EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

18
ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________ EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS A continuación se describe brevemente la forma como se ha producido el desarrollo en sus diversas facetas dentro del entorno centroamericano a lo largo de las últimas décadas, con el propósito exclusivo de comprender más claramente las necesidades de transformar y modernizar las economías y sociedades de la región. PAZ Y DEMOCRACIA Los años ochenta vieron a Centroamérica envuelta en su crisis más profunda de la historia. Combinada con la situación económica – que será objeto de discusión en el acápite siguiente – la fragilidad de los procesos democráticos en algunos de los países, y los enfrentamientos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua hicieron que sus consecuencias abarcaran a la región en su conjunto. Junto con el deterioro de la situación social y el desarrollo de las economías, así como del retroceso significativo del proceso de integración, se produjeron graves tensiones entre los estados y ocurrieron movimientos migratorios masivos intra-centroamericanos y hacia el exterior de la región. La “década perdida” para toda la región latinoamericana se superpuso sobre los grandes rezagos históricos acumulados y sobre las raíces políticas, sociales y económicas de la situación centroamericana. La confrontación entre las grandes potencias terminó por involucrar a Centroamérica en sus disputas. Ello no obstante, a principios de 1983 surgió una iniciativa latinoamericana para buscar una solución pacífica a los conflictos centroamericanos. Ella estuvo presidida por el Grupo de Contadora – integrado por los gobiernos de México, Venezuela, Colombia y Panamá – al que más adelante se sumó el Grupo de Apoyo, compuesto por Argentina, Brasil, Perú y el Uruguay. Tales iniciativas destacaban la estrecha vinculación entre los procesos de pacificación y la democratización, y la visión de interdependencia entre la paz y el desarrollo. Asimismo, hacia fines de 1984 y por iniciativa de la entonces Comunidad Europea, se dio inicio al “Diálogo de San José”. En el mismo participaron los Cancilleres de los doce países que en aquella época formaban dicha agrupación, con el propósito de evitar que el conflicto centroamericano pudiese desbordar en un enfrentamiento entre las dos potencias entonces prevalecientes. Además, participaron en el proceso de pacificación y democratización y, posteriormente, en el fortalecimiento de la integración centroamericana. A mediados de 1986, los propios países centroamericanos institucionalizaron la realización de las cumbres presidenciales centroamericanas, y asumieron directamente el proceso de negociaciones. 1 Al año siguiente, los presidentes centroamericanos suscribieron los acuerdos de Esquipulas II – quizás uno de los eventos más importantes que hayan ocurrido desde la misma independencia – mediante los cuales se estableció un procedimiento para establecer una paz firme y duradera en Centroamérica. 2 Dichos acuerdos abrieron la posibilidad de celebrar intensas negociaciones internas en cada uno de aquellos países que se encontraban inmersos en conflictos armados, y condujeron a la suscripción de acuerdos en cada uno de ellos. En 1990 se logró la desmovilización de las fuerzas de la llamada 1 Véase la Declaración de Esquipulas, Esquipulas, Guatemala, mayo de 1986. 2 Véase la Declaración de Esquipulas II, Ciudad de Guatemala, agosto de 1987.

Transcript of EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Page 1: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

