El Cultivo de La Vid

27
EL CULTIVO DE LA VID (Apartados del 1. al 2.) 1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. 2.EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATÍAS 3.ABONADO DE FONDO. 4.ABONADO DEL VIÑEDO. 5.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS BLANCAS). 6.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS TINTAS). 7.PARÁSITOS Y ENFERMEDADES. 1.Taxonomía y morfología. La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de cáliz y corola (Dyalypetalae), es decir, el más avanzado. El orden es el de las Rhamnales, que son plantas leñosas. Una planta leñosa tiene por lo general una vida muy larga, así es fácil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo juvenil (3-5 años), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el año siguiente. Tiene un aparato radicular que se hace imponente con los años, pero se desarrolla y explora el terreno con menos minuciosidad que el de una hierba. El aparato epigeo, tronco, ramas, ramos, requiere mucho tiempo para desarrollarse; no puede renovarse con facilidad como el de una herbácea; la necesidad de mantenerlo vivo durante el invierno o en tiempo de sequía hace a las plantas leñosas más exigentes en cuestión de c lima y fertilidad, de manera que no viven en alturas excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los desiertos como pueden hacerlo las hierbas. La vid es un arbusto constituido por raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto. Ya se sabe que a través de las raíces se sustenta la planta, mediante la absorción de la humedad y las sales minerales necesarias, y que el tronco y los sarmientos son meros vehículos de transmisión por los que circula el agua con los componentes minerales. La hoja con sus múltiples funciones es el órgano más importante de la vid. Las hojas son las encargadas de transformar la sabia bruta en elaborada, son las ejecutoras de las funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en ellas dónde a partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor. Esa sustancia verdosa llamada clorofila es la encargada de captar de los rayos del sol la energía suficiente para llevar a cabo todos estos procesos. En el mes de marzo, cuando el calor comienza a hacerse notar, la savia se pone en movimiento y se produce el denominado “lloro” de la vid que se expresa a través del fruto. El fruto surge muy verde, pues está saturado de clorofila, y a partir de aquí toda la planta empieza a ejercer servidumbre a favor del fruto que poco a poco irá creciendo. La uva verde, sin madurar, contiene una gran carga de ácidos tartáricos, málicos y, en menor medida, cítricos. El contenido de estas sustancias dependerá en gran medida del tipo de variedad de la que procede y de las condiciones geoclimáticas, ya que luz, temperatura y humedad van a ser decisivas en la conformación de los ácidos orgánicos.

description

vid

Transcript of El Cultivo de La Vid

EL CULTIVO DE LA VID     (Apartados del 1. al 2.)

1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.2.EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATÍAS3.ABONADO DE FONDO.4.ABONADO DEL VIÑEDO.5.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS BLANCAS).6.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS TINTAS).7.PARÁSITOS Y ENFERMEDADES.

1.Taxonomía y morfología. 

La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de cáliz y corola (Dyalypetalae), es decir, el más avanzado. 

El orden es el de las Rhamnales, que son plantas leñosas. Una planta leñosa tiene por lo general una vida muy larga, así es fácil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo juvenil (3-5 años), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el año siguiente. Tiene un aparato radicular que se hace imponente con los años, pero se desarrolla y explora el terreno con menos minuciosidad que el de una hierba. El aparato epigeo, tronco, ramas, ramos, requiere mucho tiempo para desarrollarse; no puede renovarse con facilidad como el de una herbácea; la necesidad de mantenerlo vivo durante el invierno o en tiempo de sequía hace a las plantas leñosas más exigentes en cuestión de c lima y fertilidad, de manera que no viven en alturas excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los desiertos como pueden hacerlo las hierbas. 

La vid es un arbusto constituido por raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto. Ya se sabe que a través de las raíces se sustenta la planta, mediante la absorción de la humedad y las sales minerales necesarias, y que el tronco y los sarmientos son meros vehículos de transmisión por los que circula el agua con los componentes minerales. La hoja con sus múltiples funciones es el órgano más importante de la vid. Las hojas son las encargadas de transformar la sabia bruta en elaborada, son las ejecutoras de las funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en ellas dónde a partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor.

Esa sustancia verdosa llamada clorofila es la encargada de captar de los rayos del sol la energía suficiente para llevar a cabo todos estos procesos. 

En el mes de marzo, cuando el calor comienza a hacerse notar, la savia se pone en movimiento y se produce el denominado “lloro” de la vid que se expresa a través del fruto. El fruto surge muy verde, pues está saturado de clorofila, y a partir de aquí toda la planta empieza a ejercer servidumbre a favor del fruto que poco a poco irá creciendo. 

La uva verde, sin madurar, contiene una gran carga de ácidos tartáricos, málicos y, en menor medida, cítricos. El contenido de estas sustancias dependerá en gran medida del tipo de variedad de la que procede y de las condiciones geoclimáticas, ya que luz, temperatura y humedad van a ser decisivas en la conformación de los ácidos orgánicos. 

El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de “envero”. Del verde pasará al amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se irá oscureciendo, si es tinta. Durante el proceso de maduración de la uva, los ácidos van cediendo terreno a los azúcares procedentes de la frenética actividad ejercida por las hojas, merced al proceso de fotosíntesis. Los troncos de la cepa también contribuyen al dulzor de la uva, ya que actúan como acumuladores de azúcares. Debido a esta razón, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto más regular y una calidad más constante. 

Entrando de lleno en el fruto, cabe hacer una primera división entre lo que es el “raspón”, o parte leñosa que forma el armazón del racimo y el grano de uva. 

El raspón, aunque lógicamente no es la parte fundamental del fruto, tiene su importancia por cuanto es capaz de aportar ácidos y sustancias fenólicas (taninos) dependiendo de su participación o no, en los procesos de fermentación. 

El grano de uva a su vez puede ser dividido en tres partes cada una de ellas con un aporte específico de características y componentes: la piel, la pulpa y las pepitas. 

La piel, también denominada hollejo, contiene la mayor parte de los componentes colorantes y aromáticos de los vinos. 

En la pulpa se encuentran los principales componentes del mosto (agua y azúcares) que después, mediante la fermentación se transformarán en vino. 

Las pepitas o semillas, se encuentran dentro de la pulpa y difieren según las variedades, llegando incluso a encontrarse uvas que nos las contienen. Poseen una capa muy dura y proporciona taninos al vino. 

Entre las especies más importantes se pueden citar: 

Vitis Labrusca: serie Labruscoideae americanae; por ejemplo, la uva Isabel procede de esta especie. 

Vitis Rupestris: serie Rupestres. Originaria de terrenos semisecos de aluvión, ha dado origen a muchos portainjertos. 

Vitis Riparia: serie Ripariae. Originaria de regiones mucho más frescas, ha dado origen a muchos portainjertos y a uvas de vino (híbridos productores directos).

Vitis Berlandieri: serie Cinerascentes. Originaria de regiones áridas y suelos calcáreos; ha sido trascendental para la constitución de portainjertos resistentes a la clorosis y a la sequedad.

Vitis Vinifera: es la vid común. 

 

2.Exigencias de clima y suelo y Fisiopatías. 

En zonas montañosas se ven viñedos sólo hasta cierta altura. El clima impone límites de altura. Los límites macroclimáticos determinados por la altura y la latitud son ampliamente rebasados en muchas regiones, por el hecho de que el viñedo se planta en pendientes muy bien orientadas. Estas zonas disfrutan de un régimen térmico más elevado, sufren menos con las heladas invernales y las escarchas de primavera se secan rápidamente, de manera que la vegetación es más breve y el grado de azúcar más elevado. Se habla en estos casos de microclima. Cuando un cultivador planta las variedades más precoces en terrenos menos soleados y los tardíos en terrenos mejor orientados no hace otra cosa que adecuarse a las exigencias microclimáticas. 

En invierno, las temperaturas mínimas que puede la vid aguantar son de hasta –20 ºC. Por debajo tendrían lugar graves daños. Se consideran daños ligeros a la necrosis de la médula y el diafragma. Daños muy graves sería la muerte de las yemas en los sarmientos de un año (la muerte del cambium en los sarmientos de un año y en el tronco. Estos males se dan más en las vides jóvenes, en las vides vigorosas y en las que ya han producido mucho. 

Producen graves daños las heladas por debajo de los –2 ºC después de la brotación pues destruyen completamente la cosecha. 

Como medios empleados contra las heladas tenemos las nieblas artificiales y el riego por aspersión. El segundo es realmente eficaz pero costosísimo, aunque la instalación sirva contra el hielo, como riego estival y como medio de lucha antiparasitaria. 

También se pueden adoptar variedades de brotación tardía, o retrasar la poda, de modo que, aunque haya habido daños, también haya más brotes utilizables. Los cultivos elevados son menos castigados que los bajos. 

