El Cine

16
El Cine ¿Qué es el cine? El cine o cinematografía es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento». Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Hoy en día las creaciones cinematográficas se basan en la narrativa, montaje, guionismo, donde son consideradas manifestaciones artísticas o cine arte, y en

description

descripccion del cien en plural

Transcript of El Cine

El Cine

Qu es el cine?El cine o cinematografa es la tcnica y arte de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algn vdeo (o de pelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las pelculas. Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kin), que significa movimiento (ver, entre otras, cintico, cintica, kinesis, cineteca); y por otro de (grafs). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy.Hoy en da las creaciones cinematogrficas se basan en la narrativa, montaje, guionismo, donde son consideradas manifestaciones artsticas o cine arte, y en muchos casos suponen q el director es como el verdadero autor. Por otra parte, a la creacin documental o periodstica se la clasifica segn su gnero. A pesar de esto, y por la participacin en documentales y filmes periodsticos de personal con visin propia, nica y posiblemente artstica (directores, fotgrafos y camargrafos, entre otros), es muy difcil delimitar la calidad artstica de una produccin cinematogrfica. La industria cinematogrfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como Bollywood; un vocabulario bsico de trminos relacionados con el cine de Asia).

HistoriaEl cine comenz el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumire proyectaron pblicamente la salida de obreros de una fbrica francesa en Lyon, la demolicin de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. El xito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino tambin en toda Europa y Amrica del Norte, donde Tomas Edison ya haba grabado numerosas escenas que un espectador a la vez poda ver a travs de un kinetoscopio. En un ao, los hermanos Lumire crearon ms de 500 pelculas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posicin fija de la cmara. Sin embargo, fue George Mlis quien invent el espectculo cinematogrfico, en contraste con el tono documental de los Lumire. Con historias y decorados fantsticos, como Fausto y Barbanegra, desarroll las nuevas tcnicas cinematogrficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a travs de lo imposible (1904), aplicando la tcnica teatral ante la cmara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficcin filmada. En 1935 se hizo la primera pelcula en color, La feria de la vanidad, de Rouben Mamoulian, aunque artsticamente consigui su mxima plenitud con Lo que el viento se llev (1939).

