EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE … · EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL Malena...

16
EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL Malena Abad / Francis Bandín En este artículo se examina el tema de la enseñanza de la cultura en la clase de español. Primero definimos brevemente cultura y presentamos las razones para integrar el componente cultural en el programa de ELE, luego nos referimos al enfoque que hemos adoptado junto con las técnicas más utilizadas en la enseñanza de cultura. A continuación, ofrecemos ideas y experiencias llevadas a cabo en nuestros centros para terminar presentando una sesión dedicada a cultura que realizamos en Languageworld en Mánchester el pasado 7 de abril. QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA De todas las definiciones que se han dado y partiendo de la más general de Edward Hall (1959): "cultura es el reflejo del modo de vida de un pueblo", entendemos cultura como el conjunto de ideas, comportamientos y productos que comparten los miembros de un grupo determinado. En esta definición, frecuente entre educadores, se combinan aspectos de las definiciones cognitiva y simbólica (cultura como la "forma de entender el mundo" compartida por un grupo) y funcionalista y behaviorista (cultura como fenómeno social y las razones y reglas que rigen un determinado comportamiento dentro de una sociedad). POR QUÉ CULTURA Los siguientes ejemplos de la vida real muestran el papel que juega el componente cultural en la comunicación, incluso en casos en los que la competencia lingüística de los hablantes es muy alta Una profesora de secundaria de un colegio británico necesitaba ultimar algunos detalles con respecto a un intercambio con un instituto español. Llamó por teléfono al director del instituto y en medio de la conversación, cuando éste iba solucionando sus dudas, ella le dio las gracias de forma educada. De repente, el director colgó y ella se quedó muy sorprendida puesto que no había terminado la conversación. ( En este caso, el director interpretó su cortesía como una señal del término de la conversación)

Transcript of EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE … · EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL Malena...

EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL Malena Abad / Francis Bandín En este artículo se examina el tema de la enseñanza de la cultura en la clase de español. Primero definimos brevemente cultura y presentamos las razones para integrar el componente cultural en el programa de ELE, luego nos referimos al enfoque que hemos adoptado junto con las técnicas más utilizadas en la enseñanza de cultura. A continuación, ofrecemos ideas y experiencias llevadas a cabo en nuestros centros para terminar presentando una sesión dedicada a cultura que realizamos en Languageworld en Mánchester el pasado 7 de abril. QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA De todas las definiciones que se han dado y partiendo de la más general de Edward Hall (1959): "cultura es el reflejo del modo de vida de un pueblo", entendemos cultura como el conjunto de ideas, comportamientos y productos que comparten los miembros de un grupo determinado. En esta definición, frecuente entre educadores, se combinan aspectos de las definiciones cognitiva y simbólica (cultura como la "forma de entender el mundo" compartida por un grupo) y funcionalista y behaviorista (cultura como fenómeno social y las razones y reglas que rigen un determinado comportamiento dentro de una sociedad). POR QUÉ CULTURA Los siguientes ejemplos de la vida real muestran el papel que juega el componente cultural en la comunicación, incluso en casos en los que la competencia lingüística de los hablantes es muy alta Una profesora de secundaria de un colegio británico necesitaba ultimar algunos detalles con respecto a un intercambio con un instituto español. Llamó por teléfono al director del instituto y en medio de la conversación, cuando éste iba solucionando sus dudas, ella le dio las gracias de forma educada. De repente, el director colgó y ella se quedó muy sorprendida puesto que no había terminado la conversación. ( En este caso, el director interpretó su cortesía como una señal del término de la conversación)

