El Desafío de La Calidad en Las Organizaciones de Salud

download El Desafío de La Calidad en Las Organizaciones de Salud

of 5

description

el gran desafio

Transcript of El Desafío de La Calidad en Las Organizaciones de Salud

El Desafo de la Calidad en las Organizaciones de SaludEn los ltimos aos, surgi en los Estados Unidos una serie de movimientos para mejorarla calidad de los procesos de sus productos industriales mediante varios mtodos. Lacompetencia de los mercados europeos y asiticos llev a este pas a establecer incentivospara el control de la calidad de sus productos, inicialmente en las industriasmanufactureras, como la del acero y la de productos electrnicos, y ms tarde en otrossectores.El sector de la salud de este pas incorpor rpidamente esta preocupacin por la calidad delos procesos y pas a considerar el modelo industrial como un nuevo componente de losprogramas de evaluacin de la calidad y el mejoramiento de la salud.Poco a poco, en los ltimos aos, estos mismos incentivos industriales fomentaron elestablecimiento de una pltora de enfoques en los Estados Unidos, que en lugar de aclararlas cuestiones, muchas veces las confunden para el sector de la salud por la variedad deconceptos sobre cuestiones de calidad o iniciativas de calidad debida a la coexistencia deuna infinidad de programas, pautas y/o protocolos diferentes.

La Gestin de Calidad Total (TQM ) y el Mejoramiento Continuo de la Calidad (CQI) sonejemplos de los modelos industriales ms definidos. Los profesionales de la salud de losEstados Unidos comenzaron a utilizar estos modelos en los aos 80. Algunos de losnombres claves de esa fase son W. Edwards Deming, Joseph M. Juran, Philip Crosby. Haymuchos otros especialistas que contribuyeron a esta teora del mejoramiento de la calidad,pero nos limitaremos a mencionar estos tres.W. Edwars Deming hizo una importante contribucin a la industria manufacturerajaponesa despus de la Segunda Guerra Mundial. Deming admita que el control de lacalidad mediante estadsticas era la base de la calidad de gestin y pensaba que la calidadpoda mejorar si utilizramos estas mismas tcnicas para analizar los procesos y lasrelaciones entre los procesos.Joseph M. Juran, otro lder del movimiento para el mejoramiento de la calidad, seconcentr en las responsabilidades administrativas. Su filosofa inclua la Triloga deJurn , que consista en la planificacin de la calidad, el control de la calidad y elmejoramiento de la calidad.La propuesta de la calidad de Philip B. Crosby consiste en el establecimiento de patronespara lograr la ausencia total de defectos. Admita que las instituciones deben establecerobjetivos claros para sus esfuerzos de mejoramiento de la calidad.Los mtodos industriales tambin pueden aplicarse en el sector de la salud porque lamayora de los errores de la asistencia mdica ocurren como resultado de los problemasque provienen de las relaciones entre los procesos, problemas de las especialidades o de losdepartamentos, las cuales son situaciones institucionales comunes y de los sistemas decualquier organizacin.En los Estados Unidos tambin se est considerando, actualmente , que no existe unmtodo nico o particular que sea el mejor para la gestin de la calidad. La calidaddepende del desempeo de las personas y de las estructuras, de los sistemas o los procesosy de los recursos disponibles para respaldar dicho desempeo.En el sector de la salud tambin se necesita en control de la calidad de los patrones oestndares bsicos, como garanta de calidad para el desempeo de los programas demejoramiento permanente de la calidad de la atencin mdica y, a la larga, de una reingeniera para redisear por completo las funciones. En el futuro se espera contar conla recopilacin y comparacin electrnica de datos.Independientemente del enfoque, el establecimiento de un programa para mejorar eldesempeo de los hospitales debe tener los siguientes principios:1. El apoyo transferible de los dirigentes para las futuras decisiones relacionadas con lacalidad de los servicios.2. Contar con el ejemplo de dichos dirigentes, para tambin suponer que todos sonresponsables de la calidad.3. Relacionar las prioridades institucionales inmediatas con la misin y el plan estratgicodel hospital.4. Proporcionar educacin y capacitacin a todo el personal hospitalario.5. Incluir el estudio, por parte de los dirigentes, de la teora, los principios y los mtodoscuantitativos y cualitativos de las medidas de calidad en materia de salud.6. Ofrecer capacitacin a los facilitadores del proceso para mejorar el desempeo delpersonal.7. Estimular el trabajo en equipo, la responsabilidad y los recursos necesarios para estadelegacin.Definiciones y Conceptos de la CalidadDefinimos calidad, tomando el concepto de Myers y Slee, como el grado en que secumplen las normas en relacin con el mejor conocimiento sanitario existente, en cadamomento, de acuerdo con los principios y prcticas generalmente aceptados.Este mejor conocimiento sanitario existente en cada momento debe plasmarse en normas,que luego debern ser adaptadas a las realidades y circunstancias locales.Decimos tambin que es el grado en el cual los servicios de salud para los individuos ypoblaciones mejoran la posibilidad de lograr resultados deseados en salud y soncongruentes con los conocimientos profesionales actuales.Otra forma posible de definir la calidad es como el grado en que el servicio prestado seaproxima al prototipo, entendiendo por tal, el modelo ptimo de asistencia que deberaprestarse a tal paciente.Este concepto de calidad exige la definicin previa de las caractersticas del modelo deatencin o servicio prestado (normas), en funcin de poder determinar el grado deaproximacin al ideal u ptimo que, a su vez, definir el grado de calidad alcanzado.Definimos las normas como pautas de actuacin, reglas a las que se deben ajustar lasacciones.Virgil Slee, con agudeza, remarca el sentido real de la formulacin y adopcin de normas atravs de la suma de consensos, ya que la tesitura de pretender establecerlas suele serconsiderada algo presuntuosa y torna difcilmente aceptables sus prescripciones.Esta tarea de normatizar la atencin mdica consiste sencillamente en llegar a un acuerdoacerca de la conducta y eficacia que se espera encontrar en el cuerpo mdico institucional.Las normas que se elaboran deben ser:3 Posibles.3 Claras.3 Formuladas por escrito, en forma breve y sencilla.3 Accesibles.3 Difundidas al cuerpo profesional.3 Elaboradas a nivel local, pautando las situaciones comunes.3 Consensuadas.3 Flexibles, sujetas a un dinmico proceso de revisin que permita su actualizacin