Las temperaturas demasiado altas (30-34º C), especialmente si van acompañadas de sequedad, viento caliente y seco, son temperaturas que queman hojas y racimos. Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo serían las siguientes: 

Apertura de yemas: 9-10 ºC

Floración: 18-22 ºC

De floración a cambio de color: 22-26º C

De cambio de color a maduración: 20-24º C

Vendimia: 18-22º C

En relación con las lluvias la distribución de éstas en el cultivo sería aproximadamente la que se indica: 

*Durante la brotación: 14-15 mm. Hay una intensa actividad radicular, que resulta promovida por la lluvia. 

*Durante la floración: 10 mm. Las lluvias resultan por lo general perjudiciales.

*De la floración al cuajado de los frutos: 40-115 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis.

*Entre el cuajado y la maduración: 80-100 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis.

*Durante la vendimia: 0-40 mm. Las lluvias suelen ser perjudiciales. 

(Continúa en la siguiente página...)

| SIGUIENTE PÁGINA | 

| Portada | Home Page | Copyright infoagro.com 2004 Todos los derechos reservados.

EL CULTIVO DE LA VID     (Apartados del 3. al 4.)

1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.2.EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATÍAS3.ABONADO DE FONDO.4.ABONADO DEL VIÑEDO.5.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS BLANCAS).6.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS TINTAS).7.PARÁSITOS Y ENFERMEDADES.

(Continuación del apartado 2...)

El granizo es el meteoro más dañino para la viticultura. Los daños son de diversa naturaleza. Los granos quedan hendidos o aplastados. Fácilmente sobrevienen mohos y marchiteces. Las hojas son agujereadas o laceradas, y a menudo son arrancadas, con pérdida de superficie fotosintetizante. En los sarmientos queda dañada la corteza, pero también con frecuencia el leño.

Los tratamientos antiparasitarios, por lo general a base de caldo bordolés o bien productos orgánicos de síntesis, tienen importancia para impedir que se instalen infecciones de hongos. 

Para luchar contra el granizo, algunos investigadores han indicado que el bombardeo de las nubes con sustancias formadoras de núcleos de condensación puede determinar su transformación en lluvia antes que en granizo; el granizo ya formado puede ser disgregado mediante el empleo de cohetes explosivos. 

Existen otros medios de defensa como las mallas antigranizo que suelen tener una duración de unos diez años, y los seguros contra granizo que hoy en día tienen muy buena aceptación.

La vid se adapta a muchísimos terrenos. Además hay una cierta gama de portainjertos que permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un componente importante del terreno es la materia orgánica: 

Terreno pobre: < 1,5%

Suficientemente dotado: 1,5-2,5%

Bien dotado: 2,5-3,5% 

También estos valores han de ser interpretados en base a la granulometría. Un contenido del 1% de materia orgánica indica un estado de pobreza mucho más grave en un terreno arcilloso, donde la descomposición es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la descomposición es generalmente rápida. 

El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la elección del portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid está sobre portainjertos inadecuados. Suele acompañarle el carbonato cálcico, que se determina de dos maneras: la “caliza total” se determina tratando el terreno con un ácido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman calcáreos los suelos que contienen más del 5%. 

La caliza activa, es la fracción más finamente subdividida, que tiene la mayor influencia sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo con oxalato amónico. 

La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de salinidad en el suelo o en el agua de riego. 

La C.I.C. o capacidad de intercambio catiónico, es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgánica. 

En los terrenos ácidos, la C.I.C. está parcialmente saturada de iones de hidrógeno y aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio y magnesio. No sólo tienen importancia los iones, sino también las relaciones de los iones entre sí.

3.Abonado de fondo. 

Tiene como finalidad enriquecer el suelo hasta una cierta profundidad con fósforo, potasio y materias orgánicas, ya que después no se podrán realizar nuevas labores profundas. Se suministran grandes cantidades de estiércol: si es posible, hasta 50-60 toneladas por hectárea. 

Las dosis sugeridas de P2O5 giran en torno a los 500-600 kilos por hectárea. La dosis de K 2O pueden ser muy altas, si se trata de terrenos con una elevada capacidad de retención del potasio, o muy pequeñas, si los terrenos son sueltos: de 200-2000 kg. por hectárea. Todo el terreno a plantar de viña puede ser abonado, si las distancias de plantación son reducidas. Si las distancias son notables, es mejor que el estiércol se dé más localizado. 

4.Abonado del viñedo. 

Cuando se acerca la primavera, se administran los abonos nitrogenados. Normalmente el nitrógeno es absorbido poco a poco, por lo que el estiércol se aplica en invierno. 

Siguen el nitrógeno ureico, amoniacal y nítrico. Las formas amoniacal y ureica se administran antes que el nitrógeno nítrico, porque son de efecto menos inmediato y se calcula que su efecto durará más tiempo. 

El abonado veraniego con productos nitrogenados prolongaría la vegetación y enriquecería el contenido en nitrógeno de los racimos, cosa que no se considera deseable. En los terrenos más ligeros, los abonos nitrogenados se pueden fraccionar en dos o tres veces, hasta la floración. 

Los abonos potásicos pueden suministrarse a finales de invierno, pero a menudo se suministra una parte de los mismos más tarde, después de la floración, hasta poco antes del cambio de color de las uvas. También pueden darse en invierno, porque se fijan en el suelo, pero no en terrenos ligeros, donde serían arrastrados por el agua. 

El abonado fosforado es menos necesario. 

Los síntomas de las principales carencias en la vid son: 

Nitrógeno: Presenta una coloración verde claro en las hojas, con los pedúnculos en tonos rojos. Suele aparecer esta carencia en primavera, y se localiza en la planta a partir de las hojas basales. La consecuencia es una disminución de la fertilida (nº de racimos y nº de bayas por racimo). 

Potasio: Esta carencia suele aparecer en junio, sobre todo en las hojas apicales. Éstas se vuelven rojizas y amarillentas. Como consecuencia vamos a tener reducción de las dimensiones de las Bayas y retrasos en la maduración. 

Magnesio: El tejido foliar que rodea la nerviadura permanece verde, y entre los nervios aparecen unas tonalidades amarillo-rojizas. Suele aparecer después del cuajado y durante la maduración, sobre todo en las hojas basales. En casos extremos puede haber un secado del raquis y una mala maduración en general. 

Hierro: Aparece clorosis, excepto los nervios que permanecen por mucho tiempo verdes, y necrosis foliar. La época suele ser en primavera hasta junio, sobre todo en el ápice de los brotes. La consecuencia suele ser una caída de flores y presencia de granos pequeños (reducción de la fertilidad). Los brotes y sarmientos tienen un aspecto raquítico, frondoso por la emisión de muchas hembrillas. 

Boro: En las hojas aparece un mosaico amarillo o rojo, el limbo granuloso, borde foliar acanalado, deformaciones características y reducción de las dimensiones de las hojas. Suele empezar en las hojas apicales (mayo-junio). Hay una caída general de las flores, presencia de granos pequeños y achatamiento de las bayas. 

El estiércol se da en la medida de que se dispone: por lo general, cada dos o tres años en invierno. Renueva las pérdidas de humus en el terreno, sobre todo en terrenos labrados y sueltos. 

Más frecuentemente se usan los abonos simples: para el nitrógeno el sulfato amónico, el nitrato amónico, el nitrato de calcio, teniendo en cuenta que la rapidez de penetración del ión nítrico y amoniacal son diversas, y por tanto, también son diversas la rapidez del efecto y su duración. 

Para el potasio, el cloruro o el sulfato potásico; para el fósforo, el superfosfato, o más raramente en terrenos ácidos las llamadas escorias Thomas. 

La capacidad de las hojas de absorber los elementos minerales puede ser utilizada por el abonado foliar. Los productos utilizados deberán ser fácilmente solubles en agua, y no fitotóxicos.

Muchos elementos pueden ser absorbidos por las hojas; el nitrógeno (sobre todo en forma ureica), pero también el fósforo, el potasio, el magnesio, el boro y el hierro bajo ciertas formas. 

Generalmente se considera suficiente el abonado del terreno. El abonado foliar resulta ventajoso cuando las raíces no están en condiciones de absorber suficientemente, por ejemplo, en climas muy áridos. 

| PÁGINA ANTERIOR | SIGUIENTE PÁGINA |

 

EL CULTIVO DE LA VID     (Apartados del 5. al 7.)

1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.2.EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATÍAS3.ABONADO DE FONDO.4.ABONADO DEL VIÑEDO.5.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS BLANCAS).6.VARIEDADES PRINCIPALES QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA (CEPAS ESPAÑOLAS TINTAS).7.PARÁSITOS Y ENFERMEDADES.

5.Variedades principales que se cultivan en España (Cepas españolas blancas).

Airén: Es la uva mayoritaria de los vinos blancos manchegos y la de mayor volumen de vino monovarietal a nivel mundial. 

Albariño: Se produce principalmente en la costa atlántica de Galicia. Propia de zonas frías y húmedas. 