En nuestra experiencia personal como españolas residentes en el Reino Unido, nos ha sorprendido a menudo cómo al aproximarnos físicamente a nuestro interlocutor en una conversación, éste retrocede inmediatamente. ( La falta de espacio personal en la cultura latina puede percibirse como una intromisión o ataque en la cultura británica u otras culturas). Ambos ejemplos demuestran que el proceso de aprendizaje de una lengua es también una experiencia cultural que lleva consigo desafíos sicológicos y de comportamiento. No se trata sólo de un proceso cognitivo individual sino que implica la adquisición y adopción de un nuevo código de comportamientos sociales y culturales. Cuanto más conscientes seamos de ello, resultará más fácil la adaptación a la nueva cultura. Esta adaptación conlleva una toma de decisiones sobre cómo comportarnos: si adoptar las nuevas normas, mantener las propias o, de forma más realista, alcanzar un equilibrio entre ambas. La comprensión y la reconciliación de esas diferencias culturales se traduce en un mejor funcionamiento lingüístico en la nueva cultura. Al mismo tiempo, este conocimiento cultural nos ayuda a conocer mejor la propia cultura y a luchar contra los estereotipos. El descubrir que la otra cultura no es tan diferente como pensábamos y que existen muchos puntos en común entre los dos países ayudará a destruir la percepción de la otra cultura como extraña y a acabar con ideas preconcebidas sobre los habitantes, la economía, la religión o el sistema político del país de la lengua objeto. De ese modo, se producirá un acercamiento entre las dos culturas y se agudizarán el interés y la curiosidad de los estudiantes por los valores y tradiciones del otro país. Por último, esta mayor motivación de los estudiantes se traducirá en un mejor aprendizaje de la lengua objeto. Como señala Garner (1985), una actitud positiva hacia la comunidad de la lengua objeto influirá muy positivamente en la adquisición de los aspectos de esa lengua. CÓMO ENSEÑAR CULTURA ¿Qué cultura enseñar? Aunque se reconocía esta necesidad de integrar el elemento cultural en el aula de ELE, en la práctica todavía se enseñaba cultura de un modo complementario o anecdótico para ilustrar un determinado exponente lingüístico o como el final simpático de una lección. La cultura se entendía como un producto (una canción, una película, una comida...) o como información adicional a la hora de explicar las connotaciones de palabras o expresiones idiomáticas. En nuestra opinión, es necesario adoptar un enfoque más global en el que el componente cultural reciba la misma consideración que los elementos funcionales o gramaticales. A este respecto, el modelo propuesto por Stempleski y Tomalin (ver diagrama) (Cultural awareness, p.7, 1993) nos parece el más adecuado pues considera la cultura como un conjunto de valores, productos y comportamientos. En este

conjunto todos los elementos se relacionan entre sí. Por ejemplo, el concepto de fiesta se puede tratar como un producto (una manifestación folklórica), pero también como un comportamiento que conlleva una serie de ritos o prácticas sociales (trajes típicos, comida , costumbres) y como un valor o institución que representa a una comunidad o a un pueblo. Una propuesta interesante sería la investigación de una campaña electoral en el país de la lengua objeto. La campaña en sí constituye el producto (con subproductos como la propaganda electoral, los mítines y todos los objetos que conforman la parafernalia electoral); el comportamiento se refiere a las técnicas utilizadas por los partidos para convencer al electorado (la manera en que se conducen los debates televisivos, la forma en que los líderes se relacionan entre sí y con el público, los lugares escogidos para hacer campaña, etc.) y, en último lugar, la campaña es el reflejo de la manera particular de cada pueblo de entender la democracia.

Gráfico 1. Adaptado de Tomalin y Stempleski (1993) Según este modelo, se puede partir de cualquiera de los elementos para explorar los otros dos con el fin de que los estudiantes adquieran una visión más completa de los temas estudiados. La clase se convierte en una experiencia cultural donde los estudiantes exploran productos culturales, estudian comportamientos y discuten ideas. ¿Qué temas? La elección de temas va a depender fundamentalmente de los fines y objetivos de los centros de lenguas y de las necesidades de los

estudiantes. Por ejemplo, a los estudiantes de español de negocios les interesan temas como la importancia de las PYMES, las relaciones personales en los negocios, la contraposición empresa pública/privada y el mercado laboral español. Por otro lado, un programa de español general podría incluir los siguientes temas:

modo de vida urbano versus rural

ocio y tiempo libre

instituciones españolas (el sistema sanitario, el sistema educativo, …)

usos y costumbres (hábitos alimenticios, fiestas y tradiciones, el humor, interacción social…)

