El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como...

52
Comercio y Globalización http://www.globalization101.org 1 El comercio y la globalización TABLA DE CONTENIDO EL COMERCIO Y LA GLOBALIZACIÓN ................................................................................................. 1 EL COMERCIO Y LA GLOBALIZACIÓN ................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 2 LA BALANZA COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS .................................................................................................................................... 3 ASPECTO BÁSICO 1: LA ECONOMÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL ........................................ 7 EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA HISTORIA ........................................................................................................................................... 7 ¿POR QUÉ COMERCIAN LAS NACIONES? ........................................................................................................................................................ 8 ¿POR QUÉ EXPORTAN LAS NACIONES? .......................................................................................................................................................... 9 ¿POR QUÉ IMPORTAN LAS NACIONES? ......................................................................................................................................................... 13 ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO .............................................................................................................................................................. 15 LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA ................................................................................................................................................. 16 LA VENTAJA COMPARATIVA VERSUS LA VENTAJA ABSOLUTA .................................................................................................................... 19 LA BALANZA COMERCIAL ........................................................................................................................................................................... 21 ASPECTO BÁSICO 2: REGULACIÓN GUBERNAMENTAL DEL COMERCIO .....................................24 ESFUERZOS PARA MANIPULAR LA AFLUENCIA DEL COMERCIO .................................................................................................................... 24 RESTRICCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ....................................................................................................................................................... 25 SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES ............................................................................................................................................................. 28 CONSECUENCIAS DE LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO ............................................................................................................................. 28 DEBATES ARANCELARIOS EN LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ........................................................................................................ 29 LIBERALIZACIÓN: LA DESREGULARIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ........................31 LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ..................................................................................................................................... 33 LIBERALIZACIÓN MULTILATERAL DEL COMERCIO: LA RONDA URUGUAY Y LA OMC ................................................................................ 35 LA RONDA DEL “DESARROLLODE DOHA: EL CONTROVERSIAL PROGRAMA DE LA OMC ......................................................................... 36 LA LIBERALIZACIÓN REGIONAL DEL COMERCIO .......................................................................................................................................... 37 LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DEL COMERCIO .................................................................................................................................... 40 LOS RETOS COMERCIALES PARA LOS ESTADOS UNIDOS .............................................................................................................................. 40 LAS PREOCUPACIONES PÚBLICAS SOBRE EL COMERCIO .............................................................................................................................. 43 EL COMERCIO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO ................................................................................................................ 43 EL COMERCIO Y LAS NORMAS AMBIENTALES .............................................................................................................................................. 46 PRUEBA SOBRE LA VENTAJA COMPARATIVA ............................................................................................................................................... 47 GLOSARIO ..............................................................................................................................................48 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................51

Transcript of El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como...

Page 1: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

1

El comercio y la globalización TABLA DE CONTENIDO

EL COMERCIO Y LA GLOBALIZACIÓN ................................................................................................. 1 

EL COMERCIO Y LA GLOBALIZACIÓN ................................................................................................. 2 

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 2 LA BALANZA COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS .................................................................................................................................... 3 

ASPECTO BÁSICO 1: LA ECONOMÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL ........................................ 7 

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA HISTORIA ........................................................................................................................................... 7 ¿POR QUÉ COMERCIAN LAS NACIONES? ........................................................................................................................................................ 8 ¿POR QUÉ EXPORTAN LAS NACIONES? .......................................................................................................................................................... 9 ¿POR QUÉ IMPORTAN LAS NACIONES? ......................................................................................................................................................... 13 ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO .............................................................................................................................................................. 15 LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA ................................................................................................................................................. 16 LA VENTAJA COMPARATIVA VERSUS LA VENTAJA ABSOLUTA .................................................................................................................... 19 LA BALANZA COMERCIAL ........................................................................................................................................................................... 21 

ASPECTO BÁSICO 2: REGULACIÓN GUBERNAMENTAL DEL COMERCIO .....................................24 

ESFUERZOS PARA MANIPULAR LA AFLUENCIA DEL COMERCIO.................................................................................................................... 24 RESTRICCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ....................................................................................................................................................... 25 SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES ............................................................................................................................................................. 28 CONSECUENCIAS DE LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO............................................................................................................................. 28 DEBATES ARANCELARIOS EN LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ........................................................................................................ 29 

LIBERALIZACIÓN: LA DESREGULARIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ........................31 

LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ..................................................................................................................................... 33 LIBERALIZACIÓN MULTILATERAL DEL COMERCIO: LA RONDA URUGUAY Y LA OMC ................................................................................ 35 LA RONDA DEL “DESARROLLO” DE DOHA: EL CONTROVERSIAL PROGRAMA DE LA OMC ......................................................................... 36 LA LIBERALIZACIÓN REGIONAL DEL COMERCIO .......................................................................................................................................... 37 LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DEL COMERCIO .................................................................................................................................... 40 LOS RETOS COMERCIALES PARA LOS ESTADOS UNIDOS .............................................................................................................................. 40 LAS PREOCUPACIONES PÚBLICAS SOBRE EL COMERCIO .............................................................................................................................. 43 EL COMERCIO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO ................................................................................................................ 43 EL COMERCIO Y LAS NORMAS AMBIENTALES .............................................................................................................................................. 46 PRUEBA SOBRE LA VENTAJA COMPARATIVA ............................................................................................................................................... 47 

GLOSARIO ..............................................................................................................................................48 

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................51 

Page 2: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

2

El comercio y la globalización

Introducción

El tremendo crecimiento del comercio internacional durante las últimas décadas ha sido la causa y el efecto principal de la globalización. Desde 1950, el volumen del comercio mundial ha incrementado 20 veces, pasando de $320 mil millones a $6.8 trillones. Este aumento en el comercio de bienes manufacturados supera hasta tres veces la tasa de producción de tales bienes. Como resultado de ello, ahora los consumidores de todo el mundo disfrutan de una selección de productos más amplia que antes y una variedad de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, al igual que instituciones internacionales, se han establecido para ayudar a gestionar la afluencia cada vez mayor del comercio. A pesar de que este incremento en el comercio internacional ha impulsado un tremendo crecimiento económico en todo el planeta —aumentando los ingresos, creando puestos de trabajo, reduciendo los precios e incrementando el poder adquisitivo de los trabajadores— el comercio también puede generar ciertos tipos de trastornos económicos, políticos y sociales.

Ya que la economía global está conectada tan íntimamente, cuando las economías grandes sufren una recesión, los efectos se sienten por todo el mundo. El comercio disminuye y los empleos domésticos además de los empresarios se pierden. En la misma manera de que la globalización puede contribuir al comercio internacional,, esto también puede tener un impacto aplastante. Este documento informativo está diseñado para ayudarle a comprender algunos de los principios económicos fundamentales detrás del comercio internacional, familiarizarlo(a) con algunos de los términos técnicos, y ofrecer algunas perspectivas sobre las controversias en torno a las políticas sobre el comercio internacional tanto de los Estados Unidos como del exterior.

Page 3: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

3

La balanza comercial de los Estados Unidos

En el año 2008, los estadounidenses vendieron $1.84 billones de dólares por concepto de bienes y servicios a las empresas y los consumidores de otros países. Durante 2008, los estadounidenses también compraron $2.52 billones de dólares en bienes y servicios procedentes de otros países. A las adquisiciones provenientes de otros países se les denomina importaciones. La suma de las exportaciones y las importaciones de los Estados Unidos, $4.363 billones representan el total del comercio internacional de los Estados Unidos para el año 2008. Este total se puede desglosar en $12 billones de dólares en bienes y servicios que ingresaron o salieron de los Estados Unidos cada día, o bien, aproximadamente, $498 millones cada hora. De hecho, todos los días, los estadounidenses compran y venden más bienes y servicios extranjeros que los que se producen anualmente en más de 80 países del mundo. Según el “CIA Factbook” de 2008, EE.UU. es uno de los exportadores más grandes del mundo.

Analicemos más de cerca ciertos datos y tendencias que describen el reciente desempeño comercial de los Estados Unidos y el resto del mundo.

Los Gráficos 1 y 2 ilustran el valor de las exportaciones y las importaciones en los Estados Unidos según la categoría de bienes. Se debe observar que la categoría más grande de bienes que se comerció en los Estados Unidos es la de capital. Existe un contraste muy claro en lo que respecta a las exportaciones de los Estados Unidos, puesto que se puede observar que las mismas están constituidas primordialmente por bienes que utilizarán diversos fabricantes extranjeros, y no los consumidores.

Page 4: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

4

El Gráfico 3 ilustra los principales socios comerciales de los Estados Unidos, al igual que el valor del comercio del mismo con esos países durante el 2008.

En cuanto al comercio mundial, los Gráficos 4 y 5 muestran los países que son los mayores exportadores e importadores de bienes y servicios en el mundo en 2007. Al observar el Gráfico 4, queda claro que las exportaciones y las importaciones de

Page 5: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

5

mercancías de la mayoría de los principales países comerciales a nivel mundial son casi iguales, pero que los Estados Unidos importa mucho más de lo que exporta. En otras partes de este documento volveremos a referirnos a esta característica tan importante del desempeño comercial de los Estados Unidos.

En el Gráfico 5, observe que, en contraste con el comercio de mercancías, los Estados Unidos presenta un excedente comercial en servicios; es decir, el país exporta más servicios de los que importa.

Page 6: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

6

El hecho de que la economía de los Estados Unidos sea tan grande nos conduce a formularnos la pregunta de que si en realidad el país necesita comerciar del todo con otros. Este documento informativo aborda preguntas tales como:

¿Por qué las naciones escogen comerciar con otras? ¿Cómo deciden qué exportaciones vender y qué importaciones comprar —y con quién? ¿Qué impacto ejerce el comercio en las economías de otras naciones? ¿De qué forma enfrentan los gobiernos estos impactos? ¿Cómo ha cambiado el comercio durante las últimas décadas? ¿Qué preocupaciones muestran los estadounidenses con relación al comercio internacional?

Los Estados Unidos será el aspecto central de este debate, pero muchos de los puntos y temas principales también les son pertinentes a otros países.

Con el propósito de obtener una mayor comprensión sobre los elementos fundamentales del comercio internacional, en la siguiente sección se incluyen brevemente los aspectos básicos de la teoría económica sobre las importaciones y las exportaciones. En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las restricciones al comercio.

Aquellos lectores que consideren que tienen un buen conocimiento sobre estos conceptos, podrían pasar directamente a la sección de liberalización del comercio, la cual explora diversas iniciativas para promover el comercio internacional y algunas de las más recientes y serias controversias sobre las políticas comerciales.

Page 7: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

7

Aspecto básico 1: La economía del comercio internacional

El comercio internacional en la historia

Antes que iniciemos el debate en torno a las razones que tienen las naciones para comerciar, sería útil dedicar un momento al análisis del carácter y de la evolución del comercio. Es importante tener presente, en primer lugar, que aunque con frecuencia hablamos del comercio “entre las naciones”, la gran mayoría de las transacciones internacionales en la actualidad se llevan a cabo entre personas a título privado y empresas, también privadas, basadas en diferentes países. En algunas ocasiones, los gobiernos se venden cosas mutuamente, o lo hacen con individuos y empresas en otros países, pero ello representa sólo un pequeño porcentaje del comercio mundial.

Un segundo punto fundamental que habrá que tomar en cuenta es el hecho de que el comercio no es una invención moderna. El comercio internacional de hoy no es cualitativamente diferente al intercambio de bienes y servicios que la gente ha llevado a cabo durante miles de años.

Antes de la adopción generalizada de la moneda, la gente intercambiaba bienes y servicios a través de trueques; es decir, comerciando cierta cantidad de un bien o servicio por otro cuyo valor se había calculado como igual al primero.

Con el surgimiento del dinero, el intercambio de bienes y servicios fue más eficaz. No obstante, durante muchos siglos, las transacciones sólo podían llevarse a cabo entre personas y empresas cuya ubicación era cercana. Por lo general, las transacciones se limitaban a las distancias que se pudieran recorrer a pie o en caravanas de caballos y camellos.

El desarrollo del transporte y las comunicaciones revolucionó el intercambio económico, y no sólo incrementó su volumen sino que también amplió su ámbito geográfico. A medida que el comercio se amplió geográficamente, la diversidad, la cantidad y los canales del mismo también se volvieron más complejos. Las primeras transacciones las conducían los individuos en encuentros frente a frente. Algunas transacciones domésticas y ciertas de índole internacional todavía siguen ese patrón. Pero, con el tiempo, los productores y los compradores de bienes y servicios se separaron cada vez más entre sí. Diversos actores del mercado —tanto individuos como empresas—surgieron para desempeñar papeles de apoyo a las transacciones comerciales. Estos "intermediarios" —mayoristas, proveedores de servicios de transporte, proveedores de información de mercados y otros —facilitan las transacciones que serían muy complejas y distantes, y que requerirían de mucho tiempo, o serían demasiado grandes para que las personas las lleven a cabo frente a frente de manera eficaz.

Actualmente, el comercio internacional difiere del intercambio económico que se condujo hace siglos en términos de su velocidad, volumen, alcance geográfico, complejidad y diversidad. Sin embargo, el comercio se ha llevado a cabo durante siglos y su carácter fundamental —el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios— permanece igual.

Siglos antes de la revolución industrial, la cual presenció la llegada de barcos motorizados, trenes y vehículos que funcionaban impulsados por gas, los mercaderes que viajaban en veleros y a caballo pudieron vender sus productos en regiones lejanas a sus hogares. Pero el transporte y las comunicaciones de la era industrial permitieron que el intercambio de grandes cantidades de bienes, a grandes distancias, fuere parte rutinaria de la vida económica.

El surgimiento del intermediario Sería muy difícil para, por ejemplo, un herrero inglés vender herramientas de metal hechas a mano directamente a los artesanos en Francia. Pero una empresa inglesa o francesa que se especializa en la compra y venta de herramientas podría servir de intermediario entre el herrero y el artesano, permitiéndoles así participar indirectamente en el comercio internacional.

Page 8: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

8

¿Por qué comercian las naciones?

Lo anterior nos conduce a la pregunta de por qué comercian las naciones. Evidentemente, las naciones comercian mucho, pero no es tan obvio por qué lo hacen. En otras palabras, ¿Por qué las personas, a título privado, al igual que las empresas, se toman la molestia de hacer negocios con gente que vive muy lejos, hablan idiomas diferentes y operan bajo sistemas jurídicos y económicos también diferentes, cuando pueden simplemente comerciar con sus conciudadanos sin tener que superar todos estos obstáculos?

Para responder a esta pregunta, resulta útil pensar en las exportaciones y en las importaciones de forma separada.

Page 9: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

9

¿Por qué exportan las naciones?

Las exportaciones son más fáciles de explicar que las importaciones. Al menos desde principios de la era industrial, hace casi tres siglos, los países han tenido la tendencia de vender cosas a otros debido a que:

1. Las personas y las empresas han podido producir más bienes y servicios de los que consumen en sus lugares de origen. Esto ha impulsado la búsqueda de oportunidades en el extranjero para vender el “excedente” de la producción;

2. Estas personas y empresas han podido vender bienes y servicios a otros países a precios más altos que los que obtienen en sus países.