Godello: Se cultiva en Valdeorras, provincia de Orense. 

Macabeo-Viura: Variedad básica de los blancos riojanos de calidad, así como de los cavas. 

Moscatel: Básicamente se elabora en mistela. Se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana, Cádiz, Málaga y la cuenca media del Ebro. 

Palomino: Es la variedad por excelencia de Jerez. Orense, León y Valladolid son otras provincias donde se cultiva el Palomino. 

Parellada: Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Actúa como uva complementaria en la elaboración de los cavas. 

Pedro-Ximenez: Crece principalmente en las provincias de Córdoba y Málaga. 

Treixadura: Es otra uva gallega semejante al albariño pero menos glicérica y refinada. Es la uva tradicional del Ribeiro. 

Verdejo: La uva blanca de Rueda, de la Ribera del Duero y de otras áreas de Castilla. 

Xarel-lo: Se complementa muy bien con otras variedades sobre todo en la elaboración de los cavas. 

6.Variedades principales que se cultivan en España (Cepas españolas tintas).

Bobal: Típica de las zonas altas de Levante y variedad predominante en la D. O. Utiel-Requena. 

Cariñena: Uva predominante de los vinos tintos catalanes. 

Garnacha: Se trata de la variedad tinta más extendida en España, debido a su fácil cultivo y buena producción. 

Mencía: Su cultivo está limitado a la zona noroeste de la península (León, Zamora y Galicia). 

Monastrell: Variedad característica de toda la zona levantina, predominando en las D. O. de Jumilla, Yecla, Alicante y Almansa. 

Tempranillo: Es la uva noble española por excelencia. Su nombre varía en función de la zona en donde se desarrolla: tempranillo en la Rioja, tinto fino o tinto del país en la Ribera del Duero, ull de llebre en Cataluña, cencibel en La Mancha y tinto de Madrid en los alrededores de la capital. 

7.Parásitos y enfermedades. 

Los hongos pueden anidar en los restos de viejas raíces y dar lugar a infecciones y daños en las jóvenes estacas. En todos los viñedos están presentes también las virosis. El vehículo de transmisión de las virosis a las nuevas estacas lo constituyen las viejas raíces, que pueden permanecer en el terreno perfectamente vivas durante más de un año y una vez muertas dejan residuos dañinos durante bastantes años, especialmente los nematodos (sobre todo el Xiphynema index) que parasitan las raíces. Los nematodos por sí solos ya representan un hecho negativo, porque atacan el aparato radicular de las plantas cuando todavía son jóvenes y poco desarrolladas. 

Una buena práctica es la fumigación del terreno. Ésta es obligatoria para las instalaciones de material de propagación, sea la que sea la presencia de nematodos o virosis. 

Se usan fumigantes de tipo y fórmula diversa (dicloropropano-dicloropropeno o dibromometano), en forma líquida o granular. Algunos tienen sólo acción nematicida, otros actúan también sobre las plantas, ante todo matando las viejas raíces de la vid y también como fungicidas. 

La eficacia nematicida de los tratamientos no es completa; un pequeño porcentaje de nematodos consigue escapar y se reproduce; no obstante, su número es muy reducido durante los primeros años de desarrollo de la vid. 

El coste elevado de estos tratamientos y el hecho de que obligan a retrasar la plantación en primavera, y a veces en otoño, hacen que estén poco difundidos. 

Parásitos como el mildiu o peronospora, se dan infaliblemente. La rapidez de desarrollo de la infección depende de la temperatura, de la humedad y de la virulencia del hongo, los consorcios antimildiu fijan la fecha de los tratamientos en base a una recogida sistemática y a tiempo de estas informaciones. 

En el caso de la lucha contra la polilla, la recogida de datos consiste en el empleo de trampas de feromonas. Por el número de mariposas capturadas en las trampas se puede deducir el momento oportuno de la intervención, así como el grado de peligrosidad del parásito. En este caso el objetivo de la información no es sólo fijar el momento de la intervención, sino también intervenir solamente en casos de necesidad. 

En efecto, son de temer los efectos colaterales o secundarios del tratamiento insecticida. Muchos insecticidas en realidad favorecen la multiplicación de ácaros o cicadélidos, ya sea por la desaparición de sus parásitos y depredadores, ya por la fitotoxicidad que determinaría en las plantas una composición de jugos celulares apta para el parásito (trofobiosis).

Estos efectos colaterales son, en muchos casos, de suma importancia, aun en el caso de productos anticriptogámicos. Por ejemplo, la sustitución con productos orgánicos de síntesis de los tradicionales productos de cobre ha determinado una mayor incidencia de la Botrytis cinerea. 

Las plagas y enfermedades que más incidencia tienen en la vid son: Peronospora, Oidio, Botrytis Cinerea, Araña Roja, Araña Gallo, Tortrix, Cigarrero y Cigarra. 

Algunos parásitos presentes en el campo, como el mildiu y el oidio, pueden deteriorar los racimos; el más peligroso es el moho gris (Botrytis Cinerea), porque puede seguir desarrollándose después, incluso a temperaturas muy bajas, o infectar durante la conservación partidas inicialmente sanas. 

Parásitos que pueden hacer su aparición durante el periodo de conservación son hongos del género Penicillium (mohos verdeazulados) o Alternaria, Cladosporium y otros (podredumbre negra). En el caso de la podredumbre gris es importante la lucha preventiva; partidas que hayan sido ya atacadas no pueden ser destinadas a una larga conservación. Durante el periodo de

mantenimiento el método más eficaz y usado con mayor frecuencia es el anhídrido sulfuroso, suministrado por vía gaseosa o como metabisulfito.

| PÁGINA ANTERIOR | 

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID  

 1. PLAGAS    1.1. FILOXERA    1.2. GUSANOS BLANCOS    1.3.   POLILLAS DEL RACIMO

    1.4. PIRAL    1.5. ALTICA    1.6. TERMITAS

    1.7. ERINOSIS    1.8. ÁCAROS TETRANÍQUIDOS    1.9. ACARIOSIS

    1.10. COCHINILLAS

    1.11. CARACOLES2. ENFERMEDADES       2.1. OIDIO    2.2. MILDIU    2.3. PODREDUMBRE GRIS    2.4. EXCORIOSIS    2.5. EUTIPIOSIS    2.6. YESCA

    2.7. ANTRACNOSIS

    2.8. PODREDUMBRE NEGRA DE LA UVA

    2.9. PODREDUMBRE DE LAS RAÍCES

    2.10. NECROSIS BACTERIANA

    2.11. VIRUS

    2.12. FLAVESCENCIA DORADA    1. PLAGAS        1.1. FILOXERA

La filoxera es el enemigo más temible de la vid. Es un pulgón (Phylloxera vastatrix Planchon.) cuyo único huésped conocido es la vid. La filoxera se encuentra en las formas "gallícola", "radicícola" y "alada y sexuada". En sus formas radicíola vive y se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus picaduras, siendo al poco tiempo causa de podredumbre de la raíz y de la muerte de la planta.

El insecto se propaga por las formas aladas, las cuales son arrastradas por el viento a largas distancias y de un viñedo a otro. Los ataques del insecto en la raíz de la planta se caracterizan por unos abultamientos en forma de nudosidades o tuberosidades y de un cierto grosor, que interrumpen las corrientes de savia. En su forma gallícola el ataque se manifiesta en la cara superior de las hojas por una especie de abultamiento o agalla provocada como causa de la puesta del insecto que suele ser extraordinaria.

En el primer año del ataque del insecto, sus efectos son casi imperceptibles. En el año siguiente en que los sarmientos se cortan, las hojas pierden lozanía y en sus bordes desaparece la clorofila, tomando un tono amarillento; los frutos caen antes de su madurez debido a la podredumbre de las raíces, y la planta muere.

Se debe precisar que las especies de vid europea son resistentes a la filoxera gallícola que se  desarrolla sobre las hojas, mientras que las especies americanas lo son a la filoxera radicícola que se instala en la  raíces. Por esta razón, desde finales del siglo XIX, se emplean especies americanas como portainjertos de la Vitis vinifera.

Control.

-El control de la filoxera se basa en el injerto de variedades europeas sobre portainjertos resistentes. La Riparia, la Rupestris, la Berlandieri, puros o hibridados, ofrecen una gran garantía. -A veces es necesaria una lucha directa en la parte aérea de la planta, mediante tratamientos de invierno/primavera en el momento de la aparición de las agallas de la primera generación.

        1.2. GUSANOS BLANCOSLas larvas de Melolontha melolontha L., Melolontha hippocastani L. y Anoxia villosa L. causan, a veces, marras importantes en las plantaciones jóvenes y en los viveros. Los adultos miden de 25 a 30 mm, su cuerpo es de color oscuro-negro y alas de color rojo-pardo. Las larvas miden de 40 a 46 mm., son arqueadas y de color blanco lechoso, con la cabeza gruesa y provista de fuertes mandíbulas.