historia de España, arte, cine, literatura, música…

Es necesario, además, atender a la inmensa variedad cultural del mundo hispano y a los puntos de contacto con la propia cultura. Los temas a tratar pueden ser los anteriormente citados pero referidos al país objeto de estudio. Ahora bien, no se puede espera que el profesor conozca en profundidad la cultura de todos los países del mundo hispano y, por lo tanto, el estudio se podría enfocar como un proyecto de investigación en el que el profesor es a la vez facilitador y participante. Con este fin, sugerimos establecer un intercambio con profesores y estudiantes del país hispano en cuestión, para confirmar o revisar expectativas y conocimientos previos. Una experiencia interesante a este respecto es el Proyecto Cultura (The Cultura Project) en el que estudiantes de universidades francesas y estadounidenses intercambiaron información y experiencias personales sobre distintos aspectos culturales. A partir de unos cuestionarios en los que se planteaban situaciones, asociaciones de ideas, definiciones de conceptos, los estudiantes comparaban sus respuestas con las de sus compañeros en la otra universidad. Los resultados generaban una reflexión y discusión que se llevaba a cabo por correo electrónico y en foros de la Red. ¿Qué técnicas se pueden utilizar? Entre las técnicas más utilizadas en la enseñanza de cultura en el aula, encontramos, por un lado, tipos de actividades frecuentes en la didáctica de lenguas extranjeras. Algunas de ellas son:

Discusión sobre un tema

Resolución de problemas

Lluvia de ideas (y asociaciones)

Juego de rol

Jerarquía de valores

Comparación y contraste

y como técnicas o actividades más específicas de la enseñanza de cultura, la del asimilador cultural y la "cápsula cultural". La primera técnica presenta al estudiante un incidente crítico que suscita un malentendido entre las dos culturas junto con cuatro explicaciones posibles del mismo. Los estudiantes discuten las opciones y eligen una. Esto sirve de punto de partida para una reflexión y descubrimiento de valores y comportamientos en la otra cultura. También se puede presentar de forma más abierta, con una situación ante la que los estudiantes deben reaccionar. (Se puede encontrar un ejemplo de esta último en el Apéndice 6) Con la cápsula cultural se pretende que el estudiante lleve a cabo su propia investigación sobre un aspecto puntual de la otra cultura. Seguidamente, presentará a sus compañeros los resultados de la misma en una breve exposición (de ahí el nombre de cápsula cultural). Normalmente son los propios estudiantes los que eligen los temas y las fuentes de investigación. Un tema fácil (para principiantes o estudiantes de nivel elemental) para este tipo de presentación puede ser El desayuno en … Ideas para la integración de la cultura en el aula Algunas de estas técnicas y otras diferentes las hemos puesto en práctica en nuestros respectivos centros. En el Instituto Cervantes, con el fin de integrar el programa cultural en el aula, los estudiantes han realizado entrevistas a algunos de los conferenciantes para una posterior presentación en clase; tareas con canciones relacionadas con una determinada actuación del programa cultural; integración de exposiciones gráficas en clase con contraste y comentario crítico; visitas virtuales a museos, ciudades y países … En la Manchester Metropolitan University, el equipo de profesores de español hemos puesto en práctica con los estudiantes de segundo año un proyecto de creación de empresa. Necesitan ponerse en contacto con una consultora española a través de su dirección ‘web’ para valorar la viabilidad de su idea de empresa y los pasos a seguir. Tendrán que pensar en el tipo de empresa que quieren crear, analizar las posibles dificultades y crear el plan de empresa. Este incluye una presentación del proyecto, el plan de márketing, la organización y gestión, el plan de viabilidad económica y la estructura legal de la misma. También tendrán que evaluar las posibilidades de éxito y su aportación especial al mercado español. Finalmente, deberán presentar su proyecto ante la clase y entregar un informe escrito al profesor@. Este tipo de tarea resulta motivador para estos alumnos porque es relevante para sus intereses y futuro profesional. Otras ideas incluyen la explotación del humor en clase mediante la comparación de una comedia británica con una española, trabajando la imagen

sin sonido e inventando el diálogo o imagen y sonido y creando subtítulos en español; otro tema cultural interesante es el de las fiestas donde los estudiantes pueden centrarse en una región y elaborar una campaña de promoción turística ; role-plays en los que se parte de una situación o anécdota cultural y los estudiantes tienen que jugar un determinado papel; realización de encuestas de opinión sobre cuestiones culturales; estudio y análisis de estereotipos a partir de determinados objetos o productos culturales que los alumnos traen al aula; búsqueda de información práctica sobre universidades españolas previamente a la realización de un intercambio Erasmus. UN EJEMPLO PRÁCTICO: NUESTRA SESIÓN EN LANGUAGEWORLD Languageworld es un congreso de la ALL (Association for Language Learning), formada mayormente por profesores de secundaria. Al preparar la sesión, pensamos que lo más interesante y útil para los asistentes a nuestro taller sería diseñar una clase cuyos destinatarios fueran jóvenes de Sixth Form (un equivalente al Bachillerato actual español). El nivel es, por lo tanto, intermedio y los objetivos, explorar y comparar los valores y los comportamientos de los jóvenes españoles y británicos para intentar funcionar mejor en la cultura de la lengua objeto.

