El Ciclo Revolucionario y Las Guerras de Independencia

6
. EL CICLO REVOLUCIONARIO Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA (1810 – 1820) Producidos los hechos del 25 de mayo de 1810, se inició un período de inestabilidad política que se reflejó en los cambios en la organización del gobierno. En 1810, se creó la Primera Junta de Gobierno a la que luego se sumó la Junta Grande con representantes provinciales. Posteriormente, el Poder Ejecutivo pasó a estar integrado por 3 miembros: el Triunvirato (1º en 1811, 2º en 1812). El proceso de concentración del poder se afianzó con la creación en 1814 de un Ejecutivo unipersonal, el Directorio. En esta etapa, Bs As procuró consolidar su autoridad sobre los antiguos territorios bajo su jurisdicción que incluían el actual territorio argentino, los de Uruguay, Paraguay y Bolivia. Para asegurar su superioridad política envió expediciones militares a Paraguay y al Alto Perú, se enfrentó con autoridades españolas de la Banda Oriental y buscó controlar a las ciudades del interior donde continuaban las tendencias hacia el autogobierno frente al centralismo porteño. Al principio del proceso emancipador se trataba de fundar una nueva autoridad legítima supletoria de la soberanía del monarca cautivo. La cuestión de la soberanía llevó a la disputa entre 2 tendencias: la soberanía “nacional”, que surgiría de los gobiernos centrales y de las primeras asambleas constituyentes y la de las soberanías que se correspondían con el ámbito político de las ciudades y sus jurisdicciones. Entre 1810 – 1820 estuvieron presentes la oposición entre las tendencias centralistas de Bs As y las preferencias al autogobierno de las demás ciudades. Los gobiernos revolucionarios que se sucedieron en esos años constituyeron soluciones provisorias destinadas a durar hasta que se reuniera una asamblea constituyente que definiera el nuevo Estado, es decir, que la organización política del conjunto de los pueblos rioplatenses permaneció indefinida durante todo el período. La tendencia hacia la formación de un Estado centralista apareció como posición dominante en Bs As, mientras que en los pueblos del Litoral y del interior se encontraban 3 variantes: la simple autonomía, la unión con los gobiernos centrales y las propuestas confederales de Artigas. Con el propósito de dar una organización constitucional a la nueva entidad política entre

Transcript of El Ciclo Revolucionario y Las Guerras de Independencia

. EL CICLO REVOLUCIONARIO Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA (1810 1820)Producidos los hechos del 25 de mayo de 1810, se inici un perodo de inestabilidad poltica que se reflej en los cambios en la organizacin del gobierno. En 1810, se cre la Primera Junta de Gobierno a la que luego se sum la Junta Grande con representantes provinciales. Posteriormente, el Poder Ejecutivo pas a estar integrado por 3 miembros: el Triunvirato (1 en 1811, 2 en 1812). El proceso de concentracin del poder se afianz con la creacin en 1814 de un Ejecutivo unipersonal, el Directorio.En esta etapa, Bs As procur consolidar su autoridad sobre los antiguos territorios bajo su jurisdiccin que incluan el actual territorio argentino, los de Uruguay, Paraguay y Bolivia. Para asegurar su superioridad poltica envi expediciones militares a Paraguay y al Alto Per, se enfrent con autoridades espaolas de la Banda Oriental y busc controlar a las ciudades del interior donde continuaban las tendencias hacia el autogobierno frente al centralismo porteo.Al principio del proceso emancipador se trataba de fundar una nueva autoridad legtima supletoria de la soberana del monarca cautivo. La cuestin de la soberana llev a la disputa entre 2 tendencias: la soberana nacional, que surgira de los gobiernos centrales y de las primeras asambleas constituyentes y la de las soberanas que se correspondan con el mbito poltico de las ciudades y sus jurisdicciones.Entre 1810 1820 estuvieron presentes la oposicin entre las tendencias centralistas de Bs As y las preferencias al autogobierno de las dems ciudades. Los gobiernos revolucionarios que se sucedieron en esos aos constituyeron soluciones provisorias destinadas a durar hasta que se reuniera una asamblea constituyente que definiera el nuevo Estado, es decir, que la organizacin poltica del conjunto de los pueblos rioplatenses permaneci indefinida durante todo el perodo. La tendencia hacia la formacin de un Estado centralista apareci como posicin dominante en Bs As, mientras que en los pueblos del Litoral y del interior se encontraban 3 variantes: la simple autonoma, la unin con los gobiernos centrales y las propuestas confederales de Artigas. Con el propsito de dar una organizacin constitucional a la