Dentro de la economía global de hoy, de alguna forma, las exportaciones tienen diferentes propósitos en los países en desarrollo y en los industrializados. Aunque por lo general, las economías de los países en desarrollo no son tan productivas como las de los industrializados, sí producen ciertos bienes y servicios en cantidades que no pueden usar o consumir internamente, y a ello se le denomina un excedente de producción.

Por ejemplo, algunos países en desarrollo generan grandes cantidades de productos agrícolas, como el cacao en la Costa de Marfil, o el café en América Latina, cuyas poblaciones no son lo suficientemente grandes para consumirlos en su totalidad. Otros países en desarrollo producen grandes cantidades de minerales de mucho valor industrial, tales como el petróleo o el mineral ferroso, y que sus propias economías son demasiado pequeñas o no están lo suficientemente industrializadas para utilizarlos.

Pero para muchos de los países en desarrollo, las exportaciones también tienen el propósito de obtener divisas extranjeras, con la cual pueden importar bienes esenciales, es decir, productos extranjeros que ellos mismos no pueden fabricar, extraer o cultivar internamente. En otras palabras, los países en desarrollo venden sus exportaciones, en parte, para poder importar. La exportación de bienes y servicios también puede avanecer el progreso de las economías domésticas de países en desarrollo.

El estado interconectado del comercio global puede ser problemático. Por ejemplo, hasta el año 2008, Japón tenía un sistema de exportación en auge con los Estados Unidos. Cuando los consumidores americanos no podían comprar los productos japoneses, los empresarios japoneses perdieron este comercio.

Las figuras 6 y 7 ilustran la estructura del comercio mundial según las exportaciones de bienes y servicios en 2006.

Page 10: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

10

Gráfico 7: Exportaciones mundiales de servicios comerciales (2004) (en miles de millones de $)

Transporte

Viajes

Otros servicios

comerciales

Fuente: OMC

$750

$1,685

$855

Page 11: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

11

Moneda y tipo de cambio

Para comprender por qué es que los países exportan, es muy útil referirse a la noción de tipo de cambio. No existe sólo una moneda a nivel mundial. Los países tienen diferentes unidades monetarias o divisas y, por consiguiente, tienen diferentes valores.

El tipo de cambio es igual al valor de la moneda nacional por unidad de la moneda extranjera. La proporción entre los precios internos y externos de la canasta de artículos básicos es una referencia adecuada para el tipo de cambio. Por ejemplo, en el 2002, el poder adquisitivo de un dólar estadounidense en este país era de aproximadamente 30 rublos en Rusia. Así que en los Estados Unidos, una lata de refresco en una máquina dispensadora cuesta más o menos un dólar en los Estados Unidos, pero en Rusia el mismo artículo cuesta 30 rublos.

Ello significa que un rublo vale unos $.03; es decir 3 centavos o un trigésimo de dólar. El tipo de cambio del dólar con respecto al rublo es entonces de .03.

Sin embargo, algunas veces, los precios pueden variar significativamente entre los países, aún después de tomar en cuenta el tipo de cambio. Por ejemplo, un dólar estadounidense vale aproximadamente 34 bahts tailandeses en 2009. Aunque un Big Mac, que cuesta $3.57 en Estados Unidos, se puede adquirir por sólo unos 60 a 80 bahts en Tailandia, lo que es equivalente a unos $1.75 a $2.34.

Esta diferencia de precios se debe al hecho de que el tipo de cambio refleja tanto las condiciones del mercado local como los cálculos de los cambistas sobre las perspectivas generales de una economía. Por ejemplo, cuando los cambistas predicen que una nación va a experimentar cierta inflación en el futuro cercano, lo que ocasionará que su moneda tenga menos valor, posiblemente vendan sus títulos valores en esa moneda, como se hace con cualquier otro activo.

Debido a que los tipos o tasas de cambo abarcan estos dos factores, algunos veces los economistas miden el valor de la moneda según el Índice de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). En palabras más simples, la tasa del PPA de una moneda puede calcularse al comparar el costo de una canasta de artículos básicos en un país con el costo de esa misma canasta en otro.

Todos los años, la revista The Economist publica su famoso "Índice Big Mac", el cual mide el precio de esa hamburguesa que se vende en la cadena de restaurantes McDonald's en todo le mundo, y compara los precios con el tipo de cambio de otras monedas. Muchos observadores consideran que este índice ha demostrado ser un elemento que predice con precisión las variaciones en el tipo de cambio.

Los mecanismos para la conversión de tipos de cambio que están disponibles en línea en http://finance.yahoo.com/m3, o en http://www.x-rates.com/ calculan la cantidad que una moneda determinada vale en términos de otra.

Page 12: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

12

El concepto del tipo de cambio reviste especial importancia para comprender el comercio internacional. Cuando una empresa en un país desea importar bienes de una compañía en otro país, por lo general debe pagarle a la misma en la moneda de ese país o en la de una de las economías principales del mundo. A estas divisas — el dólar estadounidense, el euro de Europa, la libra esterlina del Reino Unido, el yen japonés, y el franco suizo, se les conoce de forma colectiva como monedas fuertes. La mayoría de los países del mundo no tiene monedas que se utilicen en el comercio mundial. Es muy poco común que otros países deseen recibir pagos en sus propias monedas. Las exportaciones también son más que un simple expendio del “excedente” de la producción de los países industrializados. Debido a que sus economías son más diversas, los países industrializados tienden a:

1. Exportar una variedad más amplia de productos que los países en desarrollo; y, 2. Exportar una proporción más grande de su producción total de bienes y servicios.

Las ventas de las exportaciones ayudan a mantener altos niveles de empleo de la mano de obra de los Estados Unidos y de otros países industrializados.

De hecho, en 2006, en los Estados Unidos, los empleos de unas 6 millones de personas se relacionan, directa o indirectamente, con la producción de bienes y servicios que se venden a otros países. Para los Estados Unidos y otras naciones con economías altamente productivas y diversas, las exportaciones se han convertido en una parte esencial de la estabilidad y la prosperidad económica.

Sin embargo, la crisis económica, la cual empezó en 2007, se siente por todo el mundo, y los empleos que se relatan con la exportación sufren mucho. Según algunos cálculos, las exportaciones estadounidenses disminuyeron por el 15 por ciento en 2009. Además, los bienes americanos son más caros dado que el dólar americano ha subido frente el euro y otras monedas. Todo ésto significa menos empleos.

La kwacha zambiana, por ejemplo, se utiliza muy poco afuera del país. Como resultado de ello, cuando Zambia necesita adquirir bienes de los Estados Unidos, no puede simplemente imprimir más kwachas para pagar el costo de tales bienes. En vez de ello, Zambia necesita exportar bienes y solicitar que se le pague en dólares, yenes, euros o cualquier otra moneda fuerte. Después, el país puede utilizar estas divisas para adquirir sus importaciones.

Page 13: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

13

¿Por qué importan las naciones?

Las razones por las que los países importan productos y servicios de otros sean quizás menos evidentes. Tal como sucede con las exportaciones, los propósitos de las importaciones varían de país a país. Es razonable preguntarse por qué países como los Estados Unidos, con una economía masiva y extraordinariamente diversa, necesita comprar algo que provenga de otros países.

De hecho, sólo existen unos muy pocos productos que este país definitivamente debe importar de otros. Con una superficie que abarca varias zonas climáticas, inmensos recursos naturales y la fuerza laboral más productiva del mundo, los Estados Unidos puede producir, extraer o cultivar casi todos los artículos que sus ciudadanos necesitan para tener una vida razonablemente próspera.

Sin embargo, actualmente, ningún país, incluso los Estados Unidos, puede ser totalmente autosuficiente sino es a costa de lo que sería tolerable para sus ciudadanos. Todos los países necesitan —o eligen— importar al menos algunos bienes y servicios debido a las siguientes razones:

1. Porque los bienes y servicios que son esenciales para el bienestar económico, o bien, que los consumidores desean, simplemente no están disponibles de forma natural o no se pueden producir internamente.

2. Porque los bienes y servicios que satisfacen las necesidades o las carencias internas pueden producirse de forma más barata y eficiente en otros países y, por lo tanto, se venden a precios más bajos. Resulta útil ilustrar estos puntos con el caso de los Estados Unidos, precisamente porque es el país que está más cerca de ser autosuficiente que cualquier otra nación. El carbón, el cobre, el hierro, la plata y el níquel son sólo algunos de los recursos naturales que los Estados Unidos posee en grandes cantidades y que otros no tienen.

Pero existen algunos artículos esenciales en el campo económico, tales como el tungsteno y el petróleo, que los Estados Unidos no produce del todo o lo hace en cantidades que no son suficientes para satisfacer las necesidades actuales y a un precio razonable.

Actualmente, los Estados Unidos no puede satisfacer el consumo de petróleo exclusivamente a través de lo que produce internamente. Desde el año 2007, los Estados Unidos es el tercer productor de la producción de petróleo del mundo (8,457,000 barriles cada día) pero los Estados Unidos es el primer consumidor de petróleo (20,680,000 barriles cada día). De hecho, desde los huracanes Katrina y Rita en 2005, la producción de petróleo en EE.UU. ha disminuido. Como resultado, los Estados Unidos importa actualmente el 59 por ciento del petróleo que consume. La mayoría de estas importaciones provienen de Arabia Saudita, México, Canadá, Nigeria y Venezuela. En 2008, los Estados Unidos importó 358 mil millones barriles de petróleo crudo.

En teoría, los Estados Unidos podría abandonar la importación de petróleo, pero ello representaría un paso muy costoso debido a que:

1. No está claro si las reservas internas de petróleo, tanto las que se conocen como las que todavía faltan por descubrir, podrían satisfacer la demanda interna actual;

2. Aún si las reservas petroleras de los Estados Unidos fueran adecuadas, la producción adicional necesaria para suplir el petróleo que actualmente se importa sería extremadamente costosa. Muchos países extranjeros pueden producir el crudo de forma mucho más barata. Además, el acceso a las reservas petroleras adicionales de los Estados Unidos requeriría de muchos años de investigación y desarrollo; y,

Page 14: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

14

3. Otras fuentes de energía —por ejemplo, el carbón, la energía nuclear o la hidroeléctrica— podrían en principio sustituir el petróleo importado, pero el cumplimiento de las normas ambientales relacionadas con ésto, junto con el costo que implicaría producir energía adicional con estas fuentes sería demasiado caro. Después de todo, actualmente el petróleo satisface el 40 por ciento de las necesidades energéticas de los Estados Unidos (incluyendo el 99 por ciento del petróleo para los coches y camiones), precisamente porque otras fuentes internas de energía no son lo suficientemente abundantes para satisfacer la demanda, o bien, su explotación es más cara que la del crudo.

Por supuesto, las medidas de conservación de la energía también podrían reducir la necesidad de importar petróleo, al disminuir el consumo promedio de electricidad de los ciudadanos estadounidenses. La conservación de energía sería prudente, independientemente del suministro que los Estados Unidos utilice en el futuro. Sin embargo, los productores extranjeros todavía tendrían que tener la capacidad de producir petróleo de forma más barata, sin importar el nivel de producción. Además, el ámbito y el alcance de las medidas para el ahorro de energía que se necesitarían para reducir considerablemente la importación de petróleo de los Estados Unidos requerirían de costosos cambios dentro de las actividades económicas y los estilos de vida y, por lo tanto, han demostrado ser políticamente insostenibles.

Al fin y al cabo, es evidente que los Estados Unidos dependerá de las importaciones para satisfacer sus necesidades de energía en el futuro previsible. Pero ésto no es lo mismo que asegurar que el país no tiene ninguna otra alternativa que importar petróleo de otros países. Tal como lo sugieren los párrafos anteriores, sí existen opciones, pero las mismas son económicamente menos factibles que simplemente continuar importando el crudo de otros países que están dotados de generosas reservas petroleras.

El mismo razonamiento es pertinente para los otros recursos o productos cuyo abastecimiento interno es limitado: en términos generales, los Estados Unidos —aunque no la mayoría de los otros países— puede buscar medios para aumentar la producción de un artículo, reducir su consumo, o identificar sustitutos internos. Pero, con frecuencia, estas alternativas demostrarán que son más caras que continuar importando tal artículo de otros países.

Además, los Estados Unidos y otras naciones deciden importar muchos otros productos que, a diferencia del petróleo, no son esenciales en términos económicos, pero que su calidad o características difieren de los productos fabricados en el ámbito doméstico. Uno de los ejemplos más destacados al respecto son los automóviles extranjeros que, desde el 2007, representan más de 50 por ciento de todos los carros que se vendieron en los Estados Unidos.

Los estadounidenses no compran automóviles importados debido a que los fabricantes extranjeros producen ciertos tipos de carros que los estadounidenses no hacen. Los fabricantes de automóviles en este país producen una extraordinaria variedad de vehículos a muy diferentes precios, pero los estadounidenses han concluido que los fabricantes asiáticos y europeos producen vehículos que ofrecen una combinación de ventajas, características y calidad que satisfacen más sus preferencias que los que se fabrican en los Estados Unidos.

La electricidad que producen las plantas hidroeléctricas que se construyen en las represas es otro ejemplo de un recurso esencial que los Estados Unidos no produce en cantidades suficientes para satisfacer sus necesidades de consumo. Los Estados Unidos importa de Canadá grandes cantidades de energía hidroeléctrica.

Page 15: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

15

Lo mismo es válido para productos mucho más simples como el vino, el queso o los zapatos. Todos estos artículos y miles más que los Estados Unidos importa también se elaboran internamente, pero algunos consumidores del país consideran que las versiones importadas ofrecen una mayor satisfacción que las variedades estadounidenses.

Los Estados Unidos ha dejado de producir casi por completo otros bienes debido a la eficiencia competitiva extranjera. En otras palabras, las empresas de otros países pueden producir mejor estos bienes. Este es el caso de diversos tipos de ropa. Debido a que muchas prendas de vestir pueden producirse a un precio mucho más bajo en países donde la mano de obra es más barata, la mayoría de éstas se elaboran en los países en desarrollo (esta práctica es motivo de controversia, a lo cual se hará referencia en páginas posteriores).

Merece la pena mencionar que el país en el que se produce un bien no tiene que ser el mismo que el país en el que se establece una empresa que lo manufactura y lo vende. Por ejemplo, varias compañías estadounidenses, tal como Gap, manufacturan la mayor parte de su ropa en los países en desarrollo.

Y los bienes que los Estados Unidos casi han dejado de producir por completo debido a la eficiencia competitiva extranjera no solo incluyen productos de baja tecnología, sino también ciertos equipos electrónicos. Por ejemplo, los Estados Unidos solía fabricar videograbadoras, pero abandonó su producción por completo debido a la mayor eficiencia de los competidores extranjeros, en especial los productores japoneses.

