989), Las decisiones del poder. Cal y Arena.México.

Diamand Marcelo (1974), Doctrinas económicas, desarrollo e independencia.Paidos. Buenos Aires.

Rapoport Mario y colaboradores (2000), Historia económica y social de laArgentina. Editorial Macchi. Buenos Aires.

Sábato Jorge (1988), Clase dominante en la Argentina moderna. Formación ycaracterísticas. Gel-Cisea. Buenos Aires.

Vitelli Guillermo (1990), Las lógicas de la economía argentina. Inflación y creci-miento. Prendergast Editores. Buenos Aires.

Page 53: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

52

¿V¿Vuelve la extensión rural?uelve la extensión rural?Reflexiones y propuestReflexiones y propuestas agroecológicas as agroecológicas vinculadas con el retorno y fortvinculadas con el retorno y fortalecimiento dealecimiento dela extensión rural en la extensión rural en América latinaAmérica latina

Paradigmas

Carlos Alemany *Eduardo Se v i l la Guzmán**

La actual crisis social y ambiental instala la perspectiva de la sus-tentabilidad como el paradigma emergente capaz de reconstruir elproceso económico dentro de una nueva racionalidad productivafundada sobre la diversidad cultural, la equidad social y la relaciónecológica con la naturaleza. La sustentabilidad es un concepto enconstrucción y la extensión rural puede hacer importantes contribu-ciones a su desarrollo.

En este trabajo se analizan las trayectorias históricas seguidas porla extensión convencional y alternativa. Se demuestra cómo la tra-yectoria de la extensión convencional finalizó en su privatización, loque significa su desaparición como disciplina científica. Por lo con-trario, la trayectoria de la extensión alternativa generó desarrollosteóricos y metodológicos congruentes con la nueva perspectiva dela sustentabilidad. De allí que se proponga recuperar y recrear laextensión rural a partir de su historia alternativa como base paranuevos desarrollos teóricos, metodológicos e instrumentales nece-sarios para la construcción de sociedades sustentables.

* Investigador del INTA Alto Valle, Argentina.** Director del Programa de Maestría y Doctorado en “Agroecología, Sociología y

Desarrollo Rural Sustentable”, ISEC, Universidad de Córdoba, España.

Page 54: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

53Reflexiones y propuestas agroecológicas

El cambio de paradigma: dela productividad a la sustentabilidad

Las teorías y propuestas con-ceptuales y metodológicas -queorientan la acción transformadorade la sociedad- evolucionan en lamedida en que son capaces deresponder a los principales desafí-os de cada época, cambiantes através de la historia.

Es cada vez más claro y contun-dente que la tarea colectiva másimportante que hoy enfrenta lahumanidad, concierne, por unlado, a los problemas de riesgoambiental global y la conservaciónde los recursos naturales y delmedio ambiente y por el otro lado,a los de la equidad entre los pue-blos con la eliminación de lapobreza y la superación de lasdesigualdades sociales, de géne-ro y étnicas (Martínez Alier, 2005).

Los sucesos históricos de fin ycomienzos de siglo han aceleradolas tendencias hacia la destruc-ción ecológica del planeta, llevan-do a la globalización de los pro-blemas ambientales y sus efectossociales. La degradación ambien-tal ha generado un incremento dela pobreza, la desnutrición y lamiseria extrema de grupos cre-cientes de la humanidad acen-tuando el conflicto entre equilibrioecológico y crecimiento económi-co. Los nuevos problemasambientales (calentamiento de laatmósfera, enrarecimiento de lacapa estratosférica del ozono, llu-

via ácida, pérdida de la biodiversi-dad), están alcanzando efectosalarmantes y su impacto no discri-mina entre sectores sociales,regiones o países (Leff, 2001).

Las históricas desigualdades,tanto entre países “ricos” y“pobres” como entre sectoressociales dentro de las poblacioneslocales, lejos de amortiguarse sehan agudizado y cada vez más lalucha contra el desempleo y lapobreza moviliza la agenda de losmovimientos sociales de los paí-ses “subdesarrollados” y algunasde sus consecuencias más noto-rias comienzan a atraer la aten-ción y preocupación de la socie-dad global en su conjunto.

Para encarar y resolver estacompleja crisis ambiental y socialde carácter global la sociedadoccidental no cuenta ya con lossoportes ideológicos y las certi-dumbres subjetivas que otrora ledieran fundamento a la construc-ción de su proyecto de moderniza-ción, porque ellos mismos son loscuestionados. En efecto, nosenfrentamos a una crisis de civili-zación que obliga a revisar lasmaneras de entender el mundo, lanaturaleza, las formas de organi-zar la vida en sociedad y sus valo-res, símbolos y conocimientos(Toledo, 2003).

La crisis llega a los fundamentosdel ideal modernizador, motor deldesarrollo, que es la creencia enla historia como un proceso infini-to de avance rectilíneo -el progre-so- y en la “racionalidad” de la

Page 55: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

54 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

ciencia como el instrumento quele permite la explotación y el domi-nio de la naturaleza en beneficiodel crecimiento y el consumo ilimi-tado de bienes.

El proyecto civilizatorio occiden-tal se construye desde el raciona-lismo, la industria y la ciudadcomo referentes del desarrollo.Este proceso se plantea y organi-za con el paso de lo rural a lourbano, de lo agrícola a lo indus-trial, de manera que las socieda-des son más desarrolladas amedida que su economía muta delo agrario (tradicional y arcaico) alo moderno o industrial. El mediorural, un espacio articulador entrelas sociedades urbanas y los eco-sistemas, es visto como el trans-formador y proveedor de materiasprimas, alimentos, combustibles ymano de obra, además de recep-tor de los desechos urbanos eindustriales.

Desde diversas perspectivas yparadigmas teóricos los investiga-dores sociales denominan a estosprocesos y cambios cualitativosque están ocurriendo en la huma-nidad como, el tránsito hacia lasociedad posindustrial (Bell, 1973;Touraine, 1993), o hacia la socie-dad posmoderna (Lyotard, 1979;Baudrillard, 1978), la emergenciade la sociedad del riesgo (Beck,1992), la modernización reflexiva(Giddens, 1994), el cambio de erahistórica y el nacimiento de lasociedad de la información y elconocimiento (Castells, 1998).Cada una de estas interpretacio-nes de los cambios se construyen

a partir de enfatizar en conceptosy visiones diferentes, sin embargotienen algo en común: la valora-ción del concepto de sustentabili-dad como el nuevo paradigmacapaz de integrar diversas pers-pectivas y generar respuestasenmarcadas en la creación de unanueva racionalidad productiva quetenga al desarrollo social yambiental como su nuevo sentidoy razón de existencia.

Es así como el desarrollo sus-tentable es actualmente un con-cepto en construcción, que seubica tanto en el campo de laspreocupaciones teóricas y acadé-micas, como en la agenda de lasinstituciones nacionales e interna-cionales y, muy especialmente, enla vida de una amplia variedad demovimientos sociales y ambienta-les que a través de su prácticasocial y ambiental están luchandopor establecer otro tipo de articu-lación entre las sociedades huma-nas y la naturaleza para promoverun desarrollo alternativo.

Como todo proceso en construc-ción las ideas de la sustentabili-dad están en debate y actualmen-te emergen diversas perspectivase interrogantes en torno de ella.¿Qué es lo esencial que debesostenerse, los actuales nivelesde consumo y producción de lospaíses ricos? ¿Al ser una proble-mática global la agenda de proble-mas es única, o se construye apartir de las problemáticas loca-les? ¿Es igual la idea de sustenta-bilidad para los países centralesque para los periféricos? ¿El

Page 56: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

55Reflexiones y propuestas agroecológicas

desarrollo sustentable es alcanza-ble a partir del actual modelo derelación sociedad-naturaleza?¿La ciencia actual está en condi-ciones de dar respuestas a estanueva problemática? ¿Las formastradicionales de intervención delEstado para promover el desarro-llo se mantienen vigentes frente aeste nuevo paradigma? ¿Es posi-ble generar una nueva racionali-dad que integre efectivamente laproducción con el desarrollosocial y ambiental? ¿Cuáles sonlos obstáculos epistemológicos,teóricos, metodológicos, institu-cionales, ideológicos y prácticosque limitan la emergencia de estapropuesta de desarrollo alternati-vo? ¿Cómo se construye en latransición hacia un modelo dedesarrollo sustentable la nuevainstitucionalidad capaz de darlecontención y continuidad?

La idea de la sustentabilidad habuscado generar un consensomundial en torno al nuevo proble-ma del desarrollo en escala plane-taria. Estos esfuerzos de concer-tación mundial han llevado a lafirma de numerosos protocolos yconvenciones internacionales.Aparte de las dificultades para elcumplimiento de estos acuerdos yarreglos institucionales ante lasinercias e intereses que resistenel proceso de reconversión ecoló-gica del orden económico mun-dial, este consenso de la comuni-dad de naciones no disuelve lasdiferentes perspectivas teóricas ypolíticas que se presentan para laconstrucción de ese nuevo orden

mundial con bases de sustentabi-lidad (Leff, 2001). Básicamente,esta discusión mundial seencuentra polarizada en dos ten-dencias. Así, los países altamenteindustrializados enfatizan en eldesarrollo de políticas de desarro-llo ambiental orientadas a contro-lar los efectos ambientales produ-cidos por la racionalidad producti-va dominante, mediante la incor-poración de un nuevo sectorencargado de sanear y reciclar lasexternalidades producidas por lospatrones y prácticas tecnológicasprevalecientes. El control (interna-lización) de estas externalidadesambientales dependería de la fac-tibilidad tecnológica y de la renta-bilidad económica de la incorpora-ción de tecnologías “limpias” y deprocesos de recuperación y recir-culación productiva de los dese-chos industriales. En esta pers-pectiva, los propósitos del desa-rrollo sustentable aparecen comouna refuncionalización ecológicade la actual racionalidad económi-ca: la ciencia, al investigar proce-sos más eficientes, y el mercado,al asignar valor a los recursosnaturales determinan las estrate-gias del desarrollo sustentable.

Por otro lado, en algunos de lospaíses “subdesarrollados”, elambiente aparece como un siste-ma de recursos, como un poten-cial productivo para una estrategiaalternativa de desarrollo. Éstetiene como fin supremo la defensade la vida humana y la naturaleza,le otorga un papel protagónico alos principios de diversidad, auto-

Page 57: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

56 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

suficiencia y solidaridad, y buscapreservar el patrimonio cultural delos pueblos (Toledo, 2003). Seconsidera entonces el desarrollosustentable como una alternativaal actual modelo y por ello susestrategias se orientan hacia latransformación de los patrones deuso de los recursos naturales, laspolíticas de crecimiento vigentes yla búsqueda de nuevas formasinstitucionales que contemplen laparticipación de los actores en lagestión socioambiental y el desa-rrollo local.

La perspectiva de la sustentabili-dad enfrenta -como uno de susdesafíos más importantes- eldesarrollo de enfoques científicoscapaces de dar respuesta a estanueva problemática global. Enese sentido se puede observarque ya se están implementandonuevos estilos de actividad cientí-fica; se están superando las opo-siciones tradicionales entre disci-plinas pertenecientes al campo delas ciencias “naturales” y “socia-les”, entre ciencias “duras” y“blandas”. La cosmovisión reduc-cionista analítica que divide a lossistemas en elementos cada vezmás pequeños, estudiados porespecialidades cada vez másespecíficas es reemplazada porun enfoque sistémico, sintético yhumanístico. Reconocer los siste-mas naturales reales como com-plejos y dinámicos implica mover-se hacia una ciencia cuya base esla impredictibilidad, el controlincompleto y una pluralidad deperspectivas legítimas (Morín,1995).

La necesidad de contemplardiversas epistemologías y formasde conocimiento lleva a conside-rar la participación de los diversosactores sociales en un diálogointeractivo y creativo en la tomade decisiones sobre los rumbosque debe seguir el desarrollo.Esto es la implementación de unaciencia que sea capaz de actuarcomo conexión entre las incerti-dumbres de tipo epistemológico yético, cuando lo que se pone enjuego refleja propósitos en conflic-to, entre quienes arriesgan algoen la decisión (Funtowicz yRavertz, 2000). La participaciónciudadana y los acuerdos públi-cos, derivados de compromisosvalorativos, son decisivos en eldiseño de las políticas públicas.En este contexto, la ciencia y losinsumos científicos son un enfo-que complementario, en conjuntocon otros más, todos legítimos ynecesarios. Lo que moviliza a laciencia ya no es alcanzar la ver-dad y conquistar la naturaleza,ahora se orienta a las conexionesentre lo que no se sabe -incerti-dumbre-, y lo que se sabe -cono-cimiento-, así como también haciauna relación armónica entre lassociedades y la naturaleza, razónpor la que existe la necesidad deabordar otras formas de conoci-miento propias de los actores con-siderados.

La perspectiva de la sustentabili-dad crea condiciones favorablespara la revisión de los estilos de lageneración de las políticas públi-cas orientadas al desarrollo. Acausa de las incertezas existentes

Page 58: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

57Reflexiones y propuestas agroecológicas

y la imposibilidad de fundamentaruna nueva necesidad de “sacrifi-cios sociales y ecológicos” espe-ciales en función de “logros colec-tivos y objetivos mayores”, esnecesario para su diseño ampliarel campo de los consensos inte-grando las perspectivas de losdiferentes actores involucrados enlos efectos de dichas políticas.Esto es un desafío muy importan-te para el Estado que -si tienedecisión política y compromisosocial con la sustentabilidad socialy ecológica- debe revisar susprácticas y modalidades de acciónpropias del paradigma moderniza-dor anterior, autoritario y autosufi-ciente. La descentralización delpoder, la apertura a la diversidadcultural y social, el desarrollo depropuestas creativas para la ges-tión de los recursos naturales sonprocesos que están creciendo yestán fortaleciendo una nuevarelación Estado-sociedad impres-cindible para abordar la nuevacomplejidad del desarrollo susten-table.

Es también un desafío para losmovimientos sociales que handemostrado una gran capacidadpara resistir las políticas que losafectan, incluso, en algunos casoshan podido formular propuestasviables de desarrollo alternativo,de las cuales algunas de ellas sehan llevado exitosamente a lapráctica. La perspectiva de la sus-tentabilidad les brinda la oportuni-dad de ser actores protagónicosen la institucionalización de ladiversidad de experiencias alter-

nativas para, junto con el Estado,transformarlas en políticas públi-cas que tornen masivas las nue-vas propuestas de desarrollo yhagan posible la emergencia deuna nueva racionalidad producti-va.

Los cambios que están ocurrien-do y el nuevo paradigma emer-gente inducen a realizar enormesesfuerzos de integración de con-ceptos, de disciplinas científicas,de propuestas metodológicas, dearticulación de actores, de prácti-cas territoriales concretas, de lopúblico y lo privado, de lo rural y lourbano, de lo social y lo ambiental,del crecimiento y el desarrollo, delas ciencias “duras” y las “blan-das”, de lo cuantitativo y lo heurís-tico, de lo local y lo global. Laexperiencia actual demuestra queesta integración se debe hacer apartir del análisis crítico de loselementos hoy “divorciados”, yasea entre disciplinas, actoressociales, o propuestas metodoló-gicas. Desde el “fortalecimientocrítico” de la disciplina, el actorsocial, o el enfoque metodológicose construye la estrategia apro-piada para ampliar las miradas ypoder acercarse a la integraciónevitando las subordinaciones deunos sobre otros.

Las trayectorias (convencional y alternativa) de la extensión rural

La extensión rural también estáatravesada por la problemática

Page 59: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

58 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

del cambio de paradigma, ya quees una disciplina científica quenació -prioritariamente- como uninstrumento conceptual y metodo-lógico para sustentar el proyectode modernización e industrializa-ción de la agricultura. Su praxisinstitucional hegemónica se desa-rrolló para generar las condicio-nes que permitieran avanzarhacia la transformación de losecosistemas desde la lógica de laindustrialización de la naturaleza ysus estrategias se basaron sobreaplicar los métodos y las prácticaspara que el capital extendiera ymultiplicara la agricultura indus-trial como única forma de produc-ción en los espacios rurales. Estoayudó a generar un proceso deartificialización de los ecosiste-mas en el que el capital realizóapropiaciones parciales y sucesi-vas de los distintos procesos detrabajo campesino, para incorpo-rarlos después al manejo, comofactores de producción artificiali-zados industrialmente, o comomedios de producción mercantili-zados (Sevilla Guzmán y G.Ottmann, 2000).

Sin embargo, lo anterior no expli-ca la totalidad de las trayectoriashistóricas de la extensión rural, yaque se ha desarrollado tambiénuna importante praxis extensionis-ta orientada por perspectivas ymarcos teóricos alternativos.

En este trabajo definimos comoperspectiva teórica al conjunto deideas, asunciones y enfoques teó-ricos y metodológicos que actúancomo “marco de orientación” y

guía al investigador cuando seenfrenta con el “problema” queestudia. Constituyen el conjuntode conocimientos que le han sidotransmitidos sobre la parcela de larealidad que considera, junto conlos valores, creencias y demáselementos vitales introducidos porquienes construyeron tales esque-mas de interpretación. Por marcoteórico entendemos aquellosesquemas conceptuales explicati-vos y teorías que, con sus respec-tivos abordajes metodológicos,constituyen un conjunto de herra-mientas analíticas a través de lascuales se pretende explicar unaparcela de la realidad social.

De acuerdo con lo señalado enotros trabajos (Sevilla Guzmán yWoodgate, 2002), denominamospensamiento convencional al con-junto de perspectivas teóricas,integradas por sus respectivosconjuntos de marcos teóricos que,utilizando el método científico sonconsiderados por el sistema deexpertos legitimado en esa coyun-tura histórica, las mejores formasexplicativas de los problemasabordados. En consecuencia dis-frutan de la legitimación del con-senso científico institucional. Elpensamiento alternativo es aquelque, insatisfecho con tales modosde explicación, pretende obtenerla aceptación de su contexto teóri-co y metodológico como la mejorforma de describir, explicar, pre-decir y transformar la realidad.

Las trayectorias convencional yalternativa están constituidas porla evolución de sus respectivas

Page 60: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

59Reflexiones y propuestas agroecológicas

perspectivas teóricas que se pro-ducen en los diferentes contextoshistóricos. De esta manera enten-demos que en la historia de laextensión rural se han desarrolla-do dos trayectorias históricas; unaconstituida por el camino transita-do por la extensión convencional yla otra por el recorrido de la exten-sión alternativa.

La extensión convencional desa-rrolla su primera perspectiva teóri-ca a partir de la influencia de lasociología de la vida rural nortea-mericana. Surge a fin del siglo XIXcomo un intento teórico y metodo-lógico para amortiguar la desorga-nización social a que se vensometidas las comunidades rura-les de EUA, como consecuenciadel impacto que estaba teniendoen el campo el violento procesode acumulación de capital provo-cado por la industrialización des-pués de la guerra civil. En esacoyuntura histórica se pretendía“evangelizar secularmente elcampo”; el conjunto de sus esque-mas teóricos -de los cuales sedestaca la teoría del continuumrural-urbano de Sorokin yZimerman- pretendían vigorizarlas comunidades rurales nortea-mericanas a través del impulso aprocesos educativos que cambia-ran las mentalidades conservado-ras y atrasadas de los agricultoresy pudieran introducir “una civiliza-ción científica en el campo parahacerlo salir de su atraso”.

La segunda perspectiva teóricaimportante de la extensión rural

convencional es la de la “moderni-zación agraria”. Sus marcos teóri-cos -entre los cuales la Teoría dela modernización de los campesi-nos de E. Rogers es la másemblemática- señalan la necesi-dad de modernizar a los campesi-nos e industrializar el manejo delos recursos naturales con inyec-ciones de capital proveniente deinsumos externos (Rogers, 1971).De esta perspectiva teórica surgeel modelo de extensión EUAexportable a los países del TercerMundo o “subdesarrollados” y seconstituye en el instrumento cen-tral de la transferencia tecnológicade los paquetes tecnológicos deinsumos de naturaleza industrialsurgidos de la “Revolución Verde”para consolidar el modo industrialde uso de los recursos naturales.Esta orientación es claramentehegemónica en la historia de laextensión rural, la que más pro-ducción empírica ha realizado y ala que más recursos públicos seha destinado.

Con el objetivo central de mitigarla degradación de los recursosnaturales y los costos socialesque estaba produciendo laRevolución Verde, en los años ‘80se desarrolla la perspectiva teóri-ca del desarrollo rural con enfo-que de sistemas. En busca deromper la dimensión parcelaria yel enfoque con “orejeras discipli-narias” de la agronomía conven-cional se construye su principalmarco teórico: la investigación ensistemas de producción. Estaperspectiva introduce cambios de

Page 61: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

60 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

enfoque en nivel de microexten-sión relacionados con la idea detomar como unidad de trabajo laexplotación agraria o el sistemapredial aplicando el concepto desistema para su utilización comoherramienta integradora de latotalidad de los “itinerarios técni-cos” de la explotación. Al descui-dar los marcos teóricos vincula-dos con la macroextensión, estaperspectiva no consigue modificarel itinerario fundamental de laextensión rural, que en esta etapacontinúa profundizando el proce-so de industrialización de la agri-cultura. Un intento por superareste obstáculo conceptual mante-niendo la misma perspectiva, es elmarco teórico conocido como“Sistema de conocimiento e inno-vación” desarrollado enWageningen por Neils Röling,mediante el cual se intenta supe-rar el sistema unilineal -investiga-dor, extensionista, productor- parapasar a una plataforma de tomade decisiones que incluya a todoslos interesados en participar delproceso de generación del conoci-miento (Röling, 1988).

Finalmente en los años ‘90,cuando el pensamiento hegemó-nico concibe que la agricultura yaesta suficientemente desarrolladay constituye una rama más delcomplejo agroindustrial que, ade-más, los procesos de desapari-ción de los productores familiaresy campesinos son irreversibles yla agricultura “como una forma devida” es ya parte de la rémora delpasado, se desarrolla la perspecti-

va teórica de la privatización de laextensión rural. Sus marcos teóri-cos provienen del desarrollo desistemas de información, que con-ciben la información como unrecurso que puede ser aplicado alproceso productivo y comercial.La información es una mercancíamás que puede ser vendida ointercambiada a cambio de unarecompensa financiera para lapersona o la organización que dis-tribuye o cede dicha información(Goe y Kenney, 1988). La mercan-tilización de la extensión rural y sutransformación en agencias priva-das de distribución “experta” deinformación es en realidad el plan-teo de su desaparición.

De esta manera, la extensiónconvencional desarrolla una tra-yectoria en la cuál primero ayudaa generar las condiciones cultura-les y económicas para iniciar losprocesos de modernización, pos-teriormente constituye un armapoderosa para la transferencia delos paquetes tecnológicos de laRevolución Verde que consolidanel uso industrial de los recursosnaturales y, finalmente, cuando latarea de transformación de la agri-cultura en una rama de la industriaestá cumplida, se plantea sudesaparición como disciplina cien-tífica.

Ésta no es toda la historia de laextensión rural, existe una trayec-toria alternativa con una visión crí-tica a la convencional. Ésta desa-rrolla un cuerpo teórico, metodolo-gías y propuestas de acción sobre

Page 62: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

61Reflexiones y propuestas agroecológicas

el rol de la sociedad rural y la agri-cultura en las sociedades entransformación, y de su relacióncon la naturaleza que conformanmodos de uso de los recursosnaturales con preocupación implí-cita o explícita por la sustentabili-dad ecológica y social.

Esta tradición de extensión seinicia a fines del siglo XIX ycomienzos del siglo XX con eldesarrollo de la perspectiva teóri-ca de la antigua tradición de losestudios campesinos. Surgecomo una crítica a la desorganiza-ción social generada en las comu-nas rurales rusas por el procesode mercantilización de la agricul-tura que introduce el capitalismo.Propone la vigencia y fortaleci-miento de las comunidades rura-les como las instituciones encar-gadas del manejo autónomo delos recursos naturales, con lanecesaria adaptación al nuevoescenario vinculado con el desa-rrollo del mercado (SevillaGuzmán, 1990). Encuentra en lapropuesta de Agronomía Socialde A. Chayanov su marco teóricomás importante. Esta propuestaes integral y plantea actuar sobrelos aspectos técnicos de la pro-ducción como los socioeconómi-cos. Desarrolla “un sistema deprocedimientos sociales queapunten a dirigir la evolución de laeconomía agraria de un paíshacia su forma más racional deacuerdo con las condicionesespecíficas de tiempo y lugar”(Chayanov, 1918). Jerarquiza laparticipación de los campesinos

en la determinación de la evolu-ción de la agricultura a través desus instituciones. Se plantea laacción colectiva para generarinfraestructuras organizativascomo formas asociativas de pro-ducción y circulación que eviten laextracción del excedente de loscampesinos. El rol de la exten-sión rural es la intervención parafortalecer ese proceso participati-vo, con respeto al proceso de coe-volución social y ecológica delhombre con la naturaleza.

La trayectoria de la extensiónalternativa se continúa con laperspectiva de las teorías del sub-desarrollo y la dependencia desa-rrolladas en América latina. Lateoría de la concientización dePaulo Freire es el marco teóricomás emblemático de esta corrien-te de pensamiento. Este enfoqueparte de una crítica a la extensióntransferencista, contextualizandotal proceso en al marco de lacomunicación (Freire, 1969) eintroduciendo el concepto de con-cientización; que implica trascen-der la esfera espontánea de laaprehensión de la realidad parallegar a una esfera crítica en laque la realidad se da como objetocognoscible y en la que los sereshumanos asumen una posiciónepistemológica. Significa inser-ción en la historia, en la que losseres humanos asumen el papelde sujetos hacedores y rehacedo-res del mundo, así como recono-cen que cuánto más concientiza-dos están, más existen (Freire,1983).

Page 63: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

62 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

En este período histórico (déca-da de los sesenta y principios delos setenta), se desarrollan losmarcos conceptuales y se imple-mentan las experiencias de edu-cación popular y de la investiga-ción participativa que contrastancon las propuestas autoritarias dela extensión convencional. Estaspropuestas nacen como unanecesidad de los equipos de tra-bajo de extensión en contacto condiversos actores sociales intere-sados en el desarrollo y transfor-mación de sus comunidades. Eneste contexto, la investigación -además de un medio de creaciónde conocimiento útil- se transfor-ma en una herramienta para laeducación y el desarrollo de estra-tegias participativas de moviliza-ción para la acción. De esta tradi-ción de extensión rural surgen losprimeros esfuerzos por construirmarcos teóricos propios, coheren-tes con las condiciones de los paí-ses periféricos de América latina.

Finalmente, en los últimos añosy en la búsqueda de estrategiasde desarrollo rural sustentablesurge la perspectiva teórica de laextensión agroecológica. Estatiene como sus marcos teóricosmás relevantes los aportados porla ecología política y la economíaecológica, la coevolución etnoe-cológica y el neonarodnismo eco-lógico. En otros trabajos hemosdefinido (Sevilla Guzmán, 2006) ala agroecología como el manejoecológico de los recursos natura-les a través de formas de accióncolectiva que presentan alternati-

vas a la actual crisis de moderni-dad, mediante propuestas dedesarrollo participativo (Sachs,1992; Toledo, 1990) desde losámbitos de la producción y la cir-culación alternativa de sus pro-ductos, pretendiendo establecerformas de producción y consumoque contribuyan a encarar la crisisecológica y social, y con ello res-taurar el curso alterado de la coe-volución social y ecológica(Norgaard, 1994).

Su estrategia tiene una naturale-za sistémica, al considerar la uni-dad productiva, la organizacióncomunitaria y el resto de los mar-cos de relación de las sociedadesrurales articulados en torno de ladimensión local, donde seencuentran los sistemas de cono-cimiento (local, campesino y/oindígena) portadores del potencialendógeno que permite potenciarla biodiversidad ecológica y socio-cultural (Altieri, 1997; Gliessman,1998). Tal diversidad es el puntode partida de sus agriculturasalternativas, desde las cuales sepretende el diseño participativo demétodos de desarrollo endógeno(Ploeg, 1995) para el estableci-miento de dinámicas de transfor-mación hacia sociedades sosteni-bles (Sevilla Guzmán yWoodegate, 1998). Esta perspec-tiva surge en América latina comouna respuesta para encarar laactual crisis ecológica y los pro-blemas sociales y ambientales apartir del manejo sostenible de losrecursos naturales y el accesoigualitario a los mismos.

Page 64: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

63Reflexiones y propuestas agroecológicas

De esta manera, se puede visua-lizar cómo la extensión alternativadesarrolló implícita o explícita-mente una trayectoria históricaque puso énfasis, desde sus orí-genes, en los aspectos vinculadoscon la sustentabilidad social yecológica de los sistemas ruralesintentando generar las bases teó-ricas y metodológicas para eldesarrollo de racionalidades pro-ductivas fundadas sobre la diver-sidad cultural, la equidad social yla productividad de la naturaleza(Leff, 1996). Sin embargo, estatrayectoria se desarrolló siemprecomo alternativa marginal a lamodernización industrial, sinalcanzar el reconocimiento institu-cional del sistema de “expertos”que le otorgaran el reconocimien-to científico. Esto ocurrió en losmomentos históricos en los que lamatriz disciplinar del conocimientocientífico estaba hegemonizadapor la perspectiva del “progreso” yla evolución lineal. En el actualmomento histórico, a partir de laactual crisis social y ambiental elparadigma comienza a cambiar, yla perspectiva de la sustentabili-dad se torna central en las preo-cupaciones sociales, políticas einstitucionales, la revalorización yrecuperación de la trayectoria dela extensión alternativa se trans-forma en una necesidad concep-tual y operativa para el desarrollode nuevas propuestas de exten-sión rural que acompañen el trán-sito hacia sociedades más susten-tables.

La perspectiva de la sustentabilidad recuperala extensión rural alternativa

La perspectiva de la sustentabili-dad, lejos de promover la muertehistórica de la extensión rural -talcomo lo plantea actualmente elneoliberalismo-, revaloriza su tra-yectoria alternativa. Efectiva-mente, si se entiende el desarrollosustentable como una construc-ción social, compleja, dinámica ymultidimensional (ecológica, so-cial, cultural, ética, política y eco-nómica), la extensión rural tieneespecificidades importantes quecontribuyen a esta construcción:

a) Actúa en el nivel de articula-ción entre los actores involucra-dos en la problemática del desa-rrollo local, especialmente en lasinterfases de los movimientossociales y el Estado. La creaciónde esta articulación ha mostradoser fundamental para consensuary crear los ámbitos de participa-ción y la institucionalidad que per-mita establecer sólidas basespara la participación social. Estosámbitos permiten consolidar nue-vas modalidades de autodetermi-nación para la gestión de losrecursos naturales y el control delos procesos de desarrollo queafectan la vida cotidiana de losindividuos y las sociedades loca-les. Esta institucionalidad es privi-legiada para el diseño y la imple-mentación de políticas públicasorientadas al desarrollo local sus-tentable.

Page 65: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

64 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

b) La extensión rural actúa en laintegralidad de los procesos dedesarrollo local donde se articulanla producción, la distribución y elconsumo desde una perspectivaholística y de responsabilidad enel acceso y uso de los recursosnaturales. En este ámbito se rede-finen en la práctica los procesosde transformación socioeconómi-ca y cultural, además de ser ellugar donde se integra lo rural conlo urbano bajo una perspectivasustentable. En los espacios loca-les se generan las prácticas políti-cas, sociales, ambientales e insti-tucionales innovadoras que a suvez fortalecen las identidades cul-turales. En definitiva, es en esteámbito donde se pueden encon-trar las respuestas a la crisissocial y ambiental actual.

c) Así como la acción de laextensión rural tiene su punto departida en el fortalecimiento de losprocesos locales, con su dotaciónde recursos naturales, su identi-dad, su conocimiento y su organi-zación, también actúa en la gene-ración de estrategias para articu-lar los procesos locales con losglobales, sean estos económicos,culturales o ambientales. La arti-culación entre lo global y lo locales fundamental para la sustentabi-lidad y proporciona los referentespara la construcción de políticasalternativas. La extensión trabajaen la articulación tanto entre losgobiernos locales, regionales ynacionales, como en los merca-dos locales, nacionales y mundia-les y en las redes nacionales,

regionales y globales promotorasdel desarrollo sustentable.

d) La extensión rural siempre hasido considerada una ciencia apli-cada por lo que históricamente seha nutrido para sus desarrollosteóricos y su praxis de diferentesdisciplinas del conocimiento cien-tífico (sociología, economía,antropología, educación de adul-tos, ciencias agrícolas, etc.). Últi-mamente, se ve enriquecida porlos nuevos aportes de la ecologíapolítica, la economía ecológica, laeducación popular y la investiga-ción participativa. Esto le confierela particularidad de fortalecer, apartir de su acción concreta, laintegración de áreas de investiga-ción con objetivos y metodologíasdiferentes, todas fundamentalespara el abordaje integrado e inter-disciplinario de la problemática dela sustentabilidad.

e) La extensión rural alternativa,desde su teoría y práctica impulsael pluralismo epistemológicocomo forma de generar conoci-miento (la transdisciplinaridad).Se reconoce la existencia deracionalidades diferentes a lacientífica y la necesidad de impul-sar el “diálogo de saberes” de losseres humanos para generar elconocimiento transformador de larealidad. Al considerar la necesi-dad de contemplar las distintasepistemologías y formas de cono-cimiento no sólo se amplían lascapacidades de interpretación yresolución de los problemas com-plejos que plantea la crisis social y

Page 66: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

65Reflexiones y propuestas agroecológicas

ecológica, también se promuevela diversidad cultural y la participa-ción de diferentes actores socia-les en las decisiones sobre eldesarrollo sustentable.

f) La extensión rural alternativatiene una larga tradición en la con-cepción de la educación liberado-ra como praxis, reflexión y acciónde los seres humanos sobre surealidad para su transformación.Esta perspectiva educativa estáorientada a que la gente, a travésde la práctica problematizadora,alcance el control sobre los proce-sos de desarrollo y los torne sus-tentables. Además, la extensiónrural alternativa tiene una impor-tante trayectoria integrando accio-nes de educación-investigación-acción que hoy son de gran impor-tancia para consolidar enfoquesteóricos y metodológicos que per-mitan dar una mejor respuesta ala crisis social y ecológica actual.