Caractersticas del cineEl cine es una manifestacin artstica y econmica, estas forman un producto cultural y tecnolgico. El cine est delimitado por mbitos, artstico-recreativo, didctico, propagandista y poltico, para llegar a un fin en conjunto:1. El cine est relacionado con el deseo, con lo imaginario y con lo simblico.2. En el cine se manifiesta la literatura, en donde ambos tienen como finalidad contar una historia con la utilizacin de palabras icnicas para darle un valor literario.3. Un filme puede definirse como: un fenmeno ptico que encierra una serie de elementos no captados a simple vista, pero que tienen sentido con una narracin., el espectador mediante un anlisis comprende el significado de la historia que se presentan en una serie de planos, escenas y secuencias.4. El plano es una unidad cinematogrfica, que tiene como caractersticas particulares: El encuadre "es el espacio transversal que abarca el visor de la cmara y que luego reproducir la pantalla" La angulacin es otro aspecto que puede ser definido como "el ngulo que toma el eje del objetivo con relacin al objeto o sujeto que se capta" El movimiento, "que es el que posee el plano gracias a la manipulacin de los objetivos o a los desplazamientos que pueden hacer la cmara, o bien debido a la combinacin de ambas posibilidades" Panormica que se produce cuando la cmara gira sobre su eje sin desplazarse, un "travelling" cuando se desplaza sobre su base de apoyo (riles), y la combinacin de ambas con el empleo de una gra o Dolly.1. Gracias a esta serie de combinaciones y de la utilizacin de los planos es posible definir el lenguaje del filme.2. La iluminacin: se trata de un elemento de suma importancia, que no solo es de tipo tcnico sino que tambin es de tipo esttico que han estado presente a lo largo de la historia del cine.3. El sonido: Est compuesto por las voces, los ruidos, los efectos y la msica que, reunidos, determinan la banda sonora, y al ser incorporados a los dems elementos, conforman la narracin flmica. Ninguno de ellos puede ser considerado ni superior ni inferior al resto.4. Produccin: El productor cinematogrfico es el encargado de los aspectos organizativos y tcnicos de la elaboracin de una pelcula, se podra decir que es el responsable de convertir la idea en pelcula.5. Direccin: El director cinematogrfico es el profesional que dirige la filmacin de una pelcula, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo tcnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visin particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las dems funciones necesarias para llevar a buen trmino el rodaje.6. Guion: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guion, ya sea una historia original, una adaptacin de un guion precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias.7. Fotografa: El director de fotografa es la persona que determina cmo se va a ver la pelcula, es decir, es quien determina, en funcin de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la pelcula: el encuadre, la iluminacin, la ptica a utilizar.8. Montaje: El montaje cinematogrfico es la tcnica de ensamblaje de la sucesiva toma registradas en la pelcula fotogrfica para modelarlas en su forma narrativa, dramatrgica y, especficamente, rtmica con el fin de construir frases audiovisuales: escenas y secuencias.9. Operador de cmara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo todos los movimientos de cmara que sean necesarios para adaptarse al guion bajo la direccin del director.10. Arte (Diseo de produccin): El rea artstica puede tener un director de arte o varios, de ser necesario.11. Stunts: (Doble es la persona encargada de salvaguardar la integridad del actor que no cuenta con las habilidades necesarias para realizar escenas de riesgo. Estos estn preparados fsica y mentalmente, son personas capaces y acostumbradas para hacer actividades de riesgo al rodar escenas en cine.12. Storyboards: El storyboard es un guion grfico que se utiliza para definir las secuencias, as como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en l vemos como si de un cmic se tratase la pelcula completa.Gneros cinematogrficosEn la teora cinematogrfica, los gneros son una forma de clasificar a las pelculas en grupos. Cada gnero est formado por pelculas que comparten ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su temtica, su intencionalidad, su forma de produccin o el pblico al que van dirigidas.Atendiendo a su forma de produccin y su intencionalidad, cabe distinguir gneros como los siguientes:1. Cine comercial: son las pelculas creadas por la industria cinematogrfica dirigidas al gran pblico y con la generacin de beneficios econmicos como uno de sus objetivos principales. A esta categora pertenecen la mayora de las pelculas que se proyectan en las salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante grandes campaas de publicidad.2. Cine independiente: Una pelcula independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial.3. Cine de animacin: El cine de animacin es aqul en el que se usan mayoritariamente tcnicas de animacin. El cine de imagen real registra imgenes reales en movimiento continuo, descomponindolo en un nmero discreto de imgenes por segundo.4. Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imgenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un gnero cinematogrfico, muy ligado a los orgenes del cine, y el segundo un gnero televisivo.5. Docufiction, hbrido entre el documental y la ficcin, es un gnero practicado desde el primer documental, que se renueva desde finales de los aos cincuenta.6. Cine experimental: es aquel que utiliza un medio de exprecion mas artstico, olvidndose del lenguaje clsico, haciendo una pelcula totalmente diferente en cuanto a la narrativa, utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plsticos o rtmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.7. Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuado por los crticos de los Cahiers du Cinma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones.8. Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que adems ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. Adems, el cine ha sido desde su nacimiento, el ms fuerte medio de transmisin de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.

