EL DESAFIO AMBIENTAL.pdf

60
\ \ -~- ,0 El desafio ambiental Carlos Walter Porto-Gonc;:alves ~ L l' I L I l. L '[ f I 0' , i. i ! L i I , "

Transcript of EL DESAFIO AMBIENTAL.pdf

\\

-~-,0

El desafio ambiental

Carlos Walter Porto-Gonc;:alves

~Ll'I

L

Il.L '[f

•I!¡

0',

i.i!L iI,

"

Título original: O desafio ambi=talCarlos Walte! Porto-Gon~alves

@Carlos Walte! Porto-Gon~alves, 2004DerechQs exclusivos de la edición en portug'.Jés:DístribuídOía Record de Scrví~os de Imprensa, S. A.Rua Argentina 171, Río de Janeíro, RJ, 20921-380

Primera edición en español: 2006.@Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el CaribeBoulevard de los Virreyes 155, col Lomas de Villeyes,11000, México, D. Fwww.pnuma.otg

Red de Formación AmbientalCoordinador: Enrique LeffTuduccióo;-Edición-y-Biagrarnación:-Mauro-Mansuy-I::ópez

ISBN: 968-7913-36-3

"

---------------------------c¡il,

1

LANATURALEZA

DE LA GLOBALIZACIÓN

y LA GLOBALIZACIÓN

DE LANATURALEZA

¡ •, ,,i ~I,l "!,[-r: I

,

,1-.!,¡ ¡Ir

. ,

.. ' .•.~

Porto-Gont;alves 13

1. Globalizaci6n, ¿qué imagen es esa? La Tierraes un globo: la fuerza de la (metáfora)globalizaci6n

Estábamos a finales de los años cincuenta y el cosmonauta rusoYuri Gagarin veJa por primera vez la Tierra desde el espacio. "LaTierra es azul" dijo. Los Estados Unidos, sintiéndose parcialmentederrotados en la catten. espacial (y en la tecnológica), desattollaronun osado proyecto espacial que culminada con la nave Apollo-afIn de cuentas se trataba de mostrarlo 10 más bonito-, quedescenderia añosmás tarde (1969)suavemente en laLuna. IL~Tiettaen azul, redonda y pequeña, considerada desde ese punto de vista!

Esa imagen seria un duro golpe para la visión antropocéntrica.Nosotros que nos considerábamos los sf:ñores cid mundo, por lomenos en la versión de la Europa renacentista, nos veíamos ahorapasajeros de un pequeño planeta -la nave Tien~.La Tie.tt~era unplaneta finito• .libre en,el espacio .infinito;esas ideas comenzaron adejar de ser conceptos f.tlosóficosy ciffitificos para convertirse enimagen. Y a partir de esa época, la imagen se volvió cada veZmáspoderosa.

La idea de que estamos inmersos.en un globo ya no es fruto dela capacidad de abstracción, a partir de la cual habíamos hechoglobos terráqueos de plástico, de tieno, de papel o de madera, alos quemanipulábamos en las escuelas.No. Ahora estamos inmersosen un globo libre en el espacio, pero es un globo que está .en aquéllugar, objetivamente, y que nos fue mostrado a través de unafotografia. ¡La Tierra es un globo!

Más allá de ser azul, redonda y finita, la Tierra no tiene fronteras,ano ser las de la naturaleza, como las de lasnubes en sumovimiento,sutiles; o la de los océanos y los continentes, diluidas y vagas. Laidea de globalización que bie:n..parecíasuperar todas las barreras semuestra algo banal. ¡Laglobalización se naturaliza!

iL

III

ir

l-e'I

,!

,.ÍE

i

,:j.,

14 El desafío ambiental

t

A fin de cuentas, la Tierra está en aquél lugar, libre en el espacio,desnuda, ¡naturaleza pural Las diferencias entre los pueblos noaparecen. Poderosa imagen esa que sobrevaloriza alplaneta yesconde .a los pueblos y a las cultu:ras. Hay que tener cuidado con la ideade que esta!nos ante una comtmcción ~tura1; no debemos pasar poralto que en las diversas fotografias que se proyectan de la Tierra en .el espacio está el asta del satélite desde donde fue fotografiada. Latécnica por encitna de la imagen. Pero detr.ás de la lente siemprehabrá alguien observando. En este caso~un poderoso sistema técnicocomo soporte de quien observa y comunica, el satélite con susobjetiv~~. '-

.¡. .• ~

Todos los días recibimos vía satélite, a través de los medios de ,......comunicación, un mundo editad? en pedazos, 10 que contribuye aque construyamos una imagen del mundo que nos haga sentir, cadavez más, que nuestro destino está ligado a lo que acontece en "elmundo, en el planeta. Globaliza~ón, mundialización, plan;etarizaciónson palabras que cada vez más comienzan a construir un nuevodestino de comunidad, en la que la vida de cada uno ya no estarámás ligada al lugar o al país en el que se nace, por lo menos no delmismo modo que antes. ..'.,..

La Tierra. será cada vez más globalizada. La naturaleza de. laglobalización, no podría tener más lejos a ~uestros corazones yme11tes. ~

N o debemos dejar de lado que la ne~ción de la eseala local y laidealización de la escala global dicen mucho sobre quienes 500 losprotagonistasde esavalorinrión/ desva1o.t:izarión.Nosanlos campesinos,por ejemplo, los que desvalorizan la escala local; tampocO losindígenas o los 3froameticanos o los pueblos de Mrica, Oceania oAsia, quienes han construido sus culturas con una relación muycercana a la natlttaleza y con singularidades locales muy~fuertes. Lasobrevaloración de la escala global llega a su etapa de auge por.medio d~ los que reafirman su identidad a través de ella: las grandescorporaciones transnacionakJ,1as organizaciones multilaterales. (Banco

Porto-Gonljalves 15

Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial deComercio. Organizaciones no Gubernamentales), toda~ esasinstituciones f3 las personas y grupos que las mantienen) que sereafirman deshaciendo el papel de los Estados nacionales (y de lossujetos y grupos que los sustentan). Desnaturalizemos, pues. esostérminos tan emblemáticos: transnacionales, internacional, mundial,no-gobierno (escala) nacional pe este modo, globalización no esun término neutro.

La imagen de la Tierra como un globo no cae en el vacío cuandocomienza a ser usada más ampliamente. Es la idea de un mun-do integrado que supera las limitacioneslocales,siempre acompañadodel humanismo europeo, sobre todo después del Renacimiento yla instauración del sistema-mundo-modemo-colonial.

En elManifiesto Comunista de 1848puede leerse el entusiasmode las posibilidades que se abrían para la humanidad con lasuperación por elcapitalismode las limitacioneslocales ynacionales,pues. con el desarrollo de sus fuerzas productivas, "todo lo que essólido se diluye en el aire". La proclama era: ¡"Proletarios de toCÚJ elmundo, unÍos"l Se establecieron la l. JI. JII Yla IV Internacionales yse creía. de manera mucho menos critica que hoy. en el carácteremancipatorio que la ciencia y la técnica proporcionaban a lahumanidad. Se hablaba. asimismo, sin mayor preocupación. delcarácter civilizatoriode la cienciatal como sepraáicaba en laEuropaOecidental.

La expansión del capitalismo se adornaba con un aura de misióncivilizatoria,con10que seabsolvíaeletnocidio y elgenocidio cometidocontra los pueblos de África, Asia y América Latina, consideradospt:imitivos y atrasados, por lo tanto, asimilados a la naturaleza-salvajes (de la selva) y bárbaros (para los romanos,los que bablancomo si fueran aves)-, lo que justificaba su dominación. Laburguesía cumplía una misión civilizatona al destruir a los pueblosatrasados.

¡'-i

j-i--r¡.

L,I

i~

, I

rl

16 El desafio ambiental

En los años 60 se podía escuchar, en las barricadas del deseo demayo de 1968, el grito deAb'fio Iasjrontmzs. En los años 70, el señorJacques Maisomouge, ejecutivo ~dela multinacional mM. decía:"hacemos nuestro el grito del 68 de; abajo las fronteras", afumandoque 10 hacia, incluso, por razones ecológicas, en la medida en que lanaturaleza no respeta las fronteras entre los Estados (Bamet y Müller,1974).

Como se puede ver, a partir de puntos de vista tan diferentes-ilustración burguesa., marxista, anarquista, ecológica, lo m.ismoque de un alto ejecutivo de una multinacional-, era fascinante laidea de la globalización como la superación de las fronteras y de lasbarreras locales y nacionales. ,

No nos debe sorprender,. por tanto., la fascinación que vaadquiriendo la idea de la globalización, sobre todo en los últimostreinta o cuarenta años, cuando una nueva revolución en las relacio-nes de poder por medio de la tecnología -particulannente en elcampo de las comunicaciones-- hizo posible las condiciones materialespata la imposiCión del mlsmo discurso a escala planetaria, coa lo quese estableció un verdadero oligopolio mundial de 'las fuentesemisoras eilIos medios de comunicación, tal como la proporcionarahJ._,reyo~~~pn_,~e:rgética,~9n~m~q~_a_dey:apor, que establec;.iólascondiciones pata una nueva estrategia de globalización de -la.naturalezaa partir del siglo XVUr. .

No era la ptimera vez que el ser humano saltara sobre la Tierra,dando ""a mirada de sobrevuelo (Hanna Arendt) a la idea más radir3J.delpensamiento modemo-colonial que los europeos se impu~ a simismos y al mundo. Vista desde lo alto, la T:ieua aparece sin fronterasy aquel mundo que en m3:Yo de 68 tampoco quería fronteras viosurglr en julio de 1969 su propia conttaimagen, cuando se afirmabaque iniciaba la conquista y colonización de otros mundos, eínpezan~opor la Luna, la que comenzó. así, a perder su romanticismo. En laLuna fue puesta una bandera pero no una bandera dd mundo sinoluna de Estados Unidos!

.'

Porto-Gon~alves 17

¡j.i,

I,1

11'(

i

tlrLrI

De esta manera., la politización de la contracultura de mayo de68 ¡se contrapone a la técnica de julio de 19691La preocupaciónpermanece. La racionalidad comunicativa es la racionalidad instru-mental (J, Habermas), la taZón Yla emoción tendrán que ajustar suscuentas, ya sea negándose o dialpgando. La razón objettvaes unarazón intersubjetiva y no será la misma desde entonce:.;. ¡Habrá quebuscar otras racionalidadesl Enrique Leff propone una racionalidadambiental en la que esas racionalidades específicas puedanetlcontratse por medio de la cultura y de la autonomía de los pueblos.

Al mismo tiempo, el desafio ambiental será apropiado de unamanera muy especifica por los que comandan el actual periodoneoliberal desde una perspectiva esencialmente económicQ-financiera, Ellos afirman que elAbqo lasfronteras corresponde a ladinámica de la naturaleza, en la medida en que ésta no respeta lasfronteras ent¡¡e los países y, así, legitima las políticas de carácterliberal como aq,•.•ellas propuestas por la Organización Mundial deComercio (OMe), De esta forma, la globallzación neoliberal esnatural. La globalización de la naturaleza y la naturaleza de laglobalización se encuentran.

Como se ve, estamos muy lejos de las respuestas a la .carla quenos han sido ofrecidas por un ecologismo ingenuo, aunque lamayoría de las veces bien .intencionado, que los medios manipulansabiamente, invitándonos a cuidar nuestca basura de cada día o aalguna especie amenazada de extinción. ¡Haga su parte!, se nos invitacOIlÍo si la parte de cada uno de nosotros en la injusticia ambientalque impexa en el mundo fuese igual a la de todos; como si el todode un mundo sustentable fuese igual a la suma de las partes quesomos cada uno de nosotros.

Con la cuestión ambiental, estamos ante cuestiones. de clarosentido ético, filosófico y político. ¿Qué destino dar a la naturalezay a nuestra propia naturaleza como seres humanos? ¿Cuál es elsentido de la vida? ¿Cuáles son los limites de la relación del serhumano con el planeta? ¿Qué hacer con nuestro antropocentr:ismo

i~,

I liI "

I II~

1L!P ,i"

:1"

,L

iI~i

,1

18 El desafio ambiental

,

cuando obs~os a nuestro planeta desde el espacio y vemosque es pequeño y cuando entendemos que somos apenas una deentre tantas especies vivas de las que depende nuestra vida?

M1rmat q~e la problemática ambiental es, sobre. todo, unacuestión de ética, filosofia y po~tica. es querer :irsepor el caminofácilque nos ha sido ofrecido mediante medidas prácticas y téc:oicaspara solucionar los graves' problemas de contaminación,deforestación y erosión. Ese camino nos hace prisioneros de unpensamiento heredado que es,' él mismo, parte del problemaanalizado.Existe la creencia acriticade que siempre hayuna solucióntécnica para todo. Con eso ignoramos que el sistema. técnicoinventado por cualquier sociedad lleva dentro de si mismo a lasociedad que lo generó, con sus contradicciones propias traducidasen ese campo especifico. Esa creencia ingenua del pape1fedentof ~de la,técnicaesun invento muyreciente en lahistoria delahumanidad---de la Revolución Industrial hasta nuestros días- y forma partedel ideario de la ilustracióo. Esos últimos doscientos años culniinanhoy con lanecesidad de repensar la relación de la humanidad con elplaneta. Vivimos en una sociedad de riesgo (Giddens y Beck). ,

.He aquí el camino más dificil, sin duda, que debemos recorre! siqUe!emQ~salir ele.4t tram.J~:,º.e .l;tsnoqQnes. f~R1~sque.0,0s ..S90ofrecidas por los medios de comunicación como "calidad de vida"o "desarrollo sostenible" que, por su superficialidad, prepara hoy'con toda certeza la frustración de~añana. El debate ambien~talista,

------------------a-su.vez,adquie.re-fuertes--connotaciones-esquizofrénicas;-1a-gravedad------------------de los nesgos que enfrenta el planeta contrasta con las tímidaspropuesta.s de "plante un árbol", promueva la "separaciqn de labasura" o "desarrolle el ecoturismo". De esa fottna. el estilo deconsumo y"el modo de producción al que en los años 60 se lellamó demanera critica "basura occidental" hoy se ha reconv~doen proyectos de separación de basura de la ubasu.raoccidental",fuera de toda critica. De este tl?-0do.estariamos abandonando lacriticadelproyecto civilizatono :uropeo (burgués,blanco, ~achis.ta)

19 il"

~i'rLI~I,

!~

.!

como, en los años 60, se planteó contra la idea de desarrollo, idea-clave cid con..rt",c/o moderno. En los años 80 transitamos hacia laidea del "desarrollo sostenible" y, en la década de los 90, haciala ISO 14000. "certificación verde", proyectos de separación de labasura o de ecotu.t:ismo. Mientras tanto, ese es un proyecto deglobalización que viene siendo construido desde aniba, por losde arriba, para los "de arriba", para usar la metáfora topológicaque tanto le gustaba a Flo.testan Femandes; pero hay otro proyectode 'globalización que ha estado acercando a sindicalistas. ecologistas,mujeres, indígenas, afrodescendientes, campesinos, roperos, gente sintierra, gente sin techo, okupas, palestinos, judíos, árabes, mapuches,quechuas, aymaras, gallegos, catalanes, vascos, trabajadores,habitantes de las periferias de las ciudades ... desde Seattle, Génova,Porto Alegre, Cancún, India.. Todo indica que estamos inmersos enun momento de bifurcación histórica, como diria TIya Prigogine.en la que se nos presentan. varias opciones. Es notorio que, sea cualfuere el proyecto (o proyectos) que se afiance a partir del mundo-qIl6.está-aquí, tendrá que incorporar la dimensión ambiental, sobre todopor los riesgos que el capitalismo -particularmente en los últimostreinta años de periodo neoliberal- provocó a la humanidad y alplaneta. Esperamos encontramos en las últimas páginas con otraimagen "mucho más fortalecida para enfrentar el desafio ambientalcontemporáneo.