EL DESARROLL O CENTROAMERICANO EN LAS ÚLT IMAS DÉCADAS

A continuación se describe brevemente la forma como se ha producido el desarrollo en sus diversas facetas dentro del entorno centroamericano a lo largo de las últimas décadas, con el propósito exclusivo de comprender más claramente las necesidades de transformar y modernizar las economías y sociedades de la región. PAZ Y DEMOCRACIA Los años ochenta vieron a Centroamérica envuelta en su crisis más profunda de la historia. Combinada con la situación económica – que será objeto de discusión en el acápite siguiente – la fragili dad de los procesos democráticos en algunos de los países, y los enfrentamientos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua hicieron que sus consecuencias abarcaran a la región en su conjunto. Junto con el deterioro de la situación social y el desarrollo de las economías, así como del retroceso significativo del proceso de integración, se produjeron graves tensiones entre los estados y ocurrieron movimientos migratorios masivos intra-centroamericanos y hacia el exterior de la región. La “década perdida” para toda la región latinoamericana se superpuso sobre los grandes rezagos históricos acumulados y sobre las raíces políti cas, sociales y económicas de la situación centroamericana. La confrontación entre las grandes potencias terminó por involucrar a Centroamérica en sus disputas. Ello no obstante, a principios de 1983 surgió una iniciativa latinoamericana para buscar una solución pacífica a los confli ctos centroamericanos. Ella estuvo presidida por el Grupo de Contadora – integrado por los gobiernos de México, Venezuela, Colombia y Panamá – al que más adelante se sumó el Grupo de Apoyo, compuesto por Argentina, Brasil , Perú y el Uruguay. Tales iniciativas destacaban la estrecha vinculación entre los procesos de pacificación y la democratización, y la visión de interdependencia entre la paz y el desarrollo. Asimismo, hacia fines de 1984 y por iniciativa de la entonces Comunidad Europea, se dio inicio al “Diálogo de San José”. En el mismo participaron los Cancill eres de los doce países que en aquella época formaban dicha agrupación, con el propósito de evitar que el confli cto centroamericano pudiese desbordar en un enfrentamiento entre las dos potencias entonces prevalecientes. Además, participaron en el proceso de pacificación y democratización y, posteriormente, en el fortalecimiento de la integración centroamericana. A mediados de 1986, los propios países centroamericanos institucionalizaron la realización de las cumbres presidenciales centroamericanas, y asumieron directamente el proceso de negociaciones.1 Al año siguiente, los presidentes centroamericanos suscribieron los acuerdos de Esquipulas II – quizás uno de los eventos más importantes que hayan ocurrido desde la misma independencia – mediante los cuales se estableció un procedimiento para establecer una paz firme y duradera en Centroamérica.2 Dichos acuerdos abrieron la posibili dad de celebrar intensas negociaciones internas en cada uno de aquellos países que se encontraban inmersos en confli ctos armados, y condujeron a la suscripción de acuerdos en cada uno de ellos. En 1990 se logró la desmovili zación de las fuerzas de la llamada

1 Véase la Declaración de Esquipulas, Esquipulas, Guatemala, mayo de 1986. 2 Véase la Declaración de Esquipulas II , Ciudad de Guatemala, agosto de 1987.

Page 2: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

“Resistencia Nicaragüense”; en enero de 1992 se formaron los acuerdos de paz de Chapultepec que permitieron la incorporación del Frente Farabundo Martí a la vida políti ca de El Salvador; y en diciembre de 1996 se suscribieron los acuerdos que pusieron fin a la lucha armada de 35 años en Guatemala, que han sido objeto de reciente reprogramación. Con ello se ha cerrado el ciclo de pacificación en la región. Es preciso señalar que la solución de los confli ctos solamente se logró al darle un enfoque regional a la búsqueda de la paz. Ésta y la democracia se asentaron en Centroamérica cuando los actores de la crisis se reunieron al más alto nivel y encontraron una salida de bases regionales a los confli ctos prevalecientes. Tal salida solamente fue posible cuando se llegó al convencimiento de que la paz en la región tiene que ser única, integral e indivisible, y de que cualquier situación de enfrentamiento o de violencia que se produzca en alguno de los países extiende sus efectos negativos a toda la región.3 No cabe duda, por lo tanto, que la integración regional jugó un papel muy importante en la solución de la crisis centroamericana. Más aún, la paz y la democracia solamente llegaron a la región hasta que fueron abordadas desde una perspectiva de un destino regional común, donde todos los actores se sentaron alrededor de la mesa para acordar un futuro pacífico y democrático compartido. En las sucesivas declaraciones presidenciales iniciadas con la de Esquipulas II quedó en evidencia que la desactivación de los confli ctos armados está íntimamente vinculada al fortalecimiento de los procesos democráticos, al estado de derecho y al abatimiento de las inequidades sociales, en una región que se caracterizaba por importantes falencias institucionales. La paz solamente pudo ser posible porque vino acompañada de un claro y fuerte compromiso de todas las partes con la democracia, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. En relación con lo anterior, los acuerdos alcanzados tanto al nivel regional como nacional requerían de la incorporación de los grupos armados a la vida civil y productiva, y de una transformación profunda de las estructuras democráticas. Con ello, se abrió una era nueva y sin precedentes en la historia de la región en la que todos y cada uno de los países contaban con gobiernos elegidos democráticamente. Tal solución pacífica de los confli ctos de la región constituyó un modelo y ejemplo de voluntad políti ca y determinación de los centroamericanos, apoyado desde luego por la comunidad internacional en un esfuerzo sin precedentes, que permitió encontrar caminos centroamericanos para la paz y el desarrollo. Es precisamente ese esfuerzo, alcanzado con grandes sacrificios y con una gran visión, lo que se busca consolidar con el nuevo planteamiento de la transformación y modernización de Centroamérica, tratando de catapultar a la región hacia el nuevo siglo dentro de un esquema de desarrollo que permita reducir la pobreza y las desigualdades que representan un legado histórico de larga data. EL DESARROLL O ECONÓMICO La región centroamericana inició a partir de los años cincuentas un proceso de crecimiento económico relativamente acelerado, producto de los atractivos precios de sus principales productos