Las debilidades “ancestrales” de la extensión rural

Sin duda, la perspectiva de lasustentabilidad como objeto de laextensión rural la revaloriza comouna de las disciplinas científicasimportantes para la construcciónde esta modalidad de desarrollo.Sin embargo, tiene algunas debili-dades importantes que limitan ydebilitan su contribución a estosprocesos. Ellas son:

a) Una histórica precariedad teó-rica que proviene de sus orígenes

conceptuales de la sociología dela vida rural y posteriormente de lagran influencia teórica del estruc-tural-funcionalismo de origen nor-teamericano que prácticamentehegemonizó el accionar teórico degran parte de la vida de esta disci-plina. La explicación funcionalistatiende a considerar la sociedadcomo un todo organizado en elque se produce una estructura-ción de las relaciones sociales deacuerdo con las normas que pres-criben la acción de las distintasesferas institucionales que cum-plen las funciones de manteni-miento del “orden social”. Ellodetermina que exista una clarapredisposición a justificar el fun-cionamiento de dicho orden sociallegitimándolo a través de lasestrategias explicativas que gene-ra el contexto teórico funcionalis-ta. En su aplicación al análisis delos aspectos sociales vinculadoscon el manejo de los recursosnaturales la extensión rural fuemanipulada para justificar desdesus explicaciones tautológicas laintroducción masiva de la agricul-tura industrializada. Es esta debili-dad teórica la que hizo que laextensión rural finalmente queda-ra fuertemente asociada con lapromoción de la agricultura indus-trializada. Esto limita la compren-sión de la integralidad de los pro-cesos del desarrollo y la induce asimplificar la teoría a los aspectosmicrosociológicos como la adop-ción de las innovaciones. La ideamuy generalizada de que la exten-sión rural es una construcción teó-

Page 67: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

66 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

rica funcionalista se torna un obs-táculo al momento de intentar ela-borar teorías alternativas queexpresen los nuevos desafíos dela sustentabilidad y sea capaz deorientar críticamente su prácticaen el territorio junto con los otrosactores sociales. Para muchos laextensión rural nació funcionalistay deberá morir con la crisis con-ceptual de este paradigma; todointento de recuperación teórica dela extensión es tarea vana.

b) Es insuficiente el conocimien-to de la praxis histórica de laextensión latinoamericana. Engeneral este aspecto contrastacon la disponibilidad e influenciade análisis histórico de la exten-sión rural en EUA y Europa. Sibien la extensión rural hoy seenfrenta con una problemáticasocial y ecológica global, lasespecificidades de estos procesoshistóricos hacen que sean fenó-menos irrepetibles e inimitables.La influencia hegemonizante de laextensión rural de los países“desarrollados” no sólo aportapoco a la problemática específicalatinoamericana, sino que es con-traria a la forma de generar cono-cimiento y experiencia institucio-nal que demanda la sustentabili-dad. Por lo contrario, es necesarioconocer y contrastar los procesoshistóricos desarrollados por laextensión rural en los países lati-noamericanos. Se comparte conellos la condición de economíasperiféricas al poder mundial, ymuchas de sus problemáticas tie-nen ejes comunes.

c) También es insuficiente la sis-tematización de las experienciasque se están implementando bajoel enfoque de la sustentabilidad.La extensión rural continúapecando de “práctica” sin incorpo-rar una relación más estrechaentre los procesos dialécticos deacción-reflexión-acción.

d) Aunque en crecimiento, aúnson pocas las experiencias enAmérica latina donde se consigueintegrar la investigación participa-tiva, la educación y la acción refle-xiva enmarcadas en procesos dedesarrollo sustentable. Estasexperiencias -además de su valorintrínseco para el desarrollo local-son fundamentales como instan-cias de aprendizaje de todos losactores participantes. Para laextensión rural estos ámbitos sonla base de los procesos de ense-ñanza-aprendizaje y de formacióny capacitación de extensionistas,investigadores y gerentes de pro-yectos de desarrollo sustentable,como de dirigentes y líderescomunitarios rurales.

Para el desarrollo de nuevas pro-puestas de extensión rural con-gruentes con el paradigma de lasustentabilidad es imprescindibleactuar sobre estas debilidadesfortaleciendo su marco teóricoaún fuertemente influenciado porel funcionalismo, profundizando elconocimiento de las diferentespraxis extensionistas en la región,sistematizando sus experienciascon enfoques sustentables, yestableciendo áreas en las que se

Page 68: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

67Reflexiones y propuestas agroecológicas

implementen propuestas de inves-tigación-acción participativa quesean la base de procesos decapacitación para la acción.

Algunas reflexiones parafortalecer la “Extensiónjunto con la gente” enAmérica latina

Decíamos al comienzo del traba-jo que las teorías y propuestasconceptuales y metodológicas -orientadores de la acción trans-formadora de la sociedad- evolu-cionan en la medida que soncapaces de responder a los princi-pales desafíos de cada época,cambiantes a través de la historia.La extensión rural tiene el desafíoy la oportunidad histórica de cre-arse/recrearse. Para ello, tieneque ser capaz de generar pro-puestas conceptuales, metodoló-gicas y operativas congruentescon el paradigma emergente de lasustentabilidad. Dispone de unavaliosísima experiencia histórica,teórica y metodológica alternativaque, adecuadamente recuperada,le puede permitir fortalecer y/o ini-ciar nuevas prácticas efectivas deacción e intervención social orien-tadas a la construcción de socie-dades sustentables.

La extensión rural emergenteque podemos denominar “Exten-sión junto con la gente”, es unconcepto en construcción, comolo es el paradigma mayor de lasustentabilidad ecológica y social.Definirla es una tarea de muchos

actores en un proceso participati-vo de investigación-acción-apren-dizaje. A partir de nuestra expe-riencia presentamos el siguienteconcepto como un aporte a esteproceso colectivo de construcciónconceptual.

Entendemos la extensión ruralcomo la intervención, junto conla gente, para facilitar procesosendógenos, agroecológicos,territoriales y educativos detransformación productiva, so-cial, económica, ambiental einstitucional, planificados a tra-vés de formas de acción colec-tiva, y orientados al desarrollode sociedades sustentables.

Este concepto se construye apartir de una visión de desarrolloendógeno definida como “…elejercicio de la capacidad social deun pueblo para construir su futuro,aprovechando para ello las ense-ñanzas de su experiencia históri-ca y los recursos reales y poten-ciales de su cultura, de acuerdocon un proyecto que se definesegún sus propios valores y aspi-raciones…” (Bonfil Batalla, 1982).

En esta idea, es fundamental lacapacidad social de decisiónsobre los recursos culturales, esdecir sobre todos aquellos compo-nentes de una cultura que debenponerse en juego para identificarlas necesidades, los problemas ylas aspiraciones de la propiasociedad, e intentar satisfacerlas,resolverlas y cumplirlas. Losrecursos son todos los elementosde una cultura que resulta nece-

Page 69: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

68 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

sario poner en juego para formulary realizar un propósito social com-partido Hay recursos materiales,de organización, intelectuales,simbólicos y emotivos. Sin embar-go, lo fundamental es la capaci-dad de decisión y la autonomía;es decir, la capacidad de los gru-pos sociales para optar librementeentre diversas alternativas.

Por ello, cualquier proceso dedesarrollo endógeno consistirá enel incremento de la capacidad dedecisión de los grupos sociales,tanto sobre sus propios recursoscomo sobre los ajenos, de los quepueda apropiarse porque lesresultan necesarios e importantes.Desde esta perspectiva, desarro-llo endógeno no debe ser visuali-zado como algo estático y querechace lo externo. Al contrario,“lo endógeno debe “digerir” lo queviene de afuera, mediante laadaptación a su lógica etnoecoló-gica y sociocultural de funciona-miento. O sea, lo externo pasa aincorporarse a lo endógeno cuan-do tal asimilación respeta la iden-tidad local y, como parte de ella, laautodefinición de calidad de vida.Solamente cuando lo externo noarremete contra las identidadeslocales es que se produce talforma de asimilación” (SevillaGuzmán, 2001).

Siguiendo a Van der Ploeg yLong (1994), el desarrollo endó-geno tiene como fundamentos ladeterminación local de las opcio-nes de desarrollo; el control localdel proceso de desarrollo; la distri-

bución y retención de los benefi-cios; el respeto a la cultura y losvalores locales; la utilización ypotenciación de los recursos loca-les; el énfasis en el conocimientoy el trabajo local, y la revaloriza-ción de los patrones de distribu-ción y consumo. En síntesis, pre-tende partir de los elementos loca-les internos que, combinados enun modelo coherente, se articulencon los elementos externos paraconsolidar y fortalecer los proce-sos locales.

Bajo esta perspectiva, el rol cen-tral de la propuesta de “Extensiónjunto con la gente” es ayudar acrear las condiciones para fortale-cer y ampliar las capacidadesautónomas de decisión de los gru-pos sociales locales y, conse-cuentemente el fortalecimiento delos marcos de acción de las fuer-zas sociales internas de las comu-nidades locales para la apropia-ción de los elementos del entornoque permitan a estos grupossociales establecer nuevos cursosde acción. Esto implica incorporarla dimensión política (capacidadde decisión) en la práctica de laextensión rural, entendiendo queson relaciones sociales dinámi-cas, contradictorias, conflictivasque admiten contenidos diversosy no predeterminados, y que solose pueden sustanciar en cadasituación concreta.

Este nuevo paradigma de exten-sión rural está muy alejado de lasvisiones funcionalistas que, bajoel lema de “Extensión para la

Page 70: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

69Reflexiones y propuestas agroecológicas

gente”, en realidad impulsabanpropuestas que imponían recur-sos culturales externos y enajena-ban la cultura de las poblacionesrurales produciendo la artificializa-ción de la agricultura, la desapari-ción de los productores familiaresy campesinos y el debilitamientode las comunidades indígenas.Tampoco es estrictamente “Exten-sión de la gente”, porque la gentetiene e impulsa sus propios pro-yectos de desarrollo. Se trata decomprender esos proyectos, res-petar sus objetivos y cosmovisio-nes, sus metas y desarrollar unaintervención institucional que lossinergice y los potencie.

Como la propuesta de “Exten-sión junto con la gente” planteaactuar privilegiadamente en elnivel político -para fortalecer yampliar las bases materiales y lascapacidades autónomas de deci-sión de las poblaciones rurales-se desprenden de ella dos gran-des líneas de acción: por unaparte la que busca aumentar lacapacidad de decisión de los gru-pos sociales, recuperando recur-sos hoy enajenados (la tecnologíadesplazada, la tierra, el conoci-miento de la historia), fortalecien-do las formas de organización ins-titucional que permitan el ejerciciodel control cultural. Esta línea deacción incide directamente en elenriquecimiento de la culturaautónoma, vital para la construc-ción de procesos de desarrolloendógeno y sustentable.

La otra gran línea de acción

tiene como objetivo fundamentalaumentar la disponibilidad derecursos ajenos susceptibles dequedar bajo el control social de losgrupos sociales locales; las nue-vas tecnologías, habilidades yconocimientos, las formas innova-doras de organización para la pro-ducción, distribución y comerciali-zación, etc. Se trata de ampliar loque podríamos denominar la cul-tura apropiada, aquella en que losrecursos son ajenos, pero estánbajo el control de los grupossociales porque les resultanimportantes y necesarios paraimpulsar sus procesos de trans-formación y cambio.

Es importante destacar que estapropuesta de extensión seencuentra inmersa en relacionessociales, específicamente en rela-ciones de poder. Relaciones quepermiten actuar y planificar -concontradicciones y tensiones- enprocesos de transformación inte-grales (sociales, económicos,ambientales e institucionales). Lamisión de esta extensión ruralconsiste fundamentalmente eninvolucrarse institucionalmentecon la gente para, junto con ella,actuar sobre los cambios en lascorrelaciones de fuerza necesa-rios para alcanzar las transforma-ciones que responden a los objeti-vos y aspiraciones fijados y esta-blecidos por la acción colectiva delos grupos sociales locales. Elaporte de la extensión es fortale-cer y ayudar a crear ámbitos ymecanismos participativos deanálisis de la realidad que permi-

Page 71: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

70 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

tan comprender la naturaleza y elfuncionamiento de los procesosintegrales generadores de proble-mas y conflictos que están ocu-rriendo en nivel de las localidades.Por lo tanto, no se trata de llevarsoluciones “empaquetadas” a lacomunidad, sino de “acompañar”y animar los procesos de transfor-mación existentes en una dinámi-ca participativa. (Sevilla Guzmán,2001). Este tipo de análisis permi-te establecer propuestas alternati-vas que -desde el desarrollo detecnologías productivas hasta eldiseño participativo de métodosde transformación social- puedenir introduciendo elementos decambio en las estructuras depoder (Funtowicz y Ravetz, 1994).Este es el núcleo central de la pro-puesta teórica y metodológica de“Extensión rural junto con lagente”.

Si esto se cumple (el control cul-tural del proceso por parte de laspoblaciones locales), también lanueva extensión debe actuar faci-litando la articulación con las dife-rentes organizaciones públicas yprivadas, ampliando así el impac-to de la planificación local. Enespecial, es importante la articula-ción entre las interfases de losmovimientos de acción colectivacon el Estado -con toda su com-plejidad- para sinergizar los pro-cesos de transformación integra-les hacia sociedades sustenta-bles. Este aspecto es de particularimportancia para los procesos dedesarrollo. Pone en discusión lastensiones inherentes a las inter-

venciones públicas y la necesidadde autonomía de las comunidadeslocales. Sobre esta problemáticaes difícil establecer solucionesgenéricas, porque “las necesida-des de intervención pública en lacomunidad local son función delas características de la zona, delgrado de desarrollo general de laregión y del país, del contexto ins-titucional genérico que afecta alas comunidades rurales en cues-tión, del grado de desarrollo de laadministración local entres otrosfactores” (Calatrava, 1995). Esnecesario señalar el rol interme-diador de la extensión rural en laresolución positiva de estas ten-siones entre las políticas públicasy la acción social, centrales parafortalecer los procesos de desa-rrollo sustentables.

También es importante el rol dela extensión en la ayuda a la pro-moción del establecimiento deredes entre las unidades producti-vas, tanto para generar sistemasde intercambio de las diferentesformas de conocimiento tecnológi-co, como para actuar en los pro-cesos de circulación, establecien-do mercados alternativos creado-res de nuevas formas de interrela-ción entre productores y consumi-dores.

De esta manera, la propuesta de“Extensión rural junto con lagente” opera en diferentes nivelesde análisis de realidades sociocul-turales: la explotación o predio;los grupos sociales; la comunidadlocal; la microrregión, cuenca o

Page 72: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

71Reflexiones y propuestas agroecológicas

comarca y la sociedad mayor.Probablemente, la dinámica delos procesos de transformaciónintegral comiencen primero a par-tir del desarrollo del cambio pro-ductivo en nivel de la explotación,permitiendo avanzar en los proce-sos de transición de la agriculturaconvencional hacia manejos agro-ecológicos. Esto no implica, nece-sariamente, la implantación de laagricultura ecológica en sentidoestricto, sino que supone la recon-ducción gradual de las explotacio-nes y los sistemas agrícolas en ladirección a situaciones ecológica-mente deseables. Tiene gran sig-nificación la identificación localparticipativa de la detección de lospuntos de estrangulamiento de laagricultura convencional junto conla posibilidad de generar solucio-nes alternativas de carácter masi-vo que gradualmente permitan irreorientando los sistemas produc-tivos, evitando las soluciones indi-viduales que aumentan la diferen-ciación social y profundizan lasinequidades.

Este proceso de cambio produc-tivo transicional es fundamentalpara avanzar hacia propuestassustentables; sin embargo no sepuede detener allí, es necesarioavanzar en los niveles de los gru-pos sociales y la comunidad localpara dar el salto cualitativo en elcontrol del proceso, en especialen la circulación y comercializa-ción junto con los sectores noagrarios de las economías loca-les. También es imprescindiblearticular el proceso de transforma-

ción integral local con el nivel dela sociedad mayor en la construc-ción de un proyecto nacional dedesarrollo de carácter sustenta-ble.

Esta propuesta de extensiónrural orientada a que la gentetenga el control sobre los proce-sos de desarrollo y de la transfor-mación integral de las realidadeslocales, debe -como lo demuestrala experiencia histórica de laextensión alternativa- integrar losprocesos de investigación, accióny aprendizaje en un mismo marcoconceptual, metodológico y ope-rativo, que denominamos investi-gación participativa.

La idea de la investigación parti-cipativa como un proceso educati-vo, de investigación y de transfor-mación de la realidad debe sertransdiciplinar y permitir no sólo“orquestar” las diferentes discipli-nas en torno de las nuevas pro-blemáticas, sino también incorpo-rar las diferentes “formas de cono-cimiento” en una propuesta pluralque posibilite la integración verda-dera entre la gente y los investiga-dores-extensionistas en procesosconjuntos de conocimiento ytransformación de las realidadeslocales hacia sociedades susten-tables.

Esta propuesta de extensiónrural se puede implementar desdediversas pertenencias institucio-nales, tanto desde las organiza-ciones de los movimientos socia-les, las cooperativas, las asocia-ciones y los grupos de producto-

Page 73: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

72 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

res, las ONGs, las institucionespúblicas municipales, provincialesy nacionales, en forma de red ycoordinando sus acciones bajo elcontrol y la participación de losactores locales. Sin embargo,para el desarrollo de esta pro-puesta es imprescindible la insta-lación/reinstalación en el territoriode una potente y masiva exten-sión pública nacional, provincial ymunicipal que asegure la imple-mentación de los fundamentosconceptuales, metodológicos yoperativos que dan fundamento ysentido a la “Extensión junto conla gente”. Esta extensión debepriorizar su trabajo con los secto-res más vulnerables de la socie-dad: los pequeños y medianosproductores familiares, las comu-nidades indígenas, los trabajado-res rurales sin tierra, los que desa-rrollan la agricultura urbana, entreotros actores sociales.

En síntesis, la hipótesis presen-tada en este trabajo plantea que laperspectiva de la sustentabilidadrevaloriza la trayectoria alternativade la extensión rural y que, paraafianzar su contribución a estosprocesos se necesita su recupera-ción crítica, fortalecer su marcoteórico y conceptual, ampliar elconocimiento de sus recorridoshistóricos, sistematizar sus expe-riencias en desarrollo local y sus-tentable y generar o fortalecerámbitos de reflexión-acción a par-tir de experiencias de desarrollosustentable concretas donde sepueda integrar la investigaciónparticipativa con la educación y laacción transformadora. De estamanera se construirá el procesoteórico y práctico de crea-ción/recreación de una extensiónemergente congruente con elparadigma de la sustentabilidad,que en este trabajo denominamos“Extensión junto con la gente”.

Bibliografía

Altieri, M. (1997). Agroecology: The Science of Sustainable Agricultura. 2ª ed.Westview Press: Boulder, CO.

Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas. Kairós,Barcelona.

Beck, U.(1992). Risk Society. Sage, Londres.Bell, D. (1973). The Coming of Postindustrial Society, Basic Books, Nueva York.Bonfil Batalla, G. (1982). “El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y

de organización”, en: América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. FLACSO,San José de Costa Rica.

Calatrava, J. (1995). Actividad agraria y sustentabilidad en el desarrollo rural. Elpapel de la investigación-extensión con enfoque sistémico, en: Ramos Leal,E. y Cruz Villalón, J. (eds.). Hacia un nuevo sistema rural. MAPA, Madrid.

Page 74: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

73Reflexiones y propuestas agroecológicas

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura,Alianza, Madrid.

Chayanov, A. (1918). Osnornye idei i metody rabote obscestvennoj agronomii(Ideas fundamentales y métodos de trabajo de la agronomía social). Citadoen Sperotto, F. (1988). Planificazione liberale e socialismo dei Capifamiglia,produzione familiare e crisi del liberalismo nelle opere di A. V. Chayanov.Universita degli Studi di Modena: Tesis doctoral. Faculta di Economia eCommercio, Modena.

Freire, P. (1969). Extensión o comunicación. Instituto de Capacitación eInvestigación en Reforma Agraria. Santiago de Chile.

Freire, P. (1983). “Desmitificación de la concientización”, en: Torres, C. (comp.).La praxis educativa de Paulo Freire. Gernika, México.

Funtowicz, Silvio y Jerome Ravetz (2000). Epistemología política: ciencia con lagente, Ediciones Antrazyt, Barcelona.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid.Gliessman, S. (1998). Agroecology. Ecological Processes in Sustainable

Agriculture. Sleepin Bear Press, Santa Cruz.Goe, W. y Kenney, M. (1988). “The Political Economy of the Privatization of

Agricultural Information: The Case of United States”, in: AgriculturalAdministration and Extension, Vol. 28, Nº 2.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid.Leff, Enrique (1996). “La insoportable levedad de la globalización”, Revista de la

Universidad de Guadalajara, Nº 6, agosto/setiembre, Guadalajara.Leff, Enrique (2001). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia par-

ticipativa y desarrollo sustentable, Siglo XXI, México.Long, N. (1977). An introduction to the sociology of rural development. Tavistock

Publications, London.Lyotard, F. (1979). La Condition Postmoderne, Minuit, Paris.Martínez Alier, Joan (2000). Economía Ecológica, Ed. Rubes, Barcelona.Martínez Alier, Joan (2005). El ecologismo de los pobres, Icaria, Antrazyt,

Barcelona.Morin, Edgar (1995). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.Norgaard, R. (1994). Development Betrayed: The End of Progress and a

Coevolutionary Revisioning of the Future. Routledge, London. Ploeg, J. D. van der (1995). Beyond modernization. The impact of endogenous

rural development. Van Gorcum, Assen.Ploeg, J.D. van der y Long, N (1994). Born from within. Van Gorcum, Assen.Rogers, E. (1971-1995). Diffusion of Innovations. The Free Press, New York. La

1ª edición en colaboración con F. Sholmaker; la 4ª edición con un capítulonuevo dando cuenta de las críticas recibidas.

Page 75: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

74 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

Röling, N. (1988). Extensión Science. Information Systems in AgriculturalDevelopment. Cambridge University Press.

Sachs, W. (1992). Global ecology. A new arena of political conflict. Zed BooksLtd, London.

Sevilla Guzmán, E. (1990). “Redescubriendo a Chayanov: hacia un neonarod-nismo ecológico”, en: Agricultura y Sociedad, Nº 55, abril/junio. Reeditadoen Sevilla Guzmán, E., Perspectivas agroecológicas desde el pensamientosocial agrario. Córdoba: ISEC, Universidad de Córdoba. 2006.

Sevilla Guzmán, E. (2001). “Uma estratégia de sustentabilidade a partir daAgroecologia”, en: Agroecologia e Desenvolvimento Rural Sustentable. Vol.2, Nº 1, jan./mar. EMATER/RS, Porto Alegre.

Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología, ICARIA,Barcelona.

Sevilla Guzmán, E y Woodgate, G. (1998). “Sustainable, rural and development:from industrial agricultura to Agroecology”, en: Redclift, M. Woodgate, G(eds.). The International Handbook of Environmental Sociology. EdgardElgar, Cheitenham. Versión castellana en Mc. GrawHill. Madrid, 2002.

Sevilla Guzmán, E. y Ottmann, G. (2000). “Los procesos de modernización ycientifización como agresión a la biodiversidad sociocultural”, en: CUHSO,Cultura, Hombre y Sociedad. Vol. 5, Nº 1.

Toledo, V. (1990). “The Ecological Rationality of Peasant Production”, en: Altieri,M y Hecht, S. (eds.). Agroecology and Small-Farm Development. CRCPress, Berkeley.

Toledo, V. y Boada, M. (2003). El planeta, nuestro cuerpo: la ecología, elambientalismo y la crisis de la modernidad, Fondo de Cultura Económica,México.

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad, Temas de hoy, Madrid.

Page 76: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

75

Modelismo en el BCRAModelismo en el BCRAAlgunas reflexiones sobre los modelos Algunas reflexiones sobre los modelos macroeconómicos pmacroeconómicos para la ara la ArgentinaArgentina

Rodr i go López*

* Lic. en Economía y Lic. en Sociología. Investigador del Cefim. Docente de la CátedraNacional de Economía “Arturo Jauretche”, FCE-UBA.

El presente artículo intenta ser un sincero llama-do de atención a los economistas jóvenes invitán-dolos a una investigación creadora, a la búsquedade la “imaginación económica” al servicio de losproblemas argentinos. Modelizar la economíaargentina con categorías voladoras pensadaspara otras realidades, cargadas de entretenidosdesarrollos econométricos, pero ajenos a lasencrucijadas políticas del presente de nuestropaís, es un hobby atractivo pero muy caro parapasar el tiempo.

Page 77: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

76 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Un Estado que se decide a enca-rar el sendero del “desarrollo conequidad”, luego de 30 años deentrega de su economía y empo-brecimiento de su pueblo, requie-re contar con instancias de refle-xión, planeación y divulgación deestrategias a seguir. Ello deman-da retomar la sana práctica derealizar y publicar estudios deespecial interés para afrontar losproblemas, en diversas áreas delEstado, con el fin de rendirle a lasociedad el derecho de saber quélecturas (y por ende propuestas)se formulan en los habitualmenteoscuros despachos del aparatoestatal. En enero pasado el BCRA(cuyo sitio web lleva la inequívocaterminación “.gov.ar”) publicó unnuevo Documento de Trabajo titu-lado “El Modelo EconómicoPequeño del BCRA”1. Allí se pre-senta un modelo macroeconómico-sus 65 ecuaciones no lo hacentan pequeño como los autores seexcusan2-, con el cuál se busca“analizar la situación económicacoyuntural” en orden de poder“realizar proyecciones de media-no y largo plazo”. Por lo dichoanteriormente, tal esfuerzo signifi-có una grata sorpresa para aque-llos interesados en los desafíoseconómicos que acechan al país.Igual sorpresa, pero de signo con-

trario, causa el advertir en dichoestudio un llamativo abuso de ele-mentos teóricos elaborados yabandonados hace tiempo en lospaíses centrales, cuyas realida-des económicas les habían dadoorigen. Se trata de un modeloconstruido a partir del “modelo ISLM”, la “curva de Phillips”, y la“función de producción agregada”.A lo cual se le especifica “regla deTaylor” para la política monetaria,“riesgo país”, “expectativas racio-nales con previsión perfecta”, unlamento constante por no utilizar“microfundamentos” y una prome-sa de utilizar “modelos dinámicosestocásticos”. Repasemos el sen-tido de estos conceptos teóricos yluego saque usted lector la perti-nencia de los mismos para carac-terizar a la economía argentina.

Aclarando conceptos: Lasbases conceptuales delmodelo

Esquema IS-LMKeynes escribió su obra “Teoría

General de la ocupación, el inte-rés y el dinero” en 1936, y enmenos de un año John Hicksintentó sintetizar dicha obra publi-cando un modelo, “el IS LM”3, en

1 Elosegui, Pedro; Escudé, Guillermo; Garegnani, Lorena; Sotes Paladino, Juan Martín.El modelo Económico Pequeño del BCRA. Documentos de Trabajo Nº 3.Investigaciones Económicas. Enero 2007.

2 De hecho, el calificativo “pequeño” se refiere no al modelo en sí sino al país, algo habi-tual en la verba académica el dividir a los países en pequeños y grandes según algúnatributo, por lo general el tamaño de su economía o su participación en el comerciointernacional.

Page 78: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

77Modelos macroeconómicos para la Argentina

la prestigiosa revista Economé-trica. Para los fines del presenteartículo, sólo diremos que elmodelo consiste en un sistema deecuaciones donde interactúan dosmercados relacionados por elnivel de ingreso y la tasa de inte-rés: el real representado por lacurva IS, a lo largo de la cual seigualan el ahorro y la inversión, yel monetario, representado por lacurva LM, a lo largo de la cual seigualan la demanda y oferta dedinero. El mercado real determinael nivel de ingreso de la econo-mía, mientras que el mercadomonetario determina el tipo deinterés. Pero el nivel de ingreso aldeterminar la demanda de dineroinfluye en el tipo de interés; y ésterepercute a su vez en la demandade inversión, o sea en el ingreso yla producción. Dado que la inver-sión depende inversamente deltipo de interés, la curva IS tendrápendiente negativa. Por su parte,la curva LM tendrá pendientepositiva porque a mayor nivel deproducción e ingreso, mayor es lademanda de dinero, lo que haceque sea mayor la tasa de interés.El modelo tiene un equilibrio únicoy estable, es decir, una combina-ción de nivel de ingreso y tasa deinterés que iguala a la curva IScon la LM, lo cual incluye, claro,una igualación entre la inversióncon el ahorro y la demanda dedinero con su oferta.

El modelo tenía inconsistenciasserias, como ser tratar de igualarflujos (curva IS) con stocks (curvaLM). Pero principalmente elmodelo no representaba bien elpensamiento keynesiano, tratán-dose más bien de una síntesis deéste con la corriente neoclásica.Puede mencionarse que paraKeynes no importaba tanto la rela-ción de la inversión con la tasa deinterés, sino con la expectativa deganancia que tienen los empresa-rios, la eficiencia marginal delcapital. Mientras que la demandade dinero podía estar más influen-ciada por la preferencia por laliquidez, que por el precio deldinero. Pero sobre todo, con estoqueremos decir que para Keynesno solo el inversor era una perso-na distinta al ahorrista, sino que almirar variables distintas a la tasade interés el equilibrio entre aho-rro e inversión estaba lejos deestar garantizado. Además, al tra-tarse de un modelo estático deequilibrio simultáneo dejaba afue-ra junto con la dimensión temporalcuestiones importantes como lasexpectativas (los animal spirits) yla incertidumbre. Un modelo conestas características tampocopodía explicar los procesos infla-cionarios. Por estos motivos,entre otros, el modelo fue relega-do hace más de treinta años a losmanuales introductorios de eco-nomía, lejos de los ámbitos deinvestigación teórica.

3 IS LM son las siglas de las palabras inglesas Investment (inversión), Save (ahorro)Loans (demanda de dinero) y Money (oferta de dinero)

Page 79: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

78 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Curva de PhillipsEn 1958 A. Phillips publicó un

estudio empírico sobre la relaciónentre la evolución del salario y latasa de desocupación de la eco-nomía inglesa, encontrando unacorrelación inversa entre ambasvariables. Pronto la tasa de sala-rios fue reemplazada por la tasade inflación, para relacionarla conla tasa de desocupación, queluego, por extensión, fue muchasveces asociada al nivel de pro-ducción de la economía. El resul-tado se conservaba, a mayorinflación, menor desempleo, yviceversa. Esto daba una tajantesensación de elección a losgobiernos entre crecimiento coninflación, o estabilidad con rece-sión. Esta relación representababien la economía de los paísescentrales hasta la década de lossetenta. Allí descubrieron que lainflación podía aparecer junto conuna recesión y la curva de Phillipsquedó obsoleta. La llamadastangnation (estanflación, estan-camiento con inflación) no podíaser explicada con el paradigmakeynesiano, dejando lugar a nue-vas interpretaciones, las quevinieron de la mano del neolibe-ralismo de Milton Friedman,Thomas Sargent, Robert Lucas yRobert Barro. Al incorporar ele-mentos de expectativas (ya seaadaptativas o racionales) a agen-tes que realizan previsiones la efi-cacia de la política gubernamentalpara alcanzar el pleno empleodesaparece y dicho intento termi-na siendo contestado con aumen-

to de la inflación. Gráficamente lacurva de Phillips se pone vertical,no habiendo relación entre la tasade desocupación y la tasa deinflación. Por ello, también hacemás de treinta años que la curvade Phillips fue abandonada en lainvestigación teórica mundial.Pero cabría señalar que en nues-tro país nunca pudo ser aprove-chada pues, como veremos másadelante, tenemos una larga tra-dición a lo largo del siglo XX derecesiones con inflaciones queocurren al unísono.

Función de ProducciónAgregada

El modelo recurre a una funciónde producción agregada paradeterminar la brecha de producto,es decir, la diferencia entre el pro-ducto efectivo y el potencial. Unafunción de producción es aquellaque relaciona insumos con pro-ductos. En la corriente neoclásicalos insumos suelen ser el trabajoy el capital, que arrojan comoresultado un nivel de productoagregado, pues involucra a todoslos bienes que produce una eco-nomía. Para llevar a cabo estecálculo es necesario contar conuna cantidad de trabajo y su pre-cio; y una cantidad de capital y suprecio. Aquí estamos frente a unproblema, pues para saber la can-tidad de algo primero hay quedefinir la unidad en que estámedido, y allí aparecía una inde-terminación en la variable “capi-tal”.

Page 80: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

79Modelos macroeconómicos para la Argentina

En 1953 la economista británicaJoan Robinson publicó un trabajotitulado “La función de produccióny la teoría del capital” dandocomienzo a una controversiaentre los dos Cambrigde, el deEstados Unidos y el de Inglaterra.Intervinieron los economistas aca-démicos más destacados delmomento, como Samuelson,Sraffa, Kaldor, Solow y Passintetti,entre otros. La función de produc-ción agregada, definida porRobinson como “una poderosaherramienta de embrutecimientode los estudiantes” determinabalos precios de los factores, comoel trabajo y el capital. Pero comoese capital en tanto agregado esheterogéneo4, para sumarlo eranecesario usar sus precios, lle-gando a la inconsistencia de tenerque usar los precios en amboslados de la ecuación: de un ladopara medir la cantidad capital, ydel otro para obtener su rendi-miento. Por ello, no es posiblemedir el capital con independen-cia de la tasa de beneficio, la cualdepende a su vez de la tecnologíay la distribución del ingreso. Así, lacontroversia duró cerca de unadécada, llevando a discutir la lla-mada “reversión de la técnica” ycriticar la distribución del ingresoneoclásica basada sobre la pro-ductividad marginal de los facto-res productivos. El bando que sequedó sin respuestas fue el neo-

clásico, pero lo cierto es quedesde entonces, el mundo acadé-mico se cuidó mucho de proponerinvestigaciones en torno a funcio-nes de producción agregada.

Regla de TaylorEn 1993 el economista John B.