2. Cómo se configura la nueva fase de saqueo dela naturaleia (y del trabajo) en el imaginariode la globalizaclón neol1beral

La dinámica de la sociedad capitalista. aun considera,da en suinscripción tetrito.ri.al, --en su materi.alidad- muestra. además dela insustentabilidad ambiental, su insustentabilidad política. N osolamente las leyes de la termodinámica y de la productividadbiológica primaria del planeta han sido. aun aquí. completamenteignoradas por un .irreal optimismo tecnocéntdco modemo-colo-

rij- ,¡,=i' ¡¡

,1

:1

20 El desafio ambiental

Wa1que presupone que las materias primas y la energfa, fruto deltrllbajo de las poblaciones de los países del Tercer Mundo, debencontinuar fluyendo en el mismo sentido y dirección de la geogtafíamodemo-colonial, es decir, hacia los paises y clases ricas de los:países ncos ~ para las clases ricas d~ las regiones ricas en los paísespobres.

Entonces;todo se re~ume "'en ~ómo compensar yga.rantizar-elabastecimiento pettnanente de materia y energía enUnaetapa históricaen la que el colonialismo y el imperialismo ya no se sustentan nimoral ni éticamente. A fin de euentas,"la idea de que ios hombres -son iguales, "idea clave de la revolución política que fundá a lamoder:o.idad, encuentra enormes dificultades en los marcos liberalespara extenderse más allá de los tettitorios europeos o europeizados(Estados Unidos y Canadá), es decir, en América Latina y el Caribe~en África y en Asia. La modernidad inseparable de la colonialidad., ••

1

; J«,

"" ",

En América Latina y el Caribe la colonialidad sobrevive al ~colonialismo por medio de las ideas de desa:n:ollo eurocentristas,las cuales C?cupanlas mentes y los corazones de 1 "lites en'ollas,blancas o mestizas, nacidas en América .. Las exportaciones dematerias primas, agric.olas y mine:rales basadas en la explotaciónd~,.~S"tnejores,ti_etta:s.por medio,4~ la~_di<?s p'rpdll~V;Os, y 4elas mejores islas de sintropiti Gazidas),~ esos casos. como siempre,con el recurso de "empresas de las antiguas metrópolis--, continúanmanteniendo la esclavitud delos afrodescendientes y la servidumbre"indígeoa,aúo-üespués-de-la-:indepeadencial'0litica-fottnal.-"Ea-fin:,--- ~-~la colonialidad sobrevive al colonialismo. Se sigue -queriendopertenecer al Primer Mundo .. ,

El periodo imperialista, también "fosilista" y "fordista" por s,:,-inscripción material y por su ~dependencia de la explotacióngeneralizada de la naturaleza -siempre a través del trabajo con-creto de hombres y mujeres de ~ame y hueso, es imp~~te noolvidado-- terminó ea 1945 coa amplias luchas por las libertadesnacionales tant~-en Africa COíIlO ~ Asia (descolonización), así como----- ; . .-, "

1Altu concentraciones de muena y/o de energía en a supet"ficie tecrestIell.provechll.b1espor el homb'7' se~ Elmar Almtet" (1995).

Porto-Gonc;:alves 21

. , '1,1

,1

en América Latina (neocolonialismo).Las denuncias por explotaciónde los recursos naturales consagraron té:.ttninoscomo pilIaje (pierre] alée)y saqueo de los recursos naturales por los países industrializadoscontra los no industrializados2•

El nacionalismo, casi siempre invocando una ideología de justiciasocial, y algunas veces calificándose como socialista ---como en laépoca de la Guerra Fria-, se volvió una poderosa arma contra elcolonialismo y el imperialismo. El flujo de materias primas y deenergía para 105 países industrializados co.t~ peligro.

Así, el capitalismo en su fase de globalización fosilista-fonlista-imperialista se veía cuestionado por todas partes. Al igual que en elceritro dd sistema del mundo colonial moderno, los Estados Unidosy la Europa Occidental, la contracultura bacia notar "el malestar dela civilización" no por 10 que el capitalismo en su polo másdesarrollado no ofrecia, sino al contrat:io, por lo que ofrecía -secriticaba abiertamente el consumismo como estilo de vida (hippie! ybeatniks), así como el militarismo; por otra parte. mientras lossocialistascuestionabanla desigUaldadYla explotación,los nacionalistas,en genenl, reivindicaban el derecho al desarrollo y hacían de ladenuncia de la explotación de los recursos naturales por las"potencias impe:cialistas"una fuerte consigna politica.

Veamos que tanto las tendencias nacionalistascomo las socialistascuestionan el subdesarrollo --expresión muy interesante para elanálisisque proponemo&-, en la medida en la que indiCaque 10quese vislumbra como horizonte de supettción del subdesattollo es eldesarrollo. Sin embargo, hacemos notar que el prefijo sub indicaque lo que se cuestiona aquí es estar por debajo del desarrollo. Sinsaber rc;petían la colonialidad que pensaban combatir. Puede verseque cuando se cuestiona la desigualdad el objetivo parece ser .laigualdad, de modo que así permanecemos en los marcos depensamiento eurocéntrico. Todos qUe!emos Se!desarrollados comoEuropa o Estados Unidos. por lo que, de esta manera, el horizonteestá ~arcado por la colonialidad del sabe! y del poder, puesto quel Los archivos de Sevilla registran que, entre 1503 y 1660, salieron de ~'\mérica hacia.Europa 185 tondadas de oro y 16.000 tondad2s de puta. (Kennedy, 1988)1 Dejo al lectorla curiosidad de calcular el monto en dolares actuales de ese pillaje.

i[-

I1-1

f

22 El desafio ambiental

••

no se conslgue pensar fuera de las tefei:encias del pensamientomodemo colonial" ¡elpensamiento único!

Luego, tanto por diado de la of~ (bienes de consumo) comode la demanda (recursos naturales), así como por la desigualdistribución de la riqueza, elmodelo fordista-fosilista del capitalismoen su fase imperialistano consiguesustentarse,ni ética.nimoralmente.La contaminación y el agotamiento de los recursos naturales pasana ser temas de interés. inclusive de grupos empresariales corno en el <

caso del Qub de Roma.

De esa forma, el periodo. actual de globalización neoliberaldifiere de otros periodos anterio~es por la especificidad del desafioambiental que lo acompaña y que también 10 constituye.Recordemos que, aún en los años 60. el dominio de la naturaleza noer:atema de debate SIDO una solución pata el desarrollo. Es a pa.!ti:rde e~emomento que intervienemás explícit:anl.entela cueitión ambiental

Los desafios que enfrentaron; a partir de ese día, los países quesiempre se han beneficiado del modelo de poder asimétrico delmundo moderno-colonial eran enormes: ¿cómo continuarmanteniendo el flujo de materias primas y de energfu~sin el cual elcapitalismo fosili.stay fordista. y el patrón asimétrico de poder quele es inherente '3 'escwi"loóil, iiiicional"e iritemicioria], no logra.~~!9.~~~~~?"fP";__o __ "_" "'_'_"" __ ",_'>" • _'.~'~"' __"".

¿Cómo continuar con el colonialismo del saber y del podercuamiu ya no se paerll':"justifirnrllbimamente la superioridad deuna raza sobre atta, ni de un pueblo sobre otro, sobre todo despuésde que los europeos experimentaran en came propia el signifieado deese discurso, con el antisemitismo y la raza aria de los nazis? ¿Cómoy por qué los recursos naturales deben continuar fluyendC?del Surhacia elNorte? La globalizaciónneoliberal es una respuesta capitalistaque intenta superar estas cuestiones, para lo cual trata a su manerade apropiarse reivindicaciones sociales, como el derecho a ladiferencia, para justificar la desigualdad y para asimilar a la cuestión

•.

Porto-Gon~alves 23

¡

rrL,o1I

1,

ambiental en la lógica del mercado. :Mientras tanto, el.periodohistórico de globalización ambieatallegitimó la cuestión ambientaly, paradójicamente, llevó a la mayor destrucción de la naturaleza.uamás, en un periodo de treinta años, en toda la historia de lag10balización que empezó en 1492, fue tan grande la devastacióndel planetal

3. ¿Medio Ambiente o desarrollo? ¿MedioAmbiente y desarrollo? O ¿Más allá de lasdicotomías?

El desafio ambiental está en el centro de las contradicciones delmundo. modemo:':colonial A fin de cuentas, la idea de progreso-y suve:tsiónmás actual,desattollc>- es, en estricto rigor, sinónimode dominio de la nalllraleza. Por 10 tanto, aquello que el ambientalis-mo presentara como desafio es, exactamente, 10 que el proyectocivilizatorio, con sus distintas visiones hegemónicas, propone paraSe.! la solución: la idea del dominio de la naturaleza. El ambientalismonos sitúa frente a la pregunta sobre los límites del dominio de la nat1lrale~.Así, además de un desafio técolco, estamos frente a un desafiopolítico y al mismo tierilpo un desafio civilizatorio

, La idea de deJarrollo sintetiza mejor que cualquier otra d proyectocivilizatorio que, tanto por la vía liberal Ycapitalista como po~ la víasocialdemócrata y socialista, trató de universalizar la EuropaOccidental Desanvllo es d nombre que resume la idea de dominio dela naturaleza. Después de todo, ser desarrollado y ser urbano es serindustrializado, es decir, es ser todo aquello que nos aparta de lanaturaleza y que nos coloca frente a las construcciones humanascomo las ciudades y la industria. Así, la critica a la idea de desattolloexigíaque se imaginasen otras perspectivas distintas a las liberales ysocialistas o, por lo menos, que se liberaran del desarrollismo quelas IDvadían.Por hacer una critica a esa idea clave de desarrollo, losambientalistas son con frecuencia acusados de querer volver alpasado, a un estado natural, es decir, de ir en contra cid progreso y

¡-;

Lii~

••

".

24 El desafio ambiental

del desarrollo. La idea de progreso es de tal forma parte de lahegemonía cultw:a1urdida a partir de la liustración, que inclusoauqellos que se consideran los mayores criticas de la vertienteburguesa de lamodemidad --esto es, del capitalismo--, se as':llDeD.como progresistas, y basados en esos fundameotos critican a losambientalistas. De esta forma. progresistas de todos los matices,des'de liberales hasta marxistas productivistas, se enfrentiln a losambientalistas.

En los años 50 y 60del siglopasado semanifestó esa ambigüedad. con relación a la idea de desuroUo, cuyos efectos se sintieron en elnuevo periodo del proceso de globalización. En aquellos años secuestionaba el desarrollo, justamente en donde parecía estar más finnela idea -esto es. en Europa y en Estados Unidos--, en elmomentoen 'que la idea empezaba a Se! recuperada en América Latina, en'Africa y en Asia, cuando tomó cue<¡Jola teoria del desarrollo (YvesLacoste, Celso Furtado). De ese modo, el desarrollo se difundia enel Tercer Mundo al mismo tiempo que era cuestionado en elPt:imero. .

La pi:incipal critica que hasta Lentonces había sido hecha aldesarrollo provenía- del marxismo, que señalaba el carácternec'esariamente de~a1 en que se fundaba el desarrollo capitalista.De esta manera; existía la critica bacia la desigualdad del desarrollopero-no-al desarrollo-en sítnismo;-Los que criticaban la desigualdaddel desarrollo contribuían a fomentarlo, en la medida en que .130

---------------sllpenei6n----cle--Lls-clesigualdades,de-la-miseria;-buscal:fa-suFe:ra::rs-e-~--------------con más desarrollo. El progreso, se decía, era un derecho de todos.

Todos parecen tener derecho al desarrollo, el cual se transformaen una imposición en lugar de una opción. Aquí se confunden doscuestiones diferentes. con graves consecuencias para la superaciónde los problemas contemporáneos, entre ellos el desafío ambiental:la idea de igualdad sólo parece poder ser contemplada con eldesarrollo -todos tenemos derecho a la igualdad- sin indagaracerca de las diftnntes fOrmas de JeT ill'al4.I, como lo atestiguan las

.

Porto-Gonc;alves 25

Lj'

¡

.1

diferentes culturas y los pueblos que la humanidad inventó a lolargo de la historia. Así, nos encontramos fr~te a una de esasparadojas constitutivas del mundo moderno-colonial, en que lasuperación de las desigualdades' se transforma en la búsqueda dela igualdad para todos ... según el patrón cultural europeo,noroccidental y estadounidense. Parecería, asimismo, absurdo decirque todos tienen derecho a ser iguales. ,. a los ianomamiJ o a loshabitantes de Mesopotamia (Al lraq en árabe). Mientras tanto, elapatente absurdo sólo lo es en la medida en que la colonizaciónd~ pensamiento nos hace creer que hay pueblos "atrasados ya~elantados. como si hubiese una especie de reloj que sirviera deparámetro-4 universal. De este modo, se confunde la lucha contra lainjusticia social con una lucha por la igualdad, conforme a la visióneurocéntrica, un patrón cultural que se cree superior Y, por eso,pósible de ser generalizado. Con esto secontribuyeasuprimirladiferenciay la diversidad que constituye el mayor patrimonio de la humanidad.

Entre la crítica que se haáa al desarrollo en los años 50. y 60, enEuropa y Estados Unidos, y su recuperación como la critica alsubdesarrollo en el Tercer Mundo, el desarrollo se globalizópatrocinado por los agentes que se reafirman a escala global, comolas oligarquias financieras e industriales con sus empresas del PrimerMundo, aliadas coo importantes sectores de las burguesías loca/udesarrollisw del Tercer Mundo, de las oligarquías latifundistas (laRevolución Verde para ellos fue una bendición), así como por losgestores estatales civiles y militares nacionalistas.

De esta forma, bajo los auspicios del Banco Mundial y otroso:rganismos supranadonales, fueron construidas grandeshidroeléctricas en varios rincones del mundo, carreteras fueronabiertas por todos lados, empresas se trasladaron a regiones antesdesconocidas y la Revolución Verde colonizó los espacios agrí-colas de América Latina, de África y de Asia. Una vez más. comodesde siempre. la modemización fue colonización.

J bnomami.s: Pueblo originario de la fronten actu:l1 de Brasil y Vene7.ue1a en la cuencaamazónica.4 En verdad ~te un padmetro que meridWi:amente, con y sin ironía, dice la. hora exacta.del mundo -Greenwich. Yeso no es sin sentido. Greenwicb es un suburbio deLondres, que fuera muco de la. hegemonía británica a putir del siglo XIX, el cualsustituyó a otro meridiano -el de Tordecillas--, que sirvió de man:o p2n. 12 hegemonÍ2ibérica. La historia se geogmfiza, ,amo se puede obscr'Y2r.

26 El desafio ambiental

De estamanera, se.canalizóun profundo sentimiento emancipatorioqu"eptoveola de las luchas por la.in~epeodencia. contra la miseria Yla injusticia, y que ofreció de nu~o como solución más de /o mismo,es decir, más dt.rarroUo.

Asimismo, ~uchos ambientalistas abandonaron la conttaeu1tu:ra,fuente de inspiración del movimiento que hiciera duras criticas a laidea de desarrollo, y aceptaron dialogar acerca de esa idea, conpropuestas de etodesarrollo (M. Strong e 1. Sachs) y despuéscon las de desarrollo sustentable (G. Brundt!Jlnd). ,¡El desarrollobien :vale una misal

El desafio ambiental sigue "invitándonos a la búsqueda dealtemativas. al y no' de desarrollo. La"experiencia cid desarrollo en losúltimos treinta o cuarenta años nos obliga a eso y las luchas so~esque se llevan a cabo desde, los años 60, contra la globalizaciónne~libera1, nos ofrece opciones.

4. ¿Haylímites para la relación de lassociedades con la naturaleza?

El debate acerca de los límites comenzó a aparecer ea público -..:y atrnnsformarse en un debate propiarnentepolírico- a partir de una serie detIlllriifestaciones que deriunciabao los riesgos que 00= la humanidad Yelplane_~__en_fugción. de. un .moddo ..dc,desatt'ollo .que ..no .considera_debidamente los límites de la intervención humana en la naturaleza.

~aC1On por mercuno en lilbaliía aeMiñamata, Japon,en 1951, con el consecuente er:rvenenatniento de más de dos mil per-sonas que .consumieron pescado local, mostró trágicamente que laespecie humana no escapa de la cadena alimenticia, como elantropocentrismo acendrado llegó a constata!. Así, el tema de losdesechos comenzo a tener dimensión polí.tica.