3 Declaración de Puntarenas, Puntarenas, Costa Rica, diciembre de 1990.

Page 3: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

de exportación en los mercados internacionales y – en la década siguiente – del crecimiento del intercambio comercial intra-centroamericano. No obstante lo anterior, resulta de mayor relevancia examinar el desarrollo experimentado durante las tres últimas décadas. Entre 1970 y 1999, el producto interno bruto (PIB) de la región se ha más que duplicado, pasando de los 14,580 a los 34,020 mill ones de dólares (constantes de 1990). 4 (Véase el gráfico A-1).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Mill

ones

de

US

$ de

199

0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Gráfico A-1. Variación del PIB regional a lo largo del período comprendido entre 1970 y 1999

Para poder apreciar completamente la realidad se requiere, sin embargo, examinar las variaciones que ocurrieron en dichas cifras a lo largo del período anotado. Al respecto, téngase en cuenta que el producto regional creció a tasas anuales cercanas al 6% durante la primera mitad de la década de los años setentas. Dicha tasa se redujo exactamente a la mitad en la segunda parte de dicha década, y se tornó negativa (llegando muy cerca de –1%) en la primera mitad de los ochentas, y en el segundo quinquenio de esa década se observó un crecimiento que ligeramente excedió del 2%. Finalmente, la década de los noventas se ha caracterizado por un crecimiento renovado, cercano al 5%. Al respecto, véase la gráfica A-2.

4 CEPAL, Producto interno bruto de los países centroamericanos, de 1970 a 1999, México, D.F., marzo de 2000.

Page 4: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

-1

0

1

2

3

4

5

6

Cre

cim

ient

o an

ual d

el P

IB, %

1970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-99

Gráfico A-2. Variación de la tasa de crecimiento del producto interno bruto regional por quinquenios, a lo largo del período comprendido entre 1970 y 1999

Los marcados descensos en el crecimiento de la economía regional comprendidos entre finales de los años setenta y mediados de la década siguiente estuvieron directamente influenciados tanto por los confli ctos bélicos internos que caracterizaron a la subregión, como por la crisis internacional que afectó a toda la región latinoamericana en los años ochentas. El término de la “década perdida” – acuñado por la CEPAL para designar a los años ochentas en el caso de toda la región latinoamericana y caribeña – adquirió una dimensión propia en el caso centroamericano debido a sus confli ctos internos. Con la suscripción de los acuerdos de paz a principios de la década de los años noventa, y con la consolidación de la democracia, la subregión pudo retomar el rumbo del desarrollo, alcanzando tasas de crecimiento de la economía cercanas al 5% anual. (Véase de nuevo el gráfico A-2). Cabe anotar que la tasa de crecimiento promedio del quinquenio más reciente fue ligeramente inferior a la del quinquenio precedente, en buena medida – pero no exclusivamente por esa causa, ya que también hubo un descenso en los precios internacionales de algunos productos de exportación – debido a la acción negativa de los fenómenos naturales que afectaron a la región a partir de 1997— el fenómeno de El Niño y el huracán Mitch – temas que serán tratados más adelante. El crecimiento económico de la subregión es preciso también verlo en términos de los valores per capita, para poder tener una mejor idea del ingreso que perciben sus habitantes. En el año de 1970, el producto interno bruto promedio per capita en la región – al tener en cuenta la población existente – se situaba en los 960 dólares (valores constantes de 1990) por habitante, elevándose hasta los 1,082 diez años más tarde. Sin embargo, a partir de entonces, se produjo un descenso muy importante en esa variable, producto de la combinación de la crisis interna regional y la internacional ya anotadas en combinación con el crecimiento poblacional, llegando hasta niveles incluso inferiores a los de 1970. Dicha tendencia se revirtió en la década de los años noventas, pero sin lograse todavía recuperar los niveles alcanzados en 1980. Al respecto, véase el gráfico siguiente.

Page 5: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-3. Variación del producto interno bruto regional por habitante durante el período comprendido entre 1970 y 1999.

Cabe anotar, sin embargo, que existe una clara tendencia hacia el mejoramiento del desarrollo económico de la región, medido en términos del crecimiento del producto interno bruto regional. También es preciso reconocer que las cifras sobre crecimiento del PIB regional disimulan el hecho de que el desarrollo ha sido errático; dicho de otra forma, que aun cuando se hayan logrado tasas elevadas promedio en algunos períodos, tal crecimiento no ha podido sostenerse en el tiempo, especialmente en algunos de los países. A ello es preciso sumar el resultado de los esfuerzos realizados por los gobiernos centroamericanos por mantener políti cas macroeconómicas sanas, con límites relativamente bajos del déficit fiscal en comparación con el producto, una inflación con tendencia descendente que en promedio para la región es de solamente un dígito, etc. Tales esfuerzos pueden haber tenido algún efecto en una recuperación más moderada de las economías. (Véase el gráfico A-4).