nueva entidad poltica entre 1810 y 1820 se reunieron 2 asambleas constituyentes, de ellas slo una produjo un texto constitucional: el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamrica de 1819.En 1813 se convoc una Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del ao XIII donde se instaur el uso del escudo y del himno, se estableci la acuacin de moneda nacional, se suprimieron los mayorazgos y los ttulos de nobleza, se abolieron la Inquisicin y las torturas y se instituy la libertad de vientres pero no el fin de la esclavitud. La Constitucin de 1819 (de carcter centralista) fue rechazada por las provincias del interior, especialmente las del Litoral y determin que los caudillos Ramrez y Lpez avanzaran sobre Bs As provocando la cada del Directorio en 1820.El 9 de julio de 1816 se declar la independencia de Espaa.En el aspecto econmico, las guerras de independencia marcaron la declinacin de las economas regionales, la interrupcin de las exportaciones de plata debido a la prdida del Alto Per y la consolidacin del grupo mercantil, el nico con capacidad de acumulacin significativa.La escasez de metlico fue un problema constante por lo que los sucesivos gobiernos revolucionarios apelaron a diferentes medios con el fin de obtener los recursos necesarios para proveer de fondos al tesoro nacional. Uno de ellos fueron las rentas de aduana del puerto de Bs As, donde se cobraran aranceles a las importaciones y exportaciones. Esta situacin gener fuertes debates entre las provincias que queran participar de la formacin de la poltica arancelaria y el reparto de los beneficios aduaneros y Bs As. Las guerras revolucionarias afectaron el trfico mercantil y redujeron los ingresos de los gobiernos locales.Otro de los recursos de los que se vali el Estado fueron los emprstitos forzosos, siendo el grupo de los espaoles el ms perjudicado dado que se les confisc metlico, ganado y otros bienes. A cambio se les entregaban bonos pblicos que eran de dudoso valor difcil cobro.La escasez de metlico oblig a los gobiernos revolucionarios a imponer contribuciones en dinero que recayeron sobre los comerciantes mediante el aumento de tasas o la introduccin de nuevas cargas fiscales. Las personas tambin estuvieron sometidas a contribuciones extraordinarias. Se aplic la privacin de recursos: las contribuciones en ganado y alimentos involucraban a las reas rurales, la de esclavos afectaban a las ciudades. Para enfrentar la situacin Bs As recurri a emprstitos voluntarios y a la emisin de moneda inconvertible, utilizable para el pago de impuestos aduaneros.

3. LAS AUTONOMAS PROVINCIALES (1820 1828)La cada de gobiernos central en 1820 determin el surgimiento de las autonomas provinciales. La ciudad y su jurisdiccin se convirtieron en unidades sociopolticas soberanas que actuaron como Estados independientes que llegaron a regirse por las normas del derecho internacional.La desaparicin del Directorio aceler el proceso de separacin de la antigua estructura virreinal que los gobiernos revolucionarios ya haba iniciado, dando origen a las nuevas provincias. La creacin de estos Estados autnomos fue acompaada por la sancin de textos constitucionales que establecieron la divisin de poderes: Poder Ejecutivo y Legislativo basados en la soberana popular. Los textos constitucionales y las legislaciones provinciales consolidaron su calidad de Estados independientes al definir las facultades para el ejercicio de su soberana en cuestiones relativas a Justicia, finanzas pblicas, comercio exterior, defensa del territorio, regulacin de pesas, etc. El carcter de Estados soberanos e independientes qued reflejado en los pactos interprovinciales que se firmaron entre 1821 y 1824.Una de las caractersticas de este perodo fue que siempre estuvieron presentes los intentos por conformar un Estado nacional y un ordenamiento institucional que regulara las relaciones entre las mismas a travs de la convocatoria a un Congreso General Constituyente. Otra de las caractersticas fue el fenmeno del caudillismo presente en todas las provincias: los caudillos (que eran militares y/o hacendados), consiguieron el control de sus provincias sobre la base de encabezar grupos armados no profesionales que se apoyaban en la conformacin de relaciones directas entre el lder y sus seguidores. Los caudillos dependieron de las instituciones republicanas propias de cada provincia que le dieron un marco de legalidad y legitimidad al marco social y poltico establecido.Luego de los sucesos de 1820 se registraron luchas en las que triunf un sector de la elite agrupado en torno al Partido del Orden. Se inici una etapa signada por la paz y el progreso entre 1821 y 1824, durante la cual se realizaron cambios a