Taylor5 de la universidad deStanford de los Estados Unidos,propuso a las autoridades mone-tarias una regla de política parapoder estabilizar la producción entorno de una meta bajo estabilidadde precios. Se trata de una ecua-ción muy simple que relaciona eltipo de interés del banco centralen función de la suma de cuatroelementos: el tipo de interés realde equilibrio (el compatible con elcrecimiento a largo plazo); la tasade inflación objetivo; la desviaciónde la inflación respecto al objetivodel banco central; y la brecha deproducción, (la desviación del pro-ducto respecto de su tendenciapotencial). La regla consiste enmanejar la tasa de interés nominalde manera que cuando el PIB realy la tasa de inflación exceden suobjetivo, se aumente la tasa paraprovocar así un incremento de latasa de interés real de modo dereducir la demanda agregada. Elmecanismo ha de invertirse si elPIB y la inflación se hayan pordebajo de su nivel objetivo. Cabeaclarar que el propio Taylor indica

4 Samuelson llegó a hablar de “capital gelatina”, en clara alusión a la referencia queCarlos Marx hiciera para su concepto de “trabajo abstracto”.

5 Taylor, J.B. “Discretion versus Policy Rules in Practice”, Carnegie-RochesterConference Series on Public Policy 39: 195-214, North-Holland, 1993.

Page 81: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

80 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

que tal regla no debe seguirse siel fenómeno inflacionario es decorta duración.

En líneas generales, no se haprobado cabalmente la eficacia deesta regla para estabilizar la eco-nomía. Mientras que en términosprácticos los Bancos Centrales delos países tampoco parecenhaberse ceñido ortodoxamente alseguimiento de tal regla.

Expectativas Racionales (layapa: con previsión per-fecta…)

En economía se entiende porexpectativa a las previsiones quelos agentes realizan sobre el futu-ro de variables económicas. Estasdeterminarán las decisiones yacción de los agentes, de allí alinterés del economista en ellas.Se puede decir que el propioKeynes hace depender buenaparte -sino la principal-, de su teo-ría en la cuestión de las expectati-vas. En Keynes dichas expectati-vas eran exógenas, por ejemplo,atendía a órdenes de la psicologíasocial de los inversores.

Décadas después se fue introdu-ciendo en la disciplina una expli-cación de la manera en que losagentes elaboraban sus pronósti-cos. Así, surgieron las llamadasexpectativas adaptativas, dondelos agentes tomaban en cuenta lainformación pasada de la variablepara basar sus pronósticos. Bajoeste procedimiento los errorescontenían un sesgo sistemático. Amediados de los años setenta se

comenzó a utilizar un nuevo enfo-que, el de las expectativas racio-nales. Esta manera de formularlas expectativas radica en que losagentes aprenden de sus errores.Desde ya que pueden cometererrores, pero los mismos no seránsistemáticos, sino aleatorios. Sesupone que los agentes conocenel modelo, de modo que todosserían economistas brillantes. Elcaso extremo de estos modelosde expectativas es suponer que lainformación con que cuentan losagentes es perfecta, es decir, tie-nen la teoría exacta para explicarla realidad, y a su vez cuentan contoda la información necesariapara cargarla a tal modelo. Bajoesta versión aciertan siempre, yno pueden ser engañados por elgobierno, al cual se adelantan ensus movimientos y terminan perju-dicando.

No hace falta aclarar que se tratade un supuesto muy extremosobre el comportamiento de losagentes. Si éstos conocieran tanbien el modelo no se justificaría laexistencias de las consultorías.De todos modos, un punto impor-tante que subyace la incorpora-ción de expectativas en los mode-los es el suponer que las conduc-tas microeconómicas terminan pordefinir las macroeconómicas,como si el todo fuera efectivamen-te la suma de las partes. Pareceser más atinado pensar en otrotipo de formulación de expectati-vas, que sin necesidad de ser irra-cionales, pueden bien ser noracionales pero sí razonables.

Page 82: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

81Modelos macroeconómicos para la Argentina

El funcionamiento del modelo y la realidadeconómica

¿Cuáles son los resultados a losque arriba este modelo? En elapartado final del texto se presen-ta un ejercicio a modo de ejemplodonde se parte de un aumento dela demanda por encima de susniveles de equilibrio de largoplazo. El resultado que arroja elmodelo es un desvío positivo de labrecha del producto respecto desu valor de estado estacionario,un aumento de la tasa de interésnominal, un incremento de la infla-ción, un aumento de la tasa deinterés real y una apreciación deltipo de cambio. Luego se presen-ta una segunda versión del mode-lo, que incluye la política cambia-ria a través de las reservas y suconsecuente esterilización porparte del BCRA. Allí las reaccio-nes de las variables son similaresen términos cualitativos, aunquevaría la intensidad de sus efectosdebido a la intervención de laautoridad monetaria en el merca-do de divisas. Esto es, un menorefecto sobre la apreciación realdel tipo de cambio y sobre la tasade interés nominal, dada la mayorliquidez provocada por la autori-dad monetaria en el mercado dedivisas a pesar del esfuerzo deesterilización. En esta segundaversión, la respuesta de la brechadel producto se prolonga un pocomás en el tiempo.

En definitiva, con este modelo sebusca interpretar de manera

coherente el comportamiento dealgunas variables fundamentalesde la economía argentina. Losdatos de la realidad indican efecti-vamente un crecimiento importan-te de la economía, una inflaciónpersistente, tasas de interés nomi-nal altas (aunque no parece pre-decir bien las tasas reales), y unesfuerzo (diario) de la autoridadmonetaria por no permitir la apre-ciación del tipo de cambio. La pre-gunta es si nos satisface la expli-cación descripta por el modelo delBCRA. ¿Nos conforma un relatoque tiene por base teorizacionestan ajenas a nuestra realidad?¿Estamos de acuerdo en aceptarsin más que el crecimiento actualde la economía sea el responsa-ble del aumento de las tasas deinterés? ¿Es la inflación conse-cuencia del aumento de la deman-da? ¿Cuál es el sentido de la acu-mulación de reservas?

Los resultados a los que llega elmodelo parten de las concepcio-nes teóricas que señalamos en laprimera parte de este artículo. Dealguna manera se esconden allíotros supuestos que son los queen definitiva aseguran las conclu-siones de los autores, supuestosque encontramos discutibles parala economía argentina. Veamosde forma sencilla cómo operan enel modelo descrito.

La economía parte de un estadoestacionario (equilibrio de largoplazo) y “acontece” un aumentode la demanda. A raíz de ello, elmodelo nos dice que el tipo de

Page 83: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

82 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

interés subirá. La explicación sedebe a que, según el modelo ISLM, el sector real se ajustará paratender al equilibrio, un equilibrioplanteado entre el ahorro y lainversión que el modelo se propo-ne respetar desde un principio, sinpreguntarse si sería más ilustrati-vo asumir los desequilibrios pro-pios, sobre todo de las economíasdependientes. Al aumentar lainversión por demás de lo que leindicaba su antiguo punto de equi-librio el crédito para la misma(ahorro) se encarece y respondecon un aumento de la tasa de inte-rés. Entonces allí se alcanzará unnuevo punto de equilibrio entreahorro e inversión, con un produc-to y tasa de interés mayores. Perodebemos notar que aquí operandos supuestos que difícilmente seestén cumpliendo en la Argentina.Uno es suponer que la inversión yel ahorro efectivamente se conec-tan a partir de la tasa de interés. Elotro es suponer que la economíase encuentra en pleno empleo desus recursos.

Siguiendo con el ejemplo, elmodelo predice que ante elaumento de la demanda, curva dePhillips mediante, también ha deaumentar la inflación. Aquí tam-bién se haya escondido elsupuesto de pleno empleo de losrecursos. Mucho se ha escrito

sobre las causas de las inflacio-nes y la literatura clásica deArgentina ha sabido distinguir dis-tintos tipos de inflación, así comolos esquimales han advertido dis-tintos tipos de lo que las personasde otras latitudes llamamos“nieve”. Así, se ha identificado lainflación de costos, donde elaumento del precio de un recursoampliamente difundido por la eco-nomía como ser el combustible ola mano de obra, provoca elaumento del resto de los bienesde la economía. Claro que paraque esto tenga sentido tambiéndebemos suponer que los capita-listas no renunciarán a disminuirsu tasa de ganancia o mark-up6.Otro tipo de inflación es la llamadainflación estructural, asociada alas investigaciones de la corrienteestructuralista latinoamericana.Ella tiene a su vez muchas varian-tes, pero su lógica general apuntaa caracterizar situaciones en quedado un proceso de expansión deuna economía con las característi-cas de un país periférico la mismaencontrará rigideces estructuralesde diversa índole, que generancuellos de botella en algún sectoraumentando precios, los cualesluego alcanzarán rápidamente alas otras mercancías debido a unaserie de mecanismos de transmi-sión. Entre estas inflaciones ennuestro país se ha reparado

6 Dicho sea de paso para la Argentina actual estimaciones de los niveles de dicha tasapor ramas de actividad o Grupos económicos, de suerte de no violar así ningún secre-to estadístico, (entendiendo que estos se protegen al nivel de “empresa”) redundaríaal gobierno resultados provechosos para el control de la inflación afianzando de pasonuevos vínculos con un INDEC dedicado al fortalecimiento de la capacidad estatal.

Page 84: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

83Modelos macroeconómicos para la Argentina

mucho en la inflación cambiaria,siendo un tipo de inflación estruc-tural en la que el alza generaliza-da y sostenida de los precios sedebe a una devaluación provoca-da para enfrentar una restricciónexterna dada en el mercado dedivisas (durante la industrializa-ción sustitutiva de importacionesdebido a déficit estructurales en labalanza comercial, y a partir delmodelo de hegemonía financiera,iniciado a mediados de los seten-tas, movimientos bruscos de capi-tales). De hecho, este tipo deinflación provocada por la deva-luación y el acomodamiento de losprecios relativos que acarrea, ennuestro país tiende a coincidir conetapas recesivas (de hecho lasprovoca) por eso no es posiblegraficar una curva de Phillips parala economía Argentina. La stang-flation (estancamiento con infla-ción) que descubrieron las econo-mías centrales y sus académicosen la década de los setenta7, teníahonda tradición en nuestro país.Decir que la inflación se debe a unaumento de la demanda, comoseñala el modelo, supone que laoferta no puede crecer en el cortoplazo por encontrarse al límite desu capacidad. Puede admitirsealgún efecto en este sentido, entanto distintas velocidades deexpansión de la demanda y la

oferta, pero ello no alcanza paraexplicar la inflación vigente ennuestra economía. Los recursosproductivos, si bien se han ido uti-lizando de manera creciente,como muestra la disminución delíndice de desocupación y elaumento del uso de la capacidadinstalada, debemos tener presen-te que distan de encontrarse enniveles de agotamiento como paragenerar la subida de los precios.La tasa de desocupación quemide el desempleo abierto sehalla próxima al 10% de la pobla-ción económicamente activa (ocomo le gusta decir al gobierno,emulando los carteles de ofertasde algunos comerciantes: “a solo9,90 %”). A ella habría que sumarel subempleo horario, es decir,aquellas personas que trabajanmenos de 35 horas semanales yestarían dispuestas a trabajarmás. Por su parte, el índice gene-ral del indicador de la utilizaciónde la capacidad instalada en laindustria8, salvo algunos sectorescomo Refinación de Petróleo eIndustrias Metálicas Básicas, seencuentra prácticamente estanca-do desde enero de 2005 hastanuestros días en torno del 73%, locual implica que han habido inver-siones y la oferta aún tiene espa-cio para operar antes de pediraumento de precios por tal con-

7 Sin ir más lejos, el Premio Nobel de Economía 2006 Edward Phelps fue galardonadopor dar una explicación (no compartida por nosotros) de la estanflación.

8 Indicador que utiliza el Indec para medir la proporción utilizada de la capacidad ins-talada del sector industrial para lo cual tiene en cuenta cuál es efectivamente la pro-ducción máxima que cada sector puede obtener con dicha capacidad.

Page 85: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

84 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

cepto. En definitiva, los “concep-tos” de la inflación actual habráque buscarlos en otras causas.

Volviendo al ejemplo presentadoen el modelo, se sigue que antetal inflación, regla de Taylormediante, el BCRA subiría lastasas para enfriar la economía.Esto en sí no esconde supuestos,más allá de arrastrar los señala-dos anteriormente; en todo casoesconde intereses, los interesesde los rentistas financieros. Setrata no de una necesidad sino deuna política a seguir, en el marcodel tan cacareado “inflation targe-ting” (metas de inflación) por loslobbistas de las finanzas interna-cionales. Criticar tal concepto endetalle excede las propuestas deeste artículo9. Lo importante es,en definitiva, ver en qué medida elBCRA actualmente está llevandoa cabo tales políticas, o se tratamás bien de una expresión dedeseo pues actualmente las tasasnominales son inferiores a la tasade inflación, teniendo así tasas deinterés reales negativas. O sea,no puede decirse que hoy elBCRA esté aplicando tozudamen-te la regla de Taylor que el mode-lo adjudica.

Luego, el modelo predice apre-ciación del tipo de cambio real, locual es deducido por la entrada dedólares ante la subida de la tasa

de interés. Para ello se apoya enla llamada UIP, Paridad NoCubierta de Tasas de InterésAjustada por Riesgo (la paridadno cubierta parece estar tambiénen la cantidad de siglas). Comodijimos, para ello se supone que elmercado de capitales internacio-nales se comporta racionalmentey con libertad total de movilidad,algo que podría ensayar limitarsecon controles efectivos de capita-les, pero el modelo ni se pregunta.Pero tras ese mundo optimizadosabemos que en realidad abun-dan, como diría CharlesKindleberger, “pánicos, manías ycrisis”, donde los movimientos enmanada conviven con los gurúesde las finanzas. Más allá de cues-tionar la manera en que es medi-do el “Riesgo País”, -a partir decalificaciones realizadas por insti-tuciones privadas internacionales-lo cierto es que los capitales handemostrado no seguir tan decerca dicho indicador, el cual haquedado desautorizado durante larecuperación económica. Comodato podemos señalar, con fuentede la CEPAL10, que la inversiónextranjera directa (medida endólares, como corresponde enestos casos) que llegó a laArgentina en el año 2005 superóla recibida en el período expansi-vo de la convertibilidad (1992-1996)11. Lo mismo sucedió en

9 Para una crítica al Inflation Targeting ver “Cefid-ar. Documento de Trabajo Nº 1 delCefid –Ar, Buenos Aires, 2004.

10 CEPAL. Ingresos de Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe.Servicios de Información. http://eclac.cl

11 El año significativamente mayor fue 1999 cuando el Estado termina por entregar YPF.

Page 86: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

85Modelos macroeconómicos para la Argentina

2006. Por lo tanto, si bien lasentradas de capitales de cortoplazo pueden estar influenciadaspor la rentabilidad especulativa delos movimientos en los tipos deinterés, la entrada de capitales delargo plazo parece guiarse máspor la marcha de la economía ylas “posibilidades de hacer nego-cios” (expresión con la cual altosfuncionarios suelen definir almodelo). Incluso, puede pensarseque es justamente la nueva pari-dad cambiaria la que introduce lainversión externa al abaratar loscostos de producción locales alreducir el salario en dólares.

En resumen, el modelo pretendedescribir la economía argentinasuponiendo equilibrios automáti-cos entre el mercado de bienes ydinero, una opción feliz entre infla-ción o desempleo, una agregaciónde bienes de capital heterogéne-os, agentes que conocen el mode-lo mejor que los economistas(sabiendo incluso lo que va apasar mañana!), y un BCRA disci-plinado, no por el gobierno, sinopor un tal John Taylor…Francamente se hace difícil quedicho modelo contribuya a la com-prensión de la economía argenti-na12.

Estos interrogantes conceptua-les y el interés por incorporar enlos modelos macroeconómicoselementos que contemplen la

reducción de la pobreza y la distri-bución más equitativa del ingreso,invitan a pensar en una explica-ción alternativa del desempeño dela economía. Llama la atenciónque se pueda dar una explicaciónomitiendo por completo el desen-volvimiento de la economía en elfrente externo. El modelo delBCRA a pesar de caracterizar alpaís como “pequeño y abierto” nohace mención al sector externo.De tal manera se pierden de vistafactores de suma importancia quegravitan decididamente en eldesenvolvimiento de nuestra eco-nomía como ser: el comporta-miento de la balanza comercial,los flujos de capitales, el endeuda-miento externo, la remisión de uti-lidades de las empresas extranje-ras, y la composición estructuraldel producto nacional.

Modelos de este lado delmundo

El reconocimiento de la desigual-dad en el desempeño de las eco-nomías del mundo, y el descubri-miento de que tal desigualdad sedebe, por diversas vías, a las rela-ciones que se establecen entredichas economías ha fomentadoinvestigaciones muy valiosas.Particularmente en AméricaLatina han sido importantes los

12 Los modelos buscan retratar la economía, pero el presentado por el BCRA parece elretrato de Dorian Gray, de la novela de Oscar Wilde: mientras la realidad va por unlado, el retrato no se le parece, está envejecido y demacrado por acumular conductasinapropiadas.

Page 87: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

86 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

estudios de Raúl Prebisch y lavieja CEPAL13.

Para comprender nuestrassociedades es preciso prestaratención al ordenamiento particu-lar que cobran los procesos eco-nómicos en países dependientes.Los enfoques que parten ignoran-do tales diferencias dudosamentepuedan brindarnos el conocimien-to necesario parar transformaresa realidad, la cual ni siquieraadvierten. Veamos algunos pun-tos que podrían ser tenidos encuenta para caracterizar inconve-nientes de la economía argentina.

En una economía donde las cri-sis no provienen de insuficienciasentre ahorro e inversión, sino queantes estallan por crisis en su sec-tor externo (1989, 1995 y 2001,para tomar sólo las últimas) seríaconveniente utilizar modelos dedoble brecha (sector interno ysector externo) en vez de unamonolítica demanda agregada. Elamorfo “shock de demanda”podría cambiarse por un deforma-do y más apropiado shock deexportaciones (China demandan-do soja). De igual manera, no dalo mismo un aumento de la absor-ción interna por parte del consu-mo que por parte de la inversión,tienen orígenes distintos conse-cuencias distintas. Por ejemplo,

allí reside otro de los debates delpresente modelo, ¿cómo es posi-ble que el crecimiento de la eco-nomía se mantenga en tasas tanaltas si la razón de la inversiónsobre el PIB se estaciona a nive-les históricos?

Lo mismo puede decirse de laoferta. En lugar de tomar el PIB ensu conjunto, será de mayor efica-cia estudiar la composición secto-rial del mismo, y confeccionar,como era habitual en el pasado,modelos de dos sectores, como elagropecuario y el industrial. Oincluso atender a aperturas aunmayores, por ramas de actividad,dilucidando los requerimientos dedivisas y el desempeño exporta-dor de cada uno, de modo deapreciar su incidencia en la res-tricción externa, su aprovecha-miento o no de una política cam-biaria, etc. Además, una econo-mía con gran “concentración ycentralización del capital” invitaaun más a pensar en -incluso (acásí)- políticas focalizadas en elnivel de unidades productivas.Una política antiinflacionaria orto-doxa como la regla de Taylor quebusque enfriar la demanda seríainjusta, imprudente e ineficaz si elaumento de los precios se generóa partir de decisiones que toma-ron empresas monopólicas u oli-gopolicas.

13 Me refiero con vieja CEPAL a los equipos de investigación de la década de los sesen-ta, para distinguirla de una nueva CEPAL, sobre todo a partir de los ochentas, dondela institución experimentó un notable distanciamiento respecto a la matriz teórica conla que se abordan los problemas económicos de la región, llegando a diluir pormomentos el sello de pensamiento latinoamericano crítico de su época dorada en unaburda reproducción de teorizaciones liberales.

Page 88: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

87Modelos macroeconómicos para la Argentina

Por su parte, también habrá queplantear relaciones entre varia-bles que pueden contradecir lasesperadas por las teorías de lospaíses centrales, o al menosaceptar la complejidad inherente afenómenos no sólo multicausales,sino con causalidad bidireccional.Por ejemplo, si se asume que trasel shock de demanda entran capi-tales (por la subida de la tasa deinterés) que aprecian la monedalocal, tenemos que reconocertambién que la política sobre eltipo de cambio opera sobre lademanda. La nueva paridad cam-biaria a partir de enero de 2002,que dio inicio al “dólar alto” fue lacausante de tres trimestres rece-sivos al deprimir la demanda inter-na, pero al trimestre siguiente dioel envión por medio de la exporta-ción, reactivando luego el resto delas variables que componen lademanda agregada. Con estopodemos señalar también queatender a la temporalidad de losprocesos dota de inteligibilidad alas aparentes contradicciones.

Dos apreciaciones, paraempezar a pensar

Los macroeconomistas suelensufrir el “síndrome del macroeco-nomista anticíclico” (en los barriosse les dice “contreras” o “pie-dras”), esto es: cuando la econo-mía está atravesando una fase

recesiva, tratan de dar explicacio-nes para sacarla del pozo; y cuan-do atraviesa la fase expansiva,tratan de anticipar el momento enque entrará en recesión. De algu-na manera en eso consiste su pro-fesión, y está bien que así sea.Los cuatro años de crecimiento atasas del 9% no son motivo sufi-ciente para dejar de pensar nues-tra economía. En este sentido, sinconstituir una sentencia afiebradadel mencionado síndrome, cabríareflexionar sobre dos de los éxitosrecientes de la economía argenti-na: el superávit gemelo y el récordde reservas.

En clara oposición a la situaciónestadounidense, el gobierno pre-senta con orgullo algo inédito enla histórica económica argentina:la posibilidad de tener, al mismotiempo, superávit en la balanzacomercial y en las cuentas públi-cas. Los así llamados “superávitgemelos”14 son encantadoreshasta que nos damos cuenta deque son el reflejo de los “commo-dities gemelos”: el petróleo y lasoja. Estos productos y sus deri-vados significan la mayor parte delas exportaciones, al tiempo queaportan la diferencia crucial en lascuentas fiscales en concepto delas retenciones que recaudan.Ambos superávit hay que tomar-los como positivos, aprovecharlosal máximo, pero no perder de vistalas bases sobre las que se sus-

14 Son gemelos más que mellizos, pues más allá de compartir la placenta del tipo decambio alto, hay un motivo improbable que los hace idénticos: el alza del precio inter-nacional de los commodities.

Page 89: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

88 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

tentan. El problema que significa-ría una reversión en el preciointernacional de estos commodi-ties amerita estudiar alternativas.

El otro punto fuerte presentadopor el gobierno es el record dereservas en el Banco Central, quealcanzaron los 37.433 millones dedólares. Los motivos esgrimidosson entendibles, y en cierto puntose desprenden de lo señalado eneste artículo: un país que tiende asufrir fuertes crisis económicasoriginadas en el sector externo,con la particular característica delas últimas tres crisis que se preci-pitaron a partir de una fuga rápidade capitales torna intelegible queel gobierno busque acumularreservas para aguantar una even-tual corrida en el futuro. Las críti-cas en este sentido suelen referir-se al costo económico del mante-nimiento de esta política, ya sea elcosto de oportunidad de no podervolcar a la producción y/o al desa-rrollo social parte de ese capitalinmovilizado; o bien el costo cons-tante y sonante de tener quepagar intereses por el mecanismode esterilización de la base mone-taria, encontrándonos así en lacuriosa situación por la cualteniendo superávit pagamos inte-reses. Pero más allá de estasobservaciones, podemos seguir elrazonamiento del gobierno, el cualhemos señalado como entendible,aunque advertir que puede que-dar atrapado en un riesgo mayor.Según la experiencia de las crisisrecientes, ante corridas especula-tivas las arcas del Banco Central

son arrasadas independientemen-te del nivel de reservas con el quese parte. Prueba de ello significóel infausto “Blindaje” de la Alianza.El gobierno del presidenteKirchner hace su propio blindaje,sin recurrir al préstamo externo,pero eso no importa a los especu-ladores, como ellos saben, eldinero no huele. Así, en caso defuga de capitales, la acumulaciónde reservas podría jugar en contrade su cometido original: más queimpedir la fuga se corre el riesgode garantizarla. Para llevarse losdólares estos primero tienen queestar. Entonces, más que de unafortaleza se trata de una situaciónde encrucijada. El gobierno nece-sita mantener el tipo de cambioalto para mantener el modelo, ypara ello debe hacerse de sufi-cientes reservas con la cualesintervenir en el mercado; perocuando el ciclo se revierta se harásentir la presión de la encrucijada,quedará entregada para los lobosuna vaca inmóvil por su propiosobrepeso. En este sentido, másque contar reservas hasta lasnubes convendrá cuidar las quesepamos conseguir, ya que hacena nuestra soberanía económica.Pensar que el ataque se aguanta-rá con cantidad de reservas másque con mecanismos decididosde control de capitales nos recuer-da a aquella persona que ante elriesgo de ser golpeada se dedicaa acumular dentaduras postizas,cuando lo que tiene que hacer, entodo caso, es no dejarse romperlos dientes!

Page 90: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

89Modelos macroeconómicos para la Argentina

El presente artículo intentó serun sincero llamado de atención alos economistas jóvenes invitán-dolos a una investigación creado-ra, a la búsqueda de la “imagina-ción económica” al servicio de losproblemas argentinos. Modelizarla economía argentina con cate-

gorías voladoras pensadas paraotras realidades, cargadas deentretenidos desarrollos econo-métricos, pero ajenos a las encru-cijadas políticas del presente denuestro país, es un hobby atracti-vo pero muy caro para pasar eltiempo.

Page 91: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

90

Sociedad de la informaciónSociedad de la información: : etetapapa posterior de a posterior de la globalización/mundializaciónla globalización/mundializaciónDesafíos y riesgos pDesafíos y riesgos para ara América latina*América latina*

Sistema mundial contemporáneo

Raúl Ber na l -Meza **Gusta vo Alber to Masera***

La sociedad de la información se da en el marco de un estadio particular de la evolución del sistema mundial.Sin entrar en la discusión sobre las características con las cuales identificamos éste, los autores sostienen, noobstante, la diferencia que hay entre “globalización” y “mundialización”, y el papel que juega la ideología -comovisión del mundo- en la sustentación del proceso de acumulación capitalista en la actual fase de expansión. Enefecto, la sociedad de la información caracteriza un nuevo estadio en la dinámica global del capitalismo histó-rico, que profundiza la dependencia y la división entre países desarrollados y países subdesarrollados, al tiem-po que reestructura las relaciones sociales e internacionales bajo una perspectiva exclusivamente tecnológica.Tengamos en cuenta que, en la lógica del análisis neoestructuralista latinoamericano, los modos de acumula-ción y crecimiento tecnoproductivo no pueden ser desligados de los patrones de consumo y del modelo -o elestilo- de desarrollo de una sociedad.

La sociedad de la información tiene un enorme impacto sobre el patrón tecnoproductivo, direccionando elproceso de acumulación hacia nuevos modelos. Juega un relevante papel en la dinámica de la globalizacióncomo ideología y resulta fundamental para la homogeneización de las pautas de consumo y divertimiento socio-cultural, aspectos clave para la supervivencia de una economía global caracterizada por la concentración oli-gopólica, la cartelización y la unificación del proceso diseño-producción-distribución de las grandes corpora-ciones transnacionales.* La primera versión de esta investigación fue presentada en el Seminario Internacional “Estado de

situación de América latina y la Argentina en el Sistema Mundial a la Primera Década del SigloXXI”, organizado por la Licenciatura en Relaciones Internacionales y los Grupos de InvestigaciónMERCOSUR y CEIPIL, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires; Tandil, 28 al 31 de agosto de 2006.

** Profesor Titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil),Profesor de la Universidad de Buenos Aires y Director Ejecutivo del Centro de Estudios de lasRelaciones Internacionales de América Latina (CERIAL); Director de Proyecto PIP del CONICET;[email protected].

*** Profesor de la Universidad del Aconcagua (Mendoza); Investigador del Programa de RelacionesInternacionales de CRICYT-CERIAL; Docente a cargo del Seminario “Sociedad de laInformación”, Facultad de Ingeniería, Universidad de Mendoza; Director Adjunto de Proyecto PIPdel CONICET; [email protected].

Page 92: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

91Sociedad de la información

Introducción

En trabajos que han ocupadonuestras preocupaciones de losúltimos lustros nos hemos aboca-do a la identificación de las carac-terísticas morfoestructurales delsistema mundial contemporáneo.Hemos considerado el actualestadio de la evolución del capita-lismo histórico como de la “mun-dialización” del capital, contrapo-niendo este concepto al común-mente utilizado de globalización.Este último se refiere más preci-samente a un fenómeno reciente(últimos 50 años), vinculado conel proceso histórico de expansióndel capitalismo global, pero agre-gándole un sistema de ideas yuna concepción del mundo que noexistían en las etapas anterioresde su trayectoria. La globalizaciónes el proceso de mundializaciónde las fuerzas e impulsores objeti-vos del sistema-mundo, más laideología; es, en suma, la “nuevavisión del mundo” del capital ycomo tal, es un paradigma queexpresa un marco conceptual, deideas, interpretativo y prescriptivo,cuyo origen se encuentra en losgrupos y poderes dominantes delos países centrales -en particularEstados Unidos- y se difundehacia las sociedades que integranel sistema mundial; desde el cen-tro hacia la periferia (Bernal-Meza, 2000; Bernal-Meza yMasera, 2005). Son discursoshegemónicos, en el sentido otor-gado por Dupas y que permiten a

las elites “conducir un sistema denaciones a una dirección desea-da; pero que consiguen ser perci-bidas como si buscasen el interésgeneral” (Dupas, 2006: 16).

El desarrollo científico-tecnológi-co y la aplicación de sus conoci-mientos, procesos y productospara su aprovechamiento confines económicos, con el fin deacrecentar de modo sistemático laproductividad humana, es unhecho que la historia recoge comouna práctica permanente desde larevolución industrial. Como seña-ló Kuznets, “en los países dedesarrollo económico constante ymoderno, predominan de talmanera la tecnología, basadasobre la ciencia, y las posibilida-des extensas de explotarla al ser-vicio de la sociedad, que constitu-yen una característica destacadade la época económica moderna”(Kuznets,1966:15). Sin embargo,el desarrollo socioeconómico y loslogros culturales, económicos,militares y técnicos, no se repar-tieron simultáneamente ni demanera pareja en la historia de lahumanidad (Krippendorff, 1993:20). Las características de esa,digamos, distribución de conoci-mientos, se reflejó en la configura-ción de un sistema internacionalde Estados separados por nivelesde desarrollo, riqueza y poder.

Este proceso histórico nosenfrenta con un nuevo ciclo, vin-culado con la expansión de lainformación y las comunicaciones,gracias a la aplicación de un con-

Page 93: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

92 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

junto de tecnologías, que estáconfigurando lo que algunos auto-res denominan “la sociedad de lainformación”.

Los indicadores del crecimientotecnológico en el sector informáti-co y de comunicaciones, suimpacto sobre las estructurassocionacionales y la profundiza-ción de la densidad de las relacio-nes sociales que de ellos se deri-van nos muestran que el escena-rio de un futuro tal vez no tan pre-decible hace unas décadas -enrelación con los “desarrollos posi-bles”- ya está aquí. Una imagende su advenimiento ha sido en elpresente año, la proclamación del17 de mayo como el día mundialde la sociedad de la información,por parte de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas. En efec-to, a instancias de lo acordado enla Cumbre Mundial de Sociedadde la Información (Túnez, noviem-bre de 2005), se aprobó la resolu-ción A/RES/60/252, a fin de con-memorar los 140 años de existen-cia de la Unión Internacional deTelecomunicaciones -ITU por sussiglas en inglés- fundada en 1865,en lo que constituyó la primeraorganización internacional inter-gubernamental de alcance global.

En este contexto, creemos quees útil y necesario introducir algu-nas reflexiones que contribuyan aldebate sobre los escenarios pros-pectivos que incidirán y condicio-

narán las estrategias de desarro-llo de la Argentina y, en general,de los países sudamericanos, asícomo del resto del Tercer Mundo.

El punto central es la influenciade la sociedad de la información,cuyos impactos se hacen sentirprogresivamente en todos los pla-nos y dimensiones de la vidasocial, económica y política,incluidas las relaciones internacio-nales. Desde el punto de vista deldesarrollo económico, objetivocomún que se han planteadocomo estrategia cooperativa lospaíses miembros del MERCO-SUR, el desenvolvimiento de lasociedad de la información - entretantos factores de incidencia-debe ser considerado en el con-texto de sistemas integrados einterconectados, como los que sederivan de la IIRSA1, actual piedraestructural de la integración suda-mericana.

Los interrogantes pueden serplanteados de la siguiente mane-ra: ¿qué significa en realidad laexpresión “sociedad de la infor-mación?; ¿tiene acaso ésta unahistoria definida o antecedentesque obedezcan a tendencias delargo plazo?; ¿existe algún víncu-lo con el proceso de globaliza-ción?; ¿cuáles son las interpreta-ciones que han surgido desde elámbito mundial y regional?; ¿hayuna dirección probable del proce-so, según los organismos interna-

1 Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur. Ver al respecto el capí-tulo de Silvia Quintanar y Rodolfo López en nuestro libro Economía Mundial yDesarrollo Regional (2005).

Page 94: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

93Sociedad de la información

cionales? Por último, ¿podemosidentificar las vulnerabilidadesemergentes que conlleva su im-plementación? y ¿Cómo enfrentarlos nuevos desafíos que ella impli-ca para la región sudamericana?

Luego de pasar revista a los ele-mentos que nos parecen centra-les a fin de responder a los inte-rrogantes precedentes, finaliza-mos con un apartado sobre la“gobernanza”2, concepto esencialen la discusión sobre el tema delpoder y para la “toma de decisio-nes” en materia de política públi-ca, exterior e internacional. Lapreocupación se explica porque lagobernanza parece ser, en elescenario próximo posible, laúnica estrategia viable para tratarcon los riesgos emergentes, entrelos cuales se cuenta la “sociedadde la información”.

