EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran...

30
EL REVOLTIJU Revista de Centro Educativo Nº 19 febrero de 2016 LAS FRONTERAS Nº 19 febrero de 2016 EL REVOLTIJU Revista de Centro Educativo LAS FRONTERAS C.E.P.A. Margarita Salas C.E.P.A. Margarita Salas

Transcript of EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran...

Page 1: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

0

EL REVOLTIJU Revista de Centro Educativo

Nº 19

febrero de 2016

LAS FRONTERAS

Nº 19

febrero de 2016

EL REVOLTIJU Revista de Centro Educativo

LAS FRONTERAS

C.E.P.A. Margarita Salas

C.E.P.A. Margarita Salas

Page 2: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

1

C.E.P.A.

Margarita Salas

C.E.P.A.

Margarita Salas

SUMARIO

Sección temática: LAS FRONTERAS

Editorial .................................................................................. 2

¿Qué son las fronteras geográficas? ................................... 3

Una poesía .............................................................................. 4

Opinando que es gerundio .................................................. 5

Una bonita reflexión ............................................................. 6

Objetividad y subjetividad artística ................................... 7

La inmigración: ¿Qué supone para el mundo? ................. 9

Fronteras físicas y fronteras del alma ............................... 10

Colaboración CEPA Caligrama de Torrelavega ............. 11

Otra bonita reflexión ........................................................... 13

Cómic refugiados guerra civil ........................................... 14

Un REVOLTIJU de nuestro centro y de sus gentes

Ruta didáctica Bustablado ................................................. 15

Entrevista al grupo de teatro ............................................. 17

Actividad Magosta 20 oct .................................................. 19

Día contra la violencia de género ...................................... 21

Visita al CRIEME ................................................................. 22

Experiencias de nuestr@s alumn@s .................................. 23

La Biblioteca ......................................................................... 25

Manualidades paso a paso ................................................. 27

Pasatiempos ......................................................................... 28

Nuestra nueva web y la App del centro .......................... 29

EL REVOLTIJU Nº19 Revista de Centro Educativo Edición de febrero de 2016

C/ Dr. Arines nº 19 Cabezón de la Sal

Visita nuestra nueva web de centro en:

www.cepamargaritasalas.com

Y descárgate nuestra App para no perderte ninguno de nuestros eventos

Page 3: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

2

Sección temática:

“ LAS FRONTERAS ”

EDITORIAL

LAS FRONTERAS EN LA HISTORIA

“-¿Quiere levantar esta valla para que los de fuera no entren, o para que los de dentro no salgan?” “-Para ambas cosas, en realidad”.

Diálogo de la película La mano que mece la cuna (1992).

Pocas cosas hay tan poco naturales como una frontera; el medio físico está delimitado por ríos, costas y montañas, pero estos elementos unen más que separan. Los habitantes de un valle fluvial comparten su fertilidad agrícola y si es navegable lo usan como ruta de comunicaciones. Los mares y océanos permiten el transporte y comercio entre los países ribereños; un buen ejemplo ha sido el Mediterráneo, vía de difusión de la escritura y la moneda en tiempos antiguos. Los puertos de montaña comunican los territorios a ambos lados de una cordillera.

Al principio, el ser humano no necesitaba delimitar su espacio, del mismo modo que no controlaba su tiempo, más allá del día / noche y el paso de las estaciones. Sin embargo, cuando el crecimiento de la población supera cierto punto, aparece la necesidad de fijar límites a la propiedad de la tierra y a la jurisdicción del Estado. Una de las características de los Estados políticos, junto con el gobierno y las leyes escritas, es la existencia de una frontera. Los pueblos que se concentraban más allá de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran considerados bárbaros, y se levantaban muros para contenerlos con mayor o menor éxito: el muro de Adriano, en el norte de Inglaterra, es un buen ejemplo de ello.

Con el tiempo, la frontera se convierte en una separación forzada, que provoca conflictos entre estados: prácticamente en todas las guerras ha influido el interés por ampliar el territorio, es decir, desplazar más allá la frontera. A menudo, esto se ha visto como un valor positivo: por ejemplo, los casos de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica, o la expansión hacia el Oeste de los Estados Unidos. El hombre de frontera, poco controlado por la lejana capital del país, se retrata como un arquetipo de la libertad o el libertinaje. Se tiende a olvidar que estos avances se realizaban en beneficio de unas personas para el perjuicio de otras: los musulmanes tenían que aceptar el gobierno cristiano o emigrar, y los indios americanos tenían que elegir entre ser confinados en reservas (fronteras dentro de las fronteras) o ser perseguidos como alimañas.

Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, crea conflictos: las potencias europeas se repartían África en el siglo XIX trazando líneas en el mapa con una regla. Esto separó a comunidades del mismo pueblo, y obligó a convivir a pueblos diferentes bajo un gobierno extranjero, y provocó guerras que han ensangrentado África y Asia después de la descolonización: India contra Pakistán, hutus contra tutsis en Ruanda, palestinos en Israel…

Page 4: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

3

En el mundo actual, las fronteras separan no solo países sino modos de vida: hasta 1989, el Telón de Acero separaba la Europa democrática de la Europa comunista, y para muchas personas cruzar esa frontera suponía la huida hacia la libertad. El Muro de Berlín simbolizó trágicamente esa separación: al menos 138 personas murieron intentando cruzarlo. Desde el Tratado de Maastricht en 1992, parecía que se tendía a una Europa sin fronteras (moneda única, espacio Schengen), pero hoy día parece que lo que funciona es la libre circulación de capitales y no de personas. La mayor frontera actual no es política sino económica: es la que separa a los países desarrollados de los subdesarrollados. La crisis migratoria de este año ha provocado más de 400.000 desplazamientos solo en Europa, de los que han muerto ahogados en el Mediterráneo al menos 3.000.

En definitiva, un mundo sin fronteras es una utopía, pero debemos poner de nuestra parte borrando de nuestra mente los prejuicios que utilizamos para separar a personas de distinto origen, clase social, raza o religión.

Miguel Ángel Salgado

¿Qué son las fronteras geográficas?

Restringido al ámbito político, el término frontera se refiere a una región o

franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción

imaginaria.

Los estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, La

facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean

conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los estados

no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de

tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en el que estos límites llegan

a su fin es cuando se habla de

fronteras.

Las fronteras se caracterizan por

el alto grado de vigilancia, para

evitar entrada en masa de

inmigrantes, de drogas, de

mercancías…etc.

Existen varios tipos de este tipo

de fronteras: aéreas, territoriales,

fluviales y marítimas.

La frontera aérea es utilizada

para poder controlar el espacio

aéreo de un país: un avión tiene

que pedir autorización a otro, de lo contrario al gobierno de dicho país

puede considerar que está siendo invadido.

Las fronteras son las que demarcan la soberanía del territorio de un país y

que dicho territorio no es sólo terrestre, sino también aéreo, marítimo y fluvial.

Marien Sagastizabal

Page 5: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

4

Una poesía

Existe una inmensa frontera entre la palabra dicha y la silenciada. Tu modo de pensar o el mío. Amar o ser amado. Riqueza y miseria. Locura o cordura. Exportadores de armas que hablan en paz. Mineros congoleños del coltán, en su mayoría niños, empobrecidos. Con lo que negocian, trafican y se enriquecen grandes empresas multinacionales. Presumimos de libertad pero vivimos muy lejos de la realidad.

Rosa Higuera

Milu Ibáñez

Page 6: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

5

OPINANDO QUE ES GERUNDIO

Un tranvía llamado Hipocresía

Es indiscutible que el ser humano es un ser lleno de contradicciones. Asistimos

estupefactos al cierre de fronteras ante la llegada masiva de refugiados sirios y por mucho

que se intente justificar, los argumentos son tan pobres y endebles que caen por su propio

peso. Lo mismo ocurre con la emigración africana, en donde se ha normalizado tanto su

situación que incluso parece menos importante.