Los daños están provocados por las larvas sobre los portainjertos entre los 20-40 cm de profundidad, mediante mordeduras a distintas alturas casi siempre de forma helicoidal, ocasionando en las cepas una vegetación raquítica e incluso la muerte.

Control.Para el control de los gusanos blancos se indican las siguientes estrategias de lucha:-No realizar la plantación en parcelas donde se haya detectado la presencia de esta plaga, sin hacer previamente un tratamiento a todo el terreno con un insecticida granulado como Fonofos 5%, a una dosis de 40-50 kg/ha.  -Al injertar en campo o plantar con injertos, aplicar el insecticida granulado alrededor de las yemas antes de hacer el montón de tierra. -En aquellos viñedos ya establecidos donde se constate su presencia aplicar un insecticida granulado al suelo en primavera y enterrarlo, también se puede inyectar insecticidas líquidos al terreno por medio de inyectores a unos 20-40 cm de profundidad junto a las plantas detectadas. 

        1.3. POLILLAS DEL RACIMOExisten varias especies de lepidópteros que pueden conocerse como polillas del racimo pero en España solo destaca la especie Lobesia botrana Den. y Shiff. Esta especie presenta tres generaciones al año y, algunas veces en clima favorable, hasta cuatro.

Los daños están provocados por las larvas de la primera generación que destruyen los botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados, que reúnen en glomérulos o nidos en los que vive. Las larvas de segunda y tercera generación producen daños más severos e incluso pérdida de cosecha y sobre todo la calidad en la uva de mesa, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A estos daños directos se asocian daños indirectos como podredumbres del racimo.

Control.-La lucha contra la primera generación (final de mayo-principios de junio) no es necesaria hasta que no se llegue a un 10% de racimos atacados, puesto que el daño se reduce a la pérdida de algunos botones florales, en los que la larva forma una especie de nido.Contra la segunda y tercera generación se precisan dos tratamientos, separados por un periodo de un mes, el primero directamente contra la segunda generación a finales de agosto. Los tratamientos son necesarios cuando, al menos, el 5-6% de los racimos están afectados.Para decidir el momento preciso de realizar los tratamientos se emplearán las ya conocidas trampas de captura de los machos adultos, atraídos por una sustancia química análoga al reclamo olfativo de la hembra. Las trampas permiten establecer la efectiva presencia del fitófago y la entidad de la población.-La eficacia de los tratamientos reside en la oportunidad, en la elección de los insecticidas, en la dosis y en la forma de aplicación:      

Materia activa Dosis Presentación del producto

Ácido giberélico 9% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Azadiractin 3.2% - Concentrado emulsionable

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4%

20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Bromopropilato 12.5% + Metidation 27.5%

0.10-0.20% Concentrado emulsionable

Carbaril 10% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20%

0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Clorpirifos 24% + Endosulfan 20% 0.13-0.18% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2.5% 0.40-0.60 l/ha Concentrado emulsionable

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

Piridafention 40% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

 -Se pueden emplear técnicas de confusión sexual, utilizando para ello difusores estándar o difusores cebados con feromona más un repelente. Este método es la mejor alternativa a los tratamientos químicos, sobre todo si estos no son realizados de forma adecuada ni en el momento oportuno.En las plantaciones en las que se utiliza este método, el control eficaz  de la primera generación de esta plaga es fundamental para asegurar a lo largo del ciclo de cultivo una menor incidencia de la plaga.Resulta imprescindible conocer tanto la eficacia de las diferentes materias activas como el momento más adecuado de su aplicación, ya que la primera generación de la polilla, suele durar más de dos meses, por tanto resulta difícil establecer el momento idóneo para su control.-Si se desea emplear productos biológicos, se puede aplicar Bacillus thuringiensis, coincidiendo con el inicio de la eclosión de los huevos.    

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Bacillus thuringiensis delta endotoxina 0.9%

2-4 l/ha Suspensión concentrada

Bacillus thuringiensis kurstaaki 17.6% 0.50-1.50 l/ha Suspensión concentrada

  -Se pueden emplear otros métodos alternativos como: métodos autocidas, mediante el empleo de machos estériles; empleo de reguladores del crecimiento, es decir, sustancias análogas a las hormonas juveniles.

        1.4. PIRALSe trata de una mariposa cuya oruga devora tanto las hojas como los racimos jóvenes.Pasa el invierno en estado de oruga, envuelta en un pequeño capullo blanco, debajo de la corteza de la madera.En primavera la oruga pasa a las yemas y aglomera los brotes en paquetes sedosos. A continuación ataca las puntas terminales de los pámpanos enrollando las hojas, después baja hacia los racimos jóvenes sobre los que teje una tela. Los daños continúan hasta que la oruga se transforma en ninfa a finales de primavera. Las mariposas aparecen en verano y hacen la puesta bajo las hojas de la viña. La eclosión de los huevos tiene lugar una semana después; las orugas se dejan caer por un hilo de seda, penetran bajo las cortezas y forman una capullo para pasar en él el invierno.  Control.-Los tratamientos de invierno se efectúan antes del desborre y los tratamientos de primavera cuando se tengan 5-6 hojas desplegadas.    

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azadiractin 3.2% - Concentrado emulsionable

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5%

15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4%

20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbaril 10% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbaril 37.5% + Clorpirifos 24% 0.20-0.30% Polvo mojable

Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20%

0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Fenitrotion 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Flufenoxuron 10% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable

Fosalon 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Lufenuron 5% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Tebufenocida 24% 0.05-0.06% Suspensión concentrada

Tiodicarb 37.5% 1.50-2.50 l/ha Suspensión concentrada

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

          1.5. ALTICA

Este pequeño coleóptero (Haltica ampelophaga Guer.) provoca diversos síntomas y daños en la vid. Los adultos perforan el limbo de las hojas practicando agujeros más o menos extensos, y las larvas respetan la epidermis de la cara opuesta y los nervios de las hojas, dejándolas con aspecto parecido a un fino encaje. Si el ataque es importante puede afectar a las hojas incipientes de las yemas que acaban de abrir, llegando a atacar incluso a los racimos recién formados, lo que supone unas pérdidas en la cosecha.

Desde el punto de vista práctico solo causan daños de importancia los adultos procedentes de la invernación, y las larvas de la primera generación, que es cuando la vid comienza su desarrollo vegetativo y es más sensible a los ataques.  

Control.-El control de la altica se realiza a partir de las siguientes materias activas:  

Materia activa Dosis Presentación del producto

Ácido giberélico 9% 0.20% Tabletas o pastillas solubles

Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Napropamida 45% 0.20-0.30% Polvo soluble en agua

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

                  1.6. TERMITAS

Las termitas, hormigas blancas o comegés más comunes en las cepas son Calotermes flaviocollis, F. y Reticulitermes lucifugus Rossi, ambas pertenecientes al orden Isopteros.

Los síntomas y daños que provocan se manifiestan en el interior del tronco y brazos de las cepas, por zonas carcomidas y profundas galerías ocupadas por las hormigas blancas. Al excavar sus galerías entre la madera podrida y las partes sanas, cada año la parte de madera sana se va reduciendo, por lo que la cepa parcialmente vacía por el interior, pierde vigor y la vegetación languidece, la cepa se vuelve muy frágil y llega a morir.

Control.El método de protección más eficaz es el preventivo y consiste en:-Mantener un buen estado vegetativo mediante labores culturales, abonado apropiado y adecuado estado sanitario. -Aplicar mastic a los grandes cortes de poda, vía de entrada de las termitas. -Evitar heridas en las cepas por pases de aperos. -Eliminar la leña en descomposición sobre la que puedan instalarse parejas colonizadoras. -Evitar el empleo de tutores de madera utilizando como soporte los alambrados. -Arrancar y quemar las cepas afectadas.

        1.7. ERINOSIS  Se trata de un ácaro (Eriophyes vitis. sin. Colomerus vitis) que produce abultamientos en la cara superior de las hojas; en la cara inferior se manifiesta por la presencia de un polvillo blanco, a veces rosa, que se vuelve oscuro y que es el que abriga las larvas del parásito. Los daños en general son poco graves.

Control. -En el control químico se muestra eficaz el azufre:    

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre coloidal 80% 0.20-0.50% Polvo mojable

Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5%

15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable

Azufre molido 98.5% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre sublimado 99% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo

           1.8. ÁCAROS TETRANÍQUIDOS

Los ácaros tetraníquidos, Panonychus ulmi y Tetranychus urticae pueden causar daños potencialmente elevados en las superficies vitícolas cuando las condiciones estivales les resultan favorables. 

Los daños producidos consisten en un descenso de la graduación de azúcar, retraso en la maduración e incompleta lignificación de los pedúnculos.