1. Naturaleza de la sociedadde la información

1.1. Algunas precisionessobre su significado

En los últimos años el conceptode sociedad de la información seha difundido por el planeta, engran parte debido a la notableexpansión del sector infocomuni-cacional, ayudado además por lasnumerosas iniciativas en el ámbito

internacional (reuniones cumbres,seminarios, etc.) que han tenidopor objeto su análisis y su promo-ción. Entendemos por nuevas tec-nologías (TIC) el conjunto conver-gente de tecnologías en microe-lectrónica, computación (máqui-nas y software), telecomunicacio-nes/transmisiones, y la optoelec-trónica (Castells, 1998). A ellas sepodrían agregar las aplicacionestecnológicas y de ingeniería deri-vadas de la ciencia de materiales,incluyendo la nanotecnología3.

Desde un enfoque evolutivo, seha definido la sociedad de la infor-mación como un estadio del desa-rrollo social caracterizado por lacapacidad de sus miembros paraobtener y compartir cualquierinformación, instantáneamente,desde cualquier lugar y bajo diver-sas formas. En este nivel se tieneacceso no sólo a los bienes y ser-vicios producidos por otros, sinotambién a la información genera-da externamente (TembouryRedondo, et al., 2004). El factorde posibilidad es la aplicación uni-versal de tecnologías homogéne-as de procesamiento y comunica-ción de datos, conectadasmediante autopistas de la infor-mación.

Para Katz y Hilbert (CEPAL,2003), el concepto de la “sociedad

2 Expresión utilizada por los españoles, como traducción del concepto inglés de “gover-nance”.

3 La nanotecnología permite realizar operaciones en escala atómica y molecular (unmicrón, la milésima parte de un milímetro). En esos tamaños, la ciencia ha compro-bado que los metales o los compuestos tienen características distintas a las “norma-les”. Su significado radica en que sería el nuevo trampolín de la ciencia para obteneruna frontera tecnológica expandida.

Page 95: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

94 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

de la información” hace referenciaa un nuevo paradigma, cuyos cri-terios orientadores dan cuenta delcamino hacia un tipo de sociedademergente y en construcción,resultante de la acción de los sis-temas tecnológicos y de los pro-gresivos procesos de digitaliza-ción. Por “digitalización”, debemosentender tanto el uso intensivo devarias clases de computadores enel trabajo modelizado asociadocon determinadas operaciones4,como también la fase estratégicade crear infraestructuras específi-cas. Según este enfoque, el pro-ceso formativo de la sociedad dela información no implicaría sola-mente una cuestión cuantitativa,de más computadoras o de capa-cidad de procesamiento. Com-portaría, en realidad, un nuevomodo de organizar la vida huma-na y la sociedad; de producir,estudiar, relacionarse, etc. cuyoresultado es la digitalización de lainformación existente de todo tipode datos (música, fotografías,telefonía, libros, memoria históri-ca, archivos, etc.). Un paso decisi-vo sería la introducción y difusiónde nuevas tecnologías en el nivelde las infraestructuras y no sola-mente en los estratos superioresde la sociedad.5

De manera convergente, puedetenerse en cuenta el aporte deCastells (1998) a la expresión“sociedad de la información”. Paraeste autor, la revolución generadapor la nueva era tecnológica no seubica en la centralidad de la infor-mación, sino en la aplicación deesa información a la generaciónde conocimiento; afirmación queabre un interrogante: ¿vamoshacia una sociedad de la informa-ción o en pos de una sociedad delconocimiento? Creemos, pornuestra parte, que la sociedad dela información es una etapa previaa la sociedad del conocimiento,siendo esta última una conse-cuencia del surgimiento delmundo BING, es decir, una etapasocial en la cual el hombre domi-naría más intensivamente loscampos Biológico, Informático,Nanotecnológico y Gno (por cien-cias neuronales). El punto crítico,en el análisis de Castells es laidentificación de los rasgos dife-renciadores del actual proceso(“revolución de la tecnología de lainformación”) frente a anterioresperíodos históricos, tambiéncaracterizados por la introducciónde tecnologías con fuerte impactoen la sociedad. La distinción secentra sobre que la presente revo-

4 Las principales operaciones son: a) la representación de toda información mediantenúmeros, expresados en unos y ceros; b) la transformación de la informaciónmediante operaciones aritméticas con estos números; c) el “movimiento” de la infor-mación mediante los sistemas de comunicación que mueven estos números; d) lacombinación de ordenadores y sistemas de comunicación para formar redes infor-máticas, como base de las infraestructuras. Ver M. Dertouzios, 1997, Apéndice.

5 Al respecto, véase la discusión sobre el sistema de interconexión eléctrico europeo yel paradigma (E+I). Cf. A. V. Gheorghe, 2005, capítulo 4.

Page 96: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

95Sociedad de la información

lución tendría -a diferencia deotras del pasado- las siguientescaracterísticas: una difusión uni-versal selectiva (en todas partes,pero no al mismo tiempo); unadifusión veloz (extensión planeta-ria en menos de dos décadas); y,lo que sería un aspecto polémicoy no resuelto, una dinámica deincorporación de las culturas deniveles tecnológicos más atrasa-dos al mercado mundial de lainformación. Uno de los aspectosderivados de lo anterior es la dis-cusión acerca de si esta incorpo-ración significa que todos los paí-ses y sus sociedades -más tarde omás temprano- ingresan a esasociedad de la información de unamanera igualitaria o, por lo contra-rio, de una forma subordinada querepetiría el ciclo desarrollo-subde-sarrollo o autonomía versusdependencia. Desde la perspecti-va de los países centrales, el pro-blema futuro no sería tanto la inte-gración desigual sino la exclusión;esto es, estar “desenganchados”del sistema, sin inserción en elnuevo orden informacional; lo queexplicaría la preocupación prove-niente de los países avanzados yde las organizaciones internacio-nales que ellos controlan por la“cooperación internacional” (trans-ferencia de tecnología, formaciónde redes de investigación, alian-zas de consorcios conjuntos parael desarrollo de la economía digi-tal, etc.) Pero, desde la perspecti-va de los países atrasados, el pro-blema continúa siendo no sólo laincorporación al nuevo orden

informacional, sino la densidad yorientación del desarrollo.

Sostenemos que es muy simplis-ta caracterizar a la sociedad de lainformación meramente como unafase de la evolución sociotecnoló-gica. Es verdad que representa elcomienzo de una era basadasobre el intercambio de datos digi-tales, la cual reemplaza a la socie-dad de transacción de objetos confundamento en el uso intensivo deenergía.

No es que la afirmación sea erró-nea, sino que es incompleta. Lasociedad de la información supo-ne una determinada configuracióndel orden mundial y como talimplica, en el lenguaje deWallerstein la “existencia simultá-nea de un poder hegemónico defi-nido, de un sistema jerarquizadode relaciones y de mecanismosefectivos de regulación” (Camar-go, 1998:18). Un análisis adecua-do de la sociedad de la informa-ción no puede eludir la cuestióndel orden mundial ni la de lashegemonías, en la particular yconcreta estructura histórica en laque se sitúa el advenimiento de lasociedad de la información.Tengamos en cuenta que cadasistema de relaciones internacio-nales, en un momento históricoparticular, posee una determinadaestructura de disposición y orde-namiento entre los poderes mun-diales y de estratificación de losactores en la economía políticainternacional. La discusión por lahegemonía también es central,según la línea de pensamiento

Page 97: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

96 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

que deriva de Gramsci y Arrighi,puesto que la orientación últimadel proyecto “sociedad de la infor-mación”, según analizamos másadelante, posee tanto una funda-mentación ideológica particular (elmito del progreso, según Dupas)como una funcionalidad directavis-à-vis la expansión de las fir-mas internacionales en el sectorinfocomunicacional, como hanseñalado diversos autores, entreellos Becerra y Mastrini (2004).

1.2. Antecedentes y perspectivas de laSociedad de laInformación

Es una tarea compleja intentarreconstruir la línea filogenética yla trayectoria de los estudiossobre “sociedad de la informa-ción”, entre otros factores, por losdiversos abordajes disciplinarios,que van desde lo estrictamentetecnológico, a lo comunicacional ysociológico. Al respecto, se hasostenido que la vaguedad delconcepto se debe a las múltiplesformas de aproximación: desde lainformación económica a los efec-tos de las tecnologías emergen-tes, pasando por las nuevas for-mas de interacción social y lainnovación de procesos producti-vos (Alberts & Papp, 1997).

Si se tienen en cuenta las dife-rentes aproximaciones al tema,debemos elaborar una clasifica-ción que nos permita entender la

compleja trama de contribucionesde las últimas décadas. Para unamejor orientación podemos aplicarel esquema de Webster (1997),quien realiza una distinción analí-tica entre los criterios tecnológi-cos, económicos, ocupacionales,espaciales y culturales, según elénfasis en uno u otro aspecto dela transformación social. Aun así,podemos ver que hay un sesgo,que toma un peso creciente conlos años, por el lado de los estu-dios económicos y de aplicacio-nes específicas en el campo denegocios y empresarial, hechoque es coincidente con el avanceque ciertas doctrinas económicashan tenido sobre las restantesciencias sociales y la ciencia polí-tica6.

Desde la perspectiva de la cien-cia económica, los orígenes de laexpresión “sociedad de la infor-mación” se relacionarían con laobra pionera de Fritz Machlup,dedicada a la producción y distri-bución del conocimiento en losEstados Unidos, aunque es discu-tible que su semántica contengalas implicancias globales que hoyposee. El objetivo del estudio deMachlup (1962) apuntaba a dis-cernir el comportamiento de laestructura de monopolios y lasimperfecciones de la competenciaen el mercado norteamericano(Crawford, 1983). En la décadasiguiente se destacaría el trabajode Marc Uri Porat sobre la econo-mía de la información en los

6 Por ejemplo, la “teoría de la opción racional”.

Page 98: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

97Sociedad de la información

Estados Unidos7. Porat fue el pri-mero en señalar que casi el 46%de la población económicamenteactiva de EUA ya estaba relacio-nada con la producción de bienesy servicios de la industria de lainformación, y con un crecientepeso en la participación sectorialen la evolución del PIB. Además,distinguía en el interior del trabajoinformacional (opuesto al no infor-macional) cinco categorías funda-mentales: a) productores de infor-mación y conocimiento; b) rela-cionados con la distribución ydiseminación de la informaciónentre las empresas, el gobierno yel mercado; c) buscadores demercado para la información ycoordinadores de especialistas dela información; d) procesadores; ye) operadores de la información,relacionadas con las actividadesde apoyo.

Sería recién en los años noventaen que surgiría un corpus biblio-gráfico amplísimo, cuando loscambios en la estructura económi-ca como consecuencia del proce-so de globalización lograron impo-nerse en las lógicas de la acumu-lación. Podemos citar, a modo desimple referencia, obras que ana-lizan las repercusiones de lasociedad de la información sobreel funcionamiento de la economíadigital, la economía de la empresay las nuevas formas de organiza-ción derivadas del auge de lasredes. En esta línea tuvieron gran

repercusión los estudios de DonTapscott (1998), Kevin Kelly(1999) Kermally (2000) y el colec-tivo de la Wharton School (2000).

Desde los criterios económicos yocupacionales, podemos situar elestudio de Daniel Bell (primeraedición, 1973) sobre la “sociedadposindustrial”. Este conceptodesigna el nacimiento de unanueva sociedad, la que poseeríacinco dimensiones básicas: 1-sector económico: el cambio deuna economía productora de mer-cancías a otra productora de ser-vicios (tercerización de la econo-mía); 2- distribución ocupacional:la preeminencia de las clases pro-fesionales y técnicas (se refiere alcambio en la distribución de lasocupaciones, no sólo dónde tra-bajan sino qué tipo de cosashacen las personas); 3- principioaxial: la centralidad del crecimien-to teórico como fuente de innova-ción y formulación política de lasociedad (la sociedad se organizaen torno del conocimiento paralograr la dirección de la innova-ción y el cambio); 4- orientaciónfutura: el control de la tecnología yde las contribuciones tecnológicas(relacionado con la capacidadpara planificar el crecimiento tec-nológico); 5- toma de decisiones:la creación de una nueva tecnolo-gía intelectual (teorías y métodospara la dirección de la compleji-dad o de “sistemas complejos”).

7 Publicado por el Departamento de Comercio de EUA en 1977.8 Cf. Joel Estudillo García, “Elementos que conforman la sociedad de la información”,

Investigación Bibliotecológica, v. 15, Nº 31, julio-diciembre de 2001, pp. 163-194.

Page 99: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

98 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Años después de la publicaciónde la obra de Bell, Masuda (1980)utilizó su esquema de prognosis ysu teoría del desarrollo, al consi-derar la sociedad informatizadacomo la verdadera sociedadposindustrial.

Sobre los problemas específica-mente ocupacionales, fueronimportantes los análisis del pen-sador italiano Paolo Sylos Labini(1989) sobre el vínculo entre nue-vas tecnologías y desempleo, olas obras del grupo SPRU de laUniversidad de Sussex (Freeman,et al., 1985), de fuerte improntaschumpeteriana en el análisis delas ondas largas y el desarrolloeconómico. Desde una perspecti-va más espacial, Castells (1995)desarrolló una visión integralsobre la ciudad informacional, enrelación con las nuevas tecnologí-as, los procesos de reestructura-ción económica y la dinámica decambio urbano-regional.

Entre aquellos que dan prioridada los cambios culturales, nopodría obviarse el aporte del ana-lista canadiense de los mediosmasivos de comunicación, Mar-shall Mc Luhan, convertido en unprofeta cuasi-apocalíptico. A lolargo de la década de los sesenta,produjo obras de amplia difusión,tales como “La galaxia Guten-berg” (1962), “La comprensión delos medios como las extensionesdel hombre” (1964) o “El medio esel mensaje” (1967). A pesar delolvido relativo en que ha caído suobra, diversas expresiones crea-das por Mc Luhan se encuentran

incorporadas al imaginario social,a modo de slogans; así tambiénsu interpretación sobre la evolu-ción de la cultura en tres fases(mundo tribal, mundo destribaliza-do y mundo retribalizado). Lo quebuscaba el autor canadiense erademostrar que el mundo contem-poráneo se encontraba bajo lainfluencia de los mass media elec-trónicos (además de tecnologíasvarias que crean extensiones alcuerpo humano y los sentidos) yque éstos generaban efectosdecisivos sobre la cultura. Graciasal nuevo predominio del espacioacústico “porque las conexionespuramente visuales pierdenimportancia a favor de conexionesauditivas (…) el mundo se retriba-liza en dimensiones planetarias,creando la aldea global” (MartinsTerra, 1981:233). Es la era de lacultura audiovisual, caracterizadapor una dinámica de aceleraciónhistórica sin precedentes y la eli-minación del espacio y el tiempo.Estos serían los síntomas antici-padores de una probable destruc-ción del estilo de vida del mundooccidental de la modernidad y,probablemente, del ingreso a otrafase de la civilización (Miller,1973).

El énfasis puesto en los aspec-tos específicamente tecnológicosha dado lugar a una literatura rápi-damente en aumento. Mientras elpensamiento realista conservadornorteamericano realizó un aportecon Brzezinski y la revolución tec-notrónica (1971), la investigaciónfrancesa generó un paso impor-

Page 100: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

99Sociedad de la información

tante con el informe de SimonNora y Alain Minc (1978) sobre la“informatización de la sociedad”.Posteriormente, los investigado-res del CNRS francés, Mercer,Plassard y Scardigli (1984, edi-ción original) popularizaron el tér-mino “sociedad digital”, en sudiagnóstico sobre la introducciónde las nuevas tecnologías y lavaloración de sus impactos socia-les, culturales y económicos enlas sociedades avanzadas. Sindudas, la postura más radicaliza-da frente al avance de las nuevastecnologías lo realizó VincentMosco (1982; 1988). Este autor,situado en el marco de las teoríascríticas de la sociedad, identificólos modos de ver conformadoresde los entendimientos populares(fantasías electrónicas), a fin derevisar el mito de la revolución delas comunicaciones en cuatrocampos: el posindustrialismo, lasociedad de masas, el pluralismoen las actividades gubernamenta-les y el desarrollismo interdepen-dentista en las relaciones interna-cionales. Para Mosco, el poder dela tecnocracia electrónica es inse-parable de las creaciones ideoló-gicas del capitalismo transnacio-nal.

Ya en los años noventa, la difu-sión masiva de las nuevas tecno-logías trajo aparejada una oleadainmensa de publicaciones de dis-par alcance y calidad, incluidosdocumentos de la ComisiónEuropea, entre ellos el “Informe

Bangemann”9. Entre sueños y pro-fecías más o menos futuristas sehicieron famosas obras como Serdigital de Nicholas Negro-ponte yQué Será. Cómo cambiará nues-tras vidas el nuevo mundo de lainformática, obra de MichaelDertouzios; o Camino al Futuro deGates (1997).

Dado que los nuevos paradig-mas asociados con las tecnologí-as digitales afectaban la concep-ción clásica de la estructura esta-tal, Keyworth publicó su versióndel “Estado Digital” (1996), a finde adaptar éste a los requerimien-tos de la nueva era. Cairncross(1997) identifica como factoresdecisivos para el entendimientode los nuevos tiempos, la reduc-ción del significado de las distan-cias físicas y la “instantaneidad”de las interacciones. Poco tiempoantes, se había publicado la obrade Frank Webster, con su análisisde las teorías sobre la sociedadde la información (1995).

2. Proyecto Sociedad de lainformación

2.1.El proyecto Sociedad dela Información según lasNaciones Unidas

Para las Naciones Unidas, lasociedad de la información repre-sentaría algo más que el resultadode la aplicación de ciertas tecnolo-gías: sería un estadio cualitativa-mente nuevo en el desarrollosociotecnológico, al que debemos

9 Unión Europea, Europa y la sociedad global de la información, Bruselas, 1994.

Page 101: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

100 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

acceder plenamente. Por lo tanto,su concepción de la sociedad dela información posee un carácterde modelo normativo, en el cualsubyace la promoción de ciertosvalores: la liberalización de flujos(de capital, servicios, comunica-ción, etc.); la desregulación de losmercados, la competitividad inter-nacional (Becerra, 2003) y, en fin,la unidad planetaria. Tiene carac-terísticas de proyecto ideológico y,como tal, es una meta deseada aalcanzar más tarde o más tempra-no. Por tal razón, consideramosimprescindible hacer esta diferen-ciación analítica entre proceso eideología de la sociedad de lainformación, de modo similar a loque planteamos en su momentocon respecto a la globalización.Mientras que el proceso se refiereal estadio más complejo y avanza-do del proceso histórico de inter-nacionalización y transnacionali-zación de la economía mundial, laideología, por su parte, se refiereal sistema dominante de ideas ycreencias que sostiene tal expan-sión del sistema-mundo (Bernal-Meza, 1996; 2000).

Adaptando la nomenclatura for-mulada por Russell (1998) ymediante un juego de palabras,podríamos decir que si la globali-zación es el conjunto de fuerzasque hacen posible la sociedad dela información, el globalismo seríala ideología que subyace al pro-yecto, por lo menos en la pers-pectiva del citado organismo. Porsu parte, la globalidad, reflejaría lapresencia de sectores altamente

digitalizados en un número eleva-do de países, así como la situa-ción de los sectores infocomuni-cacionales, reflejados en laexpansión de las grandes firmasinternacionales del sector asícomo en el fenómeno del “tecno-globalismo”, o difusión en escalaglobal de determinadas innovacio-nes tecnológicas.

En relación con las actividadesde promoción de la sociedad de lainformación, podemos decir que,mediante la iniciativa de lasNaciones Unidas, ya se han con-cretado dos cumbres mundialesen los últimos años: la fase deGinebra en diciembre de 2003 y lafase de Túnez en noviembre de2005. El organismo específicoencargado de dirigir la organiza-ción de las cumbres ha sido laUnión Internacional de Teleco-municaciones (ITU). De la impor-tancia de la agenda es reveladorala magnitud de la convocatoria dela última reunión, a la cual asistie-ron unos 50 jefes de Estado ogobierno y casi 200 ministros,viceministros y subsecretarios. Aellos deben sumarse los numero-sos representantes de la sociedadcivil, organizaciones regionales einternacionales y del sector priva-do. En total, aproximadamenteunos veinte mil participantes de174 países fueron los que asistie-ron a la cumbre y a los eventosrelacionados con ella, lo que nosmuestra, en un primer análisis,que tanto los mecanismos de pre-paración y organización como lacelebración de la cumbre y con-

Page 102: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

sultas han sido, aparentemente,procesos multiparticipativos ycomplejos.

Se considera que si Ginebra en2003 fue la Cumbre de la discu-sión por los principios, Túnez fuela Cumbre donde se debatió elmodo de implementar el progra-ma, o sea, la fase de la acción. Enlo que respecta a los principios,puede destacarse el interés porarticular las discusiones por lasociedad de la información con losobjetivos y principios de la Cartade las Naciones Unidas y la decla-ración universal de derechoshumanos; en particular, con lasmetas de desarrollo de laDeclaración del Milenio -las TICconsideradas herramientas parael desarrollo y la equidad, y comomedios para alcanzar los objeti-vos - y las metas del desarrollosostenible contenidas en laDeclaración de Johannesburgo yen el plan de aplicación delConsenso de Monterrey10.

Se discutieron, entre otros,temas como el acceso a las nue-vas tecnologías; el gobierno elec-trónico, o la utilización de herra-mientas TIC (por tecnologías de lainformación y la comunicación)para el aumento de la eficiencia yla transparencia en las tareas delestado; cuestiones vinculadas conel software de código abierto y

libre; la gobernanza de internet;políticas de financiamiento paralos fondos de universalización.

¿Qué se logró? En líneas gene-rales, en la primera etapa fueronaprobados la declaración de prin-cipios y un plan de acción mun-dial, adoptado por 175 países; enla segunda etapa se identificaronlos mecanismos para implementarel plan de acción. De los textoscompletos del denominado“Compromiso de Túnez” y del pro-grama de acciones para la socie-dad de la información, se ha ela-borado el “WSIS Golden Book”11,que es una excelente síntesis delo ocurrido en estos últimos tiem-pos y que prefigura en su ideariola sociedad digital que se instala apasos acelerados en el ámbitoplanetario.

Es interesante repasar las líneasde acción a ser implementadas,consideradas estratégicas para eldesarrollo de la sociedad de lainformación en todos los países:rol de los gobiernos y de todos losinteresados en la promoción delas nuevas tecnologías de la infor-mación y comunicación (TIC);infraestructuras de la informacióny comunicación, acceso a la infor-mación y conocimiento; construc-ción de capacidades; construcciónde confidencialidad y seguridaden el uso de TIC; entorno facilita-

101Sociedad de la información

10 “Declaración de Principios. Construir la sociedad de la información: un desafío mun-dial para el nuevo milenio. Primera fase de la Cumbre Mundial sobre la SI, Ginebra,10 al 12 de diciembre de 2003”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación, Número 6. Mayo-Agosto de 2003, documentos. Se puedeobtener en el sitio www.campus-oei.org

11 Se puede obtener digitalmente en el sitio web del ITU: www.itu.org

Page 103: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

dor; identidad y diversidad cultu-ral, diversidad lingüística y conte-nido local; media; ética; coopera-ción internacional y regional; apli-caciones de TIC: entre ellos, E-government, E-Business, E-Learning, E-Health, E-employ-ment, E-Environment, E-Agriculture, E-Science.

Como ejemplo, podemos decirque, entre otras metas, se planteallegar al año 2015 con un nivelimportante de conexión (que lamitad de los habitantes del plane-ta tenga internet), y que todos ten-gan acceso a radio y televisión),además de promover la conexiónentre todas las agencias guberna-mentales y las regiones geográfi-camente más alejadas (con suscentros de enseñanza, centrossanitarios, bibliotecas, etc.).

Este plan verdaderamente ambi-cioso, pone de manifiesto las posi-bilidades de implementación, vistoel contexto de las enormes asime-trías existentes entre las capaci-dades y potencialidades de lospaíses. Más aun, aunque parcial-mente pueda ser llevado a la prác-tica, ¿es un proyecto funcional alas estrategias de desarrollonacional y regional? O por lo con-trario, ¿es una vuelta de tuerca alproceso y a la ideología de la glo-balización? Si la tecnología, por

caso la sociedad de la informa-ción, facilita la evolución de lascondiciones para la acumulación,“la globalización, como procesoeconómico, pone en evidencia lascontradicciones entre la acumula-ción global y la acumulación enescalas nacionales” (Bernal-Meza, 2000). En síntesis, ¿cuálesejemplos de acumulación obtie-nen mejores réditos con la aplica-ción de programas como el de lasociedad de la información?

2.2. El proyecto Sociedadde la Información en elámbito regional

Por su parte, la ComisiónEconómica para América Latina yel Caribe (CEPAL)12, a través de laparticipación de sus equipos técni-cos especializados y representan-tes de los países miembros, hadesarrollado una perspectiva defuerte compromiso con la cons-trucción de la “Sociedad de laInformación”. La postura se puederastrear en diversos documentosy acuerdos internacionales, comopor ejemplo, los resultantes de lasconferencias ministeriales prepa-ratorias a las cumbres mundiales.En la Declaración de Florianópo-lis13 se elaboró una respuestafrente a la decisión 1999/281 delConsejo Económico y Social de

102 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

12 La información ha sido extraída del sitio web de la CEPAL: www.eclac.org owww.eclac.cl

13 El documento se puede obtener en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/4312/flo-rianopolis.htm Recordemos que este año estuvo dedicado al tema “El desarrollo y lacooperación internacional en el siglo XXI: la función de las tecnologías de la informa-ción en el contexto de una economía mundial basada sobre el saber”.

Page 104: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

las Naciones Unidas de convoca-toria para el año 2000. Se desta-ca en el documento el reconoci-miento del importante potencialque las tecnologías TIC tienenpara la construcción de una eco-nomía global basada sobre elconocimiento, pero paralelamentellama la atención sobre la tenden-cia a considerar que los mecanis-mos de mercado sean los únicosimpulsores de la sociedad de lainformación y de las nuevas for-mas de organización de la produc-ción mundial. Por lo contrario, sesubraya que las tecnologías digi-tales deben, necesariamente,orientarse al crecimiento con equi-dad.

En particular, el documento deBávaro (CEPAL, 2003), es unserio intento de ofrecer un marcoexplicativo sobre esta combina-ción de “fenómeno global” y nuevo“paradigma”, según lo denominan,e integrarlo en la discusión de laagenda del desarrollo. Para tal fin,los analistas del think tank cepali-no se proponen dos tareas funda-mentales:

1- Elaborar un marco analíticofuncional al estudio de temascomplejos, a partir de la distinciónentre: a) estratos horizontales, deinfraestructura y de acceso a lasTIC; b) las áreas diagonales, rela-cionadas con los marcos regulato-rios, el financiamiento y el capitalhumano; y c) los denominadossectores verticales, directamentevinculados con el proceso de digi-talización.

2- Examinar las característicasregionales de América latina y elCaribe: implica el análisis de laagenda de política pública en laregión, que intenta comprenderlas TIC en relación con las metasde desarrollo incluidas en lasdiversas estrategias nacionalespara alcanzar la sociedad de lainformación y el análisis específi-co de los sectores digitales “e”(comercio electrónico, gobiernoelectrónico, etc.). También seincluye en este ítem la expansiónde la infraestructura y los servi-cios, dado que se considera quela provisión del acceso a las TICes un bien público. Finalmente,se discuten, como puntos críticos,los aspectos centrales de unaagenda para la transición hacia lasociedad de la información.

En Túnez se presentó elCompromiso de Río de Janeiro,un acuerdo intergubernamental alque se llegó después de un pro-ceso de consultas en el ámbitoregional. En este acuerdo se fijanlas posiciones de los gobiernos deAmérica latina y el Caribe en lostemas clave de la fase de Ginebraya mencionados (gobernanza deinternet, promoción y uso de soft-ware, mecanismos de financia-miento necesarios para la crea-ción de una sociedad de la infor-mación más inclusiva, etc.).

La CEPAL, además, incorporóun plan de acción regional deno-minado “eLAC 2007”, orientado alcumplimiento de objetivos ymetas, basado sobre el Plan de

103Sociedad de la información

Page 105: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

Acción de la fase de Ginebra rela-cionados con: a) el acceso e inclu-sión digital, orientados fundamen-talmente a promover el desarrollode infraestructuras regionales deTics.; b) la creación de capacida-des y conocimientos, mediante laformación de grupos de trabajoregionales para el intercambio deexperiencias y criterios, redes deinvestigación y educación, etc.; c)la transparencia y eficiencia públi-cas, focalizadas al fortalecimientode diversos servicios guberna-mentales electrónicos, entre otrastareas; d) los instrumentos depolítica, a fin de establecer instan-cias coordinadoras de las estrate-gias nacionales de los países dela región, por ejemplo, para elfomento de la cooperación técni-ca, y metodológica sobre estudioscomparativos, etc.; e) el estableci-miento de un entorno habilitador,fundamentalmente, para el esta-blecimiento de un mecanismoregional de seguimiento de lostemas de la Cumbre Mundial y dela propia ejecución del e-LAC2007.

Mencionamos, como iniciativaespecial de la CEPAL en el ámbi-to regional, la creación en el año2003, del Observatorio para laSociedad de la Información enLatinoamérica y el Caribe (OSI-LAC). El principal objetivo delobservatorio es trabajar en la cen-tralización y armonización dedatos, y normalizar estadísticassobre las tecnologías de la infor-mación y comunicación, cuya ela-boración, procesamiento y análi-

sis, ayudarían al conocimiento delestado de la sociedad de la infor-mación en América latina.

Lo que se puede observar en losdocumentos regionales es que nose discute el “orden internacionalde la información”. Por lo contra-rio, se plantea que la máximaaspiración es la de ser miembrosplenos de la sociedad de la infor-mación, con los recaudos de laequidad y la sustentabilidad. Peroen sus documentos no hay unacrítica o análisis de fondo sobrelos problemas, riesgos, desafíos yvulnerabilidades que presenta lasociedad de la información. Másaun, a pesar del esfuerzo deaggiornamiento sobre el tema, seobserva la ausencia de un pensa-miento analítico orientado a losproblemas del capitalismo periféri-co, en el marco de una teoría glo-bal del desarrollo (al decir delPrebisch de los años ‘80), en elcual se debería insertar el aborda-je sobre la sociedad de la informa-ción. Asimismo, se nota tambiénla ausencia de una verdadera teo-ría de la acumulación excedente,como lo planteaba Celso Furtadoen su obra “Prefacio a una NuevaEconomía Política”.

Frente al imperativo tecnológicoy a los patrones de inserción en laeconomía global, la crítica sobrelos impactos del nuevo modelosobre el conjunto social es privati-va de algunos pensadores que, ensoledad, claman como voz en eldesierto.

104 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 106: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

3. Perspectivas sobre laSociedad de laInformación y Américalatina

3.1. El aporte latinoameri-cano desde las RelacionesInternacionales

En América latina no se han pro-ducido muchos aportes al temadesde la teoría y la economía polí-tica de las relaciones internacio-nales. Uno de los autores quetempranamente se ocupó deestas “nuevas realidades” fueLuciano Tomassini. En sus traba-jos de comienzos de la década delos ’90, brindó sus reflexiones entorno de la transformación de laestructura tradicional de las rela-ciones internacionales, con uninterés especial por la elaboraciónde mapas cognitivos y categoríasepistemológicas adecuadas paraanalizar el mundo internacionalcontemporáneo. Para ello, intro-dujo en América latina la idea deuna visión posmoderna de lasrelaciones internacionales14. Sim-plemente queremos subrayar trestesis suyas convergentes connuestro trabajo. 1. Que el surgimiento de la

“sociedad del conocimiento”(según él la denomina) es unproducto de las mutacionesglobales de carácter económi-

co, tecnológico, político ysociocultural en curso en elúltimo tercio del siglo XX, equi-valentes a un cambio deépoca.

2. Que debe recuperarse a laeconomía política internacional(EPI) como el enfoque básico,vinculado con las relacionesinternacionales, para poderdesarrollar una perspectivaintegral que permita: a) supe-rar las excesivas fragmentacio-nes disciplinarias y la distanciaentre economía y política; b)entender las complejas trans-formaciones del sistema inter-nacional contemporáneo (ci-clos económicos, tendenciasestructurales, fuerzas motricesactuantes, etc.).

3. Que las tendencias globalesque más han influido en estecambio de época son: a) elnacimiento de un nuevo para-digma sociotecnológico (basa-do sobre la microelectrónica, lainformática y el conocimientoaplicado tanto a los procesosproductivos como a las organi-zaciones sociales); b) la dobletendencia (aparentementecontradictoria) hacia la globali-zación de las relaciones inter-nacionales y la transforma-ción/diversificación del sistemainternacional (debido a la dis-

105Sociedad de la información

14 No vamos a abordar aquí su visión completa sobre el “posmodernismo” en las rela-ciones internacionales. Sobre este vínculo hay excelentes trabajos, como por ejem-plo la síntesis introductoria en el libro de Martin Griffiths, Fifty Key Thinkers inInternational Relations, London, Routledge, 1999, y en sus comentarios a las obrasde los autores centrales de esta perspectiva: Ashley y Walker.

Page 107: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

persión geográfica de los cen-tros de innovación tecnológicaasí como por el ritmo divergen-te en el aumento de productivi-dad entre países y sectores; c)por último, el resurgimiento dela sociedad civil (que presentasus demandas y valores pro-pios frente a las estructurasestatales)15.

Para el pensador chileno, elnuevo paradigma intenta darcuenta de las transformaciones encurso, considerando que “el con-cepto de transformación y la cre-ciente preocupación en torno delmismo, derivan principalmente dela consideración de otras varia-bles, cuyo comportamiento puedeintroducir cambios cualitativos enla naturaleza del escenario en quese desenvuelven las relacionesentre los distintos actores, de losintereses que éstos persigan y desus valores u objetivos” (Tomassi-ni, 1989: 334).

3.2. Sociedad de laInformación y lógica de laeconomía global

Desde la perspectiva neoestruc-turalista latinoamericana, la socie-dad de la información puede serconsiderada como resultado yfruto de la etapa de globaliza-

ción/mundialización del subsiste-ma económico mundial. En ante-riores estudios hemos analizadocómo estos procesos se desarro-llaron a partir de la sustitución delparadigma tecnoproductivo quecaracterizó el período 1945-1973,cuyo extraordinario empuje loconstituyeron los cambios de laeconomía y la política mundialesde las últimas décadas; en parti-cular la “mundialización económi-ca”16, y el fin de la guerra fría.Ambas dinámicas, luego asocia-das como un proceso sistémico,son las que posibilitaron el saltoposterior hacia esta nueva etapade la economía política mundial(Bernal-Meza, 1996; 2000; 2005).