Sin embargo, no es hasta que aparece una periodista poniendo una zancadilla a un

inmigrante con su hijo para conseguir una buena foto o un pequeño inocente ahogado en una

playa, cuando todo parece escandaloso, indignante e indecente. Lo es. Pero es algo que ocurre

desde hace mucho tiempo y los gobiernos y sus gentes lo han visto suceder cómodamente

sentados en el sofá de sus casas, sin tener un ápice de autocrítica para pensar que se les están

cerrando las puertas a aquellos cuyas fronteras han sido pisoteadas y violada su soberanía en

nombre de una “injerencia humanitaria”, en busca de algo que a día de hoy la Humanidad

espera que aparezca. Y parece que ahora, para limpiar conciencias, hay que repartir estas

personas como quien reparte caramelos, personas que están pasando penurias en los campos

de refugiados, que dejan sus vidas por el camino en busca de paz, fuera de su tierra, sin

olvidar que muchos de ellos no quieren hacerlo pero que no tienen más remedio para poder

salvar sus vidas y la de sus familias.

Parece una ironía cerrar las fronteras a esta gente que tiene que abandonar su tierra,

sus vivencias, sus historias, aunque no quiera hacerlo, y que no haya nadie capaz de cerrar las

fronteras a la codicia de aquellos que se lucran financiando muerte y desolación. Es que no

interesa, esta gente son solo daños colaterales de un mercado de intereses en donde solo

ganan los más fuertes.

Las redes sociales se inundan de banderas, “todos somos París”. Las preguntas son:

¿Por qué no somos también Turquía, Mali, Líbano, Nigeria y una larga lista de etcéteras? ¿Es

que acaso la vida tiene un valor diferente según donde se nace?

Hay una canción que dice:” La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la

amarran y no la dejan andar libre como el viento.” Igual habría que empezar a derribar las

fronteras de la memoria, aunque seguramente mañana se estará hablando de fútbol o de los

grandes enigmas de la Humanidad en el Sálvame, que es más cómodo.

A veces en mis sueños me parece estar viendo una película que podría perfectamente

llamarse “Un tranvía llamado hipocresía”. Luego me despierto y me doy de frente con la

cruda realidad. No es ninguna película. Mientras tanto, cientos de pequeños inocentes como

Aylan siguen ahogándose en busca de su sueño de paz, aunque claro, como no hay fotos se

convierten en seres invisibles. Eso sí, sin fronteras.

Mariela Iglesias

Page 7: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

6

Fronteras Humanas Yo no puedo dormir esta noche

como tantas otras noches.

Entre tanto no cese la detonación

que devora mis sentidos, cuando la pólvora

sale del artilugio, aún en la lejana distancia que hay

entre otros mundos y éste, nuestro mundo.

Mi alma se quiebra, y en la huída desesperada se une a

esas almas que yacen después de su única exhalación.

No hay fronteras para el hombre de bien,

no hay fronteras para otros mundos,

no hay fronteras para nuestro mundo,

no hay fronteras para amarnos los hermanos,

no hay fronteras para poseer la caricia del universo,

la luz del sol y la mirada de la luna.

Quién es el hombre para marcar las fronteras a sus semejantes, despojar, conquistar territorios. Acaso no son héroes muertos que nos miran con desdén cuando nuestro rostro se deslumbra al contemplar la vigorosa escultura de sus cuerpos.

Un legado desdeñoso para la historia.

Mi conciencia se debate, discrepa, porque quizás yo también formo parte de esa barbarie inconcebible ante la veracidad de la razón.

Mis pensamientos me afligen. ¡Yo! no soy nada y no puedo detener esa vorágine.

Así es parte de la condición humana. Tirana, despiadada.

Existe también lo neutral volviendo su mirada ante lo acontecido.

Por eso yo no puedo dormir esta noche como tantas otras noches.

Yolanda Gutiérrez Ibáñez

Una bonita reflexión

Page 8: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

7

Objetividad y subjetividad artística

Me siento delante de este cuadro y veo muchas palabras incoherentes, como un laberinto en un jardín. Unas palabras más grandes y otras más pequeñas, pero todas en mayúsculas .De varios colores, unas palabras amarillas, otras negras... Como el arco iris en el cielo cuando llueve y sale el Sol. Su fondo también de colores, pero no coincide con las palabras para que se puedan ver y distinguir.

Me siento delante de esta imagen y veo un cuadro un poco abstracto, palabras sueltas que quieren dar un mensaje, pero me cuesta mucho comprender, como cuando hacía un puzle en el colegio cuando era una niña. Me puse a mirarlo detenidamente y descifré un mensaje que pone "nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas" Qué bonito mensaje para que todos vayamos aprendiendo que todos somos iguales estemos donde estemos...

Me siento delante de este cuadro y veo en un primer plano un bote con pintura azul, con una flecha torcida saliendo del bote como un rayo y tiene la huella de una mano. También hay un pincel con pintura roja goteando. En el suelo amarillo hay unas manchas de pintura roja y azul, al fondo se ve una pared pintada de blanco roto, sobre ella hay pintada otra huella de una mano y pintado de verde el continente africano con una estrella dorada.

Me siento delante de esta imagen y veo un cuadro que muestra unos objetos, como queriendo contar una historia. El bote con la pintura queriendo escapar para pintar un océano y el pincel con pintura roja no quiere mostrar el sufrimiento y dolor de los que escapan de África buscando una nueva vida. Al fondo en la pared veo representado el continente africano pintado de verde como la esperanza de los que se marchan y una estrella que les ilumina en las noches de oscuridad.

Me siento delante de este cuadro y veo unas manchas rojas grandes. Una de las manchas, la más extensa, muestra dos siluetas con forma humana y en la parte superior tiene un lazo negro. Hay más manchas rojas, pero son pequeñas como piedras. El fondo es azul como teñido de rojo, también hay unas ondulaciones amarillas y veo algún punto negro. Hay dos barcas negras como con bultos…

Me siento delante de esta imagen y veo una crisis demográfica en la que las migraciones están al orden del día. Una crisis en la que las familias se ven obligadas a separarse, con unos sentimientos enfrentados, tristeza por dejar a los suyos y la esperanza de un mundo mejor… en este caso hacia Europa, que dice ser solidaria, pero es una hipocresía y eso lo sabemos nosotros mejor que nadie, aunque duela.

Page 9: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

8

Me siento delante de este cuadro y veo en primer plano dos figuras mirando cada una a un lado, exactamente iguales, gemelas, como una naranja cortada por la mitad, con silueta aérea, delgada, alargada, entrelazada entre sí, como la gimnasta con el lazo. La cabeza de animal. De la boca surgen unos trazos cortos rojizos acaracolados, orejas puntiagudas. En segundo plano unas manchas de colores acompañan a cinco palmas de mano repartidas por todo el cuadro.

Me siento delante de esta imagen y veo un ser mitológico con formas de dragón, serpiente, caballito de mar o de figura de ajedrez, con cabeza de carnero o de liebre. En cualquier caso, una figura bélica, destructiva, desdoblada a lo largo con el fin de reeditar muertes. Muertes de manos en negativo, como plasmadas en alguna cueva, en algún momento, hace mucho tiempo. Manos abiertas vacías, pacíficas. Pero también sucias y prisioneras.

Me siento delante de este cuadro y veo como figura principal un coche de color amarillo, como el sol. El coche está aparcado de manera que sólo veo el costado izquierdo. Veo dos ventanillas, un espejo, una manilla, dos focos y dos ruedas. Al fondo escritas varias palabras, entre ellas; Cuba, Ic, Sm / Jm.