Especialización del comercio

Hasta el momento, hemos examinado dos amplias categorías de bienes y servicios, y hemos identificado las razones por las que países como los Estados Unidos los importan:

1. Bienes y servicios esenciales en términos económicos que no están disponibles internamente, o bien, que no se pueden adquirir a un precio razonable ; y,

2. Bienes y servicios provenientes del extranjero que podrían ser similares a los disponibles internamente en cuanto a su función y precio, pero que difieren en ventas, características y calidad.

Es muy probable que muchos otros bienes y servicios que importa los Estados Unidos y muchos otros países se puedan incluir en dos categorías adicionales:

3. Bienes y servicios que las compañías, granjas e individuos pueden producir a nivel interno, pero que los extranjeros pueden producir más barato y;

4. Bienes y servicios que pueden producirse más barato a nivel interno, pero cuyas compañías, granjas o individuos a nivel interno han decidido no producir para favorecer la producción de bienes y servicios más sofisticados y caros.

Muchos artículos en ambas categorías—que por cierto representan una gran parte del total de las importaciones de los Estados Unidos— son repuestos, productos semiacabados, ingredientes y otros más que se ensamblan para elaborar productos acabados a nivel interno. Un rápido vistazo a estas dos categorías de importaciones ayudarán a introducir el importante principio de la especialización del comercio internacional, el cual es imprescindible no sólo para comprender por qué comercian los países, sino que también la forma en que las naciones intercambian los bienes y servicios que producen.

Las diferencias de los costos de producción de bienes y servicios entre país y país tienen una gran incidencia en el rumbo y el contenido del comercio. En cambio, la dotación interna de los tres factores productivos más importantes —tierra, capital (que incluye equipo y tecnología) y trabajo, al igual que los recursos naturales, inciden en los costos de producción.

Page 16: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

16

Los bienes y servicios que requieren principalmente de mano de obra poco calificada pueden producirse a costos más bajos en los países en desarrollo, debido a que los salarios que predominan para los obreros poco calificados en esos países tienden a ser considerablemente menores que los de sus contrapartes en los países industrializados. Debido a que los niveles salariales y la productividad son, por lo general, más altos en los Estados Unidos y otros países industrializados, podría tener sentido en términos económicos que ciertos bienes y servicios los produzcan trabajadores de esos países y los exporten a los Estados Unidos, siempre que el costo del transporte desde los países en desarrollo a los Estados Unidos no exceda la diferencia del precio de producción entre los dos países.

Por el contrario, los equipos y la tecnología tienden a ser relativamente escasos y caros en los países en desarrollo. Los bienes y servicios cuya producción requiere de relativamente grandes cantidades de capital pueden producirse más barato en países como los Estados Unidos, donde el capital es más abundante y menos caro.

La ventaja comparativa y los beneficios mutuos que se obtienen del comercio

Los países tienen un interés mutuo en la especialización de la producción de aquellos bienes y servicios cuya combinación particular de tierra, capital y trabajo les permitirán un abastecimiento más eficaz y más barato. Después, estos países pueden comerciar los bienes y servicios para cuya producción están relativamente bien equipados, por artículos que otros países elaboran y que ellos no pueden producir tan eficientemente o del todo.

Una de las características más importantes y, hasta cierto punto, inesperadas de este principio de especialización es que se aplica hasta en casos en los que un país en particular tiene una mayor eficiencia o ventaja en términos de costos que otro país en todos los productos que ambos pueden manufacturar. A ésto los economistas le denominan la teoría de la ventaja comparativa.

La principal implicación de la teoría de la ventaja comparativa es que todos los países se beneficiarán del comercio mutuo, sin importar que tantos recursos tengan en términos de tierra, capital y trabajo, e independientemente de su eficiencia para producir un bien en particular.

El aspecto principal para garantizar estos beneficios mutuos del comercio es que todos los países se especialicen, al mayor grado posible, en la producción de esos productos en los que su eficiencia y ventajas en términos de costos, con respecto a otros países, sean las mayores. La idea, en esencia, es que los países deben dedicar tantos recursos nacionales (tierra, capital y trabajo) como puedan a esas cosas que producen mejor.

La teoría de la ventaja comparativa

Pareciera obvio que si un país produce mejor un bien y otro país lo hace con un bien diferente (asumiendo que ambos países demanden ambos bienes), los mismos deberían comerciar entre sí. Pero, ¿qué sucede si un país produce mejor ambos bienes? ¿Deberán todavía estos dos países comerciar entre sí? Para poder responder estas preguntas, entra en juego la teoría de la ventaja comparativa y los costos de oportunidad.

Por ejemplo, aún si las compañías estadounidenses pudieran fabricar tanto bicicletas como computadoras de forma más eficiente y a costos más bajos que las empresas extranjeras, la teoría de la ventaja comparativa nos explica que los Estados Unidos debería especializarse más en la producción de aquel bien— en este caso, las computadoras— en el que la eficiencia y su ventaja en términos de costos sean mayores.

Page 17: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

17

Nuestras elecciones diarias se deciden, sin excepción, a expensas de otra o varias alternativas más. Cuando usted decide lo que va a ponerse, lo que va a cenar, o lo que va a hacer el sábado por la noche, está tomando una decisión que le negará la oportunidad de explorar otras opciones.

Lo mismo es pertinente para las personas o compañías que producen bienes y servicios. En términos económicos, a la cantidad de un bien o servicio que se sacrifica o cede para producir otro se le conoce como costo de oportunidad. Por ejemplo, suponga que Suiza puede producir una libra de queso, o bien, dos libras de chocolate en una hora. Si decide producir un libra de queso en una hora, renuncia a la oportunidad de producir dos libras de chocolate. Por lo tanto, estas dos libras de chocolate son el costo de oportunidad de producir la libra de queso.

Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en cualquier producto que tenga el costo de oportunidad más bajo. Ello significa que tendrá una ventaja comparativa en cualquier bien para cuya producción sacrifique menos. En el ejemplo anterior, Suiza tiene una ventaja comparativa en la producción de chocolate. Al pasar una hora produciendo dos libras de chocolate, deja de producir una libra de queso, mientras, que si pasa una hora produciendo queso, dejaría de producir las dos libras de chocolate.

Por lo tanto, el bien en el que se encuentra la ventaja comparativa es aquel que el país produce de forma más eficiente (chocolate). Por ello, si existe la posibilidad de escoger entre la producción de dos bienes (o servicios), un país utilizará sus recursos de forma más eficiente produciendo el bien con el costo de oportunidad más bajo, el bien que tiene la ventaja comparativa, y lo intercambiará por el otro bien.

Para lograr que esta teoría sea más fácil de comprender, piense en un mundo en el que existen sólo dos países, Italia y China, y se producen sólo dos bienes, camisas y bicicletas. Los chinos son muy eficientes en la producción de ambos bienes y pueden producir una camisa en una hora y una bicicleta en dos. Por su parte, los italianos, no son muy productivos en la fabricación de ninguno de los bienes y tienen que dedicar tres horas a la producción de una camisa y cinco a la de una bicicleta.

Figura 8:

China

CAMISAS BICICLETAS

Cantidad de horas para producir una unidad 1 2

Costo de oportunidad (para producir una unidad) ½ bicicleta 2 camisas

Italia

Page 18: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

18

CAMISAS BICICLETAS

Cantidad de horas para producir una unidad 3 5

Costo de oportunidad (para producir una unidad) 3/5 bicicleta 5/3 camisas

Los chinos tienen una ventaja comparativa en la fabricación de camisas, ya que tienen el costo de oportunidad más bajo (1/2 bicicleta) en ese bien. Asimismo, los italianos tienen una ventaja comparativa en la producción de bicicletas, ya que tienen el costo de oportunidad más bajo (5/3 camisas) en ese bien. Por lo tanto, los chinos deberán especializarse en la producción de camisas y los italianos en la de bicicletas, ya que estos son los bienes que ambos producen de forma más eficiente. Después, los dos países deberán intercambiar o comerciar el excedente de sus productos por aquellos bienes que no pueden producir tan eficientemente.

La ventaja comparativa no solo afecta las decisiones de producción de las naciones que comercian, sino que también incide en los precios de los bienes en cuestión. Después del comercio, el precio en el mercado mundial (el precio que un consumidor internacional debe pagar para adquirir un bien) de ambos bienes se situará entre los costos de oportunidad de ambos países. Por ejemplo, el precio mundial de una bicicleta sería entre 5/3 y 2 camisas, lo que reduciría el precio que los italianos pagan por una camisa y les permitiría obtener ganancias. Los chinos pagarían menos por una bicicleta y los italianos menos por una camisa que lo que ambos países pagarían si los mismos estuvieran fabricando los dos bienes por sí mismos.

Page 19: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

19

La ventaja comparativa versus la ventaja absoluta

Tal como lo puede observar en el ejemplo anterior, se puede decir que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien, aún si es absolutamente menos eficiente en la fabricación del mismo. Para comprender esto más claramente, piense en el ejemplo de una doctora en una consulta privada:

Una doctora muy joven abrió su propia consulta privada, comenzó a trabajar sola y, en unos cuantos meses, ha logrado establecer una considerable clientela. Al principio, ella misma estaba realizando todo el trabajo de oficina —archivando, digitando documentos y contestando el teléfono—. Pero con una agenda más ocupada, se dio cuente que podía pasar más tiempo viendo a sus pacientes y, por lo tanto, atender a una mayor cantidad de los mismos, si contrataba a un asistente.

Pero sucede que la joven profesional no sólo es una brillante doctora, sino que también es extremadamente rápida digitando documentos y archivándolos. De hecho, la doctora realiza mejor ambas tareas que el oficinista que contrató. En otras palabras, ella tiene una ventaja absoluta al realizar ambas tareas: los diagnósticos médicos y el trabajo de oficina.

Por lo tanto, ¿tiene sentido que la doctora y su asistente compartan ambas tareas, y que cada uno(a) dedique parte del día diagnosticando a los pacientes y haciendo el trabajo de oficina? Claramente, la respuesta es negativa. Al tener a ese asistente para que lleve a cabo todo el trabajo de oficina, la doctora puede maximizar su especialización y ver a más pacientes. Sin duda alguna, sus pacientes también se benefician.

En otras palabras, aunque el asistente es peor en el desempeño de ambas tareas, un economista diría que, aún así, él tiene una ventaja comparativa en cuanto al trabajo de oficina. Como puede observar, al trabajar juntos –intercambiando sus servicios- la doctora y el asistente pueden maximizar sus destrezas, lo que beneficia a ambos.

Tal como lo muestran estos ejemplos, el comercio permite que los países se especialicen en la producción de lo que hacen mejor y en lo que utilizan sus recursos de forma más eficiente y, por consiguiente, se reduce el precio de ambos bienes. Sin importar qué tan ineficiente sea un país en la producción de todo tipo de bien, se dice que el mismo siempre tendrá una ventaja comparativa en al menos uno de esos bienes.

Esta es la teoría de las ventajas comparativa y absoluta. La misma ayuda a explicar lo que realmente sucede en el verdadero mundo del comercio internacional y ofrece una amplia orientación a los países cuando deciden cuáles bienes y servicios deben producir y posteriormente exportar, y cuáles, en cambio, deben importar.

El comercio en la teoría y en la práctica

Por supuesto que en la realidad la especialización del comercio no funciona precisamente de la forma en que la teoría de la ventaja comparativa podría sugerir. Ello se debe a diversas razones:

Ningún país se especializa en la producción y la exportación de solamente un bien o servicio. Todos los países producen al menos algunos bienes y servicios que otros países pueden producir de forma más

eficiente. Un país con ingresos más bajos podría, en teoría, elaborar un producto particular más eficientemente que los

Estados Unidos, pero ese país podría no ser capaz de identificar probables compradores estadounidenses o lograr que el transporte de ese artículo hacia los Estados Unidos sea barato. Como resultado, las compañías de este país podrían continuar fabricando ese producto.

Page 20: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

20

Por lo general, los países con una abundancia relativa de mano de obra poco calificada muestran la tendencia de especializarse en la producción y la exportación de artículos en los que este tipo de mano de obra es el componente predominante del costo. Por su parte, los países con una abundancia relativa de capital muestran la tendencia de especializarse en la producción y la exportación de artículos en los que el capital es el elemento principal del costo.

Algunos de los supuestos que sustentan la teoría de la ventaja comparativa representan una gran preocupación para muchos estadounidenses. Ellos aseveran que las importaciones inevitablemente reemplazan a los bienes y servicios que se producen internamente y, por consiguiente, representan una amenaza para los trabajos de quienes participan en su proceso de producción.

Las importaciones pueden, de hecho, menoscabar el empleo de los trabajadores a nivel interno y se hará referencia a este tema posteriormente. Pero, con base a lo que recién leyó, usted puede observar que, por lo general, las importaciones suplen aquellos productos que no están disponibles en la economía doméstica o que las empresas y los trabajadores a nivel interno se beneficiarían más si no los producen, para que así puedan especializarse en formas de producción más sofisticadas y lucrativas, y también se aprovechen precios más bajos.

Finalmente, el comercio internacional ofrece otros beneficios al consumidor. La competencia que surge de las importaciones puede intensificar la eficiencia y la calidad de los bienes y servicios producidos a nivel interno. Además, históricamente, la competencia que surge de las importaciones ha tendido a limitar el aumento de los precios domésticos.

Preguntas para el debate: Mencione un producto/negocio en el que la mano de obra sería la ventaja comparativa de un país pobre. Mencione un producto/negocio en el que el capital sería la ventaja comparativa de un país rico. Mencione un producto/negocio en el que el los recursos naturales sería la ventaja comparativa.

Page 21: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

21

La balanza comercial

La balanza comercial de cada país es la diferencia entre la cantidad de las exportaciones y de las importaciones de bienes y servicios de una nación en un año determinado. Se dice que cuando las exportaciones anuales totales de un país exceden sus importaciones, el mismo presenta un excedente comercial.

Por el contrario, cuando las importaciones exceden las exportaciones, un país tiene un déficit comercial. Los Estados Unidos es la nación comercial más grande del mundo y es una posición que ha mantenido durante muchas décadas, pero también ha registrado los déficits más grandes de la historia. En el 2005, el país alcanzó un déficit comercial sin precedentes por la cantidad de $725.8 mil millones. Después de registrar déficits relativamente grandes durante la década de los 80, los mismos se redujeron considerablemente durante la primera mitad de los 90, pero nuevamente alcanzaron niveles sin precedentes a finales del siglo XX (tal como lo ilustra el Gráfico 8).

El Gráfico 9 (abajo) describe el rumbo que tomaron las exportaciones y las importaciones de los Estados Unidos durante los últimos 50 años, demostrando muy claramente que a pesar de que las exportaciones aumentaron entre 1995 y el 2000, las importaciones aumentaron mucho más, lo que produjo considerables déficits para finales de esa década.

Si un país exporta $10 mil millones en bienes y servicios, e importa $7 mil millones durante el mismo año, tendrá un excedente comercial de $3 mil millones. Si el mismo exporta $12 mil millones e importa $19 mil millones, tendrá un déficit comercial de $7 mil millones.

