EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN … de materia... · estudio de la relación entre...

25
1 EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESIGUALDADES EN SALUD Nombre de la materia EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL Profesor Responsable Dr. Jesús Armando Haro Encinas Presentación La epidemiología sociocultural es una propuesta interdisciplinaria que pretende contribuir al análisis de los problemas colectivos de salud mediante el concurso de herramientas teóricas y prácticas desarrolladas tanto en las ciencias sociales como de la salud. Especialmente desde la década de los ochenta, varios autores han planteado la necesidad de ampliar el campo de observación y análisis de la epidemiología convencional para incluir en su mirada no solamente los factores biológicos y ecológicos, sino también los sociales, culturales y políticos, siendo algo comúnmente reconocido en el campo de la salud pública pero menos en la biomedicina. No obstante el reconocimiento de su importancia, los factores socioculturales y políticos han sido vistos tradicionalmente en epidemiología al modo de variables y sesgos o confusores, entrando raramente en los planteamientos de causalidad. A la vez, se testimonia un uso mecánico y ambiguo de los factores socioculturales en el campo de la salud, que son indagados generalmente de forma cuantitativa, o, en el mejor de los casos, en forma apenas anecdótica y complementaria, cuando se utilizan técnicas cualitativas. La necesidad de reorientar el ejercicio epidemiológico desde planteamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos distintos al quehacer convencional ha tenido como consecuencia la emergencia de distintos términos que proponen alternativas: epidemiología sintética, crítica, integral, social, cultural, “epidemiología sin números” y etnoepidemiología, que tienen en común el plantear la relevancia de construir un nuevo enfoque capaz de integrar aportes que desde distintos niveles evidencian la complejidad del campo en el que se desenvuelven tanto la salud como la enfermedad y sus formas de atención. Destacan en este ámbito aportes que desde inicios del siglo XX se han venido realizando en el campo de la antropología y sociología médicas, pero también desde las mismas filas de la medicina y la epidemiología, retomando una tradición que se remonta desde la antigüedad clásica hasta los albores de la revolución bacteriológica en el siglo XIX, cuando estos enfoques fueron relegados a una posición marginal y subordinada. En el caso de la antropología médica, sus contribuciones en etnomedicina con el estudio de los llamados “síndromes de filiación cultural”, las medicinas folk e indígenas y la carrera del enfermo (itinerarios terapéuticos), entre otras contribuciones, llevarían posteriormente a la

Transcript of EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN … de materia... · estudio de la relación entre...

1

EL COLEGIO DE SONORA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESIGUALDADES EN SALUD

Nombre de la materia

EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL

Profesor Responsable

Dr. Jesús Armando Haro Encinas

Presentación

La epidemiología sociocultural es una propuesta interdisciplinaria que

pretende contribuir al análisis de los problemas colectivos de salud mediante el

concurso de herramientas teóricas y prácticas desarrolladas tanto en las ciencias

sociales como de la salud. Especialmente desde la década de los ochenta, varios

autores han planteado la necesidad de ampliar el campo de observación y análisis

de la epidemiología convencional para incluir en su mirada no solamente los

factores biológicos y ecológicos, sino también los sociales, culturales y políticos,

siendo algo comúnmente reconocido en el campo de la salud pública pero menos

en la biomedicina. No obstante el reconocimiento de su importancia, los factores

socioculturales y políticos han sido vistos tradicionalmente en epidemiología al

modo de variables y sesgos o confusores, entrando raramente en los

planteamientos de causalidad. A la vez, se testimonia un uso mecánico y ambiguo

de los factores socioculturales en el campo de la salud, que son indagados

generalmente de forma cuantitativa, o, en el mejor de los casos, en forma apenas

anecdótica y complementaria, cuando se utilizan técnicas cualitativas.

La necesidad de reorientar el ejercicio epidemiológico desde planteamientos

epistemológicos, teóricos y metodológicos distintos al quehacer convencional ha

tenido como consecuencia la emergencia de distintos términos que proponen

alternativas: epidemiología sintética, crítica, integral, social, cultural,

“epidemiología sin números” y etnoepidemiología, que tienen en común el

plantear la relevancia de construir un nuevo enfoque capaz de integrar aportes que

desde distintos niveles evidencian la complejidad del campo en el que se

desenvuelven tanto la salud como la enfermedad y sus formas de atención.

Destacan en este ámbito aportes que desde inicios del siglo XX se han venido

realizando en el campo de la antropología y sociología médicas, pero también

desde las mismas filas de la medicina y la epidemiología, retomando una tradición

que se remonta desde la antigüedad clásica hasta los albores de la revolución

bacteriológica en el siglo XIX, cuando estos enfoques fueron relegados a una

posición marginal y subordinada. En el caso de la antropología médica, sus

contribuciones en etnomedicina con el estudio de los llamados “síndromes de

filiación cultural”, las medicinas folk e indígenas y la carrera del enfermo

(itinerarios terapéuticos), entre otras contribuciones, llevarían posteriormente a la

2

distinción entre enfermedad (disease), padecimiento (illness) y malestar (sickness),

pasando de una antropología en la medicina a una antropología de la medicina.

Aunque estos trabajos han servido para tener un conocimiento más profundo de la

experiencia del enfermar y de los factores culturales asociados, cabe señalar que la

escasa inclusión de la dimensión epidemiológica en esta producción ha sido uno de

los factores que han impedido que estos aportes tengan trascendencia en el

quehacer de la salud pública.1

En cuanto a la medicina y epidemiología sociales, las perspectivas adoptadas

han privilegiado el abordaje de las variables macroeconómicas y políticas, y aun

cuando también se han realizado numerosos estudios sobre procesos microsociales,

culturales y psicosociales, cabe señalar que su acercamiento ha sido

preferentemente cuantitativo o también histórico-estructural, siendo una tendencia

que también se documenta para el caso de la llamada antropología médica crítica;

corrientes todas ellas que han aportado numerosas evidencias sobre la etiología

social de la enfermedad, especialmente en la relación entre desigualdades sociales y

salud.

La sociología médica, por su parte, se ha dedicado al estudio de factores

sociales, con especial interés en aspectos clínicos (relación médico-paciente,

utilización de servicios de salud, adherencia terapéutica, etc.) y también relativos a

la interacción social (medicalización de lo social, relaciones de poder), coincidiendo

en ciertas líneas con la llamada antropología médica aplicada a la clínica, la cual ha

elaborado valiosas contribuciones en la investigación de los llamados “modelos

explicativos de enfermedad”, en íntima relación con trabajos realizados desde la

epidemiología cultural. A la vez, el campo de la salud colectiva ha recibido

numerosos insumos de la psicología de la salud, especialmente en lo referido al

enfoque biopsicosocial y la fisiología del stress, inaugurando una etapa de

colaboración interdisciplinaria que ha dado origen a diversas corrientes

relacionadas con el campo de la salud: desde la neuropsicoinmunología a la

antropología de los alimentos. Otras corrientes teóricas y aplicadas son la

antropología biocultural y la geografía médica, entre otras que han enfatizado el

estudio de la relación entre ecología, biología y conducta, con especial énfasis en los

aspectos evolutivos y con puentes hacia disciplinas que originalmente partieron de

la antropología física, como la morfología humana y comparada, la genética y la

biología molecular.

