EL CHARCO DEL BURRO COMO REPORTAJE MULTIMEDIA A TRAVÉS DE...

116
EL CHARCO DEL BURRO COMO REPORTAJE MULTIMEDIA A TRAVÉS DE LA CONTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA ANDRÉS JOSÉ RINCÓN RAMÍREZ 2146729 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019

Transcript of EL CHARCO DEL BURRO COMO REPORTAJE MULTIMEDIA A TRAVÉS DE...

EL CHARCO DEL BURRO COMO REPORTAJE MULTIMEDIA A TRAVÉS DE LA CONTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA

ANDRÉS JOSÉ RINCÓN RAMÍREZ 2146729

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

EL CHARCO DEL BURRO COMO REPORTAJE MULTIMEDIA A TRAVÉS DE LA CONTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA

ANDRÉS JOSÉ RINCÓN RAMÍREZ 2146729

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista

Director ISABEL CRISTINA PAZ

Comunicadora Social/Periodista Magister en Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social-Periodista ANDRES FELIPE GALLEGO AGUILAR Jurado

Santiago de Cali, 25 de enero de 2019

MÓNICA LUCIA RUEDA RIVERA Jurado

4

Para los que desean ver más allá.

“A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo,

jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar:

¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?

Pero en cambio preguntan: ¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánta

pesa? ¿Cuánto gana su padre? Solamente con estos detalles creen conocerle.”

El Principito de Antoine de Saint-Exupéry

5

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros de carrera, Susana, Natalia, Lina, Daniela, Laura, Camila y Daniel, gracias por su apoyo y acompañamiento.

A mi madre, María Elena, por existir.

A Juan Sebastián, por su ayuda incondicional.

A mi directora de tesis, Isabel Cristina, por ser más que una guía.

6

CONTENIDO pág.

RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 14

1. PROBLEMA 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.2 FORMULACIÓN 16

1.3 OBJETIVOS 16

1.3.1 Objetivo general 16

1.3.2 Objetivos específicos 16

1.4 JUSTIFICACIÓN 16

2. MARCOS DE REFERENCIA 19

2.1 ANTECEDENTES 19

2.2 MARCO TEÓRICO 23

2.2.1 Memoria histórica y colectiva: olvidar o recordar 23

2.2.2 Antigüedad o innovación 26

2.2.3 Las prácticas comunitarias y su metamorfosis 27

2.2.4 Periodismo multimedia 28

2.3 MARCO CONCEPTUAL 31

2.4 MARCO CONTEXTUAL 33

3. METODOLOGÍA 34

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 34

7

3.2 TÉCNICA E INSTRUMENTOS 34

3.3 PROCEDIMIENTO 37

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 39

4.1 RECOPILACIÓN DOCUMENTAL 39

4.2 RECOPILACIÓN DE ENTREVISTAS 41

4.3 RECOPILACIÓN ARCHIVO FOTOGRÁFICO 46

4.4 REALIZACIÓN DEL REPORTAJE MULTIMEDIA 48

5. CONCLUSIONES 54

6. RECURSOS 52

7. CRONOGRAMA 53

REFERENCIAS 56

ANEXOS 60

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ramón Perlaza Perlaza junto a un grupo de amigos bañándose en el Charco del Burro. 46

Figura 2. Panorámica del famosos Charco. 1961. S.n. 1961, Santiago de Cali: Ed 2007781- Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero 47

Figura 3. A principios del siglo XX, el río Cali contaba con charcos como Los Pedrones, El Burro, La Estaca del Colorado Caicedo y La Perla, los cuales fueron frecuentados por las familias Caleñas. 47

Figura 4. Landing page El Charco Del Burro. 49

Figura 5. Infografía El Charco Del Burro. 49

Figura 6. Multimedia El Charco Del Burro, sección 3. 50

Figura 7. Multimedia El Charco Del Burro, sección 4. 50

Figura 8. Multimedia El Charco Del Burro, sección 5. 51

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ficha de recopilación documental. 35

Tabla 2. Ficha de recopilación fotográfica. 35

Tabla 3. Ficha de recopilación de entrevistas 37

Tabla 4. Ficha de recopilación de entrevistas diligenciada. 42

Tabla 5. Recursos estimados para la elaboración del proyecto. 52

Tabla 6. Cronograma. 53

Tabla 7. Ficha A1 60

Tabla 8. Ficha A2 61

Tabla 9. Ficha A3 62

Tabla 10. Ficha A4 63

Tabla 11. Ficha A5 65

Tabla 12. Ficha B1 66

Tabla 13. Ficha B2 70

Tabla 14. Ficha B3 71

Tabla 15. Ficha B4 73

Tabla 16. Ficha C.5 74

Tabla 17. Ficha B6 79

Tabla 18. Ficha B7 80

Tabla 19. Ficha B8 84

Tabla 20. Ficha C1 86

Tabla 21. Ficha C2 88

Tabla 22. Ficha C3 90

10

Tabla 23. Ficha C4 92

Tabla 24. Ficha C5 94

Tabla 25. Ficha C6 96

Tabla 26. Ficha C7 98

Tabla 27. Ficha C8 100

Tabla 28. Ficha C9 102

Tabla 29. Ficha C10 104

Tabla 30. Ficha C11 106

Tabla 31. Ficha C12 107

11

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Fichas de recopilación documental 60

Anexo B. Fichas de entrevistas 66

Anexo C. Fichas de recopilación fotográfica del Charco del Burro 86

Anexo D. Reportaje: ¿Quién mató al Charco del Burro? 109

Anexo E. Memorias: Lo único que queda son los recuerdos. 114

12

RESUMEN

El Charco del Burro fue un balneario natural ubicado a las afueras del oeste del río Cali, que por esos días zigzagueaba por donde hoy se encuentra el Museo la Tertulia. Era un ambiente muy agradable para niños, jóvenes y adultos, donde se podían hacer paseos familiares, nadar un rato, y hacer fogatas con los palos de la orilla.

Gracias a la recopilación tanto documental, fotográfica y testimonial, se logra detallar el cambio que tuvo el balneario, pasando por basurero para llegar a convertirse en el museo, mediante un reportaje multimedia. Concluyendo que intervinieron diferentes factores tanto políticos, personales y económicos en la desaparición del charco, dejando al balneario como un vago recuerdo en la comunidad caleña.

Palabras clave: Charco del Burro, Museo La Tertulia, Santiago de Cali, Reportaje Multimedia, Memoria Histórica, Balneario.

13

ABSTRACT

The Charco del Burro was a natural pool located on the western outskirts of the Cali River, which at that time zigzagged where the Tertulia Museum is located today. It was a very pleasant environment for children, youth and adults, where family walks could be made, swimming for a while, and making bonfires with the sticks on the shore.

Thanks to the documentary, photographic and testimonial compilation, it is possible to detail the change that the place had, going through a garbage dump to become the museum, through a multimedia report. Concluding that different political, personal and economic factors intervened in the disappearance of the puddle, leaving the Charco Del Burro as a vague memory in the community of Cali.

14

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación pretende realizar ejercicios de recopilación de la memoria histórica sobre El Charco del Burro, un reconocido balneario situado en la ciudad de Cali en el año 1950, con el fin de desarrollar a través de una herramienta multimedia, un reportaje que evoque las memorias de aquellos que conocieron el balneario ya extinto.

La iniciativa de este proyecto nace por el interés como estudiante y ciudadano de recuperar la memoria histórica de lugares de esparcimiento social que permitieron a la ciudad construir ambientes de intercambio cultural y promoción de la cultura cívica. En este caso específico, se trabajará sobre El Charco del Burro, un balneario que tuvo lugar en la zona oeste de la ciudad, hasta su desaparición en el año 1968 para la construcción del Museo La Tertulia y la Avenida Colombia.

La recopilación de información supone la base del proyecto mencionado, pues a través de las experiencias de las personas que visitaron el balneario o reconocen el sitio como un lugar emblemático para la cultura caleña, se detallará cómo la transformación de este espacio impactó a la comunidad y sus prácticas culturales.

Finalmente, enfocándose desde el concepto de la comunicación y el reportaje como vía para la reconstrucción de la memoria histórica, esta investigación tiene como intención generar un contenido multimedia que exponga la historia del balneario de manera interactiva con el público objetivo, de forma que ayude a los usuarios a conocer y apropiarse de memoria histórica de la ciudad.

15

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Charco del Burro se vivieron historias, familias enteras reunidas en el charco, amigos que se escapaban del colegio para ir a nadar, grandes paseos y anécdotas de amor. Este brazo del Río Cali, que se tomaba por completo el hundimiento que hoy en día es el territorio del Museo La Tertulia, vivió con Cali algunos de los momentos más prematuros e inocentes de la ciudad. Cuando el río aún tenía el cauce intacto y el caudal en popa, la naturaleza atravesaba Cali, volviéndolo un paraíso predilecto en las memorias de los habitantes más antiguos de la ciudad. Con el paso del tiempo, la desviación del río, el relleno sanitario y la construcción del museo del municipio, Cali comenzó una nueva era en la cultura, y perdió uno de los atractivos naturales. Es por esto, que de la historia del Charco poco se sabe y su historia fue muriendo junto a la generación que lo vio perecer.

Reconstruir la memoria de un antiguo balneario, un viejo cómplice de las historias, permitirá evocar momentos y recuerdos, a través de los relatos más vivos aún existentes y poder presentar a la comunidad caleña un poco de lo que se perdió y lo que se está llevando el olvido.

La ciudad desde sus memorias no se agota ni en la recuperación o conservación de tradiciones, mitos y pasados de raíces comunes ni en la construcción de una versión alternativa de la historia. Se trata más bien de enfrentarnos al reto de rastrear como el pasado adquiere sentido en el presente, las transformaciones y cambios socio-culturales que han tenido lugar en el entorno urbano, la pluralidad y múltiples formas en que las memorias de los grupos sociales se encuentran y desencuentran, y los registros individuales y colectivos que están dando cuenta de estas transformaciones. (Alcalá, 1997)

Este proyecto espera transformar todas estas memorias en un producto nuevo, que permita a cualquier miembro de la comunidad acceder a él y hacer lo recolectado en esta investigación. Con el fin de construir un material de consulta para generaciones interesadas en conocer y reconstruir la historia de sitios emblemáticos de la ciudad.

16

1.2 FORMULACIÓN

¿Cómo a través de un reportaje multimedia se puede reconstruir la memoria histórica del Charco del Burro y sus usos culturales?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Recuperar la memoria histórica del antiguo Charco del Burro, del Río Cali, entre los años de 1955 y 1970 mediante un reportaje multimedia.

1.3.2 Objetivos específicos

Recoger información mediante fuentes orales y documentales que relaten la transformación del Charco del Burro entre los años de 1955 y 1970.

Detallar el cambio que tuvo el Charco del Burro a Museo La Tertulia, utilizando la información recopilada mediante fuentes orales y documentales.

Generar un contenido multimedia que presente la información detallada y permita preservar la memoria histórica sobre el Charco del Burro.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación propone rescatar la memoria histórica de un sitio emblemático para la cultura y la recreación de los caleños, a través de la recuperación de testimonios y de historias que se plasmaron en el reportaje multimedia.

En cuanto al proyecto abordado desde una perspectiva personal, se parte de una profunda curiosidad por ese pasado de nuestra ciudad, esos relatos que se escuchan de generaciones anteriores acerca de una Cali que apenas se alcanza a imaginar. El proyecto comienza con la idea de comunicar estas vivencias de una manera fiel, con el objetivo de conmemorar un espacio tan icónico como lo fue el Charco del Burro.

17

El discurso contemporáneo sobre la ciudad sugiere que el desarrollo moderno de las ciudades coincidiría con una desaparición de los efectos de la memoria. Esta desaparición es interpretada de forma positiva o negativa. La negación de la importancia de la memoria se apoya en la idea de que la ciudad puede devenir un lugar de liberación, de creatividad y de individuación. (Jodelet, 2010)

Hoy en día se vive constantemente obviando el pasado, y poco a poco historias de importante carga cultural desaparecen, es por esto que una de los roles de un comunicador, es darle voz a aquellos que no la tienen, y en este caso es darle la voz a un lugar que tiene muchas historias por contar. El pasado de las ciudades, plasmado mediante la memoria histórica, es el punto de partida para entender su actualidad.

La investigación se desea plasmar a través de un reportaje multimedia, pues según Berenguer “El multimedia interactivo es un conjunto de herramientas para diseñar, ensamblar y proporcionar aplicaciones, es decir, programas.” (Berenguer,2012) Este conjunto de herramientas facilita una relación “persona-máquina” cada vez más fluida y rica en medios. La evolución hace posible que esta relación se dé en los dos sentidos, en consecuencia, la relación “persona-máquina-persona”, o sea, “persona-persona”, puede también devenir más fluida y rica en medios. “La interactividad es, pues, aplicable a la comunicación entre las personas, en un abanico de contenidos que va desde la entrega de instrucciones hasta la expresión artística, pasando por el entretenimiento” (Berenguer, 2012)

El lenguaje interactivo extiende las posibilidades del género documental. Permite describir realidades más complejas, y permite hacerlo a diversos niveles de profundidad y bajo una multiplicidad de miradas. (Berenguer, 2004)

Asimismo, Lev Manovich (2001), afirma que los nuevos medios hacen un proceso para transcodificar la cultura, cuyo objetivo puede llegar a cambiarla y esto tiene que ver con el concepto de memoria colectiva. Es por esto que otra autora, Astrid Erll (2005) menciona “la memoria es además un tema muy actual en los periódicos que se publican diaria y semanalmente. Se ha convertido en un tema controversial en la política y en el ámbito público” (p. 1)

18

Por otro lado, las piezas periodísticas que en su naturaleza exploran los recursos multimedia, posibilitan al espectador la autodeterminación interactiva del recorrido del tema a tratar, y este término de interactividad es importante analizarlo como esa comunicación de los nuevos medios, pues como lo afirma Scolari (2008), es un sistema de comunicación que incrementa la interconexión entre usuarios, y por lo tanto posibilita la modificación de la cultura.

Es fundamental el conocimiento y entendimiento de la memoria histórica de su ciudad para cualquier persona. Tener conciencia y conocimiento acerca de la historia, a partir del caso estudiado, repercutirá en la concepción de la realidad actual de Cali que tienen los ciudadanos. Con el objetivo de generar conciencia sobre la protección de ambientes naturales que promueven un ecosistema sostenible en la ciudad, evitando caer en la confusión entre progreso y desarrollo; así la planeación urbana y la evolución de Cali no interfiera de manera negativa en nuestros espacios culturales ni ambientales.