Page 22: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

22

Importancia del déficit comercial de los Estados Unidos

Durante décadas, los economistas y los ciudadanos de los Estados Unidos y de otros países han debatido sobre la importancia de las balanzas comerciales. Muchos sostienen que es mejor para los países tener excedentes comerciales —es decir, exportar más que lo que se importa— que déficits. Los que creen ésto consideran que los déficits comerciales son dañinos debido a diversas razones:

1. Por lo general, los déficits comerciales se interpretan como señal de debilidad económica de una nación. Se dice que los mismos reflejan una excesiva dependencia de los productos que otros hacen y que ello es consecuencia de las deficiencias de la producción interna del país. Según la perspectiva de muchas personas que apoyan la mano de obra, las importaciones en exceso, por encima de las exportaciones, se realizan a expensas de la producción interna y de los puestos de trabajo. Alguna gente arguye que la pérdida de millones de empleos dentro de la industria manufacturera de los Estados Unidos durante las últimas décadas se debe al déficit comercial.

2. Los déficits comerciales representan erogaciones para el futuro crecimiento. Este argumento señala que debido a que una nación con un déficit comercial está comprando más de lo que produce, la inversión en el futuro crecimiento se está canjeando por el consumo del presente.

Disponibilidad de datos en línea sobre el comercio de los Estados Unidos La Oficina de Censos de los Estados Unidos sigue de cerca las tendencias del comercio internacional, tales como datos históricos por categoría del producto, la balanza comercial de los Estados Unidos según el país, y el comercio de diversos productos, también por país.

año

Page 23: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

23

3. Los grandes déficits comerciales crean condiciones más favorables para una crisis financiera que podría, a su vez, dañar la economía estadounidense.

Según este punto de vista, cuando los Estados Unidos experimenta un gran déficit comercial, simultáneamente, los vendedores extranjeros de bienes y servicios acumulan grandes cantidades de dólares que no pueden gastar en su totalidad en sus propios países, por lo que necesitan invertir en otras partes. Gran parte de esta acumulación de dólares impulsada por el déficit se utiliza para adquirir acciones y bonos en las compañías estadounidenses, al igual que otros bienes en el país.

La probabilidad de experimentar la inestabilidad surge si los inversionistas extranjeros en bienes estadounidenses comienzan a preocuparse de que un persistente déficit comercial provocaría la pérdida del valor del dólar con respecto a las monedas de otros países. Si esta preocupación incita a muchos inversionistas extranjeros a vender al mismo tiempo sus bienes dentro de los Estados Unidos (con la esperanza de reinvertir sus ganancias en otras partes), entonces el valor del dólar podría reducirse considerablemente en un corto período de tiempo. Otros dudan de la importancia de estos riesgos y refutan que:

1. Los consumidores, especialmente en los Estados Unidos, pueden disfrutar de un nivel de vida más alto del que tendrían si se limitan a los bienes y servicios producidos internamente.

2. En muy raras ocasiones, los déficit comerciales han desencadenado crisis financieras en los países industrializados avanzados.

3. Los déficit comerciales pueden ser señal de solidez económica: las importaciones tienden a aumentar con rapidez durante épocas de crecimiento económico, cuando los consumidores y las empresas tienen más dinero para gastar en bienes tanto extranjeros como nacionales.

Este argumento es coherente con la experiencia de los Estados Unidos durante la segunda mitad de los 90, cuando una próspera economía y una creciente tasa de empleo fueron acompañadas de niveles sin precedentes de importaciones y de déficit comerciales.

La Comisión de Revisión del Déficit Comercial de los Estados Unidos: Con el propósito de comprender la naturaleza, las causas y las consecuencias del déficit comercial del país, en 1998, el Congreso estableció la Comisión de Revisión del Déficit Fiscal de los Estados Unidos [http://www.ustdrc.gov/]. A fin de cuentas, la Comisión no logró un consenso sobre la importancia del déficit comercial del país o en torno a qué se debía hacer. No obstante, el informe final de la Comisión, titulado, "The U.S. Trade Deficit: Causes, Consequences, and Recommendations for Action" [El déficit comercial de los Estados Unidos: Causas, consecuencias y recomendaciones para tomar acciones], ofrece valiosos materiales sobre la importancia del comercio para la economía del país y sobre las dos perspectivas opuestas en torno a la importancia del déficit comercial.

Preguntas para el debate: 1. ¿Cuál es la actual balanza comercial de los Estados Unidos? 2. Usted finalizó la lectura sobre los argumentos a favor y en contra de mantener un déficit comercial. ¿Cuál de éstos considera

que es más convincente y por qué? ¿Cambiaría su respuesta según el país en el que usted está pensando (es decir, su respuesta sería diferente para los Estados Unidos, para Japón y para Perú)?

3. ¿Cuál es la relación entre un déficit comercial y la probabilidad de experimentar una crisis financiera? 4. ¿De qué forma puede el déficit comercial producir un efecto económico positivo en un país? Nuevamente, ¿depende la

habilidad de un Estado para mantener un déficit comercial del tamaño y/o de la solidez de su economía?

Page 24: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

24

Aspecto básico 2: Regulación gubernamental del comercio

Esfuerzos para manipular la afluencia del comercio

Tal como lo hemos observado, hay muchos y buenos argumentos para permitir el libre comercio entre los estados. El comercio ayuda al crecimiento de las economías y contribuye a producir bienes y servicios de forma más eficiente en todo el mundo. Se creería que los gobiernos desean impulsar esta eficiencia y que, por ello, están de acuerdo en permitir que el comercio se lleve a cabo sin regulaciones.

Sin embargo, en la práctica, por lo general los gobiernos intentan manipular el comercio de diversas formas. Esto lo hacen para lograr una gran variedad de objetivos económicos, políticos y diplomáticos. La regulación gubernamental del comercio —al igual que los esfuerzos durante las últimas cinco décadas para minimizarla— ha incidido considerablemente en la afluencia del mismo, el crecimiento y el auge económico. Debido a ello, resulta útil examinar los principales medios por los que los gobiernos han tendido a regular el comercio y, más recientemente, a liberalizarlo.

Tradicionalmente, los gobiernos han intentado controlar la afluencia del comercio a través de dos medios fundamentales:

1. Al restringir las importaciones; y, 2. Al fomentar las exportaciones.

Page 25: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

25

Restricción de las importaciones

Por lo general, la restricción de las importaciones toma dos formas diferentes: la imposición de aranceles y las restricciones cuantitativas.

Los aranceles son impuestos que se imponen a los bienes importados cuando ingresan a un país.

Generalmente, los aranceles, o impuestos a las importaciones, se calculan como un porcentaje del valor de un determinado producto importado. Por ejemplo, si los Estados Unidos impone un arancel de un 10 por ciento a la importación de jamón danés, entonces un comerciante que ingrese un cargamento de este producto por un total de $100 tendría que pagarle un 10 por ciento de $100, es decir $10, al gobierno estadounidense.

La mayoría de los gobiernos recauda las tarifas de los aranceles a través de lo que se conoce como agencia "aduanal" —en el caso de los Estados Unidos, ello se realiza mediante el Servicio de Aduanas, que es una dependencia del Departamento de Hacienda.

Los aranceles restringen o desmotivan las importaciones, ya que los bienes importados son relativamente más caros que los que se producen internamente. Si una compañía importa $100 de jamón danés en los Estados Unidos y debe pagar $10 en aranceles en la frontera del país, es probable que la misma aumente el precio de este jamón dentro del país para recuperar el costo del arancel. Es de esperarse que la gente consuma menos jamón danés si éste cuesta más que el que se produce internamente en los Estados Unidos, aún si se estima que la calidad del danés es superior a la del nacional.

Los aranceles varían ampliamente de país en país y de producto en producto dentro de los países. Muchas naciones no imponen ningún tipo de arancel a ciertas importaciones, pero la mayor parte está sujeta por lo menos a aranceles mínimos. La mayoría de los aranceles en los Estados Unidos son muy bajos, pues, en promedio, son de menos del 3.5 por ciento.

Las restricciones cuantitativas buscan limitar el acceso a las importaciones al hacer que las mismas sean escasas, lo que, según las leyes de la oferta y la demanda, las hacen más caras. La mayoría de los países del mundo aplica cuotas a la importación de ciertos bienes y servicios (aunque la aplicación de aranceles es una práctica mucho más común).

¿Por qué desean los gobiernos alterar la afluencia natural del comercio internacional al imponer aranceles y cuotas? Los gobiernos restringen las importaciones debido a cuatro razones fundamentales:

1. Para algunos gobiernos, especialmente en el mundo en desarrollo, los aranceles representan una fuente considerable de ingresos.

2. Todos los países del mundo, incluso los Estados Unidos, mantienen altas tasas de aranceles para al menos algunos productos, por considerárseles que exponen a los productores nacionales a un mayor grado de vulnerabilidad ante la competencia extranjera. Por lo general, esta denominada protección arancelaria se impone al principio del surgimiento de una industria o en momentos de debilidad o deterioro, cuando se cree que la amenaza de una mayor eficiencia por parte de los productores extranjeros es particularmente severa. Una vez impuesta, es difícil eliminar la protección arancelaria, ya que las empresas y los trabajadores que se benefician de la misma realizan grandes esfuerzos para mantenerla.

3. Los gobiernos utilizan la restricción a las importaciones para proteger la salud o la seguridad interna. A veces, un gobierno prohíbe totalmente la importación de un bien en particular cuando tiene motivos para creer que podría perjudicar la seguridad o la salud pública. Por ejemplo, recientemente los Estados Unidos prohibió todas las

Page 26: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

26

importaciones de ganado europeo para proteger al nacional contra la fiebre aftosa, que ha estado afectando a una gran cantidad de animales en Europa.

4. Los gobiernos también restringen las importaciones y las exportaciones por motivos políticos. Por ejemplo, en ciertas ocasiones los países que deseen castigar el comportamiento de otro por sus violaciones a los derechos humanos o debido a un acto de agresión, restringirán la importación de bienes producidos en el país que “está actuando mal”. En tiempos de guerra, por lo general los adversarios prohibirán todas las importaciones mutuas y a esta medida se le conoce como embargo.

Durante y desde la Guerra Fría, los Estados Unidos y sus aliados han impuesto restricciones a la exportación de armas, tecnología militar y tecnologías civiles con posibles usos militares hacia los países comunistas y los que se sospecha que están desarrollando armas de destrucción masiva. El Gráfico 11 enumera los países contra los que los Estados Unidos mantiene actualmente las sanciones comerciales más restrictivas y los motivos de las mismas.

Gráfico 10: Sanciones comerciales de los Estados Unidos

País Año en que se impuso por primera vez

Motivos de las sanciones Sanciones activas

Corea del Norte

1950 Acciones hostiles durante la Guerra Fría

Cuba 1963 Acciones hostiles del gobierno cubano durante la Guerra Fría

Sí, pero relajado en 2000

Libia 1986

El uso del terrorismo por parte de Libia en contra de los Estados Unidos, otros países y personas inocentes, tales como los ataques terroristas en los aeropuertos de Roma y de Viena en 1985.

No. Finalizaron en septiembre del 2004

Irán 1987

El apoyo de Irán al terrorismo internacional y sus acciones agresivas contra transporte marítimo no beligerante en el Golfo Pérsico.

Irak 1990 La invasión de Irak a Kuwait, que provocó el estallido de la Guerra del Golfo

No. Finalizaron en mayo del 2003

Zimbabwe 2003 Una sanción que se enfoca en las personas que intentaban socavar la democracia

Sudán 2006 Las violaciones de derechos humanos en Darfur

Page 27: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

27

Bielorrusia 2006 Bloquear la propiedad de personas intentando socavar los procesos y instituciones democráticos

La Costa de Marfil

2006 Las violaciones de derechos humanos durante las tensiones políticas y sociales

Siria 2006

Asesinato del Primer Ministro de Líbano, Rafia Hariri ,y reportajes de la participación de Siria y Líbano en el asesinato

La Republica Democrática de Congo

2006

La violencia generalizada y atrocidades, incluyendo una focalización de niños en las fuerzas armadas y la violencia sexual

Birmania 2007 La represión duradera de la oposición democrática

El régimen liberiano antiguo de Charles Taylor

2007 Las sanciones que se enfocan contra el régimen del presidente antiguo Charles Taylor

Sí, pero relajado en 2003 y 2006 para permitir los diamantes y otros productos de madera

En cada uno de los países sujetos a las sanciones estadounidenses, hay muy pocos productos cuyo comercio todavía se permite. Por lo general, estos productos incluyen materiales informativos, tales como publicaciones, y bienes dirigidos a aliviar el sufrimiento humano, tales como alimentos y medicinas. Además, generalmente los bienes valorados en menos de $100 se pueden enviar como regalos, o bien, los viajeros autorizados los pueden ingresar a los Estados Unidos. La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros, dependencia del Departamento de Hacienda, se encarga de administrar y de hacer cumplir las sanciones estadounidenses contra los países extranjeros.

Preguntas para el debate:

1. ¿Cuáles son las tres razones por las que un gobierno decidiría imponer aranceles? 2. ¿Cuáles son las diferencias entre aranceles, embargos, cuotas y sanciones? ¿Cuáles son los diferentes motivos políticos para

utilizar cada una de estas medidas? ¿Cuáles son las ramificaciones económicas para el país originario y el receptor de cada una de estas medidas?

3. ¿Cree usted que las sanciones son una eficaz herramienta de la política exterior para cambiar el comportamiento del Estado al que se les impone?

Page 28: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

28

Subsidios a las exportaciones

Los gobiernos también regulan el comercio al ofrecer varios tipos de apoyo a los productores de bienes de exportación. Los subsidios a las exportaciones toman diferentes formas, pero tienen en común la transferencia de fondos gubernamentales a las empresas nacionales, lo que les permite ofrecer sus productos o servicios en otros países a precios más bajos. El objetivo de este apoyo es permitir que los productores nacionales “ganen” ventas al abaratar los precios que cobran los productores en los países extranjeros.

Consecuencias de las restricciones al comercio

Una combinación de aranceles, cuotas y subsidios pueden contribuir a la consecución de objetivos nacionales fundamentales en el plano económico y, algunas veces, a nivel político. Sin embargo, ello también puede imponer costos muy altos, algunos de los cuales no siempre son visibles inmediatamente.

Los aranceles o las restricciones cuantitativas protegen a las industrias y a los trabajadores nacionales de la competencia extranjera al aumentar los precios internos que los consumidores deben pagar para obtener bienes importados. En ese sentido, algunos arguyen que las restricciones a las importaciones deberían considerarse como un impuesto para los consumidores internos. Según algunos expertos, los costos que implica la protección de los puestos de los trabajadores en las industrias vulnerables, que a fin de cuentas son los contribuyentes o los consumidores quienes los pagan, superan con creces el costo probable de capacitar nuevamente a estos trabajadores y de encontrarles nuevos empleos.