Control. -Los tratamientos se verifican en el transcurso de la estación cálida (junio-septiembre), encontrándose, al menos, de 3 a 4 ácaros por hoja. -Es importante realizar un seguimiento de sus densidades de población y aplicar productos autorizados:   

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Bromopropilato 50% 100-200 cc/l de agua Concentrado emulsionable

Dicofol 16% + Tetradifon 6% 0.20% Concentrado emulsionable

Dicofol 18.5% + Dinocap 6.5%

0.20% Concentrado emulsionable

Dicofol 40% + Hexitiazox 2% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable

Fenbutaestan 55% 0.0-0.10% Suspensión concentrada

Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable

Hexitiazox 10% 0.05-0.08% Polvo mojable

Propargita 57% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

          1.9. ACARIOSIS

Se conoce así a los daños producidos por un pequeño ácaro de la familia de los eriófidos (Calepitrimerus vitis Nal., sin. Phyllocoptes vitis Nal.). Los síntomas durante el inicio de la brotación se manifiestan por una brotación anormal muy lenta, hojas abarquilladas con abultamientos, nervios de las hojas muy patentes, entrenudos cortos y un mal cuajado. Las hojas presentan numerosas picaduras que se ven por transparencia, rodeadas de  minúsculas manchas claras.

Los daños más importantes están causados por las hembras invernantes al iniciarse el desborre, ya que dificultan la brotación de las yemas, provocando posteriormente el aborto de algunas flores y un mal cuajado.

Control. -Como medidas culturales se aconseja quemar todos los restos de poda y no coger para injertar sarmientos de las parcelas atacadas.  -Para el control químico de la acariosis se recomienda realizar tratamientos en punta verde con aceites de invierno + Etion o Paration o Metil-paration, o bien con aceite de verano 70% + Quinalfos 2%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 1-1.5%. También se pueden emplear materias activas como azufre en espolvoreo, Bromopropilato o Endosulfan. 

    1.10. COCHINILLAS Las cochinillas que afectan a la vid son: Pseudococcus vitis, Eulecanium persica y Pulvinaria vitis. Siendo todas chupadoras de las sustancias elaboradas por la planta.  Generalmente las cochinillas suelen invadir la vid cultivada en forma de parral o en empalizada en terrenos muy fértiles, que den lugar a una vegetación muy frondosa. Las cochinillas debilitan a la planta con sus picaduras y reducen la producción de fruto. Viven en las partes aéreas pegadas a los sarmientos, permaneciendo las hembras una vez pegado su pico inmóviles durante toda su vida.

Control. -Recoger los sarmientos eliminados por la poda y quemarlos. -En invierno, después de la poda, se combate por medio de insecticidas sistémicos, también se puede tratar en plena vegetación:    

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Aceite de invierno 80% + Etion 10%

2-3% Concentrado emulsionable

Aceite de invierno 83% 2-3% Concentrado emulsionable

Aceite de verano 70% + Metil pirimifos 5%

0.75-1% Concentrado emulsionable

Aceite de verano 70% + Quinalfos 2%

1.-1.50% Concentrado emulsionable

Fosmet 45% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

            1.11. CARACOLES

Los daños que producen los caracoles (Teba pisana) se inician en la brotación, mordisqueando posteriormente las hojas y a veces los racimos, a los que también ensucian con sus secreciones.Tienen preferencia por los terrenos húmedos y con abundantes malas hierbas.Si las cepas tienen un buen vigor y la brotación es suficientemente rápida, los daños ocasionados no son importantes.

Control.-Mantener el suelo libre de malas hierbas.-Aplicar productos helicidas (Metaldehido 5%).-Colocar sobre el tronco una lámina de cobre en forma de banda o anillo. 

     2. ENFERMEDADES        2.1. OIDIO

El agente causal es Uncinula necator Burr., originario de América del Norte, pero ampliamente extendido en España. Cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo puede provocar la pérdida total de la cosecha. Según la región vitícola, recibe diferentes nombres: ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cenillera, cendrada, sendrosa, sendreta, malura vella, roya, blanqueta, etc.El oídio, a diferencia del mildiu, necesita de elevadas temperaturas, una atmósfera seca exenta de humedades y noches frescas.

El oídio en la viña se conserva bajo dos formas: En estado de peritecas, órganos resistentes, en la superficie de los sarmientos. En estado de  micelio en el interior de las yemas.

En primavera, el parásito invade los pámpanos salidos de las yemas contaminadas. Los filamentos de micelio se desarrolla en los órganos verdes, a los que parasita por medio de haustorios. Cuando las condiciones ambientales son favorables, el micelio emite conidios, que se extienden sobre los órganos sanos situados cerca de los órganos contaminados y germinan y propagan la enfermedad.

Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los brotes, sarmientos y racimos. Los síntomas y daños más destacados son:

En hojas . Se observa un polvillo blanco ceniciento tanto en el envés como en el haz, que puede llegar a cubrir la hoja por completo. Debajo del polvillo se aprecian unos puntitos necrosados. A veces los comienzos del ataque se manifiestan como manchas pequeñas de aceite en el haz, junto a unas punteaduras pardas. Cuando los ataques son intensos, las hojas aparecen crispadas o abarquilladas y recubiertas de polvillo por el haz y el envés. En brotes y sarmientos . Los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo, pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación y a negruzcos al lignificarse el brote. En racimos . Al principio los granos aparecen con un cierto color plomizo, recubriéndose en poco tiempo del polvillo ceniciento, formado por los órganos de multiplicación del hongo (los conidios), debajo de los cuales se encuentran, a menudo, retículos necrosados de color pardo-oscuros. En esta zona dañada, se forman rasgaduras producidas por el engrosamiento de los granos de uva y por la poca elasticidad de la piel.

Los daños más importantes se localizan en los racimos, ya que los ataques fuertes provocan la detención del crecimiento de la piel, por lo que ésta se agrieta y se raja el fruto. También se produce un mal agostado de los sarmientos y se favorece la penetración de la podredumbre gris (Botrytis cinerea). Cuando Uncinula necator causa mayores daños es durante la floración del racimo, provocando el aborto floral y siendo causa del corrimiento.

Control. -Emplear la poda en verde para aumentar la aireación, ya que se crea una ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la penetración de los fungicidas.-Destrucción de la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al final de la vegetación.-En la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC para su eficaz actuación como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar quemaduras. Es importante alternar diferentes productos sistémicos para evitar resistencias. Las estrategias de control varían según las condiciones meteorológicas, aumentando o disminuyendo el número de tratamientos, pero que en general se aplican cuando:

Los brotes tienen unos 10-15 cm. Al inicio de la floración. Entre grano tamaño guisante e inicio del envero.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azoxystrobin 18.7% + Cimoxanilo 12%

0.10% Granulado dispersable en agua

Azufre 50% + Miclobutanil 0.8% 0.40-0-80% Polvo mojable

Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4%

15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre 75% + Fenarimol 1.8% 0.10-0.15% Polvo mojable

Azufre 76.5% + Pirifenox 0.125% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre 80% + Ciproconazol 0.8% 0.10-0.20% Granulado dispersable en agua

Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40% Suspensión concentrada

Azufre 80% + Miclobutanil 0.6% 0.25-0.40% Polvo mojable

Azufre coloidal 60% + Dinocap 6% 0.25-0.30% Polvo mojable

Azufre micronizado 60% + Carbaril 7.5% + Oxicloruro de cobre 2%

20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 60% + Dicofol 3% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5%

15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 80% + Captan 5% 20-30 kg/Ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4%

20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 80% + Permanganato potásico 0.5%

20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable

Azufre molido 90% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre sublimado 99% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Bupirimato 25% 0.06-0.10% Concentrado emulsionable

Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable

Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable

Captan 75% + Triadimefon 2.5% 0.15-0.20% Polvo mojable

Carbendazima 8% + Folpet 40% 0.25-0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 4% + Folpet 25% + Fosetil al 50%

0.30% Polvo mojable

Ciproconazol 10% 0.01-0.02% Granulado dispersable en  agua

Diclofluanida 35% + Oxadixil 10% 0.20% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.25-0.30% Polvo mojable

Diniconazol 5% 0.05-0.10% Polvo mojable

Dinocap 16% + Fenbuconazol 5% 0.60-0.80 l/ha Concentrado emulsionable

Fenarimol 12% 0.02-0.05% Concentrado emulsionable

Fluquinconazol 25% 0.02-0.03% Granulado dispersable en agua

Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Hexaconazol 5% 0.05-0.10% Suspensión concentrada

Kresoxim-Methyl 50% 0.02-0.03% Granulado dispersable en agua

Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable

Penconazol 10% 30 cc/100 l de agua

Concentrado emulsionable

Pirifenox 20% 0.02-0.03% Concentrado emulsionable

Polioxina 2% 0.15-0.30% Concentrado soluble

Propiconazol 10% 0.05% Concentrado emulsionable

Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

Quinoxyfen 25% 0.02-0.03% Suspensión concentrada

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Triadimefon 25% 0.02-0.03% Concentrado emulsionable

Triadimenol 25% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

        2.2. MILDIUEsta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos verdes de la vid, provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha. Está provocada por el hongo Plasmopara viticola Berl. y de Toni. y aparece en regiones en las que el clima es cálido y húmedo durante el periodo de crecimiento vegetativo, siendo los síntomas que produce:

En hojas . Se distinguen las típicas manchas de aceite en el haz, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico pardo-rojizo. Los ataques fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos. Brotes y sarmientos . Los brotes afectados se curvan, cubriéndose de una pelusilla blanquecina constituida por esporas del hongo, infectándose también pecíolos, zarcillos e inflorescencias, que pueden secarse y caer si el ataque es fuerte. Racimos . Pueden ser atacados precozmente, apareciendo una típica curvatura en S, así como un oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina. Los granos pueden ser atacados inicialmente o posteriormente a través de los pedúnculos. En ataques tardíos, los racimos no se recubren de una pelusilla blanca pero adquieren un color pardo y se secan (mildiu larvado).