Me siento delante de esta imagen y veo el Malecón Habanero, una amplia avenida...me parece melliza de Cádiz. En ella hay un coche antiguo pero hermoso. Tras sus cristales tintados me imagino una familia en búsqueda de mejores oportunidades, aunque para ello tengan que hacer un viaje prohibido que incluya la expropiación de tierras, negocios, que los aleje de los lugares donde nacieron, crecieron y de sus familias.

Me siento delante de este cuadro y veo el continente Africano con unas palabras en las que se puede leer: “los africanos pedimos perdón a Europa por las molestias", "yo me conformo con comer", "nosotros también somos humanidad", un buitre que dice: "¡quién se habrá inventado que en África se pasa hambre!", una señal de prohibido, con un mensaje que pone: "No emigres, Europa odia la inmigración", un poco de España donde pone: “¡cómo olvidamos la historia!", y un barco de papel que pone: "los derechos humanos son para tod@s". Todo esto con un fondo de color azul como el mar.

Me siento delante de esta imagen y veo el continente Africano pidiendo perdón a Europa por intentar tener una vida mejor y las oportunidades que allí no pueden tener, un buitre que se pregunta que, como él no pasa hambre, quién lo estará pasando, una señal de prohibido el paso para que los Africanos no emigren a Europa, un barco de papel como si fuera una patera, su medio de transporte a Europa, y parte de Europa que ha olvidado la historia.

Realizado por l@s alumn@s de 2ºESPA

Page 10: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

9

La inmigración:

¿Qué supone para el mundo?

La inmigración no está carente de controversia. Las diferencias culturales y

religiosas suelen abarcar la mayor parte de los contextos y esto crea oposición a la hora

de contrastar opiniones. Si bien la inmigración puede no agradar a los grupos más

radicales, es un bien para la humanidad, ya que la mezcla de culturas abre nuevos

horizontes a la humanidad como conjunto, esto, en un caso casi utópico, podría llevar

al mundo a un mejor entendimiento de sí mismo.

En el caso de Europa y alrededores, tenemos montones de opiniones que

contrastar, aquí ha habido guerras en torno a la religión y la cultura desde que tenemos

historia, ha habido siempre demasiados malentendidos religiosos y culturales, y eso ha

ocasionado la división de la población, lo cual ha llevado a la inevitable frialdad de la

guerra, ya sea física o económica, civil o entre países. Lo más

destacado de estas situaciones ha sido siempre el sufrimiento

de las personas y el sentimiento casi obligado de terminar

abandonando estos países. Es ahí cuando entra en juego la

inmigración, casi nunca por gusto. Las personas que abandonan

estos países, tienen que lidiar con un cambio, a menudo radical,

de su comportamiento al irse a otro entorno, adaptarse o morir,

socialmente hablando. Muchas veces las personas de otros

países son bien recibidas debido a su facilidad para adaptarse a

nuevas culturas y/o costumbres, tanto por parte de los

inmigrantes como por los residentes de la región.

La otra cara de la moneda de la inmigración es la falta de adaptación, morir

socialmente. Siempre hay personas, ya sea por falta de educación o cultura, o por

exceso de fervor religioso, que no se adaptan o no quieren adaptarse al nuevo entorno

social, ahí empiezan los llamados grupos radicales y los problemas mencionados antes,

bandas callejeras, grupos terroristas, neonazis, o bien grupos reducidos que sin más

razones o preámbulos, se dedican a maltratar a la población. Esto ocurre tanto en los

inmigrantes como en los residentes y crea rechazo por ambas partes en un bucle sin

fin, que hace que vivir en dicha zona, pueda llegar a ser un verdadero infierno. Este

problema sin fácil solución puede acarrear más de un dolor de cabeza para todo el

planeta, ya que mengua la capacidad de crecer, culturalmente hablando, de la

humanidad.

La solución de este contraste de ideas, religiones y culturas raya lo irresoluble,

pero aunque parezca imposible de solucionar, el primer paso parece radicar en la

educación, a más educación, más comprensión del entorno, a más comprensión, más

aceptación, y a más aceptación, más armonía. Así escrito, parecen pasos simples, pero

el problema ya viene de base y es difícil que personas que enseñan conceptos cerrados

puedan dar paso a creencias abiertas, reiterando un problema difícil de resolver, pero

que hemos de solucionar si queremos mejorar el mundo.

No se ha de entrar en debates sobre política y corrupción porque,

aparentemente, estos conceptos vienen de base cultural y religiosa, hablar de lo uno es

hablar de lo otro. Por lo tanto, si se arreglan los problemas de esta base, se podrían

arreglar los problemas subsiguientes, condenados a seguir las pautas de la base.

Fernando Rodríguez Sánchez

Page 11: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

10

Fronteras físicas y fronteras del alma

Hoy me toca a mí ver la vida desde mis dos bastones, “mis piernas postizas”, las llamo así desde que me ayudan a caminar desde hace 15 años.

Hablamos de fronteras físicas en el mundo de los inválidos, minusválidos, ciegos y demás personas que padecemos una imposibilidad física y comprendemos (a pesar de que no nos gusta) que la mayoría de las ciudades y lugares, especialmente los creados por la mano del hombre, son realizados para la gente “normal”.

Muchas veces grandes arquitectos e ingenieros... y también políticos, parecen ignorar a las personas que tienen a su alrededor y que por una causa u otra imprevistamente han dejado de ser ”normales”.

¡Eso es una frontera para nosotros! Pero… hay que reconocer que mucho se ha progresado en este aspecto, debido al avance de las comunicaciones y de la vida moderna en sociedad, así que esperemos que continúe así… o que mejore si cabe.

No obstante, ¡todo vale!... y nos hace ser más profundos al ver y presentir las fronteras interiores, nuestras fronteras del alma con más nitidez que los demás, al volvernos y sentirnos más sensibles y emocionales por nuestra propia carga.

Haré mención a una circunstancia que se presenta muchas veces en la vida diaria y allí entramos todos: ¿Quién no se ha encontrado con un mal trato ocasional? Entre la educación y el buen trato, la mala educación y el mal trato se mantiene una sutil frontera -¡una frontera muy delicada!- que nos molesta a todos. Nos encontramos con la amabilidad y el rechazo y nos damos cuenta de que la vida debemos endulzarla, no agregarla.

La alegría y la pena; la bondad y la maldad residen en las raíces de la vida. Estos y muchos más sentimientos y actitudes nos dan a conocer las líneas imaginarias de nuestras fronteras del alma.

Actualmente estamos pasando por crisis económicas, políticas, sociales, de fronteras y hasta diría de terrorismo. Entonces, la palabra debe servir al hombre para entenderse. Las cosas más graves de la vida pierden gravedad al ser dulcemente explicadas.

El odio lleva a la guerra y el amor lleva a la paz. Estas son bases de las fronteras del alma y no tenemos que regalar el sentimiento del amor por el del odio, que es a veces más fuerte que el anterior. Uno está en el corazón, el otro entra perturbando la razón, los nervios y la sangre, tejiendo intrigas y venganzas.

Hagamos más bueno al amor y pongamos siempre un poquito de él diariamente en nuestros sentimientos y actitudes. El amor solo quiere dar ventura y con alegrías y besos ir viviendo, que en terreno de lágrimas, de disputas y de desacuerdos no supo nunca vivir ni progresar.

Finalizando, recordemos que el arte de amar es el arte de hacer bella la vida. Dejemos que el amor, no el odio, sea raíz, dulce y buena de nuestras metas y fronteras.

Y… por todas estas razones: ¡ENDULCEMOS LA VIDA!