Las conclusiones derivadas del proyecto podrían ser un punto de partida para generar reflexión acerca de la manera en que los habitantes asumimos nuestro rol en nuestra ciudad (la ciudadanía). También se puede reflexionar acerca de cómo la comunicación estratégica puede influenciar en la percepción de la ciudadanía en eventos tan drásticos como lo fue la clausura del Charco del Burro, lo que significa que la ciudadanía hace parte del público objetivo de esta investigación.

19

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

El texto a continuación, dibuja el proceso investigativo que se ejecutó en la Universidad Autónoma de Occidente, el mes de marzo de 2018. El propósito de la búsqueda fue realizar el estado de arte sobre la reconstrucción histórica mediante relatos, cómo también si el aspecto multimedia es el mejor vehículo para transmitir un mensaje que permita conocer la reconstrucción la historia de un lugar en específico. Inicialmente, la línea investigativa que se tomó para este proyecto fue Comunicación, Reconstrucción y Prácticas culturales. Se realizó la investigación en el repositorio de la Universidad Autónoma de Occidente, donde arroja 16 resultados y se escogieron los más relevantes al tema.

En la investigación de López y Varela “Reconstrucción de prácticas de conservación a través de la memoria de pobladores en áreas protegidas: Historias de vida en asentamientos de las veredas Pueblo Pance y El Pato en el Parque Natural Farallones de Cali” (López y Varela, 2014) pretende reconstruir la memoria histórica a través de los habitantes de las veredas, haciendo uso de la herramienta de la investigación etnográfica, donde se estudia las prácticas culturales y los usos sociales del espacio a través de las vivencias de cada uno de los miembros que conforman la comunidad.

Esto con el fin de establecer cuáles fueron aquellas prácticas culturales que los pobladores tomaron como rituales para la conservación del medio ambiente, a raíz de la falta de implementación de un plan de conservación por parte de la alcaldía municipal. Como lo menciona Molina (2010) “Una mirada de los pueblos, una forma de construir legado que otorgue la posibilidad de recrear el pasado y concebir el presente como una transformación continua en búsqueda de estrategias que fortalezcan los intereses colectivos”

En el caso de este proyecto sobre la reconstrucción de memoria histórica del Charco, esta investigación resulta pertinente como una guía antecedente del trabajo etnográfico que puede llevarse a cabo con aquellos habitantes que vivieron la época en la que se convirtió el balneario en un basurero, pues esto cambió de manera rotunda las prácticas culturales del espacio como tal y los habitantes de Cali en 1960, a diferencia de los habitantes de las veredas, no optaron por

20

mecanismos de conservación de la naturaleza sino por la destrucción total de la misma, claramente apoyado por la alcaldía del momento.

El trabajo llevado a cabo por Laura Ramírez León en “Construcción sociocultural sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de relatos de artistas caleños en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.” (Ramírez, 2014) propuso reconstruir la historia de un personaje representativo para la ciudad entre los años 1940 y 1970, a través de las memorias y discursos que presentan artistas caleños que trabajaron dicha representación de Jovita Feijoó en obras de arte. Esto, respaldado con un análisis documental de las publicaciones de periódicos y bibliografías sobre el personaje permitiría corroborar y soportar los relatos de los tres artistas entrevistados.

Esta investigación hace uso de las herramientas de la etnografía al utilizar nuevamente las entrevistas y representaciones artísticas (y de carácter intelectual propio) de los tres entrevistados quienes a raíz de la diferencia que tienen para interpretar la misma historia o personaje, nutren de un peso artístico y cultural el discurso sobre Jovita Feijoó. Las experiencias de aquellos que vivieron de manera directa o indirecta una época distintiva en la ciudad es importante, pues incluso hasta los que no conocieron a Jovita Feijoó tienen recuerdos que nutren el trabajo de reconstrucción, esclareciendo que, de hecho, en otras esferas diferentes a las que se rodeaba el personaje, había una construcción cultural de los que ella representó para la ciudad.

Los artistas que se estudiaron para reconstruir la memoria histórica de Jovita Feijoó, manejaban el mismo contenido biográfico del personaje, pero son sus diferentes formas de interpretación y creación del contenido artístico lo que los hace factores clave para la construcción de una identidad cultural de una mujer que se consideraba una reina y que por esto mismo logró convertirse en una. En el caso del Charco del Burro, es importante contar con los relatos de aquellos que visitaron e hicieron uso del charco como balneario natural de la ciudad pero también es importante tener en cuenta aquellos otros miembros que sin haber llevado a cabo estas mismas prácticas culturales, fueron determinantes para el destino con el que contó el balneario, instituciones públicas, fuentes oficiales e historiadores, son otras voces que pueden soportar y corroborar argumentos y conclusiones de los habitantes del común, como también desmitificar lo que ellos mismos dicen.

Los conceptos trabajados en las representaciones artísticas a menudo tienen una carga simbólica y semiótica, sobre los códigos culturales y la decodificación e interpretación de estos contenidos en la comunidad o en el individuo en sí. La investigación a continuación tuvo como propósito estudiar aquellos códigos

21

culturales que el cine fijó en la comunidad caleña en los años 1970, con el auge de los Cine Clubs.

En el proyecto de investigación de Álvaro Felipe Arévalo y Maria Alejandra Alomía Guevara “Recorrido histórico del cine club de Cali en la década de los 70 y su aporte directo en las producciones del realizador caleño Carlos Moreno” el autor se propone dilucidar a través del recorrido histórico que comprende desde la creación hasta desaparición del Cine Club a manos de Andrés Caicedo, trabajar la percepción cultural de los caleños sobre este espacio de esparcimiento e intercambio cultural conocido también como tertulias, determinantes en la identidad de Cali en los años 1970 y 1980, cuando hubo exponencial desarrollo de infraestructura y apertura a la mundialización debido a que en el año 1971 Cali se convirtió en la sede de los Juegos Panamericanos.

La apertura de una pequeña ciudad ante la magnitud de este evento y los visitantes que llegaron para la participación de los juegos, convirtieron a Cali en un ejemplo de ciudad cívica e indudablemente cinéfila. Este Cine Club que trabaja por ciclos y tenía como un ritual la presentación, reseña y conversatorio al final de la proyección determinó una época de consumo cultural del séptimo arte que no se ha vuelto a producir de la misma forma. Puede ser que la participación de Andrés Caicedo, Luis Ospina, Ramiro Arbeláez, Carlos Mayolo haya sido un factor de peso sobre la concepción que se tenía de asistir a las tertulias y que el fallecimiento del mismo creador Andrés Caicedo haya condenado a este espacio a cerrarse, sin embargo, las presencias de estos cuatro miembros dejaron características que aún pueden apreciarse en la producción del cine caleño.

El propósito de esta investigación fue esclarecer cuál fue el aporte de estos miembros a las producciones de un realizador caleño, que compartió dichos espacios hasta el momento de la desaparición. Según Allen y Gomery:

El cine logra captar la atención sirviendo como mecanismo para comprender las culturas de todo el mundo. Los valores, creencias, costumbres, idiosincrasia y problemáticas de la comunidad están expuestos en el séptimo arte. El cine se convierte en el escape de la rutina diaria, un rompedor de la cotidianidad (Robert & Douglas, 1985)

Esta investigación es sin duda un referente clave que permite comprender la importancia del valor semiótico y de la simbolización de los espacios y sus exponentes, en las comunidades, ya sean estudiantiles, trabajadoras, jóvenes, viejos, caleños o vallecaucanos. El balneario, además de tener un peso cultural, que en sí ya demuestra una carga semiótica y también del imaginario colectivo, es

22

en sí un concepto que puede trabajarse por sí solo bajo teorías del uso de los espacios públicos y el esparcimiento social.

El siguiente trabajo de investigación de Valeria Marmolejo Cuellar “Reportaje multimedia: una aproximación a un nuevo modelo de la narrativa digital para el portal web www.90minutos.co“(Marmolejo Cuellar, 2015) busca, según los nuevos esquemas de comunicaciones basados en el massmedia y en la narrativa transmedia, incorporar nuevos conceptos como la hipertextualidad, la multimedia e interactividad en el portal. Con base a unos estudios estadísticos, se dio a conocer que el portal web del noticiero no registraba entradas debido a la falta renovación de la información, así como la presentación de la misma. Fue ahí donde la estudiante que llevaba a cabo sus prácticas en el Noticiero 90 minutos se vio en la necesidad de presentar una nueva forma de consumir periodismo de manera interactiva y multimedia.

En el caso del producto que se propone este trabajo de grado a realizar como un reportaje multimedia sobre el Charco del Burro, resulta conveniente tener puntos de vista y soportes teóricos sobre cuáles y cómo serán los medios a trabajar para la construcción de un reportaje completo, que permita a los usuarios tener una experiencia de interactividad que al mismo tiempo dibuje la historia del antiguo balneario.

En el trabajo de grado de Luisa María Vidal, titulado “Prácticas culturales en eventos festivos: trayectorias de vida de los participantes del Desfile del Carnaval del Cali Viejo 2010” realizado por Luisa María Vidal Aria en el año 2010, analiza las prácticas culturales que han acontecido en ciertos sectores de la ciudad. Asimismo, hace referencia a dos eventos que tienen relación con el tema cultural del carnaval en la ciudad: Carnaval de la Ladera desde las comunas 1, 18 y 20, y el Desfile del Carnaval de Cali Viejo. El objetivo principal del texto de Vidal (2012) es “Identificar y describir las prácticas culturales que componen las diversas expresiones artísticas del Desfile del Carnaval del Cali Viejo y Carnaval de la Ladera, a partir de la trayectoria social de algunos participantes de las comparsas.” (p. 16)

La perspectiva de análisis con la que fue abordado el trabajo de grado es un enfoque de tipo cualitativo, ya que fue por este enfoque que permitió la construcción de sentidos de los actores sociales a partir de los distintos hechos sociales, como también el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa, utilizando técnicas como: la entrevista semiestructurada, la observación participante, la trayectoria social y el análisis documental; a través de las cuales se logra una aproximación a la comprensión de ciertas realidades sociales, en este caso del Desfile del Cali Viejo y el Carnaval de la Ladera, principalmente.

23

3. MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico responde a los temas que engloba al Charco del Burro como reportaje multimedia. 1) Memoria histórica y colectiva: olvidar o recordar, 2) Antigüedad o Innovación, 3) Las Prácticas Comunitarias y su Metamorfosis y, 4) Periodismo Multimedia.

3.1 MEMORIA HISTÓRICA Y COLECTIVA: OLVIDAR O RECORDAR

Para lograr amplificar la información de los conceptos a tratar, para el tema: memoria urbana, se ha decidido tocar el término de “memoria colectiva”. Este concepto es desglosado y explicado por Astrid Erll (2005) en el libro “Memoria Colectiva y culturas del recuerdo”, partiendo del por qué estudiar la memoria, y luego la unión de ésta con el término colectivo. Astrid Erll nació en 1972 en la ciudad de Gieben donde estudió filosofía inglesa y alemana. Además, culminó su doctorado en el año 2002. Seguido a esto, ha realizado diversas investigaciones y enfocado sus estudios en las teorías de la memoria.

En primera instancia, es necesario lograr abarcar la memoria en sus diversas dimensiones. Astrid Erll (2005), en su libro propone entenderla como un fenómeno enteramente cultural, un fenómeno interdisciplinario y finalmente como un fenómeno internacional. En conjunto, esclarece el concepto, afirmando que “la memoria y el recuerdo trascienden los ámbitos culturales, las disciplinas y las naciones” (p. 10)

Si estudiamos a la memoria como un fenómeno enteramente cultural, se estaría hablando de esta como aquella que desempeña un rol importante en los diversos contextos de prácticas culturales, es decir, el recordar y olvidar hechos que han acontecido, influyen en el comportamiento del colectivo. Según Erll (2005) “la memoria es además un tema muy actual en los periódicos que se publican diaria y semanalmente. Se ha convertido en un tema controversial en la política y en el ámbito público” (p. 1). Por lo tanto, hoy en día, es como si se tratara constantemente de recurrir a ella, para poder dar el paso siguiente en el desarrollo social.

Por otro lado, se puede percibir a la memoria como un fenómeno interdisciplinario. El creciente impulso por el deseo de conocer nuestra historia y la necesidad de reconocer un punto de partida para cualquier saber, ha desencadenado que este concepto, sea estudiado por diversas disciplinas. Según el libro, este fenómeno se ha generado con el objetivo de entender la relación entre la cultura y memoria.

24

Finalmente, está la dimensión de la memoria entendida como un fenómeno internacional. Si bien existen hechos que suceden de manera local, mucho de ellos trascienden las fronteras y se quedan en la historia mundial. En el libro se ejemplifica esta dimensión con la fecha del 11 de septiembre, acontecimiento que todo el mundo recuerda. Es más, la autora no explica ni el año, ni lo que sucedió, sino que da por entendido que se encuentra en la memoria del lector, tal cual como lo realiza este texto, corroborando que la memoria es un fenómeno internacional. Sin embargo, debemos reconocer que el charco del burro, es un asunto local.

La gran cantidad de actos conmemorativos, estudios y foros sobre el pasado, discursos históricos y lugares con un significado que apele al recuerdo de algún hecho en especial, han acrecentado a su vez, la importancia de la memoria en la sociedad. La necesidad de recordar se ha globalizado, a tal punto, que los países le han apostado al recuerdo o al olvido de ciertos sucesos. Un ejemplo claro es el de la toma del Palacio de Justicia de Colombia, puesto que, luego de 30 años de olvido, se ha decidido revivir la memoria de las víctimas, y, por otro lado, el intento de olvidar acontecimientos fatídicos, como el holocausto, o los falsos positivos, que en lo que concierne a este país, es como si no estuviera en nuestra memoria, pues en nuestra práctica política, no realizamos actos para conmemorar sino para olvidar.