800

850

900

950

1000

1050

1100

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Page 6: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0.1

1

10

100

1000

10000

Tas

a an

ual,

%

CR ELS GUA HON NIC

1990 1995 1999

Gráfico A-4. Variación de la tasa anual de inflación en los países

a lo largo de los últimos 10 años.5 EL DESARROLL O ASIMÉTRICO ENTRE LOS PAÍSES Las cifras señaladas en el acápite anterior representan valores promedios para la región en su conjunto. Sin embargo, existen diferencias en el desarrollo relativo entre los países que la componen. En tal sentido sobresalen dos países – Honduras y Nicaragua – que acusan menores grados de desarrollo que el resto de la región.6 Considérese al respecto que ellos representan fracciones pequeñas del producto interno bruto de la región, concretamente, el 13 y 8 por ciento respectivamente. Además, existen diferencias importantes en lo que hace al ingreso por habitante en los mismos países, al situarse en torno al 60 ó 70 por ciento del promedio de la región.7 (Véase el gráfico A-5).

5 Nótese que la tasa anual aparece indicada en el gráfico mediante una escala logarítmica para permiti r mostrar las altas cifras de inflación de uno de los países en 1990. 6 Cabe señalar que, al contrario de lo que sucedía en los años sesentas, cuando solamente había en la región un país de menor desarrollo relativo, en la actualidad existen dos, que son los que se han podido acoger a la iniciativa HIPC. 7 CEPAL, Producto interno bruto de los países centroamericanos, de 1970 a 1999, Op. Cit.

Page 7: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

PIB

per

cap

ita, U

S$

de 1

990

Honduras Nicaragua Promedio regional

Gráfico A-5. Variación del producto interno bruto por habitante entre 1970 y 1999 para Honduras y Nicaragua en comparación con el promedio de la región centroamericana

No solamente los habitantes de estos dos países tienen un ingreso en torno a los dos dólares diarios en la actualidad, que les sitúa en los estratos de países más pobres al nivel mundial, sino que la diferencia con los países centroamericanos de más alto ingreso es notable. En efecto, los ingresos actuales equivalentes para los habitantes de Costa Rica y El Salvador – los dos países ubicados al extremo superior – son de cerca del triple y del doble, respectivamente, de los correspondientes a Honduras y Nicaragua. Asimetrías similares se expresan también en términos del comercio intra-regional, como se verá más adelante, y se traducen en movimientos migratorios que se han agudizado en años recientes debido al efecto de los desastres naturales. EL DESARROLL O SOCIAL Y HUMANO Las cifras antes señaladas se refieren exclusivamente a las variables económicas tradicionales. Al complementarlas con otros elementos puede obtenerse una idea más precisa acerca de la calidad de vida de la población de la región. La población de la región centroamericana ha venido disminuyendo su ritmo de crecimiento, situación en la cual juega un papel importante la emigración extra-regional, desde una tasa anual de 3.0 en la primera mitad de los años setenta, hasta ligeramente menos del 2.8% anual en la segunda mitad de los noventa. Ello contrasta con una tasa del 2% para toda la región latinoamericana y caribeña en su conjunto. Lo anterior significa que Centroamérica se encuentra en una transición demográfica moderada, todavía con relativamente altos índices de natalidad, mortalidad y crecimiento poblacional.8

8 CEPAL, Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, México, D.F., 1997

Page 8: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Utili zando el Índice de Desarrollo Humano,9 desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas en 1990, puede señalarse que dos de los países de la región – Costa Rica y Panamá – acusan un alto grado de desarrollo humano, en tanto que los restantes tiene un grado intermedio. El siguiente cuadro muestra dicho índice para los países de la región, referido al año de 1997:10

País Índice de Desarrollo Humano Posición en el Mundo Costa Rica Panamá Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