A finales de los años 60, el Oub de Roma~ creado por un grupode empresarios y ejecutivos de t!ansnacionales (Xe.tox, IBM. Fia!,Retnington Rand,' Olivetti, entre otras), abrió el debate, entre otras

Porto-Gonr;a.lves 27

cuestiones, dd tema de demandas por reCllrSosno renovables. ElInfonneMeadows, patrocinado por el Clob de Roma y elaborado porcientíficos de una de lasmás renombradas instituciones académicasestadounidenses, d Instituto Temológico deMassachussets,presentóun trabajo de ilustrativo título; Th, limits fo growfh (Los limites delr:rerimiento)5. No obstante que parte de una tesis simpli£.cadora, ddocumento señalaba un tiempo para d agotamiento de los recursosnaturales en caso de p.roseguir con las tendencias de crecimientomantenidas hasta ese momento.

De esta manera, el ambientalismo comenzaba a ganar elreconocimiento dd campo científico y técnico; po~ 10 mismo,el propio campo ambiental empezó a tomarse más complejo, en lamedida de que fue siendo capturado por un discurso técnico-científico,elcualera objeto de.duras criticasporparte delmovimientode la contracultura. Desde entonces veremos aproximaciones ytensiones dentro del campo ambiental, entre perspectivas científico-técnicas y otras más abiertamente preocupadas por cuestionesculturales y políticas.

Es importante recuperar ese origen del ambientalismo, lacontracultura y toda la tensión que se estableció como modo deproducción de verdades al interior de la sociedad moderno-colonial,donde la ciencia,Yla técoica ocupan un lugar destac~do. A final decuent~s, sipor cultura entendemos un conjunto de conocimientos yvalores que-le dan sentido a las prácticas sociales, la contracu1tutaes, exactamente, la búsqueda de otros significados para la vida..Ahora, el discurso científico y técnico se constituirla exactamentecomo el discurso de la verdad (Verdad, de preferencia conmayúscula) del mundo moderno-colonial, yeso llevó a ladescalificación de otros saberes, otros conocimientos y otras hablas.Lo que muestra el Informe Meadows en Los limite! del crecimiento esel desfase de la cuestión ambiental en cuanto a cultura y politica, ysu asiW.ilaciónpor parte de la lógica técnico-científica, lamisma queestaba siendo criticada.

s De ciert2 fonna, d Club de Roma retoma un debate propuesto por John $tuart Millen ~l siglo XIX bajo la idea de crecimiento estacionano.

¡r

Ii!"

28 El desafio ambien.w

La idea de".que habt:ía que poner limites al crecimiento sedatambiénrefo1'Zadaaños más tarde cuando algunos científicos, comoUlrich Beck y A, Giddens, comenzaron a hahlar de la "sociedad deriesgo" pata hacer ver las co~ttad.icciones de ~ iociedad modef1!a.6

La caracterización de la sociedad como "sociedad de riesgo"tiene un componente interesante pata el debate acerca del desafioambiental, en la medida en la que indica el hecho de que los riesgos quecotte la sociedad contemporánea son, en gran medida, derivadosde la propia intervención de la sociedad humana en el planeta(reflexibidad). particularmente de las intervenciones del sistematécnico-científico. Así, sufrimos. reflexivamente, l~s efectos denuestra propia intervención, la que se provoca por medio delpoderoso sistema técnico del que disponemos ahora.

•Ya no es contra la naturaleza que debemos luchar (si es que esde lucha contra la naturaleza de 10 que debemos tratar) sino contralos efecto"s de la intervención que elpropio sistema técnico provoca.Recordemos la fina afirmación del geógrafo brasileño Milton Santos(1996) cuando advirtió que no hay sistema técnico disociado de unsistema d;eacciones, de un sistema de normas y de un sistema devalores, previniéndonos para no reificatlo afIrmando una accióndel sistema técnico. cOIpq~ié~te s.emovieta por sí miS1I!O, sin .quenadie lo impulsara y manipulara,

._- -.._,._." .."

De esta manera es posible observar que el modelo de acciónhumana o de tacionalidadinsttumental foljadQ_en_E_U!O_I1._a_O_c_o_'d_en_ful_.~._~ _sobre todo a partir de los siglos XVII y xVIII se expande por.elmundo poniendo en riesgo al planeta entero, además de que!vadistribuyendodemanera desigualsusbeneficiosy susperjuicios;carpolo demuestran 'las dos versiones hasta aquí presentadas de esara~on~dad instromental-el capitalismomonopolista de Estado, decorte más liberal y privatizador, y el c~pitalismo de Estadomonopolista, como su nombre lo sugiete, más centralizado en elEstado, que hasta hace poco era conocido como socialismoreal

6 Resulta interesante observu que Giddeos y Bed 00 hablan en una sociedad modemo-colonial. A fmal de cuentas. son europeos y la falla que conttadictonamente constituye10 que llaman modernidad -su lado colonial_ es olvidada.

Con la llegada del ambientalismo, allá por los años 60, creció laconciencia del riesgo global que se sobrepone a los riesgos locales,regíonales y nacionales. No debemos olvidar que los riesgos ya veníansiendo sentidos en los banio~ y iegiones pobres, incluso en los paísesricos y sobre todo en los países más pobres. Todo indica que no sóloestamos frente a una reflexividad (Anthony Giddens) que deriva de laconciencia de que nuestras propias acciones están impactándonosreflexivamente, sino también que el planeta es uno solo y el desordenlocalizdo en ciertos banios, regiones y países no queda confinado aesos lugares, regiones y países pobres de pobres. Por lo tanto, haylimites para ese modelo.

Aquí estamos frente a un tema central para el desafio ambiental: setrata de un riesgo para todo el plaoeta y para toda la humanidad en laexacta medida en que la tentación es Jometeralp!aJteta ya la humanidad auna misma lógica, sobre todo de carácter mercantil que tiene en sí inismala desigualdad por estar empapada de la colonialidod eh!poehr.

Cuando se sabe que 20% de los habitantes más ricos del planetaconsumen cerca de 80% de la materia prima y la energía producidasanualmente, nos vemos frente a un mode1o-limite. Serian necesarioscinco planetas para ofrecemos a todos los habitantes de la Ti.et:ta elestilo de vida que, vivido POf los ricos de los países ricos y pobres, enmuchas partes es preteodido por aquellos que no participan de eseestilo de vida. Vemos así que 00 es la poblacióo pobre la que estáponiendo en riesgo alplaoeta y a la humanidad, como insinúa eldiscursomalthusiano.

Porto-Gon~alves 29

r~:L

II,!II

l1

i¡-~III

I

'1

La promesa niodema de que los hombres y las mujeres~siendoiguales por principio, son iguales en la prácti.ca no puede concretarsecon respecto al estilo de vida impuesto por elAmmcan Wt!Y of Gfe.Másque nunca vemos que la mode.midad es colonial., no sólo en la medidaen que no se puede universalizar su estilo de vida, sino por el modocomo, pOI la colonización de los corazones y las mentes, pretendeinsinuar la idea de que es deseado Yo por encima de Olalquier cosa, es

,i

i;!

30

------------~='"".....,---~.--------

El desafio ambiental

posible que todos se europeicen o que se asimilen al modeloestado.unidense. Empero., ese estilo. de vida sólo. puede existir P"" unapequeña parte de la humanidad, lo que lo. haee injusto en esencia.Mahatma Gandhi ya lo.dijo.: "P"" desanollar a Inglaterra fue neeesatto.el plaoeta entero. ¿Qué es lo. que se necesita p"" desarrollar a la India?

De este modo, es enotme e1.riesgo en que se pone a la humanidady a todo el planeta cuaildo se unifica o se pretende unificar los estilosde vida La homo.geneización es, de esta maoera, contraria a la vida,. tanto en e1Setltido ecológico como cultural Lo que la especie humana-homo sapietu sapiens-- hizo. a lo. 1aJ:gode su aventw:a en el plaoeta fueconstruir diferentes sentidos cu1tw:ales pata sus prácticas, a partir dediferentes vivencias, con diferentes ecosistemas y las distintastransformaciones entre las cultutas que ha experimentado a través delahiztom '

Estamos ante un cambio de nivel en la a:isis actual de escasez (porcontaminación) del aire Y de agua, de escasez (límites) de minerales yenergía, de pérdida de suelas (límites) que necesitan un tiempo, no.mínimo, geomonológico, por no decir geológico, pam fo.o:narse, enfin, elementos (aire, agua, fuego., tierra) que estaban dadas y de los quela cultw:a acCidental y o.ccidentalizada estima poderpresdndil: El efecto. ~invernadero; el agujero en la capa de ozono, el cal:I1bio.climático. glo-bal, los residuos tóxicos, por no hablai: de la basura que nosotrosmls:t:nosgeneramos a diario, son los indicios máS claros de eso's limitesimpuestas a escala glo.bal

Ahora no es ya sólo tID.~cultura o un pueblo quienes ponen- enriesgo su propia existencia, como 10 registra la historia. N o, laglobalización de una:misma matriz de racionalidad, conducida porla lógica económica en sentido estricto. nos lleva inexorablemente auna economía que ignora que está inserta en la tierra, en el aire, en elagua, en el suelo. 'en el subsuelo (los minerales), en los ciclos vitalesde las cadenas ilimenticias, de carbono, de oxígeno ... y así, toda la t .

humanidad, aunque de manera desigual, está sometida a los nesgasderivados de acciones decididas por algunos para beneficio de

Porto~Gon~ves 31

I,

;1.

'!

algunos. El desafio ambiental requiere de otros V21ozes:solidaridad,generosidad, equidad, libertad y democ.racia de alla lnteosidad. 7

Hay quienes•.como Georgescu-Roegeo, Elmar Altvater yEnrique Leff, entre otros, afwnan que el límite de la intervenciónhumana en el planeta está dado PO! las leyes de la termodinámica.El siglo XIX fue el de la formulación de las leyes de latermodinámica, qué señalaba una Cuestión que se volverla de 10más importante para el desafio ambiental: en toda transformaciónde la materia sietnpre hay disipación de energía en forma de, calor,8

con 10 que pierde la capacidad de trabajo. De ese modo, no seriailimitada la capacidad de transformación" de la materia.

"El tiempo no para", dice el poera Cazuz•• y la destrucción de lamateria puede, también, ser itteve.rsible. Como dice un provetbiopolaco, es posible hacer sopa de pes~do a partir de un acuario peronune... J.cerun acuario a partir de sopa de pescado. Además de eso,nos advierten varios científicos. la capacidad de íegenera~ de undete:rminado sistema -su resi:lencia- no es ilimitada.El optitnismotecnológico que nos legó el siglo XIX sufre, de este modo, durosgolpes. .

La creatividad humana inventó el termostato, que se enciende yse apaga automáticamente, d cual permite a la máquina recuperarlas condiciones para seguir:trabajando. De esta manera, pensamosque podemos hacer. siempre. todo y en todos los nivdes. como silo que ocurre en un dete:.ttDinadonivel fuera'válido para cualquiernivel y para todo. El planeta. por ejemplo, no tiene un termostato ysu equilibrio viene de la energía solar continua y renovada y de lafotosíntesis de las plantas, algas y fitoplancton. que funciona ensentido opuesto a la eotropía (negneotropia). Si el segundo principiode la termodinámica apunta en d sentido del desorden, el organismovivo,lavida, al contratio, es autoorganizacián,y es tanto más equilibradacuanto mayor es la diversidad y la complejidad, tal como la physiscomo un todo.

7 Me inspiro aqui en BoavcntJ:ura de Sousa Santos (2002) que ve en la crisis de: la dc:mocm.ciaactual la crisis de: una democ(acia que: es débil. de: baja intensidad, y que: debemostnnllformu en una democracia de alt2. intmsidad, que: amplíe d abanico de: quienesdebe:n de:cidir sobre sus propios destinos .• EJ calentamiento global de la 1i~ seria una manifestación de cn disipación del Cllor.

~,

I[

1-l.

r,-ii

!-.

i1,i!

••

32 El desafio ambiental

Hasta muy recientemente etdamos que la vida dependía: de unaserie de condiciones fisicas y químicas, y no que la vida, como tal, esuna emagencia evalutiva (Ángel Maya, 2000) que inscribe un nuevoorden de cosas en la pJ¿y.ris, es decir, que interactúa activamente (y nopasivamente) con el mundo fisico-químico.

El bosque amazónico, por ,ejemplo, no es simplemente el efectode las lluvias abundantes, de la intensa insolación o de los su.e1c?s ncosque el basque consume. No. El basque participa del clima, lo confarmaa través deja evapotranspiración, de la fijación del carbono (enpromedia, setenta toneladas par hectárea), redefiniendo. la relación deincidencia de la radiación salar con la refracción de esa energía (albeda).Interviene, así, no sólo en el balance hídrico de la -región con laevapotranspiracióo como un equilibrio tétmico, sino que contribuyeal equilibrio. dinámica del clima glabal

La vida también es respansable del equilibrio. dinárnira del planeta.Elcanacimienta de esas relacianes complejas puede (y debe) tenerimplicaciones importantes, éticas y políticas, sobre todo cuandocomenzamos a manejar los c~bustibles fósiles como una segundarevalución prometéica -la Revalución Industrial Con ella, una especieviva --el ser humano- comenzó a utilizar la energía solar actttnuladaen forma minetal, como energía fósil, producida en. tiempo geológicode millones de años y que un motor de explosión podía disparar enfracciones de segunda. Aqul, una vez más, la vida biológica, por mediade un artefacto creado por: el hombr:e, interfiere en las condiciones de

----------------~e''1uilib.t:ie-dinámico-del-phoe~_pr:educiendo-efectos-:no_pr:etendidos--------;---------------e indeseados -efecto invernadero, capa de ozono-, poniendo a ¡,

prueba sus límites, tal coi:na babia becha con la agricultora Ycon la primerar:evolución p~etéica: el dominio del fuego.

Mientras tanto, sabemas que 00. es el conocimiento de las leyes de latettnodinámjca lo quenas haní contenerlos.riesgos que reflexivamente estápromoviendo. la sistematización global modemo-colonial, coma tampocoes el conocimiento. delasleyes de g=edad lo"quebaoe quenanaslancemasde un eclificio. Coma nas dice Ehnar Altvarer,

Porto-Gon~alves 33

"I

(... ) sólo sabremos todo cuando es científicamente demasiado tardepara evitar una catástrofe climática o la destrucción de las especies. Laciencia positivista es una "ciencia ex post" por manifestar que se encuentradelante de los acontec:imíentos para poder analizarlos con sus métodosrefinados. Las tendencias son separadas de sus contextos, por lo tanto,tampoco hay pronósticos acerca dd desa.tt'ollo del tod0 sobre la base deanálisis y diagnósticos de sus partes (A1tvater. 1995:302-3).

Es preciso rescatar w:i 'significado que los griegos reservaron paralímites --polis. Polis es como originalmente designaban almuro con elque delimitaban la frontern entre la ciudad y el campo. Así, polis ernellímif¿ entre la ciudad y el campo. Tiempo después pasó a designa! loque se' encontraba contenido en el interior del muro -la ciudad.Mientras tanto, la polis, la política, la ciudad, la ciudadanh mantienenun íntimo Vínculo con aquel sign.ifi.cado otiginal Es que política es elarte de definir los límites: tiranía es '~do uno define los límites paratodos; oligarquía es--mmndo-P¡'a15 definen los límites para todos ydemocracia es cuando todos participan en la definición de los límites.

De esta manera, esnecesario rescatar a lapolítica, en su sentido.másprofundo como d arte de definir los límites, que, como vimos, sólo esplena en la democracia. No hay limites imperativos en la relación de lassociedades con lanaturaleza. Esos límites, necesariamente, debe:cln Se!construidos entre hombres y mujeres de carne y hueso por medio deldiálogo de saberes entre modalidades distintas de producción decooocimiento. ya sea al inteJ:iorde una misma cultura o entre cWtuJ::a.sdistintas. ¡La especie humana deberá autolimitarse. Los límite.s son,ante todo, políticos!