En este orden de ideas, es importante resaltar no solo la memoria colectiva, pues si bien este grupo de individuos se pueden desplazar o migrar, como colectivo su memoria no cambiaría hasta el momento de la migración. En cambio, la memoria histórica de lugares urbanos se queda inmóvil, arraigada a los muros y descodificada por los individuos. Según Denise Jodelet (2008):

Hablar de memoria de lugares urbanos significa considerar a la ciudad como si tuviera una vida histórica… lugares antropológicos que se pueden encontrar tanto en las sociedades tradicionales como en las modernas, donde pasado y presente se ofrecen unidos a la mirada del observador…. Los lugares antropológicos se distinguen por tres rasgos comunes: son identitarios, relacionales e históricos (p. 81)

Esta actualidad transnacional, según Astrid (2005) se debe en general a tres factores. El primero de ellos son los procesos históricos de transformación. Para entenderlo, primero es necesario entender que la memoria, debe tener un pilar o un soporte para que se pueda mantener en una sociedad, los cambios generacionales y los hechos históricos que reemplazan los anteriores, pueden generar una fisura en la línea del tiempo. Y los problemas comunicativos, pueden dejar en el olvido a un hecho. Es necesario aclarar, que, para el investigador de

25

este marco teórico, cuando se toca el tema de olvidar un acontecimiento, no significa siempre no poseer conocimiento de él, sino el hecho de tenerlo en cuenta y que repercuta en la práctica cultural, personal o social.

El otro factor que propone Erll (2005) es la transformación de las tecnologías de los medios de comunicación. Es decir, hoy en día las nuevas tecnologías, han traído consigo cambios en el comportamiento de la comunidad y cómo esta se relaciona con la memoria. El almacenamiento de datos, es la herramienta por excelencia para que la memoria perdure. Según la lectura, el rápido desarrollo de Internet se ha convertido en una especie de “megarchivo”, siendo el medio de mayor uso a nivel global. Sin embargo, la revolución industrial ha encerrado al mundo en una paradoja, pues si bien, es claro que ha aumentado la capacidad de almacenar datos. La abundancia de información ha generado que los usuarios deban escoger cuál debe de ser recordado y cual no. Es decir que la revolución digital, no solo ha sido una especie de archivo infinito, sino que ha traído consigo el peligro del olvido.

El último factor que propone Erll es la dimensión histórica en las letras y las ciencias. La filosofía postmoderna de la historia y el posestructuralismo han establecido el discurso sobre la memoria, el recuerdo. Es decir “la referencia del pasado y la comprensión de la creación posmoderna de la teoría se unifican ahora bajo el paradigma de la memoria” (p. 2). Esta dimensión propone a la memoria como una unificadora en el desarrollo de las ciencias humanas y un punto clave para un trabajo de investigación. Si bien, puede que se maneje el tema de manera implícita en el trabajo, es decir, el hecho de no recurrir al término de la memoria como tal, sino en la realización de un marco contextual, que involucre el punto de origen del tema a tratar, estamos recurriendo a ella.

Para finalizar, es necesario dejar claro, que la memoria colectiva se construye a partir de diversos factores que influyen a la sociedad y no al individuo como tal, puesto que la memoria colectiva se va volviendo como una simple regla, de lo que se recuerda en la comunidad y lo que no. Puede que esta decisión sea realizada por un agente externo, o por ellos mismos. Al final, él que no conoce su historia, y no posee memoria, tiene todas las posibilidades de volver a repetirla.

En lo que concierne al Charco del Burro, este tema es de gran ayuda para entender cómo y cuál ha sido la razón del olvido de un lugar que hace parte del Cali viejo. Entender si vivimos en una ciudad donde lo que recordamos está construido para nuestro desarrollo o para nuestra destrucción. La memoria es la clave para entender este fenómeno. Un ejemplo claro, es que la internet nos provee la información sobre este lugar, pero al parecer la comunidad ha decidido dejarlo a un lado; el peligro de olvidar.

26

3.1.1 Antigüedad o innovación

En esta sección se explicará, con base en la lectura del libro Cultura Híbrida de Nestor García Canclini, los aspectos culturales y cívicos que llevaron a la clausura del Charco del Burro para la creación de la Tertulia.

Nestor García Canclini es un escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino nacido el primero de diciembre de 1939 en La Plata, Argentina. Desde 1976 reside en la ciudad de México. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y también en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1990 es profesor e investigador de la universidad Autónoma Metropolitana, donde es el director del Programa de Estudios sobre Cultura. Establece una relación entre consumismo y ciudadanía y por otro lado, uno entre la modernidad y la tradición, posicionándolos como los creadores del imaginario colectivo.

En su libro Cultura Híbrida, Canclini (1989) habla sobre el reordenamiento de lo público y lo privado y hace una estricta diferenciación entre el trabajo del Estado y las empresas, con respecto a nuestra cultura. La primera se encarga de administrar lo tradicional (patrimonio histórico), encargándose de su protección y preservación, buscando siempre la legitimidad y consenso. El segundo auspicia lo moderno, incentivando lo innovador, buscando obtener lucro y “construir a través de la cultura de punta, una imagen “no interesada” de su expansión económica” (Canclini, 1989, pág. 86). El Charco del Burro, en su época fue un espacio público utilizado por gran parte de la población caleña y era un balneario natural de gran magnitud. Sin embargo, el río fue corrido, para poder expandir la avenida Colombia; el charco se secó y sobre él se construyó un centro cultural, conocido como la Tertulia; todo el proyecto fue realizado haciendo uso de la menor cantidad de dinero posible. Canclini (1989) dice que lo producido por las clases populares suele ser mayormente representativo de la historia local y más adecuado a las posibles necesidades presentes del grupo que las fabrica, pero el Estado no tuvo en cuenta esto cuando cerro el Charco y lo convirtió en una fosa para tirar la basura (método para rellenar el hueco), para luego convertirlo en un espacio para las artes, que es igualmente necesario para nuestra cultura. Pero se tuvo que pasar por encima de una tradición ya establecida en la sociedad (y en una gran parte de ella), para poder conseguir algo innovador. Teniendo en cuenta esto, podríamos pensar, ¿qué tanto daño creó en la ruptura de la cultura por aquella época? Y ¿a cuántos caleños afectó esta decisión?

La cultura es colectiva y no podemos menospreciar un punto de vista por ser de alguien de bajos recursos, mucho menos si la mayoría de pensamientos son similares entre sí. Haber utilizado el Charco como fosa de basura y luego como terreno de construcción para la Tertulia sin el consenso de la población no fue

27

correcto. Aquí se puede reconocer, sin lugar a dudas, una desigualdad en la formación y apropiación de un patrimonio, entre las clases sociales, siendo pertenecientes a éstas o compartiendo con ellas sus puntos de vista. Por otro lado, el civismo estipula, entre otras cosas, que debe haber un respeto hacia el entorno natural, aspecto que fue totalmente ignorado en este aspecto. El problema empieza con el conocimiento de que el civismo está formado por unas pautas mínimas de comportamiento social, que son aquellas que permiten el convivir en colectividad y si no son tomadas en cuenta, entonces qué quedaría.

Para finalizar, quedará claro que el Charco del Burro, a pesar del abstracto conocimiento que pueden llegar a tener ciertos jóvenes de esta generación, es un espacio arcaico, puesto que pertenece al pasado y es reconocido, aunque sea por un pequeño grupo, como tal, bien sea por sus vivencias o por la narración de sus parientes. Y la Tertulia, que es centro para las artes que reemplazó este balneario natural, sería un espacio residual, pues se formó en el pasado y, aún hoy, se encuentra en actividad dentro de los procesos culturales.

3.1.2 Las prácticas comunitarias y su metamorfosis

En esta parte se tratará el tema de espacios públicos, basándonos en los conceptos que maneja Jesús Martín-Barbero, doctor en filosofía con estudios en antropología y semiología, para dar paso a la explicación de las prácticas comunitarias de aquellos que frecuentaban El Charco del Burro en la época previamente establecida en esta investigación.

El primer subtema a tratar es metamorfosis de lo público en la era de la información (Barbero, 2009) la cual explica la relación que se crea entre lo público, los medios y las imágenes para lograr un reconocimiento social del espacio establecido. Barbero (2009) comenta que existe un giro en el medio y el tiempo, de modo que lo público apenas comienza a considerarse realmente público y ya no estatal, diferente a como era en otras épocas, lo cual implica que las personas que lo frecuenten sean los mismos que lo publiciten y lo difundan a raíz de sus experiencias con este.

Estos espacios son propicios para la divulgación de la opinión pública, intercambio de información y el reconocimiento entre los individuos que el hecho de que posean intereses en común, no los exime de ser distintos en otros aspectos. Esto explica también que los grupos o movimientos poseen una necesidad de ser reconocidos por su diferencia social, arraigándolos a donde se sientan más cómodos de actuar, acción que podríamos comparar con la cultura popular, donde las personas crean una espacio o acción que les genera una identidad, en el caso

28

del Charco del Burro, se creó un espacio de cultura popular donde se podría disfrutar de un balneario, en una zona no muy convencional para llevarlo a cabo, es decir, disfrutar del río en un área de estrato distinguido donde se establecían hoteles importantes.

El proyecto de El Charco del Burro, constaba de un espacio donde la comunidad caleña de la época de 1955-1970 asistía para recrearse y compartir tiempo en familia y comunidad. Esta cultura estaba arraigada a los caleños, sin embargo, la decisión de secar el charco y mover el río fue tomada por una serie de directivas que decretaron que era más económico y oportuno para todos. Esto se explica con el concepto de cortoplacismo e inmediación que el autor menciona, respaldado por la velocidad incesable de la globalización, el apuro por llevar la sociedad a un medio más tecnológico e innovador, a costas de la cultura y costumbres.

Como conclusión, la teoría del doctor y las prácticas comunitarias que establecieron los caleños en la época de 1955-1965 al Charco del Burro. Evaluando y reconociendo las prácticas comunitarias, cómo y por qué estas fueron establecidas, y la posición de los habitantes ante las decisiones tomadas respecto al cambio del balneario.

3.1.3 Periodismo multimedia

Para finalizar el marco teórico, es fundamental entender la pertinencia comunicativa que posee el reportaje multimedia, como medio ideal para la reproducción del Charco del Burro a la sociedad caleña.

Carlos Scolari (2008) en su libro “hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva”, parte de que el concepto sobre la aparición y progresiva expansión de las tecnologías de la información de la comunicación (TIC) está generando un cambio profundo en el sistema mediático. Esto es dado por la globalización de la información y la digitalización de las comunicaciones, lo cual él denomina “comunicación digital interactiva”. Asimismo, este movimiento no solo amenaza la supremacía del modelo de comunicación de masas, sino que, además, resulta difícil de explicar por lo que decide recurrir a las teorías tradicionales de la comunicación masiva. Scolari (2008) menciona:

La aparición de una nueva generación de medios digitales interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting sino en un modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes y la

29

colaboración de los usuarios, está desafiando nuestro conocimiento sobre los viejos medios de comunicación de masas (p. 31)

Es precisamente por este apartado del libro de Scolari, que actualmente el paradigma de la percepción de los viejos medios ha quedado un poco obsoleto y la necesidad de empezar a pensar en otras formar de entregar la información son inminentes. La naturaleza del Charco del Burro a pesar de que se ve envuelta en un contexto histórico, donde la comunicación es pensada de manera unidireccional, se hace fundamental entender que para abrir un tópico como éste actualmente, se debe pensar en la manera en como se está comunicando la era digital.

Asimismo, en el conglomerado “comunicación emergente” se le añade el tema de la multimedia. Esta premisa se soporta con el artículo de prensa de Ernesto Martinchuk (2010) publicado por el periódico Página 12.

Los avances en cámaras digitales e Internet ofrecen oportunidades sin precedentes. Una coyuntura extraordinaria en la historia de la humanidad. Hoy a través del celular, la cámara fotográfica o la webcams se pueden detectar y seguir historias de interés para la sociedad. (párr. 5)

Siguiendo el orden de ideas, la multimedia es entendida como la confabulación en un mismo soporte, informaciones de diversas naturalezas (sonidos, videos y textos). Mediante estas características, Scolari (2008) dibuja la aparición de nuevas maneras para la producción comunicativa; donde esta sea más cooperativa, que posea hipertextualidades y que su consumo mediático sea de carácter participativo.

Asimismo, la hipermediación, que no es un medio como tal, sino un conjunto de procesos de producción, consumo simbólico e intercambio, que se generan en un entorno específico por una considerable cantidad de medios, lenguajes y sujetos que se interconectan entre sí. Es importante recalcar que todo esto es proporcionado por los mismos medios. De manera análoga, Manovich nos enumera las diferencias claves entre los nuevos y los viejos medios de transmisión de imágenes. A pesar de que estos principios son una tendencia general, no todos los objetos digitales cumplen con dichos principios. (Manovich, 2001)

Representación Numérica: los objetos digitales están compuestos por códigos, es decir representaciones numéricas, lo que conlleva a que un objeto digital se pueda

30

escribir matemáticamente utilizando fórmulas. Por lo tanto, este objeto está sujeto a manipulaciones algorítmicas (programables).

Modularidad: es llamado también fractal, ya que posee una determinada estructura en diversas escalas. Un ejemplo claro son las páginas web que poseen elementos separados donde se pueden modificar cada uno de ellos.

Automatización: el tercer principio es un resultado de los dos anteriores. Manovich afirma que existen dos niveles en esta diferencia: 1) Bajo nivel de automatización, el usuario modifica por medio de la maquina por medio de plantillas o algoritmos simples; 2) Alto nivel de automatización, donde la maquina entiende el significado (como la inteligencia artificial).

Variabilidad: en el mundo digital, un objeto existe en diferentes versiones, debido a la codificación numérica y el principio de modularidad. La variabilidad se relaciona con la interactividad, esta puede ser: 1) cerrada, ya que solo usa elementos fijados en una estructura ramificada; 2) abierta, ya que usa la programación orientada a objetos (juegos de rol, inteligencia artificial, etc.).

Transcodificación: Manovich menciona a la transcodificación cultural como una consecuencia de la computarización de los medios. En este principio, el autor sugiere que los nuevos medios poseen dos capas: 1) capa cultural, es el contenido per se de los objetos; 2) la estructura numérica, donde están los procesos y programas.

Enlace: es el instrumento de carácter estructural del hipermedia que permite dirigirse de un sitio a otro. Este funciona como un mapa ya que permite realizar un recorrido virtual.

Interactividad: la nueva imagen narrativa, libera el espacio por medio de la interactividad, debido a que es el espectador quien define el tiempo y los espacios que visita por medio de los enlaces.