Edith Susana Aldana de Rossi

Page 12: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

11

No nos gustan. Son antipopulares, representan un

freno, un veto, un muro, una puerta cerrada que

no podemos cruzar sin autorización. Sin embargo,

pese a nuestros deseos, se ha llegado a la

conclusión de que son necesarias ante la falta de

respeto a las normas establecidas.

El hombre las establece, las instala, las guarda, las

controla, pero afortunadamente, otros hombres

suspiran por la libertad de paso y trabajan para

lograrlo porque la libertad es imprescindible para

la condición humana.

Deberíamos hacer examen de nuestros actos y

tratar de circular por la vida con el mayor respeto

y con el deseo de que algún día lleguen a no

considerarse necesarias.

Solicitamos, pedimos, rogamos que el respeto se

imponga y la libertad ¡qué palabra tan hermosa!

entre personas y pueblos, sea una realidad.

Aurori Miranda

Hay muchas clases de fronteras, cuando

nacemos, atravesamos la frontera que hay

entre madre e hijo ¡ya pasamos la primera! y

así toda nuestra vida, ya que la vida es una

frontera.

Las fronteras que dividen el mundo por tierra, mar

y aire, son las que nos impiden pasar de un sitio a

otro, como está pasando con la inmigración, ¡no

tenían que existir, pero existen!.

En Bélgica, la frontera con Holanda solo la separa

una cafetería, está marcado en el suelo qué parte es

de un país o de otro, ¿no es una tontería? Pero los

humanos somos así y así seguirá siempre.

Las fronteras de las religiones, esas sí que traen

problemas, ¡esperemos que algún día éstos se

acaben, por el bien de la humanidad!

Marisa Pajares

Colaboración CEPA Caligrama de Torrelavega

Desde que nacemos, empezamos a

ponernos fronteras, a tener miedo,

miedo a la evolución, al cambio; y

así llevamos la vida, con una

mochila demasiado pesada. Puede

ser que algún día decidas derribar

tus fronteras, plantarles cara y

luchar por ser feliz.

Decía John Lennon que la vida es

eso que te va sucediendo mientras

te empeñas en hacer planes.

Planeas tu boda, tu casa, el colegio

al que irán tus hijos y hasta el color

del puñetero sofá. Pero los planes

son solo dibujos en una servilleta

de papel y por mucho que te

empeñes, no le importan al resto

del mundo. Isa Gómez Moll

Soñaré que no hay fronteras, aunque los

hombres las marquen.

Esencial soberanía de poder y autoridad,

límite imaginario del hombre en

sociedad.

Sin respeto a la vida, siendo esencia del

nacimiento de esta humanidad, el interés del

humano fue limitar nuestra tierra y ella como

madre que es, se calla y no protesta.

Abramos las fronteras con el corazón abierto,

dejemos fluir por el mundo el movimiento.

Sumerjámonos en las arengas de la

primatología.

Saltemos esa frontera para llegar hasta ti.

Aprendan señores que, las aves no tienen

fronteras.

Si las hay, como así es, no hay libertad, ¿no

se dan cuenta?

El viento también lo compran? El sol, no

pueden comprar, la lluvia tampoco, creo, y,

menos el libre pensamiento.

Aunque, analizándolo bien, nos comen hasta el

cerebro. Conchita Vidiella

Las Fronteras son todos aquellos lugares que nos impiden seguir adelante en nuestro camino. Las encontramos por

tierra mar y aire. Éstas son las que podemos apreciar a simple vista, luego existen las que no se ven que son las más

duras y difíciles de traspasar como las de la comunicación por medio del idioma, raza y color etc. También existen

las fronteras de la incomprensión, el diálogo, el odio, las rivalidades, envidias, celos, crueldad, las desigualdades

entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres

Yo me pregunto: ¿Qué se puede hacer ante semejante material? Me atrevo a recomendar un proyecto que

solucionaría tantos problemas: Construir un laboratorio para analizar sus causas. En él trabajarían grandes sabios y analistas hasta que den con la fórmula para curar tanto mal. Trinidad Hoyuela

Page 13: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

12

Desde la edición de El Revoltiju agradecemos la participación del alumnado del CEPA Caligrama de

Torrelavega y lamentamos no haber podido publicar más que una selección de los textos enviados.

Llamamos frontera a todo lo que nos

separa del resto; personas, lugares etc., si

no las derribamos, estamos condenados

a un desastre total.

Hace miles de años, los mesopotámicos

comenzaron a construir líneas divisorias para

evitar la invasión de otras tribus. Ha

transcurrido muchísimo tiempo, el problema

continúa.; no nos ponemos de acuerdo, hay

quien dice que lucha por su Dios, otros por sus

países o cuestiones económicas. No llego a

comprenderlo. Siempre oí decir que el “saber”

no tiene fronteras, así que vamos a continuar

aprendiendo ¡Ojo! Pero solamente aquello que

puede conducirnos a un buen final.

Amelia Elizondo

La palabra frontera proviene de la

palabra frente, designando el lugar de

enfrentamiento de fuerzas de bandos

contrapuestos.

La frontera, en sentido geográfico,

sirve para delimitar hasta dónde llega

la soberanía de un país, fijada en

forma natural o convencional, sobre un

determinado territorio.

La aparición de un mundo globalizado,

con bloques económicos para cobrar

fuerza comercial competitiva, ha

desdibujado las fronteras para hablar

de cooperación e integración,

permitiendo la circulación libre de

personas o bienes de un país a otro.

Podríamos decir, en este caso, que la

frontera es dinámica.

También existe el cierre de fronteras,

cuando los países no se hallan

integrados y los llevan a extremar la

seguridad en esa zona, no sólo para

impedir ataques sino por delitos

económicos como el contrabando o

también el control de inmigrantes.

Y, en sentido cultural, al hablar de

fronteras, expresamos las divisiones

culturales entre personas o grupos

sociales.

Carmen Abia

¿Qué son las fronteras? Todos sabemos que son

el límite entre dos países o naciones, pero, hay

otras que no se ven.

Nosotros, a veces, nos ponemos nuestras propias

fronteras, sin darnos cuenta, como si nos

aisláramos de los problemas que surgen en la

vida diaria, porque no somos tolerantes y nos

cerramos en banda.

Hay que conocer más a las personas , tener vida

social o comunicarnos con los demás.

Hay que ser optimista y tener el valor suficiente,

para procurar ponerlas lo menos posible. Las

tenía que haber en las guerras, violencia de

género, maltrato, ¡aquí sí!. Jesús Benito García

Me imagino contemplando la Tierra

como lo hacen los astronautas, desde el

espacio. Sus extraordinarias cordilleras,

sus ríos, sus bosques, sus océanos y mares.

Unas más altas que otras, unos más largos que

otros, unos más extensos que otros y algunos

más grandiosos que otros.

Pero lo que más feliz me hizo es que no, no, no,

no vi fronteras en el Planeta Azul visto desde el

espacio. Mª Cruz García Vélez

Hace muchos años cuando era joven, siempre

me preguntaba por qué existían esas fronteras

visibles, unas grandes donde se necesitaban

documentos especiales, y otras pequeñas,

entre ayuntamientos, llamadas fielatos.

Con el paso del tiempo, en mí nació la ilusión y

la esperanza, porque iban desapareciendo;

primero, las pequeñas dentro del país y

después poco a poco las grandes entre ciertos

países. Pronto me di cuenta de que estaba

equivocado, pues había muchas más. No se

veían, pero se detectaban con el sufrimiento

de las personas, fronteras de desigualdad,

exclusión, odio, egoísmo, animadversión,

soberbia, violencia etc. Por eso mi decepción

va en aumento al comprobar que las invisibles

son hoy más crecientes, duras y crueles que las

visibles. Jacinto Montealegre

Page 14: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

13

Otra bonita reflexión

Ha sido muy difícil escribir apenas unas líneas sobre el tema de

las fronteras. Cuando consigo escribir un párrafo a favor de

ellas, enseguida surge otra nueva idea completamente diferente.