88.9 86.8 61.5 60.4 57.3 54.7

34 45 111 114 119 126

De la información anterior se desprende que solamente una quinta parte de la población centroamericana vive en países con un alto grado de desarrollo humano, en tanto que el 80% restante corresponde a países de desarrollo humano medio. Dicho de otra forma, cuatro de cada cinco centroamericanos tienen limitadas esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per capita. La situación de la subregión en cuanto a la magnitud de la pobreza e indigencia es significativamente más desfavorable que la de América Latina en general, si bien se han logrado avances en los años recientes. Mientras que en esta última en 1997 un 36% de los hogares estaba bajo la línea de la pobreza y un 15% se situaban en niveles de indigencia, con la excepción de Costa Rica y Panamá los países de la región acusaban niveles muy superiores.11 (Véase el gráfico A-6). Adicionalmente, la relación entre el ingreso medio del 20% superior con relación al correspondiente al del 20% inferior, oscilaba entre 10 a 20 veces, sobresaliendo el caso de Guatemala donde tal relación llegaba a 30.12

9 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se estima con base en una fórmula que relaciona los indicadores básicos de esperanza de vida, nivel educacional e ingreso por habitante. Un país tiene desarrollo humano alto cuando su índice está comprendido entre 80 y 100, y posee desarrollo humano intermedio cuando el índice se sitúa entre 50 y 79. 10 Proyecto Estado de la Región, Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, página 46, San José de Costa Rica, 1999. 11 CEPAL, La brecha en la equidad, II Conferencia Regional de seguimiento de la Cumbre mundial sobre desarrollo Social, Santiago de Chile, 2000. 12 OPS/OMS, Situación de Salud en las Américas, Washington, D.C., 1998.

Page 9: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PO

RC

EN

TA

JE D

E H

OG

AR

ES

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Pobreza urbana Pobreza rural Ind igencia urbana Ind igencia rural

Gráfico A-6. Porcentaje de hogares en situación de pobreza e indigencia para los países de la región en 1997

13 En cuanto a educación cabe apuntar que no existe una situación uniforme en la subregión; por el contrario, también en este sector existen marcadas diferencias entre los países. Costa Rica y Panamá acusan tasas de analfabetismo notablemente más bajas que las correspondientes al resto de países, y que existe una diferencia de género por cuanto las mujeres acusan tasas mayores de analfabetismo que los hombres.14 En cuanto a la escolaridad, se produce una situación parecida en cuanto a que los mismos dos países – Costa Rica y Panamá – tienen mayores tasas netas al nivel de primaria; sin embargo, al considerar la tasa neta de escolaridad en el nivel secundario, El Salvador se suma a la preponderancia de aquellos dos países. Es preciso anotar también el hecho que las tasas netas de escolaridad se reducen en forma importante al pasar de la primaria a la secundaria, con reducciones que varían de país a país.15 (Véase el gráfico siguiente).

13 Para el caso de Guatemala, las cifras corresponden a 1986; y para Nicaragua no se dispone de cifras para las zonas rurales. 14 UNESCO, Informe mundial sobre la educación, 1998, Madrid, 1998. 15 CECC, Anuario centroamericano de estadísticas de educación, San José, 1998.

Page 10: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

20

40

60

80

100

120

Tas

a, %

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Analfabetismo Hombres Analfabetismo mujeres

Escolaridad 7-12 años Escolaridad 13-17 años

Gráfico A-7. Tasas de analfabetismo y escolaridad en la región centroamericana16 En relación con la salud, a pesar de que en décadas anteriores se había logrado erradicar algunas enfermedades, son varias las que afectan a la población en años recientes. Entre ellas, destacan el cólera, la malaria, la tuberculosis, el SIDA y, muy recientemente, el dengue. Las tasas de mortalidad – total, materna y de niños menores de 5 años – revelan no solamente cifras elevadas para la región sino disparidades en los países, apareciendo Guatemala, Honduras y Nicaragua con las cifras más elevadas. En cuanto al acceso a los servicios de suministro de agua potable y disposición sanitaria de excreta, existen también carencias al nivel regional – con la excepción de Costa Rica donde habría cobertura total – especialmente en las zonas rurales. Puede afirmarse que la cobertura de los servicios de provisión de agua potable – con la excepción de Costa Rica y Panamá – son insatisfactorias, especialmente en las zonas rurales; y en el caso de Nicaragua también para las zonas urbanas. En cuanto a la provisión de medios para la disposición sanitaria de excreta, la situación es igualmente insatisfactoria. Además, es preciso apuntar que las aguas servidas no reciben tratamiento previo antes de descargarse a los puntos de desagüe, en los ríos, lagos o las costas, con la consiguiente contaminación ambiental.

Los párrafos precedentes ilustran no solamente la situación del desarrollo humano en la región centroamericana, sino también las asimetrías entre los países en este sentido, así como las inequidades existentes al interior de las sociedades de los países. Cabe resaltar a este respecto la situación de grupos sociales no integrados al desarrollo regional, tales como los indígenas y comunidades afro-caribeñas, y aquellos que se desempeñan solamente dentro del sector informal, especialmente los habitantes de las zonas marginales urbanas.