La actividad de Plasmopara viticola se inicia en primavera con la germinación de los conidios, que han pasado todo el invierno sobre las hojas caídas al suelo, dando salida, de su interior, a las zoosporas móviles mediante flagelos, que se deslizan por la planta huésped propagando la infección y penetrando en el interior de las hojas a través de los estomas. Con la penetración de la zoospora se inicia el periodo de incubación. Al final de este periodo, surgen las esporas estivales, que darán origen a la segunda generación. Esta situación se repetirá según la humedad ambiental, hasta que en otoño, el hongo entrará en una fase de reposo, diferenciando en las hojas, que luego, caerán los conidios.

Por desarrollarse las zoosporas en la superficie del suelo, no pueden invadir la planta sin entrar en contacto con ella, remontándose por las hojas, que por la inclinación de los sarmientos rozan con el suelo, o por una fuerte lluvia que pueda salpicar las de partículas minúsculas de tierras infectadas de zoosporas.

Plasmopara viticola provoca las lesiones primaverales primarias, cuando se verifican, las siguientes condiciones:

Longitud del brote de, al menos 10 cm. Caída de una lluvia de 10 mm como mínimo. Temperatura superior a 10ºC.

En estas condiciones, se produce la primera infección que, al término del periodo de incubación dará origen a la mancha de aceite y al moho blanco.

Control.-Impedir la formación de charcos de agua, drenando las partes bajas del viñedo y efectuando labores antes del desborre.-El control químico del mildiu de la vid debe realizarse de una forma racional y siempre de acorde con las condiciones climáticas que puedan favorecer el desarrollo de esta enfermedad. La estrategia de protección consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las esporas. La lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes. -Las necesidades de prevención aumentan en situaciones bajas de atmósfera húmeda y propensas a nieblas y rocíos, haciendo necesarios varios tratamientos, que en ciertos casos pueden llegar a 7-9, como único medio de garantizar la salubridad de la planta y la del fruto.-Dentro de los productos sistémicos tenemos el Benalaxil + Cobre, Folpet o Mancozeb, etc. Como penetrantes destacan el Azoxistrobin, Mancozeb, Metiram, Propineb, Zineb, etc. y de contacto: Captan, Diclofuanida, Folpet, Maneb, Mancozeb, etc.  

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azoxystrobin 18.7% + Ciomoxanilo 12%

0.10% Granulado dispersable en agua

Azufre micronizado 60% + Carbaril 7.5% + Oxicloruro de cobre

20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33%

0.40-0.60% Polvo mojable

Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% 0.23-0.33% Polvo mojable

Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

Captan 10% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 40% + Zineb 20% 0.30% Polvo mojable

Carbendazima 8% + Folpet 40% 0.25-0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Oxicloruro de cobre 15%

0.40% Polvo mojable

Cimoxanilo 30% + Famoxadone 22.5%

0.04% Granulado dispersable en agua

Cimoxanilo + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 4% + Propineb 58% 0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 4.8% + Metiram 64% 0.25% Granulado dispersable en agua

Diclofluanida 35% + Oxadixil 10% 0.20% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%

0.25-0.30% Polvo mojable

Folpet 20% + Sulfato cuprocálcico 20%

0.40-0.60% Polvo mojable

Folpet 30% + Oxicloruro de cobre 16%

0.17-0.25% Polvo mojable

Hidróxido cúprico 50% 0.15-0.25% Polvo mojable

Mancozeb 64% + Metalaxil 8% 0.20-0.30% Polvo mojable

Mancozeb 64% + Ofurace 6% 0.20-0.30% Polvo mojable

Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30%

0.30-0.50% Polvo mojable

Metalaxil 25% 0.80-0.12% Polvo mojable

Oxicloruro de cobre 50% - Polvo mojable

Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

Sulfato cuprocálcico 20% 0.60-1.0% Polvo mojable

Zineb 80% 0.25% Polvo mojable

        2.3. PODREDUMBRE GRISBotrytis cinerea se manifiesta en los órganos herbáceos (hojas, brotes e inflorescencias), en las estacas-injerto en cámara caliente de estratificación y principalmente sobre los racimos.La contaminación puede producirse directamente por penetración de los filamentos germinativos procedentes de conidios o de micelios. También puede hacerse por las heridas producidas por los gusanos del racimo, el granizo o cualquier causa que altere la piel.

Los síntomas más importantes son: En hojas . En el borde del limbo aparecen amplias necrosis que tienen el aspecto de quemaduras, que en condiciones de humedad pueden presentar sobre el borde las manchas un polvillo gris. Los ataques en hojas no suelen tener importancia económica. En brotes jóvenes y sarmientos . Los primeros síntomas se manifiestan por la presencia de manchas alargadas de color achocolatado, que se recubren de una pelusilla grisácea si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación parecen unas manchas negruzcas y alargadas sobre un fondo blanquecino a lo largo del sarmiento y principalmente en su extremo, que agosta mal y tiene poca consistencia. Los ataques pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha y posteriormente de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. En racimos . Los síntomas durante la floración y el cuajado se manifiestan sobre las inflorescencias y en el raspón del racimo en forma de manchas de color marrón oscuro. Durante el envero los frutos presentan un aspecto podrido y sobre su superficie se desarrolla un moho grisáceo característico. La invasión de Botrytis sobre el

racimo recién formado causa su completo secado, en cuyo caso el hongo puede permanecer en los residuos florales para atacar a otros racimos en curso de maduración. También provoca una disminución de la calidad de los futuros vinos debido a la degradación de las materias colorantes, la destrucción de la película que contiene las sustancias aromáticas, la reducción del grado alcohólico, el aumento de fijación de SO2 y la acidez volátil de los vinos.

Las variedades de uva más vulnerables son las de grano de piel fina, cuya sensibilidad aumenta con la humedad, facilitando la penetración de sus filamentos en el grano de uva provocando su podredumbre.

Control. -Elegir variedades cuy compacidad de racimos sea débil. -Evitar una vegetación demasiado espesa que almacene humedad: abonado equilibrado y poda que permita la abertura de los brazos y la aireación de los racimos. -Realizar tratamientos preventivos contra los gusanos del racimo, responsables de las heridas en las bayas. -Para el control químico de la podredumbre del racimo se recomienda durante la floración usar materias activas como Benomilo, Carbendazima o Metil-tiofanato y para su control durante el envero, se sugieren productos de contacto, como Diclofuanida, Folpet, Iprodiona, siempre respetando los plazos de seguridad y los LMR.       

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Captan 20% + Carbendazima 6% + Tiram 30%

0.20-0.30% Polvo mojable

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 50% + Carbendazima 5% 0.25-0.40% Polvo mojable

Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable

Captan 75% + Triadimefon 2.5% 0.15-0.205 Polvo mojable

Carbendazima 1.5% + Dietofencarb 1.5%

15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbendazima 10% + Tiram 65% 0.30% Polvo mojable

Carbendazima 16.5% + Vinclozolina 25%

0.15-0.20% Suspensión concentrada

Cimoxanilo 4% + Folpet 25% + Fosetil al 50%

0.30% Polvo mojable

Cipronidil 37.5% + Fludioxonil 25% 0.60-1 kg/ha Granulado dispersable en agua

Diclofluanida 35% + Oxadixil 10% 0.20% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%

0.25-0.30% Polvo mojable

Dimetomorf 11.3% + Folpet 60% 0.14-0.16% Polvo mojable

Folpet 30% + Oxicloruro de cobre 16%

0.17-0.25% Polvo mojable

Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Iprodiona 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14%

0.20-0.40% Polvo mojable

Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable

Pirimetanil 40% 0.15-0.20% Suspensión concentrada

Polioxina 2% 0.15-0.30% Concentrado soluble

Procimidona 50% 0.10% Polvo mojable

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

Tiram 50% 0.35-0.50% Suspensión conentrada

Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada

          2.4. EXCORIOSIS

El origen geográfico de la excoriosis es incierto, pero parece ser que ha estado siempre en los viñedos europeos sin llamar mucho la atención, debido por un lado a que sus síntomas podían

confundirse con la antracnosis y por otro lado a la ausencia de las condiciones ideales para su difusión.Esta enfermedad está provocada por el hongo Phomopsis viticola Sacc, y puede afectar a todos los órganos verdes de la vid, siendo su sintomatología parecida, pero los daños que ocasiona en cada uno de ellos son diferentes. Pero los daños más importantes aparecen sobre los sarmientos.