Según el Instituto de Economía Internacional, las barreras al comercio les cuestan a los consumidores estadounidenses unos $80 mil millones al año, o más de $1,200 por familia, debido al aumento de precios de bienes tales como el azúcar (y alimentos hechos a base de ésta) y los aparatos hechos de acero. La Organización de Cooperación Económica y Desarrollo calculó que en 2004, los consumidores estadounidenses pagaron $1.5 mil millones debido a las políticas de azúcar en EE.UU.

El caso de los subsidios agrícolas

Durante muchos años, los gobiernos de los países industrializados ricos, entre ellos los Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de Europa, han subsidiado las exportaciones de productos agrícolas. Inicialmente, estos subsidios se aplicaron para apoyar a los agricultores nacionales en su competencia con los de otros países ricos, en los que los costos de la producción agrícola tienden a ser uniformemente altos.

Estos subsidios han sido una fuente de angustia para los países en desarrollo puesto que, aunque éstos podrían tener una ventaja comparativa en la producción agrícola, les es difícil competir en el mercado mundial contra los precios subsidiados. Por lo tanto, los países en desarrollo también han subsidiado a sus sectores agrícolas, distorsionando aún más el mercado y creando un enfrentamiento proteccionista que ha polarizado las negociaciones al respecto. Entre los motivos que los países podrían tener para utilizar los subsidios a las exportaciones dentro del sector agrícola se encuentra el hecho de cerciorarse que se producirán suficientes alimentos para satisfacer las necesidades del país, amparando a los agricultores de los efectos climáticos y las oscilaciones de los precios mundiales, o bien, la preservación de la sociedad rural.

Page 29: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

29

Un análisis similar puede aplicarse a los subsidios a las exportaciones, pues ello puede costar a los gobiernos mucho más dinero que los programas diseñados para transformar la producción no competitiva en sectores más eficientes o más competitivos en el ámbito internacional.

Otra crítica que se le hace a las restricciones a las importaciones y a las exportaciones es que las mismas desmotivan a las empresas y las industrias que se benefician de estas políticas para hacer los cambios necesarios para desafiar a la competencia extranjera. Una vez que las compañías protegidas reciben el apoyo gubernamental en forma de restricciones a las importaciones o subsidios a las exportaciones, tienen menos incentivos para mejorar su eficiencia y gestión por lo que, con el tiempo, pueden depender aún más del apoyo gubernamental para su supervivencia.

Finalmente, las restricciones al comercio son un impedimento mayor a los esfuerzos de desarrollo. Los países en desarrollo no pueden vender sus productos al extranjero debido a los aranceles altos y las cuotas. Además, los mercados domésticos inundan de productos más baratos y subvencionados de mercados internacionales.

Como una respuesta a los problemas asociados con las restricciones al comercio, el Banco Mundial ofrece tres sugerencias al Grupo-20 (G-20) para adoptar: estos países destacados:

1. “Cometerse a un nivel de transparencia más alto por aceptar los informes trimestrales de las nuevas restricciones al comercio, y los subsidios industrializados y agriculturas en la Organización Mundial del Comercio (OMC)”

2. Abogar por más ayuda comercial para los países de bajos ingresos; y 3. Aprovechar de la oportunidad a apoyar el comercio global durante una época cuando lo necesita más.

Debates arancelarios en la historia de los Estados Unidos

Las controversias en torno a las tarifas arancelarias “de protección” no son nuevas del todo y, durante mucho tiempo, han antecedido el debate sobre la globalización. Desde casi los inicios de la historia estadounidense, los aranceles proteccionistas han generado algunos de los debates más encarnizados dentro del sistema político de este país. Un breve vistazo a la forma en que las controversias en torno a los aranceles han moldeado la historia estadounidense pueden ayudar a clarificar algunas de las inquietudes que surgieron en las secciones anteriores de este documento informativo.

Después de la guerra de 1812, el gobierno de la joven nación estadounidense promulgó el establecimiento de aranceles para ayudar a proteger a las industrias en el ámbito nacional, las cuales, en su mayoría, se ubicaban en los estados de Nueva Inglaterra. Se señalaron tres argumentos a favor de los aranceles:

1. La producción industrial interna había aumentado considerablemente como resultado del embargo británico durante la guerra, y se estimó necesario ayudar a mantener vivas a estas nacientes industrias.

2. Algunos de los fundadores de la patria consideraron que los aranceles eran necesarios para la defensa de la nación, al ayudar a mantener las fábricas que podían producir material de guerra.

3. Finalmente, los aranceles se convirtieron en la principal fuente de ingresos del gobierno federal de los Estados Unidos durante sus inicios.

Page 30: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

30

En el transcurso de las décadas siguientes, estos aranceles surgieron como una de las controversias políticas más candentes en los Estados Unidos, junto con el tema de la esclavitud. Los estados del norte, que eran altamente industriales, deseaban mantener los aranceles proteccionistas, negando el ingreso de bienes baratos manufacturados en Europa. Sin embargo, los estados del sur se quejaban amargamente de los aranceles, pues consideraban que debido a estas medidas de protección estaban pagando precios más altos por los productos manufacturados. La consiguiente reducción de las importaciones provenientes de Europa se tradujo en una menor disponibilidad de dólares en los mercados europeos para comprar la materia prima (tales como tabaco y algodón) que se producía en el sur de los Estados Unidos. Los líderes del sur sostenían que a raíz de los aranceles se produjo una considerable transferencia de la riqueza del sur hacia el norte.

Otro asunto más complejo es el grado al que los aranceles realmente apoyaron a estas nacientes empresas en el norte. Es decir, ¿brindaron los aranceles protección a las industrias del norte contra los bienes que podían producirse más barato en Otra, más compleja, cuestión es ¿a cuál punto los aranceles apoyaban las “industrias infantiles” en el Norte?, Es decir, ¿los aranceles proveían las industrias del Norte con una protección contra bienes que pudieran estar producidos más baratos en Europa para que estas industrias internas tuvieran tiempo para desarrollarse? Otros podrían argüir que los aranceles que protegían las industrias estadounidenses de la competencia sólo les permitieron permanecer menos eficientes, y que los costos agregados para todos los consumidores del país —en beneficio de unos pocos fabricantes— debilitaron el poder adquisitivo de los consumidores, lo que superó con creces cualquier beneficio para estos productores.

Este debate del siglo XIX se compara casi exactamente con algunos de los debates actuales sobre los aranceles en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Aunque los aranceles se han reducido de forma considerable, los Estados Unidos todavía mantiene tasas bastante altas para bienes tales como textiles y ropa, acero y productos agrícolas. La pregunta fundamental continúa siendo la misma: ¿superan con creces los beneficios para los productores y trabajadores de estas industrias los costos que se les añaden a los consumidores? Si son más costosas que beneficiosas, ¿están las medidas arancelarias de protección al servicio de otros intereses que quizás no contribuyan al bienestar económico en general?

En 1841, sólo los aranceles que se cobraron en el puerto de la ciudad de Nueva York representaron más de la mitad de los ingresos que recaudó el gobierno federal de los Estados Unidos.

El legendario senador de Carolina del Sur, John Calhoun, se pronunció enérgicamente contra los aranceles impuestos a los bienes manufacturados durante las décadas de 1820 y 1830. Calhoun planteó la "teoría de los 40 fardos," que detallaba las preocupaciones económicas del sur con respecto a los altos aranceles federales. Según esta teoría, un arancel del 40 por ciento a las telas importadas de algodón condujo a que los precios al consumidor aumentaran también en un 40 por ciento —lo cual sólo beneficiaba a los productores textiles de Nueva Inglaterra, comparativamente menos eficientes. Esto se traducía en un 40 por ciento menos de compras de los consumidores. Y un 40 por ciento de reducción en las compras de telas de algodón significaba que los fabricantes comprarían un 40 por ciento menos de algodón del sur. En realidad, es probable que las ventajas, desventajas y consecuencias económicas no fueran tan precisas. Pero el supuesto económico sí era válido. La imposición de los aranceles significaba que los consumidores estadounidenses estaban obligados a pagar precios más altos por los textiles acabados, ya fuera que los mismos se produjeran internamente o se importaran. Esta fundamentación estableció la base para que posteriormente Calhoun hiciera un llamado al derecho de los estados individuales a “revocar” las leyes federales, y ello fue un precursor importante de los debates sobre los derechos de los estados y la esclavitud, lo cual condujo a la Guerra Civil de los Estados Unidos.

Page 31: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

31

Liberalización: La desregularización del comercio internacional

Debido a la confusión y a las controversias, algunas personas cuestionan la importancia de los esfuerzos dirigidos a liberalizar el comercio y se preguntan si otros factores negativos no cuantificables superan con creces los beneficios económicos. No obstante, es importante recordar que el impulso inicial del proceso de liberalización del comercio se produjo debido a razones más allá de las inquietudes económicas.

El origen de los recientes esfuerzos para liberalizar el comercio

Después de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de las economías industrializadas más grandes del mundo comenzaron a establecer instituciones tal como el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), a fin de promover la liberalización del comercio, al igual que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para coordinar de mejor forma las políticas económicas globales. Los líderes mundiales que establecieron estas organizaciones lo hicieron debido a lo que consideraban que era una lección que se había aprendido amargamente sobre los costos que surgen al no coordinar las políticas económicas y al no contar con salvaguardias que protejan el libre comercio.

Esta generación había surgido del conflicto más grande que el mundo hubiera presenciado jamás, cuyos orígenes podrían atribuirse a las dictaduras fascistas que aparecieron repentinamente a consecuencia de la Gran Depresión.

A finales de la década de los 20, las economías en todo el mundo se derrumbaron, lo que provocó un amplio desempleo y la drástica reducción de la producción económica. Al igual que muchos otros, el gobierno de los Estados Unidos observó la forma en que sus ingresos disminuían y en que la producción interna peligraba cada vez más ante las importaciones de bienes extranjeros baratos. Como respuesta a esta situación, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, que aumentó los aranceles a las importaciones en casi un 60 por ciento. Esto se hizo como un medio para aumentar los ingresos y restringir las importaciones. Debido a ello, 60 países tomaron represalias contra los Estados Unidos, aumentando sus propias barreras arancelarias. Las naciones también comenzaron a devaluar el tipo de cambio de sus monedas, con el propósito de que sus exportaciones fueran más baratas para sus socios comerciales.

A menudo se hace referencia a estos aumentos arancelarios mutuos y a las devaluaciones competitivas como las políticas de “empobrecimiento del vecino”. Tal como se describió anteriormente en este documento informativo, las ganancias del comercio son, a fin de cuentas, beneficiosas para ambas partes. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las políticas económicas que buscan promover las ganancias mutuas, los aumentos arancelarios mutuos y las devaluaciones competitivas sólo tienden a empeorar las cosas para todas las partes involucradas.

Como resultado de estas devaluaciones y de las nuevas barreras arancelarias, el volumen del comercio mundial se redujo dramáticamente y las mismas sirvieron para profundizar y alargar el período de la Gran Depresión.

Posteriormente, durante la administración del presidente Franklin D. Roosevelt, el Subsecretario de Estado, Sumner Welles, concluyó que "los altos aranceles [de Smoot-Hawley] aumentaron el desempleo en Gran Bretaña y en Europa Occidental.... [Ello] incitó al gobierno alemán a adoptar su política económica autárquica, lo que, a su vez, fue un factor que contribuyó a desencadenar la Segunda Guerra Mundial”.

En efecto, el desastre que produjo la Ley Smoot-Hawley fue obvio tan rápida y claramente, que condujo a drásticos cambios mediante la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934. Por primera vez, el Congreso le otorgó al presidente la

Page 32: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

32

autoridad —aunque sólo por tres años, sujeta a renovación—de negociar la reducción de aranceles bilateralmente con otros países. Estas reducciones podían aplicarse a través de decretos ejecutivos; es decir, sin ninguna acción ulterior del Congreso. Esta autoridad se renovó reiteradamente durante los años siguientes y, para 1945, ya se habían negociado 25 acuerdos recíprocos. Más importante aún, esto significaba que el rumbo de la anterior política comercial “interna” ahora estaba limitado por acuerdos internacionales que comprometían a los Estados Unidos a reducir los aranceles comerciales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los líderes buscaron establecer acuerdos e instituciones permanentes para cerciorarse de que las reacciones económicas en cadena, tal como la que desencadenó la Ley Smoot-Hawley, no se produjeran nuevamente. Uno de sus objetivos fue la creación de la Organización Internacional del Comercio (OIC), con un programa muy ambicioso que no sólo abarcaba el comercio, sino que también se amplió para incluir reglas sobre el empleo, acuerdos sobre mercancías, prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios.

Sin embargo, el acuerdo alcanzado era más de lo que el Congreso de los Estados Unidos estaba listo para digerir, así que la OIC era un punto muerto. En vez de ello, las naciones dirigentes, entre éstas los Estados Unidos, se decidieron por el GATT, que no era una organización permanente y su ámbito era más específico, limitándose a los aranceles industriales (los Estados Unidos insistió en la exclusión de los bienes agrícolas).

Casi en todo momento, sin importar qué tan próspera sea la economía mundial en general, es usual que existan algunos países que estén experimentando cierto tipo de trastorno económico. Y siempre que un país sufre una depresión económica, es muy apetecible para los líderes políticos intentar “exportar” sus problemas hacia sus socios comerciales al aumentar los aranceles o devaluar sus monedas.

Por lo tanto, muchos economistas utilizan la analogía de que la consecución del libre comercio se asemeja un poco a montar en bicicleta: si no continúa avanzando, corre el peligro de caerse. Los gobiernos en todo el mundo enfrentan una presión casi constante de proteger las industrias internas, ya sea debido a una depresión económica, o los cambios en la tecnología, o cualquiera de la miríada de fuerzas detrás de la “destrucción creativa” del libre mercado.

Los acuerdos comerciales que se aplican enérgicamente son la forma más poderosa para evitar que los gobiernos sucumban ante estas presiones. Aunque muchas críticas válidas pueden efectuarse en contra del actual sistema de comercio mundial, las mismas deberán intentar tener presente el precedente que condujo a su creación y la conmoción global que se produjo por la ausencia de reglas internacionales obligatorias.

Cronograma de los acontecimientos

1929 Inicia la Gran Depresión

1930 La Ley Smoot Hawley aumenta los aranceles a las importaciones en un 60 por ciento

1934 Acuerdos comerciales recíprocos. El presidente (el poder ejecutivo) está autorizado a eliminar los aranceles mediante acuerdos bilaterales

1939-1945 La Segunda Guerra Mundial

1947 Se establece el GATT para reducir los aranceles industriales a nivel mundial

Preguntas para el debate:

1. ¿Por qué cree que el Congreso de los Estados Unidos se opuso a la Organización Internacional del Comercio? 2. ¿Cree que la regulación internacional del comercio beneficia a los países en general? ¿Ayuda a ciertos países

más que a otros? 3. ¿De qué forma equilibran los gobiernos la necesidad de responder a las demandas internas de protección a

ciertos sectores particulares (agricultura, manufactura, etc.) y las demandas internacionales de apertura de los mercados?