5. Los límites de la técnica y el papel de latécnica en la superación del desafíoambiental contemporáneo

La técnica es vista casi siempre como mediadora entre la sociedady la naturaleza, como si fuese lUla esfera distinta (tecnósfera). Sinerribargo. las técnicas se inscriben como parte de las relaciones delos hombres (y mujeres) entre sí y con la naroraleza. Hombres y

f-

ii;I

,.,

,

34

mujeres no se encuentran sólo frente a desafios intet:Puestos por lanaturaleza sino que también tienen desafios propios.

La máquina, en cuanto sistema téco.ico, es un objeto que tieneincluida la intención (un objetivo) de los propios procedimientostécni~os que se cótnandan entre sí (coneas o cadenas de transtn.isión,poleas, engranajes, líneas. de montaje). Eso nos hace creer que lamáquina es automática, pues hace invisibles sus verdaderoscomandos, los ctiales son extemos, 10 que toma impersonal la. relación de dominación; de ahí, ~ gran medida, el equívoco comúnde condenar a la técnica o de condenat:se PO! su uso, como si fueseposible una técnica sin uso. ¡Técnica sin uso es un absurdo lógicol

. .•. ' -De este modo, cabe aquí una reflexión acerca de una visión que

banaliza la relación entre la técnica y la vida Y que contr1buye a laaceptación de su carácter neutro. Un cuchillo puede servir pata comery para matar; puede servir para el bien o para el mal; el problema noestá en la témi.ca en sí, sino en su uso. He aquí unas cuestiones quémerecen ser señaladas: la primera tiene que ver con los niveles. can ladimensión de los efectos de la acción ~a e ¿s un Olchillo;otra es.un avión que puede servir tanto para transportar personas- como parahacer explotar el World Trade Center o el Pentágono y tambiénpara bombardear Bagdad con un B-52. Los efectos de usar un cuebilloson incomparables a los de usaruná máquina avapor, así como tanquesy misiles. Además de eso~agréguese que un -cuchillo -es u:n-artefactotécnico a disposición de prácticamente todos y es exactamente por

---------------e-so-que-su-poder-=ásl:lifuslYy.-p>ml6~md";-Las-atm-.-as----------------inteligentes y de dest:rucc.:iónmasiva que se abatieron .recientementesobre Irak.no están a disposición de todo~

Una cática a la técnica, 10 mismo que a una técnica especifica essiempre una critica a las intenciones que están implicadas; así se intro- .•duce una tensión, una duda allí dOnde sepensaba que se trataba de unaacción simplemente racional y por eso incuestionable. Toda técnica,siendo medio, está al servicio de un fin, ¡sea un arco y una flecha, unazadón o un misil!

La técnica es un sistema organizado. ordenado. que intenta elmayor control posible de sus efectos.La técnica está, siempre,inmersaen un mundo complejo, la phyJir donde conviven caos y orden.Demócrito, filósofo presocrático, ya nos enseñó que en la naturalezatodo es azary necesidad, lo que la ciencia modema vendria a reconoceren d siglo :XX.Siempre ha habido un componente de incertidum-bre en las relaciones socialesde hombres y mujeres con la naturaleza.El síndrome de lasvacaslocas y el efecto invemadero, la transferenciade metales pesados a la cadena alimenticia. así como los sucesivosaccidentes aéreos. en plantas nucleares, en refinerias de petróleo ocon navíos petroleros. son algunos ejemplos de cómo el princi-pio de incertidumbre, planteado inicialmente por Heisenberg parala fisica, tiene un alcance mucho más amplio y debe ser máscuidadosamente tomado en cuenta.9 El principio de"la precauciónes una de las derivaciones éticas posibles del principio deincertidumbre de Heisenberg.

En una sociedad constituida por relaciones sociales y de podercontradictorias,lastécnicasllevanincluidassus contradiccionessocialesy pollticas. AquJ, la idea de que bay una intencionalidad impregoadaen las téOJicas (Santos, 1996) adquiere otro sentido, radical: es queestando la sociedad constituida por relaciones contradictorias, laintencionalidad se traduce en técnicas que sufren no sólo suscontradicciones, sino diferentes potencialidades contradictoriamenteposibles.

••

Porto-Gont;alves 35

, I

re ¡,I~ Ií

'1L¡":

: I

II

I

i- I,,!

¡r....

Para dominar a la naturaleza, como ordenan los fundamen-tos de la sociedadmoderno-colonial, es preciso que se domine a loshombres, sin 10que la naturaleza no puede ser dominada. Para quela naturaleza pueda ser sometida, una sociedad fundada en lapropiedad privada de la naturaleza, es preciso que haya un conjuntode técnicas que haga que cada uno acepte esa idea como natural(por ejemplo, sacerdotes o 'juristasdiciendo que lapropiedad privadaes sagrada o es natural). Hay técnicas jurídicas y pedagógicas para

, C'ad'a vez más se 'acepeda ¡del!.de que estllmos insertos en SlsteOl:U;de alta complejidad.Los estudiosos del complejo sistema implicado en la aviación procuran investig:u: los'accidentes aéreos ya ocunidos por medio de las cajas negns. introduciendo nuev'asvariables. procurando tomu los vuelos más seguros. Cuanto más va.O'ab1esy nu~osprocesos son considerados, mayor es la complejidad de los sistemas y, asi, más seaproximan los sistemas de la realidad de la plfJJi¡, cuya caractenstica es, pn:cis:amente,la imprc:visibilidad. Cuanto más complejo es un sistema, es más imprevisible. Eso nos

36 El desafio ambiental

eso. Puede verse que las técnicas no se restringen al campo de lasrelaciones de hombres y mujeres con la naturaleza.

La idea de desattollo, tal como existe en la sociedad moderno-colonial, presupone el dominio de: la naturaleza peto pata eso espreciso que se construyan detenninadas condiciones jurídicas ypolíticas para que las técnicas de dominación de la naturaleza puedandesarrollarse.

Así,.deJ_arrollarlOes extraet la envoltura (la autonomía) que cadacultura y cada pueblo mantiene con su espacio, con su territorio; esalte.:tarelmodo como cada pueblo mantiene sus propias relaciones dehombres (ymujeres) entre síy con lanat1=leza; esno solamente sep=a hombres (ymujeres) de la naturaleza, sino también sepatarlos entresí, individualizándolos. No deja de ser una actualización del principioromano -dividey tJe1Icen:is--, más profunda aún en la medida en que.al de.r-attollai:se envuelve a cada uno Q.osdest~torializados) enuna nueva conftguración de sociedad, la capitalista. Lo urbano: es eloiko.r, por exce1e:tlcia.de la sociedad mercantil.

DeI-aí:tollo es, de esta manera, un cambio .radical-es des-envolver.Varias .fueron las técnicas sociales y políticas empleadas parapromover ese del-arrollo: los enclomlu, el cercamiento de los campos--o mejór aún, la privatización de la tien:as de uso cotnún-. tanbien descrita por Tomás Moro en la Utopía; las masacres queexpulsan a campesinos e indígenas de sus tiettas; la gue:r:rabiológica

--- ~(viJ;u~satrojados sob<e..J:.QtnwUdadesJndigena.);JasJDigtaciones. _fotzadas de africanos hacia todo el mundo; y hoy bien podría ser lacreación de una unidad de conservación ambiental que expulse apoblaciones que tradicionaltnente habiten las nuevas "reseryas dela biosfera".

E.a la sociedad capitalista. 'la técnica apunta al 'aumento de la .-productividad, lo que implica un tiempo propio. el de la competenciamercantil Cuanto mayor el conteol sobre el proceso de trabajo, mayores la posibilidad de conseguir el.objetivo. De .esta forma, adquierehace recordar la fma ironía de un famoso cuento de Jorge Luis Borges, que nos habladd mapa que cubda todo el Imperio, hecho por los sabios del Empeudor, quien

_queri2 conocer y contro12r todo el mundo.

1<1 En portugués, par.l. des2trollo se OS212 palabra desenvolvimento (desenvolvimiento)y lo que el autor pretende es dest3cu que el envolvimiento se está rompiendo, de illique el des-arrollo sea des-envolvimento (not3 del traductor).

Porto-Gon~a1ves 37

-,

I

bi:í~!

.'."

también un sentido más claro la idea de que la técnica ~ebe ser unobjeto perfecto, es decir, un objeto hecho previamente para conseguirun fín determinado pará, de este modo, eliminar lo indeseado, loimprevisible, la incertidumbre. La sustitución del hombre por el robotes una tentativa más para eliminar ese elemento imponderable--en este caso, el propio hombre.

Así, en una sociedad como la capitalista, toda técnica tiene quecumplir esa doble dominación: sobre la naturaleza y sobre hombresy mujeres al mismo tiempo.

Imponer a otros el tiempo propio no siempre es posible niacq>~ble, sobre todo por aquellos que se colocan del otro ladal1 yque, por eso, siempre son vistos con relación al tiempo hegemónico,ya sea como atrasados indolentes y p:rejuiciosos o, bien, como flojos yperezosos. Recordemos, también, que sabotaje (del fumcés Jabot, o/tu). 11, un tipo de zapato de madera usado por los obreros) se refierea la práctica de lanzar los /amaneo! a los engranes de la máquinas paraparalizarlas, para detener el tiempo del capital Es en el interior de unalucha entre tempo:rnlidades diferentes que se da la .revolución llamadatecnológica y, como vemos. de poder.

No podemos aceptar más la idea de que los efectos estándisociados de las causas, como si la contaminación. lasdevastaciones, los desastres ambientales, el desempleo, la injusticiafueran meros efectos-colaterales y, entonces,pudiéseriJ.os pen:nanecercorno el lado bueno de 'ese proceso científico y tecnológicó, y loabsolvemos de las consecuencias. muchas veces trágicas, que. 3:carrea.La técnica toma a los medios y a los fines inseparables, conmlos en lapráctita. Ya no es posible separar ciencia y ética, ciencia y política, si esque algún día lo fue.

¡-

! Il.!,.i.r-1"

Hay que destacar dos efectos ambientales de la gene:talizaciónde la máquina de vapor: hay un ritmo de máquina que tiene unatempo.talidad inscrita en ella misma PO! quien la dirige, esté dondeesté, y que es indiferente a los distintos hábitats, a los más diferentes

11 Hudga significa, origiDariamente en fnncés, d otro lado dd no, la otra margen.

i-I!¡;!

II

, I

l'

••

38 El desafío ambiental

ecosistemas y pueblos, a las más distintas culturas y regiones. Es untiempo propio, indiferente a los lugares que, por medio de lamáquina de vapor, se impone, que del-arrolla de los distintos hábitatsa los pueblos más diferentes.

La máquina de vapor fue la realización práctica y concreta másperfecta de la razón modemo-colonial La primen máquina, e! ,e!oj,inventada en la Edad Medla según Lewis Mumforo (1982), producíaalgo abstIacto: horas. La máquina de "'por va a hacer posible qUe e!.reloj se generalice como una hora extJda para todo el mundo, ya queaplicada a los medios de transporte impuso a los viajes su propiatemporalidad, sobre los tiempos de la naturaleza -vientos, comentesmarinas, mareas. De esta manera, una revolución técrdca, la industrial,.es tomada como marco histórico de la colonialidad mode.ma. Estamosfrentea un tiempo abItraclo i1:npuesto conmtammte --el reloj movidopor e! time irmo11!Jlde!capital, en busca de!aumento en la productividad,con su tiempo de competencia encabezando las relaciones sociales yde poder con la naturaleza y los diferentes pueblos, culturas y :regi~es.

La ciencia y la técriica modem.as. tal como fueron concebidaspor Europa Occidental y como se expandieron por el mundo,fueron instituidas como critei:io. de verdad, como si esa verdadtuviese una bondad moral.inscrita en ella de forma natu:ral. Comoen es~ caso, la verdad científica deshizo otras formas de construccióndel conocimiento y se tomó una verdad poseída por una especie deplusvalía simbólica: e! que es científico es bueno, y así, e! Estado y los

-----------~-----admicistradores_comenzaran_a_invucar-hrve:rda_ch:ien:t:í::fu:nUmtrSl •.----------------

fuese la verdad. A partir de esto. otros conocimientos se volvieronconocimientos menores --por 'ejemplo, las tradiciones. El saberpopular se convirtió en un no saber, la,religión perdió su reino; elarte pasó a ser accesorio, entretenimient~; la filosoBa poco a pocofue dislocada. y también la politica, la más sublime de las artes paralos griegos. pasó a ser sustituida por una especie de conocimientocompetente, una mera administtación de las cosas. dejando de serellocuJ por excelencia, donde todas las lenguas estaban invitadas a

Porto-Gonlj:a1ves 39

rr~f!

manifestar suverdad. Con el teOlocentrismo,seintenta apartar a otrosposibles protagonistas Y.de esta forma, otras verdades quedaránimpedidas de presentarse en tanto ciudadanos, en la pólis.

Francis Bacon ya había -afirmado que saber es poder, lo quedeberiamos tomar más en serio.La idea de dominio de la naturaleza,= torno deja cual girn elimaginario modemo-eolooial, está impregnadade esa relación de poder a través del conocimiento científico.

Una relación de dominio de la naturaleza. base del magma designificación del colonialismo moderno, no se restringe a la relacióndel hombre con la naturaleza, tal cual nos la presentan, como agua,tierra, fuego, aire, plantas y animales. Al interior mismo de lasrelaciones entre los seres humanos se introduce la .relación:con lanaturaleza, en principio por las relaciones de género (hombre ymujer), así como cada pueblo y cada:cultura establece distincionespara la evolución de cada individuo de la especie (niñez, juventud,etapa adulta y vejez). No es la naturaleza o, si se prefiere, no es elsexo de cada uno lo que de.fine lo que es ser hombre o mujer,como tampoco la edad cronológica (biológica) define el significadode cada etapa de la evolución del ser humano al interior de cadapueblo y de cada cultura. No se es hombre o mujer de la mismamanera, y las distintas sociedadesno reconocen de lamisma forma loque es niñez, juv=tud, e1llpaadulta yvejez. Esto ti=e efectos importmtes.

Al contrario de ~a l~gica preocupada por la producción"porlas cantidades, por la productividad, por la producción en serie,todas características del hombre burgués y blanco europeo, lasmujeres tienen una lógica más preocupada por la reproduc.ción, ladiferencia, la calidad, tan caracteristicasde los temperos de cada casa,incluso cuando se cocinan losmismos frutos. En muchos y difexentespueblos y culturas se atribuye a las mujeres la mv=ción de la agricultura,los secretos de la reproducción de la vida pero no sólo de la que segenera en el vientre. Sus conocimientos producen sabores y, así, exigencontacto, taeto también porque el sabor implica el paladar y estepresupone estar en contacto --el cuerpo debe estar presente en el

I1'-

J

I1:~

,1-

;"!

40 El desafio ambiental

sabe.r,'seacon la le:c.gua.con la boca, con lasmanos. Lo que se requierees un conocimiento presente, que dialogue con d lugar. que dialoguecon los del lugar y que no se imponga desde =iba, desde afuen. Heahí la cuestión. La. lógica matemática es abstracta, indiferente a loslugares'yalas person~--en dla cada uno es uno yoano ente diferente(clifer-ente);la lógica de la calidad es siempre eon=ta.".

El becho de reconocer la relación intrinseca entre saber y poder,particuhinnente importlllte por lapoderosa relación que el conocimientocientífico modemo-colonial proporciona, no significa condenar alconocimiento,seacualfue.re éste. Como nos 10ense.fuuaB3!UchSp.inoza(1973), ese conocimiento nos e~útil para :relacionamos coo las cosasde acuerdo con su natura1eza,-poI 10que es fuente de alegóa y no' detristeza. Las relaciones técnicas son parte de las relaciones de poder yno considerar eso será fuente de permanente frustración --es c~opedirle a un gato que hable.