31

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Apropiación cultural: este concepto se refiere a la acción de engranaje de algo previamente existente con otro elemento similar, surgiendo de ello un nuevo elemento, con la contribución de una ganancia de sentido. Usualmente en las disciplinas vinculadas con el arte y la cultura suelen utilizar esta idea de apropiación (Reutilización estratégica para la creación de sentido). Además, la apropiación cultural usa la estrategia de adquirir sentidos ajenos para utilizarlos como propios.

Balneario: un balneario del latín balneae -arum «baños» es un lugar público para bañarse, ya sea en el agua de piscina, en un río (como es el caso) o el mar.

Ciudadanía: según la Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación (Esteban Llaguno, 2010).

(...)La concepción ciudadana se da en la pertenencia a una comunidad política (como condición legal) y la actividad deseable (participación-comunicación) en aquella comunidad. La actuación ciudadana es un motor de los procesos de cambio en un territorio; esta no es solo un status legal, sino que comprende la pertenencia en una comunidad política, configurada bajo ciertas significaciones que dotan de sentido la convivencia cultural. La habilidad democrática de la ciudadanía procura la asociatividad en redes participativas (relaciones con otros grupos) y formación de culturas participativas (comparten ideas, valores y creencias) que desembocan en dinámicas participativas (acciones concretas).(p.2)

Conciencia ecológica: la conciencia ecológica se entiende como una filosofía y un movimiento social, respecto a la preocupación por la conservación y la mejora del medio ambiente. Esta busca influir, mediante el activismo y la educación, sobre la sociedad; con el fin de proteger los recursos naturales y los ecosistemas. Además, de gestionar recursos sostenibles a través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las personas.

Desarrollo sostenible: según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988) El desarrollo sostenible “hace referencia al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

32

Espacio público/cultural: en el texto Reflexiones sobre el patrimonio cultural. , Lo inmaterial del centro histórico de Camagüey, patrimonio mundial menciona:

La importancia del patrimonio cultural inmaterial ha sido reconocida internacionalmente por considerarse una parte insoslayable de la afirmación de la identidad cultural de los pueblos, de defensa de la diversidad cultural, de promoción de la creatividad, hacia una cultura viva enriquecedora y garante del desarrollo sostenible. Por tanto, es imprescindible la salvaguardia, protección y conservación de las diversas manifestaciones de dicho patrimonio, una gran parte del cual corre peligro de desaparecer en esta era de globalización. (Gómez Consuegra & Justo, 2001)

Hipermediaciones: son procesos de producción, intercambio y consumo simbólico, que se generan en un contexto con unas características específicas, guiado por una cantidad de individuos, medios y lenguajes. Todos interconectados de manera tecnológica entre sí.

Memoria histórica: es la capacidad de recordar de una comunidad sobre un conjunto de hechos y saberes: leyendas, costumbres, mitos y aspectos culturales que caracterizan a la comunidad en su devenir histórico.

Prácticas culturales: según Fernando Rivera en sus textos Topografía de los cronopaisajes - identidades sociales, prácticas culturales y «trama» histórica “son acciones ordinarias, que tejen la trama de las relaciones cotidianas y expresan la manera en que una comunidad, en un tiempo y lugar dados, vive y reflexiona su relación con el mundo y con el pasado.” (Rivera, 2008)

Percepción pública: es la concepción de las mentalidades y actitudes de las colectividades expresadas en comportamientos sobre temas de cualquier índole. Por lo tanto, estas están ligadas a tradiciones, valores, prejuicios o modas, antes que a posturas racionales. La construcción de la opinión individual es fácilmente influenciada por la de otros, de alguna manera, ésta se encuentra sometida a la presión social del entorno.

Periodismo Multimedia: es el reportaje llevado al ámbito de la multimedia. Esta entendida como la confabulación en un mismo soporte, informaciones de diversas naturalezas (sonidos, videos y textos).

33

Reportaje: trabajo periodístico de naturaleza informativa

3.3 MARCO CONTEXTUAL

La investigación se sitúa en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca de Colombia, y estará enfocada en el periodo de 1955 a 1970, momento en el cual ocurrió el fenómeno de la desaparición del Charco del Burro y, consecuentemente, la apertura del museo la Tertulia. Es importante destacar que en la época en la cual sucedieron estos hechos, la zona de la comuna 2, todavía era rural y se consideraba a las afueras de la ciudad. En la actualidad, además del Museo, la comuna cuenta con infraestructura hotelera, financiera, cultural. Además, es una zona residencial de barrios tradicionales como Granada y Centenario. El momento en el cual se enfoca la investigación, Cali atravesaba un proceso de industrialización y urbanización, la cual se vio evidenciada en la arquitectura, y fue impulsado, en un alto grado, por la industria azucarera. Se trató, concretamente, de un desarrollo agroindustrial el cual se basaba en la explotación de tierras y recursos naturales y que tuvo repercusiones en el desarrollo rural y urbano. Asimismo, la conexión de la ciudad de Cali con Buenaventura por su puerto de exportación era de vital importancia para la época.

Por el periodo que abarcará la investigación, las entrevistas se realizarán sólo con personas que estuvieron presentes durante ese periodo. Las demás características, de género, profesión, o incluso nacionalidad (pues se sabe que durante la época se establecieron muchos extranjeros en la ciudad que también fueron testigos de estas transformaciones), pasan a un segundo plano, cuando se considera la importancia de que sean personas con recuerdos reales de la década. Solo de esta manera se podrá crear un registro fiel de los acontecimientos de la época. Esto significa que se trataría de adultos mayores, entre los ochenta y noventa años de edad, aproximadamente. Lo importante es que hayan tenido una cercanía con los acontecimientos y que estén en la capacidad de poder recordarlos y narrarlos.

34

4. METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva ya que su recurso principal es la documentación formal e informal sobre el Charco del Burro, que se recopiló para identificar el impacto de la transformación del balneario en la comunidad.

4.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

El trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo. La investigación tomó el relato como un fenómeno que incluye la memoria colectiva en un contexto temporal con la comunidad. Asimismo, se usó investigaciones de documentos primarios que poseen una relación estrecha con el hito a analizado.

4.2 TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron:

Recopilación documental y fotográfica

Las fuentes primarias son esenciales para observar el pedazo de historia que por su naturaleza se ha plasmado en la historia de la ciudad. Se realizaron revisiones y compilaciones en: La Biblioteca Departamental, Centro de Documentación del Museo la Tertulia y Centro de Memoria Histórica de la Ciudad de Cali, para ellos se utilizaron 2 fichas de recopilación (documental y fotográfica), las cuales se muestran a continuación:

35

Tabla 1. Ficha de recopilación documental.

FICHA DE RECOPILACIÓN DOCUMENTAL Título del documento

Información relevante

Lugar

Fecha de revisión del investigador. Fecha del Documento Autor

Tabla 2. Ficha de recopilación fotográfica.

FICHA DE RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA Título del documento

(Fotografía)

Autor

Fecha de revisión del investigador Descripción Fecha del Documento Cita Lugar de publicación

Nota: Elaboración propia

Entrevista abierta

Se realizó entrevistas abiertas a ciudadanos que hayan vivido en el momento histórico del Charco del Burro. Las preguntas fueron abiertas para lograr captar la memoria histórica del momento. Las entrevistas fueron de tipo semiestructurado, pues se partió de unas preguntas bases, previamente establecidas, pero conforme avanzó la entrevista se añadieron preguntas que se consideraron relevantes.

36

Entrevista al representante del Museo la Tertulia.

Las preguntas fueron las siguientes:

¿En qué piensa cuando oye mencionar El Charco del Burro?

¿Qué sabe usted de la relación que existe entre el antiguo Charco del Burro y el Museo la Tertulia?

¿Existe alguna conmemoración realizada por el Museo la Tertulia que aluda al Charco del Burro?

Para la reconstrucción de la memoria histórica de los ciudadanos, se realizó una segunda entrevista guiada e individual a ciudadanos elegidos por su cercanía al tema. Es importante aclarar que ya se realizaron durante la carrera varios acercamientos, entre ellos, la realización de cuatro entrevistas.

Las preguntas fueron las siguientes:

¿Cuáles son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene sobre el Charco del Burro?

¿Con quién solía visitar el Charco del Burro?

¿Qué tipo de personas solían acudir al lugar y por qué motivos?

¿Cuál cree usted que era la percepción de las personas en general acerca del Charco del Burro en esa época?

¿Recuerda usted alguna anécdota vivida en el Charco del Burro?

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco en el momento? ¿Por qué medios se enteró?

Para una adecuada documentación y contextualización de las entrevistas se utilizó la siguiente ficha:

37

Tabla 3. Ficha de recopilación de entrevistas

FICHA DE RECOPILACIÓN Tipo Entrevistado

Lugar

Fecha Nota: Elaboración propia

4.3 PROCEDIMIENTO

El trabajo de investigación tuvo las siguientes fases, las cuales cumplen con cada objetivo respectivamente:

Momento 1

Se realizó una labor de documentación histórica sobre El Charco del Burro, en el Museo del Banco de la República, Museo La Tertulia, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y finalmente en el Centro de Memoria Histórica de la ciudad de Santiago de Cali. Asimismo, se realizó una entrevista guiada a la persona encargada del Centro de documentación histórica del Museo La Tertulia, con el fin de conocer la historia más a fondo. Para finalizar, se entrevistaron cuatro personas que tuvieron la posibilidad de conocer el Charco del Burro.

Momento 2

Luego de ejecutar las entrevistas, se llevó a cabo una sistematización de las respuestas, con el objetivo de detallar las percepciones recolectadas. Junto con los resultados de la recopilación documental y fotográfica se podrá realizar una construcción de lo sucedido.

Momento 3

Para evocar la memoria histórica de las personas entrevistadas anteriormente, se produjo un reportaje multimedia el cual tuvo el siguiente proceso:

38

Creación del reportaje audiovisual.

Creación del producto escrito que recopile las memorias.

Creación del producto radial.

Creación de infografía.

Siguiendo el orden de ideas, se construyó una plataforma digital que albergue los productos periodísticos realizados y el archivo de fotos recuperado. Asimismo, se piensa utilizar el reportaje ya realizado por el investigador de este proyecto, titulada: ¿Quién mató al Charco del Burro?

39

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el desarrollo propuesto en la metodología y con el propósito de cumplir con los objetivos específicos de recoger información mediante fuentes orales y documentales que relaten la transformación del Charco del Burro entre los años de 1955 y 1970 y detallar el cambio que tuvo el Charco del Burro a Museo La Tertulia, utilizando la información recopilada. Se hizo la investigación de posibles fuentes de información, tanto oral como documental.

5.1 RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

Para empezar, se realizó la consulta en la Secretaría de Cultura de la ciudad de Cali, específicamente en el Archivo Histórico. La búsqueda fue compleja debido a que no se tenía conocimiento alguno de qué tipo o naturaleza de documento se estaba buscando, no obstante, las personas que trabajan en el lugar fueron de mucha ayuda y mencionaron que se podía realizar una búsqueda en las escrituras públicas. Se empezaron a buscar escrituras públicas con un rango de fecha determinado (entre 1955 y 1970), sin embargo, no fue fructífero el resultado pues, según trabajadores del Archivo Histórico mencionaron que durante esa época todos los archivos se guardaban en el Palacio de Justicia y en la retoma de éste por parte de las fuerzas militares de Colombia el 6 de noviembre de 1985, se generó un incendio que desapareció diversos archivos. Es por esto, que se tomó la decisión de buscar la palabra clave “Charco del Burro”.

En este lugar se encontraron dos escrituras públicas (ver anexos B.1 y B.2). La primera “Escritura Pública 958 del 6 agosto de 1947” según la Notaria Cuarta de Cali, Departamento Administrativo de valorización menciona que el Charco del Burro fue Adquirido por el municipio de Cali mediante el departamento administrativo de valorización el 6 de agosto de 1947 y que tenía un Área de 2627 metros cuadrados para adelantar dos obras de prolongación de la Avenida Colombia con el fin de variar el curso del Río Cali y construir un cauce artificial. La segunda “Escritura pública 782 del 20 de noviembre de 1963” según la Notaría Primera de Cali, Departamento Administrativo de valorización, la solicitud caló para la alcaldía para iniciar con la desviación del río por las caballerizas del señor Obeso, en noviembre 20 de 1963.

Siguiendo el orden de ideas, se efectuó la consulta en el Colegio la Sagrada Familia, puesto que su antigua sede se encontraba a pocas cuadras de lo que solía ser el Charco del Burro. Al contactarse con la Hermana Hilda María, encargada de los archivos históricos del colegio, se ofreció a ayudar. Sin embargo, fue imposible contactarse de nuevo con ella por problemas de salud. Debido a ese

40

acontecimiento, ella le encomendó la tarea a la hermana Magdalena Pérez de buscar en los archivos del colegio y encontró un archivo (ver anexo B.3) titulado Guía Turística Valle del Cauca “Para ver, vivir y disfrutar” realizada por La Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Cámara de Comercio de Cali y El Valle Nos toca (2012). Es importante resaltar que solo realizan una mención de Charco del Burro como un antiguo sector referente a la temática de la construcción del Museo la Tertulia.

Asimismo, se realizó una búsqueda en las plataformas digitales y se decantó los documentos arrojados. El primer archivo, titulado Museo La Tertulia. 54 Años de historias (2010), realizado como conmemoración de aniversario por Cactus ediciones, detalla el cambio de balneario a museo (Ver anexo B.4). Menciona que, en la época de la dictadura de Rojas Pinilla, la cultura en Cali había perdido mucha importancia. Los teatros e Instituto departamental de Bellas Artes, se habían convertido en espacios políticos. Un grupo de personas empezaron a reunirse para charlar de arte, literatura, política, entre otros temas culturales; entre esas personas, el periodista Alfonso Bonilla Aragón, quien fomentaba un movimiento alternativo al gobierno de derecha que imperaba en ese entonces, se interesó sobre esas charlas y alquiló la casa de la carrera 5 #4-10 en el barrio San Antonio; fue así como inició el Museo la Tertulia.