Page 33: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

33

Liberalización del comercio internacional

Desde la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos han cooperado en una amplia variedad de iniciativas para reducir o eliminar las restricciones a las importaciones y los subsidios a las exportaciones. A los gobiernos los ha motivado la convicción que la desregularización o la liberalización del comercio incrementaría el volumen del mismo, promovería el crecimiento económico y mejoraría los niveles de vida en todo el mundo.

Las iniciativas para la liberalización del comercio se han realizado entre dos países (a nivel bilateral), entre grupos de países vecinos (en el ámbito regional) y en el GATT, que se estableció en 1947 e incluyó ocho rondas importantes de negociaciones por múltiples años entre una amplia cantidad de países (a nivel multilateral) (observe el Gráfico 12). Dos principios esenciales han regido los esfuerzos de liberalización del comercio después de la Segunda Guerra Mundial y han contribuido de forma considerable a su éxito:

1. El principio de no discriminación, que estipula que tanto las restricciones comerciales como las propuestas para reducirlas deberían aplicarse de igual modo a todos los socios comerciales del país, y que los bienes y servicios importados no se tratarán de forma diferente a los que se producen en el ámbito interno.

2. El principio de reciprocidad, que señala que todos los países participantes ofrecen reducir algunas de sus propias barreras a las importaciones o subsidios a las exportaciones a cambio de que los socios con los que está negociando tomen medidas semejantes.

Los acuerdos liberalizando el comercio a los niveles bilaterales, regionales y multilaterales han tenido mucho éxito durante los últimos cinco décadas. Las ocho rondas multilaterales de negociaciones de comercio desde la Segunda Guerra Mundial han reducido los aranceles medios globales del 40 por ciento al 5 por ciento. Esta reducción de aranceles ha ayudado a proveer la eficiencia económica y los consumidores han ahorrado mucho dólares de sus ingresos a través de precio bajos. Desafortunadamente, durante una recesión global, tal como la de 2009, los países tienen un propenso a aumentar los aranceles para proteger sus industrias nacionales para aumentar los ingresos.

Sin embargo, cuando los aranceles están bajos, y cuando no había ninguna preocupación de recesión, la atención de los negociadores de comercio se centraban una gama ancha de barreras comerciales complejas. El desarrollo se convirtió en la prioridad más importante. La ronda más reciente completada de las negociaciones globales de comercio, conocida como la Ronda Uruguay en reconocimiento del país en donde tuvo lugar, se lanzó en 1986. La noventa ronda se llama la Ronda Doha, la cual todavía no está completada, comenzó en 2001.

Gráfico 11: Principales Rondas Globales sobre el Comercio después de la Segunda Guerra Mundial

Page 34: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

34

Ronda Cantidad de participantes

Logros más importantes

1947 23 Reducción arancelaria.

1949 13 Reducción arancelaria.

1951 37 Reducción arancelaria.

1956 26 Reducción arancelaria.

1960-61, "Ronda Dillon" 26 Reducción arancelaria.

1964-67,"Ronda Kennedy” 62 Reducción arancelaria y acuerdo sobre las prácticas en

contra de la competencia desleal.

1973-79,"Ronda de Tokio" 102 Reducción arancelaria, eliminación de las barreras no

arancelarias y acuerdos “marco”.

1986-94,"Ronda Uruguay" 123

Reducción arancelaria, acuerdo para la eliminación de cuotas dentro de la agricultura, acuerdo sobre la propiedad

intelectual, acuerdo sobre el arreglo de controversias, integración de los productos textiles y la ropa dentro del

acuerdo, y creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

2001-presente “Ronda Doha”

146

Conocida como “La ronda de desarrollo,” estas negociaciones se enfocan en la agricultura, el comercio de servicios, el acceso al mercado, los derechos de propiedad

intelectual, la inversión, la competencia, la transparencia de obtención gubernamental, la facilidad del comercio, las reglas de la OMC; se han caracterizado como un choque entre los países en desarrollo y los países desarrollados.

Preguntas para el debate:

1. ¿Cuáles son los argumentos que se sostienen a favor de la liberalización del comercio? ¿Cuáles son los argumentos en contra?

2. ¿De qué forma la liberalización del comercio afecta de forma diferente a un país en desarrollo que a uno industrializado?

3. ¿Qué cambios ha observado en los últimos años con respecto a la organización de las relaciones comerciales? ¿Son más regionales ahora? ¿O más bilaterales? ¿O quizás globales? ¿Qué ramificaciones surgen de esta tendencia?

Page 35: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

35

Liberalización multilateral del comercio: La Ronda Uruguay y la OMC

La Ronda Uruguay, que finalizó en 1994 con una serie de acuerdos multilaterales, abordó una serie de temas que nunca se habían conversado con anterioridad en las negociaciones del comercio mundial. Las primeras rondas del GATT (tal como se muestra en el Gráfico 12) se centraron en la reducción o la eliminación de los aranceles. No obstante, en la Ronda Uruguay, dos importantes acuerdos establecieron dos reglas para liberalizar el comercio de servicios y proteger los derechos de autor, las marcas registradas y otros tipos de propiedad intelectual. Otros acuerdos clarificaron la relación entre las regulaciones sanitarias y el comercio y, por primera vez, redujeron las restricciones al comercio agrícola a nivel mundial.

La Ronda Uruguay también instituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC), una institución internacional diseñada para garantizar que el comercio entre las naciones fluya de la forma más fácil posible. La OMC es un foro para las negociaciones comerciales multilaterales y la misma administra los acuerdos multilaterales de comercio, toma decisiones en torno a las disputas comerciales y revisa las políticas comerciales nacionales. La OMC representa el surgimiento tardío de la Organización Internacional del Comercio, 50 años después de los primeros esfuerzos realizados para instituirla en 1946.

Convencidos de los beneficios que resultarían de la participación de este sistema comercial multilateral basado en reglas específicas, decenas de países, entre ellos muchos que habían surgido recientemente del dominio comunista, se unieron a la OMC o solicitaron su ingreso durante los seis primeros años de su existencia. Desde su origen, el 1° de enero de 1995, 75 países han sido miembros de la OMC. Actualmente, el total de países miembros asciende a 144, y unos 24 más están buscando su admisión. Rusia es el país más grande que todavía no forma parte de la OMC. Por su parte, China y Taiwán ingresaron a la organización a finales del 2001. Los actuales países miembros de la OMC son responsables del 95 por ciento del comercio mundial.

Se espera que la liberalización comercial que logró la Ronda Uruguay beneficie tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados, tal como lo ilustra el Gráfico 13. Un estudio que intentó cuantificar el impacto de la Ronda concluye que los beneficios agregados en términos de bienestar son unos $96 mil millones anuales a corto plazo, pero podrían ascender hasta unos $171 mil millones a largo plazo, una vez que las acciones de capital se ajusten de forma más óptima. A pesar de las ganancias a nivel mundial, los autores identificaron a algunos países en desarrollo que a corto plazo están perdiendo a raíz de la Ronda. A largo plazo, casi todos ganan y la Ronda les permitirá a los países en desarrollo obtener ganancias a través de su propia liberalización unilateral.

Page 36: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

36

La Ronda del “Desarrollo” de Doha: El controversial programa de la OMC La Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC se celebró eh Doha, Qatar, entre el 9 y el 14 de noviembre del 2001. Aunque los miembros podrían avanzar nuevamente en las negociaciones, la Ronda se ha estancado y nadie prevé que su programa se concluya antes de finales del 2005, tal como se había programado con anterioridad. Entre los logros alcanzados a la fecha se encuentra la Declaración relativa al Acuerdo de los ADPIC y la salud pública, que les ofrece a los países opciones asequibles para abordar las crisis en el campo de la salud, tal como la epidemia de VIH/SIDA en el sur de África, sin violar las patentes de las medicinas para el tratamiento de la enfermedad. Esto representa un tema fuera de lo común en torno al cual los países en desarrollo y los desarrollados podrían lograr un acuerdo.

Otros temas dentro del programa establecido, especialmente la reducción de las barreras arancelarias en el sector agrícola, dividen a un grupo de países en desarrollo, la Unión Europea y los Estados Unidos. Aunque las dinámicas de poder en la OMC podrían estar cambiando como resultado de una postura sólida y unificada que el mundo en desarrollo asumió durante las conversaciones en Cancún, existe la posibilidad de concluir una ronda productiva a medida que los países examinan el establecimiento de un programa realista para las futuras negociaciones de la Ronda.

Las negociaciones de la 2003 Ronda Cancún se enfocaron principalmente en la agricultura, los servicios de comercio, las aduanas, y los productos industriales. Las negociaciones siguientes en 2004 en Ginebra produjeron un acuerdo; los Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil, y Japón decidieron de dejar de los subsidios de exportación, disminuir los aranceles, y disminuir los subsidios agriculturas . Los congresos en Paris, Hong Kong, y Ginebra (2006) y Potsdam se han manifestado como ,mejoras en la situación del comercio global. La Ronda Doha se marca por desacuerdos que se tratan de la liberalización de mercados industriales y agriculturas, además de los subsidios agriculturas.

Gráfico 13: Ganancias de bienestar de la Ronda Uruguay mediante la liberalización del comercio (en miles de millones de dólares de 1995)

121.7

4.8

19.6

43

12.6

49.9

0

20

40

60

80

100

120

140

Bienes agrícolas

Textiles y

ropa

Otras

manufacturas

Países industrializados

Países en desarrollo

Page 37: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

37

Desafortunadamente, en julio 2007, las negociaciones se acabaron sin lograr las metas. Los Estados Unidos ha recibido la mayoría de la culpa de los defectos de las negociaciones. Sin embargo, los puntos, los cuales la Ronda Doha debería tratar, son muy importantes y muchas organizaciones tratan de continuar las negociaciones. Debido a la recesión global, es aun más importante que las iniciativas de desarrollo sean prioridades en los países que sufren lo más de la recesión económica.

La liberalización regional del comercio

Durante las últimas dos décadas, casi todos los países que participaron en el GATT o en la OMC también se han unido con países vecinos para establecer algún tipo de acuerdo regional comercial. Éstos difieren en cuanto a su estructura y los temas que se negocian, pero los mismos tienen un objetivo en común: aumentar el comercio y la prosperidad a través de la reducción mutua de barreras a las exportaciones de los países vecinos.

Una premisa muy importante de estos acuerdos regionales comerciales es que los países vecinos, que a veces comparten lazos culturales y lingüísticos, pueden ampliar el comercio más rápidamente que los países separados por grandes distancias. También, a veces es más fácil que pequeños grupos de países en una misma región acuerden diversos medios para reducir las barreras comerciales que lo sería para más de 140 países en todo el mundo hacerlo mediante una amplia ronda multilateral de comercio.

Los acuerdos regionales comerciales han proliferado en los últimos años, al igual que los acuerdos bilaterales y regionales de “libre comercio”, los cuales no sólo buscan reducir casi todas las restricciones al comercio entre los países participantes, sino que también intentan eliminarlas. Los acuerdos que incluyen parcial o totalmente el libre comercio dentro de una región determinada se han establecido en América del Norte, Europa, el sudeste asiático, el Cono Sur, la región andina, Centroamérica y varias subregiones africanas.

Los Estados Unidos participa en varios de estos acuerdos regionales y bilaterales y, actualmente, está negociando otros más a través de la Oficina del Representante Comercial de Estaos Unidos. Bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 1994, los Estados Unidos, México y Canadá están eliminando progresivamente las barreras a sus importaciones mutuas. Los Estados Unidos también forma parte de una ambiciosa serie de negociaciones dirigidas a concluir un acuerdo de libre comercio que abarque todo el hemisferio occidental que se llama el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Hasta el momento, las negociaciones han estado retrasadas debido a algunos de los mismos puntos de la Ronda Doha; la agricultura y el comercio de servicios han sido puntos principales. Desde 2005, el acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas, no se ha firmado. Los criticas afirman que el acuerdo solamente sirve a propagar la pobreza global y la desigualdad. El ACLA no ha reportado ninguna noticia importante de las medidas desde 2006.

Page 38: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

38

Estados miembros de algunos acuerdos regionales de comercio Ley de Preferencia Comercial Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Unión del Magreb Árabe: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez. ASEAN: Brunei, Camboya, Indonesia, Filipinas, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. CARICOM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Asociación de Libre Comercio de Europa Central: Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia y República Checa. COMESA: Angola, Burundi, Comoros, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, República Democrática del Congo, Rwanda, Seychelles, Sudán, Swazilandia, Uganda, Yibuti, Zambia y Zimbabwe. Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar. Comunidad Económica de los Estados de África Occidental: Benin, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Congo, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido y Suecia. Mercosur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. NAFTA: Canadá, Estados Unidos y México. Acuerdo de Libre Comercio Sudeste Asiático: India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka, las Maldives, Bhutan

En un proceso que inició con la primera Cumbre de las Américas, en 1994, los 34 países democráticos de Norte y Suramérica están eliminando progresivamente las barreras comerciales e invirtiendo en la creación de una zona de libre comercio. Las subsiguientes negociaciones han conducido al establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Durante las negociaciones más recientes, efectuadas en Miami, en noviembre del 2003, los países reafirmaron su compromiso “para que las negociaciones del ALCA concluyan con éxito a más tardar en enero de 2005, con el objetivo final de lograr un área de libre comercio e integración regional. Los Ministros reafirman su compromiso con un ALCA amplio y equilibrado que fomentará con la mayor eficacia el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración a través de la liberalización del comercio. Asimismo, los Ministros reconocen que se necesita flexibilidad para tomar en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios del ALCA”. Visite la página oficial del Área de Libre Comercio de las Américas.

A finales de abril del 2001, los jefes de Estado de todos los países democráticos de Norte y Suramérica se reunieron en la ciudad de Québec, Canadá para celebrar la tercera Cumbre de las Américas. El objetivo de este acuerdo hemisférico de libre comercio lo establecieron los líderes presentes durante la primera de estas cumbres en 1994. En abril del 2001, justo antes de la celebración de la Cumbre, el Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales auspició una importante conferencia política para examinar de antemano el programa de la Cumbre y los desafíos afines.

Había tres más cumbres desde este dato, dos de las cuales estuvieron planeados regularmente (2005 en Argentina, y 2009 en Trinidad y Tobago), y una que se reunió (2004 en México) para que los lideres elegidos recientemente pudieran participar en el proceso de negociación. Durante la cumbre de 2009, la cual se consideró un grande éxito, los lideres regionales discutieron: la crisis, el desempleo, la pobreza y la desigualdad, el comercio, la energía, el calentamiento del planeta, el crimen, la violencia y la migración.

Page 39: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

39

El equivalente del NAFTA en el este de Asia es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), que abarca nueve Estados miembros, entre ellos Malasia, Indonesia y Singapur, pero China y Japón no forman parte de la misma. La Unión Europea (UE) difiere del NAFTA y de la ASEAN debido a que no sólo aborda las preferencias comerciales, sino que también incluye acuerdos políticos, políticas sobre la inmigración y una moneda común, el euro, que se introdujo el 1° de enero del 2002.