La excoriosis pasa el invierno: En las yemas de la base de los sarmientos, en estado de micelio. En la corteza de los sarmientos, en estado de picnidios (puntuaciones negras).

El desarrollo de la enfermedad depende de la frecuencia de las lluvias, ya que las esporas germinan exclusivamente en agua. El vigor, el enmarañamiento del follaje y todo lo que contribuya a aumentar la humedad a nivel de los órganos favorecen la enfermedad.

Durante el crecimiento, aparece sobre la madera verde, en la base de los brotes, puntuaciones o placas negras, que después se resquebrajan. En el punto de inserción del pámpano se forma un abultamiento que se agrieta longitudinalmente y bajo el cual se observa un estrangulamiento de la madera, haciendo frágil el sarmiento.  En otoño, la corteza presenta manchas blanquecinas y puntuaciones negras. En invierno, se caen numerosos sarmientos de la madera vieja y la cepa queda gravemente mutilada.

Las hojas pueden ser atacadas y presentar manchas oscuras, excepcionalmente sobre el pecíolo, pero raramente en los nervios. En los racimos la enfermedad ataca el escobajo, provocando un desecamiento parcial o total.

Control.-Se aconseja quemar los restos de poda, ya que en ellos inverna el hongo. -El control químico mediante el empleo de diclofuanida, folpet, mancozeb, maneb o metiram durante el invierno permite destruir los picnidios situados en los sarmientos antes del desborre así como la protección de los brotes jóvenes en tratamiento de post-desborre. Hay que dirigir bien el caldo sobre los pulgares o varas que queremos tratar, por lo que suele ser más eficaz el uso de pistolas manuales en estos tratamientos.  

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cimoxanilo 4% + Folpet 25% + Fosetil al 50%

0.30% Polvo mojable

Folpet 35% + Metalaxil 10% + Oxicloruro de cobre 25%

0.20% Polvo mojable

Mancozeb 80% 0.20-0.40% Polvo mojable

        2.5. EUTIPIOSISLa eutipiosis es una enfermedad producida por el hongo Eutypa lata Tul. y C. Tul. (sin. Eutypa armeniacae Hansf. y Carter), que ataca al tronco y brazos de las cepas. Es un hongo que penetra por los cortes de poda. Los síntomas y daños más destacables son:

Externos . Los primeros síntomas visibles aparecen en algunos brazos o partes de la cabeza, donde se observan brotes débiles y cortos, con hojas más pequeñas y aserradas, cloróticas y en ocasiones con necrosis en los bordes; los racimos pueden presentar aspecto casi normal antes de la floración, pero en el cuajado sufren un fuerte corrimiento. En los años siguientes, sobre la misma cepa, estos síntomas van agravándose y extendiéndose a otros brazos o a la totalidad de la planta, que reacciona con brotaciones más bajas cada vez, hasta que acaba muriendo. Internos . Cortando longitudinal o transversalmente un brazo con los síntomas anteriores, una parte bien delimitada de la sección muestra una coloración marrón oscuro, de una consistencia dura, que contrasta con el blanco pajizo de la madera sana.

Control.Los medios de lucha más eficaces para erradicar esta enfermedad se basan en las medidas culturales:-Arrancar las cepas muertas, cortar los brazos atacados hasta encontrar madera sana y quemarlo todo, así como los restos de poda. -Evitar las heridas de poda gruesas, frecuentes cuando se han producido heladas primaverales. -No podar durante los 4 días que siguen a una lluvia. -Una cepa enferma se puede rehacer dejando brotes en la madera sana del tronco y eliminando el resto. -Cortar hasta encontrar madera sana e injertar con dos púas, que se desarrollarán con rapidez al disponer de un sistema radicular potente. -Podar con tiempo seco para evitar que la lluvia propague la enfermedad.-Embadurnar las heridas de poda con brocha y fungicida (Benomilo, Carbendazina o Metil-tiofanato, Triadimefón pasta, etc).

        2.6. YESCAEs una enfermedad que, hasta hace poco tiempo, solo se manifestaba en los ambientes más cálidos, pero recientemente, ha sido detectada incluso en el norte.

La yesca es una enfermedad parasitaria producida por hongos (Stereum hirsutum Per. y Phellinus igniarius Fr.) que penetran en la madera a través de heridas importantes producidas en la poda y desarrollan el micelio en la madera transformándola en yesca. Es una enfermedad que se manifiesta por un debilitamiento de la cepa o una marchitez brutal que hace que se le conozca también por el nombre de apoplejía.

A finales de primavera o principios de verano, las hojas de algunas cepas se desecan progresivamente, en parte o en su totalidad. Esta desecación empieza por el contorno de la hoja y penetra progresivamente entre los nervios. Puede ser lenta o rápida.

Bajo la corteza de los brazos y de los troncos se puede observar una coloración parda que se extiende de arriba hacia abajo. Si se hace un corte del tronco se puede apreciar en el centro madera amarilla, careada (yesca), rodeada por una zona de madera oscurecida y un anillo de madera sana de espesor variable.

Control.-Para el control de la yesca se recomiendan medidas culturales: desinfección de las herramientas de poda, podar en último lugar las cepas afectadas que previamente han sido marcadas durante el verano, quemar los restos de poda y, si se realizan cortes sobre madera de varios años, usar un producto protector. Los productos que se aconsejan para dar sobre los cortes hechos en madera son: Benomilo, Carbendazima, Metil-tiofanato y Tridimefón.-Es posible, prolongar la vida de las cepas ya atacadas, rajando el tronco y manteniendo la hendidura abierta, con el fin de provocar la desecación del micelio.  

CARACTERES DISTINTIVOS DE LA EXCORIOSIS, LA EUTIPIOSIS Y LA YESCA (según Bolay)

Síntomas Excoriosis Eutipiosis Yesca

En la madera vieja

Necrosis parduscas. Tejidos secos y duros.

Necrosis marrón-gris a pardo violeta. Tejidos

secos y duros.

Necrosis profundas. Tejidos esponjosos, desmenuzables. Zona necrosada, bordeada de una línea sombreada.

En los sarmientos

Caso benigno: necrosis negruzcas en los entrenudos inferiores.

Caso grave: desborre irregular. Pámpanos deformados. Corteza de los sarmientos agostados blanquecina.

Sarmientos encanijados, arrepollados, cloróticos. Escoba de bruja.

Crecimiento normal en primavera. Desecación apopléctica en verano.

En las hojas

Necrosis negruzcas en el peciolo, en  los nervios y en el limbo. Deformación

y desgarros del limbo.

Hojas pequeñas, deformadas o enrolladas, cloróticas, con necrosis a

veces marginales.

Tamaño y forma normales. En verano, aparición de necrosis pardo-amarillentas a pardo-rojo intercostales y marginales. Desecación muy frecuentemente aplopéctica.

En los racimos

Necrosis negruzcas en el raspón y en  los pedicelos. Después del envero, podredumbre azulada de las bayas que se cubren de picnidios.

Racimos normales hasta la floración. Corrimiento o desecación total durante el verano.

Epidermis de las bayas punteada de pequeños puntos negros. En verano desecación apopléctica.

          2.7. ANTRACNOSIS

El ectoparásito Glocosporium ampelophagum es el causante de esta enfermedad.El hongo inverna en los sarmientos afectados y en primavera da lugar a los conidios, que son los causantes de la enfermedad.Para que estos conidios den lugar a la infección precisan una temperatura superior a los 15ºC con rocíos, lluvias y nieblas. Esta enfermedad se desarrolla sobre todos los órganos jóvenes.

En sarmientos tiernos no lignificados . La enfermedad se manifiesta por unos puntitos de matiz pardusco, y a medida que avanza la enfermedad cambian de matices y se agrandan, dando lugar a una chancro quebradizo que se deseca en su extremo. En hojas . se forman unas manchas parduzcas; las partes afectadas se secan y se caen, formándose unos característicos "agujeritos". Este aspecto pasa,

frecuentemente, desapercibido, mientras que los ataques sobre los nervios determinan crispaciones y desgarros del limbo mucho más evidentes. En frutos . Se producen pequeñas hendiduras que dejan las semillas al descubierto dando lugar a la podredumbre seguida del desecamiento de la uva.