Además, menciona que se quiso expandir el espacio y construir algo más grande para la difusión y apoyo a la cultura. Para eso se decide hacer uso de un lote, que se hallaba al lado del Charco del Burro; pero, para poder lograrlo Manuel Lago, un arquitecto con estudios por fuera del país (Estados Unidos y Roma), propuso hacer dos puentes para no perder el balneario natural. Sin embargo, esto conllevaba un mayor costo y la idea es desechada gracias a Luis Palacios el entonces director del Periódico Occidente, un medio impreso consolidado en la región. En cambio, se decide desviar el río comprando el predio del señor Obeso. Al desviar el río de su cauce original, se logra secar el Charco del Burro. Para poder rellenar el espacio, antes de empezar a construir, se colocó un letrero que decía “Bote su basura aquí”. Un samán ubicado en el lugar, fue objeto de controversia, pues era necesario cortarlo para poder construir el museo, gracias a Graciela Mejía, el samán fue conservado por la colocación de unas mallas aislantes que recubrieron parte del tronco (3 metros). Ya en la construcción, el área más cercana a la montaña, o sea la parte más honda, se decidió construir el teatrino al aire libre.

Por otro lado, la búsqueda digital arrojó el siguiente documento (ver anexo B.5) “Museo la Tertulia: Un museo después de un museo.” de José Horacio Martínez (2009), a pesar de que no mencionen el Charco del Burro, aluden a la construcción del Museo la tertulia con los VI Juegos Panamericanos.

41

Realizando un recuento, la información recopilada menciona un dictador que no poseía interés en la inversión de espacios culturales, como resistencia, tres ciudadanos decidieron crear un espacio cultural para la ciudad denominado la Tertulia. Su gran acogida, obligó a los fundadores buscar un espacio para poder construir el museo. Más adelante se decide construir el espacio cultural donde quedaba el Charco del Burro. Aquí es donde entran varios protagonistas cruciales para reconstruir la historia.

En primer lugar, la Alcaldía. Según la recopilación documental (Anexo B.1) se tenía planeado la ampliación de la Avenida Colombia, donde en esa época llegaba hasta un espacio denominado “el obelisco”. Sin embargo, para poder ampliar esta avenida se necesitaba construir un puente que pasara por encima del Charco del Burro, y por la falta de presupuesto fue agendado. Otro protagonista clave, es Antonio Obeso de Mendiola, una figura importante para la sociedad Caleña que llegó a ocupar el cargo de presidente de la Junta Directiva de la Fundación Valle del Lili. Este personaje es fundamental, pues el poseía parte del terreno donde estaba ubicado el balneario, según el Anexo B.2 la alcaldía decidió desviar el río comprando una parte de su terreno para poder secar el charco.

Para finalizar, el terreno, no siendo apto para la construcción, es rellenado con basura, a pesar de que se sepa de esta acción, no se sabe con certeza quien fue el responsable. Ya rellenado, el Museo la Tertulia es construido e inaugurado en 1968.

5.2 RECOPILACIÓN DE ENTREVISTAS

Se realizaron ocho entrevistas, seis testimoniales, una a la fuente oficial del Museo la Tertulia y por último a una especialista del medio ambiente.

42

Tabla 4. Ficha de recopilación de entrevistas diligenciada.

Nombre Tipo Información relevante Anexos

Pavel Vernaza

Fuente Museo la Tertulia. Coordinador del Centro de Documentación del Museo La Tertulia 2015. Edad Aprox. 30

“Pues fue una decisión que la tomaron las personas que manejaban la ciudad, a pesar de que se secó la laguna, la retribución que se le ha dado a la ciudad lo compensa un poco. La Tertulia fue el primer espacio cultural y eso compensa un poco la pérdida de este lugar donde se reunían a bañarse.” Además, confirmó absolutamente todo lo recolectado en la documentación.” “Es un poco de todo; la construcción del museo, la ampliación de la avenida Colombia, la construcción de la casa Obeso, todo eso se sumó para la desviación del río. Fueron iniciativas que se juntaron para que desde la alcaldía se aceptara secar la laguna y la desviación del río y siempre está latente el miedo de que el río retome su caudal y acabe con todo.” “Sí, es cierto, el charco se secó y luego se puso un letrero con bote su basura aquí y, no se sabe que efecto producía la basura, si secaba el charco o no, pero la gente, extranjera o del lugar, si venía, desechaba sus cosas acá y cuando ya estaba en condiciones “óptimas” se empezó la construcción del museo; se podría decir que se construyó sobre basura. El único vestigio natural es el samán, y hay parte de su tronco tapado por la basura.”

Entrevista completa en anexo C.1

43

Tabla 4. (Continuación)

Nombre Tipo Información relevante Anexos

Olivia Cortés

Testimonial. Pensionada. Edad Aprox. +70

Repite varias veces “Recuerdo el agua cristalina y también las grandes piedras.” Asimismo, menciona que los familiares realizaban la comida en leña mientras ella se bañaba.

Entrevista completa en anexo C.2

Rosa Manzano

Testimonial Pensionada. Edad Aprox. +70

“Cuando estábamos jóvenes, tomábamos un bus que nos acercaba y después llegábamos a pie, nos tirábamos al estanque con todos mis primos y unas amigas, llevábamos unos dulces y comida. A veces íbamos con toda la familia y nos hacíamos una sancochada.”

Entrevista completa en anexo C.3

Celina Sanchez

Testimonial Pensionada. Ama de Casa. Edad Aprox. +70

“Era nuestra playa. Nuestro descanso más cercano.” También menciona “No salió en los medios de la época. Pero no se necesitó, fui y me encontré con él inicio de una desviación.”

Entrevista completa en anexo C.4

44

Tabla 4. (Continuación)

Nombre Tipo Información relevante Anexos

Teresita Hoyos

Especialista del Medio Ambiente Edad Aprox. +50

“Que haya sido un basurero no sé realmente. Porque un basurero trae muchas consecuencias, están los lixiviados que es ese juguito que sale de la basura y son gases que en un momento pueden producir muchos problemas respiratorios, pero de pronto la cantidad de basura no era tanto como para decir que está ocasionando problemas” “De pronto sí y los árboles que talaban para poder construir que no los tiraban a otro lado sino al río. Pero ahora se está tratando mucho desde la parte ambiental de recuperar todos esos sitios, ya con lo que está construido porque lo otro si es imposible, pero lo que queda es la parte de atrás y el DAGMA está con mucho empeño tratando de conservarlo.”

Entrevista completa en anexo C.5

Noemi Sandoval

Testimonial Pensionada. Edad Aprox. +80

Aunque ella no presenció el charco del burro, recuerda a su esposo, quien le contaba historias vividas en el balneario. la más importante es que ahí él y sus amigos aprendieron a nadar. “No, no me di cuenta, yo no vivía en Cali, llegué en el año 1970, sin embargo, mi esposo si me comentaba sobre sus historias, pero ya no me acuerdo tanto de ellas“

Entrevista completa en anexo C.6

45

Tabla 4. (Continuación)

Nombre Tipo Información relevante Anexos

Gilberto Londoño Hijo

Testimonial. Pensionado. Edad Aprox. +60

“Éramos muchos y en san Antonio quedaba la casa y era un grupo que éramos como 18 y ellos también iban con nosotros a bañarnos. Hacíamos competencias, él que más alto se tirara, porque siempre era un poquito complicadito llegar allá. No me gustan las alturas.”

Entrevista completa en anexo C.7

Gilberto Londoño Padre

Testimonial Pensionado. Ex gerente del Banco de la República. Edad Aprox. +70

“Lastimosamente las autoridades de esa época acabaron con un tesoro para la ciudad de Cali, eso era para la ciudad, un verdadero tesoro, sus aguas frescas y cristalinas eran el orgullo de todos los caleños.”

Entrevista completa en anexo C.8

Nota: Elaboración propia

En las entrevistas realizadas para la elaboración del proyecto se determina que, quienes conocían el Charco del Burro, consideraban que era un espacio muy hermoso, con un agua limpia y grandes piedras, a donde se podía ir sin importar la edad que se tuviera ni tampoco la actividad que se quisiera realizar; podía ser una salida familiar, con los amigos o de pronto con la pareja. Las entrevistas arrojan que el Charco del Burro fue un balneario natural ubicado a las afueras del oeste del río Cali. Era un ambiente muy agradable para niños, jóvenes y adultos, donde se podían hacer paseos familiares, nadar un rato, si acaso había llovido, y hacer fogatas con los palos de la costa. Gente de todos los estratos disfrutaban de aquel espacio público, que se podría comparar con lo que hoy se conoce del Río Pance y sus actividades.

El trabajador de la Tertulia comenta sobre el museo, posicionándolo como un espacio para la cultura de Cali y que, a pesar de la desaparición de un balneario público, la Tertulia ha tratado de compensar esa pérdida. También, denota que el museo tiene una zona verde y por ende tienen convenios para proteger estos jardines y mantenerlos en buen estado. Por último, siempre tienen presente al

46

Charco del Burro cuando se habla de la historia de la Tertulia, porque sin él, no hubiera podido elevarse este museo.

5.3 RECOPILACIÓN ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Se investigó en múltiples fuentes digitales y se encontraron 12 fotografías. (Ver anexo D) Gracias al Archivo de Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca puesto a la comunidad Vallecaucana proporcionado por la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, junto con la Secretaría de Cultura Departamental y la Universidad Icesi como facilitador en la difusión, se pueden utilizar ocho fotos para el reportaje multimedia.

A continuación, se encuentran algunas de las fotos recuperadas:

Figura 1. Ramón Perlaza Perlaza junto a un grupo de amigos bañándose en el Charco del Burro.

Tomado de “Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca”, por S. N. 1940, Copyright © 2014 www.icesi.edu.co. Recuperado de: http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handle/123456789/30368

47

Figura 2. Panorámica del famosos Charco. 1961. S.n. 1961, Santiago de Cali: Ed 2007781- Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero

Tomado de Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero hd:10906/21289

Figura 3. A principios del siglo XX, el río Cali contaba con charcos como Los Pedrones, El Burro, La Estaca del Colorado Caicedo y La Perla, los cuales fueron frecuentados por las familias Caleñas. Tomado de S.n. 1961, Santiago de Cali: Ed 300962- Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero

48

Como conclusión, se puede observar la importancia de este espacio cultural, así como algunas prácticas y formas de vestir de la época. También, las fechas en las que fueron capturadas estas imagines datan la importancia del Charco del Burro, puesto que existen fotos desde 1921, casi cuatro décadas atrás de su desaparición. Esto puede llegar a significar la herencia cultural que existió durante esas generaciones, quienes usaron este espacio como práctica cultural.

5.4 REALIZACIÓN DEL REPORTAJE MULTIMEDIA

En primer lugar, el material periodístico radial, fue realizado durante la clase de Taller de Radio. Este relata la historia de manera minuciosa la desaparición del Charco del Burro titulado “El Charco del Burro, el secreto mejor guardado”. Se decidió tener un formato diferente, pues se consideró la dramatización y la separación por líneas narrativas, elementos que aportarían para poder transmitir de manera creativa la información recuperada. En segundo lugar, se realizó la crónica escrita, “Lo único que quedan los recuerdos” cuyo objetivo es llevar a la audiencia por un paseo testimonial, usando algunas entrevistas para poder esbozar las prácticas culturales que se realizaban en este sitio. Asimismo, el producto audiovisual, “Charo Del Burro: Ahora” fue realizado para contextualizar al público sobre los vestigios naturales que se conservan hoy en día del Charco del Burro. Además, se utilizó el reportaje realizado por el autor del proyecto de grado “Quién mató al Charco del Burro” realizado en la clase de taller de prensa. Siguiendo el orden de ideas, se realizó una infografía en Adobe Illustrator, donde se generó el logo del Charco del Burro que luego fue usado en la página web. Finalmente, se decidió realizar una página web en wix, la cual se encuentra disponible en: https://charcodelburrocali.wixsite.com/charcodelburro. Para la realización de la plataforma virtual se fundamentó en los principios de Manovich (2008): Representación Numérica, Modularidad, Automatización, Variabilidad, Transcodificación, enlace e interactividad. Estas son algunas capturas de pantalla de la plataforma, con el objetivo de sustentar la realización del reportaje multimedia.

49

Figura 4. Landing page El Charco Del Burro.

Figura 5. Infografía El Charco Del Burro.

50

Figura 6. Multimedia El Charco Del Burro, sección 3.

Figura 7. Multimedia El Charco Del Burro, sección 4.

51

Figura 8. Multimedia El Charco Del Burro, sección 5.

52

6. RECURSOS

Tabla 5. Recursos estimados para la elaboración del proyecto.

Recursos Valor unidad

Cantidad Valor total

Recurso humano (Investigador) $781.242 9 meses $7.031.178

Recurso humano (Director de tesis) $1.000.000 9 meses $9.000.000

Recurso humano (diseñador de plataforma multimedia en Wix)

$900.000 2 meses $1.800.000

Papelería (fotocópias, impresiones) $200 250 $50.000

Transporte $10.000 18 veces $180.000

Viáticos $15.000 18 veces $270.000

Recursos tecnológicos (computador, cámara, memoria sd, grabadora de voz, internet, suite de adobe)

$350.000 Memoria SD, suite de adobe. demas ya se poseen.

$350.000

TOTAL: $18.681.178

53

7. CRONOGRAMA

Tabla 6. Cronograma.

Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Corrección del anteproyecto

Recopilación de fuentes documentales

Testimonios y Entrevistas

Realización de reportaje multimedia

Conclusiones

54

8. CONCLUSIONES

Debido a que el objetivo de esta investigación es recuperar la memoria histórica del antiguo Charco del Burro, del Rio Cali, entre los años 1955 y 1970 mediante un reportaje multimedia se logra concluir que:

Mediante fuentes orales y documentales se logró recopilar la transformación del Charco del Burro entre los años 1955 y 1970, desde que era balneario hasta su transformación como Museo. Además, se evidenciaron la existencia de material fotográfico de cuatro décadas atrás de su desaparición, lo cual deja entrever el significado cultural que tenía este espacio.

Utilizando la reconstrucción de la memoria histórica de los ciudadanos que tuvieron algún tipo de acercamiento con el Charco del Burro se determinó que cuando era balneario se realizaban paseos familiares y actividades con amigos. Asimismo, las personas lo recuerdan con añoranza y lamentan su extinción.

Por otro lado, la desaparición del Charco del Burro se debió a varios factores que confluyeron en el momento. En primer lugar, una falta de conciencia ecológica o concepto de desarrollo sostenible, por parte del gobierno y los particulares involucrados, el cual se ignoró en el afán de expandir y modernizar a Cali, tratando, según se dice, de gastar el menor dinero posible. Sin embargo, esto se debe a su contexto, pues en esa época la visión de modernización era diferente.