explorar entender y comparar funcionar Nuestra sesión sigue el esquema anterior y así se compone de cuatro etapas: presentación, exploración, comparación y aplicación. 1)Presentación deltema El profesorenseña a los estudiantestarjetas(o una transparencia)con imágenes de lossiguientesobjetos: Un móvil Un walkman Una disquetera Una vespa Una mochila Luego les hace alos estudianteslasiguientepreguntaparaelicitar como respuestaeltemadedebate: ¿Aquién representan estos objetos? Una vez quelos estudiantesle dan larespuesta"alos jóvenes"o, aún mejor, "alos jóvenes españoles", el profesor les formula una nueva pregunta: ¿Qué sabéis de los jóvenes españoles?

Estapreguntaprovocaunalluviadeideasqueelprofesorescribe en la pizarra o en el rotafolio. Esta hoja se debería dejar expuesta en un lugar del aula como“conocimientoprevio", para ser comentado más tarde conforme avance la sesión. 2)Exploración deltema Los estudiantesexploranahoratresproductosculturalesdiferentes: Elprimerproductoculturalesunanuncio publicitariode la TV(SólidoJeans). (Ver Apéndice1) Los estudiantesobservanelanuncioun par de veces. La primera vez, elicitanelmensajeyla segunda veztoman nota delosvaloresreflejadosenelanuncio. Por último, todosponen en comúnsusdescubrimientos. Elsegundoproductoculturales la historietadelaserie'Alex Cunillera’ titulado Independencia. (Apéndices2y3) El profesor reparte la ficha de trabajo1(Apéndice 4). Como actividad preparatoria discutenenlos gruposlasventajasdeserindependientefrente alas ventajasdevivirconpadres y toman nota en una lista. A continuación, leenlahistoriaen la que se han borrado los “bocadillos” de la última viñetaeinventaneldiálogo en una transparencia. Cuandoterminan, exponen sudesenlace a los otros en el retroproyector. Los estudiantesrecibenentonceslatira cómicaoriginalyla comparanconsusversiones. Eltercerproductoculturalsondosescenasde dos película que narranhistoriasdegente jovenendosciudadesdiferentes(CardiffyMadrid). Los estudiantesrecibenla ficha de trabajo2(Apéndice 5). Primeroobservandosclipsdedospelículassinsonido(Human Traffic eHistorias deKronnen, respectivamente), haciendoprediccionesacerca dellugarylospersonajes principales. Los estudiantesobservanentonceselprimerclipconsonidoytoman notas sobrelosvaloresylos asuntosprincipalesmencionadosenlacanción de la escena. Seguidamenteobservanlaescenaespañolaotra vezyponen por escrito las ideasyasuntosmencionadosoimplícitoseneldiálogo. 3)Comparación delasdosculturas Una vez quelos estudianteshan comentado losvaloresylas preocupacionesmostradasenlasdospelículas, el profesorconduceeldebate hacia unacomparaciónmás generosaentreambasculturas. ¿Qué valores encontramos en común entre los jóvenes españoles e ingleses?