No existe relación con la natw:aleza a nos ser por medio de.unconjunto de significados socialmente instituidos y. por lo tanto. pOSiblede ser rdnventado en un proceso abier~ ;omplejo, contradictorio eindefinido, sier:npre ~ condiciones históricas _y geográficamentedeterminadas. ~3~. F , ,

La supeiación d~ desafio ambiental cbnt~pcidneo. con todaseguridad. exigirá que.sean puestas en práct;ica técnicas y para esomuchas de 1;.stécnicas actuales serán as.im.iladasen ese proceso. asícomo otras nuevas serán instituidas" Empero. sean cuales fueren lastécnicas utilizadas, éstas llevarán en su seno relaciones sociales y depoder. A fin de cuentas, si la técnica es un medio, espredso tenerconciencia de los fines a que ellas conllevan; y siendo la técnica unabúsqueda de eliminación del azar en nuestras acciones. por medio deellaProcur:mJ.ossiempre ejercerun ~ayor control.de los procedimientosy. así, es en los proceditnie:ntos, como nos 10enseñara :tvfichdFoucault,que seconstruyen lasrelaciones de dominación y depoder. Las relaciones

IZ Los hombres parecen tener k/lGIJI haw y w mujeres .rallG;r-joire. palabras que tr.I.ducidasal pie de la letra., son lo mismo. Sin onbargo. no significan la misma cosa: la ~resi6nen inglés está más asociada a. un saber.hacee ptoductivo, repetitivo y la e..'(peesión enf.r:ancés nos remite a un saber~hacer más Cl:ClItiVO.como los griegos hacían distinciónentte td:.nl -hacer tepetitivo-- y poiuis -hacer ~ativo.I.l .Kul Man: nos enseñó que los hombres (y las mujeres también, decirnos nosotros)hacen Historia, pero no en las condiciones que est2blccen. Las circunstancias son clcampo de lo posible, donde la Historia es eemventada.

técnicas represen!lln, en su propio lenguaje, las relaciooes de poder dela sociedad. .

Varios investigadores de las técnicas vienen destacando que, hoy endía, en esta etapa de globa1.ización' neoliberal, estamos frente atransformaciones sin precedentes, tanto por su natw:alr.za como porsu alcance. Es común afittnar que todo el conjunto de tl'ansfonnacionesque caracterizan a este periodo se debe a la revolución tecnológica encurso. PO! todo 10 que aquí ~emos expuesto, podemos afittnar contoda seguridad que sobre ese "admirable mundo nuevo" estánimplicadas las relaciones de poder que lo constituyen. Por lo tanto. másque hablar de revolución tecnológica, seria mejor referirse a la revoJutiónde la<,.1ad.f1l! !odak! y depoder por medio de la "mologla.

Porto-Gon'ialves 41

, ,

i

i IFLrLloI!,I¡

¡LI!:Ijt~l.

6. ¿Cuáles son las implicaciones de laprivatización del mundo de la ciencia y de latécnica para el destino del planeta y de lahumanidad?

Desde la Ilustración, la ciencia occidentalmodema viene presentándosecomo un modo de producción de verdad, superior incluso a la religión.Finalmente. esa ciencia promete liberar a la humanidad del dolor y delsufrimiento (hambre, eofennedad y muerte) aquí mismo en la Tierra,lo que la religión prometía sólo para el reino de los cielo&

~e puede decir que la ciec.ciaoccidental modema se encuentra, hoyen día, en una sitnación análoga al de la religión durante la ilustración,debido a que está, también, implieada hasta la médula en las relacio-nes de poder contemporáneas, sobre todo con dpoder económico ..Esto no es poca cosa considerando que se trata de una sociedad,como la capitalista, que tiende a mercantilizarlo todo.

Estamos frente a la captura de la ciencia por el mercado de unamanera nunca antes vista. Hoy la ciencia se va transformando enuna forma productiva del capital; ya no es más un medio para laemancipación del hombre, como la había presentado la llustración.

42 El desafio ambiental

••

El Tribunal de Contabilidad de los Estados Unidos -Gene!alAecounting Officc>-, en un informe del año 2003 (GAO, 2003),nos ofrece un buen ejemplo de las contradicciones implícitas en laprivatización del conocimiento científico, al mencionamos que losdestinos de los gastos públicos comprometidos en un acuerdof1rtnado en 1991 entre el ~stadoJ a través del Instituto Nacion:ti deSalud (NHI, por sus siglas en inglés), y la empresa Bristol-Myers-Squibb (BMS), para invcstigación y desarrollo con el objetivo dehace!- posible la entrada al mercado de una droga para el ttatamientodel cáncer que seria conocida como Taxól o por sunombre genéricopaclltaxel El principio activo había sido aislado desde 1971 porinvestigadores de la Universidad del Estado de Florida, confinan~e:ato del Instituto N aciana! de Salud, a partir de un arbustoconocido como árbol del pacifico (T axt/s brelJijólia) (GAO no informacómo se descubrió el 'atbusto, si por inf(;mnaciones obtenidas a partirdel conocimiento de la población loc~ o no). Mientras tanto, sehaya o no apropiado de conocimiento ajeno, en 2001, el Taxolse convirtió en el medicamento contra el cáncer y ciertos tumores,como el sarcoma de Kaposi (asociado al SIDA), más vendido entodo el mundo. ¡Entre 1993 y 2002 factuíaron 9 mil millones dedólares con el TaxolJ Observemos cuál fue el destino d~ ese negocioy de los gastos públicos y privados implicados en él De acuerdocon el informe. de GAG, las' despensas públicas gastadas en sucreación fueron 484 millones de dólares y1. BristolcMyéts-Squibbinvirtió cerca de mil millones de dólares, inclusive en propaganda y

---publicid1l1:l:-f;o-itrtere.slI11te....:.es-quc:,-de los nuevemi:1Itri1lónes .'facturados por la empresa, cerca de 687 millones de dólares fueronpagos hechos por el propio sistema púhlico de salud de EUA. Elpoder público, por su parte, sólo recibió -35 millones de dólarescomo royaltüs (0.5% de la f~ctw:ación). Vale la pena hacer cálculos:el poder público gastó 484 millones de dólares en investigación ypagó 687 millones de dólares p~ que se pudiese usar una medicinacuyo principio activo había sido descubierto con recursos públicos,¡de los cuales recibió solame:nte 35 millones de dólares! Un negoci~

Porto-Gon~a1ves 43

,p,.rr

;..;."

fantástico. El Estado pierde su sentido público y se tornasubordinado de los grandes grupos co!porativos, hasta en un sec-.'tor caíDO el de la salud. A juzgar por la opinión del informe ..:....queafirma que "el beneficio para la salud pública quedó claramentedemostrado porque habíapocos tratamientosparamujeres con cáncerde ovario y de mama cuando el Taxollleg6 al mercado"-. cabeaveriguar cuántas muje:tes podrían haber sido tratadas si,sunplemente, los precios de la medicina hubiesen sido más bajosde 10 que fueron para generar esos lucros que el propio informeindica.

Estos datos han motivado que la mayor parte de lasinvestigaciones. sobre todo aquellas de mayor interés comercial oestratégico,.sean consideradas confidenciales y no se publiquen. Eslo que nos muestra el argentino Eduardo Mari al aoalizar lasvariaciones en las publicaciones científicas de las décadas 80 y 90del.siglo pasado.

En primer lugar, innumerables artículos publicados mostraban que,. efectivamente, estábamos frente a una "revolución de los materiales" yque universidades e institutos de investigación abrieron departamentosy centros de investigación en materiales. (... ) Pero más tarde, la cantidadde artículos sobre aspectos tecnológicos y aplicados disminuyó ymuchasexpemttvas de aplicaciones a corto plazo de muchos "nuevos materiales"están mater.ializándose lentamente y siguiendo caminos distintos delos previstos (véanse los casos del "motor cerámico", de los"superconductores de alta temperatura" y de los "vidrios metálicos").(... ) Así, como ocurre con la ingenierla genética, los avances tecnoló-gicos más importantes se llevan a cabo ahora dentro de las empresas defos paises más avanzados, en elmás absoluto s~creto y ~on la protecciónde sistemas de patentes cada vez más abusivos que dicen 1UJ sepublica nadani antes ni tkSPUéI tk '1Ut elprodudo tIté en timutado, y los textos de laspatentes son tan vagos y generales que se tomamuy dificil la reproduccióndelos procesos de los productos patentados (Mari,2000:105-6;1as cursivas.son mías).

Los congresos científicos ya no son los lugares de libreintercambio de conocimiento entre quienes se dedican a la ciencia.El investigador ya no forma parte de una comunidad deconocimiento que tiene en el intercambio generalizado y libre de las

L!

1-,

.,f'

I

,íIi!

I~

••

44 El d~safioambienta1

ideas una condición para d desarrollo de sus investigaciones ..Cualquier otro investigadb~ puede ser un competidor potencialcuando la nueva lógica .de mercado pasa a predominar en el campocientífico. Vale record;'" que publicar es hacer público y as~ la lógicade lo privado, caracterlsrica del muodo empresarial, llega a uno delos pilares del conocimiento. que es su carácter de construccióncolectivo y libre. La ciencia deja de Ser patrimortió común de lahumanidad y tiende a perder su carácter potencialmentedemocrático. ~

Con la. disminución de las inversiones públicas en investigaciónen todo el mundo y con las grandes empresas asutniendo d sector,aumentan las dificultades para superar el desafio ambiental en esteperiodo de globalización neolibera1

Como ya ha sido destacado "en:las luchas ambientales, el medioambiente es una totalidad inclisociable' de la natutaleza y de la sociedad.Debido a esto, todo el fundamento de la ciencia occidental modernaque opera con el método analítico, con la separación entre naturaleza ycultura, entre sujeto y objeto, y también como principio de causalidad; •.casi siempre lineal, se ve obligado a reconocer la complejidad y elpropio principio de incertidumbre del que nos adverria Heisenberg.

La lógica empresarial, privada, choca -frontalmente con esosprincipios en la medida l:O. que el ambiente ,es e11ugar ,d.c convivenciade 10 que' es diverso. donde naturaleza y cultura son una totalidad

________________ c=o=m=p~le~j,tlcontradictoriamente estructurada. La idea de riesgQ.u._'en_.e.. . ... ... _en el mundo empresarial un sentido propio; una inversión implica,siempre, el riesgo de no funcionar. Por lo ~to. la inversión es. recompensada de acuCrdo con sus riesgos posibles. Estaidea incluye lacomprensión de que cada inversión privada, individual, se inscribe enun ambiente en el que los diversos agentes no tienen el controlpleno de sus efectos y por eso háy riesgos. El contexto (el ambiente)no es una simple sUIpa de las partes. Mientras tanto, si el mercadose muestra hábil para encontrar mec~smos para recompensar lasinversiones de acuerdo con sus riesgos potenciales. no ocurre lo,- .

.'

Porto-Gon.;alves 45

t1"

Ll'!,i

11

mismo con relación a los riesgos ambientales. A .finde cuentas. elambiente, en su materialidad calificada, no es reductible a la iógicamonetario-crematístical-4 cuantitativa y el tiempo necesario patarepoti~ los .suelos erosionados va más allá del tiempo de la historiahumana, así como es imposible revivir especies extintas (laextinciónes para siempre) o deshacemos de la basura radiactiva, cuyo tiempode v'ida es de millares o millones de años, o recuperar recursosminerales que son por sí mismos no renovables.

Es así como nos encontrarnos frente a una intensa politización dela ciencia,no solamente en cuanto a su uso como se acosrumbraba.adenunciar, si no más bien en cuanto a su propia producción. Es cadavez más dificildistinguir,en el debate -ya sea acerca de organismosttansgenéticamente modificados o del cambio climático global-,dónde está la cienciay dónde está lapolítica, también porque el debatepolítico convoca. por la propia nalJlraleza dt losproblemas cada vez másambientales, a los científicosa sudebate.De estemodo, las controversiastípicasdel campo académicoson ahora instrumentalizadaspor razonesajenas a su campo. Si queremos tratar a las cosas de acuerdo con sunaturaleza, como manda la buena premisa científica moderna, nopodemos dejar de considerar la dimensión política que está implícitaen. la ciencia. A fin de cuentas, la política es parte de la ciencia,atravesándola de punta a punta.

En vista de que la ciencia y la técnica se han vuelto una fuerzaproductiva de' capital, una serie de investigaciones 'que serian deintdrés público no son llevadasa cabo, como elimpacto en diferentesambientes de la introducción de nuevas sustancias químicas o deespecies exóticas para poder analizar la contaminación química y/obiológica. Es el caso, por ejemplo, de investigaciones a largo plazopara.saber cuál es el impacto en la salud de lamujer del uso continuode anticonceptivos, durante años o décadas. De esta manera, másque frente a un tiempo antrópico que muchos procuran distinguirde los tiempos de la naturaleza, estamos frente a la temporalidadpropia del capital, en el que time i.smonry.

14 Según Aristótdes. b. c:ramltÍstica es la búsqued:a. incesante de riqueza. Ver opítulo 7.

1l.L

~¡.

j\.

¡.lo¡

!

••

46 El desafio ambiental

NO.se sabe a ciencia cierta.Cuál es el efecto sob~ la salud humanacuando, como especie, formamos parte"de una cadena alimentariaqué tiene ent::resus nuevos eslabones a lavaca loca. No se sabe, tampoco,cuál es el efecto sobre el medio ambiente ni en la salud humana de laintroducción de organism~sttansgenéticamente modificados, losOTMs"" No olvidemos que al final de la Segunda Guerra Mundial lahumanidad usaba entre 20y 25 elementos quhnicos de la tabla periódicay que hoy en día se utilizan los 90, además de los 26 sintéticos produci-dos por laindustria yla cienciaoccidentalmodema. Por lo tanto, estllmosconviviendo desde hace poco más de cincuenta años con materialesn:lTD! que pasaron a ser manipulados por la industria, a los que ninuest!'oorganismo ni el medio ambiente estaban habituados, ni para los quehubo investigaciones ni pruebas que, en rigor, demandarlan un tiempoque está muy lejos de la lógica del time iJ mOllty, que así nos amenaza atodos. El asbesto, sabemos hoy, es cancedgeoo. Está comprobadoque es aoiesgado el uso de DDT y del agente naranja (productoqufmico usado como desfoliante) o de las pilas de baterlas de losteléfonos celulares. Los ejemplos pueden multiplicarse. Estamos en"clumbral de un desfuslllDléntóentre un tiempo histórico de la politica yde la cultun, Yde un tiempo arqueológico de la hominizacián, en lamedida en qu~ sometdno5 a la especie humana a sustancias que alteranel proceso de hominización. Insisto en los ejemplok anteriores -asbesto,ascareles,DDT, píldorns an~ceptivas, vacas locas, distintas aieIgias-,para no hablar de los impactos que tienen en nuestra mente derivadosde las nuevas maneras de :relacionamos con el espacio y con el~po,

---------~-----~c~om.u;_p_or-ejemp:lo;-el"1ISo-deiurteiéfcrnme1u11!!e.5~"- __o _~ _

Es muy interesante observar que, en rigor, la cle:nd.aYlos científicosno pueden reso1vet; esas dudas por sí mismos, porque siempre habráincertidumbre entre ellos. Finalmente, cada investigación científica puedegarantizar sus conclusiones sólo en las condiciones en las que lainvestigación se llevó a cabo @"Cisenberg),lo que no corresponde conla realidad del mundo como taLEn el mundo <ea!,donde todo obrarecíprocamente con todo, la complejidad es de tal magnitud que nadiepodria afirmar que el efe,:to de una determinada acción será

15 Vu. apítulo 15.

Porto-Gon~alves 47

"

~1:¡=LI!

exactamente lo previsto al inicio de la misma. As!, la decisión habJ:á deser siempre política, por más que se convoque, -lo que siempre seráhecho-- a los científicos, y no solamente dios, pata ayndar a formar laopinión necesaria para la tom~ de decisiones. .