Fuera del ámbito del hemisferio occidental, los Estados Unidos ha anunciado o concluido acuerdos comerciales con miembros del Área de Libre Comercio del Medio Oriente, la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), la Unión Aduanera del África Meridional (SACU) y el Área de Libre Comercio de Manufacturas con Australia. Cada uno de estos grupos se creó para liberalizar el comercio entre países de la misma región con los que comercian más. La mayoría de los países comercia con sus vecinos, al igual que con los Estados Unidos y con la Unión Europea.

Usted puede leer más acerca de las controversias que se han suscitado en el pasado sobre los acuerdos multilaterales versus los bilaterales o regionales en “Proliferation of Bilateral and Regional Free Trade Agreements May Threaten Multilateral Talks” [La proliferación de los acuerdos bilaterales y regionales de libre comercio podrían amenazar las conversaciones multilaterales]. También puede leer acerca del Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica en in “U.S. Lawmakers Approve CAFTA” [Legisladores estadounidenses aprueban el CAFTA].

Page 40: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

40

Los cambios en la composición del comercio

Gracias, en parte, a la liberalización paulatina del comercio que se logró en las rondas multilaterales comerciales, los acuerdos regionales de comercio y los convenios bilaterales, el volumen del comercio ha crecido unas 22 veces desde 1970, más del doble de la tasa de crecimiento económico durante este mismo período. Por lo general, se cree que el crecimiento masivo del comercio ha conducido a una mayor productividad y, por lo tanto, al mejoramiento de los niveles de vida y a la promoción del auge y la prosperidad a nivel mundial. Pero durante las últimas cinco décadas, la afluencia internacional de las importaciones y de las exportaciones ha cambiado tan dramáticamente, tanto en cuanto a su contenido y el rumbo de las mismas, como su volumen. Los Estados Unidos inició y finalizó este período con la economía más grande y más avanzada a nivel tecnológico, pero otros países han experimentado asombrosos aumentos en sus niveles de desarrollo y sofisticación tecnológica y, como resultado, su comercio con los Estados Unidos y con otros países ha cambiado.

El patrón dominante durante la primera década después de la Segunda Guerra Mundial se asemejó a lo siguiente:

Los Estados Unidos y los países de Europa occidental produjeron la mayor parte de la maquinaria industrial, los principales productos manufacturados como vehículos o lavadoras, y bienes tecnológicamente sofisticados como aparatos electrónicos.

Estos ricos países industrializados exportaron bienes manufacturados (junto con grandes cantidades de granos y minerales, en el caso de los Estados Unidos) hacia diversos países en desarrollo menos ricos.

Los países en desarrollo, por su parte, exportaron hacia los países industrializados materias primas (minerales, madera), productos agrícolas, y bienes manufacturados "ligeros" o simples, tales como juguetes o ropa. Sin embargo, sólo durante las últimas cuatro décadas, decenas de países pobres dieron grandes pasos hacia el desarrollo de sus economías. Por lo general, en las exportaciones generadas en los países en desarrollo todavía predominan las materias primas o semiacabadas, al igual que los productos agrícolas, pero las exportaciones y la producción de las industrias ligeras y la rama pesada ha venido creciendo constantemente.

Durante las primeras décadas que le siguieron a la Segunda Guerra Mundial, varias naciones en desarrollo se convirtieron en potencias industriales y produjeron bienes manufacturados de igual o superior calidad y sofisticación que los fabricados en los Estados Unidos. Una de estas naciones fue Japón, cuyo ingreso por cápita al final de la Segunda Guerra Mundial era menor que el de 1925 e igual al de muchos países africanos y asiáticos actualmente.

Para los Estados Unidos y diversos países europeos, el surgimiento de nuevas capacidades fabriles ha representado una mezcla de cosas, pero en su mayor parte algo positivo. El crecimiento de las economías en desarrollo y la recuperación de Europa y Japón después de la contienda mundial han contribuido a que diversos países pobres y devastados se conviertan en masivos mercados para las exportaciones y las inversiones estadounidenses. Las compañías, los agricultores y los trabajadores estadounidenses se han beneficiado inmensamente de estas nuevas oportunidades comerciales. Si el resto del mundo no se hubiera desarrollado y crecido tanto desde la Segunda Guerra Mundial, a fin de cuentas, los niveles de vida de los estadounidenses no hubieran mejorado tanto como lo han hecho.

Los retos comerciales para los Estados Unidos

Los cambios en la estructura de la producción y del comercio mundiales han sido difíciles para ciertos sectores de la economía de los Estados Unidos, especialmente para los trabajadores dentro de los sectores afectados. A medida que otros países han ido desarrollando nuevas capacidades fabriles, los salarios más bajos de los trabajadores en estas naciones les han dado una ventaja en términos de costos y con relación a la manufactura dentro de los Estados Unidos. Ello ha conducido a un continuo crecimiento de las importaciones, por parte de este país, de bienes manufacturados que son más baratos que los productos equivalentes en el ámbito interno. Ello también ha impulsado a una serie de compañías estadounidenses a

Page 41: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

41

cerrar las fábricas en este país y establecer nuevas en los países en desarrollo, donde pueden aprovechar los salarios más bajos y el perfeccionamiento de las destrezas fabriles.

En combinación con los cambios tecnológicos y otros factores, este desarrollo del comercio ha:

1. Contribuido a una contracción paulatina de la proporción de la fuerza de trabajo estadounidense que ocupa puestos fabriles seguros y con salarios decentes; e,

2. Incentivado una disminución de los salarios con ajustes inflacionarios de los obreros dentro del sector manufacturero. (Los Gráficos 14 y 15 ilustran los cambios en la estructura de la economía entre 1960 y el año 2007).

Figura 14: La Composicion de Mano de Obra de EE.UU.

(1960)

9%

33%58%

Agricultura

Industria

Servicios

Figura 15: La Composicion de Mano de Obra en EE.UU. (2008)

1%

20%

79%

AgriculturaIndustriaServicios

Los trabajadores estadounidenses menos calificados han sido los más afectados por las importaciones foráneas y el cierre de las fábricas, ya que los mismos tienden a trabajar en los sectores en los que los emergentes países industrializados son más competitivos. Durante las últimas décadas, el empleo y los salarios han disminuido dentro de los sectores

Page 42: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

42

manufactureros tradicionales de los Estados Unidos y muchos más puestos de trabajo se han creado dentro de las industrias de alta tecnología y en el sector de servicios. Por lo general, estos trabajos son mejor remunerados que los puestos fabriles que se han eliminado. Pero muchos de los trabajadores con una trayectoria fabril no tienen la capacitación y la educación necesarias para formar parte de estas nuevas áreas y tener éxito en las mismas. El gobierno federal de los Estados Unidos y los gobiernos estatales auspician programas diseñados a ayudar a los trabajadores desplazados por los cambios económicos a adquirir nuevas destrezas. Uno de los más importantes es el Programa de Asistencia a la Adaptación del Comercio, que administra el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Pero diversos analistas y activistas laborales arguyen que el apoyo gubernamental ha sido inadecuado. Los cambios en la estructura del comercio de los Estados Unidos durante las últimas décadas es, en muchos aspectos, el reflejo de una serie más grande de cambios en la estructura de la economía del país. Las proporciones relativas a la producción económica estadounidense en cada uno de las tres principales formas de actividad económica (manufactura, servicios y agricultura) están cambiando constantemente. A principios del siglo XX, la tendencia preponderante era la reducción de la producción agrícola y el aumento de las manufacturas. En décadas recientes, la tendencia que ha predominado ha sido la de un aumento en los sectores de alta tecnología y de servicios. Estos cambios a largo plazo en la estructura de una economía pueden moldearse ligeramente mediante las políticas establecidas, pero en gran medida, son el resultado inevitable del funcionamiento rutinario de una economía capitalista. El economista austriaco Joseph Schumpeter caracterizó genialmente al capitalismo como un proceso de “destrucción creativa”. Es decir, una economía de libre mercado eliminará de forma natural las empresas e industrias que sean menos eficientes o que produzcan bienes de inferior calidad. Cuando estas compañías se eliminan, se les permite a sus competidores más eficientes maximizar las ventajas que le ofrecen al mercado. Los esfuerzos por mantener estas viejas industrias apuntaladas no solo inhiben las operaciones de las compañías que son mejores, sino que también representan mayores gastos para los contribuyentes. En vez de tratar de retrasar o evitar estas tendencias, la alternativa sería ofrecer asistencia a aquellas personas o comunidades que estén experimentando dificultades. Para aprender más sobre este tema, lea los análisis de noticias titulados “U.S. Congress Grants President Trade Promotion Authority” [Congreso le otorga al presidente autoridad para la promoción del comercio] y “Long-Running Trade Dispute over U.S. Tax Break May Be Ending” [La prolongada disputa comercial en torno a las deducciones fiscales podría estar finalizando]

Preguntas para el debate:

1. ¿De qué forma ha cambiado la economía estadounidense durante los últimos 20 años? ¿Quién se beneficia y quién pierde en esta transición?

2. ¿Qué papel ha desempeñado el gobierno de los Estados Unidos al intentar atenuar esta transición para los obreros del país? ¿Qué medidas adicionales cree usted que el gobierno podría implementar para ayudar a los trabajadores? ¿Qué se puede hacer en los ámbitos federal, estatal y local?

3. ¿Qué cambios ha observado en su escuela y universidad que reflejen los cambios que están ocurriendo en la economía? ¿Qué tipo de clases se ofrecen actualmente que no se hubieran impartido hace una década? ¿Qué tipos de compañías están contratando a los estudiantes actualmente? ¿Es ésto diferente que antes?

4

Page 43: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

43

Las preocupaciones públicas sobre el comercio

Por lo general, el comercio internacional ha representado un blanco para aquellos que han resultado afectados de forma adversa por los trastornos económicos. Tal como se observó anteriormente, casi no existe dudas de que el aumento en el comercio, especialmente con los países en desarrollo, también ha incrementado el grado de vulnerabilidad de los trabajos poco calificados en los Estados Unidos.

Pero la mayoría de los economistas cree que los cambios tecnológicos —que también han mejorado los niveles generales de vida—han desempeñado un papel mucho más grande en la reducción de los puestos fabriles en los Estados Unidos y en otros países. Sin embargo, como agente de cambio, a veces doloroso, el avance tecnológico es un blanco mucho más evasivo ante la crítica que el comercio y la inversión extranjera, debido a que en estos dos últimos factores los actores federales o empresariales se identifican mucho más fácilmente. La inquietud en torno al impacto del comercio en los puestos de trabajos y los salarios es sólo una de las principales inquietudes públicas con respecto a la incidencia del comercio en el bienestar social dentro de los Estados Unidos y otros países. Estas preocupaciones han avivado debates complejos y sin resolver sobre la política comercial estadounidense.

Las secciones concluyentes de este documento informativo examinarán dos de estos debates políticos: uno en torno a la relación entre el comercio y las normas internacionales del trabajo, y otro con respecto a la relación entre el comercio y el medio ambiente.

El comercio y las normas internacionales del trabajo

Con respecto al comercio y las normas del trabajo, muchos sindicatos obreros y activistas laborales, tales como la AFL-CIO han sostenido que los Estados Unidos debería promover un mejor tipo de protección laboral en cualquier país con el que negocie un nuevo acuerdo dirigido a liberalizar el comercio. La Organización Internacional del Trabajo, que pertenece a las Naciones Unidas, cuenta con una serie de recomendaciones y convenciones que buscan su reconocimiento en todas partes del mundo.

Existe un consenso universal de que todos los países deben respetar los siguientes derechos fundamentales:

La libertad de asociación y el reconocimiento eficaz del derecho a las negociaciones colectivas; La eliminación de todas formas de trabajo forzado o forzoso; La abolición eficaz del trabajo infantil; y, La eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

Reunión del CSIS con cuatro anteriores representantes comerciales de los Estados Unidos

El reciente debate público en torno a temas relacionados con el comercio se ha centrado en la subcontratación de servicios externos, la práctica de trasladar parte o todas las operaciones comerciales al exterior para aprovechar los costos y los salarios más bajos. Tal como se hizo referencia en la sección sobre los “cambios en la composición del comercio”, la mayoría de los economistas considera que la subcontratación externa es una reacción natural que beneficiará a los estadounidenses a largo plazo. No obstante, existen ciertos costos a corto plazo para la población de este país, tal como una alta tasa de desempleo en los sectores donde predomina la subcontratación externa. El 10 de marzo del 2004, cuatro expertos en comercio analizaron los hechos, los mitos y las posibles respuestas políticas ante la subcontratación global. Las observaciones de los anteriores representantes comerciales de los Estados Unidos están disponibles en http://csis.org/schollchair/040213ustr.pdf

Page 44: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

44

La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que se adoptó en Ginebra en 1998, aborda estos principios más ampliamente. Según muchos activistas laborales, los obreros en muchos países en desarrollo carecen de las protecciones laborales más básicas — tales como el derecho a organizar sindicatos, y lugares de trabajo saludables y seguros— y que muchos estadounidenses dan por un hecho.

Se dice que en los países en desarrollo, las débiles normas de trabajo, cuyo cumplimiento es ineficaz, son injustas para los trabajadores. Debido a que generalmente las mismas van acompañadas de bajos salarios, también se dice que las débiles normas laborales perjudican a los trabajadores en los Estados Unidos y en otros países industrializados que compiten con los obreros de los países en desarrollo a través del comercio y la inversión.

Para abordar estos problemas, muchos activistas laborales proponen que los nuevos acuerdos comerciales incluyan disposiciones especiales que le permitan a un país restringir las importaciones de otro si este último viola la protección de las normas laborales reconocidas internacionalmente. Quienes proponen ésto afirman que la amenaza de castigos comerciales o las sanciones incitan a los países en desarrollo a mejorar sus leyes laborales y a fortalecer su cumplimiento, lo que ayudaría simultáneamente a los obreros de los países en desarrollo y de los industrializados. Actualmente, los Estados Unidos tiene las sanciones económicas para los países que violen los derechos humanos o los principios básicos de del gobierno estadounidense, tal como Cuba y Irán.

Los gobiernos y los comercios de los países en desarrollo se han opuesto a las propuestas para incluir las disposiciones laborales en los nuevos acuerdos comerciales debido a una o más de las siguientes razones:

A los gobiernos y los comercios de los países en desarrollo les preocupa que los acuerdos comerciales que buscan intensificar las normas laborales se manipularán para efectos proteccionistas —que sus exportaciones se bloquearán bajo la excusa de que sus normas laborales no son lo suficientemente aceptables, cuando el verdadero motivo será la protección de compañías no competitivas en los países industrializados;

Muchos gobiernos de los países en desarrollo y diversos economistas sostienen que la presión internacional para mejorar las normas laborales disminuye la única gran ventaja que estos países tienen: la mano de obra barata. Los mismos aseveran que las presiones para aumentar los costos de mano de obra elimina su ventaja comparativa y ello sólo beneficia a los trabajadores de los países ricos; y,

Otros aseveran que las sanciones comerciales son un medio impreciso y difícil de manejar para el mejoramiento de las condiciones laborales de los países en desarrollo, las cuales, por lo general, incluyen causas económicas y sociales complejas. Quienes defienden esta postura arguyen que las condiciones laborales pueden mejorarse con el tiempo mediante la promoción del desarrollo, el cual a su vez aumenta la productividad. Al aumentar el tamaño de la fuerza laboral de una nación, las tendencias económicas se dirigirán automáticamente hacia el aumento de los salarios y el mejoramiento de las condiciones laborales.