Las primeras culturas de las que tenemos conocimiento

surgieron en Mesopotamia y China y fueron grandes imperios

los que se extendieron por el mundo ampliando sus fronteras.

Por culpa de las fronteras hay guerras, hay racismo y

discriminación. Hay gobernantes que dicen que son necesarias

para sacar el país adelante.

Los humanos tendríamos que aprender a saber vivir en libertad

sin necesidad de tener que oprimir al prójimo. Lo cierto es que

el problema no son sólo las fronteras sino nosotros mismos como

sociedad. No nos entendemos ni siquiera dentro de nuestras

propias fronteras.

Cada país tiene sus propios ideales y pensamientos. Incluso la

lengua suele ser diferente. Por culpa de la diferencia de las

ideas políticas entre países socialistas y capitalistas hubo una

guerra mundial.

Hoy día la globalización y la libre circulación de mercados por

todo el mundo ha disminuido la importancia de las fronteras.

Aunque las fronteras pueden ser políticas y militares,

también pueden ser étnicas y religiosas. Cuesta mucho creer

que haya religiones que prediquen a sus fieles hablándoles de

paz, amor,... solidaridad...etc. y sean ellas las culpables de

provocar las mayores guerras santas a lo largo de la historia.

¡Cuánta sangre derramada por culpa de los diferentes tipos de

fronteras!

Javier Samperio

Page 15: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

14

Page 16: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

15

Un REVOLTIJU de

nuestro centro y de sus gentes

Ruta Ecoturística

Bustablado - Minas de Udías – Los Coborros El pasado otoño realizamos una ruta a pie guiada por el Curso de guía de baja y

media montaña, como inauguración del primer año de este curso impartido por los

profesores del centro José Revuelta y Álvaro Roldán.

El trabajo final del curso consistía en organizar una ruta por la zona en la que

reflejáramos parte del aprendizaje del curso, educación ambiental, elaboración de

itinerarios, actividades lúdicas y esparcimiento, normativas y protocolos seguridad, etc.

entre otros temas que complementan y ayudan a entender y conocer mejor nuestro

entorno para protegerlo y conservarlo. En esta ocasión tuvimos el placer de estar

acompañados por el geólogo Álvaro Cuesta, que con sus explicaciones relativas a la

mina y su entorno, completaron la información ya ofrecida por nuestras guías.

Como resultado, esta ruta Bustablado – Minas de Udías – Los Coborros que

sobre todo pretendía ofrecer una jornada didáctica, deportiva y ociosa para todos los

que participamos, un gran día en el que el sol y una agradable temperatura nos

acompañaron en los 14 km del recorrido.

La ruta es circular y su inicio y fin está situado en la Iglesia de Santa Eulalia en

Bustablado, atravesaremos los ayuntamientos de Cabezón de la Sal, Udías y Alfoz de

Lloredo. El nivel de dificultad es medio, discurre por caminos y senderos con pocos

desniveles, tramos de piedra suelta sin mayor dificultad, y aunque hay parte de la ruta

que está señalizada por el tramo que se solapa con la Vía Verde el Pelurgu, el resto no

está marcado donde hay que tener especial cuidado con la orientación.

A destacar en esta ruta el paisaje desde mar a montaña: podemos apreciar cadenas

montañosas que rodean toda Cantabria y otras provincias, la biodiversidad paisajística y

geológica, la flora y fauna. La interacción humana marca este paisaje: túneles, las minas,

cuevas, plantaciones y explotaciones agrícolas, arquitectura civil, religiosa y minera.

Finalmente, en la última parte de la ruta nos encontramos con Los Coborros, unos pocos

castaños, algunos de ellos varias veces centenarios de gran valor ecológico, que

quedaron como muestra después del incendio.

De vuelta a nuestro punto de partida llegamos a Bustablado, donde se dio por

finalizada la jornada, llegamos todos contentos, un poco cansados y muy satisfechos.

Quiero agradecer a todos los participantes su atención y paciencia, y en especial a

nuestros profes por todo lo que nos han enseñado y los momentos que hemos

compartido.

Esperamos con ansia la ruta que organice el próximo Curso de guía de baja y

media montaña 2015-2016. Elena Rodríguez

Page 17: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

16

Page 18: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

17

ENTREVISTA: el nuevo taller de teatro

El Centro de Educación de Personas Adultas

Margarita Salas cuenta este año con una nueva

herramienta para la enseñanza: un taller de

teatro formado por el alumnado que, a través

de la representación, nos acerca el

pensamiento de grandes autores, nos invita a

la reflexión y, por supuesto, nos hace disfrutar.

Este año este taller nos ofrece un poemario de

Bertolt Brech y hemos tenido el privilegio de

poder entrevistar a sus componentes y que nos

expliquen cómo está siendo su experiencia.

Nos hemos acercado pues a Ricardo, Mari,

Rosita, Marien, Mati, Venancio y Yoli y a su

director, Jose Rascón, y esto nos han contado:

- Qué nos podéis decir respecto al equipo que habéis formado para hacer la obra: ¿ha sido fácil

trabajar juntos? ¿Qué es lo que os ha resultado más complicado? ¿Había personas en el grupo que

ya habían hecho teatro?

“Nos ha sido fácil porque nos llevamos muy bien y además nos divertimos”.

Algunos de los componentes ya habían hecho teatro el año pasado o en su infancia, para otros era su

primera vez, pero todos, motivados porque les gustó la experiencia en su día o por la propia

experiencia de este año, piensan repetir y salen de casa con ganas e ilusión para venir a los ensayos.

Su director nos apunta que este año han formado un taller de teatro con un tiempo designado para el

ensayo, lo que les permite hacer ejercicios de teatro y les ha empujado a preparar un pequeño montaje

para la fiesta de fin de curso.

La representación va a consistir en un poemario leído y representado, formado por cuatro escenas;

“algo muy pequeñito sin grandes pretensiones”, insiste una de sus componentes.

- ¿Por qué habéis elegido el poemario de Bertolt Brech?

Jose nos dice que ha sido su responsabilidad; siempre se sintió atraído por Bertolt Brech como autor

teatral y como poeta, y es precisamente la poesía lo que han escogido para preparar un pequeño

recital. Esta elección está motivada por el interés que tiene su poesía respecto a cuestiones acerca de la

sociedad y en contra de la guerra: “Bertolt Brech tenía una visión muy social y estaba influido por el

marxismo, lo que se manifiesta en su poesía”.

Los demás componentes del grupo nos apuntan cómo este autor se manifiesta en contra de la

Alemania nazi y lo plasma claramente en su poemario, y cómo ha despertado curiosidad en algunos

de ellos que no lo conocían.

- Bertolh Brech tuvo que cruzar muchas fronteras en su vida y vivir el exilio debido a su oposición

al gobierno de Hitler. ¿Qué similitudes y diferencias veis respecto a las situaciones que se están

produciendo actualmente?

Unánimemente el grupo piensa que la realidad actual es muy parecida, que no ha cambiado mucho.

“Él mismo fue un exiliado de guerra y perdió a su hijo en ella, por lo que estuvo muy marcado por ese hecho”.

Page 19: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

18

- ¿Diríais entonces que los poemas que nos vais a recitar tienen vigencia, son actuales?

“Totalmente actuales”. Hay acuerdo en que hay una gran similitud con lo que está pasando con los sirios, “lo

que vemos en la televisión todos los días, esos padres que atraviesan países...”

- Si tuvierais que resumir en una frase de qué se trata el poemario, ¿Cuál sería?