De esta maD~ vemos que la ciencia es un asunto demRSiado seriocomo para dejarla en las manos exclusiv"as de los científicos,parafraseando lo que dijera Clausewitz con relación a los militares y laguerra. La ética cid campo científico implica el libre curSo de hs ideas,así como el mantenimiento de su carácter de patcimonio común de lahumanidad, lógica a la que e! mundo empresarial, regido por e! interésprivado, contradice con el secreto c?meJ:cial Adoná.s, es impo.rtlntI:.considerar que la empresa es una institución de poder y no solamente unIoCUI de producción en el sentido ecOnómica"como normalmente es vista.El sentido (deIhomhre) comónnos habla deunpoderero1lÓmico, expresiónnea de sentidos pero que no ha recibido e! ttatantiento aruiliti<:oadecuadoen e! eampo científico. Incluso reglas demoeritieas elementales-como,por ejemplo, las de las elecciones-- se alinean con el mundo empresarial,donde se vota con base en la cantidad de acciones que se posee. Escomo silasp~onas votasen de acue:rdo con]a.renta que poseen, p.t:incipioque, en e! espacio público, e! perfeccionamiento democrático eJrigió quefuese superado. Es decil; la empresa ha sido una de las institucinnes másresistentes a los principios democciticos (Olomsky, 1999).

Esto nos remite a la idea de que la democracia debe serradicalizada para poder superar el desafio ambiental Boaventurade Souza Santos (2002) ha llamado a las democracias actuales demomuiasde baja intensidad y sugiere que debemos demomzti'(flT a la democracia. Laexpresión no podria sermejorpara dar cuenta del desafio aJ:D.bientalcontemporáneo, también porque, siendo el medio ambiente difusoy público, y por comprender a la totalidad de la cultura-naturaleza,no puede ser regido por la lógica de! mundo empresarial, donde e!interés es espeófico y la democracia funciona sólo a medias, dondeun trabajador manipula sustancias que no conoce16, donde esprotegido el propietario, y no la sociedad y el ambiente; por el

Ji La desmaterializ:ación y la funcionalidad hacen que los nuevos mat~lI':s sean cadavez mll':flos conocidos, no sólo por el gran público, sino también por el obrero que lomaneja en forma cotidiana y es el primero en 5ufrir sus efectos.

!III

! Ii!. ¡, 1,1-1..!II

j

;

1-

48 El desafio ambien.w

••

secreto comercial El derecho del propietario está por encima delderecho a la vida.

7. ¿Hay límites al mercado desde' el punto devista ambiental?

En este periodo de globalización neoliberal, la creencia de las virtudesdel mercado, con la hipervalorización de la dimensión económica.llega a' parecerse mucho al fundamentalismo religioso.'Nada parece. talet sentido a no ser a partir del mercado, de la economía. El campoambientllno escopa de esa ilusióD.como lo demuestla elreciente desattollodela economía enológica, una difusión delanoción de desatto1lo sustentllbley, principalmente, de la ttansfonnación impues1ll enlos años 90, sobre tododespués de Río-92, la intervención económica de la mayor parte de laspoliricas sectoriales de medio ambiente fomentadas por los organi=ostIm1h1aternIes (enfo.rm.a destacada,e1BancoMnndiaI). Es como si cualquierpolítica ambiental, para ganar ciudadanía -es decir, el derecho a laexistencia en el debate politico--. debiera antes convertirse a la lógicaeconómica, Como 10 demuestran las recientes propuestas en tomo alagua, de la mercantilización de la fotosíntesis, tanto en el debate sobreel efecto mve:t:nadero cqtno más directamente en los bosques, en quetodo pasa a tener un precio y no un valor en el sentido 'ético-político.Exactamente por eso se .impone una reflexión más atenta acerca de lasrelaciones entre economía, ambiente y sociedad.

Seria de esperar que una idea tan determ.inante COíno el mercadotuviese un tratamiento cieotifico más :refinado. Sin embargo, en losprogramas de los cursos universitarios de economía 00 se observa,paradójicamente, un tratamiento obvio acerca de qué es el mercado.lo que contrasta con su omnipresencia en el debate mediático.

El historiador inglés E. P. Thompson (1998) señalaba esa ausenciade rratatniento conceptual acerca del mercado diciendo que se trata deuna metáfora sin ninguna consistencia, sea conceptual o empírica. Laidea de mercado oos habla?a mucho más de un deseo que de la

. '

i,..

.;

Porto-Gonc;alves 49

realidad, en la medida en que nos re:tnitirlaa un ideal de equilibrionatural, 10que nos llevarla a una armonia que entre los economistasobtuvo (con Adam Smith) un sentido divino a través de la idea deque una mano invisible esrablece elorden dclmundo. En ese sentido,la metáfora del mercado se encontrarla con la metáfora del medioambiente, ambas prometiendo equilibrio y armonía, tal cual unautopía que, como tal, s.ólo es armoniosa en la superficie lisa de lacreación imaginatia, pero lejos de la heterotopia concreta de nues-tta cotidianidad en la que, mundanamente, tenemos que inventamosa cada momento en medio de tensiones ycontradicdones.

Nos cuenta E. P. Thompson (ibid) que en Inglaterra, aún en elsigloXV1II. era común que en lasprimeras horas de funcionamientode los mercados sólo se vendieran productos para los pobres y aprecios que ellospudiesen pagar. Una vez satisfechaslas necesidadesde los pobres se podía comprar para -vender, es decir, se podíacomprar para ganar dinero con laventa. El autor nos ofrece, ademásde grabados de mercados de la época, caricaturas en que aquellosquenegociabanaescondidaspata vender eranridiculizadosynos habla,también, de la prohibición para hacer transacciones que no fuesen ala luz del día, frente a todos. La transparencia era puesta también enel mundo de la economía. no sólo en el de la política como quie-ren los neoliberales.17 Estábamos lejos 'de la idea de que el secretoes el alma del negocio. Es lo que algunos autores van a llamareconomía moral, expresión a la que deberíamos prestarle un pocomás de atención porque puede semos valiosa en el debate ambientaly apunta a otros fundamentos de la .economía.Hay que señalar queAdam Smith, uno de los clásicos de la economía, era pastor yque sus incursiones en el campo de la economía estaban fundadasen preocupaciones éticas y morales como precio justo, precio natural,valor, y no simplemente precios. Sabemos cómo la economía se fuedesfasando de sus vínculos con la ética y con lo moral en lamedidaen que. paradójicamente. se fue tomando en economía política y,más :recientemente también, sencillamente en economía, sin moraly sin política, en fin. algo que se impone como necesidad económica.

17 Los libe~ales lIegou:on recién al absurdo en Cocbabamba, Bolivia (año 2000). alinu:oducrr una cláusula de confidencialid:ad en conu:uos de privatización dd ";I.guaahove!" de la multinacional estadounidense BechteL Así, ¡d poder público se muestraincapaz de hacer pública la. concesión de un bien püblico como d agual En otros~pos se hablaba de Razón, del Estado. El pueblo boliviano supo dar la respues~ que

1-i;

Iirii

i!¡1,

;'

50 El desafio ambiental

-. •

El periodo de globalización neoliberal llevó al frenesí esadesviacióO relacionada con la dinámica de las sociedades capitalistasen di.t:ección de una economía en éstado bruto ..:....-sise me pe.rmitela expresión 00 tan metafóric~ como podria aparecer a primeravist1 Cuando la economía se desprende de cualqwervínculo moral,o ético es natural (a partir de esa lógica mercantil) que se desprendade cualquie.t mundanidad, de cualquier materialidad y se reconoceexclusivamente en su dimensión simbólica más abstracta: unacantidad, en fin, el dine!o.

Desde la antigüedad la economia lleva implicita la pacadoja deMidas. Según lamitologia griega,Midas tenía un don, el de ttansfonnaren oro todo lo'que tocaba, debid~ a un regalo de Dionisia en atencióna un pedido que le había becho 'elpropio Midas. A partir de ese don,Midas comenzó a vivit: el infortlinio de no poder quitarse ni elhambre ni la sed -porque al tocar la comida y el agua éstas seconvertían en -oro. El OfO como tal, en su mate.rialidad, no nosquita el hambre ni la sed. Con esto queda muy clara la paradoja dela econo~' que confunde la riqueza como su expresión simbólica.el dinero, el oro de Midas.

Aristóteles (Colección de Pensadores, 1972) ya había percibidoesa diferencia fundamental al distinguir la economía y la crematística.Él entendía que la economía era la administración de la casa (oikoJen '.griego},--lo -qüe~.implicabj:fto~a la lógística'"ne-cesaria: para suadininisttación --energía, ~~to. agua, tierra, en :fin.,las materias .•.•teCB1ll:iJ¡nrhrlfroduC'wrryin:e¡m:nlucciúrnl<oIJn>ida.J:lecimaforma, Aristóteles pensaba ~ econo1:D.Ía muy próxima de lo que,hoy en día, seria la ecologia politica, la geografia politica (yeconómica). la logística. Por el contrario, Aristóteles entendía:porcrematística la búsqueda incesante de riqueza y el estu4io de larelación entre los precios de las ~ercaneías. ,

Es cierto que la economía, en cuanto disciplina científica y politica,se ha interesado más por los intercambios. por'la búsquedapersistente ~eenriquecimiento, que por la riqueza. Además, la riquezacabía expulsando a la c:mprc:u multinacional del país por medio de inte'nsasmovilizaciones éallejeras. episodio conocido como Guerra del Agua.

.,

Porto-Gonyll1ves 51

Í"' .1I[r

es, tal como el mercado, un concepto ausente entre los economistas.Es lo que nos dice uno de los dos más importantes estudiosos delos problemas monetarios, el señor Robert Triffin (en Cordeiro,1995). que desde lo alto de su octogenaria serenidad nos dice: "Elconcepto de la riqueza es interesante. Es medida por medio delvalor del intercambio. Pero el valor del intercambio es determinadopor la escasez, en tanto que la riqueza no es escasez... " -al contrario,riqueza es justamente abundancia.

Los economistas modernos van a fundar en la economía elconcepto de escasez que, paradójicamente, es lo contrario de riqueza.Tanto es así que los bienes abundantes --idea central de la riqueza-no soo siquiera considerados como bienes económicos sino comobienes natw:a1es. De este modo, al contrario de lo que se "quierejustificar, el fundamento teórico de la economía mercantil modemano ~s la riqueza sino la esca'sez. Solamente a medida que el agua o elaire se vuelven escasos ---por la contaminación, por ejemplo-- esque la economía comienza a interesarse en incorporarlos comobienes en el sentido económico moderno, esto es, mercantil. Entanto que el agua y d aire existan en estado puro y haya abundanciade ellos, es decir, en tanto existan como riqueza, son conside.tidosregalos, fuentes inagotables.

Hay aquí un claro componente social y político, más allá delam.biental propiamente dicho, ya que la existencia d~ un, biendisponible para todos no tiene interés para la economía merca:ntilAsí, habria en la propia teoria económica el presupuesto de que laprivación, la escasez, es la que convierte las cosas (la naturaleza) enbienes económicos. De este modo, la propiedad privada se vuelveun presupuesto juridico y político para la economía mercantilcapitalista moderna, en la medida en que la propiedad privada -lamisina palabra 10 dice- pnova a quien no es propietario; de estemodo, introduce a la escasez como base de la economía (mercantilcapitalista). Privar a hombres y mujeres de la riqueza -empezandopor la propia naturaleza, con la propiedad privada de la tierra- es

;

!

¡~I

52 El d~safio ambienuJ.

condición para que se instaure el reino de la economía mercantil (lacrematistica de Aristóteles).

Tenemos, de esta manera, la primera paradoja eJ?-treeconomíay medio ambiente. que debe ser puesta en consideración por todosaquellos que, tomando sus deseos como si fueran la realidad,aseguran poder compatibiliza:r economía mercantil y medioambiente.

No son pequeñas las conttadicciones en que nos meten loseconom.1stasque intentan natw:alizara la lógicamercantil La primerade esas contradicciones tiene que ver con los fundamentos generalesquepredominan en elpensamiento científicohegetnóoico en elmundooccidentaI.. los que inspirados ~ Galileo aseguran que e11enguajede la naturaleza está escrito ,en lenguaje maú~mático. Con esto,olvid~os que el lenguaje matemático, como cualquier lenguaje, noeshrealidadmisma sino una creación simbólica. Decir, por ejemplo,qJd..e un número elevado a .~ero es igual a 1 (uno) no tieneconespC?ndencia en la naturaleza, así como la palabra agua, comoexpresión simbólica, no es el agua material Después de todo, lapalabra a~a, en cuanto tal, no calma sed de ningún ser. Además,esa tensión entre 10material y 10simbólico esUnade las caracterlsticasmás interesantes del ser humano, que siempre puede atribuir másde mi ~ignificado a cualqwer cosa o situación. ConstrW.r unsignificádocomún itaplic~ sieínpre, la constitución de una ciimünidad,de una cultura en cuanto a un conjunto de sentidos y prácticas

-- --------------------i'jetn¡J"'!''''j!5les dereinV¡;<I'itar),que leda sentido.-lavida en comúnde aquellos que la inventaron. lB ~ mismo paisaje, con la inismamaterialidad, 'puede ser 1eídC?de maneras diferentes por distintospueblos y culturas, o por difeientes segmentos al interior de unamisma s?cledad y cultuta.~

E11enguaje del dinero es el de las matemáticas y, así, no dacuenta de la materialidad de la pi(ysir. Decir que el lenguaje de lanaturaleza está escrito ~ lenguaje matemático, como si se reflejaraen el lenguaje la realidad externa del mundo, es no comprender que

11 La palabra cultura, de donde provi~~' también la palabra agricultura, viene del latínro/m, que quiere decir cultura, cultiv:r"

.,•

Porto-Gonc;a1ves 53

, I

por medio del lenguaje los hombres crean mundos de significadosy no lo reflejen simplemente. Asegurar que el lenguaje matemáticorefleja la .naturnleza del mundo es natw:alizar al lenguaje, que de estamanera deja de ser creación humana. Es asegu:carque existe una verdadque emana de la propia naturaleza y que, como tal, es una verdadverdadera y por eso única e incuestionable, que seria accesible pormedio de determinadas técnicas de conocimiento que son deldominio de los expertoJ, en este caso, de la comunidad científica.

De estemodo, con ellenguajematemático -illlainvención creativade la comunidad científica, sobre todo de los matemáticos-- se intentaaprisionar almundo en rn;L3 única visión tomada como objetiva y que,por eso, estarla libre de las múltiples visiones siempre posibles delmundo. Existe una ingenua creencia de que la existencia de múltiplesvisiones acerca del mundo implica que estamos inmersos en el reinode la subjetividad y no en el de la objetividad, el cual seria privilegio delos científicos. Por esto, se olvida que entre los científicos es com~ ladivergencia Yque la polémica es una caracteóstica de la comunidadcieotffica,lo que bien puede ser demostrado por lasdiferentes co:ttieatesteóricas ymetodológicas que tienen múltiples Yvariadas visiones acercade sus objetos de investigación. Hay cientüicos .que afirman, asimism.o,el principio de la incertidumbre, como el fisico Heisembag, rerlr.mdode entre la más exacta de las ciencias exactas, la física, la idea de queexiste una certidumbre absoluta producida por los científicos, ideaque se fortalece fuera del mundo científico y que de cierta forma esalimentada por los científicos en cuanto capital simbólico que lesgarantiza prestigio, por esta razón, indebido.

Consideremos que operar con el lenguaje de la cantidad es, en:cigor,abstraerse de las cualidades de los seres, dejando así de operarcon la naturaleza y con el mundo en su diferencia concreta inscritaen la materialidad del mundo y que nos inspira tantos mundos. Nonos sorprendemos, por tanto, cuando nos vemos frente al tristeespectáculo de la miseria y la devastación, cuando tratan deimponemos una lógica única de mercantilización generalizada. Se

.1

¡IiI~L;1-i

1-

L1

••

54 El desafio ambiennll

"

trata; (fe esta manera, de suprimir las múltiples visiones construidaspor los distintos pueblos, lo que nos ofrece un espectáculo dediversidad eu1tw:al proporcionado por una misma especie biológica-la especie humana-, 10 que" nos hace ver que junto con lacontaminación del agua, del aire,'la.devastación de 16s suelos y 4elas especies tenemos también la extinción de cliferentes pueblos yculturas. Hay auto.re:s,como el etri.obiálogo mexicano Victor Toledo(2000), que asocian la pérdida ,kdiversidad biológica ala disminUción'de la cantidad de lenguas habladas" en el planeta.

