El Danzon - Baile Nacional de Cuba

2
www.facebook.com/groups/guiaestudiomartabercy/ EL DANZON BAILE NACIONAL DE CUBA Nació en el Liceo de Matanzas en 1879. “Las Alturas de Simpson” de la autoría de Miguel Faílde, haciendo honor a la barriada donde fue concebido, es su obra primogénita. La orquesta que lo interpretó era una orquesta típica de viento, que contaba con cornetín, trombón de pistones, figle, dos clarinetes, dos violines, contrabajo, timbales y güiro. Sus raíces derivan de la contradanza europea que, tras un proceso de criollización paulatina, devino en la danza cubana. Esta poseía una mayor libertad expresiva, con gran fuerza coreográfica en el enlace de la pareja y evidente influencia afro en su ritmo. Al aumentar sus partes formativas y extender su tiempo bailable, se le comenzó a llamar Danzón. Varias son las distinciones de este distinguido baile de los salones criollos, pero su parte introductoria, no bailable, donde la mujer se abanica mientras conversa íntimamente con su pareja, es la imagen más trascendente del Danzón. En la primera y segunda década del siglo XX el danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros géneros cubanos, principalmente del Son. http://lecturas.cibercuba.com/lecturas/musica/el_danzon_baile_nacional_de_los_cubanos.html Miguel Faílde (Matanzas, 1852-1921) Transcurría la fría noche del 1 de enero de 1879, y los bailadores en el Liceo Artístico y Literario, en la actualidad Sala José White de Matanzas, ciudad del occidente cubano, descansaban tras la ejecución de una danza. De pronto y a la señal de su director, la orquesta que amenizaba la velada nocturna de ese primer día del año, comenzó a interpretar un ritmo desconocido hasta ese momento, pero de suave cadencia y agradable al oído. El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes. En la primera y segunda década del siglo XX el Danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del Son cubano y luego del Son montuno . El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que: "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el danzón cubano al insertar, en su parte final, un Montuno de Son al estilo de los figurados de los treseros orientales". Este danzón fue titulado "El bombín de Barreto". Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.

description

El Danzón como baile de transición entre la Contradanza criolla y el Son.

Transcript of El Danzon - Baile Nacional de Cuba

Page 1: El Danzon - Baile Nacional de Cuba

www.facebook.com/groups/guiaestudiomartabercy/

EL DANZON – BAILE NACIONAL DE CUBA

Nació en el Liceo de Matanzas en 1879. “Las Alturas de Simpson” de la autoría de Miguel Faílde, haciendo honor a la barriada donde fue concebido, es su obra primogénita. La orquesta que lo interpretó era una orquesta típica de viento, que contaba con cornetín, trombón de pistones, figle, dos clarinetes, dos violines, contrabajo, timbales y güiro. Sus raíces derivan de la contradanza europea que, tras un proceso de criollización paulatina, devino en la danza cubana. Esta poseía una mayor libertad expresiva, con gran fuerza coreográfica en el enlace de la pareja y evidente influencia afro en su ritmo. Al aumentar sus partes formativas y extender su tiempo bailable, se le comenzó a llamar Danzón. Varias son las distinciones de este distinguido baile de los

salones criollos, pero su parte introductoria, no bailable, donde la mujer se abanica mientras conversa íntimamente con su pareja, es la imagen más trascendente del Danzón. En la primera y segunda década del siglo XX el danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros géneros cubanos, principalmente del Son. http://lecturas.cibercuba.com/lecturas/musica/el_danzon_baile_nacional_de_los_cubanos.html

Miguel Faílde (Matanzas, 1852-1921) Transcurría la fría noche del 1 de enero de 1879, y los bailadores en el Liceo Artístico y Literario, en la actualidad Sala José White de Matanzas, ciudad del occidente cubano, descansaban tras la ejecución de una danza. De pronto y a la señal de su director, la orquesta que amenizaba la velada nocturna de ese primer día del año, comenzó a interpretar un ritmo desconocido hasta ese momento, pero de suave cadencia y agradable al oído. El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes. En la primera y segunda década del siglo XX el Danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y

géneros cubanos, principalmente del Son cubano y luego del Son montuno. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que: "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el danzón cubano al insertar, en su parte final, un Montuno de Son al estilo de los figurados de los treseros orientales". Este danzón fue titulado "El bombín de Barreto". Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.

Page 2: El Danzon - Baile Nacional de Cuba

www.facebook.com/groups/guiaestudiomartabercy/

Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se desarrollaron en Cuba excelentes orquestas en la interpretación de danzones como la de Antonio María Romeu, en la que tuvo una destacada participación como cantante Barbarito Díez. Fuera de alguna innovación de tipo instrumental el danzón no sufrió alteraciones hasta que el matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del mismo con otros del Son cubano y creó su Danzonete en 1929. http://es.wikipedia.org/wiki/Danzón

Siguiendo con la influencia del son cubano, Orestes López, contrabajista de la orquesta "Arcaño y sus Maravillas", crea su "Danzón Mambo" en 1938 al que le incorporó al final del danzón un motivo sincopado como el del "Tres" en el Son cubano dando origen a un nuevo estilo rítmico: El Mambo, popularizado a nivel internacional por el músico cubano Dámaso Pérez Prado y el Chachachá de Enrique Jorrín. El Son cubano, ritmo que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al llegar en la primera década del siglo XX a La Habana que con los años se convirtió en el género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional, dejando al danzón y su baile como "música del pasado".

Hoy amenizan bailables y espectáculos en Matanzas y en otras plazas cubanas, la Orquesta Típica Miguel Faílde, integrada por 15 jóvenes y dirigida por el flautista Ethiel Fernández Faílde, tataranieto del creador del Danzón. La agrupación juvenil tiene como propósito revitalizar el género y ofrecerlo desde su diversidad y posibles entendimientos, con las nuevas vertientes musicales, comentó Fernández Faílde. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013120702