Segundo, la ideología moderna de progreso de los caleños y aquellos que acudían al charco con frecuencia, puesto que nunca se pronunciaron al respecto y muchos de éstos aceptaron la idea de que el charco se convirtiera en un basurero, incluso, contribuyeron a rellenarlo con desechos, sin embargo, esto se argumenta con el imaginario colectivo de la época, pues el progreso se podía medir en desarrollo de cemento.

Las entrevistas realizadas dejan ver la falta de conocimiento que tuvo el público al momento de los hechos, y claramente no se le informó a la ciudadanía, ni siquiera los que acudían al lugar, de los sucesos venideros. Esto además demuestra una debilidad en los mecanismos de acción ciudadana, y se puede concluir que la falta de información y socialización de los hechos fue un gran causante de la desaparición del charco.

55

Por lo anterior, se puede deducir claramente el rol de la comunicación estratégica en este tipo de acontecimientos de ciudad, que afectan una gran cantidad de personas e incluso la sanidad del medio ambiente, el cual es derecho de todos. La socialización y la comunicación transparente y coherente de este tipo de decisiones previas a su materialización es algo que la ciudadanía debería exigir, a través de los canales indicados. Parte de la omisión se puede entender por el contexto de la década, donde los mecanismos democráticos no estaban tan consolidados en la ciudad, pero es innegable que aun en la actualidad hay aspectos por mejorar. Es por esto que en la memoria colectiva de los caleños deben de conocer la historia de la ciudad y no volver a repetirla.

Para finalizar, se presentaron los resultados de la documentación sobre el Charco del burro en un contenido multimedia para así lograr facilitar la transmisión de esta información al público interesado en la memoria histórica de la ciudad de Cali. El reportaje cumple con la teoría propuesta por Manovich (2001). Se encuentra en https://charcodelburrocali.wixsite.com/charcodelburro

56

REFERENCIAS

Arevalo A. F. y Alomia M. A. (5 de Junio de 2014). Repositorio Institucional UAO: (Trabajos de Grado). Recuperado de Repositorio Institucional UAO: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6533/1/T04605.pdf

Barbero, J. M. (2009). Comunicación, Espacio Público Y Ciudadanía. Recuperado de Universidad de Antioquia: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11800/10726

Berenguer, X. (2004). Una década de interactivos. Recuperado de Revistes Catalanes amb Recuperado de): https://www.raco.cat/index.php/Temes/article/view/29827/29661

Berenguer, X. (20 de Mayo de 2012). Articles . Recuperado de Revistes Catalanes amb Recuperado de: www.raco.cat/index.php/Formats/article/download/255076/342067

Caicedo, M. V. (24 de Mayo de 2014). Reconstrucción de prácticas de conservación a través de la memoria de pobladores en áreas protegidas: historias de vida en asentamientos de las veredas Pueblo Pance y el Pato en el Parque Natural Farallones de Cali. (trabajo de grado) Recuperado de Repositorio Educativo Digital: http://red.uao.edu.co/handle/10614/6897

Cali, C. d. (2012). Guía Turística Valle del Cauca. Para ver, vivr y disfrutar. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali, Cámara de Comercio de Cali y El Valle Nos Toca.

Cali, N. C. (6 de Agosto de 1947). Escritura Pública 958 del 6 de Agosto de 1947. Escritura Pública 958 del 6 de Agosto de 1947. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Secretaría de Cultura.

Cali, N. P. (20 de Noviembre de 1963). Escritura pública 782 del 20 de Noviembre de 1963. Escritura pública 782 del 20 de Noviembre de 1963. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Secretaría de Cultura.

57

Canclini, N. G. (1989). Contradicciones latinoamericanas ¿modernismo sin modernización?, parte cuatro "El estado cuida el patrimonio, las empresas lo moderniza". Canclini, Culturas Híbridas ( 86). Editorial Grijalbo.

Carvajal, L. E. (Diciembre de 1997). Publicamos. Recuperado de Corporación Región: http://www.region.org.co/index.php/publicamos/documentos/item/94-memoria-y-ciudad-1997

Erl, A. (2005). Einleitung. En A. Erl, J. Córdoba, y T. Louis (Edits.), Kollektives Gedächtnis und Erinnerungskulturen: Eine Einführung (J. Córdoba, y T. Louis, Trads., Primera ed., (I), 1-16. Stuttgart: J.B. Metzler Verlag. Recuperado el 6 de Octubre de 2018, de https://es.scribd.com/doc/272305422/Astrid-Erll-Memoria-Colectiva-y-Culturas-Del-Recuerdo

Gómez Consuegra, L., y Justo, K. P. (2001). Reflexiones sobre patrimonio cultural. Lo inmaterial del centro histórico de Camagüey, patrimonio mundial. Revista sobre estudios sobre el patrimonio cultural, 1.

Gómez Consuegra, L., y Pérez Justo, K. (11 de Octubre de 2011). Reflexiones sobre patrimonio cultural. Lo inmaterial del centro histórico de Camagüey, patrimonio mundial. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632011000200010

Jodelet, D. (19 de Octubre de 2010). La memoria de los lugares urbanos. Recuperado de Scientific Electronic Library Recuperado de : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172010000100007

Manovich, L. (2001). El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación. Cambridge: The Mit Press.

Martinchuk, E. (1 de Diciembre de 2010). Periodismo Mochilero. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11800/10726

58

Martínez, J. H. (2009). Museo la Tertulia: Un museo después de un museo. Periódico Arteria, 21.

Molina, N. (2010). La Memoria Colectiva a través de la Reconstrucción de Historias de Vida: Revista de Estudios Sociales No.36. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/journal/res

Moreno, O. P. (31 de Julio de 2014). Construcción sociocultural sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de relatos de artistas caleños en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. Recuperado de Repositorio Educativo Digital: http://red.uao.edu.co/handle/10614/6948

ONU. (4 de Agosto de 1987). Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Recuperado de Asamblea General de las Naciones Unidas: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Reportaje Multimedia: Una Aproximación A Un Nuevo Modelo De La Narrativa Digital Para El Portal Web WWW.90MINUTOS.CO . ( 2015). Recuperado de Repositorio UAO: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8674/1/T06452.pdf

Rivera, F. (7 de Abril de 2008). Topografía de los cronopaisajes -identidades sociales, prácticas culturales y «trama» histórica-. Recuperado de Scientific Electronic Library Online Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/n65a13.pdf

Robert, A., y Douglas, G. (1985). Teoría y práctica de la historia del cine. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Scolari, C. (2008). De los nuevos medios a las hipermediaciones. En C. Scolari, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (pág. Capítulo 2). Barcelona: Gedisa.

Tertulia, M. l. (Junio de 2010). Museo la Tertulia: 54 años de historia. Recuperado de ISSUU: https://issuu.com/cactus.ediciones/docs/museolatertulia54

59

Thomas, E. L. (2010). Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra: Recuperado de: http://oldversion.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/5_Llaguno_72.pdf

Vidal, L. M. (20 de Julio de 2012). Prácticas culturales en eventos. Trayectoria de vida de los participanres del desfile del Carnaval de Cali Viejos 20120 y el Carnaval de la ladera (trabajo de grado) . Recuperado de Repositorio UAO: http://red.uao.edu.co/handle/10614/3414

60

ANEXOS

Anexo A. Fichas de recopilación documental

Tabla 7. Ficha A1

FICHA DE RECOPILACIÓN B.1

Título del documento

Escritura Pública 958 del 6 agosto de 1947

Información relevante

El Charco del Burro fue Adquirido por el municipio de Cali mediante el departamento administrativo de valorización el 6 de agosto de 1947.

Área de 2627 metros cuadrados para adelantar dos obras de prolongación de la avenida Colombia con el fin de variar el curso del Río Cali y construir un cauce artificial.

Lugar Secretaría de cultura (Archivo Histórico) Antigua Fes

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Fecha del Documento

6 agosto de 1947

Autor Notaria Cuarta de Cali , Departamento Administrativo de valorización

61

Tabla 8. Ficha A2

FICHA DE RECOPILACIÓN B.2

Título del documento

Escritura pública 782 del 20 de noviembre de 1963

Información relevante

La solicitud caló para la alcaldía para iniciar con la desviación del río por las caballerizas del señor Obeso. En noviembre 20 de 1963.

Lugar Secretaría de cultura (Archivo Histórico) Antigua Fes

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Fecha del Documento

del 20 de noviembre de 1963

Autor Notaria Primera de Cali , Departamento Administrativo de valorización.

62

Tabla 9. Ficha A3

FICHA DE RECOPILACIÓN B.3

Título del documento

Guía Turística Valle del Cauca “Para ver, vivir y disfrutar”

Información relevante

Única vez que mencionan el Charco del Burro:

“Museo de Arte Moderno La Tertulia, ubicado sobre la Avenida Colombia con Calle 5ª Oeste, en el antiguo sector denominado “charco del Burro”, lugar que fue balneario natural de los caleños”

Asimismo, la hermana Magdalena Pérez entregó el texto que tienen guardado dentro del archivo del colegio. La hermana encargada de los archivos históricos es Hilda María.

Lugar Colegio Sagrada Familia Sede Pance

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Fecha del Documento

2012

Autor Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Cámara de Comercio de Cali y El Valle Nos toca

63

Tabla 10. Ficha A4

FICHA DE RECOPILACIÓN B.4

Título del documento

Museo La Tertulia. 54 Años de historias

Información relevante

Investigación curatorial a cargo de Elías Heim, para el Museo La Tertulia, con motivo de sus 54 años. Fotografías de la Biblioteca Departamental, el periódico El País y archivo del Museo. Diseño y diagramación: cactu.

En la época de la dictadura de Rojas Pinilla, la cultura en Cali había perdido mucha importancia. Un grupo de personas empezaron a reunirse para charlar de arte, literatura, política, entre otros temas culturales; entre esas personas, el periodista Alfonso Bonilla Aragón, quien fomentaba un movimiento alternativo al gobierno de derecha que impera en ese entonces, se interesó sobre esas charlas y alquiló la casa de la carrera 5 #4-10 en el barrio San Antonio; fue así como inició el museo la Tertulia.

Se quiso expandir el espacio y construir algo más grande para la difusión y apoyo a la cultura. Para eso se decide hacer uso de un lote, que se hallaba al lado del Charco del Burro; pero, para poder lograrlo Manuel Lago, un arquitecto con estudios por fuera del país (Estados Unidos y Roma), propuso hacer dos puentes para no perder el balneario natural. Sin embargo, esto conllevaba un mayor costo y la idea es desechada. En cambio, se decide desviar el río.

Al desviar el río de su cauce original, se logra secar el Charco del Burro. Para poder rellenar el espacio, antes de empezar a construir, se colocó un letrero que decía “Bote su basura aquí”. Asimismo se cuidó el samán.

64

Lugar Museo La Tertulia

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Fecha del Documento

2010

Autor Museo la Tertulia

65

Tabla 11. Ficha A5

FICHA DE RECOPILACIÓN B.5

Título del documento

Museo la Tertulia: Un museo después de un museo.

Información relevante

“La Tertulia nace en 1956 en el barrio San Antonio de Cali como un lugar en el que se daban cita artistas y escritores para el encuentro y el intercambio. La construcción del Museo, como lo conocemos hoy, se inició en 1968 cuando la ciudad se preparaba para los VI Juegos Panamericanos. Se construye entonces un primer edificio que recogería una muestra permanente constituida por 30 piezas y que igualmente albergaría las exposiciones regulares. Inicialmente, el Museo se pensó como un espacio para obras sobre papel. Durante los años setenta, se creó el auditorio para conciertos, conferencias y cinemateca y además la Sala Subterránea de más de 500 m2.”

Año 5 # 21. Octubre - Diciembre 2009 25.000 Ejemplares Impresos. Distribución gratuita ISSN: 1794-9653

Lugar Periódico Arteria

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Fecha del Documento

2009

Autor José Horacio Martínez

66

Anexo B. Fichas de entrevistas

Tabla 12. Ficha B1

FICHA DE RECOPILACIÓN C.1

Tipo Fuente Museo La Tertulia

Entrevistado Pavel Vernaza

Coordinador del Centro de Documentación del Museo La Tertulia

Lugar Museo La Tertulia

Fecha 2015

Saludos

Andrés José Rincón

¿En qué piensa cuando oye mencionar El Charco del Burro?

Pavel Vernaza

Hay una foto antigua del lugar, que muestra que había un espacio de chorrera y luego desembocaba donde ahora está el teatrino y es chévere ver la foto y pensar como era antes del museo.

A.J.R

¿Qué sabe usted de la relación que existe entre el antiguo Charco del Burro y el Museo la Tertulia?

P.V

Sé que todo empezó porque un grupo de intelectuales de la época que se reunían en una casa a hablar de cultura y tiempo después vieron la necesidad de hacer un museo o una casa cultural, algo más grande. Entre esos intelectuales estaba

67

Octavio Gamboa, que luego sería socio de la junta directiva del museo inicial, y le gustaba tomar fotos aéreas. A él le encomendaron la tarea para encontrar un sitio adecuado para el museo. Y curiosamente, donde estaba el charco creyó que sería un buen sitio para ponerlo. Lo presentó en la alcaldía y a la gente que dirigía la ciudad en ese entonces y caló la idea; entonces junto al señor Obeso (que tiene la casa frente al museo), compraron este predio y desviar un poco el río para él construir su casa, secar la laguna y poner el museo.

A.J.R

¿La historia de que secaron el charco y luego lo convirtieron en un basurero es cierta?

P.V

Sí, es cierto, el charco se secó y luego se puso un letrero con bote su basura aquí y, no se sabe que efecto producía la basura, si secaba el charco o no, pero la gente, extranjera o del lugar, si venía, desechaba sus cosas acá y cuando ya estaba en condiciones “óptimas” se empezó la construcción del museo; se podría decir que se construyó sobre basura. El único vestigio natural es el samán, y hay parte de su tronco tapado por la basura.

A.J.R

¿El mito urbano de que la desviación del río para la expansión de la avenida Colombia fue por no querer hacer un puente?

P.V

Es un poco de todo; la construcción del museo, la ampliación de la avenida Colombia, la construcción de la casa Obeso, todo eso se sumó para la desviación del río. Fueron iniciativas que se juntaron para que desde la alcaldía se aceptara secar la laguna y la desviación del río y siempre está latente el miedo de que el río retome su caudal y acabe con todo.