Desde mediados del siglo XX el estudio de la salud y la enfermedad dejó de

ser objeto exclusivo de la medicina para empezar a ser abordadas por otras

disciplinas. Inicialmente, para el caso de la antropología médica puede afirmarse

que se constituyó dentro de los límites establecidos por las ciencias médicas,

privilegiando el estudio de sus omisiones (por ejemplo: grupos étnicos y síndromes

1 Algunos aportes clave de la antropología médica incluyen la distinción entre los aspectos étic

(observados o interpretados por el investigador) y los enfoques émic (según el punto de vista de

los actores), el uso de metodologías etnográficas, participativas e interpretativas y también el

estudio del contexto social, político y ambiental en el que se desarrollan los procesos de

salud/enfermedad/atención.

3

de filiación cultural), en abstracción de la dimensión epidemiológica, con escasa

preocupación por el estudio de la incidencia o prevalencia de las enfermedades o

de su distribución entre las poblaciones estudiadas. Con exclusión del estudio de la

eficacia terapéutica, a costa del énfasis en la “eficacia simbólica grupal”. En forma

concurrente se documenta la no inclusión –o secundarización- de los factores

políticos y económicos y, como señala Eduardo L. Menéndez, desde mediados de

la década de 1970, puede señalarse una pérdida sustantiva del enfoque contextual y

relacional que caracterizaba los planteamientos antropológicos

Epidemiología sociocultural es un término propuesto por autores

principalmente desde el {mbito “latino” (Argentina, Brasil, Cataluña, Ecuador,

Francia, Italia, México, Québec, etcétera), que han subrayado la relevancia de

integrar la dimensión epidemiológica con los análisis interpretativos de la cultura;

reclamando también la pertinencia de atender a los aspectos sociales, tanto los

relativos a la interacción social –redes sociales, capital social- como también

aquellos aspectos económicos y políticos que se encuentran presentes en la “red

causal” de las enfermedades y también de la salud.2 Desde un plano teórico, como

también a partir de investigaciones específicas, algunos autores han planteado la

necesidad de integrar estos niveles en el análisis de los problemas de salud, siendo

-no obstante- aun emergente la propuesta de construir una epidemiología que se

nutra tanto de los saberes científicos procedentes de la biomedicina y la

epidemiología, como también desde las diversas ciencias sociales, especialmente de

la antropología, por su énfasis holístico y su enfoque etnográfico y cualitativo;

incluyendo además en la mirada epidemiológica otros perfiles procedentes del

saber y de la práctica de los médicos clínicos aplicativos, de los terapeutas no

hegemónicos y de los mismos conjuntos sociales, quienes poseen su propia

“epidemiología popular”. El conocimiento de estos perfiles constituye para algunos

de los autores que emplean el término de epidemiología sociocultural un aspecto

clave para el análisis de la situación de salud en una comunidad. Su explicación a

partir de un solo modelo, como el biomédico, a decir de González-Chévez y

Hersch, “<.introduce un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud al considerar

exclusivamente las entidades nosológicas reconocidas en el paradigma médico dominante.

Este sesgo se incrementa en comunidades rurales e indígenas, en cuyo contexto cultural

opera un conjunto de problemas de salud que, aun cuando son percibidos por la población,

carecen de equivalente en la nosología médica oficial y, por tanto, no son detectados por las

instituciones de salud. De lo anterior resulta una serie de situaciones de susceptibilidad,

2 La propuesta de un enfoque sociocultural para la epidemiología ha sido planteada en

México y América Latina principalmente por Eduardo L. Menéndez, a partir de planteamientos

realizados en Québec por el grupo GIRAME (Groupe Interuniversitaire de Recherche en

Anthropologie Médicale et en Ethnopsychiatrie). Ver E. L. Menéndez: “Antropología médica en

México. Hacia la construcción de una epidemiología sociocultural” en Ibíd.: Antropología médica.

Orientaciones, desigualdades y transacciones CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 179), México,

1988, pp. 25-49.

4

riesgo y enfermedad no caracterizadas o definidas en términos epidemiológicos como

necesidades de atención”.3

Considerando que el debate actual incluye la discusión de los factores

determinantes de la salud y la enfermedad, asumimos la posición de que la

respuesta social es parte integral del proceso (de salud/enfermedad/atención), en el

cual se construye y reproduce el perfil epidemiológico poblacional. A la vez, el

planteamiento de una epidemiología sociocultural requiere de un carácter

paradigmático distintivo (una forma de ver el mundo y la salud), consistente en

sustentar diferencias ontológicas, epistemológicas y axiológicas con el modelo

convencional de hacer epidemiología, en tanto ésta última representa un ejercicio

construido en torno a la enfermedad pero no al padecimiento, siendo su énfasis en

los determinantes biológicos otro de los factores que limitan las acciones en salud

pública, a pesar de asumir discursivamente un modelo multicausal como es el

biopsicosocial. La propuesta de una epidemiología sociocultural pretende

reconocer además el papel que juegan la teoría y los valores en la evaluación de los

problemas de salud, considerando que interesa identificar los aspectos

estructurales que definen el perfil epidemiológico poblacional más allá de su

significación estadística, con el fin explícito de incidir propositivamente en el

mejoramiento del estado de salud colectiva.

La epidemiología es definida comúnmente cómo el estudio de los

determinantes del proceso salud enfermedad, cuya importancia radica en la

aplicación de sus conocimientos para la prevención y control de enfermedades

desde un punto de vista poblacional. La ampliación del marco de observación

propuesto por la epidemiología sociocultural considera que los factores causales

identificados y las intervenciones derivadas desde la epidemiología clásica han

sido muy útiles en la tarea de controlar las enfermedades y mejorar el nivel de

salud colectiva. Sin embargo, aunque desde mediados del siglo XX la salud pública

ha abandonado los modelos explicativos unicausales, en la práctica las

investigaciones e intervenciones convencionales en epidemiología y salud pública

siguen privilegiando explicaciones de corte reduccionista, en concordancia con el

paradigma biomédico dominante; alcanzando su máximo nivel de sofisticación

estadística en la moderna epidemiología del riesgo y en avances conseguidos en

biología genética y molecular, que tienden a ser incorporados a costa de soslayar

los factores sociales, políticos y culturales. Como consecuencia, sus alcances en

términos de mejoramiento de la salud colectiva tienden a ser muy limitados en la

época actual, caracterizados por una transición epidemiológica polarizada y

desigual. A pesar de que se documenta en las últimas décadas la ampliación del

campo de observación y acción mediante la inclusión de otras disciplinas y

profesiones que hoy integran el campo de la nueva salud pública, este paradigma

tiende –paradójicamente- hacia la individualización del riesgo; transformando la

3 Lilián González-Chévez y Paul Hersch-Martínez: "Aportes para la construcción del perfil

epidemiológico sociocultural de una comunidad rural" Salud Pública de México 35 (4) 1993: 393-

402.

5

idea de riesgo en un elemento clave para la ecuación de voluntades, intereses,

conflictos y, especialmente, de dominio de la situación, fomentando

individualidades constantemente ocupadas en “colonizar su futuro”, a partir de la

difusión de las consecuencias epidemiológicas de los llamados “estilos de vida”.