nivel poltico, econmico, militar, cultural y social con el fin de modernizar las estructuras de la colonia.Las reformas polticas establecieron que el Poder Ejecutivo provincial estuviera a cargo de un gobernador, elegido por la Junta de Representantes por el trmino de 3 aos y se crearon los Ministerios de Gobierno, Hacienda y de Guerra. El Poder Legislativo qued a cargo de la Junta de Representantes cuyas funciones eran la eleccin del gobernador, la sancin de leyes, la aprobacin del presupuesto y de impuestos y la evaluacin del plan anual presentador por el gobernador; la eleccin de sus miembros se haca de acuerdo con la Ley de Sufragio (1821) y la representacin era desigual. La provincia de Bs As nunca sancion una Constitucin, el conjunto de las decisiones y acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo dieron origen a leyes fundamentales y condicionaron las prcticas polticas.Las principales reformas econmicas fueron la sancin de la Ley de Enfiteusis (1821) y la fundacin de la Bolsa Mercantil y del Banco de Descuentos. Bs As se qued con las rentas de Aduana. La reforma militar consisti en la creacin de ejrcitos y milicias cuya funcin era la defensa de la frontera contra los ataques indgenas con el fin de expandir la produccin ganadera. En el aspecto cultural y educativo, las reformas fueron la sancin de una prensa que posibilit la expansin de publicaciones periodsticas y diversos tipos de impresos, la creacin de la Universidad de Bs As en 1821 y la promocin de la enseanza primaria y media.La intervencin en el plano social se hizo visible en la reorganizacin de la Casa de Nios Expsitos y en la creacin de la Sociedad de Beneficencia.Entre 1824 y 1827 se reuni el Congreso General Constituyente con representantes en todas las provincias en nmero proporcional al de su poblacin y se sancionaron una serie de leyes para dar un nuevo orden al Estado. En 1825 se aprob la Ley Fundamental que determinaba que las provincias conservaban su autonoma, soberana e independencia hasta tanto se dictara una nueva Constitucin y delegaban en Bs As las relaciones exteriores, tambin se firmo el Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin con Gran Bretaa, donde los britnicos reconocan la independencia de las Provincias Unidas y obtuvieron la condicin de nacin ms favorecida para transacciones comerciales.En 1826 el Congreso dict la Ley de Presidencia por la cual Rivadavia fue elegido presidente y la Ley de Capitalizacin que separaba a Bs As y sus alrededores del resto de la provincia y la constitua capital de la Repblica.La imposibilidad de acordar sobre el tema de la soberana fue una de las claves del fracaso de la tentativa constitucional, la preeminencia de la soberana nacional sobre la de las provincias motiv su rechazo y condujo a la guerra civil en el interior entre unitarios y federales. Se sum la situacin internacional, ya que en las tratativas de paz con Brasil se admita la devolucin de la Banda Oriental. Con estos sucesos, Rivadavia debi renunciar y el Congreso se disolvi.Las provincias reasumieron su autonoma y Bs As eligi a Dorrego como gobernador quin debi resolver la paz con Brasil.Caractersticas econmicas de Bs As, el Litoral y el interior: en Bs As, adems de las transformaciones durante la feliz experiencia, hay que sumar el emprstito externo tomado de Londres en 1825, los fondos estaban destinados a la construccin de obras de infraestructura en Bs As y al establecimiento de pueblos en la campaa. El emprstito fue un fracaso.Las principales fuentes de ingresos de la provincia continuaron siendo las rentas de aduana y la actividad ganadera. Para satisfacer la demanda interna y externa de productos vacunos en la poca de 1820 se desarrollaron las estancias y los saladeros. Las estancias se ubicaron cerca de los saladeros, las tierras ms cercanas a ellos se destinaron al engorde y las ms lejanas, a la cra. Los saladeros se establecieron en zonas ribereas y fueron los primeros establecimientos que desarrollaron sus actividades en forma independiente de las estancias, con mano de obra asalariada y divisin de tareas. La produccin de cuero, tasajo, sebo y grasa estaba destinada al mercado externo.Con el propsito de salir de la crisis, las economas del Litoral y del interior retomaron sus vnculos comerciales con los pases limtrofes y provincias vecinas. En 1820 el Litoral lo hizo con Brasil y Bs As, pudiendo conectarse con mercados ultramarinos. Su principal produccin fue ganadera y contaba con muchos saladeros. En el interior, Cuyo exportaban a Chile ganado y vinos, las del norte se conectaron con Bolivia y Chile para vender hacienda en pie. http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest2011res1erparcialluc.asp