Se ha sostenido que los motoresdinámicos de este proceso fueron,entre otros, la expansión de losámbitos de acción de las firmas ylos negocios internacionales; lamundialización de las finanzas; elimpacto progresivo de las nuevastecnologías sobre las formasorganizativas y el surgimiento denuevos paradigmas de gestión; laaparición de fenómenos de rivali-dad global (entre empresas y blo-ques regionales); la desindustriali-zación, tercerización y deslocali-zación industrial y por último, laaparición de un sistema genérico

106 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

15 Hoy vemos, como rasgo, la fuerte movilización de organizaciones de la sociedad civilreunidas para presionar las decisiones de la fase de Túnez de la cumbre mundial.Para Tomassini sería un ejemplo de lo que denomina configuraciones posmodernasdel espacio político.

16 Según la caracterización, combina los aspectos políticos e ideológicos (incluyendo lavisión de lo que se ha impuesto como “globalización”) con las características del capi-talismo mundial (concentración oligopólica, cartelización, predominio del capital finan-ciero sobre el productivo e industrial, etc.).

Page 108: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

global de economía de mercado,aunque con varias culturas ymodelos de capitalismo en suinterior, en un situación de pugnay competencia (Canals, 1997;Boretto y Masera, 2002).

Según hemos manifestado enanteriores trabajos, la globaliza-ción, como ideología, tuvo unimpacto decisivo sobre la cultura,las formas de consumo y de diver-sión17. Ciencia, innovación tecno-lógica y patrones de consumo sonlos ámbitos decisivos en el proce-so de formación de una sociedadglobalizada. La “globalización”derivó en una progresiva homoge-neización de la sociedad mundial,a partir de la convergencia incre-mental de diversas variables ydimensiones en una economíamundial cada vez más interdepen-diente. En este sentido, el nuevoestadio, a través de la sociedadde la información, resulta clavepara la sustitución de las anterio-res -y rezagadas- formas de pro-ducción y consumo.

Dados los procesos en curso en

la economía mundial, podemossostener que, desde la visión queproyectan los organismos interna-cionales, se hace imprescindiblela implementación de mecanis-mos de liberalización y desregula-ción de los mercados y activida-des del sector informático-comu-nicacional, para conseguir laimplantación global de la sociedadde la información. Por tal razón,las posturas de los países centra-les en las cumbres mundialesalientan el establecimiento de pro-gramas globales en tal dirección,por supuesto, funcionales a ladinámica expansiva de las gran-des firmas internacionales18.

Uno de los temas clave en lasociedad de la información es lacontradicción entre estructurainformativa abierta y progresivaconcentración del poder. Pode-mos afirmar que la hegemonía seproduce mediante el liderazgo enla morfología de las redes, entorno de las cuales las funciones ylos procesos dominantes seencuentran cada vez más organi-zados (Dupas, 2001)19. Son redes,

107Sociedad de la información

17 Cfr. especialmente, Raúl Bernal-Meza (2000), Sistema Mundial y MERCOSUR;Tercera Parte, “El Subsistema eidético-cultural: imágenes de la sociedad nacional,regional y mundial”.

18 Esta postura es coincidente con la sostenida por autores como Becerra (2003) yMastrini (2004). En un plano más cercano a la economía política, llamamos la aten-ción sobre el vínculo directo entre los procesos de innovación científico-tecnológicosy las necesidades expansivas de las corporaciones globales, expresado en los meca-nismos de investigación colaborativa precompetitiva, o de desarrollo de productos queinteresan a las firmas, procesos estos que van captando no sólo a los laboratoriossino a los grupos de investigación de las universidades y de los sistemas nacionalesde ciencia y técnica, en una lógica de formación de encadenamientos globales.

19 Como por ejemplo, la red constituida para la investigación de la genómica de vegeta-les en torno de la corporación Monsanto.

Page 109: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

entre otras, las de producción,como por ejemplo las redes deencadenamientos globales vincu-lados con la transnacionalizaciónde las actividades productivas y lasegmentación de la cadena devalor de las grandes firmas; redesde conocimiento, por ejemplo, lasrelacionadas con la globalizacióndel proceso de investigación másdesarrollo e innovación (I+D+i).Otro tipo de red muy característicaes la estructura global de mediosde comunicación que define laesencia de la expresión cultural yde la opinión pública.

La sociedad de la información hagenerado, en los últimos años,posturas enfrentadas al proyectosociedad de la información y a losresultados o propuestas de lascumbres mundiales. Por ejemplo,ha sido muy dura la crítica sinteti-zada en la “Declaração do HotelGlória” (Río de Janeiro, 8-10 dejunio de 2005). Los firmantes de lamisma -representantes de organi-zaciones gubernamentales y de lasociedad civil, presentes en laConferencia Ministerial Regionalde América latina y el Caribe yque plantearon una fuerte disiden-cia con las posturas “oficiales” dela Cumbre- proponen, específica-mente, que debe exigirse unasociedad de la información demo-crática, que suponga una univer-salización de la educación y laelevación del nivel educacional(incluso en el manejo de las nue-vas tecnologías), con programasde inclusión digital. Tal pedido se

vincula con mayores inversionesde infraestructura, mejor capacita-ción de profesores, etc. En estesentido, solicitaron a los organis-mos internacionales que las dis-cusiones sobre la sociedad de lainformación no se restrinjan a losaspectos meramente tecnológicosy técnicos, sino que incorporencomo asunto central la verdaderadi-mensión política que subyaceal debate por la sociedad de lainformación; por ejemplo, la discu-sión relacionada con el acceso almercado de bienes de tecnología,cuando más de la mitad de lapoblación regional está excluidadel mismo, problema más críticoaún si se toman en cuenta losíndices de desigualdades, deudaexterna, etc. Los firmantes de ladeclaración exigieron que seincorporara a la agenda la promo-ción de mecanismos de coopera-ción internacional y desarrollo, asícomo una red de solidaridad entrelas organizaciones sociales deAmérica latina y el Caribe.

Queda en claro que en el pensa-miento crítico latinoamericanoderivado de la matriz estructuralis-ta -aun cuando no dominante- yen las prácticas políticas de losgrupos más progresistas, el desa-rrollo es un proceso integral y nosolamente una estrategia deinserción en los mercados mun-diales.

Debemos mencionar también lanecesidad de centrar el debate entorno de la labor reflexiva indivi-dual de algunos analistas latino-

108 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 110: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

mericanos, con trabajos másorientados a la interpretación inte-gral de la sociedad de la informa-ción, que a algún tema derivadode las cumbres. En esta línea, unode los autores relevantes en laregión es Gilberto Dupas, quienformula una “deconstrucción” delmito del progreso (Dupas, 2001;2006)20. Para el pensador brasile-ño, una crítica fundamentada alproyecto “sociedad de la informa-ción” debe partir de la revisión delmito del progreso, según lo mani-fiesta el discurso ideológico de laselites globales; mito que se mani-fiesta en la capacidad del sistemacontemporáneo de produccióncientífica para generar innovacio-nes y saltos tecnológicos, adqui-riendo una aureola mágica ydeterminista que coloca a ésta porsobre la moral y la razón.Parecería que la razón técnicatuviera lógica propia, y poder ilimi-tado, legitimándose por sí misma.Los riesgos que envuelve soncamuflados por los medios decomunicación globales que deifi-can las conquistas científicascomo libertadoras del destino dela humanidad, impidiendo juzga-mientos y, principalmente, eleccio-nes y opciones (Dupas, 2005: 76ss.).

En relación con las interpretacio-nes y valoraciones del procesohacia la sociedad de la informa-ción, manifestamos que no seencuentra todavía plenamenteincorporado el debate en el ámbi-to regional latinoamericano. Hayestudios hechos por intelectualesde la región, pero aislados discipli-nariamente (desde lo tecnológicoo lo comunicacional) o muy espe-cíficos en su tratamiento (firmadigital o aspectos de privacidad dela información, derechos del ciu-dadano y otros). Faltan aportessustanciales, por ejemplo, desdelas relaciones internacionales.Pensamos así en algún trabajoque identifique riesgos y vulnera-bilidades en infraestructuras críti-cas, por ejemplo en relación conel proyecto de infraestructuraregional IIRSA. Si una infraes-tructura crítica es un “sistema quetiene incapacidades o que podríanser debilitados o destruidos conimpacto en la defensa y seguridadeconómica de la nación” (Ortiz,2004) deberíamos incluir en estacategoría los bancos, sistemas detransporte, sistemas de agua, ser-vicios y agencias de gobierno,infraestructuras energéticas (elec-tricidad, gas, petróleo), etcétera.21.

109Sociedad de la información

20 En los primeros años de este siglo se publicaron en el ámbito regional dos trabajoscentrales: Gilberto Dupas, Ética y Poder en la Sociedad de la Información (2001); yMartín Becerra, Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia(2003). La profundidad de la crítica formulada por ambos autores merece un trabajoespecífico.

21 Para un análisis prospectivo desde la visión de las organizaciones internacionales,véase el estudio de Barrie Stevens, Pierre-Alain Schieb y Michel Andrieu: A cross-sec-torial pespective on the Development of global infrastructures to 2030. Cfr.www.oecd.org/futures/infrastructure

Page 111: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

A pesar de lo expuesto, pensa-mos que no hay que confundirteoría con realidad. La cuestión esque el camino hacia la sociedadde la información presenta proble-mas de carácter objetivo, los quehay que dilucidar, más allá de lasdiversas interpretaciones teórico-analíticas y valoraciones del pro-ceso. Lo cual nos conduce al pro-blema de los riesgos emergentesy a su gestión.

4. Desafíos en la Sociedadde la Información

4.1. Riesgos y vulnerabilidades

Más allá de las discusionessobre la orientación última que losorganismos internacionales leotorguen al proyecto “sociedad dela información”, y de las críticas aéste, la evolución objetiva de losprocesos de la globalización/mun-dialización nos revela que losdesafíos son numerosos. En pri-mer lugar, la brecha digital y lasasimetrías en el acceso a la infor-mación entre los países desarro-llados y los países en vías dedesarrollo.

Algunos autores distinguen,incluso, entre las sociedades info-ricas, caracterizadas por suscapacidades endógenas para lageneración de nuevas tecnologí-as, y aquellas info-pobres, las quesólo reciben pasivamente (y demodo restringido) los adelantostecnológicos. La brecha tambiénse refiere a las diferentes “capaci-

dades” en la utilización de lasherramientas de la informaciónasí como en el manejo de susaplicaciones, sea el e-business oel e-health (negocios y/o salud enrelación con las nuevas tecnologí-as de la comunicación e informa-ción). La descomunal diferencia-ción se refiere, asimismo, a losproblemas relacionados con elingreso a la red, al acceso físico ola disponibilidad de infraestructu-ras adecuadas.

Una reflexión al respecto es quela distancia tecnológica entre lassociedades y los individuos no esun aspecto neutral de las relacio-nes sociales ni de las relacionesinternacionales en su conjunto.Más bien, el conocimiento y laapropiación de los frutos del pro-greso tecnológico constituyen“atributos de poder” en el sentidomás clásico del término. Otraconstatación es que en la socie-dad de la información aparecenriesgos probables (y los puntoscercanos de errores, fallos, segu-ridad, etc.) y vulnerabilidadesantes desconocidas (Ortiz, 2004).Recordemos que Ulrich Beckintrodujo hace algunos años elconcepto de “sociedad del riesgo”.Recientemente, diversos autoreshan llamado la atención sobre losconflictos derivados de las nuevastecnologías y el ingreso a una“sociedad de la incertidumbre”(Luján & Echeverría, 2004), y suimpronta en las discusiones delámbito político y de la ciudadanía.El desafío es que hay que afrontarrápidamente la cuestión de los

110 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 112: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

puntos débiles que aparecen alconectar “todo”, es decir comer-cio, gobierno, hospitales, bancos,energía, etc., a internet, más telé-fonos fijos y móviles, en una diná-mica general de convergencia delsector infocomunicacional, aso-ciada a las prácticas de alianzasestratégicas de las grandes firmasinternacionales y con los merca-dos oligopolizados.

La confiabilidad de las infraes-tructuras y la confianza en el sis-tema nos lleva a algo que ya sabí-an los antiguos, al afirmar “mori-rás por tus virtudes”. Las ventajasque trae el uso masivo y ubicuode las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones, abre,por otro lado, grandes oportunida-des a los problemas de seguridadde niveles y extensión hoy aún ini-maginables, sea el safety, poraccidentes con riesgo físico osecurity, por riesgo sobre losdatos: confidencialidad, privaci-dad, integridad, disponibilidad delos servicios o por acciones mali-ciosas (terrorismo, etcétera).

Un estudio de caso testigo ha sido el análisis llevado a cabo sobre la infraestructura europea de electricidad (Gheorgheet. al., 2005) y que según creemos puede ayudar a pensar los problemas a que nos enfrentaremos en la región en cuestiones tales como la Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En líneas generales, algunos incidentes ocurridos en los últimos años revelaron no sólo el grado significativo de impacto sobre el bienestar del conjunto social, sino que, incluso, la interrupción del servicio eléctrico podría afectar a funciones esenciales del gobierno. Debe tenerse en cuenta que estos incidentes acaecieron en el contexto de: a) la liberalización del mercado europeo de electricidad (apertura del mercado a los monopolios de generación y distribución); b) la interconexión regional de la infraestructura del sistema (a nivel del espacio único europeo); c) la amalgama del sistema eléctrico con las tecnologías de la información y comunicación (electricity plus informationo paradigma E+I). Los autores antes nombrados formulan la hipótesis que, en situaciones extremas, por ejemplo grandes fallas en el sistema, se podrían afectar las cuestiones relativas a la seguridad nacional. 4.2.La gestión de riesgos:

de la gobernabilidad a lagobernanza

En otro ámbito de análisis, losinternacionalistas somos cons-cientes de que desde hace algu-nos años se sienten los crujidosde las viejas estructuras estatales.Los problemas (ambientales, sani-tarios, económico-financieros, deseguridad, etc.) parecen habertomado una dimensión que no se

adapta totalmente a los conceptosbasados sobre la soberanía tradi-cional y que desbordan el princi-pio esencial del sistema interesta-tal por todos sus extremos. Unejemplo a la vista es el deterioroambiental global, que ha genera-do un reconocimiento de la cre-ciente interdependencia entre lospaíses. Según algunos analistas,el Estado-nación, en particular, severía desbordado por fuerzastransfronterizas (como los flujosfinancieros) que los atraviesan sinpoder dominarlas completamenteo por acontecimientos que se lesescurren entre los dedos (disemi-nación de la energía nuclear,“vacas locas”, organismos genéti-camente modificados, cuestionesvinculadas con la privacidad y laidentidad de los ciudadanos, infra-estructuras críticas, gestión deemergencias, etc.).

Uno de los temas que apareceasí, entonces, es el referido a lascuestiones de gobierno y degovernance, o de “gobernanza”,como les gusta decir a los espa-ñoles. En relación con esto, comolas posiciones y puntos de vistason inevitablemente diversos, sedebe recurrir a nuevas prácticas,puesto que ya no alcanza con lasola eficiencia derivada de lagobernabilidad, sino que se haceimprescindible la necesaria parti-cipación responsable, aunqueselectiva por áreas, en la toma dedecisiones, por parte de los diver-sos grupos involucrados (stake-holders). Aquí también podemosapreciar los síntomas de agota-

111Sociedad de la información

Page 113: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

miento del modelo burocrático yde control-comando clásico delaparato de Estado; algo que tam-bién va más allá de los problemastécnicos, como el representadopor el e-government, o el aprove-chamiento de las nuevas tecnolo-gías para el gobierno (procesosinternos, relaciones con los ciuda-danos, certificados, ventanillas,impuestos on-line, etc.).

La gobernanza se relaciona conuna más amplia concepción de losasuntos públicos: las reglas, pro-cesos y comportamientos segui-dos para presentar, discutir yresolver problemas del cuerposocial en su conjunto, en los queel gobierno es un actor más, conderechos y obligaciones, pero sinprivilegios22. En otras palabras, setrata de cómo cada quien (indivi-duo, asociaciones, organizacio-nes, autoridades) puede y debehacer uso del poder que le esotorgado/reconocido; lo cual plan-tea un debate sobre el núcleomismo de la teoría democrática: larepresentación23.

Conclusión

La sociedad de la información seda en el marco de un estadio par-ticular de la evolución del sistemamundial. Sin entrar en la discusión

sobre las características con lascuales lo identificamos, sostuvi-mos, no obstante, la diferenciaque hay entre “globalización” y“mundialización”, y el papel quejuega la ideología -como visión delmundo- en la sustentación delproceso de acumulación capitalis-ta en la actual fase de expansión.En efecto, la sociedad de la infor-mación caracteriza un nuevo esta-dio en la dinámica global del capi-talismo histórico, que profundizala dependencia y la división entrepaíses desarrollados y paísessubdesarrollados, al tiempo quereestructura las relaciones socia-les e internacionales bajo unaperspectiva exclusivamente tec-nológica. Tengamos en cuentaque, en la lógica del análisis neo-estructuralista latinoamericano,los modos de acumulación y creci-miento tecnoproductivo no pue-den desligarse de los patrones deconsumo y del modelo -o el estilo-de desarrollo de una sociedad.

La sociedad de la informacióntiene un enorme impacto sobre elpatrón tecnoproductivo, direccio-nando el proceso de acumulaciónhacia nuevos modelos. Juega unrelevante papel en la dinámica dela globalización como ideología yresulta fundamental para la homo-geneización de las pautas de con-sumo y divertimiento socio-cultu-

112 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

22 Consultar al respecto el sitio www.irgc.org de Suiza. 23 Otra cuestión es que en la sociedad de la información, las políticas deberán estar sos-

tenidas sobre un amplio consenso social, bajo una direccionalidad abajo-arriba (bot-tom up) que se combine con la tradicional arriba-abajo (top-down). Queda para otraocasión un estudio más pormenorizado de las posibles respuestas nacionales y regio-nales a los desafíos planteados por la sociedad global de la información.

Page 114: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

ral, aspectos clave para la super-vivencia de una economía globalcaracterizada por la concentra-ción oligopólica, la cartelización yla unificación del proceso diseño-producción-distribución de lasgrandes corporaciones transna-cionales.

Según algunos analistas, sepuede argumentar que, a la fecha,la constitución de la sociedad dela información tiene un alcanceaún limitado, salvo en ciertasáreas geográficas del mundodesarrollado; creemos que negarsu relevancia como situación glo-bal es un desacierto con fuertesconsecuencias nacionales. Lacomprensión de las nuevas reali-dades puede ayudarnos a unacorrecta formulación de políticas,a fin de minimizar los efectosnegativos de la sociedad de lainformación y de potenciar susprobables beneficios. El Estadotiene, más allá del debate sobresu posible erosión, un rol centralen la orientación estratégica fren-te a las cuestiones planteadas porla sociedad de la información y la

necesidad de elaborar una transi-ción efectiva hacia ella. Por talesrazones se ha traído a cuenta lacuestión de la gobernanza. Laidea es que, si se reconoce lacomplejidad de los problemasemergentes, las decisiones debenser tomadas de modo más coope-rativo, en el sentido de incluir ensu formulación a todos los intere-sados, es decir, a los conjuntossociales como un todo.

Los desafíos son numerosos ydifíciles de afrontar, sobre todopara los países de la semiperiferiay periferia. Debemos reinventarnuevas teorías del desarrollo quenos permitan, al decir de CelsoFurtado, comprender la transfor-mación de la sociedad en el nivelde los medios (racionalidad instru-mental), pero también de los finesy valores (racionalidad sustanti-va). El que asoma es un mundonuevo y no podemos manejarnoscon esquemas preestablecidos.Como apuntaba visionariamenteSimón Rodríguez, el maestro deBolívar, o inventamos o erramos.

113Sociedad de la información

Bibliografía

ADDA, Jacques (1996): La Mondialisation de l’ Économie, Paris, Editions LaDécouverte, T. II “Problémes”.

BECERRA, Martín (2003): Sociedad de la Información. Proyecto, Convergencia,Divergencia, Buenos Aires, Grupo Norma.

BECERRA, Martín, MASTRINI, G. (2004): “Las industrias info-comunicacionalesante la sociedad de la información”, Télos, Fundación Telefónica, Madrid, Nº61.

BECK, Ulrich (2003): Puovoir et Contre-pouvoire à l’ère de la Mondialisation,Paris, Flammarion.

Page 115: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

BELL, Daniel (1976): El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial, Madrid,Alianza.

BERNAL-MEZA, Raúl (1996): “La Globalización: ¿Un proceso y una ideolo-gía?”, en Realidad Económica, Buenos Aires, Instituto Argentino para elDesarrollo Económico, Nº 139, abril-mayo; pp. 83-99

BERNAL-MEZA, Raúl (2000): Sistema Mundial y MERCOSUR, Buenos Aires,Grupo Editor Latinoamericano y Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires.

BERNAL-MEZA, Raúl (2005): América Latina en el Mundo. El PensamientoLatinoamericano y la Teoría de las Relaciones Internacionales, BuenosAires, Nuevohacer/Grupo Editor Latinoamericano.

BERNAL-MEZA, Raúl, SAHA, Suranjit (2005): Economía Mundial y DesarrolloRegional, Buenos Aires, Nuevohacer/Grupo Editor Latinoamericano.

BERNAL-MEZA, Raúl, MASERA, Gustavo (2005): “Desarrollo regional en elnuevo contexto global: una perspectiva neoestructuralista desde la perife-ria”, en BERNAL-MEZA, Raúl. & SAHA, Suranjit K., Economía Mundial yDesarrollo Regional, Buenos Aires, Nuevohacer/Grupo EditorLatinoamericano.

BORETTO, Federico, MASERA, Gustavo et. al. [comps.], (2002): El NuevoOrden de las Relaciones Económicas Internacionales, Mendoza,Universidad del Aconcagua.

CAIRNCROSS, Francis (1997): The Death of Distance: How the Communications Revolution Will Change Our Lives, Harvard Business Scholl Press. CAMARGO, Sonia de (1998): “La economía y la política en el orden mundialcontemporáneo”, CICLOS, En la historia, la economía y la sociedad,número especial 14-15, pp. 7-38.

CANALS, Jordi (1997): Globalización. Hacia la Interdependencia, Barcelona,IESE.LS, Manuel (1995): La Ciudad Informacional, Madrid, Alianza.

CANALS, Jordi (1998): La Era de la Información. Economía, Sociedad yCultura. Madrid, Alianza, 3 vols.

CEPAL, COMISIÓN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (2003): LosCaminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y elCaribe, Santiago: Chile, UN-CEPAL, LC/G.2195, Documento de Bávaro,Punta Cana, República Dominicana.

DAVIS, Stan et. al. (2001): La Velocidad de Cambios en la EconomíaInterconectada, Buenos Aires, Paidós.

DUPAS, Gilberto (2001): Ética e Poder na Sociedade da Informação, São Paulo,Editora UNESP.

DUPAS, Gilberto (2005a): Atores e Poderes na Nova Ordem global:Assimetrias, Instabilidades e Imperativos de Legitimaçao, São Paulo,Editora UNESP.

DUPAS, Gilberto (2005b): “Tensiones democráticas y sociedad global de lainformación”, Nueva Sociedad, Caracas: Venezuela, Nº 196, marzo-abril, pp.62-76.

114 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 116: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

DUPAS, Gilberto (2006): O Mito do Progresso, São Paulo, Editora UNESP.FREEMAN, Christopher, CLARK, John & SOETE, Luc (1982): Desempleo e

Innovación Tecnológica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FURTADO, Celso (1999): El Capitalismo Global, Buenos Aires, FCE, C.P. Nº

559.GHEORGHE, A.V. et. al. (2005): Critical Infraestructures at Risk, Dordretch,

Springer.GILPIN, Robert [with the assistance of Jean Millis Gilpin], (2001): Global Political

Economy. Understanding the Internacional Economic Order, Princeton, NewJersey, Princeton University Press.

INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION [ITU], (2006): WSIS GoldenBook, Geneva, United Nations.

KELLY, Kevin (1999): Nuevas Reglas para la Nueva Economía, Buenos Aires,Gránica.

KERMALLY, Sultan (2000): La Nueva Economía en la Era de la Información,Madrid, Financial Times/Prentice Hall.

KUZNETS, Simón (1966), Modern Economic Growth, New Haven/London, YaleUniversity Press.

LABINI, Paolo Sylos (1989) : Nuove tecnologie e disoccupazione, Roma, Gius,Laterza & Figli.

LUJAN, José L., ECHEVERRIA, Javier [eds.], (2004) : Gobernar los Riesgos.Ciencia y Valores en la Sociedad del Riesgo, Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/BibliotecaNueva.

MACHLUP, Fritz (1971, 1962): The Production and Distribution of Knowledge inthe United States, New Jersey, Princeton University.

MARTINS TERRA S.J., J.E. (1981): “Tres fases de la cultura según Mc Luhan”,en CELAM, Religión y Cultura, Bogotá, Colección documentos Nº 47, pp.233-244.

MASTRINI, Guillermo (2004): en Mattelart, A. et. al., Democracia y Ciudadaníaen la Sociedad de la Información: Desafíos y Articulaciones Regionales,Córdoba, Argentina, Escuela de Ciencias de la Información-UNC, pp. 161-172.

MASUDA, Yoneji (1980): La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial, Madrid, Tecnos, edición española, 1984.

MC LUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making ofTypographic Man, London, Routledge.

MC LUHAN, Marshall (1964): Understanding Media: The Extensions of Man,London, Routledge.

MC LUHAN, Marshall (1967): The Medium is the Message: An Inventory ofEffects, con Quentin Fiore, Harmondswort, Allen Lane, The Penguin Press.

115Sociedad de la información

Page 117: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

MERCIER, P., PLASSARD, F., SCARDIGLI, V. (1985): La Sociedad Digital,Buenos Aires, Ariel-Sudamericana.

MILLER, Jonathan (1973): Mc Luhan, Barcelona, Grijalbo, Colección MPC Nº 3.MOSCO, Vincent (1982): PushButton Fantasies: Critical Perspectives on

Videotext and Information Technology, Norwood: New Jersey, AblexPublishing Corporation.

MOSCO, Vincent, WASKO, Janet [eds.], (1988): The Political Economy ofInformation, Madison, The University of Wisconsin Press.

ORTIZ, Javier Ulises (2004): “La protección de las infraestructuras críticas: unnuevo desafío para la seguridad hemisférica frente a la guerra de la infor-mación”, Congreso Redes, Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa dela Nacional- Defense University, mimeo.

PORAT, Marc Uri (1977): The Information Economy: Definition andMeasurements, U.S.: Department of Commerce.

RUSSELL, Roberto (1998): “La globalización: situación y proceso”, en CICLOS,En la historia, la economía y la sociedad, Número Especial 14-15, pp. 30-50

TAPSCOTT, Don (1998): La economía digital, Madrid, Mc Graw Hill. TOMASSINI, Luciano (1990), “La Política Internacional después del Muro”, en

Estudios Internacionales, Santiago, Instituto de Estudios Internacionales dela Universidad de Chile, Año XXIII, julio-septiembre; pp. 281-338

TOMASSINI, Luciano (1991), [con la colaboración de Carlos J. Moneta yAugusto Varas], La Política Internacional en un Mundo Postmoderno,Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

TOMASSINI, Luciano (1996): “El proceso de globalización. Sus impactos políti-cos”, Estudios Internacionales, Santiago, Instituto de EstudiosInternacionales de la Universidad de Chile, Año XXIX, N° 115, julio-setiem-bre; p. 315-353.

WEBSTER, Frank (1995): Theories of the Information Society, London,Routledge.

WEBSTER, Frank (1997): “What Information Society?”, en ALBERTS, David,PAPP, Daniel (ed.), The Information Age: An Anthology on Its Impacts andConsequences, Washington D.C., National Defense University, Institut forNational Strategic Studies, Volume I, pp.117-164.

WHARTON, (2000): Gerencia de Tecnologías Emergentes, Barcelona, VergaraBusiness.

116 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 118: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

118

La política y el petróleoLa política y el petróleoen Neuquénen Neuquén

Economías regionales

Er nes to Bi lde r*Adr iana Giu l ian i*

Cuando los ingresos de un país proceden en más de un 50% de su complejopetrolero y gasífero podemos identificar una “Economía Petrolera”. En esta cate-goría, obviamente amplia, encontramos países tradicionalmente gobernados pormonarquías absolutistas como Arabia Saudita, la pulcra democracia noruega yconflictivas sociedades como la nigeriana.

Con posterioridad a la creación de la OPEP (Organización de PaísesExportadores de Petróleo), los productores del “oro negro” han usufructuadoperíodos de altos precios y consecuentemente elevados recursos fiscales. Sinembargo, en muchos casos la prosperidad económica no ha reflejado desarrolloequitativo; la explotación del petróleo funciona generalmente como un enclave,y requiere la presencia de un Estado eficiente y democrático si se pretende dis-tribuir los beneficios.

La tipificación en la literatura inglesa de economías periféricas con excedentespresupuestarios es la de Soft Budget Constraint que nos aproxima a la idea desu funcionamiento. El análisis trasciende el límite de lo económico para avanzarsobre lo político e institucional, señalando en general la liviandad del manejo delos fondos fácilmente obtenidos por la simple circunstancia de producir unamercancía valorizada por los mercados mundiales.

Si bien los estudios se hacen sobre la unidad territorial de las naciones, esposible asociar con unidades menores como las provincias a este tipo de carac-terizaciones. Las fluctuantes cotizaciones del petróleo en los mercados interna-cionales es uno de los datos que explica la política y la conformación de la socie-dad neuquina.1

* Facultad de Economía y Administración – Universidad Nacional del Comahue1 Neuquén es una provincia situada en el norte de la Patagonia argentina, cuenta con

una población estimada en 530.000 habitantes e integra junto con otras provinciaslimítrofes una importante cuenca hidrocarburífera del país, al aportar aproximadamen-

Page 119: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

119Política y petróleo en Neuquén

Como toda commodity, el petró-leo pasa por ciclos de subas ybajas, pero su duración y amplitudes casi imposible de prever. Elacontecimiento más significativodel último quinquenio es la entra-da como gran demandante delgigante chino juntamente con laIndia. Por otra parte, sigue jugan-do un rol de cierta importancia elcártel de oferta de la OPEP.

La demanda mundial diaria debarriles en el último trimestre delaño 2006 es de aproximadamente84 millones, de los cuales laOPEP ofrece una tercera parte.Sin embargo, su influencia es sig-nificativa dado que el petróleo ysus derivados tienen pocos susti-tutos y las reservas mayoresestán situadas en áreas conflicti-vas, tal es el caso del MedioOriente que adiciona al precio sucuota de riesgo.2

El petróleo es hoy una mercan-cía también operada por fondosde inversión especulativos, concotizaciones presentes y futuras,lo cual complica aún más la incer-tidumbre sobre la evolución de suprecio. Los prolongados períodoscon altos valores han dado marcopara retomar el concepto de eco-nomías “rentísticas”.

El tema en el pensamiento eco-nómico comenzó a ser analizado

por David Ricardo y su conceptode las “rentas diferenciales”. Elterrateniente de Inglaterra por serdueño de tierras de mejor calidad,como agente pasivo percibíaingresos adicionales dado que elprecio era fijado por las parcelasde menor rendimiento.3 Los pro-pietarios de la Pampa Húmeda dela Argentina en los años de la granexpansión agropecuaria entre1880 y 1930 usufructuaron rentassimilares a las ricardianas, sinrealizar ningún esfuerzo producti-vo ni asumir riesgos “schumpete-rianos”.

La utilización de los denomina-dos recursos naturales ha pasadopor diversos capítulos en lasegunda mitad del siglo XX. Enlos cincuenta, la tesis de RaúlPrebisch sobre el “deterioro de lostérminos de intercambio” impulsa-ba a los países hacia la industria-lización sustitutiva. En los ochen-ta, la denominada “enfermedadholandesa” describía el efectonegativo de la valorización cam-biaria como consecuencia de laexportación de una mercancía dealto precio internacional y hastase llegó a enunciar la tesis de la“maldición de los recursos natura-les”. Finalmente, a partir de losaños noventa se investigan lasconsecuencias para países perifé-

te el 30% del total de petróleo producido y el 50% del gas. Un 90% de su poblaciónes urbana y un 30% se encuentra bajo la línea de la pobreza.

2 Durante la reciente visita del presidente Bush al Brasil (marzo de 2007), el acuerdo paradesarrollar alternativas energéticas sobre la base del etanol ha sido tema relevante.

3 El tema se trata en Dobb, M. Introducción a la Economía, FCE, 3º edición, México,1961.

Page 120: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

120 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

ricos de convertirse en receptoresde altas rentas por los elevadosprecios de alguna commodity. Enespecial, son los estados petrole-ros de Medio Oriente los ejemplosclásicos de vinculaciones entreabundantes ingresos externos ydébiles instituciones, baja eficien-cia económica, gobiernos pocotransparentes, denuncias decorrupción y grandes trabas paradiversificar sus economías petró-leo-dependientes. Muchas deestas consideraciones puedenextenderse al análisis de una pro-vincia como Neuquén.

Las reservas

La explotación de hidrocarburosen la Argentina se concentra encinco cuencas productivas: Golfode San Jorge, Neuquina, Cuyana,del Noroeste y Austral, siendo lasdos primeras tradicionalmente lasmás prósperas (gráfico Nº 1).