La propuesta de una epidemiología sociocultural, en cambio, representa el

interés de profundizar en el estudio de los factores de riesgo en clave preventiva

“estructural” (social), considerando a la biología y al ambiente físico en íntima

relación con la cultura y las relaciones sociales y políticas. Su eje teórico radica en

asumir que su objeto de estudio está constituido por un proceso dinámico que

nunca se expresa en la forma de una "historia natural de la enfermedad", dado que

ésta es siempre social, y por lo tanto cultural; por lo que su estudio debe incluir la

respuesta a este proceso y ser conceptualizado como salud/enfermedad/atención

(p/s/e/a). Otra consideración de importancia es que este proceso está siempre

mediado simbólicamente, y que mantiene connotaciones culturales y políticas que

pueden resultar ser tan importantes como los factores biológicos, en tanto expresan

relaciones, conflictos, intereses y valores cuya raigambre es política y cultural. La

tercera de las premisas señala la necesidad de adoptar una perspectiva holística e

integral en el marco de observación, mediante el estudio del contexto y de los

diferentes factores que intervienen en el p/s/e/a, lo que reclama necesariamente el

concurso de la interdisciplinariedad y la conjunción de métodos cuantitativos y

cualitativos, siendo su integración –en los problemas específicos a investigar- una

parte medular de la propuesta.

OBJETIVOS

General

Aprender conocimientos selectos e integrar habilidades básicas, procedentes tanto

de la epidemiología como de la antropología y sociología médicas, para ser

aplicados al estudio del proceso salud-enfermedad-atención. Con el interés de

comprender el enfoque de la epidemiología sociocultural para utilizarlo en

investigaciones concretas. Esto implica revisar y discutir nuestros supuestos

epistemológicos en torno al objeto salud, conocer aportes teóricos y conceptuales y

también poner en práctica ingenios de índole cuantitativa y también cualitativa,

para el desarrollo de un tema específico, que los alumnos presentarán al final del

curso.

Específicos

a) Conocer la evolución histórica de las interacciones entre epidemiología y

antropología médica. Y los aportes sustantivos de algunos autores clave.

b) Reflexionar críticamente sobre los supuestos epistemológicos que

convencionalmente operan en ciencias de la salud y los aportes desde las

ciencias sociales para su reformulación.

6

c) Repasar algunos conceptos clave utilizados en torno al proceso salud-

enfermedad-atención.

d) Revisar métodos y estrategias para la investigación sociocultural de

problemas epidemiológicos.

e) Realizar un ejercicio de aplicación del enfoque epidemiológico sociocultural

con la preparación, investigación y presentación de un tema específico. Este

ejercicio será trabajado en equipos.

DINÁMICA DEL CURSO

El curso propone la construcción de un espacio de reflexión y discusión

colectivas en torno al quehacer epidemiológico, en el cual se intentará realizar un

diálogo y una síntesis de saberes procedentes de distintas disciplinas. Para ello, se

han diseñando una serie de lecturas y actividades complementarias, que serán

desarrolladas en nueve sesiones, de cuatro horas cada una, para un total de 36

horas. En cada sesión se realizarán tres o cuatro estrategias complementarias: una

introducción al tema del día por parte del docente, donde se expondrán los

contenidos del temario del día y de las lecturas básicas; la exposición de textos

complementarios por parte de estudiantes designados y la realización de un

espacio de debate sobre el tema del día. Se efectuarán además exámenes sorpresa

sobre las lecturas básicas del día, que servirán para el monitoreo del curso y la

evaluación de los estudiantes. La evaluación comprenderá la participación de los

alumnos en una serie de actividades complementarias, variadas, que están

incluidas en cada sesión. Primeramente, su concurso en la revisión y síntesis crítica

de diversos materiales, productos de una investigación en proceso: una evaluación

de la calidad de los servicios de salud rurales en 4 estados de la República (para el

proyecto Oportunidades); la recopilación entre estos materiales de datos pertinentes

para su utilización en una presentación que los alumnos realizarán en las dos

últimas sesiones del curso; su cotejo con datos procedentes de los itinerarios

terapéuticos que los alumnos realizarán con pacientes de Hermosillo, además de la

sistematización y búsqueda de información estadística. La idea es que los

estudiantes apliquen el enfoque epidemiológico sociocultural en tres productos

distintos: la evaluación de Oportunidades, sus propios proyectos de tesis y la

revisión de un problema crónico de salud, el cual será presentado al final del curso

en formato de presentación oral con la ayuda de powerpoint. Las fuentes para este

último ejercicio serán variadas: información biomédica y epidemiológica,

estadísticas de prevalencia a nivel local, datos cualitativos (itinerarios terapéuticos

y modelos explicativos de enfermedad) que conseguirán en campo o que

sistematizarán de investigaciones previas, y estado del arte de investigaciones

sociales. También se incluye su participación en el debate cine club en dos de las

sesiones.

Habrá participantes invitados al curso en calidad de oyentes: J. Rubén

Calderón Ortiz apoyará en seguimiento del curso y asesorará a los alumnos en sus

presentaciones finales en la parte médica. Ana Luz Rascón y Betina Minjárez

7

asistirán en la discusión y análisis de resultados de Oportunidades. María Refugio

Palacios asistirá como una actividad de su estancia académica en el COLSON. Es

posible que a cada sesión incorporemos otro personal.

Todas las sesiones serán en la sala 3 (Casa Garmendia) en el horario de 16 a

20:00 horas.

EVALUACIÓN

Asistencia Se requiere asistir al 85% de las sesiones

Exposición de lecturas complementarias 30%

Exámenes sorpresa 10%

Participación en actividades complementarias* 30%

Presentación final 30%

Total 100%

* Incluye debate en cada sesión, ejercicios de participación en la evaluación

de servicios médicos rurales (Oportunidades), itinerarios terapéuticos,

presentación de proyectos de tesis con la profesora invitada y comentarios

orales al cine-club.

CONTENIDO TEMÁTICO Y BIBLIOGRAFÍA

Sesión 1. Problematización: el planteamiento de una epidemiología

sociocultural. Miércoles 1 de octubre, 16-20 horas. (Jesús Armando Haro)

Definición, funciones y características de la epidemiología y sus relaciones con la

antropología. Características complementarias y divergentes en el abordaje

poblacional. Enfoques individuales y colectivos de la salud. Tipos de epidemiología

y antropología en el estudio de las enfermedades. Objetivos de la epidemiología: de

la observación a la prevención. La epidemiología y su vinculación con otras

disciplinas científicas. El retorno de lo sociocultural a través de los estilos de vida.

Lecturas básicas:

Menéndez, Eduardo L. 2008. Epidemiología sociocultural: propuestas y

posibilidades. Región y sociedad Vol. XX/ número especial 2, sobre

epidemiología sociocultural: (en prensa)

Hersch, Paul y Jesús Armando Haro. 2007. Epidemiología Sociocultural o

Antropología Médica? Algunos ejes para un debate interdisciplinar.

Conferencia de clausura presentada en el VII Coloquio de REDAM: Etnografías

8

y técnicas cualitativas en investigación sociosanitaria. Un debate pendiente,

Tarragona, 6 de junio.

Actividad complementaria:

Elaboración del plan de trabajo para la evaluación de la calidad de la atención en

unidades médicas rurales (proyecto Oportunidades). Apoyo: Guía de campo del

proyecto.

Sesión 2. Visiones críticas sobre la epidemiología convencional. Viernes 3 de

octubre, 16-20 horas. (Jesús Armando Haro)

Los límites del método epidemiológico. Causalidad y multicausalidad. Enfoque de

riesgo y papel de la cuantificación en la medición del proceso salud-enfermedad.

Falacias metodológicas y de otro tipo.

Lectura básica:

Álvarez, Gerardo. 2008. Limitaciones metodológicas de la epidemiología moderna

y una alternativa para superarlas: la epidemiología sociocultural Región y

sociedad Vol. XX/número especial 2, sobre epidemiología sociocultural: (en

prensa)

Lecturas complementarias:

Taubes, Gary y Charles C. Mann. 1995. Epidemiology Faces Its Limits. Science 269:

164-169.