A.J.R

68

¿Alguna vez el museo la Tertulia se ha sentido culpable de haberle quitado el balneario a los habitantes de Cali?

P.V

Pues fue una decisión que la tomaron las personas que manejaban la ciudad, a pesar de que se secó la laguna, la retribución que se le ha dado a la ciudad lo compensa un poco. La Tertulia fue el primer espacio cultural y eso compensa un poco la pérdida de este lugar donde se reunían a bañarse.

A.J.R

¿Existe alguna conmemoración realizada por el Museo la Tertulia que aluda al Charco del Burro?

P.V

No, pero el charco del burro siempre está ligado a la historia del museo, siempre es un referente en todas las historias, siempre se ha hablado del lugar, porque es el lugar que dio paso al museo. Pero nunca se ha hecho una conmemoración.

A.J.R

¿El relleno de basuras fue algo que hizo el museo, y las personas que estaban encargadas, para no invertir el dinero en relleno, para que fuera gratis la subida del terreno?

P.V

No lo sé, pero sé que fue un estudio previo hecho por el arquitecto del museo y por la alcaldía lo que decidió el relleno hecho con basura y no pagar por un relleno, no sé si no había dinero para eso, pero hay que tener en cuenta que en esa época no había tanta concientización de cultura.

A.J.R

69

El museo la Tertulia ha cumplido con cabalidad la perdida que se ha tenido culturalmente, pero ¿ecológicamente se ha tenido esa compensación?

P.V

Si, el museo siempre ha tenido una responsabilidad ecológica, siempre ha tenido en cuenta los espacios verdes para que la gente que no entre al museo también pueda disfrutar. Porque aparte de ser un museo y un punto de encuentro para el arte, la gente que no entre también es importante. Tienen alianzas internacionales para tener el museo como está. “Territorio en discusión”: Diálogo de artistas locales con obras de colección, pero en el exterior. El museo piensa en tener un corredor verde desde allí hasta el boulevar del río para tener una articulación con esos espacios y un espacio de encuentro con la ciudad. Se firmó un convenio, este año, con la fundación Obeso, la casa que está al frente para ser administrada por el museo y la idea es crear un museo que atraviese el río y comenzar un proyecto para mantener bonito el lugar. Responsabilidad de medio ambiente.

A.J.R

¿Todos sabemos que el río de Cali ha tenido una baja en el caudal, como se contamina y los diversos problemas que han tenido, no consideran que si el río no se hubiera desviado estaría mejor?

P.V

En realidad, no sabe si el río hubiera seguido en su caudal, el río es una responsabilidad de ciudad, no sabe si el charco hubiera mitigado los problemas que se tienen hoy en día. Les preocupa el problema del río, hicieron un experimento en redes sociales con el río Cali… tomar una foto del caudal que ven ahora y dar posibles soluciones para que el río siga su caudal y fue chévere ver cómo la gente se apropiaba del río, que muchas veces eran solo soluciones de redes sociales, pero de pronto podría despertar algún sentido de responsabilidad.

70

Tabla 13. Ficha B2

FICHA DE RECOPILACIÓN C.2

Tipo Testimonial Entrevistado Olivia Cortés

Lugar Multícentro, unidad 13. Cali

Fecha 2015

Saludos

Andrés José Rincón

¿Cuáles son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene sobre el Charco del Burro?

Olivia Cortés

Me llevaban de niña al Charco del Burro e iba acompañada por toda mi familia. Recuerdo el agua cristalina y también las grandes piedras.

A.J.R

¿Qué tipo de personas solían acudir al lugar y por qué motivos?

O.C

Allá iba toda clase de gente, niños, adolescentes, para admirar esa cristalidad tan divina. Cuando llovía servía para nadar y se hacían fogatas con los leños; mientras unos nadaban, otros se encargaban de los leños, por ejemplo, mi hermana Alicia.

A.J.R

71

¿Cuál cree usted que era la percepción de las personas en general acerca del Charco del Burro en esa época?

O.C

Que era un agua muy limpia, el agua era cristalina.

A.J.R

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco en el momento? ¿Por qué medios se enteró?

O.C

Tenía 5 años cuando iba al charco del burro, primero me bañaba en el Aguacatal (afluente del río Cali), donde el agua era tibia. Me entere de la desaparición del Charco del burro al preguntarle a un familiar quien me respondió que la mejor cascada que había en ese tiempo. Ahí supe que el charco iba desapareciendo, que solo quedaban las puras rocas, lastimosamente.

Tabla 14. Ficha B3

FICHA DE RECOPILACIÓN C.3 Tipo Testimonial Entrevistado Rosa Manzano

Lugar Nueva Tequendama. Cali

Fecha 2015

Saludos

Andrés José Rincón

¿Cuáles son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene sobre el Charco del Burro?

72

Rosa Manzano

Cuando estábamos jóvenes, tomábamos un bus que nos acercaba y después llegábamos a pie, nos tirábamos al estanque con todos mis primos y unas amigas, llevábamos unos dulces y comida. A veces íbamos con toda la familia y nos hacíamos una sancochada.

A.J.R

¿Qué tipo de personas solían acudir al lugar y por qué motivos?

R.M

Había de todo, familias, amigos y hasta perros. La mayoría llegaban a pie y en galladas de más de 5 personas.

A.J.R

¿Cuál cree usted que era la percepción de las personas en general acerca del Charco del Burro en esa época?

R.M

El charco era nuestra diversión, era lo que para los más jóvenes significa el Río Pance, era nuestro plan de domingo, de lunes y toda la semana.

A.J.R

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco en el momento? ¿Por qué medios se enteró?

R.M

73

Simplemente dejamos de asistir, se escuchaba el rumor de que estaba hecho un basurero y cuando fuimos un día a verificar, ya no estaba. Sólo había desorden y basura, se sentía como si un pedazo del cielo se hubiera destruido.

Tabla 15. Ficha B4

FICHA DE RECOPILACIÓN C.4

Tipo Testimonial Entrevistado Celina Sanchez

Lugar Calarcá, Quindio

Fecha 2015

Saludos

Andrés José Rincón

¿Cuáles son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene sobre el Charco del Burro?

Celina Sánchez

Era mi lugar favorito para escaparme de clase, no tuve novio, pero tuve charco. Mi amiga Berta y yo siempre íbamos, con nuestros vestidos de baños enterizos y cubiertos. Ella como siempre amaba quitárselo cuando no había nadie. Decía que era mejor recibir el chorro desnuda.

A.J.R

¿Qué tipo de personas solían acudir al lugar y por qué motivos?

C.S

Dependía del día, y la hora. Entre semana, uno que otro adolescente, y en los fines de semana, era el paseo familiar.

74

A.J.R

¿Cuál cree usted que era la percepción de las personas en general acerca del Charco del Burro en esa época?

C.S

Era nuestra playa. Nuestro descanso más cercano.

A.J.R

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco en el momento? ¿Por qué medios se enteró?

C.S

No salió en los medios de la época. Pero no se necesitó, fui y me encontré con él inicio de una desviación. Yo lo acompañé en su funeral, fui a todas las etapas de su cambio, hasta en aquella que la basura lo cubrió.

Tabla 16. Ficha C.5

FICHA DE RECOPILACIÓN C.5

Tipo Especialista del Medio Ambiente Entrevistado Teresita Hoyos

Lugar Nueva Tequendama

Fecha Octubre de 2018

Saludos

Andrés José Rincón

75

¿Cuál es tu cargo? ¿En qué te desempeñas actualmente? ¿Y qué campo de relación vas a hablar sobre el Charco del Burro?

Teresita Hoyos

Bueno, mi nombre es Teresita Hoyos, estudié administración de empresas y medio ambiente, en este momento estoy haciendo seminarios con la Universidad del Valle, por medio de naciones unidas sobre el medio ambiente. Estamos tratando todo lo que es la afectación que ha habido en todo el mundo sobre los cambios del medio ambiente, la parte climática, los movimientos que ha habido en cuanto el deterioro, la tierra en general, eso es lo más importante. Sobre el Charco del Burro he conocido que fue una parte integral de Cali, estaba en el barrio el peñón, que ahora es una zona residencial, pero en esa época en que estaba ese afluente del charco, era una zona casi que rural, entonces tenía todos los componentes rurales, que era la parte final de la ciudad donde había un colegio, que era el único colegio que había en esa época que era la sagrada familia y estaba cubierto de árboles, era un corredor de animales, habían torturas, ardillas y otros animales del monte. Con el paso del tiempo fueron llegando más habitantes a la ciudad de Cali, entonces eso hizo que la ciudad se fuera corriendo hacia ese sector y eso incluía ir corriendo el terreno, o sea que la ciudad se apoderaba del terreno, cuando la ciudad se apodera de ese terreno entonces sucumbía el río, que fue prácticamente lo primero que abordaron, lo quitaron, y por ende los animales, eso era un corredor de aves que eran migratorias y llegaban allí, también habían hasta en una época según cuenta la gente que habían tigres, entonces también era una parte como salvaje, era bosque, muchos árboles de los cuales casi no queda nada, todo está cubierto por ciudad que son apartamentos, casas, lo que es más triste porque se nos ha quitado un pulmón de la ciudad que para nosotros los seres humanos es un beneficio grande para la salud, pero con el correr de los tiempos eso ha sido anulado prácticamente.

A.J.R

¿Bueno yo te voy a hacer un recuento de lo que paso históricamente y tú me vas a decir si tiene consecuencias ambientales y cuales han sido? En primer lugar, el charco del burro era un balneario natural de Santiago de Cali, era muy importante, tanto para prácticas culturales como para personas que aprendieron a nadar, a pasar su entretenimiento y su vida en esa época, como también para la parte ambiental. El museo la tertulia se creó primero en san Antonio, pero al ver la expansión digamos la acogida que tuvo en la ciudad. Le dieron la tarea a Antonio gamboa y él en su avioneta fotografiaba la ciudad y encontró mágicamente el charco del burro y lo ofreció, eso es lo que cuenta la historia. Pero después de la investigación pues nos damos cuenta que es un complot entre la alcaldía que

76

quería aumentar la avenida Colombia, pero no podía porque tenía que crear un puente para conectarlo por el comercio del café hacia buenaventura para su exportación. El señor obeso que es el de la casa de al frente que quería realizar su casa y unas ampliaciones, para eso necesitaba desviar el río, porque por parte de su predio estaba el charco del burro, la mitad era de él. Y está el museo la tertulia que necesitaba un lugar. Entonces mágicamente de un momento a otro desviaron el rio, se puso un letrero que decía “bote su basura aquí” y el charco se rellenó con basura, y a partir de eso construyeron el museo la tertulia, entonces el cauce del río se desvió, hay varios aspectos que impactan, tanto la construcción primero de un lugar donde tienen que retirar la parte natural, el segundo es la desviación del cauce natural de un río y la tercera es que eso se haya realizado no de manera reglamentada ni con precauciones. ¿Quiero que me expliques ese tema de que haya un relleno de basura, ese terreno que tan fértil puede llegar a ser? Si tenemos información, de hecho, el samán que está en el museo de la tertulia está en la mitad porque una señora lo cuidó para que se quedara. ¿Desde tu punto de vista qué aspectos pueden llegar a causar actualmente o en la posteridad?

T.H

Pues a ver, yo de pronto te hablaré desde la parte ambiental, porque de la otra parte yo si no, lo único que si se cómo histórico porque siempre se ha comentado es que fue un sitio, como un balneario para la gente de Cali, porque era lo que quedaba de afuera de la ciudad, y que estaba el río y era turístico. De lo de las basuras, lo que pasa es que como en todas partes cuando van adquiriendo terreno entonces la gente va tumbando, árboles, va secando las partes que no necesita para poder construir, entonces pues todo eso lo fueron tirando al río, por eso el río fue perdiendo como su caja original y se fue secando en esa parte y se fue enfocando la dirección hacia otro lado pero normalmente eso es lo que se ha hablado de esa parte, del relleno y porque hacia atrás digamos donde está el hotel obelisco hacia la parte de atrás hay un terreno que todavía guarda un poquitico esa zona como selvática digamos, porque está llena de árboles y de animales, ya no hay felinos ni anda pero hay personas que han dicho que aun ven felinos pequeñitos, pero sobretodo las aves, también el guatín y en este momento el DAGMA está tratando de cuidar mucho esa parte porque hay como una cascada, entonces se está tratando de cuidar eso y por eso la ciudad se divide en comunas, porque es más fácil que las personas de la junta de acción comunal se preocupen por la zona en donde están viviendo y están como más dedicadas a la reforestación si hay necesidad o de cuidar lo que ya hay, esa es una parte que he conocido hasta ahora de que hay más cuidado por lo que ya hay y recuperar lo que de pronto se perdió. Eso es lo que se de esa parte. Que haya sido un basurero no se realmente. Porque un basurero trae muchas consecuencias, están los lixiviados que es ese juguito que sale de la basura y son gases que en un momento pueden producir muchos problemas respiratorios, pero de pronto la

77

cantidad de basura no era tanto como para decir que está ocasionando problemas como lo hay ahora que donde hay basura hay químicos y una cantidad de cosas, y ahora ya hay más control en esa parte.

A.J.R

¿Entonces tu mencionas que, porque ya no hay efectos en estos momentos, ya deberían haber aparecido si hubiera sido una cantidad considerable de basura?

T.H

Sí.

A.J.R

Lo que no se sabe es si el término de basura de pronto se refería a desechos de construcciones como concreto

T.H

De pronto sí y los árboles que talaban para poder construir que no los tiraban a otro lado sino al río. Pero ahora se está tratando mucho desde la parte ambiental de recuperar todos esos sitios, ya con lo que está construido porque lo otro si es imposible, pero lo que queda es la parte de atrás y el DAGMA está con mucho empeño tratando de conservarlo.

A.J.R

¿El caudal del río era más amplio?

T.H

Es que esa era una fuente que caía al río Cali, venía con cascadita, esa es la cascada que te digo que todavía hay, de pronto un hilito, no tanta como era, pero eso es lo que estamos tratando de conservar porque vienen las aves migratorias, los animalitos que aún están ahí, pues me imagino que de generación en

78

generación ha habido cambios, pero aún se conservan unos animalitos. Como culebras.

A.J.R

Sí hoy en día desean hacer un desvió del Río Cali por acciones privadas o intereses privados, tu sabes si la alcaldía de Cali tiene reglamentación para eso ¿o si hay algún mecanismo que proteja los ríos de la ciudad o si sería posible legalmente desviarlo por intereses privados?