Hubo economistas, como los fisiócratas, que trataron de incorporarotros presupuestos, que conSideraban a la naturaleza en sumaterialidady su ittlportañcia en la creación, y la producción de riquezas. Losfisiócratas;su propio nombre lo indica, son unbuen puntO de partidaen la consideración de la pl¿ysir: Desgraciadament~. los ec:onomis-tas que los siguieron abandonaron sus premisas y triuchos tainhién lasredujeron a la tesis de que sólo la ilgricu1tura genera riqueza, como sifuesen defensores del mundo ruiiiI; que estatia siendo superado por laindust:riana~te exactamente r- 1",- época en que vivieron los fisiócratas.

KarlMaoi:, en su CtilUa al Pro!f'Ul1a de GOlha, recucre a los fisiócrataspara censurar a sus compañeros que decían que sólo el trabajo creariqueza. Marx agregó que la riq'ueza es producto del trabajo y de lanaturaleza,19.'yque si el trabajo es el padre, la naturaleza es la mad:rede la groeración "delaS iiqiiezas. ASi, los fiSiócriúas fuerori réscatados,lo que desgraciada:mente no tuvo mayores efectos entre los propios .•

-----s~e~gw=. ~dores d~Marx~ aunque siiiOuai constt.~tu~y~e=un~ex=c~e"l~en~t~e-p=un~7to------_._---------

de partida para pensar el de'~afioambiental contemporáneo ..

En realidad, lo~ fisiócratas no 'afgumentaban en el sentid':' de ¡:¡uelanaturaleza estaba solamente 'envuelta en él-proceso de ptod~ciónagricola.Lo que la tesis fisiócrata sugiete es que la naturaleza estáinmetsa en el proceso de producción de riqueza. Hoy sabemos queel trabajo siempre implica energía. No hay trabajo ni transformaciónde la materia sin energía. Este el .concepto que faltaba a los fisiócratas,pero que a nosotros ya no nos falta.

n La mejor tradición marxista nos recomienda no confundir riqueza con. plus-valía.. Lanaturaleza es riqueza y en el proceso de trabajo contribuye a crear riqueza pero, comotal; no produce plus-valía. El trabajo crea riqueza y, en. detenninadasre1aciones socialesde producci6n, crea un valor mayor que su propio valor ---plus-valía.

.•'

Porto-Gonyalves 55

,

rrLi~

",

IUzonemos de manera fisiocrática •.con la información de quedisponemos hoy, sobre 10que pasa con la industria y, aquí también,veremos la importancia de la nanu:aleza en la generación de riqueza.La transformación de lamateria semultiplica a partir del momento eaque se pasa a usar carbón y petróleo, cuyas moléculas de hidrógeno ycarbono fueron producidas en un largo tiempo geológico. Elconocimiento humano identificó muy recientemente las propiedadesde esta energía concentrada.

Dos temas se imponen aquí para la reflexión: el primero es el deatribuirle, unilateralmente, al conocimiento científico el espectacularaumento de la productividad que se obtuvo cÓ)n el uso del carbón ydel petróleo Y.más ta1:de,del gas. Con esto, se olvida que elconocimiento de los atributos de las moléculas de hidrógeno ycarbono (hidrocarburos) y de su enorme potencial energético noprodujo aquellas moléculas. En otras palabras, la creenciaantropocéntrica no produjo ni petróleo ni carbón. para lo que fuenecesario un largo tiempo geológico o una energía correspondientea ése tiempo, imposible para el hombre. a pesar de todos los avancesy de nuestra creencia en la capacidad humana de crear, de ipventarad injinitum.

Ninguna sociedad produce-earbón, petróleo, hierro, plo~o, aguau otros minerales, así como el hombre no produce los días o lasnoches, la radiación solar, sin 10 cual no vivimos. Somos comoespc:cie, en gran medida, extractores de petróleo, carbón, hierro.manganeso, agua, etcétera, pero no sus prodJIctores. Decir que somosprodJI~ significa que depende de nuestm capacidad creativa!ll existenciade lo que es producido. Decir que somos extmdom señala que .exn:aemosalgo que na hacema~ la que significa mantener la prudencia en su uso

Una segunda cuestión es la concentración, en un mismo puntode espacio geogúfico, de energía o de cualquier otra cualidad de lamateria. Hay enormes implicaciones logísticas y territoriales -ypor tanto políticas-- que derivan de esas clifer~tes cualidades, yasean sudos de fertilidad diferente o yacimientos.

L¡~1

!

1¡,!

--------------------- -- -- ••

56 El desafio ambient2.l

Tanto la riqueza diferenciada de los suclos o del subsuelo comola calidad de un determinado mineral tienen implicaciones ene.rgétlcasimportantes. Es que cuanto más dispersa está la materia distobuidaen un espacio, mayor es la cantidad de eoeígía (trabajo) que senecesitaJ:á para volverla disponible y socialmente .útil. .Ciertosmine:cales como, por ejemplo) el hierro y el manganeso, sólo puedenser explotados por el volumen demandado en cuanto materia pcima,si es que los yacimientos tuvieran alta calidad, por ejemplo, porencima de 50% para el caso del hierro. Jean-Pier.re Deléage nosdice que la producción de una tonelada de cobre necesita 22.500kW de eoeígía para una calidad de 1'lo; si la calidad fueta de 0.5%requiete 43.000 kW ypara uoacalidad de 0.3% sonnecesatios 190.000,kW de eoergía (Deléage,1989; cit. eo Altvater, 1995:59)!

Vemos, así, cómo la concentraCión en un puata del ~spaciode unadeterminada calidad de materia, a la que se le atribuye un determinadosentido, un mineral, por ejempío •.implica mayor o menor energía(trabajo) que debe ser utilizada pata convert:irlo en una riqueza que s~usufructuada de uná detenn.iri.ad.3.manen --como materia p.t:ima,pnr' ejemplo.

La historia de la naturaleza es la que nos heredó esa distribucióndiferenciada de islaI de sintropia y de fertilidad de suelos, conocida yapropiada de maneta difereociada por los difereotes pueblos y cul-tUras a 10 láigi:>de sus historias. Los-minerales constituyen U1la-riquezano renovable, por 10 menos en la escala de tietnpo de la historiahumana, ya que su produccion exige un -tiempo de ffi15-a-j.o-q-u-e-----------------implica;un tiempo geológico.' '

Estas consideraciones tienen consecuencias políticas importantes,sobre todo ten:itotiales, en la medida en que los diferentes puebloscan sus diversas culturas atribuyen sentidos distintos a esas diferentescualidades que la natutaleza, por sí misma, ha creado. Un bosqueno es 10 mismo para un pueblo que ha convivido con él m.ilhu:esde años que para un maderero que, más que en la madera, estáinteresado en su transfonnació~en algo abstracto --dinero; en la

57

L

",

,',

i

vida de una comunidad., para. quien una riqueza mineral no tenga elmenor sentido, puede transformarse en una pesadilla si en sus tierrasse descubre petróleo. oro o cualquier otro mineral que interese a algúnempresario o a algún Estado ávido de hacer concesiones a empresaso, también, para cobrar más impuestos. Un cartel exh.1bidoen NuevaYo.tk en una manifestación contra la guerra en 1rak preguntabacon llOnía: u¿Por qué nuestro petróleo está debajo del desierto deellos?"

Todo el cálculo económico desde los fisiócratas -con las honrosasexcepciones de Sody, H. Daly Y Georgescu-Roegeo- ha ignoradoesa inscripción material y logística de la economía y de la sociedad en lanatutaleza-

Por todo esto, el territorio se convierte en una categoria centralpara dar cuenta del desafio ambiental contempo.ráneo, en la medidaque, en su materialidad, sufre la tensión entre los diferentes modos deapropiación del espacio. La economia mercantil, por la lógica abstractaque la rige -la del dinero---:-, implica una dinámica espacial que"desarrolla" los lugares, las regiones. sus pueblos y sus culturas,instaurando tensiones te:r:titorialespermanentemente. Cabe destacar quevivimos bajo una dinámica económica y mercantil que ignora sumaterialidad y que está en el centro del desafio ambiental que debemosenfrentar-

E! historiador y ambientalistaJ osé Augusto Pádua también señalaesa disociación entre la materialidad de los procesos ecológicos yeconómicos. indicando que hay un

"balo.nee mergi!iro negatilJO de las diferentes actividades productivas en elmundo moderno. donde la cantidad de energía desprendida 'de losprocesos de producción es mucho mayor a la obtenida con los produc-tos resu1tBntesde eseproceso. Formas tIadiciona1esde producción agrlcola" como el cultivo de attoZ en campos encharcados del sudoeste asiáticopueden tomar cincuenta veces más energía, bajo forma de alimento. que-el de la en~gía empleada en el cultivo. En el capitalismo industrial noes taro encontrar actividades donde el proceso productivo consume tresveces más energía de la generada por el producto. Es el caso de laproducción industrializada de la carne, con su consumo intensivo de

!I,!-h¡.

,!"

,,111

58 El desafio ambienw.

ene.rgia. productos químicos yelectricidad La pesca en altamarpor medionavios frigorlficos presenta un balance todavfa más negativo, de 20 a 1(ponting, 199,1: 292). Ese tipo de actividad apenas se sustenta porque.existe un divorcio total entre el cálculo monetario y el cálculo materialenergético. Como el valor monetario de las fuentes energéticas es bajo,.comparado con el valor monetuio de los productos finales, una economíaittaciooaldesd"eelpunto devistamaterialpuede ser altamentelucrativaen elmercado (pádua,2003). .

Ese "divorcio tot2J. entre cálculo monetario y cálculo material-energétic?" ~el que nos habla ..]' A. Pádua tiene enormesimplicaciones para la vida del planeta y de los pueblos, en lamedidaque la lógica crematística se impone sobre las consideracionesenergético-materiales y territoriales. No es tan simple, como dicen"los que quieren reducir los procesos productivos a la cllinensiónmercantil, convertir a la naturaleia y al ttabajo en precios, ya queexiste una radicalidad ilimitada que invita a cualquier tentativa enese sentido a asumir su carácter arbittario. ~

No vale aquí ninguna ilusión ~objetivistade que se púede ten~ Uncriterio que no sea arbitraria Cúalqukr criterio será irbiÍrario; de estamanera, la cuestión que se impone es quién estará arbitrando, qUién 'instituirá los criterios objetivos que serán tomados en cUenta.

La democracia sepostula como una exigencia:radicalpara enfrentarel desafloambiéiital y eso impii~escuclu.U:-a nu~os" pt~~&s, ....,más allá de los agentes que vienen definiendo lo que es la econor:t1.Ía,cada vez m~s po.r la dimensión financiera, monetaria, crematística .

• <

8. ¿Por qué surge el territorio como cuestióncentral en el debate del desafío ambientalcontemporáneo?: ;,.,

El conuol del ten:i.tono, surge como una condición .fundamentalpata garantizar suplir la demanda siempt:e en ascenso de t:ecursosnaturales, apesar de los avances en ~I/evo!materia/e!. Hay que señala:t.. ' . .que la naturaleza con sus cualidades --la vida Ysus euattO elementos:tietta, ai:~,agua y fuego- es lo qti~se ofrece para la.apropiación de la

,,

Porto-Gon,yalves 59

i.::I

~Li'I

especie humana, lo que se da por medio de la cultura y de la política.fhcer propia a la naturaleza es, 00 rigor, spropiarse de la materia 00 suespacio-remporalidad, conformado tertitorios diversos, cuyos límites, es=ciade la política, resuelveo la simación de rnao= tempoml, como lo revela lahistoria dela geogn#zaaOn del mundo (Porto-Gooc;aJves, 200la y 2001 b).

. Hablarde recursos naturales es hablar de recursos que, por su propianaturnleza,.exísrenmdepeodieotemoote de la acOón humana, por lo quenaestán disponibles de acoerdo coa ellibre arbitrio de quieo quiere que así sea.Así; no es sin coosecueocias políticas y ambieotlles que se aplica, 00 el casode los recursos naturales, el ptiocipio liberal de la libre movilidad de losfactores que estáenla base delas teorlasclásicasdeja economía. La acceSIbilidada los recUISOS naturales, así como su transferencia, revelará lanaruraleza de las relaciooes sociales de poder ootre los del "'.J!1TY los deaji<em del "'.J!1Tde doode se eocueottan. Las fronteras, los límites territoriales,se imponeo como fundameotlles para oorender las relaciones sociales depoder,lo queimplicacirelaciones depert=eocia y exttañamiroto (=11OJ!1hnr

y un ello,), así como relaciooes de dominación y esplotación, a..tmvés delespacio, por la apropiación/ esptopiación de sus reCillSOS. .

El fundamento de la relación de la sociedad con la naturaleza en elcapitalismo está'basado en la separación -10 más radicalposible-entre hombres y mujeres, por un lado y de la naturaleza, por otro.lO Lageoeralización de la regla de la propiedad privada, al privar a la mayorparte de hombres ymujeres del acceso a los recursos naturales, cumpleun papel fundamental en la constitución del capitalismo. Es interesanteobservar las implicaciones territoriales de la propiedad privada, en lamedida en la que ella se constituye en el eje central de la tetti.torialidadmodemo-coloo.ial Es ella la que está en la base de la construcción delEstado territorial cent:ral.i.zado,después Estado--Nacián, que es la formageográfica por excelencia de la sociedad modem.o-colonial. Es conbase = ella que se niega la diversidad de fonoas de apropiación (depropiedad) de los reeutsos nattJ.ra1es.incluso en elinterior de las fronterasde un mismo Estado teJ:titorial El Estado territorial moderno tiendea ser monocultural. Notemos que la colonialidad es 'más que el

:D Obsétvese, así, que la separación entre bombre y natunIc:za no es solamente unacuestión de paradigmas cientificos, aunque también lo sea. Ella se inscribe en elcentro de las relaciones sociales y de poder en Las sociedades capitalistas. Enfrentarel desafio ambiental es, así, más que un cambio de pU:lli~nas, aunque también lo exija.

~iIt-Ll.r-i

!.,;

L,,

60 El desafio ambiental

,

CDlonialismo. Con base en la propieclad privada se instama la idea delos te.ttitottos mutuamente excluyentes, que comienza con una cercaen la escala dd espacio. habitado. y se consagrn, pDr d derecho. =anD,aes~nacional ' ~'i _. ,f..' ... ~ o,' • ~ ~

, ..: t " ,.r _~ .• ". " ."Además de eso, privar es hacer escaso un bien; de esa manera, "':

en una sociedad que lo tt..~c~tiliza todo, un bien sólo tiene ~o.t ~..,económico si es escaso. El pric.,cipio. d~ la escasez, así com~ el de la~"propiedad privada que le es esencial, es el que gUía a la spciedadcapitalista y sus' teorias libefálé~ de apropiación de' los recursosnaturales. Sucede que la idea de riqueza es 10 contrario de escasez yaquí reside una de !as mayores dificultades de la econot:nl3. mercantil:incotporar a la'natum1eza 'como.i:iqueza, como algo abUndante,como un bien común. El desafio ambiental nos situa frente a la :.'.•..necesidad de forjar nuevas teorías que tomen como ba:e a :lariqueza •.y no a la escasez. J:,~ ,: "!' ~j ~

. .,.", l- ., ¥ • '

A :tn~a que esa b~e s; 'a.fuma j se afian.za, y qu~ homb~es ymujeres fueron SeparadDS (exprDpiadDs) de las condiciones naturalesesenciales para sureproducción, Set:omatán vendedores ~su capacidad.de trabajo y compra de mercaderias21• La naturaleza, convertida en.propiedad privada, será objeto. d~ compra y venta por lo que portodas partes tenetp.o~ mercatltilización ..