Haro, Jesús Armando. 2007. Epidemiología convencional, epidemiología

sociocultural y salud colectiva. Requerimientos para un diálogo entre

disciplinas. Artículo sometido para su publicación en la revista Salud

Colectiva y en la Revista Panamericana de Salud Pública (rechazado en ambas).

Actividad complementaria:

Discusión de resultados de la evaluación cualitativa de Oportunidades: personal

humano e insumos de las unidades médicas en Sonora, Chihuahua, Chiapas y

Oaxaca.

Sesión 3. Aportes teóricos en la forja de una epidemiología sociocultural. Lo

individual y lo social. Lunes 6 de octubre, 16-20 horas (Jesús Armando Haro)

Antecedentes de la mirada sociocultural en salud colectiva: Durkheim y el suicidio,

las investigaciones de John Snow sobre el cólera en Londres, Rudolf Virchow y la

peste en Silesia, Friederich Engels y las condiciones de la clase obrera en Inglaterra,

Ernesto de Martino y el tarantismo en Apulia. Otros aportes del siglo XX.

Lectura básica:

De Martino, Ernesto. [1961]. 2000. Introducción. Tarantismo y enfermedad. En La

tierra del remordimiento (La terra del rimorso), pp. 17-38 41-58. Barcelona:

Bellaterra.

9

Lecturas complementarias:

Trostle, James. 1986. Early work in anthropology and epidemiology: from social

medicine to the germ theory, 1840 to 1920. En Anthropology and epidemiology.

Interdisciplinary approaches to the study of health and disease, compilado por

Janes R. Craig, Ron Datll y Sandra M. Gifford, pp.35-94. Dordrecht-Boston-

Lancaster-Tokyo: Reidel.

Trostle, James. 2005. The origins of an integrated approach in anthropology and

epidemiology. En Epidemiology and culture, pp. 21-41. Cambridge: University

of Cambridge Press.

Actividad complementaria:

Cine-debate sobre el vídeo Germinal (1933), un film de Claude Berry sobre la novela

del mismo nombre de Emil Zolá.

Sesión 4. Teorías y conceptos en salud y enfermedad. Miércoles 8 de octubre, 16-

20. (Jesús Armando Haro)

Las bases del concepto de salud, definiciones y suposiciones. Sentidos en que se

utilizan los conceptos de sano y enfermo. Definiciones biológicas, psicológicas,

sociales y antropológicas del enfermar. Significados personales y socioculturales

de la enfermedad y la salud. Proceso salud-enfermedad-atención y visiones

alternativas. La búsqueda de un concepto operativo de salud-enfermedad: el

desarrollo estandarizado de medidas de salud y enfermedad para comparación

internacional. Modelo biopsicosocial y enfermedad como camino.

Lectura básica:

Almeida Filho, Naomar de. 2001. For a general theory of health: preliminary

epistemological and anthropological notes. Cadernos de Saúde Pública 17 (4):

753-779.

Lecturas complementarias:

Fabrega, Horacio. 2003. The need of theory in the study of sickness and healing. En

Evolution of sickness and healing, pp. 1-28. Berkeley: University of California

Press.

Dethlefsen, Thorwald y Rüdiger Dahlke.[1983] 1997. Enfermedad y síntomas. En

La enfermedad como camino (Krankheit als weg), pp. 12-24. Barcelona: Plaza y

Janes.

Actividad complementaria:

Discusión de resultados sobre itinerarios terapéuticos en la evaluación cualitativa

de Oportunidades. Mismos estados.

Sesión 5. Determinantes de la salud-enfermedad e historia natural/sociocultural

de la enfermedad. Viernes 10 de octubre, 16-20. (Jesús Armando Haro)

10

El modelo de Leavell y Clark y la red causal de McMahon. Tríada ecológica:

agente, huésped y medio ambiente. El modelo de las enfermedades infecciosas y la

doctrina de la etiología específica en la forja de la disciplina epidemiológica.

Conceptos esenciales: mecanismos de transmisión, virulencia, reservorio, modos de

transmisión, vector, puerta de entrada, puerta de salida, portador (hospedero),

susceptibilidad, incubación. Clasificación de las enfermedades (ICD-10-CM).

Determinantes biológicos, ambientales, sociales-materiales, socioculturales y

psicosociales de la salud-enfermedad y su atención. La crítica al modelo de historia

natural de la enfermedad y la teoría de la susceptibilidad general. Subjetividad en

salud y reproducción sociocultural de la sociedad.

Lectura básica:

Samaja, Juan. Segunda parte. La reproducción social y las relaciones entre salud y

condiciones de vida. En Epistemología de la salud, pp. 45-136. Buenos Aires:

Lugar.

Lecturas complementarias:

Diderchsen, Finn, Timothy Evans y Margaret Whitehead. 2001. Bases sociales de las

disparidades en salud. En Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la

acción, editado por Timothy Evans, Margaret Whitehead, Finn Diderischsen,

Abbas Bhuiya y Meg Wirth, pp. 12-25.

Galende, Emiliano. Debate cultural y subjetividad en salud. En Salud colectiva.

Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas,

compilado por Hugo Spinelli, pp. 121-144. Buenos Aires: Lugar.

Actividad complementaria:

Presentación de itinerarios terapéuticos en pacientes de Hermosillo (previo trabajo

de campo de los alumnos).Para este ejercicio se realizarán 20 entrevistas a pacientes

crónicos en las enfermedades asignadas a cada uno de los dos equipos. Se utilizará

el formato contenido en la guía de campo del proyecto Oportunidades.

Sesión 6. Lo sociocultural en la medición de la salud y la enfermedad. Lunes 13

de octubre, 16-20 horas. (Jesús Armando Haro)

¿Qué son factores socioculturales en salud?, ¿Cuál es la lectura biomédica de los

factores socioculturales?, ¿Cuál es el trasfondo sociocultural soslayado por la

epidemiología convencional?, ¿Qué diseños de investigación sociocultural de la

salud se han propuesto desde las ciencias sociales?

Lectura básica:

Trostle, James. 2005. Disease patterns and assumptions: unpacking variables.

Cultural issues in measurement and bias. En Epidemiology and culture pp. 42-

73 y 74-95. Cambridge: University of Cambridge Press.

Lectura complementaria:

11

Pelto, Petti J. y Gretel H. Pelto: “Research designs in medical anthropology” en

Carolyn F. Sargent y Thomas M. Johnson: Medical anthropology. Contemporary

theory and method Praeger, Westport-London, 1996, pp. 293-324.

Actividad complementaria:

Cine club debate: Caro diario (1993), de Nanni Moretti o Las confesiones del Dr. Sachs

(199) de Michel Deville (se pueden sugerir otros títulos).

Sesión 7. Corrientes teóricas actuales en antropología médica. Miércoles 15 de

octubre, 16-20 horas. (Rosa María Osorio)

¿Para qué sirve la antropología médica?, ¿Qué aportes ha tenido en América

Latina? Antropología Médica Clínica y Modelo interpretativo. Modelos

explicativos de enfermedad. La utilidad de una epidemiología cultural basada en lo

popular. Descripción densa y etnografía en salud.

Lectura básica:

Martínez, Hernáez Angel. 2008. Símbolos, cuerpos, aflicciones (capítulo 3). Salud,

capitalismo y sociedad (capítulo 4). En Antropología médica. Teorias sobre la

cultura, el poder y la enfermedad, pp: 82-173. Barcelona: Anthropos.

Lectura complementaria:

Good, Byron.[1994]. Representaciones de la enfermedad en la antropología

médica. En Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva

antropológica, pp.61-128. Barcelona: Bellatera.