Control.-Se recomienda recoger los sarmientos después de la poda y quemarlos.-Es necesario un tratamiento precoz en primavera, a la aparición de la tercera hoja; siendo las siguientes materias activas las recomendadas:  

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cimoxanilo 3% + Oxicloruro de cobre 15% + Zineb 15%

0.40% Polvo mojable

Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10%

0.30% Polvo mojable

Mancozeb 12%+ Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8%

0.40-0.60% Polvo mojable

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11%

0.30% Polvo mojable

Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20%

0.40-0.60% Polvo mojable

Maneb 20% + Oxicloruro de cobre 15% + Zineb 15%

0.40-0.50% Polvo mojable

Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable

Oxido cuproso 50% 300 g/100 litros de agua

Polvo mojable

Tiram 50% 0.35-0.50% Suspensión concentrada

Zineb 80% 0.25% Polvo mojable

          2.8. PODREDUMBRE NEGRA DE LA UVA

Esta enfermedad es conocida también como "Black-Rot" y es provocada por el endoparásito Guignardia bidwellii.La invasión del hongo se origina por las ascosporas y etilosporas procedentes de las uvas atacadas el año anterior, y que han sobrevivido a las bajas temperaturas invernales. Las condiciones para el desarrollo del hongo son:

Una lluvia abundante y prolongada; las esporas de Guignardia bidwellii no pueden emitir filamentos germinativos, capaces de penetrar en los órganos verdes de la viña, si no han permanecido de 15-20 horas en agua. El hongo evoluciona al llegar la temperatura a los 9ºC; por ello las contaminaciones aparecen muy pronto después de una lluvia abundante. Este hongo necesita más agua que el mildiu para la germinación de las esporas y su diseminación, por ello se localiza en regiones y en estaciones lluviosas y cálidas.

Guignardia bidwellii únicamente puede invadir las hojas tiernas y no las adultas (por estar desprovistas éstas de ácido tartárico) y a los frutos, desde su formación hasta la entrada en envero.

En hojas . Es donde se inicia la invasión, caracterizada por salpicaduras pustulosas de matiz castaño oscuro, que se agrandan y aumentan, desecando las partes afectadas del foliolo. En el sarmiento . La invasión solo tiene lugar en las partes herbáceas todavía no lignificadas. En los granos de uva . Es donde el parásito causa mayores daños, los síntomas se manifiestan por una manchas rojizas que descomponen la pulpa; la piel se arruga cubierta de pequeñas pústulas negras, el grano se seca y por lo general cae. Si se produce la invasión en plena floración del racimo lo deseca por completo.

Control.-Vigilar la destrucción de las viñas abandonadas, en las que proliferan las ascosporas y constituyen verdaderos focos de infección.-En las viñas en producción, las labores precoces permiten enterrar los frutos secos del año anterior. También es necesario destruir los pámpanos afectados.-Si se previene la invasión del mildiu, con tratamientos químicos, en el momento oportuno, es difícil la invasión de Guignardia bidwellii.-Las materias activas recomendadas contra esta enfermedad son:   

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Azoxystrobin 25% 0.08-0.10% Suspensión concentrada

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Oxicloruro de cobre 15% + Zineb 15%

0.40% Polvo mojable

Dinocap 16% + Fenbuconazol 5% 0.6-0.8% Concentrado emulsionable

Folpet 30% + Mancozeb 45% 0.25% Polvo mojable

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 40%

0.40-0.50% Polvo mojable

Propiconazol 10% 0.05% Concentrado emulsionable

          2.9. PODREDUMBRE DE LAS RAÍCES

En terrenos de naturaleza húmeda, las raíces de la vid pueden verse afectadas de podredumbre como causa de la invasión de los endoparásitos Armillaria mellea y Rosellinia necatrix. Normalmente se suele manifestar en plantaciones jóvenes con subsuelo impermeable. Las plantas procedentes de viveros infectados introducen la enfermedad en el viñedo.

En determinados puntos del viñedo se presenta una vegetación débil, los brotes son cortos y las hojas pequeñas y claras. Este debilitamiento afecta progresivamente a las cepas vecinas, mientras que las primeras se marchitan y mueren.Las cepas muertas se arrancan fácilmente; sus raíces están ennegrecidas y bajo su corteza se constata la presencia de filamentos blanquecinos enmarañados.

Control.-Es necesario asegurarse del estado sanitario de las plantas en el momento de la plantación.-En terrenos de humedad excesiva, deberá diseñarse un buen drenaje para la evacuación del agua.-No realizar plantaciones de viñedo de forma inmediata en terrenos que hayan estado anteriormente con cultivo de plantas leñosas, si han tenido ataques de estos hongos y, en caso de hacer nuevas plantaciones en estos terrenos, eliminar todas las raíces y después plantar cultivo anuales (preferentemente cebada).-En los viñedos atacados, se delimitará las zonas de podredumbre, se cavará alrededor una fosa profunda, se arrancarán las cepas, extirpando cuidadosamente las raíces y quemándolo todo.-La aplicación al suelo por inyección de metam sodio, que se descompone primero en metil isocianato y después en sulfuro de carbono, a razón de 2.000 l/ha en otoño o primavera antes de la plantación e, incluso, sobre viña ya establecida a razón de 0.2 litros/pinchazo y 1 pinchazo/m2.-Es eficaz la lucha biológica contra Armillaria mellea empleando Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas, ya que reducen el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterráneos pero éste método de lucha ésta ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados.

        2.10. NECROSIS BACTERIANALa necrosis bacteriana es una enfermedad producida por Xanthomonas ampelina Panagopoulos que penetra en la planta a través de las heridas provocadas por la poda, laboreo del suelo, injertos, etc.

Las yemas y los brotes jóvenes contaminados poco después del desborre a partir de las heridas de poda, se desecan y mueren. Normalmente los brotes afectados presentan sectorialmente un oscurecimiento y una ligera hinchazón de los tejidos, se agrietan y después se necrosan. Las hojas pueden presentar sectores secos en el peciolo o pequeñas manchas dispersas en el limbo de aspecto aceitoso. Los botones florales se ennegrecen y se secan. 

Control.Los métodos preventivos se basan en evitar la creación de focos y limitar la extensión de la enfermedad:-Adquirir material vegetal sano. -Eliminar y quemar los brazos enfermos, las cepas muertas y los sarmientos. -Podar durante el periodo de reposo y desinfectar los instrumentos de poda con alcohol o lejía. -No emplear instrumentos que lesionen la planta. -Evitar las inundaciones tardías. En el control químico solo se muestran eficaces los productos a base de cobre, realizando un tratamiento inmediatamente después de podar:   

Materia activa Dosis Presentación del producto

Hidróxido cúprico 50% 0.15-0.25% Polvo mojable

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 40%

0.40-0.50% Polvo mojable

Oxicloruro de cobre 52% 0.30-0.45% Suspensión concentrada

Sulfato cuprocálcico 20% 0.60-1.0% Polvo mojable

                  2.11. VIRUS

Los virus provocan en las células de las plantas contaminadas trastornos que desencadenan una modificación de las aptitudes de esta: reducción de la cosecha (tanto en cantidad como en calidad), debilitamiento y envejecimiento prematuro de las vides y respuesta más difícil al injerto y al estaquillado. Los síntomas más característicos de las virosis que afectan al viñedo son: 

La degeneración infecciosa o entrenudo corto. El enrollado que aparece en otoño. El jaspeado.

Las virosis se transmiten por nemátodos (Xiphinema index), que viven en suelo, pican las raíces con su estilete y transmiten la enfermedad de una planta a otra y también se transmite por injerto de material vegetal procedente de viñas enfermas.

Control. -Emplear material vegetal certificado libre de virus. -Plantar en un suelo sano. Si tiene lugar el arranque del viñedo enfermo, se pueden emplear dos métodos:

El reposo del suelo durante 6-8 años después del arranque, precedido de un desfonde y de la eliminación de raíces. La desinfección del suelo con nematicidas.

        2.12. FLAVESCENCIA DORADAEl agente patógeno es un micoplasma transmitido por un cicadélido, Scaphoideus littoralis Ball, que vive únicamente en la vid. Las cepas enfermas presentan en algunas variedades un porte llorón. Los síntomas pueden estar localizados en algunos pámpanos de la cepa o afectar a toda la planta, aparecen a finales de primavera y en verano.

Normalmente las hojas se vuelven duras, quebradizas y se enrollan hacia abajo, adquiriendo una coloración amarilla en las variedades blancas o rojo en las tintas. Las inflorescencias se desecan y caen convertidas en polvo, el raspón se seca y las bayas se arrugan y no maduran.

Control.Para el control de la flavescencia dorada se recurre a la lucha preventiva:-Evitar introducir maderas atacadas o portadoras de huevos del cicadélido. -Tratamientos de las viñas madres productoras del material de injerto y de los patrones. -Lucha química para reducir al vector, empleando las siguientes materias activas:  

Materia activa Dosis Presentación del producto

Betaciflutrin 2.5% 0.50 l/ha Suspensión concentrada

Ciflutrin 5% 0.50 l/ha Concentrado emulsionable

      

 

  

| Portada | Home Page | Copyright infoagro.com 2002 Todos los derechos reservados.