En un contexto de disminuciónde la producción nacional, lacuenca del Golfo de San Jorge haido ganando terreno sobre las res-tantes, en especial respecto de laNeuquina. De acuerdo con lainformación proporcionada por lasempresas contratistas y procesa-da por el Instituto Argentino del

Gráfico Nº1. Cuencas petrolíferas aegentinas

Page 121: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

121Política y petróleo en Neuquén

Petróleo y del Gas (IAPG), mien-tras que la media de disminuciónregistrada en el total del país entreenero de 2004 y noviembre de2005 rondó el 10%, en territorioneuquino cayó un 35%, y un 14%considerando la producción totalde la cuenca, que abarca parte deotras tres provincias: sur deMendoza, La Pampa y Río Negro.Como contrapartida, en el áreacontinental y el off shore deChubut y Santa Cruz, la mermaapenas alcanzó un 4% en elmismo período (gráfico Nº 2).4

Esta coyuntura implicó un repo-sicionamiento entre las provinciasproductoras: según informaciónde la Secretaría de Energía de laNación, Chubut pasó de percibir el22,04% del total de regalías en2004, al 24,14% en 2005 y el26,53% durante los dos primerosmeses del 2006. Si se considera

la cuenca del Golfo de San Jorgeen su conjunto, de un 39,76% deltotal de regalías percibidas en2004, se pasó a un 42, 31% en2005 y a un 43,87% en 2006.

La situación de bonanza del mer-cado de hidrocarburos no ha indu-cido la inversión en exploraciónpor parte de las firmas concesio-narias, como ya se ha menciona-do, y no se han registrado nuevosdescubrimientos de envergaduradesde la privatización de YPF. Sesostiene que las reservas del paíshan experimentado una baja del37% entre 1997 y 2003 y del 4,1%durante 2004. Para el caso parti-cular del Golfo de San Jorge, lasreservas comprobadas de petró-leo sufrieron una caída del12,02% y las de gas un 15,91%entre 2004 y 2005.

Al tratarse de un recurso agota-

4 Los denominados “pozos nuevos” suelen ser más atractivos para las empresas petro-leras, dado su menor costo de explotación. La escasa exploración que se realiza enNeuquén ha ocasionado que sus “pozos viejos” sean menos valorados.

Gráfico Nº2. Producción de petróleo por cuenca en m3/día

Page 122: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

122 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

ble, el análisis del concepto de“reservas” es central y correspon-de visualizar sus variadas facetas.Las reservas de combustibles quese pueden disponer en unmomento no son sólo un concep-to geológico, dado que su magni-tud y posibilidades de explotacióndependen de costos, preciosesperados y situaciones institucio-nales.5

En nivel internacional la informa-ción respecto de las estimacionesen general surgen de las siguien-tes fuentes:1. Los gobiernos de los grandes

países productores, con elobjeto de prever sus ingresos ydeterminar los márgenes paraejecutar políticas.

2. Organismos internacionalescomo la OPEP, que como essabido opera como un oligopo-lio, intentando mantener pre-cios estables y altos.

3. Asociaciones profesionales decierto prestigio como laAmerican Association ofPetroleum Geologist, de losEstados Unidos, que han crea-do un sistema de mediciónestandarizado para compararinformación internacional.

4. Empresas que operan en losmercados accionarios y gran-des bancos dedicados a laventa de títulos de compañíaspetroleras, que necesitan infor-mar a sus clientes o potencia-

les inversores sobre las reser-vas y las posibilidades econó-micas en su justificación derecomendaciones.

5. Las propias empresas petrole-ras que en sus informes a losaccionistas deben incluir lainformación respectiva. No sedescarta que subestimen susreservas para crear una presióna mantener precios elevados.En enero de 2006 la empresaRepsol comunicó en varios paí-ses un ajuste a la baja de esti-maciones anteriores. En elcaso de la Argentina la disminu-ción fue del 21,5% de lo decla-rado inicialmente, mientras queen Bolivia el tema se complicócon la denuncia del ministeriode Hidrocarburos sobre expor-taciones no transparentadaspor parte del gigante hispánico,lo que dio lugar al inicio de unproceso por fraude fiscal.

Para plantear estas cuestionesen la Argentina, debemos señalarque ni el gobierno nacional ni lasprovincias cuentan con sistemaspropios de medición y debenbasarse sobre la informaciónsuministrada por las empresasprivadas. A este cuadro debemossumarle el hecho de que el petró-leo presenta variaciones en susprecios de acuerdo con su densi-dad. Los más demandados sonlos denominados livianos dada sumayor facilidad de refinación.Queda claro que no es cuestión

5 El tema se desarrolla en Bilder E. y Giuliani A., “Petróleo y Reservas”, Diario RíoNegro, 18/05/06.

Page 123: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

123Política y petróleo en Neuquén

sencilla establecer el horizonte dereservas al conjugarse dificulta-des metodológicas con la comple-ja suma de intereses que arrastrala economía petrolera.

El cambio tecnológico que facili-ta la exploración y detección dehidrocarburos debería incentivar-se cuando los precios son altos,por la simple lógica de la rentabili-dad esperada. Sin embargo, en laArgentina parecería que esta lógi-ca no se ha cumplido ya que auncon valores en alza, la búsquedade combustibles se ha estancadoy la producción viene disminuyen-do desde 1998. De acuerdo conun informe de Argenpress, el pro-medio anual de pozos explorato-rios registrado durante el período1980-1989 fue de 117, casi un20% menos -94 pozos- durante elperíodo 1990-1999 y apenas 23en el quinquenio 2000-2004, un80% inferior al de la década de1980. El argumento de baja renta-bilidad para explicar la escasainversión en exploración no puedeaplicarse en este caso, ya que en1998, cuando el precio del barrilera de 11 dólares se sostenía quetodo cambiaría cuando llegara alos 30. A pesar de haber duplicadoeste valor, aún no se ven conse-cuencias. Es probable que seauna manera de presionar paramodificar el actual esquema deretenciones. Los expertos consi-deran que un país de las dimen-siones de la Argentina, deberíatener al menos una cuota de 120pozos de exploración por año; laactual situación indica que la lógi-

ca de las empresas multinaciona-les no es otra que maximizar elcorto plazo sobreexplotando loque se tiene.

En el nivel internacional, los pre-cios del petróleo y del gas suben obajan simultáneamente; interna-mente, los valores del gas estánsujetos a escasa variación por lacontrolada intervención delEstado, dada la importancia quetiene este recurso como combusti-ble en una economía con presio-nes inflacionarias. El costo deextracción en nuestro país esaproximadamente 10 dólares porbarril, lo que asegura una rentaimportante, aun luego de deducirlas retenciones, cuyo objeto estambién aproximar los precios delmercado interno al internacional.Para evitar la pesada carga impo-sitiva del petróleo, las empresasexportan productos elaboradoscon menor incidencia impositivaya que la estructura tributariaargentina grava con el 45% laexportación de petróleo en bruto(tomando la referencia el preciodel WTI), con el 20% la de buta-no, al igual que la de gas licuado.Otros productos más elaboradossalen con retenciones del 5%. Enpromedio, los impuestos deexportación sobre las petrolerasrondan en un 9%, carga impositi-va baja comparativamente con laque se aplica en otros países. Entérminos de la política latinoameri-cana actual frente a los recursosenergéticos, la Argentina esmenos exigente con las compañí-as petrolíferas que sus vecinos.

Page 124: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

124 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

En este sentido, podemos men-cionar que Bolivia durante losmeses de octubre y noviembre de2006 ha forzado una renegocia-ción con las empresas que operanen su territorio que implica gran-des ventajas y coparticipación asu empresa YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos;en México, los recursos pertene-cen mayoritariamente desde 1938a la Estatal Pemex, y nunca nadieplanteó su privatización; enVenezuela la estatal PDVSA hatomado la dirección de la explota-ción en el país acotando drástica-mente las ganancias de las priva-das y sus posibilidades de expan-sión; en el Ecuador, se obliga alas quince multinacionales delpetróleo que operan en el territorioa entregar el 50% de sus ganan-cias al Estado, robusteciendo suEstatal Petroecuador; en el Brasil,a partir de un modelo diferente delos precedentes ha fortalecido suempresa Petrobrás que operacomo una multinacional. Si biensu capital en el 65% es privado yel restante público, es este 35%que tiene por ley la conducción dePetrobrás. La Argentina, en ladécada de los noventa vendió supoderosa Yacimientos PetrolíferosFiscales (YPF) y perdió su pre-ponderancia en el negocio petro-

lero. Actualmente, Repsol es laprincipal empresa de gas y petró-leo que opera en el país luego dela compra de YPF en 1999 y con-juntamente con su controladaPluspetrol concentran entre un 40y 50% de la actividad.

En 2004 para revertir la situaciónoligopólica en que quedó el mer-cado argentino luego de la absur-da privatización de YPF, se crea laempresa con mayoría estatalENARSA (Energía Argentina SA).El principal activo que dispone esel monopolio legal sobre la explo-ración y explotación sobre nuestraplataforma continental.

En enero de 2006 se anunció unconvenio con Repsol, Petrobrás yPetro Uruguay para la búsquedade petróleo a 200 km de la costabonaerense.

Neuquén, una economíapetrolera

La retribución que perciben lasprovincias por la extracción de susrecursos no renovables se conocecomo “regalías” y representan el12% del volumen extraído, valua-do “en boca de pozo”, para lo cualse toma como referencia el precio(en dólares) del West TexasIntermediate (WTI), modificado

6 Una de las últimas disputas de Neuquén con el gobierno nacional pasa por el contro-lado precio del gas y del petróleo sobre el mercado interno y la insuficiente participa-ción o coparticipación en las retenciones a la exportación de hidrocarburos. En amboscasos, según la óptica del gobierno neuquino, la provincia pierde ingresos ante la dis-criminación del gobierno federal, dispuesto a pagar 5 dólares en 2006 por el millón deBTU (unidad térmica de referencia del gas) a Bolivia, cuando en el mercado internoabona 1,2 dólares.

Page 125: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

125Política y petróleo en Neuquén

por la política impositiva nacional.6

Es por ello que durante los últimosaños, a pesar de la pérdida demetros cúbicos extraídos, losingresos por este concepto se hanpotenciado tanto por el continuoaumento del valor del barril comopor la devaluación de la monedanacional que implicó el abandonode la Convertibilidad. Las estadís-ticas señalan que durante 1999 elprecio promedio se ubicó alrede-dor de los 12 dólares, pasó a los27 dólares en 2002 y llegó a pro-mediar los 42 dólares en 2004. En2005 continuó su carrera alcistallegando en 2006 a más de 70,para volver a retroceder en el ter-cer cuatrimestre de 2006. En elprimer trimestre de 2007 se hamantenido en torno de los 60dólares aproximadamente. Debi-do a las retenciones de la Nación,

las regalías toman en cuenta unbarril de 39,50 US$ para pagar alas provincias productoras.

El próspero contexto ha propicia-do que cada año los ingresos neu-quinos alcancen nuevos récords.En el año 2005 la provincia perci-bió regalías por 1400 millones depesos, cifra que significa un incre-mento del orden del 20% compa-rado con los recursos del mismoorigen del año anterior y que con-firma la trayectoria que muestraun crecimiento del 400% en la últi-ma década, como se observa enel gráfico Nº3.

La tendencia se mantiene,teniendo en cuenta los crecientesingresos durante 2006 y el pro-yecto de presupuesto para el año2007, cuyos recursos de casi3.700 millones de pesos lo con-vierten en el más abultado de la

Gráfico Nº 3. Regalías percibidas por la provincia del Neuquén (en millones)

Los valores están indicados en dólares hasta 2001 y en pesos desde 2002.Fuente: Secretaría de Energía de la Nación

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

Page 126: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

126 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

historia provincial. El componenteprincipal de esta enorme masa defondos proviene de regalías:914,2 millones por el petróleo y564,4 millones por el gas, mien-tras que otros 83 millones corres-ponden a hidroelectricidad.

Jorge Sobisch, electo goberna-dor en 1991, 1999 y 2003, es undirigente externo al poder tradicio-nal de la familia Sapag, fundadoradel Movimiento Popular Neu-quino.7 Sus cambiantes posicio-nes políticas lo llevaron a planteardesde el más duro programa deajuste de gastos públicos de laprovincia hasta su última propues-ta de endeudarse en 250 millonesde dólares, bajo el supuesto deque en una década se termina larenta petrolera y es necesarioreconvertir la estructura producti-va, terminando la dependenciarespecto de los recursos energéti-cos (ver gráfico Nº4).

Este endeudamiento, aprobadoen la Legislatura en diciembre de2005 a través de la ley 2505,merece una consideración parti-cular. La provincia se comprometea cancelar el pago de los títulosemitidos, que hasta el momento

alcanzan los 125 millones de dóla-res, con recursos provenientes delas regalías. Su amortización sehará en diez años y la tasa nopodrá superar en cuatro puntosanuales el porcentaje que paganlos títulos nacionales en condicio-nes similares. La primera serie seemitió con una tasa del 8,656% deinterés anual y la amortizacionescomenzaran a los 18 meses de laemisión del título. Para el merca-do financiero ésta es una ofertainteresante por la rapidez delpago.

La deuda en dólares implica uncompromiso adicional de generarfondos en una unidad monetariaobviamente ajena a la provincia,que debe sostenerse en la hipóte-sis de la continuidad de preciosaltos del petróleo.

La lista de obras que emprende-rá la provincia para una vez másintentar cambiar la “matriz produc-tiva” es contradictoria; el mayorgasto se efectuaría en la construc-ción del tramo nacional delFerrocarril Trasandino del Sur,una obra que forma parte del pro-yecto de corredor Bioceánico Sur,que unirá los puertos de Bahía

7 El Sr. Jorge Sobish es hijo de uno de los primeros militantes del MPN y en todos susgobiernos contó con importantes funcionarios de la familia Sapag. El MPN, partidogobernante desde hace 45 años, es un caso excepcional de perduración de fuerzaspolíticas provinciales fuera del ámbito de los grandes partidos nacionales -como elperonismo y el radicalismo- que gobiernan en el resto del país. La agrupación nacióen 1961 con el objeto de ocupar el espacio del proscripto partido del general JuanDomingo Perón, derrocado por la autodenominada “Revolución Libertadora” en 1955.Numerosos integrantes de la familia Sapag, un clan de origen sirio-libanés estableci-do desde principios del siglo XX en la ciudad de Zapala, han ocupado y ocupan diver-sos cargos en la función pública desde la primera vez que accedieron al gobierno en1962.

Page 127: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

127Política y petróleo en Neuquén

Blanca y Concepción en Chile. Lainiciativa se justifica en lograr unirlos mercados asiáticos, la costaeste de Estados Unidos con lospuertos del Atlántico. Aun si seconcretara, haría falta esperar lacooperación e interés de Chile ylos posibles efectos beneficiosospara Neuquén, que sería un sim-ple paso entre dos áreas. Haytambién una lista de rutas y hospi-tales que mejorarían el sistema deinfrestructura provincial.

Otras edificaciones previstasque poco pueden vincularse conel cambio del perfil productivo sondos autódromos, uno enCentenario y otro en Cutral-Có.

Lo que estaría más cerca delograr transformaciones es laanunciada intención de construircanales de provisión de agua queposibiliten la extensión de la fron-tera agraria. Digamos que cumpli-do este paso, habrá que determi-

nar el tipo de cultivo, su acceso alos mercados, la financiación delos nuevos productores, etcéra.

No es la primera vez que el MPNproclama propuestas de estanaturaleza: durante el mandatodel ingeniero Pedro Salvatori(1987-1991), se insistió en laindustrialización del gas y delpetróleo en el origen, es decir entierras neuquinas. En ese marco,se defendió la instalación de un“polo petroquímico” que evitara laexportación en bruto de los hidro-carburos, con lo cual se proclama-ba el fin de la denominada “explo-tación de la Pampa Húmeda” aregiones periféricas como laPatagonia, premisa central deldiscurso oficial. Posteriormente,durante la gobernación de FelipeSapag (1995-1999), se planteóuna transformación vía el desarro-llo agroindustrial, a través del pro-grama “Neuquén 2020”. Como es

Gráfico Nº 4. Composición porcentual del PBG provincia de Neuquén - Año2003 (Base 1993)

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos – Provincia delNeuquén* Del total, un 54,28% corresponde al rubro “Explotación de minas y can-teras” y el 0,86% restante a “Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca”.

Sector Secundario

14,68%

Sector Terciario30,18%

Sector Primario

55,14% *

Page 128: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

128 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

habitual, la cíclica evolución delprecio del petróleo hizo olvidar lapropuesta y volver a depender delas regalías.

A fines del año 2000, Neuquén,con el acuerdo de Nación, prorro-gó a la empresa española la con-cesión de explotación del áreaLoma de la Lata-Sierra Barrosapor diez años adicionales a contarluego de su vencimiento en 2017,asumiendo Repsol el compromisode invertir un monto estimado deocho mil millones de pesos-dóla-res para la exploración y desarro-llo de reservas de petróleo y gas.Sin embargo, aún no se ha podidocomprobar los resultados positi-vos para la provincia de esta ade-lantada prórroga.

La relación entre altos ingresosde las regalías y la suerte políticadel gobierno de una provinciacomo Neuquén es compleja. Unaprimera aproximación dentro del“economicismo” nos diría que lospresupuestos excedentarios per-miten pagar a término altos suel-dos a los aproximadamente40.000 empleados públicos, queal ampliarse a los familiares y alos trabajadores municipales aso-ciados con los ingresos de copar-ticipación de la provincia, creanuna masa de dependencia delgasto estatal significativa. Si aesto se suman los contratados por

empresas que prestan servicios alEstado y los beneficiarios de pla-nes sociales -25.000, aproxima-damente- no parecería quedarespacio para hacer política oposi-tora con perspectivas.8 En el inte-rior del propio MPN también sesufren las consecuencias de lamerma de los ingresos. Cuandoen los noventa el entonces gober-nador Felipe Sapag, ante la bajadel petróleo se vio forzado a dis-minuir los salarios del sector públi-co, soportó al poco tiempo la pér-dida de su liderazgo interno en elpartido, situación que no se revir-tió nunca, pese a ser el caudillohistórico de la agrupación.

Sin embargo, en los últimos dosmandatos del gobernadorSobisch, el partido provincial, aungozando de la bonanza presu-puestaria, ha perdido en manosde frentes de la oposición las prin-cipales ciudades, tales comoNeuquén Capital, San Martín delos Andes, Cutral Có, Zapala yChos Malal. Las hipótesis quepodemos hacer frente a estepanorama son las siguientes:1. Para el electorado las eleccio-

nes municipales tienen un sen-tido de proximidad y pertenen-cia que no se encuentran en lasprovinciales o nacionales.

2. Los dependientes de la provin-cia que tienen cargos en la

8 Debe recordarse el círculo de la pobreza y dependencia que han creado en laArgentina las sucesivas crisis, cuya manifestación primaria es la baja del nivel de vidade la población por la precarización y desempleo que generan. En este contexto, lossectores carenciados dependen de la “caridad” del reparto del Estado y pasan obli-gatoriamente a ser sus clientes.

Page 129: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

129Política y petróleo en Neuquén

planta permanente, situaciónque disfruta la mayoría de losempleados, no corren riesgosmayores con los procesos elec-torales.

3. La gran ventaja que ha tenido ytiene el MPN es que la resisten-cia a su hegemonía ha estadosiempre muy fraccionada endiversos grupos, por lo cualpara vencer le alcanza conobtener la primera minoría,hecho que se verificó en la últi-ma elección para convenciona-les constituyentes en 2005.9

Desde la asunción del presi-dente Néstor Kirchner en 2003,y ante la pretensión presiden-cial del gobernador Sobisch,por primera vez la provincia notiene relaciones estrechas conel gobierno de Buenos Aires.Tradicionalmente el MPN man-tenía muy buenos nexos con laPresidencia, tal el caso deFelipe Sapag durante el man-dato del Dr. Raúl Alfonsín.Parecería que ante la populari-dad del poder central, estopuede tener un costo para elpartido provincial.

4. En Neuquén, como en otrosámbitos del país, no hay fideli-

dades permanentes de loselectorados. Quizá las décadasde mandato que ha gozado elMPN le haya generado un des-gaste considerable. No escasual que el candidato másimportante para las eleccionesde 2007 del partido provincial,Jorge Sapag, haga un granesfuerzo para presentarsecomo la renovación de su fuer-za, a pesar de haber ejercido elcargo de vicegobernador du-rante el segundo mandato deSobisch (1999-2003). Hechossimilares se vivían en Méxicodurante la larga hegemonía delPRI.10 La situación económica ysocial en los meses previos a laelección es sin duda el condi-cionante inmediato de muchasconductas electorales. Si bieneste condicionamiento es engran medida de carácter nacio-nal, en Neuquén es posiblediferenciar el interior de la capi-tal o la zona de la Confluencia.En el interior, la dependenciadel poder provincial es muyclara y la continuidad del parti-do puede ser vista como un ele-mento de tranquilidad para estapoblación con pocas alternati-vas laborales. En la capital, se

9 El gobernador Sobisch hizo en su mandato iniciado en 2003 una prioridad la reformade la Constitución Provincial con objetivos no muy claros. Es probable que su reduci-do poder en la Convención Constituyente de 2005-2006 lo haya forzado a dejar delado temas como la reelección de cargos, tan disputados en otras provincias argenti-nas.

10 La elección para la vicegobernación de la provincia de la ex rectora de la UniversidadNacional del Comahue (UNC), la Dra. Ana Pechén, se inscribe en la misma idea deincorporar gente no desgastada por la clásica política partidaria y que suponga unaimagen científica. La UNC es la casa de estudios superiores de la región cuya sedecentral se ubica en la ciudad capital.

Page 130: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

130 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

percibe una mayor libertad deelección y es el lugar de radica-ción de la mayoría de los diri-gentes de la combativa conduc-ción sindical y política.

5. No es ajena a esta realidad lapercepción popular de la forta-leza económica del gobiernocomo resultado del elevadoprecio del petróleo en los mer-cados mundiales. La aperturade paritarias entre el gobierno ylos gremios en el mes de sep-tiembre de 2006 permite perci-bir tensas negociaciones, enlos cuales los sindicatos plante-an lo elevado del costo de lavivienda en la región, similar alos barrios caros de la ciudadde Buenos Aires. La lógicabonanza da lugar a más recla-mos al poder político en un deli-cado año electoral. Un hechopermanente de la política neu-quina son las huelgas de losdocentes al inicio del ciclo elec-tivo.

Aun reconociendo los grados delibertad del electorado, una buenasituación presupuestaria otorga algobierno que la usufructúa unaventaja nada despreciable en lacompetencia política, al ser losdenominados aparatos del Estadopiezas muy útiles en la ingenieríaelectoral.

Conclusiones

El Movimiento Popular Neuquinoes un caso llamativo de continui-

dad política y presencia familiar.Otros grupos con poderes enestados provinciales como losSaadi en Catamarca y los RomeroFeris en Corrientes ya son histo-ria. Los que perduran, losRodriguez Sáa en San Luis, sonmás recientes que los Sapag.11

Desde su aparición en el escena-rio político en 1961, bajo el argu-mento de buscar sortear la pros-cripción del peronismo en el nivelnacional, ha tenido suficienteelasticidad ideológica y pragma-tismo para presentarse como unarenovación en cada elección en laque ha participado, ganandotodas. Por otra parte, montó sudiscurso sobre la explotación de ladenominada Pampa Húmeda queabsorbe a la provincia patagónicasus recursos sin pagarle lo quecorresponde, lo que da lugar a laprotesta del interior sobre laArgentina central.

El MPN se debía disolver cuandoterminara la proscripción del pero-nismo pero, como era de esperar,sus hábiles dirigentes no cumplie-ron lo anunciado y ganaron unlugar permanente en la políticanacional. Su estrategia es y hasido netamente asistencialista yde valorización del gasto social,montando una estructura cliente-lista y una fracción de empresa-rios locales con quienes ha man-tenido negocios a partir de la dis-tribución del gasto público. Suambigüedad ideológica se consta-ta en el discurso del actual candi-

11 Consultar al respecto Gadano Jorge, “Todas las familias del MPN”, SuplementoDebates del Diario Río Negro, 17/12/06.

Page 131: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

131Política y petróleo en Neuquén

dato a gobernador, el Dr. JorgeSapag, hijo de uno de los caudi-llos fundadores del MPN, quiensostiene: “El Movimiento PopularNeuquino es un movimiento histó-rico en la provincia...y abrazaideas de derecha, de izquierda, decentro, peronistas, radicales, inde-pendientes y hoy nosotros esta-mos abriendo nuestros brazos enforma amplia porque queremosuna gran concertación de todoslos neuquinos...”12

El autorizado endeudamiento de250 millones de dólares, de loscuales ya se han colocado lamitad otorga al gobierno un refor-zado margen de maniobra finan-ciera de cara a las próximas elec-ciones.

Lo que no es fácilmente explica-ble es el lanzamiento del goberna-dor Jorge Sobisch al escenarionacional como otro candidato del“centro-derecha” a la presidenciaen 2007. Podría pensarse que

impedido en sus posibilidadesreleccionistas, dado que estácumpliendo su segundo mandatocontinuado, ha buscado otra esfe-ra de poder, bajo la idea contra-dictoria y poco clara de que eltriunfante proyecto del MPN sepuede ofrecer como modelo atodo el país. La oposición sostieneque la bonanza económica de laprovincia ha posibilitado financiarlos costos de la campaña presi-dencial.

La teoría económica y política hacaracterizado a las economíaspetroleras periféricas como “ren-tísticas”, en las que una clase diri-gente maneja altos ingresosexternos durante prolongadosperíodos. Neuquén es una deellas y la continuidad del partidoen el poder está indudablementeasociada con las regalías prove-nientes de su “oro negro”.

Marzo de 2007

12 En Bases para discutir una propuesta programática, documento del MPN, Neuquén,2007, pág. 49.

Bibliografía

Bilder Ernesto y Giuliani Adriana, “Neuquén: Planificación y Política”,Revista Interamericana de Planificación, Vol.XXX - Nº 119, Cuenca,Ecuador, julio-diciembre de 1998.

Bilder Ernesto y Giuliani Adriana, “Planificación en Neuquén”, trabajopresentado en el V Encuentro Humboldt, UNC, octubre de 2003.

Bilder Ernesto y Giuliani Adriana, “Las Economías Petroleras”, trabajopresentado en las Jornadas XX Años de Democracia, UNC, noviem-bre de 2003.

Page 132: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

132 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

Bilder Ernesto y Giuliani Adriana, “Petróleo y Reservas”, Diario RíoNegro, 18 de mayo de 2006.

Coville, Thierry, “Quel avenir pour les économies rentières d’ Asie cen-trale et du Caucase?”, Problèmes économiques, N° 2819, julio de2003.

Dobb, Maurice, Introducción a la Economía, FCE, 3º edición, México,1961.

Ebrahim-zadeh Christine, “El síndrome holandés: demasiada riquezamalgastada”, Finanzas & Desarrollo, marzo de 2003.

Eifert, Ben, Gelb Alan y Borje Tallroth Nils, “Gestión de la RiquezaPetrolera”, Finanzas & Desarrollo, marzo de 2003.

Mathieu, Yves, “Estimer les reserves petrolières: une question de mé-thodologie?”, Problèmes Économiques, La DocumentationFrançaise, Nº 2889, diciembre de 2005.

Sitio oficial de la Dirección General de Estadísticas y Censos de laProvincia del Neuquén.

Sitio oficial de la Secretaría de Energía de la Nación.

Page 133: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

133

Neuquén y Neuquén y la responsabilidadla responsabilidad

A fondo

Horac io Gonzál ez*

* Sociólogo, director de la Biblioteca Nacional. Publicado en Acción Nº 977, mayo 2007.

Muere un manifestante, un poli-cía lo ha matado. Muchas vecesnos encontramos frente a estehecho terrible e inaceptable.¿Quién es el responsable? Estapregunta hace temblar todos losandamiajes políticos y jurídicos. Elgobernador de Neuquén se decla-ró responsable de lo ocurrido entérminos generales -el desalojobrutal de la ruta- pero no de esamuerte en singular. No estaba ensu conciencia, dice, matar anadie. Pero una doctrina sobreresponsabilidades algo tiene paradecir al respecto. ¿Qué es unaconciencia política? ¿Cuántasdimensiones explícitas como táci-tas entran en ella? Entre la manoactuante, que empuñó el arma, yel orden político que la rodea, hayvínculos diversos, no lineales peroevidentes. Quizá llamamos políti-ca a las diferentes interpretacio-nes entre esos vínculos.

Sin recurrir a una idea determi-nista de la relación de las palabrascon los actos -no hubo ni podíahaber una orden escrita de tirar amatar-, tampoco debemos eximir

de responsabilidad a las órdenesindirectas, a los gestos implícitos,al clima político armado con coac-ciones sistemáticas, al amagopersistente de medidas drásticas,a las amenazas más o menosdifusas. Muchas veces, unaurdimbre de palabras, con susrespectivos énfasis, van preparan-do un hecho asesino, que surgeno de una orden ni de una volun-tad pública. Surge del socavónborroso de las palabras pronun-ciadas por la mitad, y en las tinie-blas, de los gestos esbozadosambiguamente, pero que se libe-ran como sentencias invisiblesbuscando el hueco horrorosodonde alojarse.

Por eso, toda doctrina de la res-ponsabilidad, a partir de la cual sepueda atribuir culpas y sanciones,necesita examinar los nudos rea-les de la historia, donde tambiénactúa el azar, y donde se hacenpresenten las voluntades indivi-duales sometidas a un oscuroarbitrio. A ese examen lo llama-mos política profunda y responsa-ble. Esa es la garantía que da el

Page 134: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

134 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007

Carlos FuentealbaMaestro asesinado en Neuquén

Page 135: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

135Neuquén y la responsabilidad

movimiento popular: no culpar sinreflexión, no pasar del caso singu-lar a la generalización fácil sin losnecesarios eslabones reflexivos.La justicia se presenta bajo exi-gencias de lo singular y de logeneral, y ambas cosas hay quejustificarlas, exponerlas comoparte de un certero acto político.

En el caso de Neuquén es posi-ble hacerlo porque antes y des-pués del hecho, el gobernador,que dijo ser responsable de todopero culpable de nada, esgrimióimplícitamente la muerte del mili-tante como oscuro símbolo de supolítica. Mostraba un trofeo sobre-entendido de sangre, de brutali-dad calladamente gozada, mien-tras decía que no era un asesino.Decidió este modo oblicuo comoun llamado a filas, como un toquede rebato hacia los sectores nos-tálgicos de la represión. Esa es suculpa. Culpa política, compleja ydemostrable. ¿Sólo puede deba-tírsela políticamente, proponiendosu renuncia? Sí, pero con unaépica argumental, con sólidosentrelazamientos entre política yjusticia, responsabilidad y culpa.El movimiento popular trabajasobre verosimilitudes, no sobreuna idea genérica que sería abs-tracta, si se parte de que siemprehay represión.

Ahora, ante la tragedia del maes-tro asesinado, se abren distintosrangos de culpabilidad. Si deci-mos asesinato o fusilamiento, hayque buscar el modo argumentalde que se sancione a los culpa-bles, según lo que hayan hecho -el cuerpo real que extendió lamano con el arma- y según lo que

hayan dicho -el cuerpo real conlas manos que firmaron resolucio-nes y con labios que pronunciaronlas palabras que, quizá caídas alpasar, tejían contextos, sugeríanmarcos de acción, jugueteabanoscuramente con el destino-.

El movimiento popular no actúapor generalizaciones vagas. Es unórgano pensante y justo de la con-ciencia social. Cuando pide unasanción política, hace política conlos elementos de la historia, dellenguaje y de la situación. Y porsupuesto, no se priva de invocarleyes y constituciones. El movi-miento popular siempre tiene unalectura aguda, específica y desdeluego también enjundiosa, teóricay jurídica de la situación. No pidecualquier cosa ni pide porque sí.Pide cuando la historia lo habilita,porque el movimiento popular nopuede ser otra cosa que unaescuela de responsabilidades,una pedagogía colectiva.

Carlos Fuentealba no queríamorir. Como es obvio y comotodos dijeron, era un hombre llenode vida. Pero su muerte (es lamuerte intransferible de un hom-bre asesinado por los poderes deese momento y lugar) es el nom-bre que lleva la reflexión sobrequé es la responsabilidad pública,intelectual y moral. Algunas leyestienen el nombre de tal o cualjurista que las inspira. Ahora, estellamado a la penalidad adecuadapara los gobernantes políticosdemostradamente desaprensivos,lleva el nombre de Fuentealba, lafuente nítida de la que brota denuevo el nunca más.

Page 136: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

136

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

11.4/1.4/15.5.2005.5.20077

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Ex dictador argentino Leopoldo F. Galtieri

Page 137: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

137En resumidas cuentas

FF OPINIONES

??MAX HASTINGS: MALVINAS, 25AÑOS

* “Hace 25 años, cuando laArgentina tomó las Falklands, yo esta-ba sentado en mi casa de la campiñainglesa, escribiendo un libro sobre lasegunda guerra mundial. Al enterar-nos de que Margaret Thatcher iba aenviar una fuerza de tareas para recu-perarlas, primero pensé que la prime-ra ministra se había vuelto loca.Parecía imposible imaginar que, en elaño del señor 1982, dos países civili-zados libraran una guerra por uninsignificante pedazo de tierra situadoen medio del Atlántico Sur. (…) Medijeron que era un tonto por perder eltiempo cuando impulsivamente decidíir. Mi opinión era que, aunque habíaun 20 por ciento de probabilidades deque se llegara a la guerra, queríatener la oportunidad de contar unahistoria que quizá fuera una de lasmás grandes de la década. Y así fue.Cuando, tras seis tediosas y vacíassemanas en alta mar, una nocheabordamos embarcaciones de asaltopara desembarcar en San Carlos, lamayoría de nosotros todavía seguíaen estado de descreimiento. Cuandovimos a los primeros Skyhawks yMirages argentinos descender veloz-mente para atacar la flota, mientraslos aviones caían y los buques sehundían, las escenas parecían toma-das de una epopeya hollywoodense.(…) A menudo tuve miedo, muchísimofrío, cansancio y hambre. Hubomomentos en que temimos ser derro-tados, en especial después de lasgrandes pérdidas de barcos debidas alos ataques aéreos. Pero siempre heamado al Ejército británico y la MarinaReal y tenía gran confianza en ellos.