Los esfuerzos para introducir el tema de las normas laborales en la OMC —que han sido encabezados primordialmente por los Estados Unidos y otros países industrializados—, han encontrado la enérgica oposición de otros Estados miembros, especialmente los países en desarrollo. Los representantes de estas naciones apelan a todas las preocupaciones anteriores para aseverar que los esfuerzos para promover las normas laborales tienden a dificultar su desarrollo económico.

Preguntas para el debate:

1. ¿Qué piensa de la sugerencia de que los Estados Unidos incluya disposiciones laborales y/o ambientales dentro de sus acuerdos comerciales bilaterales? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas relacionadas con la inclusión de estas disposiciones?

2. ¿Por qué los países en desarrollo se oponen tan enérgicamente a los reglamentos laborales? ¿De qué forma evalúa usted sus argumentos?

Page 45: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

45

Page 46: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

46

El comercio y las normas ambientales

Un debate similar ha surgido en torno a la pregunta sobre si se deberían relacionar las reglas del comercio con los esfuerzos para mejorar la protección ambiental, y cuál sería la forma de hacerlo. Los ambientalistas y otras personas sostienen que el aumento del comercio, si no se regula de forma apropiada, puede ocasionar daños ambientales. Los adeptos a esta corriente consideran que los países harán alguna de las siguientes cosas:

1. Reducirán o no harán cumplir sus propias normas de protección ambiental con el fin de atraer a los inversionistas extranjeros que buscan lugares donde producir a precios más bajos;

2. Invalidarán las leyes o normas nacionales existentes cuya función es proteger el medio ambiente; o, 3. Menoscabarán los esfuerzos multilaterales para abordar los problemas ambientales cuando los mismos estén en

conflicto con los acuerdos y las normas del sistema internacional de comercio. Al igual que los activistas laborales, algunos ambientalistas respaldan la firma de nuevos acuerdos que incluyan disposiciones, apoyadas por la amenaza de aplicar sanciones comerciales, que prohíban que los países disminuyan el grado de protección ambiental sólo para atraer el comercio o la inversión.

El Fondo Mundial para la Naturaleza y la Federación Nacional de Vida Silvestre son dos de los principales grupos ambientalistas que respaldan estas medidas. Quienes se oponen a las mismas, aseveran que el aumento del comercio y el crecimiento económico que éste estimula producirán consecuencias beneficiosas para el medio ambiente. Asimismo, los oponentes a esta propuesta aseguran que la liberalización del comercio puede ampliarlo y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones ambientales de ciertos sectores económicos, tal como la pesca, en los que muchos países subsidian niveles perjudiciales de producción con el fin de incrementar el comercio internacional.

Para aprender más acerca de las preocupaciones en torno al comercio y al medio ambiente, por favor consulte el documento informativo sobre medio ambiente de Globalization101.org.

Page 47: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

47

Prueba sobre la ventaja comparativa

Con el costo de producción de dos bienes en dos países diferentes, es posible calcular cuánto es que estos dos países podrían ganar del comercio.

Imagine que un país A produce una unidad del producto A por $2 y una unidad del producto B por $3. Por su parte, el país B produce una unidad del producto A por $1 y una unidad del producto B por $2, lo que significa que el país B es más eficiente en la producción de ambos bienes. El país A tiene $60 disponibles para la producción. El país B tiene $36 disponibles para la producción. Si los dos países no comercian y utilizan la mitad de sus recursos en la producción de cada bien, ¿cuántas unidades de cada bien producirían?

[Los estudiantes pueden completar las siguientes oraciones en Internet]

El país A puede elaborar 15 unidades del producto A y ______ [10] unidades del producto B El país B puede elaborar _______ [18] unidades del producto A y 9 unidades del producto B

[Si los estudiantes digitan la respuesta correcta, aparecerá una ventana con la segunda parte del ejercicio]

Ahora bien, si los dos países se concentran en la producción de lo que fabrican de mejor forma, los mismos podrían producir:

El país A: ______ [20] unidades del producto B El país B: ______ [36] unidades del producto A

Los dos países pueden intercambiar bienes, para que cada uno de ellos obtenga: _______ [18] unidades del producto A _______ [10] unidades del producto B

Page 48: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

48

Glosario

Arancel: Una lista de impuestos o derechos aduaneros que se pagan por concepto de importación o exportación.

Balanza comercial: La diferencia entre las importaciones y las exportaciones totales de un país. Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, se produce un excedente comercial. Lo contrario ocasiona un déficit comercial.

Barreras no arancelarias (BNA): cuotas a las importaciones, formalidades aduanales onerosas, controles de divisas extranjeras u otras medidas o políticas (además de los aranceles) que restringen o evitan el comercio.

Bienes y servicios: Un bien es un artículo tangible que alguien ha fabricado, extraído o cultivado. Entre los bienes se incluyen aquellas sustancias que se producen de forma natural (tales como el petróleo o el mineral ferroso), productos agrícolas (tales como cereales y ganado), y productos manufacturados o procesados (tales como alimentos empacados, juguetes, artículos de madera, muebles, computadoras, partes de maquinarias, etc.). Un servicio es una forma de trabajo, asistencia o asesoría que ofrece algo de valor a alguien más pero no produce un artículo tangible. El transporte aéreo, marítimo y ferroviario representa un ejemplo de estos servicios. Las comunicaciones telefónicas o Internet también son servicios, al igual que el trabajo que realizan los ingenieros, médicos, abogados, arquitectos y artistas. El turismo también es un servicio, así que el dinero que gastan los visitantes extranjeros en Disney World, el Gran Cañón y otras atracciones turísticas en los Estados Unidos representa un ingreso que genera la exportación de servicios turísticos. Algunas veces, la distinción entre bienes y servicios puede ser poco clara. Por ejemplo, cuando un músico ejecuta un instrumento en un concierto, el mismo brinda servicios de entretenimiento a los presentes. Pero si la ejecución se graba en un CD, el músico también ha creado un bien tangible.

Costo de oportunidad: En términos económicos, se conoce como costo de oportunidad a la cantidad de un bien o servicios que se sacrifica o se cede para producir otro bien o servicio.

Cuotas: Las cuotas son restricciones cuantitativas que se imponen a la importación de ciertos bienes y servicios. En ciertas ocasiones, en vez de imponer aranceles, los gobiernos que desean limitar el acceso o aumentar los precios de ciertos bienes o servicios, especificarán en las leyes o regulaciones que las importaciones anuales totales de un bien o servicio en particular no deberá exceder una cierta cuota, la cual puede expresarse como una cantidad de las exportaciones o como el valor monetario de las mismas. Los Estados Unidos mantiene cuotas a la importación de ropa, azúcar, cacahuates (maní) y otros artículos diversos. Bajo un acuerdo internacional que rige el comercio de telas y ropa, los Estados Unidos aplica diferentes cuotas a la importación de la ropa que producen diferentes países en desarrollo.

“Dumping” o competencia desleal: Se dice que una compañía está utilizando una práctica de “dumping”, o competencia desleal, cuando exporta un producto a un precio menor del que cobra en su mercado interno. Esta práctica es problemática para los comercios dentro del país que importa el producto, ya que tienen que enfrentar a un competidor externo que vende el producto mucho más barato. Se considera que esta es una práctica comercial injusta. Con los acuerdos de la OMC contra la competencia desleal, los gobiernos pueden acudir a esta organización para que la misma imponga medidas de represalias contra los países cuyas compañías incumplen las leyes que regulan esta práctica.

Empresa: Una unidad independiente que utiliza los factores de producción para generar bienes y servicios.

Mayoristas: Un mayorista es un agente que vende bienes en grandes cantidades a los minoristas, los cuales venden estos mismos bienes al público en general.

Page 49: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

49

Multilateral: Si algo es multilateral, ello significa que más de dos países están participando. Un acuerdo multilateral está firmado por al menos tres países. Una institución multilateral es una organización en la que al menos tres países participan. Si sólo dos países logran un acuerdo mutuo, se dice que el mismo es bilateral. Por ejemplo, los Estados Unidos tiene un acuerdo de libre comercio con Israel, por lo que es bilateral. En tanto, el TLCAN (o NAFTA, por sus siglas en inglés), que es un acuerdo suscrito entre tres países —los Estados Unidos, Canadá y México—es multilateral. No obstante, cuando la gente utiliza el término multilateral, por lo general piensan en algo que abarca a más de tres países. Las rondas multilaterales de comercio después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, han incluido a decenas de países.

Países en desarrollo: El Banco Mundial clasifica la los países según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y éstos pueden ser de ingresos bajos, medios o altos. Se hace referencia a las economías de ingresos bajos y medios como economías en desarrollo.

Países industrializados: Aquellos países cuyas sociedades han dejado de basarse en la agricultura para convertirse en naciones industriales modernas.

Propiedad intelectual: La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente, tales como las invenciones y las obras literarias o artísticas, al igual que los símbolos, nombres y diseños que se utilizan en el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías: propiedad industrial, la cual incluye invenciones y marcas registradas; y derechos de autor, que incluye novelas, obras, películas y pinturas, entre muchas otras cosas. La propiedad intelectual puede ser causa de disputas comerciales cuando las normas para su protección difieren entre los países. Por ejemplo, las compañías de los Estados Unidos tienen interés en que la propiedad intelectual, tal como los derechos musicales de autor, se respeten en China, pero el gobierno de este país no regula este tema tanto como lo hace el gobierno estadounidense.

Proteccionismo: El establecimiento de barreras a la importación de bienes y servicios provenientes de países extranjeros con la finalidad e proteger a los productores en el ámbito interno.

Restricciones cuantitativas: Las restricciones cuantitativas buscan limitar el acceso a las importaciones al hacer que las mismas sean escasas, lo que, según las leyes de la oferta y la demanda, las hacen más caras. La mayoría de los países del mundo aplica cuotas a la importación de ciertos bienes y servicios (aunque la aplicación de aranceles es una práctica mucho más común).

Revolución Industrial: La Revolución Industrial se refiere a los cambios sociales y económicos que se produjeron en Gran Bretaña durante los siglos XVIII y XIX. La sociedad británica pasó de ser primordialmente agrícola a una nación industrial moderna. A la transición británica le siguieron otros países muy rápidamente.

Unión aduanera: Cualquier grupo de naciones que hayan acordado eliminar las tarifas a los bienes comerciados entre sus miembros, en tanto que imponen tarifas externas comunes a los bienes que ingresan de otros países que no son del grupo. El ejemplo más conocido al respecto es la Unión Europea.

Ventaja absoluta: Una persona o compañía tiene una ventaja absoluta cuando puede desempeñar de mejor forma una tarea o elaborar un producto.

Ventaja comparativa: Se dice que un país, negocio o entidad tiene una ventaja comparativa en la elaboración de cualquier producto que tenga el costo de oportunidad más bajo (consulte la definición de costo de oportunidad). Esto significa que tiene una ventaja comparativa en cualquier producto en el que se sacrifica menos para elaborarlo.

Page 50: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

50

Zona de libre comercio (ZLC): Un acuerdo de cooperación entre dos o más países con el fin de eliminar las barreras arancelarias entre los mismos, pero no aplican una tarifa externa uniforme a las importaciones de los países que no participan en el acuerdo.

Page 51: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

51

Bibliografía

Para profundizar: Lecturas recomendadas

Introducción

Bhagwati, Jagdish. In Defense of Globalization, Oxford University Press, 2004.

Graham, Edward M. Fighting the Wrong Enemy: Antiglobal Activists and Multinational Enterprises. Institute for International Economics, Washington: 2000.

Greider, William. One World, Ready or Not: The Manic Logic of Global Capitalism. Simon & Schuster, New York: 1997.

Krueger, Anne O. "Why Trade Liberalization Is Good for Growth." The Economic Journal 108: 1513-22, 1998.

Stiglitz, Joseph Globalization and Its Discontents, W.W. Norton & Company, 2002. W.W. Norton & Company, 2002.

Aspecto básico 1: La economía del comercio internacional

Burtless, Gary, Lawrence, Robert Z, Litan, Robert E. and Shapiro, Robert J. Globaphobia: Confronting Fears about Open Trade. Brookings Institution Press, New York: 1998.

Friedman, Thomas. The Lexus and the Olive Tree. Farrar Straus Giroux, New York: 1999.

Rodrik, Dani. Has Globalization Gone Too Far? Institute for International Economics, Washington: 1997.

Aspecto básico 2: Regulación gubernamental del comercio

Chossudovsky, Michel. The Globalisation of Poverty: Impacts of IMF and World Bank Reforms. Zed Books, London: 1997.

Clark, Ian. Globalization and Fragmentation: International Relations in the Twentieth Century. Oxford University Press, Oxford: 1997.

Cultural Industries Sectoral Advisory Group on International Trade. SAGIT, New Strategies for Culture and Trade. Canada: 1999.

McAnanay, G. Emile, and Wilkinson, T. Kenton. Mass Media and Free Trade: NAFTA and the Cultural Industries. University of Texas Press: 1997.

Sachs, Jeffrey, and Warner, Andrew. Economic Reform and the Process of Global Integration. Brookings Papers on Economic Activity 95, no.1: 1-188, 1995.

Strange, Susan. The Retreat of the State: The Diffusion of Power in the World Economy. Cambridge University Press, Cambridge: 1996.

Page 52: El comercio y la globalización...En esta sección se explican detalladamente conceptos tales como la ventaja comparativa, los tipos de cambio, la especialización comercial y las

Comercio y Globalización http://www.globalization101.org

52

Thomas, Caroline, and Wilkin, Peter. Globalization and the South. St. Martin's Press, New York: 1997.

Liberalización: La "desregularización " del comercio internacional

Arizpe, Lourdes, and Guiomar, Alonso. Culture, Globalization and International Trade. Background Papers Vol. I Human Development Report, 1999.

Bauman, Zygmunt. Globalization: The Human Consequences. Polity Press, Cambridge: 1998.

Feketekuty, Geza, and Stokes, Bruce, eds. Trade Strategies for a New Era: Ensuring U.S. Leadership in a Global Economy. Council on Foreign Relations, New York: 1998.

Glopalasamy, N. GATT/WTO, TRIPS, TRIMs and Trade in Services. Wheeler Publishing, Madras: 1998.

Hoekman, B., and Kostecki, M. The Political Economy of the World Trading System. Oxford University Press, Oxford: 1995.

World Trade Organization. Trading into the Future. 1999

Schumpeter, Joseph A. Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper and Brothers, New York: 1942(Harper Colophon edition, 1976.).