Aproximaciones a la Evaluacin de la CalidadEl anlisis de la gestin de un prestador con el propsito de evaluar la calidad de losservicios de salud brindados, se puede realizar desde tres aproximaciones:1. Abordando la estructura, entendindose como tal los factores que constituyen lascondiciones bajo las cuales se provee la atencin mdica.a) Recursos materiales, tales como instalaciones y equipamiento.b) Recursos humanos, tales como el nmero, variedad y calificacin del personal delequipo de salud.c) Caractersticas de la organizacin, tales como la estructura y funcionamiento delequipo mdico, enfermeros, presencia de actividades de enseanza e investigacin,tipo de supervisin y revisin de desempeo, recursos financieros y formas de2. Abordando el proceso, durante el acto mdico en s. Comprende las actividades queconstituyen la atencin mdica, incluyendo diagnstico, tratamiento, rehabilitacin yeducacin del paciente; en general llevadas a cabo por personal profesional, aunquetambin se extienden a otras contribuciones a la atencin, en particular del paciente, sufamilia y la comunidad. Es toda la atencin que se hace a un paciente y la habilidadpara hacerlo, incluye lo que los pacientes pueden hacer por s mismos. Se refiere a lascaractersticas de la conducta del prestador en el manejo de la salud y la enfermedadque tienen efectos sobre los resultados.3. Abordando el resultado, a posteriori del acto mdico, en funcin de normas existenteso consensuadas en la materia. Para Donabedian es lo que se obtiene para el paciente opoblacin, ms especficamente el cambio en el estado de salud (deseable o no)atribuible a la atencin mdica que se brinda.a) Cambios en el estado de salud.b) Cambios en los conocimientos adquiridos por los pacientes, la familia y/o lacomunidad que pueden influenciar en la salud futura.c) Cambios en las conductas del paciente, la familia y/o la comunidad que puedeninfluenciar en la salud futura.d) Satisfaccin con la atencin y sus resultados del paciente, miembros de la familiay la comunidad. Incluye tambin la satisfaccin de los profesionales de la salud.Los tres enfoques de evaluacin son complementarios, y que combinando lainformacin de la estructura, el proceso y el resultado se obtiene mayor confiabilidad enlos juicios que se emiten respecto de la calidad de la atencin mdica.

El Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica tiene como finalidad:1. Incorporar en forma inmediata recursos normativos, organizativos, instrumentales, degestin y fiscalizacin de los distintos aspectos relacionados con el proceso global de la2. Constituirse en un instrumento movilizador, coordinador y convocante de una tareacompleja a desarrollar por el sector salud en conjunto, al lado de la autoridad deaplicacin.Este programa se articula con otras actividades que desarrolla el nivel central y tienencomo objetivo:3 Maximizar la eficiencia y accesibilidad de los actuales sistemas de servicios de salud,mediante la efectiva extensin de cobertura a toda la poblacin y la optimizacin de losrecursos disponibles. Para ello se pone especial nfasis en la promocin, desarrollo yapoyo de la Estrategia de Atencin Primaria de Salud como componente fundamentalde estas acciones; la instrumentacin de redes locales de complejidad creciente y laredefinicin del Hospital Pblico dentro del sistema de atencin.3 Adecuar el proceso de desarrollo del recurso humano para la atencin de la salud a larealidad sanitaria de las diferentes regiones.3 Promover el desarrollo y utilizacin de tecnologa apropiada e implementarmecanismos adecuados de autorizacin, registro, normatizacin, controlepidemiolgico y de vigilancia y fiscalizacin de drogas, medicamentos y alimentoscon el fin de proteger la salud de la poblacin.3 Disminuir los riesgos evitables de enfermar y morir, priorizando las acciones sanitariassostenidas y concertadas de promocin y proteccin de la salud.3 Revalorizar el concepto de salud y el cambio de estilo de vida en la poblacin a travs

Componentes del PNGCAMEl Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica, est constituido porun conjunto de componentes, que se organizan en el marco de una actitud integradora,participativa y operativa inspirada fundamentalmente en la administracin estratgica.El primer componente es el que est relacionado con los aspectos de habilitacin ycategorizacin de los establecimientos asistenciales.El segundo componente es el que hace referencia al ejercicio profesional de todos los10integrantes del equipo de salud en el cual se incluyen la especializacin, matriculacin,certificacin y recertificacin profesional.El tercer componente es el de normatizacin de la atencin mdica en cuanto a suorganizacin, funcionamiento, procedimientos, diagnstico y tratamiento.El cuarto componente se vincula con la funcin de fiscalizacin y control sanitarioindelegable del estado, que es el que tiene que asegurar el cumplimiento de las normasvigentes.Un quinto componente es el de evaluacin de la calidad de la atencin mdica y de losservicios de salud sustentado en una normativa clara y definida de los cuatro componentesanteriores.El sexto componente de este Programa consiste en brindar asesoramiento y cooperacintcnica a las jurisdicciones para la implementacin de las actividades antes sealadas.