“Todos repetimos una frase a la vez, igual podría ser la más adecuada” (comentan y asienten en que sea esa

la frase): “pero el hombre tiene un defecto, y es que puede pensar”

En la representación quedará claro el sentido de esta frase, así que desde aquí os animamos a venir a

ver este poemario y sacar vuestras conclusiones.

- Bertolt Brech utilizaba el teatro como herramienta para educar. ¿Qué podemos aprender a través

de la obra que representáis?

Él cuenta lo que ya sabemos de los campos de concentración, de la dureza de la guerra y sus

consecuencias, los horrores, la tristeza, la supervivencia. Nos deja claro su rechazo de la violencia.

En definitiva nos viene a expresar que “las guerras no arreglan nada” y que hay que educar para la

paz.

- ¿Qué es lo que más os ha emocionado del poemario?

Todos manifiestan estar impresionados por la escena de los niños: “queda en el aire si murieron,

desaparecieron o se perdieron buscando la salida...”

- ¿Repetirías la experiencia?

¡Todos nos dieron un sí unánime! Nos manifiestan con entusiasmo que el teatro engancha y que

vienen con mucha ilusión.

- ¿Qué os gustaría hacer después del estreno? ¿Os gustaría por ejemplo, representarlo en Cabezón

para todo el público?

Y nos dicen: “ya metidos en harina”, “no estaría mal”, “ir a los institutos”, “en la casa de cultura”... De

momento no lo han pensado, pero aprovechamos estas líneas para animarles a ello y hacer un

llamamiento a las personas que tienen relación con la cultura, para que puedan dar una oportunidad

a este equipo lleno de ilusiones y trabajo.

Espontáneamente nos empiezan a hablar de las buenas cualidades del director, Jose: “es muy bueno”,

“tiene mucha paciencia”, “es un encanto”... ¡Da gusto! todo son alabanzas y bonitas palabras, pero lo que

es más importante, todos lo sienten de verdad, se les ve entusiasmados con Jose.

Después de haber hecho esta entrevista, nos ha quedado un maravilloso sabor de boca por muchos

motivos: por la satisfacción que rebosan estas personas por el trabajo que están llevando a cabo, por el

confortable ambiente que reflejan, por la ilusión que transmiten... en definitiva, ¡dan envidia sana! y

son muy afortunados de contar con una persona como Jose que ha sido el motor y el impulsor de este

gran trabajo (que aunque algunos de ellos digan que es pequeñito, creemos que es muy grande).

Gracias a Ricardo, Mari, Rosita, Marien, Mati, Venancio, Yoli y Jose por darnos la oportunidad de

disfrutar de vuestro trabajo.

P.D.: aprovechamos la difusión que tiene esta revista para anunciar que el taller de teatro necesita un

espejo grande para los ensayos, así que si alguien tuviera uno del cual pueda deshacerse, sería

estupendo. ¡Gracias!

Julia Labiano

Page 20: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

19

NUESTRA MAGOSTA

En cuanto llega el tardíu ya pensamos los Cántabros en las

magostas.

Es una tradición muy arraigada en nuestra tierra, y las castañas

han sido para muchas familias una ayuda económica importante,

porque primero se guardaban en carrozales y así duraban unos

meses y luego se vendían cuando ya no quedaban en los árboles.

Las primeras que se cogen son las escalentías y a las últimas se

les llama cucas. La magosta es una fiesta en la que se reúnen

unos cuantos amigos para asar las castañas. Antes se hacía con

rozu, ahora con carbón vegetal, pero el espíritu es el mismo: la

amistad, el compañerismo y ese deseo soterrado de que no se

pierdan las tradiciones y de divertirse alrededor del fuego.

Hace poco hemos magostado en la escuela. Ha sido una fiesta muy

bonita. Yo lo llamo así porque aunque parece que el principal

objetivo es comer castañas asadas, creo que no es así. Lo más

importante es reunirse gran parte de los alumnos de la escuela y

ver la camaradería y complicidad que se respira.

El día antes fuimos a picar las castañas y como a un par de

excelentes cocineras compañeras se les ocurrió llevar un

bizcocho, se hizo la tarde más corta y amena y echamos unas

cuantas risas. Aunque fue la víspera, también eso forma parte de

la magosta.

Al día siguiente hubo castañas asadas abundantes para todos, que

además resultaron buenísimas y muy bien asadas, en su punto.

Después el té con orujo y la sidra casera, que estaba buenísima.

Mientras se asaban las castañas mucha gente se acercaba al fuego,

pienso que más que por el frío era por esa especie de atracción

que ejerce el fuego sobre nosotros.

Salió de maravilla la magosta

y a mí me daba por pensar

cuánta similitud y cuánta

diferencia entre las actuales

y las de antaño: se asaban en

descampado con rozu o

helecho, se les daba la

vuelta con la mano… pero el

espíritu de la magosta era el

mismo que el actual: reunión

de unos amigos o compañeros

en plan festivo alrededor de

uno de los frutos más

tradicionales y abundantes de

Cantabria. Porque nos gusta

además conservar algunas

tradiciones que no están reñidas con el progreso y ambas cosas,

lo de las tradiciones y lo de las reuniones de amigos, las hace

muy bien nuestra querida escuela.

Ángela Vélez

Page 21: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

20

Page 22: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

21

Concienciación contra la violencia de género

25 de noviembre

Día internacional de la eliminación de la violencia de género

Como todos los años celebramos el día internacional de la eliminación de la

violencia de género. Para esta fecha ya son 48 las mujeres asesinadas a manos de sus

parejas o exparejas, además de la muerte de tres niños.

Para conmemorar este día se realizaron en Cabezón de la Sal, y convocados

por el Ayuntamiento, una serie de actos en los que colaboró el CEPA Margarita Salas

junto con los Centros de Secundaria y la Mancomunidad Saja–Corona.

Por la mañana se realizó un acto de homenaje a las mujeres y niños víctimas

de la violencia machista, en la Plaza Virgen del Campo de Cabezón de la Sal (junto

al Ayuntamiento) donde se sembraron 48 plantas moradas en recuerdo a las víctimas

y tres blancas por los niños.

La Escuela también participó en los actos convocados por la tarde en la Casa

de Cultura Conde San Diego. Los alumnos de 3º y 4º de ESPA contribuyeron al acto

con el panel realizado para el IV concurso de Caligramas (en el que también colaboró

2º ESPA) celebrado con el motivo de la fecha del Día Internacional contra la violencia

de género y también contribuyeron con su presencia en el visionado de vídeos y

posterior coloquio del acto.

Fue realmente satisfactorio el poder participar en los actos y fue excelente el

interés y actitud que mostraron los alumnos/as de nuestra Escuela, que

manifestaron su concienciación respecto a esta lacra que afecta a nuestra sociedad.

José Manuel Rascón

Alumnado del CEPA Margarita Salas acompañados de su profesor en la Casa de Cultura Conde San Diego

Alumnado del IES Foramontanos acompañados del profesorado en la

Plaza Virgen del Campo.

Page 23: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

22

Viajando a través de nuestros recuerdos

El pasado 17 de Noviembre el grupo de

alumnas del Taller de Cantabria visitamos la casa

de José María Pereda en Polanco, en la actualidad

Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de

la Escuela (CRIEME: http://www.muesca.es/ ).

Nosotras hicimos dos recorridos distintos:

Uno para recordar lo que fue la Sección

Femenina que tenía la sede en ese edificio.

Algunas habían estado internas allí hace algunos años, otras se acordaban de

sus experiencias haciendo el servicio social, requisito indispensable para todas

las mujeres entre los 17 y los 35 años para poder trabajar o sacar el pasaporte

desde 1937 hasta 1977.