Actividad complementaria:

Taller de presentación de proyectos de tesis de los alumnos, a la luz del enfoque

epidemiológico sociocultural.

Sesión 8. La conducta de búsqueda de atención. Carrera del Enfermo y

trayectoria de Atención. Utilización de recursos de atención y condicionantes.

Análisis de caso. Rol de la mujer en la atención a la salud. Jueves 16 de octubre,

16-20 horas. (Rosa María Osorio)

Lectura básica:

Osorio C., Rosa María. 2001. Los saberes terapéuticos terapéuticos y la trayectoria de

atención. En Entender y Atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los

padecimientos infantiles, pp. 157-200. México CIESAS-INI-INAH.

Lectura complementaria:

Denman, Catalina. 2008. Desarrollo conceptual para el estudio de las prácticas de

atención al embarazo en la madre trabajadora. En Mujeres, maquilas y

embarazo. Prácticas de atención de madres-trabajadoras en Nogales, Sonora,

México, pp. 73-108. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

12

Actividad complementaria:

Presentación 1: Estado del arte en diabetes y síndrome metabólico

Sesión 9. Perspectivas teóricas en el estudio de las enfermedades crónicas.

Viernes 17 de octubre, 16-20 horas (Rosa María Osorio)

La cronicidad como problema de estudio. La construcción de la identidad en los

enfermos crónicos: “Estar enfermo” y “Ser enfermo”. Experiencia del

padecimiento y Trayectoria del padecimiento

Lectura básica:

Kleinman, Arthur A. The meaning of symptoms and disorders (capítulo 1, pp. 3-

30). The personal and social meaning of illness (capítulo 2, pp.31-55). En The

Illness Narratives. Suffering, Healing and the Human Condition. Basic Book.

New York, 1988.pp. 3-55.

Lectura complementaria:

Menéndez, Eduardo L. 1998. Estilos de vida, riesgo y construcción social.

Conceptos similares y significados diferentes. Revista de Estudios Sociológicos,

16 (46): 37-67.

Actividad complementaria:

Presentación 2: Estado del arte en enfermedad articular degenerativa y artritis

reumatoide.

Rol de distribución de lecturas complementarias para exposición por los alumnos

Jesús Ricardo Félix Rodríguez

Lectura 4

(Taubes)

Lectura 10

(Fabrega)

Lectura 16

(Pelto y

Pelto)

Diana Leticia Munguía Carrasco

Lectura 5

(Haro)

Lectura 11

(Dethlefsen

y Dahlke)

Lectura 18

(Good)

Lucía Mercedes Rosas Coronado

Lectura 7

(Trostle)

Lectura 12

(Diferchsen)

Lectura 20

(Denman)

Sagrario Daena Tapia Alvarez

Lectura 8

(Trostle)

Lectura 14

(Galende)

Lectura 22

(Menéndez)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TEORIA Y EPISTEMOLOGIA EN SALUD

Almeida Filho, Naomar: A ciência da saúde Hucitec, São Paulo, 2000.

13

Almeida-Filho, N.; M. Barreto, R. P. Veras y R. B. Barata: (org.): Teoria epidemiologica

hoje: fundamentos, interfaces, tendências Fiocruz, Rio de Janeiro, 1998, pp. 225-

255.

Almeida-Filho, N., E. Corin y G. Bibeau: “From epistemology to methodology in

health research. Rethinking Cultural Psychiatry” documento inédito, sometido

a Theoretical Medicine and Bioethics

Castiel, Luis David: "¿Cual es la Idea de naturaleza humana para la Epidemiología

Moderna?". Cuadernos Medico Sociales (Rosario) 68. 1994: 75-86.

Good, Byron1994 Medicine, Rationality, and Experience. Cambridge: Cambridge

University Press.

Krieger, Nancy y Sally Zierler: “What explains the public’s health? – a call for

Epidemiologic theory” Epidemiology 7(1), 1996:107-109.

Krieger, Nancy y Sally Zierler: “The need for epidemiologic theory” Epidemiology

8 (2), 1997: 212-214.

Loomis, D y S. Wing: S: “Is molecular epidemiology a germ theory for the end of

the twentieth century?” International Journal of Epidemiology 19, 1991: 1-3.

Luz, Madel T.: Natural, racional, social Lugar, Buenos Aires, 1998.

Minayo, Maria Cecilia de Souza: “Health as a scientific object and a theme for life”

Cadernos de Saúde Pública 17 (4), 2001: 776-778.

Najman, Jackob M.: "Theories of disease causation and the concept of a general

susceptibility: a review" Social Science & Medicine 14A, 1980: 231-237.

Plant, A. J. y R. L. Rushworth: “Death by proxy”: ethics and classification in

epidemiology” Social Science and Medicine 47 (9), 1998: 1147-1153.

Samaja, Juan: “Desafíos a la epidemiología (Pasos para una epidemiología

Miltoniana)” Revista Brasileña de Epidemiología 6 (2) 2003: 105-120.

Susser, Mervin: Choosing a future for epidemiology: II. From black boxes to

Chinese boxes and eco-epidemiology. Am J Public Health 86, 1996:674-677.

Susser, Mervin: “Assigning causation in disease: beyond Koch’s postulations”

Perspectives in Biology and Medicine 39 (4) 1996: 581-592.

14

Syme, S. L.: “Rethinking disease: where do we go from here? Ann Epidemiol 6:

1996463-468.

Young, Allan: "The anthropologies of illness and sickness" Ann. Rev. Anthropol 11,

1982: 257-283.

EPIDEMIOLOGIA CRÍTICA

Almeida Filho, Naomar: La ciencia tímida. Ensayos de desconstruccíón de la

epidemiología Lugar, Buenos Aires, 2000.

Almeida Filo, Naomar de: Epidemiología sin números Organización Panamericana de

la Salud (Paltex 28), Washington, 1992.

Breilh, Jaime: Epidemiología crítica ciencia emancipadora e interculturalidad

Koplan, J. P., S. B. Thacker y N.A. Lezin: “Questioning epidemiology: objectivity,

advocacy and socially responsible science” American Journal of Public Health

89 (8) 1999: 1151-1155.

Krieger, Nancy: “Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the

spider?” Social Science and Medicine 39 (7) 1994: 887-903.

McMichael, A. J.: “Prisoners of the proximate: loosening the constraints on

epidemiology in an age of change” American Journal of Epidemiology. 149 (10)

1999: 887-897.

Pearce, Neil: “Traditional epidemiology, modern epidemiology and public health”

American Journal of Public Health 86 (5) 1996: 678-683.

Rothman, K. H., O. Adami y D. Trichopoulos: “Should the mission of epidemiology

include the eradication of poverty?” The Lancet 352, 1998: 810-813.

Saracci, R.: “Epidemiology in progress: thoughts, tensions and targets” International

Journal of Epidemiology 28, 1999: S997-5999.

Savitz, D.A.: "In defense of black box epidemiology" Epidemiology 5 (5), 1994: 550-

552.

Scheper-Hughes, Nancy: “Demografía sin números. El contexto económico y

cultural de la mortalidad infantil en Brasil“ en Andreu Viola: Antropología

del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina Paidós,

Barcelona-Buenos Aires, 2000, pp. 267-299.

15

Susser, M.: “Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms” American

Journal of Public Health 86, 1996: 668-673.

Susser, M.: “Epidemiology today: A thought-tormented world” International

Journal of Epidemiology 18(3) 1989:481-488.