16 Las cifras de analfabetismo corresponden a 1995, en tanto que las de escolaridad se refieren al año de 1997.

Page 11: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

No obstante lo anterior, es preciso consignar que los gobiernos de la región han venido realizando importantes esfuerzos en los años recientes para revertir el deterioro de las condiciones sociales, lográndose ya observar mejorías en los indicadores respectivos. EL DESARROLL O DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA A principios de la década de los años sesentas, Centroamérica inició un proceso de integración – que podría llamarse “primer regionalismo” 17 – que tenía como meta desarrollar una unión aduanera; es decir, libre comercio intra-regional, rodeado de una barrera arancelaria común. Se trataba de establecer la integración y la cooperación regional como requisitos para lograr el crecimiento, ampliar el mercado doméstico, e iniciar un proceso de industriali zación. Este proyecto inicial de mercado común (MCCA) planteaba no solamente el li bre flujo de mercaderías entre los países centroamericanos; contenía elementos de cooperación monetaria e involucraba el desarrollo de proyectos de infraestructura física y desarrollo industrial, con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A lo largo de los años, el intercambio comercial intra-centroamericano creció de forma sostenida y – aún en los períodos de crisis ya aludidos en acápites anteriores – se mantuvo en valores superiores a los procesos de integración de otras regiones en desarrollo. El crecimiento ha sido especialmente elevado a partir de la suscripción de los acuerdos de paz en la década de los años noventas, cuando pasó de los 664 a los 2394 mill ones de dólares.18 Véase el gráfico siguiente.

0

500

1000

1500

2000

2500

Mill

ones

de

US

$

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Gráfico A-8. Variación del intercambio comercial intra-centroamericano entre 1970 y 1999, expresado en términos de las exportaciones

17 CEPAL, Los bloques comerciales regionales en América Latina y el Caribe: características y efectos estáticos y dinámicos, (LC/MEX/R.736), México, D.F., 1999. 18 SIECA, Boletín Estadístico 8.2, Guatemala, mayo de 2000.

Page 12: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

A partir de los años ochenta se inició la etapa del “segundo regionalismo” que suponía la adopción de un arancel externo común, tema en el que se consiguieron algunos avances de significación, sin que se haya logrado alcanzarlo en su totalidad.

En la década de los noventas el proceso adquirió una nueva vitalidad, dentro de la etapa del “ tercer regionalismo” . Por una parte se conformaron nuevos instrumentos políti cos como parte del diálogo de Esquipulas, que culminó – como ya se señaló – en los procesos de pacificación y democratización regional. En lo institucional se creó el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en lugar de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), adoptando una nueva visión de Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, y ampliando su campo de acción a lo social y lo ambiental.19 En lo económico, se avanzó en la liberalización comercial y los países se integraron en las disciplinas multil aterales del comercio, ingresando al GATT y suscribiendo los acuerdos de la Ronda Uruguay para constituirse en parte contratante y fundadores de la nueva Organización Mundial de Comercio (OMC). Teniendo como inspiración el “ regionalismo abierto” propuesto por la CEPAL20 – tomando como base las experiencias del Sudeste Asiático – el proceso centroamericano está tratando de eliminar de forma progresiva las políti cas discriminatorias, arancelarias o de cualquier otro tipo que generan distorsión en los precios relativos, y preservando la preferencia intra-regional en la zona integrada. Como parte de la nueva visión sobre la integración expresada en el Protocolo de Tegucigalpa, se incorporaron como parte del Sistema nuevos actores en el proceso integrador, al establecerse un Comité Consulti vo integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y otras fuerzas vivas de la región; en la actualidad, el Comité Consulti vo agrupa a 27 organizaciones de la sociedad civil centroamericana que representan alrededor de 14 mill ones de miembros. El mismo Protocolo estableció el régimen de vocería única para sostener diálogos políti cos y de cooperación, así como negociar tratados de orden comercial con diversos países y regiones, desempeñada por la Presidencia pro tempore del SICA. Adicionalmente, a mediados de la década los gobiernos de la región emprendieron una serie de reformas a la institucionalidad de la integración, buscando su fortalecimiento y racionalización,21 tomando como base los resultados del Programa de apoyo al fortalecimiento y racionalización de la institucionalidad de la integración centroamericana, desarrollado por la CEPAL y el BID.22 Previamente, los Presidentes suscribieron la Alianza para el Desarrollo Sostenible, mediante la cual se busca construir un paradigma de progreso políti co, económico y social equili brado e interdependiente, centrado en el ser humano, y capaz de propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, sin deterioro del medio ambiente.23 Además de lo anterior, se adoptó en la región el Tratado marco de seguridad democrática que incluye los principios del Estado de Derecho, el fortalecimiento y perfeccionamiento constante de las instituciones democráticas en los Estados, la subordinación de las fuerzas armadas a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas, y el mantenimiento de un diálogo sobre aspectos de seguridad.24