Otro viendo la exposición temporal: “Contar, calcular, medir", donde volvimos

a nuestros años infantiles a través de objetos de medida, cuadernos de cálculo,

manuales escolares, siguiendo su evolución hasta llegar a las primeras

calculadoras y ordenadores.

Pasamos una tarde estupenda y estamos

deseando volver para poder visitar la exposición

permanente sobre Las Escuelas Olvidadas.

Grupo del Taller de Cantabria

Page 24: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

23

Experiencias de nuestr@s alumn@s

Nombre y Apellidos: Sari Bolado

Grupos: Taller de Grandes Viajes y Taller de Literatura

¿Qué te animó a tomar la decisión de volver a estudiar? y ¿Por qué en este centro?

Porque creo que la vida es un continuo camino de aprendizaje. Elegí este centro por las buenas referencias que me dio mi hermana, alumna del centro, y tenía razón, porque hoy por hoy es mi rincón favorito.

¿Cómo ves la actitud de la gente en general hoy en día ante la ilusión de volver a seguir formándose?

Hoy más que nunca, la gente está concienciada que es muy importante seguir formándose para incorporarse a la vida laboral, en algún caso para poder mejorarla o simplemente estar a la altura de lo que nos exige esta sociedad en la que vivimos. Es algo así como sentirnos vivos.

En general, ¿Qué ambiente humano percibes en el centro?

Muy bueno. He tenido la suerte de escuchar también la opinión de otros alumnos del centro y todos coinciden en que el apoyo personal y académico que reciben de sus profesores les produce agrado y satisfacción.

¿Te gustaría proponer alguna actividad o taller en el centro? Si es así, ¿Cuál?

Me encantaría volver a disfrutar del taller de nuevas tecnologías en el que de manera cercana adquiríamos conocimientos de esas pequeñas cosas tecnológicas tan necesarias en nuestro día a día. Cada tarde era un regalo.

Nombre y Apellidos: Rosa Higuera

Grupo: Taller de Grandes Viajes, Taller de Memoria y Taller de Cantabria

¿Qué te animó a tomar la decisión de volver a estudiar? y ¿Por qué en este centro?

El querer adquirir nuevos conocimientos y el tener tanto tiempo libre.

Elegí este centro por la proximidad y también por la información que tenía del buen funcionamiento del centro.

¿Cómo ves la actitud de la gente en general hoy en día ante la ilusión de volver a seguir formándose?

Hay mucho entusiasmo, lo que es importante sobre todo en mayores.

Cada temporada aumenta el número de alumnos, tanto de mujeres como de hombres.

En general, ¿Qué ambiente humano percibes en el centro?

Atención en las clases, respeto y compañerismo entre el alumnado, y en cuanto a los profesores que me corresponden, creo que están humanamente muy cualificados.

¿Te gustaría proponer alguna actividad o taller en el centro? Si es así, ¿Cuál?

Flora y Fauna, francés, viajes por el interior de Cantabria o incluso España.

Page 25: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

24

Nombre y Apellidos: Juan Carlos Rossi

Grupos: Informática

¿Qué te animó a tomar la decisión de volver a estudiar? y ¿Por qué en este centro?

La mayor parte de mi vida la pasé estudiando y si hoy concurro a las aulas nuevamente es para tratar de incorporar los mínimos conocimientos de informática que se necesitan en el mundo actual. Este centro por su prestigio y ubicación era el sitio ideal para mí.

¿Cómo ves la actitud de la gente en general hoy en día ante la ilusión de volver a seguir formándose?

Pese a que existen preocupaciones primordiales en la vida cotidiana, el ansia de adquirir nuevos conocimientos supera estas dificultades, cosa que se ve reflejada diariamente en el centro.

En general, ¿Qué ambiente humano percibes en el centro?

El ambiente es de conocimiento y paciencia por parte del profesorado, así como de respeto y dedicación por parte de los alumnos. En definitiva un ambiente altamente propicio para el estudio.

¿Te gustaría proponer alguna actividad o taller en el centro? Si es así, ¿Cuál?

Periodismo, música, canto y otros idiomas como francés, italiano, alemán…etc.

Nombre y Apellidos: Rosa Medina

Grupos: Talleres de inglés y de fonética inglesa

¿Qué te animó a tomar la decisión de volver a estudiar? y ¿Por qué en este centro?

La vida es no dejar de ampliar y recordar conocimientos nunca, alternando los intereses pero siempre manteniendo la máquina funcionando.

Elegí este centro porque era y es el que ofrece la gama más amplia de actividades y porque creo en el buen saber hacer tanto académico como humano del equipo que lo forma y dirige.

¿Cómo ves la actitud de la gente en general hoy en día ante la ilusión de volver a seguir formándose?

Creo que la ilusión por seguir formándose va en aumento y la actitud de la gente es positiva. La formación no tiene edad, sí necesidad de alimentarse.

En general, ¿Qué ambiente humano percibes en el centro?

Este es un punto muy importante del gran éxito que creo tiene este centro; salvo los alumnos que acuden ante la necesidad de obtener algún certificado académico, el resto del alumnado acudimos atraídos por el gran y cálido ambiente humano que se percibe claramente y enmarca todas las actividades que en él se desarrollan.

¿Te gustaría proponer alguna actividad o taller en el centro? Si es así, ¿Cuál?

El centro ya ofrece un gran abanico de actividades, pero propondría un taller de francés o alguno relacionado con la música, cine o incluso sobre el uso de dispositivos electrónicos.

Entrevistas realizadas por Ricardo García imágenes diseñadas por freepik.com

Page 26: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

25

La Biblioteca

Algunas recomendaciones literarias de nuestr@s alumn@s

TÍTULO: DIARIO DE UN NÓMADA

AUTOR: MIQUEL SILVESTRE

EDITORIAL: PLAZA Y JANES, 2015 IDIOMA:

Diario de un nómada es un libro escrito por Miquel Silvestre, un registrador de la propiedad en excedencia cuya pasión es viajar y poder llegar a vivir de ello.

En este libro narra el viaje que realizó mientras grababa el programa de TVE con el mismo nombre. En el recorre en su moto y con un equipo técnico de otras dos personas, éstos en una ranchera, el Camino de los Conquistadores por Sudamérica.

Aterrizan en Chile, van recorriendo el Camino de los Conquistadores atravesando Atacama. Llegan a Argentina van hacia el sur, Perito Moreno y Punta Arenas. Desde ahí van subiendo hacia Buenos Aires, Uruguay, Iguazú, Paraguay, Bolivia, Cuzco, Machu Pichu, Ecuador, Colombia y Panamá.

En su viaje-aventura va haciendo una narración muy documentada de las distintas “misiones “que llevaron a cabo los conquistadores en cada zona. Al mismo tiempo va reflexionando sobre la situación social, política y económica de los distintos países que él, como viajero, va encontrando y de los problemas tanto burocráticos como de propia supervivencia que surgen en su largo periplo y la forma en la que los solventa.

Consuelo Celis

TÍTULO: TRAS LA HUELLA DEL HOMBRE ROJO

AUTOR: LORENZO MEDIANO

EDITORIAL: GRIJALBO, 2005 IDIOMA:

Podría decirse que es una novela histórica en cuanto a que

describe el momento de encuentro entre neandertales y

cromañones, hay teorías científicas que afirman que

convivieron en una misma época (30.000 años atrás) y en un

mismo lugar (algunos afirman que pudo ser la Península

Ibérica). Sobre todo describe el encuentro entre dos seres que

están en dos niveles o espacios mentales distintos, pero que a

pesar de las grandísimas diferencias, son capaces de recorrer el

camino juntos. Los cromañones más avanzados ya tienen

pensamiento abstracto, y lo que es peor, ya tienen dioses que les dicen lo que está bien o

mal (o en ello se escudan los chamanes), los neandertales tienen un pensamiento

sencillo, simple, pero también con menos maldad. La relación entre la mujer cromañón y

el hombre neandertal es bonita y tiene momentos divertidos. Pero podéis imaginar qué

especie pierde la partida.