Thacker, S. B. y J. Buffington: “Applied epidemiology for the 21st century”

International Journal of Epidemiology 30, 2001: 320-325.

Vandenbroucke, J. P.: “Clinical investigation in the 20th century: the ascendancy of

numerical reasoning” Lancet, 352 (suppl 2). 1998: 12-16.

EPIDEMIOLOGIA Y ANTROPOLOGÍA

Gadelha, Angela, Carlos Coimbra Jr., Eduardo Navarro et al: “The integration of

epidemiology and anthropology” Hist. cienc. saude-Manguinhos 6 (3), 1999-

2000: 689-705. (disponible en

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

59702000000100010&lng=en&nrm=iso, acceaado el 2 de mayo, 2006)

Hahn, Robert A. (ed.): Anthropology in public health. Bridging differences in culture and

society, Oxford University Press, Oxford, 1999.

Hahn, Robert A.: “Anthropology and epidemiology: One logic or two?” en Ibíd:

Sickness and healing. An anthropological perspective Yale University Press,

New Haven, 1995, pp. 99-128.

Inhorn, Marcia C.: "Medical Anthropology and Epidemiology: divergences or

convergences" Social Sciences and Medicine 40 (3), 1995: 285-290.

Massé, Raymond: “Anthropologie et epidemiologie” en Ibíd : Culture et santé

públique: les contributions de l´anthropologie á la prevention et à la promotion de la

santé Gaëtan Morin, Montreal/Paris/Casablanca, 1996.

Trostle, J.A. y Johannes Sommerfels: "Medical anthropology and epidemiology"

Annu. Rev. Anthropology 25 1996: 253-74.

True, William R.: “Epidemiology and medical anthropology” en Carolyn y

Thomas M. Johnson: Medical anthropology. Contemporary theory and method

Praeger, Westport-Londres, 1996, pp. 298-318.

EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL

Corin, Ellen: “The social and cultural matrix of health and disease” en R.G. Evans,

M.L. Barer y T.R. Marmor (eds.): Why are some people healthy and others not?

16

The determinants of health of populations Adline de Gruyter. Hawthorne, NY,

1994.*

DelVecchio Good, Mary-Jo: “Cultural studies of medicine: an agenda for research”

Social Science & Medicine 41 (4) 1995: 461-473.

DiGiacomo, Susan M: “Can there be a “Cultural Epidemiology”? Medical

Anthropology Quarterly 13(4) 1999: 436-457.

González-Chavez, Lilian y Paul W. Hersch-Martinez: “Aportes para la construcción

del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural”, Salud

Pública de Mexico 35, 1993: 393-402.

Menéndez, Eduardo L.:” Antropología médica en México. Hacia la construcción de

una epidemiología sociocultural” en Ibíd: Antropología médica. Orientaciones,

desigualdades y transacciones Cuadernos de la Casa Chata No.179. CIESAS

México, 1990.*

Scotch, Norman: “Sociocultural factores in the epidemiology of zulu hypertension”

American Journal of Public Health 53 (8), 1963: 1205-1213.

Uchoa E & Vidal JM 1994. Antropologia médica: elementos conceituais e

metodológicos para uma abordagem da saúde e da doença. Cadernos de

Saúde Pública 10(4):497-504.

EPIDEMIOLOGIA SOCIAL

Almeida Filho, Naomar: “La pr{ctica teórica de la epidemiología social en América

Latina” Salud y Cambio 10(3) 1993: 25-31.

Berkman, Lisa F. e Ichiro Kawachi (eds): Social epidemiology Oxford University

Press, Oxford, 2000.

Berkman, Lisa F. e Ichiro Kawachi: “A historical framework for social

epidemiology” en Ibídem: (eds): Social Epidemiology Oxford University

Press, Oxford, 2000, pp. 3-11.

Berkman, Lisa F.: "Physical health and the social environment: a social

epidemiological perspective" (51-75) en Leon Eisenberg y Arthur Kleinman

(eds): (1981) The relevance of social science to medicine D. Reidel.

Dordrecht, 1985.

Cassel, John: "Social science theory as a source of hypotheses in epidemiological

research" Am J Pub Health 54 (9) 1981: 1482-1488.

17

Kaplan, George A.: “What´s wrong with social epidemiology, and how can we

make it better” Epidemiologic Review 26 (20), 2004: 124-135.

Kaufman JS and Cooper RS: 1999 Seeking casual explanations in social

epidemiology. American Journal of Epidemiology. 150(2): 113-120.

Krieger, Nancy: “Epidemiology and social sciences. Towards a critical

reengagement in the 21 st. century” Epidemiologic Reviews 22 (1) 2000: 155-

163.

Link, Bruce G. y Jo Phelan: “Social conditions as fundamental causes of disease”

Journal of Health and Social Behavior 1995: 80-94.

Marmot, Michael: “Social differentials in health within and between populations”

Daedalus 123,1994:197-216.

McKeown, Thomas: The role of medicine. Dream, mirage or nemesis? Princeton

University Press, Princeton NJ, 1979.

Navarro, Vicente: “Race or class versus race and class: mortality differentials in the

United States” Lancet 1990:336:1238-1240.

Ryle, J. A.: “Social pathology” en I. Galdston (ed): Social medicine. Its derivations and

objectives Commonwealth Fund, Nueva York 1949, pp. 55--75.

Singer, Merrill: The limitations of medical ecology. The concept of adaptation in the

context of social stratification and social transformation. Medical

Anthropology 10, 1989: 223-234.

Taylor, R. y A. Rieger: “Medicine as social science: Rudolf Virchow on the typhus

epidemic in Upper Silesia” International Journal of Health Services 15 (4),

1985:547-59.

Yen, I. H. y S. L. Syme: “The social environment and health. A discussion of the

epidemiologic literature” Annual Review of Public Health 20, 1999: 287-308.

RIESGOS A LA SALUD, VULNERABILIDAD Y ESTILO DE VIDA

Ayres, Jose Antonio: Acerca del riesgo. Para comprender la epidemiología Lugar, Buenos

Aires, 2005.

18

Beck, Ulrich: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós. Barcelona,

1998

Castel, Robert: La gestión de los riesgos, Anagrama Barcelona, 1981.

Castiel, L. D.: “Dédalo y los dédalos: identidad cultural, subjetividad y los riesgos a

la salud” en Dina Czeresnia y Carlos Machado de Freitas (org.): Promoción de

la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias Lugar, Buenos Aires, 2006, pp. 93-

112.

Coreil, J., Levin, J. S. & Jaco, E. G.: "Life style-an emergent concept in the

sociomedical sciences" Culture Medicine & Psychiatry 9 (4) 1985: 423-437.

Dean, K.: "Self-care components of lifestyles: the importance of gender, attitudes

and the social situation" Social Science and Medicine 29 (2) 1988: 137-153.

Douglas, Mary. 1998. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona:

Gedisa.

Hayes, Michael V.: "On the epistemology of risk: language, logic and social science"

Social Science & Medicine 35 (4) 1992: 401-407.

Johanson, M., L. Ullabeth, R. S¨ljö, y K. Svärdsuss: “Lifestyle in primary health care

discourse” Social Science & Medicine, 40 (3) 1995: 339-348.

Lupton, Dora: Risk. Key Ideas Routledge, Londres,1999.

Lupton, Dora:. "Risk as moral danger: The social and political functions of risk

discourse in public health” International Journal of Health Services 23 (3), 1993:

425-435.

Nichter, Mark: “Reducción del daño. Una preocupación central para la

antropología médica” Desacatos 20, 2006: 109-132.