19 Protocolo de Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras, 13 de diciembre de 1991. 20 CEPAL, El regionalismo abierto en América Central; Los desafíos d profundizar y ampliar la integración, (LC/MEX/L.261), México, D.F., 1995. 21 Declaración de Panamá, Ciudad de Panamá, 12 de julio de 1997. 22 CEPAL y BID, La integración centroamericana y la institucionalidad regional, México, D.F., 1998. 23 Adoptada durante la Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Managua, Nicaragua, 12 de octubre de 1994. 24 Adoptado en la Cumbre de Presidentes de San Pedro Sula, Honduras, el 15 de diciembre de 1995.

Page 13: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Al finalizar el milenio, Centroamérica se encuentra avanzando en el “cuarto regionalismo” . Bajo dicho esquema, los países – en forma individual o en subgrupos al interior de la región – están avanzando en la negociación de acuerdos de libre comercio, de complementación económica o de vinculación comercial con distintos países o bloques de países ajenos a la región. Como conclusión cabe señalar que, como resultado de la sucesión de los distintos “ regionalismos” que se han impulsado en la región centroamericana desde los inicios del proceso de integración, ha venido surgiendo una visión de la integración regional que responde a las necesidades del desarrollo de la región. Esa experiencia integradora acumulada a lo largo de cinco décadas revela que la integración centroamericana, en primera instancia, es un proceso que ha persistido a pesar de haber confrontado dificultades de índole distinta, incluyendo desde desastres naturales hasta confrontaciones armadas, tanto internas como entre algunos de los países. Por otra parte, en el marco de dicho proceso, los países participantes – todos juntos o en grupos de dos o tres – han adoptado medidas y emprendido proyectos conjuntos para apoyar los esfuerzos nacionales de desarrollo económico, social y políti co. Además, las actividades llevadas a cabo dentro del proceso de integración centroamericana han sido realizadas con el apoyo de instituciones regionales. Finalmente, las actividades conjuntas se han llevado a cabo para complementar los esfuerzos que cada gobierno ha hecho para superar los obstáculos de su desarrollo. Dicho de otra forma, al contrario de los objetivos de otros procesos de integración en otras regiones en los cuales el propósito es la construcción de una unidad mayor o de un espacio ampliado, la integración centroamericana es realmente un complemento a los esfuerzos nacionales de desarrollo. De la relación precedente se desprende la necesidad de, por una parte, definir el proceso integrador que se va a seguir en el futuro; y, por la otra, de fortalecer consecuentemente las instituciones de la integración. LA VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS LAS VULNERABILIDADES FÍSICAS. Mucho se ha dicho acerca de la fragili dad de la región centroamericana ante la presencia y efectos de los fenómenos naturales, que se ven agravados por la acción del hombre. Brevemente, sin embargo, cabe señalar que la mayoría de la población centroamericana se encuentra concentrada en las planicies de inundación de los principales ríos que con frecuencia se salen de su cauce ante las lluvias estacionales agravadas por fenómenos climáticos extremos. En efecto, las zonas con mayor densidad demográfica coinciden con las zonas inundables, como puede verse en el mapa siguiente:25

25 USGS, Flood Plains, EROS Data Center, Washington, D.C.

Page 14: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-11. Densidad demográfica y planicies inundables en Centroamérica

Igual situación ocurre en cuanto a la ubicación de la población con relación a las zonas de más alta sismicidad o presencia de volcanes. La mayor concentración y densidad poblacional está ubicada en la vecindad de volcanes activos o durmientes, así como de las zonas donde el contacto entre placas tectónicas produce sismos con frecuencia, como puede observarse en el siguiente mapa:26