Nuria Herranz

Page 27: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

26

TÍTULO: EL MÉDICO

AUTOR: NOAH GORDON

EDITORIAL: Rocabolsillo, 2013 IDIOMA:

Ha sido un placer leer el libro de Noah Gordon titulado el

médico. Es una historia preciosa que, más que leer, he vivido con

intensidad. El protagonista conoce a una mujer poco culta pero

honesta y sincera y lucha cada día por seguir a su lado para que se

deje querer y a la vez sentirse él querido. Se enamoran locamente,

se buscan, se ayudan para defenderse de un enemigo ambicioso,

egoísta y falso que a punto está de separarlos, pero se impone la

palabra sincera, los hechos y sobre todo el amor.

Al terminar el libro sentí que la verdadera historia comienza ahora, ya que el final del libro nos muestra que esta vida es una lucha constante, pero que si vivimos de manera honesta y fiel a aquello en lo que creemos y que amamos, la vida nos sonríe.

Sari Bolado

TITLE: THE BOURNE IDENTITY

AUTHOR: ROBERT LUDLUM

PUBLISHER: Penguin Readers, 2010 LANGUAGE:

The story is about a man who is rescued from the Mediterranean Sea in front of a French island called Ile de Port Noir. Neither he remembers who he is nor has any memories before that day. He will therefore try to find out who he is, which his name is and why there are a lot of people trying to kill him but, the he discovers about his past the more confused he is.

This book is writren in american English and it has even got three CD´s to listen to the story as you read. Besides you can practice your comprehension with the activities after each chapter.

I recommend this book to you because it is the perfect tool to learn and get used to a different pronunciation, and you will not be bored because of the thrilling action that will make it difficult to stop reading it.

Merche Montes

TITLE: THE QUEEN OF THE DEATH

AUTHOR: JOHN MILNE

PUBLISHER: Macmillan Readers, 2008 LANGUAGE:

I have just read a thoroughly entertaining book: The Queen of Death, by John Milne. I recommend it if you want to improve your English while you have a good time. With this reading you will be taken back to Ancient Pharaon´s Egypt and its secrets, its way of live and curiosities. All these special features are mixed with some typical features of modern civilization and cities: London and Cairo.

Certainly, the book includes several stereotypes: black car, kind woman, clever inspector, but all these things make you enjoy the tale trying find out the real mystery of the tomb.

You are so hooked on reading that you don´t want to close the book when you read the last page. Beside, you can improve your English if you answer the questions and hear the CD.

F. Rodríguez

Page 28: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

27

Manualidades paso a paso

UNA ELEGANTE FUNDA PARA LA AGENDA

Nuestra agenda mide 21x14,5x2 cm.

Necesitaremos:

2 Rectángulos de la tela A de 18x24 cm.

1 Rectángulo de la tela B de 18x24 cm.

Rectángulo de 9x15 cm. de la tela B para el bolsillo grande.

1 Rectángulo de 9x7 cm. de la tela B para el bolsillo pequeño.

1 Rectángulo de la tela para el forro de 52x24 cm.

1 Rectángulo de la guatina igual que el forro.

Tijeras, aguja, dedal, hilo y cinta de medir.

PASO 1 Cosemos a máquina los tres rectángulos de 18x24 cm. por el lado largo. Planchamos las costuras y ponemos una cinta de piquillo para decorar.

PASO 2 Preparamos los bolsillos. Los doblamos por la

mitad y marcamos con una raya la línea donde colocaremos el piquillo, aplicándolo a un centímetro de distancia del borde, solamente cogiendo la tela exterior. Los doblamos derecho con derecho y hacemos un pespunte en el borde izquierdo. Les damos la vuelta y los cosemos uno sobre otro en el borde inferior derecho de la tela.

PASO 3 Una vez cosidos los bolsillos ponemos las dos telas derecho contra derecho, la exterior y el forro y sobre este la guatina o manta, lo hilvanamos todo alrededor y lo cosemos a máquina dejando unos doce centímetros sin coser para dar vuelta. Cosemos a mano la abertura e hilvanamos todo alrededor y planchamos.

PASO 4 Doblamos los dos laterales unos nueve centímetros hacia dentro, derecho contra derecho y cosemos las cuatro orillas para formar la solapa. Les damos la vuelta y ya tenemos nuestra funda lista para colocar.

FUNDA COLOCADA

Realizado por las participantes en el

taller de manualidades

Page 29: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

28

Some Word games to practice English

English Yemeni Norwegian Luxembourger

Zairean Japanese Mexican Belgian

Hungarian Swiss German British

Kenyan Venezuelan Omani Spanish

HORIZONTAL

1. This European country is the union of four

countries.

3. This country is opposite the Horn of Africa.

8. This European country is a tax haven.

10. Its president is Nicolás Maduro

11. Its president is Angela Merkel

14. This country is famous for its chocolate

15. This is a small country in Asia with a lot of

earthquakes

VERTICAL

2. This country is a sultanate and it is bordered

by the United Arab Emirates to the

northwest.

4. Its most popular drink is tequila.

5. Its flag has a red torch.

6. Its typical food is goulash.

7. This African country is famous for their

runners.

9. Its typical food is mussels and chips.

12. Its capital is London.

13. Its capital is Oslo.

Made by students in English workshops 1 and 2

Page 30: EL REVOLTIJU · de la frontera, como los germanos o los pictos más allá del limes romano, eran ... Cuando un país impone sus fronteras sobre otros que no conoce, ...

29

Nuestra nueva web y la App del centro

Desde hace más de dos años, estamos en la Red y muchos de l@s alumn@s ya conocen nuestra página web. Sin embargo, este año, le hemos dado un nuevo formato. Esperamos que os guste. Y no tanto que os guste, como que aportéis vuestras ideas para incluirlas en ella. Debe ser una herramienta participativa y dinámica, además de comunicativa, de momento predomina lo último.

En la página tenemos reflejadas nuestras ideas e inquietudes, nuestras actividades y proyectos, nuestra oferta educativa y algunos resultados de la misma, fotografías de las actividades, vídeos, antiguas ediciones de la revista de centro, acontecimientos, etc…

También tenemos su correspondiente apartado de Contacto donde podéis comunicarnos todo aquello que creáis interesante o que os pueda ayudar: dudas sobre horarios, matrículas, ofertas, etc,… Muy importantes sus enlaces a los Blogs de los Profesores, en los que cada grupo de alumnos tiene una participación más directa y una comunicación fluida con su tutor.

Para aquellos que sean usuarios de las redes sociales, animarles a que nos visiten en Facebook y también hagan sus aportaciones.

Asímismo hemos creado a su hermana pequeña, la APP del Centro, donde podremos tener más a mano prácticamente los mismos contenidos que en la página, pero en un medio mucho más manejable y cercano desde nuestro móvil o tablet.

El consejo es que TODOS los alumnos la descarguen y ACEPTEN las notificaciones, lo que permitirá recibir cualquier noticia que se produzca desde el centro al momento.

Sebastián González, coordinador TIC

EL REVOLTIJU Nº19 Revista de Centro Educativo Edición de febrero de 2016

C/ Dr. Arines nº 19 Cabezón de la Sal

Descárgate nuestra App del Centro y acepta las notificaciones para no perderte

ninguno de nuestros eventos

C.E.P.A. Margarita Salas

C.E.P.A. Margarita Salas

www.cepamargaritasalas.com