Nuestros soldados e infantes de mari-na, a diferencia de los infortunadosconscriptos argentinos, eran todosvoluntarios, espléndidamente equipa-dos y bien entrenados. Ninguno denosotros sentía el menor odio hacia elenemigo, pero sí un enorme compro-miso visceral con la victoria, ahoraque habíamos iniciado la empresa.(…) Luego de la última noche de com-bates, el 13 de junio, las primerasluces me encontraron junto a la princi-pal compañía de un batallón de para-caidistas, terriblemente fatigado peroya cerca de Puerto Stanley. Las tropasrecibieron la orden de detenerse,mientras se desarrollaban las nego-ciaciones con el general Menéndez.Como periodista, me quité todo elequipo militar y caminé solo hacia laslíneas argentinas con las manos enalto, rogando que nadie me disparara.(…) Cuando llegué al cuartel generalde Menéndez, obtuve su autorizaciónpara seguir hasta el hotel UplandGoose. Atravesé la pequeña y áridaciudad por entre columnas de exhaus-tos soldados argentinos, algunos heri-dos, todos con cara de trágica perple-jidad. (…) Pensaba entonces, comotambién lo hago ahora, que, tras lainvasión argentina, Gran Bretañatenía razón en pelear, en mostrar quesiempre resistiríamos una agresiónarmada. Pero también pensabaentonces, como lo hago ahora, quedeberíamos haber negociado unacuerdo de soberanía, porque lasMalvinas significan mucho más parala Argentina que las Falklands paraGran Bretaña. (…) Más allá de la fac-tura inmediata de más de 2.000 millo-nes de libras, todavía hoy gastamos75 millones de libras por año para ladefensa de las islas. No creo que sedeba permitir que los deseos demenos de 2.000 isleños mantenganindefinidamente el veto a toda nego-

Page 138: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

138 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

ciación. Nos han obligado a crear uninterés británico estratégico en elAtlántico Sur, cuya existencia jamáshabíamos reconocido antes de la gue-rra, para justificar retrospectivamenteel haber luchado por él. Pero laArgentina, a su vez, debe reconocerque los acontecimientos de 1982 handemorado drásticamente cualquieracuerdo. Como combatió y muriótanta gente, y se gastaron tantosrecursos del tesoro para reconquistarlas islas, políticamente es casi imposi-ble que un gobierno británico moder-no renuncie a ellas. (…) Mi firme opi-nión es que la política argentina en laactualidad debería ser como deberíahaber sido hace 30 o 40 años -sedu-cir a la comunidad de las Falklands,no amenazarla-. Añadiría que, cono-ciendo las islas como las conozco,parece incomprensible que laArgentina las quiera tanto. Allí no haynada, absolutamente nada, que unapersona sensata pueda querer. Esuno de los lugares más desolados,solitarios y terribles de la Tierra paracualquiera salvo las aves, los peces ylas focas. (…) Siendo alguien queama a la Argentina y a su pueblo -mihijo vive allí-, agradezco que la cali-dez de la relación entre nuestros dospaíses hoy se haya recuperado. Fueun conflicto demencial, trágico y total-mente innecesario, cuyo único benefi-cio duradero ha sido la restauraciónde la democracia en la Argentina.Veinticinco años después, saludo alos que lucharon en ambos bandos, yespecialmente a aquellos que pere-cieron, y sigo albergando una peque-ña y frágil esperanza de que algún díase pueda llegar a un acuerdo.” (Editorjefe de Evening Standard, historia-dor militar (Univ. de Oxford), exparacaidista; Clarín-Buenos Aires,Argentina, 4-04)

??SALVADOR MARÍA LOZADA:HUNDIMIENTO DEL CRUCEROGRAL. BELGRANO Y LAS RES-PONSABILIDADES CRIMINALESDE MARGARET THATCHER

*“En este mes de abril, como todoslos años abundó la retórica malvinera,las más veces vacua retórica, flatusvociis, como decían los escolásticos.No se registró ninguna insistencia enel excelente proyecto de la senadoraLiliana Negre de Alonso, ni en las acti-vidades que ese documento propug-na, tendientes a enjuiciar a MargaretThatcher ante la Corte PenalInternacional. Ahora se cumple el ani-versario del hundimiento del CruceroGral. Belgrano y parece harto perti-nente recordar esa valiosa iniciativa,que interesa apreciar en su propialetra”. (artículo completo en el portaldel IADE, http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1645)

??HEBE DE BONAFINI: MADRES,30 AÑOS

* “Aquel 30 de abril de 1977 seempezó a crear algo único, singularen el mundo. Como todas las creacio-nes o los inventos, que a veces soncasuales. Y este hecho de que lasMadres hayamos ido a la Plaza poruna cosa gravísima, casi fue casualporque la convocatoria de AzucenaVillaflor era para llevar una carta aVidela, no para quedarnos allí. Sí seeligió la Plaza para firmar la carta fueporque Azucena tenía idea de lo quesignificaba la Plaza, pero no para que-darnos. No nos planteamos quedar-nos ni a los tres días, ni a los cuatro,ni a no sé cuántos jueves después.Nos fuimos quedando a partir de lanecesidad de que hubiesen másMadres en las firmas, porque eranpocas las que firmaban. Había que

Page 139: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

139En resumidas cuentas

hablar mucho con cada una, teníanmucho miedo y había razones paratenerlo. La creatividad que tuvoAzucena es lo que provocó el emba-razo para siempre de esta lucha, es loque lanzó este movimiento. Nadiecreyó que nos íbamos a quedar, queíbamos a seguir yendo. Yo me habíahecho dos batoncitos de una tela quese llama tobraico, porque me decía:¿cuánto voy a venir a Buenos Aires,dos meses, tres meses? Era verano yme dije, con dos batones alcanza ysobra. Y es claro que nuestro movi-miento no fue exactamente casual,hay causas históricas y políticas quetienen que ver, tal como las hubo enotros movimientos de mujeres. Porejemplo el que encabezaron JuanaAzurduy o Eva Perón. Pero Juanatenía armas y Eva tenía el poder por-que el marido era presidente. Y noso-tras lo único que teníamos era el cuer-po. O sea que hay causas históricaspero completamente diferentes,desde un lugar y concepciones distin-tas. A veces nos comparan a lasMadres con otras mujeres luchado-ras. Pero no somos todas lo mismo;no es lo mismo tener el marido presi-dente o un ejército para pelear quedisponer sólo del cuerpo. Y un cuerpovacío, vacío de los hijos, que los tuvi-mos que empezar a llenar con ideas,con fuerza, con trabajo y a sentir quevolvíamos a incorporar a nuestroshijos al cuerpo. Fue muy difícil hacer-lo, vivimos momentos muy trágicos.El peor se produjo cuando secuestrana las tres compañeras, Azucena,Mary Ponce de Bianco y EstherBallestrino de Careaga, que fue paradestruir el movimiento, y hubo quevolver a empezar: casa por casa,madre por madre. Pero también tuvi-mos momentos muy buenos, lúcidos,como la socialización de la materni-dad. Hacernos madres de todos fue

un paso gigantesco. Otro momentoimportantísimo fue cuando decidimosque no íbamos, nunca, a reconocer anuestros hijos como muertos. Fueuna decisión casi contra toda la socie-dad. Fui a las morgues, muchasveces, y los tipos eran muy despiada-dos. Bajaban la bandeja donde todoslos cuerpos eran iguales, todosnegros, todos del mismo olor espan-toso y te los hacían caer todos unoarriba del otro para que te dierahorror, espanto. Y nos dijimos, esto nopueden ser nuestros hijos, no van aser un cadáver. Y la convicción tanfuerte nació del amor, de querer esosrostros tan bellos, tan claros, de sen-tir que lo que habían hecho habíadejado una huella muy grande entodos, no solamente en las Madres.(…) Y así salimos al mundo a contarlo que nos pasaba, lo hicimos concoraje, con entrega, y nos fuimosdando cuenta de que causábamos unimpacto en cada sitio al que íbamos,que se creaba un vínculo inmediatode solidaridad y amor. Otras madresadoptaron el pañuelo blanco en paí-ses tan lejanos donde no se entendíanuestro idioma, pero sí se compren-día el lenguaje de nuestro pañuelo.(…) Y nuestra lucha sigue, ahora, porel trabajo, por la igualdad, por la dis-tribución de la riqueza. En este paísya no se pueden morir pibes de ham-bre, ni vivir en la calle ni comer de labasura. Por eso la Universidad, elperiódico, la librería, la editorial, laradio, la construcción de viviendas, ytodas las acciones. Todo lo hacemoscon la convicción de que tenemos underecho ganado, el derecho que nosotorga haber estado en lucha, desdehace 30 años, cada minuto, cada se-gundo poniendo el cuerpo entero.”(Presidenta de la AsociaciónMadres de Plaza de Mayo; RevistaAcción Nº 967)

Page 140: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

140 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

??SALVADOR MARÍA LOZADA: LAINTIMIDAD Y EL ADN

* “Discurrir sobre la intimidad huma-na y sus límites no es algo que puedadisociarse del concepto que se profe-se sobre la primera. A esta altura delos tiempos no debería estar esanoción afectada por prejuicios hereda-dos del liberalismo individualista y desus egocentrismos entrañables. (…)El derecho a la intimidad no puedeescapar a la realidad concreta y a lasituación sociohistórica en que se rea-liza y ejerce, ni cabe predicarlo de unyo abstracto, desligado del hic et nuncineludible de la existencia humana, locual es particularmente relevante enel caso de Evelin Vázquez errónea-mente resuelto por la Corte Supremaargentina en 2003, declarando que elderecho a la intimidad protege a quienresiste la prueba hemática. (…)Elconcepto de identidad personal exce-de con creces la intimidad, la desbor-da nítidamente. Ser en la sociedad yen el Estado, tener identidad en ellos,es un hecho que se proyecta hacia lopúblico de la persona. Está claro,pues, que la invocación de la intimi-dad para resistirse a la prueba hemá-tica carece de fundamento porque lafiliación y la identidad tienen una noto-ria significación supra íntima y osten-siblemente trascienden y desplazanlas propensiones y deseos de la inti-midad. (…)En mejores tiempos quelos presentes, la jurisprudencia de laCorte Suprema supo oponer conenergía la decidida busca de la ver-dad jurídica objetiva a la complacen-cia en los ritualismos formales “susti-tutivos de la sustancia que define lajusticia” (4-9-73). La mayoría del tribu-nal, para amparar la resistencia de laprueba hemática, ha construido unasuerte de apoteosis del ritualismo for-mal y de los bizantinismos curiales-

cos. Haberle concedido a la intimidadde la renuente un poder exorbitante ydisfuncional a la significación jurídicay social de la filiación y de la identi-dad, con un claro desborde de los treslímites del art. 19, es cosa que exce-de por completo lo opinable y lo deba-tible en cualquier tiempo; mucho máscuando esto ocurría en 2003, cuandose esperaba que una nueva etapa seabría, aparentemente, en materia dederechos humanos en la Argentina yparecían destrabadas las antiguasreticencias, turbiedades y ocultacio-nes, para no decir complicidades res-pecto del pasado en estos temas.Azorado por la capacidad para eludirla verdad jurídica objetiva, por elesfuerzo que la mayoría del tribunalse ha sentido obligada a desplegarlaboriosa y como desesperadamente,el lector no puede sino confiar en lainstancia supranacional prevista en laconvención arriba mentada, comonueva posibilidad para la reparaciónde la justicia sustraída.” (Doctor enDerecho, Presidente del InstitutoArgentino para el DesarrolloEconómico, ver artículo completo enel portal del IADE: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1579)

FF POLÍTICA??NORBERTO LA PORTA

* “Dirigentes de distintos partidos,familiares y amigos despidieron conaplausos los restos del diputadoNorberto La Porta, al ser trasladadoesta mañana desde la Legislatura,donde se realizó el velatorio, hasta elcoche fúnebre que inició el cortejohacia el Parque Memorial de Pilar. Uncerrado aplauso se mantuvo en elrecorrido desde el salón, donde selevantó la capilla ardiente ayer a la

Page 141: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

141En resumidas cuentas

tarde, hasta que el coche fúnebre quetomó por la Diagonal Sur. La Portamurió ayer a los 68 años, víctima decáncer, en el hospital Italiano. Desdeayer desfilaron por la Legislatura diri-gentes de todos los partidos, entreellos el jefe de gobierno porteño,Jorge Telerman, el ex presidente RaúlAlfonsín, y el diputado Mauricio Macri,entre otros. Al momento de la despe-dida poco después de las 10 de estamañana, estuvo el ex jefe de gobiernoAníbal Ibarra, a quien agradeció porhaberle ‘abierto las puertas de la polí-tica’. ‘El me ayudó a formar, era el queaportaba equilibrio, porque yo eramuy impulsivo y él era reflexivo, y conel tiempo tuve una relación política ypersonal con él’. En 1996, Ibarra fuecandidato a vicejefe de gobierno de lafórmula del Frepaso que llevó a LaPorta como postulante a jefe comu-nal.” (La Nación -Buenos Aires,Argentina.com, 2-04)

??FILMUS VA CON HELLER

* “Ya no habrá más lugar para lasespeculaciones. El candidato kirchne-rista a la Jefatura de Gobierno porte-ña, Daniel Filmus, confirmó que elcooperativista Carlos Heller será sucompañero de fórmula en las eleccio-nes del 3 de junio. (…) En el cuartooscuro habrá dos boletas que llevaránla fórmula Filmus-Heller, pero con dis-tintas listas de aspirantes a ocupar lasbancas de la legislatura de la Ciudad:una la encabezará el ministro deSalud, Ginés González García; laotra, el ex jefe de Gobierno AníbalIbarra.” (Página 12 -Buenos Aires,Argentina, 2-04)

??MALVINAS: 25 AÑOS

* “El diario inglés The Guardian afir-mó ayer que las islas Malvinas fueron

‘robadas’ por el Reino Unido ‘duranteuna era de dramática expansión colo-nial británica’. Y calificó de ‘justo ynecesario’ el reiterado reclamo deArgentina por la soberanía del archi-piélago. En un editorial firmado por elperiodista Richard Gott, el periódicosostiene que la soberanía de lasMalvinas ‘en algún momento tendráque ser discutida en la mesa de nego-ciaciones’. El artículo lleva como título‘El reclamo de Argentina por lasMalvinas sigue siendo bueno’ y enuno de los párrafos su autor relata: ‘Lagente muchas veces me pregunta porqué los argentinos hacen tanto pro-blema por las Malvinas. La respuestaes simple. Esas islas pertenecen a laArgentina. Ocurre que fueron roba-das, ocupadas, pobladas y defendi-das por Gran Bretaña’.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 2-04)

??NEUQUÉN: ASESINAN DOCENTEEN UNA PROTESTA

* “La policía de Neuquén detuvo enlas primeras horas de este viernes aun agente que participó en el violentooperativo contra los docentes y quehabría sido el responsable de dispararla granada de gas lacrimógeno contrael maestro Carlos Fuentealba, quemurió ayer por las serias heridas sufri-das. La investigación tenía en la miraa 22 efectivos policiales que portabanpistolas federales lanzagases durantela represión a los docentes y los fue-ron descartando según la ubicaciónque tenían en el momento en que seprodujo el incidente. (…) CarlosFuentealba fue herido este miércolescuando la policía de Neuquén intentodesalojar una ruta provincial que esta-ba siendo cortada por los docentes enreclamo de subas salariales. La muer-te del profesor generó bronca e impo-tencia no sólo en los docentes. Más

Page 142: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

142 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

allá de las movilizaciones realizadaseste jueves y planeadas para esteviernes en Neuquén, este lunes Cteralanzó un paro nacional, al que prontoadhirió la CTA y no se descarta que laCGT también se sume.” (Rosario3.com, 6-04)

??TELERMAN SUMA Y RESTA

* “La directora de Música de la ciu-dad de Buenos Aires, Teresa Parodi,renunció a su cargo por ‘razones polí-ticas’, motivada por el acuerdo electo-ral al que llegaron Jorge Telerman y lareferente del ARI Elisa Carrió. Parodiratificó a través de un comunicado suadhesión al kirchnerismo. Y no dejadudas sobre los motivos; el acuerdopor el que Telerman llevará comocompañero de fórmula en los comi-cios del 3 de junio a Enrique Olivera.(…)Ya ayer había renunciado por elmismo motivo el coordinador dePolíticas Sociales Urbanas, el expiquetero Angel ‘Lito’ Borello. Y en lasemana se había apartado también laministra de Espacio Público, LíaMaría.” (Clarín -Buenos Aires,Argentina.com, 13-04)

* “El ministro de Medio Ambiente dela Ciudad, Marcelo Vensentini, pre-sentó este jueves su renuncia indecli-nable al cargo y a la candidatura alegislador suplente. En una carta detres páginas dirigida al jefe deGobierno porteño, Jorge Telerman,escrita en tono cordial, dijo: ‘Medefraudaste y terminaste arreglandocon Lilita Carrió’. Lo reemplazará eldirector del Parque Tres de Febrero,Javier García Elorrio” (NoticiasUrbanas -Buenos Aires, Argentina,20-04)

??OFICIAL SEPARADO PORTORTURAS EN MALVINAS

* “‘Con asombro nos enteramos que

en el BIM 5 (con asiento en Ushuaia)ha sido designado Comandante deUnidad el capitán de fragata CarlosBianchi. Este señor ordenó el esta-queado en pleno combate de dos sol-dados, quienes fueron liberados porsus propios compañeros, en esa oca-sión fue reconocido por un integrantede nuestro Centro de ex Combatien-tes de Río Grande, quien lamentable-mente fue testigo directo’. La denun-cia forma parte de la carta que unveterano de la Guerra de Malvinasenvió a la cartera de Defensa a princi-pios de marzo. Pocos días después,la ministra Nilda Garré le ordenó aljefe de la Armada, Jorge Godoy, eldesplazamiento de Bianchi de la jefa-tura de esa unidad y la realización deuna investigación para corroborar loshechos. Es el primer alto oficial sepa-rado del cargo por el desempeño enMalvinas.” (Página 12 -Buenos Aires,Argentina, 17-04)

??RELACIÓN ESTADO-IGLESIA

* “La relación entre el Ejecutivonacional y la jerarquía de la IglesiaCatólica no es buena. El diálogo nofluye, la comunicación escasea. Eso,en materia política, se entiende. Enotros rubros, los flujos de informaciónse intercambian a diario. Se transmi-ten altas y bajas burocráticas, sedetallan datos sobre sacerdotes yseminaristas, se remesan partidas.Ocurre que, según la interpretaciónlegal vigente de la Constitución, elEstado paga haberes mensuales aobispos y a párrocos de frontera.También obla una cápita por semina-rista. Las cifras, como todo lo quehace al gasto público, son controver-siales, aunque (a diferencia de lo queocurre en otros casos) poco se lasconoce. Un obispo diocesano, comoJorge Bergoglio o Jorge Casaretto,percibe una mensualidad de 7.287,13

Page 143: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

143En resumidas cuentas

pesos. Los purpurados que se retiranreciben una significativa ‘asignaciónmensual y vitalicia’. La norma respec-tiva alude a retiros por edad o pormotivos de salud, pero quienes sealejaron de sus obispados por causa-les más chocantes también accedenal subsidio. Entre ellos EdgardoStorni, quien renunció al obispado deSanta Fe envuelto en escándalossexuales y económicos por los queestá siendo juzgado penalmente, yJuan Carlos Maccarone, despedidodel obispado de Santiago del Esteropor revelaciones sobre su vida perso-nal. La expresión ‘jubilación de privile-gio’, tan denostada cuando conciernea laicos, suena demasiado piadosa enciertos casos.” (Página 12 -BuenosAires, Argentina, 29-04)

??PAPELERAS: MASIVA MANIFES-TACIÓN SOBRE EL PUENTE

* “Según la Gendarmería Nacional,fueron más de 80.000; y para losorganizadores sumaron 130.000 laspersonas que participaron en la terce-ra marcha organizada por laAsamblea Ambiental de Gualeguay-chú. El “Abrazo al río” convocó a pro-pios y extraños: la ciudad tiene 80 milhabitantes y varios quedaron en suscasas. Estudiantes de CienciasExactas de la UBA, ciudadanos deColón, Basavilbaso, CapitánBermúdez, Buenos Aires, Brandsen,Fray Bentos, Montevideo, Helsinki,Wilde estuvieron entre los que dijeronpresente, mediante pancartas, a laconvocatoria.” (Clarín -Buenos Aires,Argentina, 30-04)

??1º DE MAYO

* “El movimiento cooperativo, laCentral de Trabajadores Argentinos(CTA) porteña y los partidos de

izquierda celebraron hoy el 1 de Mayocon actos realizados en esta capital,mientras en el resto del país se suce-dieron las conmemoraciones. Entanto, los tres principales candidatos ajefes de gobierno porteño, encabeza-ron otros tantos encuentros por el díadel trabajador. Entre los actos conmás nivel de convocatoria en el inte-rior del país, hay que mencionar elconvocado por CTA en la TripleFrontera, en el que participaron líde-res de las centrales sindicales y a losmovimientos populares del Brasil, elParaguay, el Uruguay y la Argentina.Por otro lado, el Instituto Nacional deAsociativismo y Economía Social(INAES) organizó más de 50 actos alo largo del territorio nacional. EnNeuquén, el Movimiento IntersindicalClasista realizaró un homenaje aldocente neuquino Carlos Fuentealba,asesinado durante la represión poli-cial a los docentes en esa provincia.”(Télam, 2-05)

FF ECONOMÍA??REESTATIZACIÓN DEL

ASTILLERO TANDANOR

* “El Gobierno concretó ayer unanueva reestatización de una empresaprivatizada durante la administraciónmenemista. Se trata del astilleroTandanor (Talleres Navales DarsenaNorte), cuya venta realizada en 1991derivó en el procesamiento de variosex funcionarios y empresarios. Lareestatización de Tandanor -quedesde fines de los ‘90 es administradopor los trabajadores con el aval delsíndico que tramita la quiebra del excomprador- se efectuó por medio deldecreto 315, por el cual el presidenteNéstor Kirchner revocó las normas de1991 (decreto 2281 y la resolución deDefensa 931) que habían dispuesto la

Page 144: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

144 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

venta del 90% de las acciones delastillero. (…) Con Tandanor, la admi-nistración kirchnerista ya acumulacinco reestatizaciones desde media-dos de 2003. La lista incluye al CorreoArgentino, el control del espacioradioeléctrico, el ferrocarril SanMartín y Aguas Argentinas (transfor-mada en AySA). El astillero, único deLatino-américa con 1.400 metros demuelles, y un ‘syncrolift’-el megaas-censor para levantar barcos de hasta150.000 toneladas- se había vendidoen 1991 a la firma Indarsa, que inte-graban la Compañía Argentina deTransporte Marítimos, Brisard SudMarine y el banco BHU. La sociedadcompradora sólo abonó siete de los59 millones de dólares que debíadesembolsar y a los pocos meses detomar posesión, vendió un terreno enRetiro de casi 10 hectáreas al grupoIRSA en US$ 18 millones.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina 31-03)

??JUBILACIONES: AHORA O DEN-TRO DE CINCO AÑOS

* “Los afiliados a las AFJP desilusio-nados con el sistema de jubilación pri-vada y los aportantes al Estado quesuponen que les irá mejor en unaadministradora tienen desde hoyhasta fin de año para cambiar de régi-men. A partir del 1º de enero de 2008y durante cinco años, cada quiendeberá permanecer en su lugar hastaque otra vez se abra la opción deltraspaso. Eso es lo primero que hayque saber de la reforma previsionalque entró en vigencia a la cero hora.”(Página 12 -Buenos Aires, Argentina,12-04)

* “El presidente Néstor Kirchner seconvirtió ayer en el primer trabajadoren pasarse de una AFJP al sistemade público de jubilación. ‘No es unacto de demagogia [...]. Yo creo en la

jubilación estatal. Estamos dando unpaso trascendente’, dijo, durante unacto en la Casa Rosada. ElPresidente fue uno de los tantosargentinos que, tras la reforma de1994, pasó del antiguo régimen previ-sional del Estado a la jubilación priva-da. Estaba afiliado a Orígenes AFJP,empresa controlada por el grupoespañol Santander, que comparte lasociedad con el Banco de la Provinciade Buenos Aires. El director de laAnses, Sergio Massa, que le alcanzóa Kirchner el formulario para el tras-paso, sostuvo que el Presidente,‘como muchos argentinos, fue víctimade la trampa del artículo 30 (de la leyprevisional del 94)’, que establecíaque quienes no optaban antes de undeterminado plazo eran distribuidosentre las administradoras del sistemaprivado.” (La Nación -Buenos Aires,Argentina, 13-04)

??DEBATE SOBRE LARELEVANCIA DEL FMI

* “Ocurrió en la sede del Institutopara la Economía Internacional, uncentro de estudios que reúne a allstars del liberalismo económico. Nadamenos que allí se presentó el juevesel informe ‘¿Necesita América latinaal Fondo?’. Que insiste con un subtí-tulo ponzoñoso: ‘¿Todavía es rele-vante el FMI?’. Provocadores interro-gantes en esta capital que, vale acla-rarlo, no fueron planteados por elForo Social Mundial ni por un grupoantiglobalización. No. El trabajo fuerealizado por el Comité Latinoameri-cano de Asuntos Financieros, actualrefugio de una veintena de los econo-mistas que, como funcionarios guber-namentales y de los organismosfinancieros, fueron fogoneros y ejecu-tores de las reformas que atravesaronel continente en la década pasada.

Page 145: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

145En resumidas cuentas

Del grupo participan los argentinosRoque Fernández, su ex vice enEconomía, Pablo Guidotti, y el ex FMIy BID Guillermo Calvo. (…) si losautores se quedaron en ese tibio plan-teo, el público se montó sobre las pre-guntas iniciales y fue por más. ‘¿Quédicen sobre la Argentina, que avanzarepudiando al FMI?’, preguntó unperiodista de The Wall Street Journal.‘La reestructuración de su deudasegún sus propios términos es un pre-cedente terrible’, respondió Guidotti.‘Por ahora, el superávit fiscal lo puedetodo. Pero habrá que ver si sirve alargo plazo mantener una estrategiade confrontación con los mercados decapitales’, agregó. (…) Pero una vozse levantó desde el fondo de la salapara ponerle más pimienta al debate:‘¡Basta de amenazar con que se vienela crisis!’, reclamó el ex titular delBanco Central Mario Blejer. ‘Estamosante un nuevo paradigma de creci-miento mundial a largo plazo, impul-sado por China e India, y tenemosque ver cómo el FMI ayuda a los paí-ses a administrar su nueva riqueza’,señaló. Más tarde, insistió ante Clarín:‘Si como dijeron acá, el FMI debeestar sólo para controlar los riesgos yactuar en casos de crisis, le alcanzacon el 10% del personal que tiene’.‘Yo creo que hay que transformarlo enserio, para que ayude a reducir lapobreza y a mejorar la distribución dela riqueza’, concluyó Blejer, actualdirector del Banco de Inglaterra.”(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 14-04)

??COPARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍAFISCAL

* “La debilidad estructural de lascuentas provinciales, tarde o tempra-no, se manifiesta con los ingredientestípicos de peleas de poder de pueblo

chico, desbordes sociales y desmane-jos financieros. La megadevaluación,con la consiguiente licuación delgasto público por el congelamiento delos salarios y la casi nula inversión,provocó un espejismo sobre la saludde esas finanzas. Cuando la situacióneconómica empezó a transitar carrilesde normalización, las cuentas hanvuelto a crujir. Los varios estallidosque existen en el interior, cada unocon sus particularidades, revelan quenada se avanzó en estos años debonanza en diseñar una relación equi-librada entre Nación y provincias, yque poco y nada han realizado laspropias administraciones del interiorpara mejorar sus presupuestos. Lamayoría son manejadas como feudospor familias tradicionales o por unacasta de políticos vinculada con elpoder económico local. (…)Resultallamativa la escasa relevancia que tie-nen los ingresos por tributos de origenprovincial en el total. Con la excepciónde la ciudad de Buenos Aires y la pro-vincia de Buenos Aires –ambos distri-tos con una complejidad especial–, laautonomía fiscal es bajísima en elresto. En un estudio muy completo ydetallado de la situación fiscal y finan-ciera de las provincias, realizado porel Idef-CTA, queda en evidencia quecobran poco y nada por ingresos bru-tos, inmobiliario y patente. El autofi-nanciamiento previsto para este año,según los presupuestos de cadaadministración, equivale al 32,4 porciento en promedio. Pero ese porcen-taje desciende a apenas el 18 porciento excluyendo los dos distritosmás ricos del país. El resto lo obtie-nen por fondos de la coparticipacióngirados por la Nación y unas pocas,además, por ingresos de regalías. Losgobernadores se quejan –y muchasveces con razón– de la dependencia

Page 146: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

146 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

que tienen de la Nación, pero hacenmuy poco para diseñar un sistemaefectivo de recaudación tributaria ensus propios distritos. No cobrarimpuestos y cargar sobre la discrecio-nalidad del gobierno central es noasumir su propia responsabilidad, altiempo de construir una relación per-versa: dependencia útil para no afec-tar intereses locales y sumisión dócilpara conseguir fondos de la billeterade la Nación. Ese esquema resultafuncional a la estrategia de la cons-trucción de poder del gobierno cen-tral, siempre y cuando haya exceden-tes como en la actualidad o en el cicloascendente del plan de convertibili-dad. (…) tanto en períodos de la dic-tadura (con Alfredo Martínez de Hoz)como de la democracia (con DomingoCavallo) se promovió la descentraliza-ción de los gastos de salud y educa-ción. ‘En los hechos fue una des-centralización del gasto y una cen-tralización del ingreso’, explicaMabel Manzanal en ‘La coparticipa-ción de impuestos en la Argentina’,publicado en Realidad Económica Nº225, enero-febrero 2007, del InstitutoArgentino para el Desarrollo Econó-mico. Y agrega que ‘la Argentina esen América latina un caso extremo porel tipo de descentralización operadoen los años ’90, como así también porsus desregulaciones y privatizacio-nes. No se destinaron fondos espe-ciales o estuvieron muy condiciona-dos a las nuevas funciones (salud yeducación) asumidas por las provin-cias’. Para equilibrar esa relación seplantea, a nivel general, una nuevacoparticipación federal de impuestos,ley demorada hace más de diez añospese a que fue una de las normascontenidas en la reforma de laConstitución aprobada en 1994. Y seseñala, en la coyuntura, la necesidadde un mayor autofinanciamiento de

las provincias para evitar la depen-dencia con la Nación. Frente a esasituación, Manzanal considera queavanzar en esa dirección ‘resulta unaquimera’ porque ‘no condice con elpropio ejercicio de la hegemonía delpoder’, tanto nacional como provin-cial. Y se pregunta: ‘¿acaso los queejercen el poder hegemónico lo dele-garán a favor de la ciudadanía de losterritorios, en beneficio de la trama delconjunto de sus actores?’. La res-puesta no es muy alentadora.”(Suplemento Cash, Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 15-04)

??PRIMERA CUMBRE ENERGÉTICASUDAMERICANA

* “La reunión entre los ministros delárea energética de los 12 países delsubcontinente abrió la primera jorna-da de la Cumbre de la Energía y lemarcó el tono a la reunión: todos semostraron dispuestos a sumarse alOppegasur, que quiere ser la OPEPsudamericana del gas. Hacia elmediodía, cuando ingresaba a la reu-nión, el titular de energía deVenezuela, Rafael Martínez Carreño,había insinuado que querían sumar alPerú, otro gran productor de gas.Pero cuatro horas después, cuando laronda terminó, quedó claro que nin-gún país de la región, sea o no pro-ductor de gas, quiere quedar afuera.Venezuela y el Brasil ratificaron que afines de 2009, y hasta 2013, lanzaránel primer y excluyente tramo delGasoducto del Sur, una obra de 5.879kilómetros (y 11.000 millones de dóla-res) de los cuales Venezuela construi-rá 960 km y Brasil, el resto. Mientrasque la Argentina y Bolivia tambiénconfirmaron la licitación, a mediadosde año, para construir el Gasoductodel Nordeste (por US$ 1.800 millones)que permitirá multiplicar por cuatro,

Page 147: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

147En resumidas cuentas

en 2010, las importaciones argentinasde gas boliviano. Fue el ministrocolombiano, Hernán Martínez Torres,quien resumió en su posición el inte-rés de varios de los países que ayerapoyaron al Oppegasur. ‘Entre losdesarrollos bilaterales y el Gasoductodel Sur, nosotros podremos recibirgas de cualquier parte de la región’.”(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 17-04)

??INDEC* “Con la intención de recuperar la

credibilidad perdida, la ministra deEconomía, Felisa Miceli, designó ayeral nuevo titular del INDEC, el organis-mo que tiene en sus manos la elabo-ración de todas las estadísticas oficia-les. El nuevo director del InstitutoNacional de Estadística y Censos esdesde ahora Alejandro Barrios, uneconomista de profesión que desde1998 trabaja en este organismo en elárea de Coordinación y Planificación.También actúa como delegado gre-mial por ATE, un cargo al que renun-ciaría a partir de ahora. Lo acompaña-rá como subdirectora del organismo lasocióloga Ana María Edwin, quiendesde 1994 es directora de RecursosHumanos del INDEC.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 19-04)

??SUPERÁVIT FISCAL

* “El superávit primario de Argentinacreció un 5,8 por ciento en marzofrente al mismo mes de 2006, leve-mente por debajo de lo esperado porel mercado, dijo el martes la ministrade Economía, Felisa Miceli. El saldoprimario fue favorable en 1.485,6millones de pesos (476 millones dedólares) frente a un superávit de1.403,7 millones de marzo del añopasado. El resultado está apoyado enparte en la fuerte recaudación imposi-

tiva, que en marzo trepó un 33,6 porciento respecto de igual mes del 2006a 13.943,9 millones de pesos, de lamano del dinamismo de la economía.Los analistas consultados por elBanco Central en una encuesta men-sual esperaban en promedio un supe-rávit primario de 1.522 millones depesos. (…) La economía argentinaacumula una expansión del 8,2 porciento en el primer bimestre del año ylos analistas proyectan un crecimientosuperior al 7,5 por ciento para todo elaño. El Gobierno aprovecha los cre-cientes recursos públicos para incre-mentar el gasto, especialmente enobras, salarios y pensiones, en unaño que se destaca por las eleccionespresidenciales de octubre.” (Reuters,24-04)