Finalmente, todosmiranla pizarra con la lluvia de ideasparacomprobar si suconocimientopreviose ha vistoconfirmadodespués delaexploracióndeproductosculturales. 4)Aplicación Comounaaplicaciónprácticadespués deldebate, los estudiantescompletanuncuestionario(Apéndice 6)consituacionesquepueden provocardiferentes tiposderespuestaenlosdospaíses. Losresultados se podrían comentar enunasesiónde seguimientocomparándolosconlasrespuestasdealgunosespañolesnativos(el auxiliar de lengua, amigos por correspondencia, etc.) CONCLUSIONES Para terminar, comentaremos brevemente el desarrollo de la sesión, las técnicas y enfoque utilizados y el papel de la cultura en el aula de español en el futuro. Antes de presentar la sesión a los profesores en Languageworld, la probamos con dos grupos de estudiantes universitarios de primer año y consideramos que las sesiones fueron un éxito en cuanto a la consecución de sus objetivos. Los estudiantes exploraron la otra cultura mediante la comparación con la suya y extrajeron varias conclusiones, fundamentalmente que hay más similitudes que diferencias entre los dos grupos de jóvenes. La diferencia mayor radicaba en el papel de la familia en sus vidas pero ésto variaba también entre los estudiantes británicos. Además, los estudiantes demostraron estar perfectamente capacitados con ese nivel de lengua intermedio para discutir sobre esos valores. El tercer aspecto positivo es el elemento lúdico y de motivación: los estudiantes claramente disfrutaron analizando los diversos productos culturales y discutiendo temas de su interés, como la independencia. Sin embargo, nos parece quepodíamos haber sacado más partido de loscontenidoslingüísticosdematerialescomola transcripción del anuncio publicitarioylatira cómica. Paralos gruposde nivel inferiorrecomendaríamosmásactividades posibilitadoras antes delastareasprincipales. Por lo que respecta alosclips de película, los estudiantesencontraronalgunasdificultadesalestablecerlacomparaciónentreambospues la escena de Historias deKroneneramucho másrealistaquela deHuman Traffic. Por otro lado, nos gustaríaexpresarnuestrasatisfacciónconelenfoque globalcomoun método más adecuado de integrarculturaenelaula de ELE. Los productosculturales, los valoresylos comportamientosproporcionanunaestructuraacertadaparalalecciónde modo quese elicitan y practican exponentes lingüísticosyfuncionales. Conestemodelo, elcomponenteculturaldeja de ser uncomplementoartificialparalalección y se convierte en y se convierte en unaparteintegraldelamisma, al mismo nivel que elcontenidolingüísticoofuncional.

Para que este componente cultural sea en verdad un contenido de peso en el currículo de español, se necesitan nuevas ideas y un mayor esfuerzo en la integración de contenidos en los programas. Con este artículo esperamos al menos abrir el apetito a profesores y a profesionales de la lengua para que contribuyan con más ideas prácticas para el desarrollo de este área del aprendizaje y enseñanza del español. Bibliografía: Fantini et al. (1997) New Ways of Teaching Culture, 1997, Teachers of English to Speakers of other Languages Inc., Alexandria, Virginia. Furstenberg, G. & Levet, S. (2001) Giving a virtual voice to the silent language of culture: The Cultura project, Language Learning & Technology, http://llt.msu.edu/vol5num1/furstenberg/default.htlm Gardner, R.C. (1985) Social psychology and Second Language Learning: the role of attitudes and motivation. London, Edward Arnold, Hall, E. T. (1959) The silent language, Garden City, New York: Doubleday and Company. Inc. Moreno, C. (2000) Conocerse para respetarse. Lengua y Cultura, ¿elementos integradores?,ELE Espéculo. www.ucm.es/info/especulo/ele/moreno.html Seelye, N. (1994) Teaching Culture: Strategies for intercultural communications (3rd edition), National Textbook Company. Lincolnwood. Tomalin, B.& Stemplenski, S. (1993) Culture awareness, OUP, Oxford. Productos culturales: 1) Sólido Jeans, TV advert. 2) Roca, X. & López, A. (1995) Alex Cunillera, Ático Tercera, Planeta de Agostini

Comics. 3) Kerrigan, Justin (dir.) Human Traffic, (film) 1999. 4) Armendáriz, Montxo (dir.) Historias del Kronen, 1995.

Apéndice 1: TRANSCRIPCIÓN ANUNCIO SÓLIDO JEANS - ¿Quién va a soltar la primera parida?

- ¿Qué cosas han cambiado vuestra vida?

- A mí, la música.

- Yo, cuando acabé en el instituto. - A mí me cambió la vida la compresa con alas.

- ¡Tengo una idea!

- ¡Que no se mueva nadie! Es un momento

histórico. - Me gustaría hacer algo por ayudar a la gente.

- Voy a estudiar una carrera.

- Hay días que no siento esa sensación de frescor

íntimo…

- Oye, y ésto ¿qué tiene que ver con un anuncio de

vaqueros?

- Pues que le falta la chispa de la vida.

- ¿Quieres apagar la cámara?

- SÓLIDO JEANS

- (voz en off) ¡La hemos liado!