~ .. ,. • ~. -J ..•• ~'

No. es dificil,enmedio deuoasociedadconesos fundamentos, confunclirla :riqueza con su expresión monetaria, con las gmvísimas consecuencias

___________________ am~._J'l' señ.l.<iak_bLroismó-.ti.=p.o._haY_Qtraulimeo.sione,--_,","~ _impDrtanteS para d desafio ambiental y que son específicas de lardación -1con lanaturaleza establecida pDrlas sDcieclades capitalistas: (1) sese¡ráfl¡-a quien, produce de quien consum.~ (quien produce no es propietariodei prDductD) y (2) la prDducción n-;' se destina al ConS_D directo. d~10.5productt.res~ (3) así como. d lugarqueproduce no. es necesariamente dlugar ik ikstino de la producción_ AJienació~ p6r toclas p;.rtes.

De este modo, bajo el capitalismo siempre habrá relaCionesespaciales de dominación/explotación sacando de lOs lugares Y.más

~' ~.',11 Hombres y mujeres que, expropiado(a)s; pasan a ,fivir del salario. Salario es unapalabra que deriva de sal. el cloruro de sodio-que sirve para tonservar la carne y. así.asalariado es aquel que vive para tonservat la taroe. Debemos considenu:, también. queproletarios son los que viven pan reproducir a su prole. En sociedades de esta natur:aleza, .el bombre resiste a ser anii::nalpor sus l~tbas.: ,¡ .,.

~:-

,

.'~----_..'_.,..

Porto-Gonyalves .. 61

il:::¡I

[r

"

.,

aún, sacando a ÚJS del "'gar, el poder de defintt el destino de losrecutsos de los que viven.Así, es preciso actuar no sólo localmente,sino regional, nacional ymundialmente, puesto que es la sociedad ysu espacio como un todo la que está implicada en el desafioambiental; al contrario dd slogan -actuar localmente y pensarglobalmente- tan difundido en las luchas ambientalistas, que comose ve' reduce la acción a 10local. ¿Quién actuaria a otra escala?Espor 10menos ingenuidad dejar de asumir.1a climensiÓ11políticaimplicadaen larelaciónentre las diferentesescalas,cuando poderososgrupos operan en escalassupralocales,estimulandoterritorialidadessin gobiemo (pata los otros).

El amplio desarrollo del capitalismo por todo el mundo se. debe al hecho de haber conseguido revoluciones sucesivas en lasn/adanes de poder por medio de la tecnología. Esas revolucionesproporcionarán, fundámentalme.nte, la separación entre cllugar deextracción de la materia en bruto. el lugar de transformación de lamateria prima (consumo productivo) y el lugar de consumo,conformando toda una compleja logísticade materia y energía quesematerializaen d espacio-tiempo de las"relacionessocialesde poderentre los diferentessegmentosde la sociedad,en susdiferentesescalas:dd lugar a la región, al Estado-Nación a escala intemacional y/omundial. No tendría dmenor sentido aumentar tanto la capacidadde extracción y de producción si la producción se 'destinadirectamente a los que trabajan o a los del lugar donde se da laextracción o la pt.oducción. La propia idea de que el aumento dela producción es un objetivo a ser alcanzado implica que laproducción no contempla directamente a aquellos que producen,por 10menos no en .1amate.r.ialidadque está siendo producida.

Deestemodo,eseasuutoaparentemellte banalescilleno decoosecueadaspolíJ:i= y ambien!llJes, y coloca al territorio en e! centro de! aruílisis.Toda lacuestión pasa por ser, por lo tanto, quién detel:mina e! cuánto, con quéintensidad, por qué y pata qué los recursos narurales deben ser extraídos yllevados de un lugar a otro, así como e! propio trayecto entre los lugares.

r-,

I", ,~

:,Ir-

!--

Lj"I¡1,.;, ',

i'1

62 El desafio ambiental

Mientras tanto. d proceso de producción no se resume a susdiferentes •.~tapas -producción, distribución, cttculación: yconsumo-. como .los economistas lo ven co~únm.ente. Existentambién los desechos -residuos sólidos,liquidos y gaseosos-- cuya f-

natw:ale.za fisico-quimica está configurada de manera desigual, enuna geogtafia desigual de desechos y beneficios en sus diferentes escalas' ., "

. geogcificas (en los lugares y entre los diferentes lugares; los banios y . - ,.entre los batrios .deuna ciudad; las regiones y:ent:relas diferentes regio-nes alinterior de ~ .m.isnioterritorio nacioru1l,en fin, etlttelos diferentes.paises), Como se ve, es una euestiónpolitica y es tndala geopolitica que estáimplicada en el meollo del deaafio ambienÍlll, por medio del territorio.

','" .••• j¡- :;;. ~

Hay, por lo tanto, una tensión permanente _entre tecnología yterritorio, tensiórÍ que instituye el patrón de poder mundial con susmúltiples rehciones de escalas superpuestas en cuanto a la div.isiónterritorial del trabajo (relación ciudad-campo; intra-urbana; interurbanas;intra-regiOnales;intet-regionalesj nad.onares e internacionales).

,'1. . o;, ..•. ~

El capitalismo, desde el inicio de su desattollo, siemp~e dependió:de la extracción de materia y energía, incluso de energía del propiotrabajo humano, en los lugares mm escondidos de/mundo. El col~~ y el "impcrtalismo fuermllos 'patton~s de poder mundial instinooos desd~"

, 1492 para ga=tizar la transferencia generalizada de la m~teria y energianecesarias pata la acumulación del capital "'l

Paradójicamente, esa tensión poiítica pe.tmaneate se intensifica_________________ 1'0r medio d~' desarrollo de la tem01og¡,,,-lº--'1),l_"--SólQ..j;_Qtp,,-=d,,--.~~ _

cuando nos olvidamos que la revolución tecnológica e;, en símisma,una relación social y de poder. El desarrollo tecnológico ~ -mejor'dicho, el desarrollo de las rdaciooes "socialesy d~ poder pon mediode la tecnologia-'-:",por ese propósito inscrito en su propia-naturalezaque busca establecer controles sobre los recursos, la lleva a redefifiirconstantemente cuáles son l~s :recursos natutales estratégicos.

El desarrollo de la te~ologia! busca, exactamente, superar esas"limitaciones ~tte el poder cada vez mayor de transformar la materia

.~ ",,, "

.,

PO!to-Gon~alves 63

.~

r!L!~

-\'.

por parte de algunos y las cualidades diferenciadas con que la materia,,' se distribuye en la geografía de los lugares, de las regiones, de lospaíses, del mundo. Paradójica y contrariamente a 10que se dice, eldesanollo tecnológico aumenta la dependencia por los recursosnaturales. Al igual que en el periodo de globalización neoliberal, lareproducción del patrón actual de poder mundial continúatomandoesencialsupliralos recursosnaturales,apesarde larevolución (lasrelacionessocialesy de poder por medio de) de la recuologla

De esta manera, hay una relación inseparable entre tecnología yguerra Y.por su carácter estratégico, las enormes inversiones enciencia y tecnología. 1\.1ientrastanto. la garantía de que los rec~sosnatu:rales estarán bajo control depende de la politica y, en últimainstancia, de la capacidad efectiva de ejercer el poder por víasmilitares22, Es lo que se desprende alleer los principios estratégicosque guian la política exterior de Estados Unidos. los que afirman queesnecesario "asegurarelaccesoincondicionala losmercados decisivosque suplen de energía y de recursos estratégicos" y que para eso sedebe "garantizar la libertad de los mares, de las vias de tráficoaéreo y espacialy la seguridad de las lineasvitales de comunicación"conforme el National S,euriIY Stralegy Jor a N,w Century de EstadosUnidos (Cecenii, 2001:19).

; N o nos engañemos, como 10 hace? ingenuamente algunosantiestadounidenses. pensando que esa estrategia es exclusiva delDepartamento de Defensa de los EllA. En 1996, se bizo públicoel cómo actúan departamentos de defensa de orros paiseshegemónicos, con la denuncia del gobierno de Fraocia de la posiblecormpción del gobierno brasileropara laimplementación del Sistemade Vigilancia de la Amazonia -{) Sivam-, ganada por la empresaRaytheon, de EUA. En realidad, la disputa de ese proyecto entreFrancia y EUA demuestra sus claros objetivos estratégicos deestablecer el control, por medio del conocimiento p.roporcionadopor.el sistema de vigilancia,de esa .regiónestratégica,por su potencialenergético, de biodiversidad, de agua.

z:¡Observese que la capacidad efectiva de ejercer el poder de modo SUSt:lnl:Ívoes 9úritrJ.

Nótese, así, que el verbo ejerc:er se sustantiva en Ejército.

i.1

:j!1-

~ bi.i

I ,

64 El desafio ambiental

Yaes lugar común entre los científicosypolíticos, desde MaqUigveloa G1:amsci, afirmar que las relaciones de poder no se agotan en elpoder efectivo de su ejercicio PO! la fu=:a (ején:ito), no obstante queese poder efectivo forma parte; siempre, del juego po~ De ahíque' se hable de romladón d4fit"Zas en los análisis de coyuntw:a. Elcontroldel te<titotiopO! lavíamilitarimplica, siempre, un gosto excesivode energíay, exactamente por eso,no puede ser prolongado. De estamanera; otras estrategiasde ejerciciode poder son puestas en m~asiempre .pata garantizar el control de los tem.tonos consideradosestratégicos, para que el ejercicio sea, además dc legal, legftimo, '

9. ¿Cuáles la nueva geopolítica de controlde la naturaleza que se diseña en el periodoneoliberal?

En los marcos de la actual revol~ción en las relaciones de poder por ~medio de la tecnología, tres son los recursos naturales estratégicos:"laenergía en sus diversas fuentes, la diversidad biológica y 'el agua.

La energía y el agua van adquiriendo una importancia cada vezmayor, sobre todo con el desarrollo de la "industria química, de l:aingeniería genética y electrónica,y ton la expansión del agronegocio.La explotación de minerales "ratos)encontiados en la :Q.a~ez~ en.c~~~~des .!n~a~. ~sgregados y di:>p~sosJ exig~ un__c0.1?-~umoelevado de energíay de aguap~ poder reunirlos en una proporciónsocialmente necesaria, inducida por la lógica de la acumulación decapital, y para ser tratados en dimensiones nanoIcópícar, /lJoIeClilareI,att1miéar,ygenéticar. ,1

, .iComo el ciclo de::producción no se agota entre la producci6n y

el consumo ~s decir, con los'benejititJI de todo el esfuerzo y creaqóndel proceso de ttabajo--, hay siempre deIechoI que deben ser tratados.Los desechos, en rigor, no son un problema en cuánto (1) semantengan dispersos y/o (2) puedan ser asimilados PO! los ciclosmetabólicos de la naturaleza, un cierto equilibrio dináinico en el

horizonte de la vida considerado razonable para las sociedades. Deeste modo, Vida e Historia se encuentran a través de la geogtaflapolítica.

Esas cuestiones están en el centro del desafio ambiental ygeopolítico, en la medida en que (1) el proceso de urbano-periferización concentra poblaciones; (2) el actual patrón de podermundial distribuye de manera desigual sus ganancias y sus desechos;(3)desechos de nuevo tipo son introducidos alambiente -(a) veintiseisnuevos elementos químicos, sintéticos, además de los cerca de 65elementos que, hasta 1945, no eran manipulados en menor escala(nanoscópica) y en mayor volumen por ninguna sociedad y (b) losorganismos vivos transgenéticamente modificados (OTMs). En elcaso de los nuevos materiales, sobre todo con los sintéticos y losOTMs, no sabemos, de manera núnimatnente razonable, cómo secomportan en el ambiente. Tal como hacía Mnemosina, la diosag:ciegade la memoria, debemos citar algunos casos para mantenerlosconJa referencias de nuestras preocupaciones: Bhopal (India), Seveso(Iblla), Chernobyl (Ucrania), Mioamata aapón), ThJ:eeMiles ]sland(EVA), glifosato, asbesto, ascare1, cesio, DDT, estroncio 90, bada(~aso Cdubar, Brasil), pentaclorofenato de sodio, maíz Sta.rLin.k,viros ébola, VIH, SARs, dcl;lgue,Roundup Ready, Terminador, vacal~ca, gripe aviar (Tailandia, Vietnam, Estados Unidos) ...

Obs~os que lo que está siendo cuestionado es la matet:iaen suespacio-taIlpotalidad: desechos (bas=) conc=trndos en algunospuntosdei espacio pueden significarvolúmenes de materia no biodegtadable enuna escalade tiempo razonable --igual que los otgBnicos- y,más grnve-a¿a, cuando se trata de desechos que implican tiempos debiodegradabilidad que semiden en millares de años, lo que comprometea generaciones actuales y futlÍtas, como (1) los desechos radiactivos~¿qué hacer con los desechos hospitalarios; las pilas Ylas baterías delos celulares; transistores y relojes; desechos nucleares?; (2) los efectosde los m:ganismos transgenéticamentemodificados (OTMs) ea cuantoa la contaminación genética -¿cómo se comportarán las especies

l.

~.

Porto-Gon~alves 65

te

~

~I

Iii¡,i.¡-1I

I

t¡-!.

l.,

"\

j.

II!

II

I~iII

~,

'-

66 El desafio ambiental

transgénicas, que como toda especie viva se autoorganiza, lb que lepermite recombinatse con otras especies y conquistar e1mundo PO! sítnÍstna?; y (3) los desechos que se dispersan por el aire cuyos efluentesvan, en el espacio y en el tiempo, mucho más allá de los lugares dondeson producidos, ya sea como llUvia ácida de efecto local, regional,planetaria y transgeaeracional, o como efecto invernadero e induciendoel aumento de tamaño del agujeJ:o en la capa de ozono, ambosplanetarios y trasgeneracionales. En vista.de que la dimensión de tiempoes fundamental para poder comprender el desafío ambientalcontempor:íneo, hay que entender que el descubrimiento del ADN esmuy reciente, en 1953. Entre este descubrimiento y la manipulacióntransgénlca propiamente dicha pasaron veinte años (1973).y suintroducción alpaisaje y a nuestrO cue:cpocomo alime:ntose da a partir.de 199423, Por 10 tanto, estamos frente a procesos extremadamenterecientes cuando consideramos el tiempo de biodegradabilidad y elde la evolución de las especies.

~EstaJnos frente a conflictos entre temporalidades distintas. Como

el tiempo no es algo abstracto y homogéneo como el uso del reloj noslleva a creer, sino que PO! el contrario, se concreta en lqs diVer-sos tiempos de lamateri; es en el espacio dende seproducen conflictosentre estas temporalidades distintas. Se trata, en fin. de te.rritorlalida-des en-tensión. En realidad., decir que el tiempo no es algo abstractoimplica, desde luego. un posiciOnamiento frente a las temporalidadesen tensión en el mundo contemporáneo, una vez que el ti.emPl?del

_____ ~ . cªpi4tlJ;.~u~J1i~p~Q...d~@j,es decir.Jlll tkmpJLªbsira~o~indifei:ente~ __ ' .a la materialidad en sus diferentes cualidades (espacio-temporales).

El capital no tiene patria, ya lo amos. y por medio de la cuestiónambiental lo que se debate es la naturaleza de las relaciones sociales,culturales y políticas que establecemos con la naturaleza. Sont:acionalidades distintas en coaflicto. sobre todo entre la racionalidad ,yeconómica-crematística, llevada al frenesí del capitalismo. y lasracionalidades ambientales de las diferentes culturas, conforme sugiereEnrique Lef£.

2) De becho, la primen aplicación comercial de esta. tecnica fue realizada en 1985 conmicroorganismos tr3.nsgenicos produciendo insulina humana. _. •

- - _.;).1 1

Porto-Gonl;a1ves 67

rI

~1i

¡; -,

Finalmente, 10 que está en juego con el desafío ambientalcontemporáneo es la configuración tenito:dal que habremos dee;tablecer y, de ~ste modo, es toda la geopolíticala que estáimplicada. O dicho de otta manera. el desafio ambiental se colocaen el centro del debate geopoHtico contemporáneo en cuantocuestión tenitori.a.l, en la medida en que cuestiona la propia relaciónde la"sociedad con la naturaleZa, o mejor aún, la relación de lahumanidad, en su diversidad, con el planeta y sus diferentes

cualidades.

(

¡¡~;

!,Ij-I-,I!,,

j¡il.¡

.:;,;. (.;

II

EL HOMBRE