La influencia del cine en los valores y estilos de vidaCuando omos hablar de la influencia del cine, es fcil que asome a nuestro nimo el escepticismo: Otra vez la visin tremendista de Hollywood! Siempre con el mismo cuento. En realidad, rara vez se ha hablado de ello con profundidad, desde una perspectiva antropolgica.Ciertamente, el cine ha actuado siempre, desde sus orgenes, como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un espejo en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas de comportamiento a partir de una determinada percepcin de la realidad. Veamos algunos ejemplos.Una pelcula como Amadeus (1984) cambi por completo la imagen cultural que de Mozart tena el gran pblico; lo convirti en un genio infantil, creador de obras sublimes y, a la vez, inmaduro y zafio. Para el 98% de los espectadores, que jams tendrn acceso a una biografa del msico, esa es la verdad sobre Mozart, la imagen de la que ya nunca podrn liberarse. Pero qu pasa cuando la imagen que recrea un filme es la del mismo Jesucristo?Est tambin el caso de Vacaciones en Roma (1953), dirigida por William Wyler y protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck, que cambi por completo la imagen deteriorada y problemtica que, durante los aos cuarenta, haba creado el Neorrealismo italiano en torno a la Ciudad Eterna. Las pelculas de Rossellini, Zavattini y Vittorio de Sica haban difundido un mito de decadencia; este filme, en cambio, hizo que los norteamericanos volvieran a ver Roma como "la ciudad del amor", un smbolo de la ilusin y del romanticismo.Ms decisivo an fue el estreno en todo el mundo de El Club de los poetas muertos (1989). Dirigida por el australiano Peter Weir, contaba la historia de un joven profesor de Literatura (Robin Williams) que se incorpora a un elitista colegio privado en la Amrica puritana de los cincuenta. Con sus nuevas formas de enseanza (les hace andar por el patio, para que cada uno coja su paso; les anima a buscar su propia voz; les incita a ser actores, a leer poesa, a soar con otras cosas que ganar dinero y seguir el patrn de sus mayores), se granjea la suspicacia de los directivos del colegio. Y su mensaje Carpe diem! Aprovecha el momento provoca una verdadera revolucin, a la par que termina en tragedia.Nadie pensaba que esta pelcula pudiera influir en la conciencia de los jvenes. Es ms, por su temtica de corte elevado (relaciones padres-hijos, libertad en la eleccin de la carrera, sistemas pedaggicos en conflicto) se pens que a los chicos les aburrira, y que slo podra interesar a padres y educadores. Bastaron unos pases previos para descubrir que la pelcula despertaba un verdadero entusiasmo entre los adolescentes. Nuevos pases en institutos y colegios confirmaron esa tendencia, hasta el punto de que el filme era recibido como el abanderado de la revolucin docente que los estudiantes de entonces ansiaban. Con estos datos a la vista, la productora del filme decidi cambiar por completo el marketing inicialmente previsto: se modific el cartel, que iba a estar centrado en la figura del actor, para dar paso a los jvenes protagonistas; se promocion como smbolo de la rebelda estudiantil y alcanz un xito entre la juventud como no se haba imaginado ni de lejos.Ventajas y desventajas del cine

Ventajas Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicacin ms completo que existe: reune el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamao gigantesco de las vallas. Debido al ambiente de abstraccin propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cine videntes se interesan ms en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtindose as en un pblico extraordinariamente cautivo. De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con ms facilidad y precisin los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio. Es ideal para ciertos segmentos del pblico objetivo. Los jvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad econmica. En pases como Venezuela est permitida la insercin de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohlicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios para estos productos. Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Es entretenimiento. Es arte y creatividad. Es un medio de divulgacin e informacin. Sirve como acercamiento a otros gneros: historia, literatura, teatro, cmic ,etc. Puedes conocer personajes e historias de esos gneros a travs del cine. Puede servir como medio de denuncia. Permite unos efectos especiales y un dinamismo que no se pueden dar en el teatro. Ningn formato permite disfrutar tanto de una pelcula como la gran pantalla, una pelcula no es igual vista en el cine que en el ordenador o la televisin. Es barato comparado con el teatro, es decir, cuesta menos.Desventajas El costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, y la produccin es costosa. Es Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socio econmico, y es bastante caro. Cada ao se producen cientos de pelculas de las que ni siquiera diez se pueden considerar obras de arte, en otras palabras, en general, se hace cine de mala calidad. Puede dar informacin errnea de algunos temas, en especial, los temas histricos. Comparado con el teatro nunca tendr la espontaneidad y cercana del teatro, en teatro los actores actan para ti cada tarde y si lo hacen mal, no se puede volver a hacer. Las pelculas de gran presupuesto tienen mucha ms difusin que las de bajo costo, aunque muchas veces stas sean de ms calidad. Aunque cueste menos que el teatro, si tenemos en cuenta que una cinta de cine se repite una y otra vez, y que en cada funcin los actores tienen que estar ah, y que en el cine te fren a publicidad antes de empezar la pelcula, en comparacin, realmente es caro. Me remito a la respuesta anterior: las parejas besndose, mviles, cuchicheos y todo lo que conlleva la mala educacin de la gente. Si vas a ver una adaptacin cinematogrfica de una novela, por muy buena que sea la pelcula siempre disfrutars ms leyendo el libro.