Apéndice 2:

Roca, X. & López, A. (1995) Alex Cunillera, Ático Tercera, Planeta de Agostini

Comics.

Apéndice 3: Roca, X. & López, A. (1995) Alex Cunillera, Ático Tercera, Planeta de Agostini

Comics.

Apéndice 4: HOJA DE TRABAJO n1

(“ÁLEX CUNILLERA: ÁTICO TERCERA”)

1. Vas a leer una historieta de un cómic barcelonés que trata sobre la independencia, pero antes, reflexiona en grupo sobre los siguientes puntos:

Ventajas de la independencia Ventajas de vivir con los padres

2. “INDEPENDENCIA”: Lee ahora la historia e inventa el principio y el final.

3. Identifica el vocabulario y expresiones que corresponden a la jerga juvenil. Intenta hacer definiciones para ellos.

Expresiones/vocabulario Definición

Apéndice 5: HOJA DE TRABAJO nº 2

Vas a mirar cuatro escenas de dos películas diferentes y vas a tomar nota de los aspectos culturales que muestran. PELÍCULA 1 1. AMBIENTE Y PERSONAJES

Escena 1 de película 1 (sin sonido) Toma nota de: • ¿Dónde tiene lugar? ¿Cómo es? ¿En qué país estamos? • ¿Cómo son los personajes? ¿Qué ropa llevan? ¿Qué toman?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. VALORES REFLEJADOS

Escena 2 de película 1. ¿Qué valores aparecen reflejados en el clip? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. PELÍCULA 2

1. AMBIENTE Y PERSONAJES Escena 1 de película 1 (sin sonido) Toma nota de:

• ¿Dónde tiene lugar? ¿Cómo es? ¿En qué país estamos? • ¿Cómo son los personajes? ¿Qué ropa llevan? ¿Qué toman?

………………………………………………………………………………………………………………………………………2. VALORES REFLEJADOS Mira ahora otra escena de la película 2 y escucha el diálogo de los jóvenes, abajo tienes una transcripción: Miguel: - Nosotros nos abrimos. Novia: - ¿Por qué? ¡Cuándo mejor me lo estoy pasando, me cortas el rollo! Miguel: - Tú haz lo que quieras, tía. Yo me piro. Novia: - Bueno, nos vemos. Los otros: - Nos vemos, chao. Roberto: - Desde que está enamorado pasa de los colegas. Carlos: - Se ha vuelto la hostia responsable: ahora curra, se acuesta temprano. Ya no es lo que era. Manolo: - Es el mismo tronco. Sólo que ahora tiene que sacarse las pelas y ve las cosas de otra forma. ¿Qué valores aparecen reflejados en este clip? ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………… 3. PUNTOS EN COMÚN Y DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS CULTURAS ¿Qué diferencias encontráis entre los jóvenes (aspecto, lugares de diversión, valores…) de los dos países? ………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. Apéndice 6:

SITUACIONES Te vamos a presentar varias situaciones hipotéticas. ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué harías? No lo pienses mucho, escribe lo primero que se te pase por la cabeza.

• Vas paseando por la calle y ves a un extraño (del sexo opuesto) que se acerca y te sonríe mucho.

….…………………………………………………………………………………

• Tienes un amigo que tiene mucho morro y siempre se las ingenia para no

pagar. Ahora está a punto de hacer lo mismo.

…………………………………………………………………………………….. • Estás sentado en la sección de no fumadores de tu restaurante favorito y

alguien se enciende un cigarro a tu lado.

……………………………………………………………………………………… • Una madre pega a su hijo en mitad de la calle.

……………………………………………………………………………………….

• Sigues viviendo en casa de tus padres pero ahora has conseguido un trabajillo y te gustaría irte a vivir por tu cuenta. El caso es que no tendrás para comprarte el coche.

………………………………………………………………………………………

• Este verano no tienes mucho dinero. Sólo tienes dos opciones: quedarte

solo trabajando en la ciudad o irte de vacaciones con tus padres.

………………………………………………………………………………………

• ¡Por fin has ahorrado para dar la vuelta al mundo! El problema es que tus amigos no van a poder ir contigo.

………………………………………………………………………………………

• No vas a estar en casa en Navidad porque te vas a esquiar con unos amigos. ¿Cómo reacciona tu familia?…………………………………………………………………

(Inspired by Furstenberg and Levet’s The Cultura project.)