Romaní, Oriol e Isaac Gonzalez. “Infancia y salud. Vulnerabilidad, dependencia y

estilos de vida” en Gomez-Granell, C. et al. (Coords.) Infancia y familias:

realidades y tendencias. Ariel, Barcelona, 2004, pp. 131-152.

San Martín, Hernán: "El riesgo de enfermar y de morir: epidemiología del riesgo"

en Ibíd: Crisis Mundial de la Salud. ¿Salud para nadie en el año 2000? Ciencia.

Madrid, 1984, pp. 301-356.

Schiller, N.G.; S. Crystal y D. Lewellen: "Risky Business: The cultural construction

of AIDS risk groups" Social Science and Medicine 38 (10), 1994: 1337-1346.

19

Skinner, Harvey: "Life-style assessment and change: theory, what theory?" en

Tudiver, Fred; Bass, Martin; Dunn, Earl W., Norton, Peter G. y Steward,

Moira: Assesing interventions.Traditional and innovative methods Sage,

Newbury Park, 1992.

Skolbekken, J.A.: "The risk epidemic in medical journals". Social Science and

Medicine. 40 (3), 1995: 291-305.

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN SALUD

Almeida Filho, Naomar: “Transdisciplinaridade e saúde coletiva” Ciência & Saúde

Coletiva 2(1/2) 1997: 5-20.

Blakeley T, Woodward AJ (). Ecological effects in multi-level studies. J Epidemiol

Comm Health 54, 2000: 367-74.

Diez-Roux, Ana V.: “Bringing context back into epidemiology: variables and

fallacies in multilevel analysis” American Journal of Public Health. 88 (2) 1998:

216-222.

Marmot, Michael: “Multilevel approaches to understanding social determinants”

en Lisa F. Berkman e Ichiro Kawachi (eds): Social epidemiology Oxford

University Press, Oxford, 2000.

Minayo, María Cecilia de Souza: “A complex social approach on methodology” en

Akile Gürsoy (org.): Health challanges on the third millennium Yeditepe

University, Estambul, 2005, pp. 253-263.

Minayo, María Cecilia de Souza y O. Cruz Neto: “Triangulación de métodos en la

evaluación de programas y servicios de salud” en Mario Bronfman y

Roberto Castro (org.): Salud, cambio y políticas Edamex, México, 1999, pp. 65-

80.

Minayo, María Cecilia de Souza y O. Sanchez: “Quantitativo e qualitativo:

Oposição ou complementaridade?” Cadernos de Saúde Pública IX (3), 1993:

239-262.

Muntaner, C. y M.B. Gómez: “Qualitative and quantitative research in social

epidemiology: is complementarity the only issue?” Gaceta Sanitaria 17(Supl

3) 2003:53-57

20

Pelto, Petti J. y Gretel H. Pelto: “Research designs in medical anthropology” en

Carolyn y Thomas M. Johnson: Medical anthropology. Contemporary theory

and method Praeger, Westport-Londres, 1996, pp. 293-324.

BIOLOGÍA Y CULTURA-ESTUDIOS BIO-CULTURALES

Alland, Alexander, Jr. “Adaptation in Cultural Evolution: An Approach to Medical

Anthropology” Columbia University Press, Nueva York, 1970.

Armelagos, G. J., Leatherman, T., Ryan, M., and L. Sibley: “Biocultural Synthesis in

Medical Anthropology. Medical Anthropology 14 1992:35–52.

Armelagos, George J., and John R. Dewey Evolutionary Response to Human

Infectious Diseases. BioScience 1571970: 638-644.

Armelagos, Goodman and Jacobs1978The Ecological Perspective in Disease. In

Health and the Human Condition: Perspectives on Medical Anthropology.

M. H. Logan and E. E. Hunt, Jr., eds. Pp. 71-84. North Scituate, MA:

Duxbury Press.

Brown, Peter J,; Marcia Inhorn y Daniel Smith: “Disease, ecology and human

behaviour” en Carolyn F. Sargent y Thomas M. Johnson (eds.): Medical

anthropology. Contemporary theory and method Praeger, Westport, 1996.

Brown, Peter J.: “Cultural adaptations to endemic malaria in Sardinia” en Ibíd

(comp.): Understanding and applying medical anthropology Mayfield, Mountan

View, 1998, pp. 79-92.

Fabrega, Horacio: Evolution of sickness and healing University of California Press,

2003, pp. 1-28.

Goodman, Alan y Thomas Leatherman: Building a new biocultural synthesis. Political

economic perspectives on human biology University of Michigan Press, Ann

Arbor, in press.

Huss-Ashmore, Rebecca, and Francis E. Johnston “Bioanthropological Research in

Developing Countries” Annual Review of Anthropology 14, 1985: 475-528.

Landy, D.: “Toward a Biocultural Medical Anthropology” Medical Anthropology

Quarterly 4, 1990:358–369

McElroy, Ann: Introduction "Biocultural models in studies of human health and

adaptation" Medical Anthropology Quarterly 4 (3) 1990: 243-265.

21

Moore, Lorna et al: The biocultural basis of health: expanding views of medical

anthropology Mosby. St Louis, 1980.

Ridley, M. (2000) Genome: The autobiography of a species. Londres: Fourth Estate

Wiley, Andrea: “Evolution, adaptation, and the role of biocultural medical

anthropology” Medical Anthropology Quarterly. 7(2) 1993: 192–201.

Wiley, Andrea: “Adaptation and the biocultural paradigm in medical

anthropology, a critical review” Medical Anthropological Quarterly 6 1992:

216-236.

Wirsing, Rolf L.: "The health of traditional societies and the effects of acculturation"

Current Anthropology 26 (3) 1985: 303-322.

EPIDEMIOLOGIA CULTURAL

DiGiacomo, Susan M.: “Can there be a “cultural epidemiology?” Medical

Anthropology Quarterly 13(4) 1999: 436-57.

Pagés Larraya, F.: Estudio de epidemiología cultural, Instituto Nacional de Salud

Mental, Buenos Aires 1965.

Weiss, Mitchell G.: “Cultural Epidemiology: An introduction and overview”

Anthropology & Medicine 8(1) 2001:6-29.

ANTROPOLOGIA MEDICA CRITICA

Baer, Hans A.; Singer, Merrill & Johnsen, John J.: "Toward a critical medical

anthropology" Social Science and Medicine 23 (2) 1986: 95-98.

Lock, Margaret M.y Nancy Scheper-Hughes: “A critical interpretative approach in

medical anthropology. Rituals and routines of discipline and dissent” en

Thomas M. Johnson y Carolyn F. Sargent (eds.): Medical anthropology.A

handbook of theory and method Praeger, Nueva York, 1996. pp. 41-70.

Morsy, Soheir: “Political economy in medical anthropology” en Thomas M.

Johnson y Carolyn F. Sargent (eds.): Medical anthropology: A handbook of

theory and method Greenwood, Nueva York, 1990, pp. 21-40.

Scheper-Hughes, Nancy y Margaret M. Lock: "The mindful body: A prolegomenon

to future work in medical anthropology" Medcal Anthropology Quarterly7. 1

(1), 1987: 6-41.

22

Scheper-Hughes, Nancy: "Three propositions for a critically applied medical

anthropology" Social Science & Medicine 30 (2) 1990: 189-197.

Singer, Merrill y Hans Baer: Critical medical anthropology Baywood Press, Amityville

1995

Singer, Merrill, Hans Baer y Ellen Lazarus: “Critical Medical Anthropology: Theory

and Research”, Special Issue of Social Science and Medicine 30 (2), 1990.