??NÚMEROS DEL MODELO CHILE-NO

* “25.054 millones de dólares giróChile al exterior el año pasado. Eingresó 5.200 millones. Por ese saldonegativo, su PNB cayó 3,3%. Tambiénel PBI se debilita. 30% Es lo que aúnconserva Codelco del negocio delcobre; el resto está en manos extran-jeras. El alto precio del metal explicagran parte de las remesas. 5.233millones de dólares fue el saldo en laArgentina entre lo remesado y loingresado, un 25% de lo de Chile,pese a que su economía tiene eldoble de tamaño.” (Clarín -BuenosAires, Argentina, 28-04)

??CRECE EL EMPLEO PRECARIO

* “Con la publicación de los datos dela Encuesta Permanente de Hogaresdel cuarto trimestre, podemos comen-zar a realizar un balance del mercadode trabajo en el pasado año.Claramente el 2006 fue un año de

Page 148: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

148 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

buenos resultados, con elevado creci-miento económico e importante crea-ción de empleo, como nos dicen lostitulares de los diarios. Pero miremoscon un poco más de detalle. Pese aque mejoró la calidad de los nuevosempleos, la proporción de precarioses todavía mayor que en los noventa.”(Ver informe completo en el Portal delIADE, http://www.iade.org.ar/modu-les/noticias/article.php?storyid=1577)

FF INDICES

??EL ÍNDICE DE LA DISCORDIA

* “El Gobierno agregó ayer un nuevocapítulo al grave problema de credibi-lidad del Instituto Nacional deEstadística y Censos (Indec), al afir-mar que el costo de la Canasta BásicaAlimentaria (CBA) no aumentó enmarzo 3,6 por ciento, como habíainformado el miércoles de la semanaanterior, sino que bajó 0,2 por ciento.Con esas cifras, una familia de cuatropersonas necesita ahora 427,81pesos por mes para no caer en la indi-gencia, en vez de los 444,1 que surgí-an de la primera información. El Indecinformó también de una baja de 0,7por ciento en el costo de la CanastaBásica Total (CBT), es decir, el ingre-so que necesita una familia de cuatropersonas para no caer por debajo dela línea de pobreza, que ahora quedóen 915,51 pesos. Con estos datos, elGobierno teóricamente redujo losniveles de pobreza e indigencia y que-bró la tendencia alcista de los produc-tos de consumo popular. De hecho, la‘baja’ en el costo de la CBT que infor-mó el Indec es la primera desde mayode 2006.” (La Voz del Interior-Córdoba, Argentina, 12-04)

??CRECE LA ACTIVIDADINDUSTRIAL

* “La producción industrial argentinacreció un 6,8 por ciento en marzofrente al mismo mes del año pasadoimpulsada por el sector automotor,aunque la cifra es menor a la espera-da por el mercado, dijo el jueves elMinisterio de Economía en un comu-nicado. Los analistas consultados porReuters esta semana esperaban enpromedio una subida interanual del7,7 por ciento en marzo. El EstimadorMensual Industrial también registró unalza del 0,2 por ciento frente a febrerodel 2007.” (Reuters, 19-04)

FF CAMPO??TRABAJADORES RURALES

PASAN AL SISTEMA DE REPARTO

* “Como parte de los cambios jubila-torios, el Senado aprobó un proyectode ley que establece que los aportesprevisionales de los trabajadoresrurales y de otras actividades con altarotación laboral o tareas temporariastendrán un tratamiento especial ypasarán al régimen público. Se estimaque los trabajadores rurales sumanmás de un millón. Hoy el destino deesos aportes depende de la afiliacióndel trabajador al sistema estatal o pri-vado.” (Clarín -Buenos Aires, Argen-tina, 4-04)

??CONFLICTO GANADERO

* “Mientras se aguarda un acuerdodefinitivo entre el Gobierno y elcampo, el vicepresidente de laSociedad Rural Argentina , HugoBiolcati, destacó las coincidenciasalcanzadas ayer en el encuentro conel jefe de Gabinete, AlbertoFernández. En este sentido, sostuvoque el entendimiento fue ‘muy bueno’

Page 149: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

149En resumidas cuentas

y explicó: ‘Nos fue muy bien porquese decidió flexibilizar el control de pre-cios en Liniers pero se van a intensifi-car sobre los frigoríficos, que son elprincipio de la cadena de comerciali-zación’. (…) En tanto, el vicepresiden-te de la Federación Agraria Argentina(FAA), Pablo Orsolini, dijo hoy que ‘lacarne no debe aumentar ni un centa-vo’ luego del entendimiento de ayer.‘En el acuerdo se estableció un since-ramiento de precios. Estos preciosson los que se están pagando desdehace bastante tiempo por eso cuandohablamos de transparencia es sóloeso. La carne no tiene que aumentarni un centavo’, remarcó en radioAmérica. En el mismo sentido se pro-nunció el presidente de laConfederación Intercooperativa Agro-pecuaria, Fernando Gioino. Por suparte, el secretario de Agricultura,Javier de Urquiza, destacó la ‘libertad’de las distintas entidades agropecua-rias en referencia a la participacióndel paro que realiza CARBAP, perodestacó que el Gobierno seguirá tra-bajando para ‘sumar voluntades’ y‘resolver problemas’.” (La Na-ción.com, 28-04)

FF INTEGRACIÓN REGIONAL??SEXTA ECONOMÍA MUNDIAL

* “La economía del Mercosur, medi-da en términos del Producto InternoBruto (PIB) es en la actualidad lasexta economía mundial, según cifrasobtenidas de CIA Factbook 2007, elsitio web de acceso público de laAgencia Central de Informaciones delos Estados Unidos. Los datos de laplanilla de indicadores económicos deese portal indican que, con un PIB en2006 de 2,458 billones de dólaresestadounidenses, el Mercosur quedaposicionados después de Estados

Unidos de América, la Unión Europea,China, Japón e India, en ese orden.Luego del Mercosur aparecen en elranking por PIB, Rusia, Corea del Sur,Canadá, México e Indonesia. (…)Obviamente el PIB per cápita de losEstados Unidos es el mayor del pla-neta con 43.500 dólares, seguido porCanadá con 35.200, Japón con33.100 y recién la Unión Europea con29.400 y luego Corea del Sur con24.200. El segundo pelotón lo lideraRusia con un PIB por habitante de12.100 dólares, le sigue México con10.600, el Mercosur con 9.325 dóla-res, recién después viene China con7.600, seguida por Indonesia y laIndia, con 3.800 y 3.700 dólares, res-pectivamente.” (Télam, 2-04)

??UNIÓN SUDAMERICANA

* “Los presidentes de la región deci-dieron conformar la Unión deNaciones Sudamericanas, con sedeen Quito, Ecuador, y le ofrecerán al expresidente de ese país Rodrigo Borjaser su director ejecutivo.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 17-04)

FF SOCIEDAD??ABORTO

* “El aborto dejó de ser delito en elDistrito Federal cuando se practica enlas primeras 12 semanas de gesta-ción, porque ayer 70 por ciento de losdiputados que conforman la AsambleaLegislativa del Distrito Federal apro-baron su despenalización. Despuésde cinco meses de la presentación delas dos iniciativas sobre la interrup-ción del embarazo -promovidas, unapor el PRI y otra por el PASC-, deamenazas de excomunión y de bom-bas, de manifestaciones en favor y encontra, que se prolongaron hasta ayer

Page 150: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

150 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

durante el debate que duró 10 horasininterrumpidas, se concretaron lasreformas al Código Penal del DistritoFederal y a la Ley de Salud capitalina.El cambio de tipo penal -y ya no laquinta causal-, así como las reformasa la Ley de Salud, fueron aprobadascon 46 votos en favor del PRD, PRI,Panal y Coalición Socialdemócrata,conformada por el PASC, PT yConvergencia, 19 en contra -del PANy el PVEM- y una abstención, la delpriista Martín Olavarrieta.” (Milenio -México-, 25-04)

FF JUSTICIA??BAJA EN EL TRIBUNAL DE

CASACIÓN

* “La jueza Amelia Berraz de Vidal,una magistrada histórica que ademásintegraba la Cámara de Casación queviene siendo criticada por el Gobiernoa raíz de las demoras en causassobre violaciones a los derechoshumanos, presentó ayer la renuncia asu cargo. La dimisión se hará efectivael 1º de junio próximo. Fuentes delMinisterio de Justicia informaron aClarín que Berraz especificó que sudecisión se debía al ‘otorgamiento dela jubilación ordinaria’, sin ningunaotra referencia. (..) La Casación es elmáximo tribunal penal del país. Y enla Sala IV se tramitan numerosasinvestigaciones sobre crímenes delesa humanidad cometidos durante ladictadura, como la megacausa sobrela ESMA y la del Primer Cuerpo deEjército. Amelia Lydia Berraz de Vidal,una santafesina del partido de Gálvezque tiene 78 años, está en en laCámara de Casación desde 1993,cuando gobernaba Carlos Menem.Entró a Tribunales en 1956, en elmodesto cargo de auxiliar de terceraen el juzgado nacional electoral.

Antes de ser camarista, venía de serjueza federal desde el año 1984.”(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 11-04)

??CASO SKANSKA

* “Uno de los jueces del casoSkanska, Javier López Biscayart, sos-pecha que lo están espiando. Ayerreveló que personas no identificadas,a las que definió como ‘agentes deorganismos de inteligencia’, se con-tactaron con ex parejas suyas parapedirles información privada acercade él. (…) En 2005, a partir de unadenuncia de AFIP, este juez comenzóa investigar a dos socieda des fantas-ma que emitieron facturas apócrifas acientos de empresas. Por ejemplo,Skanska, una poderosa multinacionalsueca que aquí intervino en obraspúblicas como la ampliación de dosgasoductos. Con el correr de lacausa, el apoderado de esas socieda-des fantasma, Adrián Félix López,confirmó toda la operatoria y dejóentrever que -en realidad- la factura-ción irregular encubría el pago desobornos al área de Planificación. Y elexpediente empezó a cambiar derumbo. López Biscayart reunió dosindicios más: por un lado, la propiaSkanska confirmó mediante una audi-toría interna que había pagado ‘comi-siones indebidas’; por otro, el geren-ciador de una de las obras,Transportadora Gas del Norte, leadvirtió por escrito al Enargas, acargo del control del proyecto, quehabía hallado sobreprecios de un 152por ciento. Detrás de esta pista,López Biscayart allanó el Enargas yoficinas del Ministerio de Planificacióna mediados de marzo. Sin embargo,podría quedarse sin la causa Skanskaen el corto plazo: otro juez, GuillermoMontenegro, del fuero federal, la

Page 151: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

151En resumidas cuentas

reclama para sí.” (Clarín -BuenosAires, Argentina, 20-04)

* “El jefe de Gabinete, AlbertoFernández, responsabilizó ayer algobierno porteño de haber realizadooperaciones por medio millón depesos con una empresa que se dedi-caría a emitir facturas apócrifas, vin-culada con el Caso Skanska. Lo hizodurante una escandalosa sesión en laCámara de Diputados, sin la presen-cia de las bancadas de la oposición ytras rechazar que el gobierno nacionalesté vinculado con ese caso en el quese investiga un presunto pago de coi-mas.” (La Nueva Provincia -B.BlancaArgentina, 26-04)

??JUSTICIA: ¿RACISTA YCLASISTA?

* Mientras continúan los dimes ydiretes del caso María Marta GarcíaBelsunce, crimen cometido hace cua-tro años y medio en el Carmel CountryClub, los medios de prensa reflejandos fallos judiciales que dejanexpuestos los peculiares mecanismoen la aplicación de ley que surgendesde este cuerpo del Estado. PabloDaniel Mancini, de 23 años, fue con-denado a una pena de 3 años porhomicidio culposo, pero en suspenso.El motivo: atropellar a un hombre consu lujoso BMW, dejarlo tirado en lacalle, escapar de contramano yesconder el automóvil. BonifacioTévez murió a causa de las lesiones.‘Creí que había chocado a un perro’,alegó Mancini. En el otro fallo, rectifi-cando la decisión del juez CarlosFerreiro Pella, la Cámara Federal deApelaciones de La Plata, dispuso elsobreseimiento del ciudadano bolivia-no Irineo Mora Sandi, quien pasó másde un año preso por tener hojas decoca para mascar. Así, la Justicia setomó su tiempo para comprobar que

la Ley 23.737 autoriza expresamentela tenencia de hojas en estado naturaldestinadas al coqueo, luego de unahuelga de hambre del imputado y sueco en la prensa.”

??LA INCONSTITUCIONALIDAD DELOS INDULTOS

* “Los dictadores Jorge RafaelVidela y Emilio Eduardo Masseradeberán seguir presos hasta que semueran, o al menos, durante otrosveinte años. La Cámara Federal enpleno declaró ayer la inconstituciona-lidad de los indultos con los que fue-ron beneficiados los ex comandantesjuzgados en el Juicio a las Juntas.‘Los hechos ilícitos que fueron lleva-dos a cabo en el contexto del sistemaclandestino de represión implementa-do por la dictadura militar que usurpóel poder entre 1976 y 1983 resultaninsusceptibles de ser amnistiados’,dijo el tribunal.” (Página 12 -BuenosAires, Argentina, 26-04)

??EL ENEMIGO Nº 1 * “Los seis miembros del Consejo de

la Magistratura recusados por el titularde la Cámara de Casación Penal,Alfredo Bisordi, resolvieron ayerrechazar la impugnación del juez que,al presentarse ante el organismo, dijoque el presidente Néstor Kirchner ensu enemigo número uno. (…) El presi-dente de Casación recusó el jueves arepresentantes del oficialismo en elConsejo: los diputados kirchneristasDiana Conti, Carlos Kunkel, MaríaLaura Leguizamón y NicolásFernández y a la viceministra deJusticia Marcela Losardo. Además,impugnó al consejero SantiagoMontaña, delegado de los abogadosporteños. Fuentes del Consejo dijeronayer que todos resolvieron rechazar la

Page 152: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

152 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

recusación y que Bisordi será notifica-do la semana próxima. Sobre losmotivos de la decisión, las fuentesapuntaron que hay sólo dos causalespara apartar a los consejeros de unainvestigación: enemistad manifiesta yun parentesco con el juez cuyodesempeño se analiza. ‘En el caso deBisordi no se da ninguna de estassituaciones’, explicaron.” (La Gaceta -Tucumán, Argentina, 27-04)

FF INTERNACIONALES??LULA CONDICIONADO

* “Alarmado por las dimensiones quehabía tomado el lunes el conflicto conlos militares, Lula da Silva prefiriónegociar con ellos. Ayer informó a losmiembros de su Consejo Político,integrado por los partidos de la coali-ción oficialista, que había decididodevolver a la Aeronáutica el sistemade vigilancia del tráfico aéreo civil.Retrocedió así en su idea de ‘desmili-tarizar’ el sector; un compromiso queel presidente había tomado el viernespasado con los controladores devuelo para frenar una huelga que esedía llevó al cierre de los aeropuertos.El comandante de la Aeronáutica, bri-gadier Juniti Saito, dijo ayer por latarde que ‘la crisis está superada’.”(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 4-04)

* “‘Brasil cree firmemente en la inte-gración de América del Sur’, dijo Lulaa periodistas después de la reunión.‘He invitado a Estados Unidos y alpresidente Bush a ser socios en esaintegración’, agregó. Lula es el primerpresidente latinoamericano en serrecibido en Camp David - un lugarreservado para importantes aliadosde Estados Unidos -, desde el mexi-cano Carlos Salinas de Gortari en

1991. (…) Recientemente, ambosmandatarios firmaron un ambiciosoproyecto de cooperación para promo-ver el uso de biocombustibles comoalternativa al petróleo. Brasil yEstados Unidos apuntaron a Haití,República Dominicana, San Cristóbaly Nieves y a El Salvador como los pri-meros a recibir estudios en el Caribe yAmérica Central para el estableci-miento de proyectos de biocombusti-bles. Lula dijo que esto es importanteporque va a generar ‘millones’ deempleos para reducir la pobreza y elcalentamiento global. Bush y Lulatambién se pronunciaron a favor deintentar concretar un acuerdo decomercio global en la ronda de Dohaen la Organización Mundial deComercio (OMC).” (Periodismo deVerdad –Tucumán, Argentina, 4-04)

??ACUSAN A EUA DEVANDALISMO CIENTÍFICO

* “De ‘escandalosos’ calificó elministro alemán del Medio Ambiente,Sigmar Gabriel, los intentos de paísescomo Estados Unidos y China de eli-minar pasajes especialmente inquie-tantes de la segunda parte del informedel Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC). ‘Afortuna-damente pudimos evitar finalmenteeste tipo de vandalismo científico’,afirmó el ministro, puntualizando que‘la gente tiene derecho a saber cuálesson las consecuencias que la amena-zan si no ponemos freno al cambio cli-mático’. Y esas consecuencias sondesastrosas, según puso de manifies-to el estudio dado a conocer este vier-nes en Bruselas: millones de perso-nas padecerán escasez de agua yhambre, el nivel del mar subirá, ame-nazando a las poblaciones costeras,las enfermedades cundirán, hasta un

Page 153: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

153En resumidas cuentas

30% de las especies estarán en peli-gro de extinción, y así suma y sigue.”(DW –Alemania-, 6-04)

??TERRORISMO: LA DOBLE VARADE BUSH

* "En otro episodio de la farsa judi-cial montada por Bush II para impedirla aplicación de la ley al veteranoagente de la CIA de origen cubanoLuis Posada Carriles, la jueza federalde El Paso, Texas, Kathleen Cardone,le concedió el viernes pasado la liber-tad bajo fianza. Cardone, como deinmediato imputó Fidel Castro, no hahecho más que cumplir instruccionesde la Casa Blanca. La jueza habíanegado la solicitud de fianza segúnanunciaron varias agencias de noti-cias y medios. Pero a las pocas horasdesautorizó su propia sentencia publi-cada el día antes en el sitio web deltribunal de El Paso. No hay que sermuy perspicaz para darse cuenta deque es el inquilino de la Casa Blancain person quien con la asesoría de suentrañable compinche Alberto Gonza-les, procurador general (de la tortura,la ilegalidad y la vendetta política), tirade los hilos desde hace dos años paraproteger al multiasesino. Posadaentró ilegalmente por mar en EstadosUnidos, procedente de México, enuna nave tripulada por terroristas(anti)cubanos y estuvo un mes pase-ándose por Miami sin ser molestadopor autoridad alguna. Solamente lasreiteradas denuncias del presidentecubano y el espectáculo mediáticoorquestado por el propio criminal obli-garon finalmente a Washington aordenar su detención, pero como lade un simple mojado, reo de una faltamigratoria menor. El gobierno deBush posee todas las pruebas paraacceder a la solicitud de extradiciónde Venezuela, donde Posada Carriles

se fugó de la cárcel mientras espera-ba ser juzgado. Podría también proce-sarlo en sus tribunales. No tiene otraalternativa en estricto derecho debidoa que lo obligan las mismas leyesestadunidenses y varios instrumentosinternacionales de los que es firman-te. Bastaría que la ProcuradoríaGeneral se remitiera a su expedientede la CIA o siquiera a los papeles par-cialmente desclasificados sobre lasandanzas del personaje. Los docu-mentos evidencian que la central deinteligencia conoció con casi cuatromeses de antelación el plan dePosada y Orlando Bosch, perdonadopor Bush I al final de su presidencia yhoy residente en Miami, para atentarcontra un avión cubano de pasajerosy que posteriormente recibió confir-mación de la autoría intelectual de lapareja en la voladura de la aeronavede Cubana con 73 pasajeros a bordosobre aguas de Barbados, crimen porel que Venezuela, origen del vuelo, loreclama. Por supuesto, nada hizoWashington por impedir la acciónterrorista o alertar al gobierno cubano.Es muy sugerente que a la sazón eradirector de la CIA George Bushpadre." (La Jornada -México-, 12-04)

??ECUADOR: ABRUMADORTRIUNFO DE CORREA

* "El gobierno de Rafael Correa bus-cará que la Asamblea Constituyentedel Ecuador se convierta en un forode "concertación con la ciudadanía" yno en un espacio de negociación conlos partidos políticos, afirmó hoy elministro de Gobierno, Gustavo Larrea.El Ecuador acudió el domingo a lasurnas para aprobar mayoritariamentela convocatoria a una AsambleaConstituyente con plenos poderespara dictar una nueva Carta Magna yrestructurar las instituciones del

Page 154: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

154 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo de 2007

Estado, afectado por 10 años deconstantes crisis políticas y relevospresidenciales. Los primeros resulta-dos oficiales -derivados de la informa-ción de las actas de escrutinio- nosólo confirmaron la ventaja del sí en elplebiscito del domingo, sino que ade-más mostraron una ampliación en elmargen de la victoria e incluso unavotación superior a la que obtuvoCorrea en la elección presidencial denoviembre pasado, cuando recibió elapoyo de tres y medio millones de ciu-dadanos. Con 93 por ciento de lasactas escrutadas, el sí había obtenido81.59 por ciento de sufragios, tres ymedio puntos por arriba de la tenden-cia que marcó la encuesta a boca deurna publicada el domingo, a cargo dela firma Cedatos-Gallup International."(La Jornada -México-, 17-04)

?LA “CAUSA” DE YELTSIN

* "Boris Yeltsin ya está enterrado. Novamos a enumerar ni valorar los actosdel difunto, demasiado bien conoci-dos por todos. Lo importante ahora espreguntarse, qué cambios en el paisa-je político ruso introduce la muerte delex-presidente. Un presidente, aunqueesté retirado, continúa representandoa determinadas fuerzas. Y Yeltsinseguía siendo, de un modo formal sise quiere, el cabeza de “la familia”:uno de los más poderosos clanespolíticos y económicos de la Rusiacontemporánea.." (Alexander Frolov-Sovietskaya Rossia, 30-04; ver artícu-lo completo en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?stor-yid=1642)

??GERNIKA: 70 AÑOS

* "El diálogo por la paz en todo elmundo y también en el País Vasco fueel tema central de la apelación formu-

lada por el gobierno de Euskadidurante la conmemoración del 70ºaniversario de la destrucción deGuernica por la aviación nazi y fascis-ta de esa ciudad que simboliza lavigencia de las libertades vascas. Esefue el motivo principal para que lossublevados contra la República, lide-rados por Francisco Franco, decidie-ran castigar con todo rigor la resisten-cia vasca contra el fascismo. El presi-dente del gobierno vasco, Juan JoséIbarrexte, leyó la declaración 'Gernikapor la paz' que también se leyó enBuenos Aires y Nueva York. Con labandera vasca (la ikurriña) a mediaasta y la presencia de representantesde ciudades del mundo víctimas de ladestrucción por los bombardeos,como Guernica, Ibarrexte reivindicó eldiálogo pacífico para la resolución delos conflictos por las vías del diálogo yla diplomática. De inmediato abordó eltema de la violencia terrorista, quetiene 40 años de presencia en Españay Euskadi. Otro significativo aconteci-miento que vincula el llamamiento a lapaz y el diálogo contra la violencia fueel otorgamiento del Premio Interna-cional Guernica por la Paz y laReconciliación al argentino AdolfoPérez Esquivel." (Clarín -BuenosAires, Argentina, 27-04)

??EL MODELO CUBANO

* "El ministro de Economía cubano,José Luis Rodríguez, indicó hoy quela isla no va a cambiar su modelo eco-nómico para seguir el ejemplo de paí-ses como China, sino que apuesta porla continuidad con "ajustes" parahacerlo más eficiente. Rodríguez indi-có a los periodistas que la presencia ono del líder cubano, Fidel Castro, alfrente del gobierno no varía la líneaeconómica del país, como se hademostrado durante la convalecencia

Page 155: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

155En resumidas cuentas

del jefe de la revolución en los últimosmeses, puntualizó. (…) Rodrígueztambién se refirió al debate que se hainstalado en la sociedad cubanasobre la propiedad, mientras econo-mistas, filósofos, antropólogos y otrosespecialistas desarrollan un trabajopara analizar el tema. 'Existe estegrupo de compañeros que está inves-tigando la propiedad, que tiene opinio-nes muy respetables, pero no consti-tuye un grupo gubernamental de aná-lisis de la propiedad en Cuba', dijo, yaseguró que no se trata de un debatenuevo, sino que simplemente 'ha sidopublicitado más intensamente en losúltimos tiempos'. En ese sentido, elministro afirmó que 'lo que determinael desarrollo del país es la propiedadestatal'. 'No nos imaginamos otras for-mas de propiedad que contribuyancomo puede contribuir la propiedadestatal en nuestras condiciones, nohablamos de otros países, al desarro-llo de Cuba', dijo. No obstante,Rodríguez recordó que en los últimosaños Cuba ha realizado 'modificacio-nes en las relaciones de propiedad enla misma medida en que ha resultadoindispensable', bien como consecuen-cia de la crisis de los años 1990, trasla caída del campo socialista, o por laaparición de otras 'formas eficientes'en su modelo. Indicó que se ha man-tenido e impulsado la colectivización yque 'no hay ninguna política dirigida adesaparecer el trabajo por cuenta pro-pia', categoría en la que están inclui-das entre 100.000 y 130.000 perso-nas en la isla. En todo caso, auguróque en la medida en que aumente laeficiencia estatal en sectores como eltransporte los 'cuentapropistas' irándesapareciendo, no porque se lesprohíba, 'sino porque en la medida enque aparezca un transporte más bara-

to la gente evidentemente lo va a utili-zar'." (Univisión -EUA.-, 28-04)

??VENEZUELA: FMI, BM YPETRÓLEO

* "A mediados de abril, Hugo Chávezanunció que Venezuela había pagadoya la deuda que tenía con el FondoMonetario Internacional y el BancoMundial. El lunes, afirmó que el paísse retira de ambos organismos. 'Noqueremos ni estar allí y que nosdevuelvan los reales', resaltó. (…)Chávez también dejó claro que harálo mismo con la Organización deEstados Americanos (OEA) si ésta locondena por no renovar la licencia detransmisión de la emisora privadaRadio Caracas Television (RCTV),que finaliza el próximo día 26." (Gara-País Vasco-, 2-05)

* "Al grito de '¡Abajo el imperio nor-teamericano!', el presidente venezola-no Hugo Chávez tomó control ayer delos cuatro proyectos petroleros de lafaja oriental del Orinoco, una de lasmayores reservas de crudo delmundo, que hasta ahora eran contro-lados por 13 corporaciones interna-cionales. Así, avanzó en su programade nacionalizaciones al que ha dadoimpulso desde que asumió su tercermandato, en enero. (…) Desde ahora,el Estado tendrá control de al menos60% de las empresas mixtas con fir-mas trasnacionales: la francesa Total,la noruega Statoil (Sincor), la BritishPetroleum, la alemana Veba Oel(Cerro Negro) y dos estadounidensesChevron Texaco (Ameriven) y ExxonMobil. Las negociaciones se prolon-garán hasta el 26 de agosto y luego elCongreso, bajo total control oficialista,deberá aprobar los acuerdos." (Clarín-Buenos Aires, Argentina, 2-05)

Page 156: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

156

FABIÁN BOSOER

Malvinas, capítulo finalGuerra y diplomacia en laArgentina (1942-1982)Buenos Aires, Capital Intelectual,Colección Claves para todos, 2007.

Introducción

La guerra de Malvinas representóun parte-aguas en la historia argenti-na de reconocidos alcances y proyec-ciones nacionales e internacionales.Aquel momento de bisagra, entreabril y junio de 1982, significó la reti-rada de la última y más feroz dictadu-ra que vivió el país y el inicio del pro-ceso de democratización en todo elCono Sur latinoamericano. Fue unhecho de enorme repercusión inter-nacional; un caso testigo que puso enevidencia las contradicciones de loque por entonces se entendía comoOccidente, el respaldo de sus princi-pales potencias -los Estados Unidosy Gran Bretaña- a brutales dictadurasso pretexto de enfrentar, en nombrede la democracia y “los valores tradi-cionales”, la supuesta penetración delcomunismo soviético y las ideas revo-lucionarias. Una de esas dictaduras,

por razones que han sido y siguensiendo materia de estudio, investiga-ción, controversia y revisión historio-gráfica, se salió de cauce y pateó eltablero geopolítico de ese entonces,ocupó militarmente el archipiélago depequeñas islas del Atlántico Sur queeran motivo de antiguo reclamo ypuso con ello a prueba el sistema dealianzas establecido desde los años50 por las potencias vencedoras de laúltima guerra mundial.

Pero ese acontecimiento imprevistotrajo otras sorpresas: Gran Bretaña,con el apoyo de Estados Unidos, res-pondió al desafío poniendo a punto ydesplegando todo su aparato bélicopara desalojar por la fuerza a los sol-dados argentinos y convertir el suce-so en una resonante muestra de for-taleza. De este modo permitió a loslíderes y jefes militares deWashington y Londres adelantar loque se viviría años más tarde comouna victoria, con el fin de la guerrafría y la desintegración de la UniónSoviética.

Malvinas podrá tomarse así comoun precedente del tipo de enfrenta-miento bélico característico de la pos-guerra fría -guerras asimétricas, puni-tivas y mediáticas- que se vería diezaños más tarde en la primera Guerradel Golfo.

Page 157: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

157Galera de corrección

En una aproximación retrospectivamás amplia, Malvinas puede leersetambién como un desenlace final decuarenta años de turbulentas relacio-nes de poder cívico-militares en laArgentina, manejo compartido de lapolítica exterior de nuestro país y per-cepciones distorsionadas de la elitede poder, sobre las amenazas, opor-tunidades y relaciones con el mundo.

Este libro propone un abordajeespecífico: el conflicto bélico de 1982como última secuencia de un cicloque se inicia en 1942, cuando laArgentina defiende la neutralidad enla segunda guerra mundial, y quetiene como hilos conductores lascomplejas relaciones entre diplomáti-cos, políticos y militares. También laincidencia en el proceso de toma dedecisiones de la política exteriorargentina y los agudos problemas depercepción por parte de éstos acercade cuál podía y debía ser la inserciónmás adecuada del país en el contextointernacional. Asimismo pretendedilucidar la relevancia que tuvo undeterminado sistema de creenciasfraguado en la sobrevaloración de laamenaza externa y en las disputasinternas entre nacionalistas, conser-vadores y liberales por el control delos resortes del gobierno y la repre-sentación del interés nacional, en elmodo en que sus dirigentes más con-notados enfrentaron los desafíosexternos e internos más importantes.

En esas cuatro décadas, pese a lainestabilidad, los antagonismos y lasgrandes fluctuaciones políticas de losgobiernos, es posible encontrar a unamisma clase dirigente en el centro oen las adyacencias inmediatas delmanejo de nuestras relaciones con elmundo. En tales círculos, la reivindi-cación territorial de las Malvinasformó parte de preocupaciones per-

manentes y de criterios disímiles paraencararla. Es aquí donde se sitúaeste recorrido por algunos de loslaberintos más o menos exploradosde nuestra historia en pos de hallaz-gos curiosos y sorprendentes. Lahipótesis que se postula es la existen-cia de una alta correlación entre lacontinuidad de una misma elite depoder conservadora -de sus basesconstitutivas, modos de funciona-miento y fuentes de inspiración ideo-lógica- y la debilidad, discontinuidad ocarácter errático de las conductasgubernamentales y decisiones estra-tégicas adoptadas en materia de polí-tica exterior.

Esta aparente contradicción entrepermanencia de una misma elite diri-gente y falta de una política exteriorcoherente será una de las pistas cen-trales que conducirán a los porquésde la guerra en el Atlántico Sur enabril de 1982.

El libro ilustra el análisis con situa-ciones clave, tratativas y conferenciasinternacionales, anécdotas sobreencuentros y desencuentros e itinera-rios de personajes que tuvieron unpapel decisivo en la diplomaciaargentina y las relaciones exteriores.Estas caracterizadas personalidadesdel establishment diplomático cum-plieron destacadas misiones en elexterior al tiempo que debieron res-ponder, en el orden doméstico, a losdistintos juegos de poder, conspira-ciones, golpes de Estado, conjuras eintrigas palaciegas que dominaron lapolítica nacional de aquellos años.

La actuación de Nicanor CostaMéndez y Roberto Alemann, acompa-ñando al general Leopoldo Galtieri ensus dos malogrados desembarcos -en la Casa Rosada y en las islas- y laparticipación de los generales nortea-mericanos Alexander Haig y Vernon

Page 158: El despojo de los metales argentinosciaciones espurias, sobornos y buenos modales. Sostiene que la dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del

Walters en el conflicto, son dos de losejemplos que se introducen para ilus-trar un recorrido de cuarenta años dediplomacias paralelas y complicadasrelaciones entre civiles y militares enlas esferas de poder.

Se escribieron alrededor de un cen-tenar de libros en nuestro país sobrelos aspectos históricos, políticos,diplomáticos, militares y socio-cultura-les implicados en la guerra deMalvinas, y otros tantos en GranBretaña. El conflicto del Atlántico Sures un ejemplo obligado en los manua-les de guerra de los principales ejérci-tos del mundo y ha inscripto un capí-tulo no precisamente favorable paranuestro país en la historia militar y losgrandes acontecimientos del siglo XX.Se hicieron varias películas y numero-sos documentales. Roger Waters yPink Floyd le dedicaron un álbumentero The final cut, subtituladoRéquiem para el sueño de pos-gue-rra. León Gieco cantó Sólo le pido a

Dios, que la guerra no me sea indife-rente… y la canción se convirtió pron-to en un himno que trascendió lasfronteras.

Un rápido ejercicio de búsqueda/navegación por Internet permiteencontrar más de 980 mil mencionescolocando Guerra de las Malvinas.Después de un cuarto de siglo deaquella conflagración -la única que elpaís libró en su vida contemporánea-se nos presenta aquí una suerte depiedra filosofal que nos brinda clavesexplicativas para entender cómo seconstruyeron las percepciones domi-nantes en las relaciones argentinascon el mundo a lo largo del siglo vein-te; cómo estas percepciones condicio-naron las acciones y comportamien-tos de quienes condujeron y maneja-ron estas relaciones, y cómo talespercepciones y acciones encontraron,en el conflicto bélico del Atlántico Sur,su estrepitoso final.

Fabián Bosoer

158 realidad económica 227 1º de abril / 15 de mayo de 2007