26 USGS, Seismic Hazard map of North and Central America and the Caribbean, Washington, D.C., 1998.

Page 15: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-12. Densidad demográfica y ubicación de epicentros en Centroamérica Cabe señalar que los asentamientos humanos se han desarrollado en las zonas actuales antes descritas como vulnerables, por disponer de climas más benignos, por existir en ellas los mejores suelos agrícolas, y – en general – por existir una infraestructura más amplia para asegurar el desarrollo. Por estar en proceso de elaboración mapas completos y de escala adecuada acerca de las vulnerabili dades, así como las regulaciones y disposiciones legales respectivas, muchas intervenciones humanas han venido localizándose en las zonas de alto riesgo. La deforestación con fines comerciales o energéticos famili ares ha avanzado a tasas muy elevadas, con el consiguiente efecto negativo sobre el medio ambiente y agravando la vulnerabili dad. Un alto porcentaje de la población, especialmente de las zonas urbanas, está todavía asentado en zonas con elevados índices de vulnerabili dad. En suma, existe todavía un círculo vicioso entre el hecho que la acción del hombre deteriora progresivamente el medio ambiente, los fenómenos naturales extremos afectan negativamente al medio ambiente, y los desastres resultantes tiene un mayor impacto económico y social.

Page 16: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Las decisiones adoptadas por los Presidentes Centroamericanos durante su vigésima Cumbre (Guatemala, octubre de 1999) y los planes y proyectos que ya se encuentran en ejecución sobre este particular, representan un avance importante en la solución de dicho círculo vicioso. EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS DESASTRES. Los efectos económicos y sociales de los desastres ocurridos en la región centroamericana durante las tres últimas décadas han sido evaluados de forma sistemática, utili zando una metodología uniforme.27 Se ha podido determinar que usualmente ocurren – a lo largo del año – pequeños desastres con efecto localizado, pero que al añadirse significan afectaciones no despreciables para la economía y la sociedad. Una estimación a este último respecto, basada en un período de 15 años, sitúa tales daños “cuasi-normales” en los 170 mill ones de dólares (de 1998) anuales.28 Con relativa frecuencia se producen desastres de elevada magnitud cuyos efectos, tanto sociales como económicos, son de gran magnitud. Al respecto, considérese la información incluida en el cuadro siguiente:29

27 CEPAL, Manual para la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales, Santiago de Chile, 1991. 28 Jovel, Roberto, Los desastres naturales y su incidencia económico-social, Op. Cit. 29 Jovel, Roberto, El impacto económico y social de los desastres naturales en la región centroamericana, Congreso La Medicina y los Desastres, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2000.

������������� ����������

�� �� �� �� �� �� �� �� ���� �� �� �� �� �� �� ��

������������������� � �

Page 17: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Población Desastres

Principales y año

Daños, en Mill ones de US$

(de 1998) Muertes Heridos Damni-

ficados Terremotos Managua 1972 Guatemala 1976 San Salvador 1986

3,018 2,154 1,346

6,000

22,800 1,200

20,000 76,000 10,000

300,000

1,000,000 228,000

Huracanes Fifí 1974 Juana 1988 César 1996 El Niño 1997-1998 Mitch 1998

1,340 1,159

210 ~475 6,018

7,000

248 101

-- 18,385

...

184 50 --

12,842

142,000 230,000 114,560

... 1,191,908

Como puede advertirse, al añadir la cifra de los pequeños desastres que suceden anualmente con las referentes a los grandes desastres del cuadro anterior y otros cuya evaluación ha sido solamente parcial,30 resultan valores de gran importancia para la región. En primer lugar, el monto total de los daños causados por los desastres en el período comprendido entre 1970 y 1999 asciende a la suma de 22,450 mill ones de dólares (de 1998), una cifra anual promedio de 748 mill ones. (Véase el gráfico 2-10). Ello equivale a cerca de 1.8% del producto interno bruto regional y da una idea del freno que han puesto los desastres al desarrollo de la región. En el mismo período, los desastres han originado la muerte o desaparición de 55,734 personas, 119,076 heridos, y 3.2 mill ones de afectados directos, cifra ésta que equivale casi al 10% de la población total de la región en 1998. No es posible, por lo tanto, minimizar el impacto social y económico de estos fenómenos en la región.31 Como podrá observarse, ante la magnitud de tales impactos, la estrategia de transformación y modernización de la región para el siglo XXI tiene como uno de sus principales objetivos reducir tanto las vulnerabili dades ante los fenómenos naturales como el impacto económico y social de los desastres. Además, se han alcanzado ya resultados de importancia en dicho sentido que permiten vislumbrar con optimismo un futuro seguro para la región ante el embate de los fenómenos naturales extremos.

30 Entre los cuales cabe citar el terremoto de Limón en 1990, así como sequías prolongadas en los años de 1973, 1983 y 1996, asociadas con el fenómeno de El Niño. 31 Aún cuando es preciso reconocer que las víctimas de la violencia política en el mismo período haya sido mucho mayor.

Page 18: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000M

illon

es U

S$

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Gráfico A-13. Daños ocasionados por desastres en Centroamérica

entre 1970 y 1999.