Singer Merrill The application of theory in medical anthropology, Gordon and Breach,

Nueva York, 1992.

Singer, Merrill: "Reinventing medical anthropology: toward a critical realignment"

Social Science and Medicine 30 (2) 1990: 179-187.

Singer, Merrill: "The coming of age of critical medical anthropology" Social Science

and Medicine 28 (11) 1989: 1193-1203.

Singer, Merrill y Scott Clair: “Syndemics and public health. Reconceptualizing

disease in bio-social context” Medical Anthropology Quarterly 17 (4), 2003:

423-441.

Singer, Merrill; Hans A. Baer y E. Lazarous: "Critical medical anthropology in

question" Social Science and Medicine 30 (2) 1990: V-VIII

ETNOEPIDEMIOLOGIA

Agar, Michael : “Recasting the ´ethno´ in ´epidemiology¨” Medical Anthropology 16

1996: 391-403.

Almeida Filho, Naomar: “For an ethnoepidemiology of mental health: theoretical and

methodological issues” articulo inédito, s.d.

Almeida Filho, Naomar: “Hacia una etnoepidemiología (Esbozo de un nuevo

paradigma epidemiológico)”. Revista de la Escuela de Salud Pública 3 (1)

1992:33-40.*

Béria, J. U.; F. Damiani, I.S. Santos y C, Lombardi: “Physicians' prescribring

behaviour for diarrhoea in children: an ethnoepidemiological study in

Southern Brazil” Social Science & Medicine 47(3), 1998: 341-346.

Bolton, Ralph: "Susto, hostility and hypoglycemia" Ethnology 20 (4) 1981: 261-276.

Carey, James W.: "Distribution of culture-bound illnesses in the Southern Peruvian

Andes" Medical Anthropol Quarterly 7 (3) 1993: 281-300.

23

Catedra Tomas, María: "Notas sobre la envidia: los ojos malos entre los Vaqueiros

de Alzada" En: Lison, Carmelo (ed): Temas de Antropología Española. Akal

Madrid 1976.

Fabrega, Horacio Jr.: "On the specificity of folk illnesses" South West J of Anthrop

26 (3) 1970: 305-314.

Hahn, R. A.: "Culture-bound syndromes unbound" Social Science & Medicine 21 (2)

1985: 165-71.

Hernández Murillo, Ricardo: "El mal de ojo. un estudio en 1983 comunidades

indígenas" En: Lozoya, Xavier y Zolla, Carlos: La medicina Invisible.

Introducción al estudio de la medicina tradicional en México. Folios.

México, 1983.

Kearney, Michael: "Los conceptos de aire y susto; representaciones simbólicas del

ambiente social y geográfico percibido" America Indigena 29 (2) 1969: 431-

450

Kunstadter, P et al : “Causes and consequences of increase in child survival rates:

ethnoepidemiology among the Hmong of Thailand”. Human Biology: an

International Record of Research 64(6): 1992. 821-841

Minayo, Maria Cecilia de Souza: “Saúde e doença: uma concepção popular da

etiologia” Cadernos de Saúde Pública, 4 (4), 1989: 363-381.

MURDOCK G. P., 1980, Theories of Illness : A World Survey. Pittsburgh, University of

Pittsburgh Press.

Pereira Fernandez, Rita de C{ssia: “Una lectura sobre a perspectiva

etnoepidemiológica” Ciencia & Saudé Coletiva 8 (3), 2003: 765-774.

Rubel, A. J. et als.: Susto as a folk illness U. of Calif. Press, Berkeley, U.S.A. 1985.

Rubel, Arthur J.: "The epidemiology of a folk illness: Susto in Hispanic America"

Ethnology (3) 1964: 268-283.

Sayres, William: "Status transition and magical frigth" America Indigena XV (4)

1955: 292-300.

Simons, R. C. & Hughes, C.C. (eds). The Culture-Bound Syndromes D. Reidel Publ.

Co., Hingham, Ma. 1985.

Trotter, Robert T.; Ortiz de Monatnello, B.R. & Logan, Michael H.: "Fallen fontanel

in the American Southwest. Its origin, epidemiology and possible organic

causes" Medical Anthropology 10 (4) 1989: 207-217.

24

Weller, Susan C.; Ruebush, Trenton K. & Klein, Robert E.: "An epidemiological

description of a folk illness: a study of empacho in Guatemala" Medical

Anthropology 13 1991: 19-31.

Sitos Web Epidemiología

CDC en español. Sitio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC, por sus siglas en inglés) Información sobre temas epidemiológicos de

actualidad, con abundantes estadísticas epidemiológicas y acceso a software,

incluyendo manual on line de Epi-Info en sus versiones 6.x y 2000.. Acceso libre a

Morbidity, Mortality Weekly Report (MMWR), que sintetiza los problemas

epidemiológicos más relevantes en USA y el mundo. Dirección web:

http://www.cdc.gov/spanish/default.htm

El Epicentro. Un sitio de apoyo al aprendizaje de la epidemiología (Universidad

Católica de Chile). Dirección web:

http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/index.htm

Epidemiology on internet Dirección web:

http://www.epidemiolog.net/resources/onthenet.htm

Epimonitor, the domain of epidemiology in the online world. Noticias y recursos

en línea de interés epidemiológico (programas académicos, revistas, etc) Dirección

web: http://www.epimonitor.net/index.htm

Focus on field. Epidemiología en español. Módulos de autoaprendizaje en diversos

procedimientos epidemiológicos, desarrollado por North Carolina Center for Public

Health Preparedness de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Dirección web: http://www.sph.unc.edu/nccphp/focus/index_esp.htm

Sistema de Aprendizaje Multimedia en Epidemiología (S.A.M.E.). Escuela

Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III (España). Dirección web:

http://www.same.ens.isciii.es

Supercourse. Epidemiology, internet and gobal health. Curso diseñado para la

enseñanza de la epidemiología, con actualizaciones constantes, biblioteca digital y

materiales español, desarrollado por Global Health Network. Dirección web:

http://www.pitt.edu/~super1/index.htm

The Cochrane Library. Un sitio sin fines lucrativos sobre las evidencias en

intervenciones médicas, incluidas las de salud pública. Dirección web:

http://www.cochrane.org/index0.htm

Para la realización de búsquedas bibliográficas de temas médicos:

•MEDLINE (http://130.14.32.49/cgi-bin/VERSION_B/IGM-

client?8219+hangefile+25)

•HISTLINE (http://igm.nlm.nih.gov/cgi-

bin/doler?account=++&password=++&datafile=histline)

•Índice Médico Español (desde ordenadores de la red de la Universitat de

València). (http://www.bdcsic.csic.es:8085/IME/BASIS/ime/imewww/docu/SF)

25

Sitos Web Antropología y Sociología de la Salud-Enfermedad

AnthroNet Referencias bibliográficas y links académicos. Dirección web:

http://home1.gte.net/ericjw1/medical.html

Medical Anthropology Web. Dirección web: http://www.medanth.org/

MEDICAL ANTHROPOLOGY:How Illness is Traditionally Perceived and

Cured Around the World Una página sobre antropología médica que incluye

conceptos muy básicos de epidemiológía y algo más en síndromes de filiación

cultural. Dirección web: http://anthro.palomar.edu/medical/default.htm

Social Medicine Portal. Ofrece diferentes tópicos sobre los determinantes sociales

de las enfermedades. Sede de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina

Social). Dirección web: http://www.socialmedicine.org/smatoz.html#socdeterm