T.H

Pues los intereses privados seguirán siendo intereses privados. Eso es una incógnita que manejar de la parte ambiental es muy difícil, aunque ahora estamos muy pegados de la parte ambiental porque vemos los daños que ocasiona y las afectaciones que hay, no solo al medio ambiente sino al humano. ¿Entonces que en la alcaldía haya algo que diga hasta aquí no?, no sé. Eso depende de la persona que en ese momento lleve la alcaldía de la ciudad. ¿Que haya instituciones? Si hay instituciones, está el DAGMA y el CVC, solo que el DAGMA es a nivel de ciudad y la CVC es a nivel rural. Claro que la CVC se está metiendo ahora mucho en la parte de la ciudad, hay mucho deterioro, como para ayudar un poquito más, además por la parte del dinero que maneja más plata la CVC que el DAGMA, no sé cómo será, pero están más metidos con el tema ambientalista que está mejor manejado ahora que antes, antes no había la educación que hay ahora para que las personas se metan en el cuento y valoren la posición que tenemos que tener para nuestra tierra porque es la única que tenemos, y si no vamos a cuidar lo que tenemos ya es muy difícil para otras generaciones tener las bondades que tenemos en este momentico, Cali es una ciudad de 7 ríos, y donde los vemos?. Y no son 7 son 10. ¿Porque no contamos con pance, no contamos con el rio claro, ni con el Jamundí que ahora como se ha ido extendiendo ya es otra parte de Cali, digámoslo así, pero los ambientalistas estamos muy a la orden de que estamos viendo cualquier cosa y nos estamos empapando para no permitir que siga sucediendo ese deterioro como el cerro de la bandera, el cerro de las 3 cruces, todo eso, por qué? Porque ahí hay muchos afluentes que están por debajo de la tierra, acuíferos, entonces esos acuíferos los tenemos que ayudar a sostener porque se nos acaba el agua y eso es todo en la vida, sin agua es muy difícil, el aire es importante, pero el agua es mucho más importante porque con esa hacemos cantidades de cosas.

79

Tabla 17. Ficha B6

FICHA DE RECOPILACIÓN C.6

Tipo Testimonial Entrevistado Noemi Sandoval

Lugar Pance, Cali

Fecha Octubre de 2018

Saludos

Andrés José Rincón

¿Cuáles son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene sobre el Charco del Burro?

Noemi Sandoval

Yo no estuve en el Charco del Burro, pero mi esposo que ya falleció, Ismael Núñez sí estuvo.

A.J.R

¿Con quién solía visitar Ismael Núñez el Charco del Burro?

N.S

No, que iba con todos los amigos que tenía donde ellos vivían aquí en Cali. En el barrio obrero, con todos los muchachos se iban a bañar en el charco del burro. Ese era el sitio donde iban toda la gente en esa época, ya que no trabajaban tanto, salían de la escuela y se metían en el charco. Mi esposo nació en una vereda en Guabatal, luego vivieron en armenia y se vinieron a Cali. Yo por mi parte nunca fui allá pues vivía más hacia el sur y mi familia prefería ir al río de Aguacatal o al de Pance.

80

A.J.R

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco en el momento? ¿Por qué medios se enteró?

N.S

No, no me di cuenta, yo no vivía en Cali, llegué en el año 1970, sin embargo, mi esposo si me comentaba sobre sus historias, pero ya no me acuerdo tanto de ellas.

A.J.R

¿Recuerda usted alguna anécdota vivida en el Charco del Burro que le haya contado su esposo?

N.S

Él algo me contó, pero no me acuerdo, como que una vez estuvo a punto de ahogarse, estaba tragando mucha agua. Porque el charco era un charco hondo y él no sabía nadar. Precisamente ahí aprendió a nadar con sus amigos. También me contaba que alquilaban burros para montar y por eso le decían el charco del burro.

Tabla 18. Ficha B7

FICHA DE RECOPILACIÓN C.7

Tipo Testimonial

Entrevistado Gilberto Henao Londoño

Lugar Granada, Cali

Fecha Octubre de 2018

Saludos

81

Andrés José Rincón

¿Don Gilberto, cuántos años tienes y en qué año naciste?

Gilberto Henao Londoño

Nací en el año 1949 y tengo 69 años.

A.J.R

¿La primera pregunta es cuales son los recuerdos más sobresalientes que usted tiene del charco del burro?

G.H.L

De que ahí nos solíamos reunir todos los amigos con las amigas del colegio y nos íbamos de baño.

A.J.R

¿En qué colegio estudiaste?

G.H.L

Estudiaba en el Colegio Berchmans, y éramos muchos, estudiantes de diferentes colegios y a veces nos podíamos reunir unas 20 personas y nos íbamos al charco del burro

A.J.R

¿Qué días específicamente?

G.H.L

82

Los fines de semana

A.J.R

Okey. ¿Entonces las personas con las que solías visitar el charco del burro eran básicamente con tus compañeros de clase y de otros colegios verdad?

G.H.L

Y los del barrio el peñón

A.J.R

¿Qué tipo de personas solían ir al lugar?

G.H.L

En esa época si iban familias, más que todo nosotros... familias, jóvenes con sus novias.

A.J.R

¿Cuál cree usted que era la percepción de las personas en general acerca del charco del burro en esa época?, ¿lo consideraban como un balneario importante?, era importante para ustedes?

G.H.L

Claro, para nosotros era lo más importante que había en esa época, eso y las 3 cruces, no teníamos a donde más coger, en esa época no había más recreación que ir para allá

A.J.R

83

¿Tienes alguna anécdota que recuerdas?

G.H.L

Nos íbamos a la casa de los Montaño que éramos Anabela Montaño, piedad Montaño. Anabela fue mi novia y todo el barrio andaba detrás de ellas 2. Ahí nos reunimos todas las noches unas 20 personas, La casa era en toda la esquina, y de ahí nos íbamos cada uno a las 3 cruces o al charco del burro. Mucha llevaba su vestido de baño, pero era espectacular. Ahora que me recordé una entrevista de una amiga mía que se murió, socorro Ortiz, una amiga que también iba allá. Éramos muchos y en san Antonio quedaba la casa y era un grupo que éramos como 18 y ellos también iban con nosotros a bañarnos. Hacíamos competencias, él que más alto se tirara, porque siempre era un poquito complicadito llegar allá. No me gustan las alturas.

A.J.R

¿Nunca hubo un accidente?

G.H.L

No, nunca, nosotros vivíamos en el peñón, que yo recuerde nunca.

A.J.R

¿Se llegó a enterar usted de la desaparición del charco del burro en ese momento? ¿Y cómo se enteró?

G.H.L

Me entere hoy. Es que yo no vivo en Colombia hace 50 años. Pero claro nosotros nos íbamos a bañar allá siempre… siempre, me acuerdo mucho, todos los amigos de nosotros. Los de la 14 Carlos Arturo, el hermano, diego, Jaime, Alberto, pocho, éramos muchos y las muchachas Anabela, esos iban por otros lados. Éramos grandes visitadores del charco del burro.

84

A.J.R

¿Y si sabe cómo desapareció el charco del burro?

G.H.L

Si pues ahí estuve leyendo un poquito y me parece muy triste su desaparición, debería de estar, sería un sitio muy estratégico para visitar en Cali, pero no sabía lo que había pasado. La verdad muy triste la noticia.

Tabla 19. Ficha B8

FICHA DE RECOPILACIÓN C.8

Tipo Testimonial Entrevistado Gilberto Henao Betancourt

Lugar Granada, Cali

Fecha Octubre de 2018

Saludos.

Andrés José Rincón

¿Qué cargo o que ocupación tuviste en tu época laboral?

Gilberto Henao Betancourt

Trabajé en el banco de la república y fui gerente en diferentes sucursales.

A.J.R

¿Cuéntame un poco sobre qué has escuchado del charco del burro?

85

G.H.B

El charco del burro tiene una historia muy completa, desde su origen hasta su destrucción, lastimosamente las autoridades de esa época acabaron con un tesoro para la ciudad de Cali, eso era para la ciudad, un verdadero tesoro, sus aguas frescas y cristalinas eran el orgullo de todos los caleños, era el mayor adorno que tenía Cali en esa época, donde inclusive hacían almuerzo los que llaman los turistas de la olla, hacían un sancocho muy bueno, en unas playas de arena y piedra divinas. En realidad, en aras de la modernidad lo destruyeron llenándolo de basura y en la modernidad se construyó el museo la tertulia que en realidad fue un aporte muy grande, pero fue muy doloroso ver desaparecer el charco del burro. Si no se hubiera destruido hoy estaría Cali orgulloso de ofrecer a los turistas ese lugar tan lindo en la ciudad.

A.J.R ¿Recuerdas que tus hijos se bañaban allá?

G.H.B Si allá se bañaban mis hijos, Gilberto junior y Luis Fernando, ellos se bañaban allá por las tardes, así como algunas niñas del colegio de la sagrada familia que lanzaban sus maletas por la ventana que tenían la ropa para bañarse en sus horas libres, en realidad era una verdadera tentación esas aguas siempre cristalinas y frescas. Todo muy lindo

86

Anexo C. Fichas de recopilación fotográfica del Charco del Burro

Tabla 20. Ficha C1

FICHA DE RECOPILACIÓN D.1

Título del documento Maruja Riascos, de paseo en el Charco del Burro

200950

Autor Pedro Antonio Riascos / FAMILIA ALVAREZ

CASTAÑO

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Maruja Riascos, de paseo en el Charco del Burro.

Santiago de Cali, fecha por identificar. El Archivo del

87

Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca

es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del

Valle Jorge Garcés Borrero, por convenio de

cooperación suscrito con la Secretaria del Cultura

Departamental, con el fin de aunar esfuerzos para su

conservación, preservación y divulgación del Archivo

entre la comunidad Vallecaucana, especialmente

entre los estudiantes e investigadores que visitan la

Biblioteca, propiciando el su uso y consulta

permanente. La universidad Icesi es un colaborador

en el proceso de difusión, facilitando la tecnología que

permite la consulta de las imágenes.”

Fecha del Documento 1-ene-1900

Cita http://hdl.handle.net/123456789/28952

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Moda - Patrimonial. Disponible

en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handle/

123456789/28952

88

Tabla 21. Ficha C2

FICHA DE RECOPILACIÓN D.2

Título del documento Nelson y Edilma Hurtado Quijano, en el Charco del

Burro 202920

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Nelson y Edilma Hurtado Quijano, en el Charco del

Burro. Este lugar, en las décadas del 50 y 60 fue muy

visitado por las familias caleñas. Hoy, el charco ha

desaparecido. Santiago de Cali, 1965.

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del

Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca

89

Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por

convenio de cooperación suscrito con la Secretaria

del Cultura Departamental, con el fin de aunar

esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad

Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e

investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando el

su uso y consulta permanente. La universidad Icesi es

un colaborador en el proceso de difusión, facilitando

la tecnología que permite la consulta de las

imágenes”

Fecha del Documento 1-ene-1965

Cita http://hdl.handle.net/123456789/30551

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del

Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Recreacion y Paseo - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handle/

123456789/30551

.

90

Tabla 22. Ficha C3

FICHA DE RECOPILACIÓN D.3

Título del documento Bañistas en el llamado Charco del Burro, uno de los

tantos sitios de recreación que tenían los caleños

gracias a la frondosidad del río y la naturaleza del

valle

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Bañistas en el llamado Charco del Burro, uno de los

91

tantos sitios de recreación que tenían los caleños

gracias a la frondosidad del río y la naturaleza del

valle. Cali, C. 1950.

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del

Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca

Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por

convenio de cooperación suscrito con la Secretaria

del Cultura Departamental, con el fin de aunar

esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad

Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e

investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando

el su uso y consulta permanente. La universidad Icesi

es un colaborador en el proceso de difusión,

facilitando la tecnología que permite la consulta de

las imágenes.”

Fecha del Documento 1-ene-1950

Cita http://hdl.handle.net/123456789/26064

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Costumbres - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handle

/123456789/26064

92

Tabla 23. Ficha C4

FICHA DE RECOPILACIÓN D.4

Título del documento Ramón Primero y amigos, en las famosas

cascadas del Charco del Burro

100303

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del Octubre de 2018

93

investigador Pie de foto “Ramón Primero y amigos, en las famosas

cascadas del Charco del Burro. Santiago de Cali,

fecha aproximada, 1940.

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico

del Valle del Cauca es responsabilidad de la

Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés

Borrero, por convenio de cooperación suscrito

con la Secretaria del Cultura Departamental, con

el fin de aunar esfuerzos para su conservación,

preservación y divulgación del Archivo entre la

comunidad Vallecaucana, especialmente entre los

estudiantes e investigadores que visitan la

Biblioteca, propiciando el su uso y consulta

permanente. La universidad Icesi es un

colaborador en el proceso de difusión, facilitando

la tecnología que permite la consulta de las

imágenes.”

Fecha del Documento 1-ene-1940

Cita http://hdl.handle.net/123456789/30099

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/ Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Recreacion y Paseo - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/ha

94

ndle/123456789/30099

Tabla 24. Ficha C5

FICHA DE RECOPILACIÓN D.5

Título del documento Bañistas disfrutando del Charco El Burro

500239

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del Octubre de 2018

95

investigador Pie de foto “ Bañistas disfrutando del Charco El Burro. Santiago

de Cali, 1970

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del

Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca

Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por

convenio de cooperación suscrito con la Secretaria

del Cultura Departamental, con el fin de aunar

esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad

Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e

investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando

el su uso y consulta permanente. La universidad

Icesi es un colaborador en el proceso de difusión,

facilitando la tecnología que permite la consulta de

las imágenes..”

Fecha del Documento 1-ene-1970

Cita http://hdl.handle.net/123456789/26061

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Costumbres - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handl

e/123456789/26061

96

Tabla 25. Ficha C6

FICHA DE RECOPILACIÓN D.6

Título del documento Ramón Perlaza Perlaza junto a un grupo de amigos

bañando en el Charco del Burro

100306

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Ramón Perlaza Perlaza junto a un grupo de amigos

bañando en el Charco del Burro. Santiago de Cali,

97

fecha aproximada, 1940.

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del

Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca

Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por

convenio de cooperación suscrito con la Secretaria

del Cultura Departamental, con el fin de aunar

esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad

Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e

investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando

el su uso y consulta permanente. La universidad

Icesi es un colaborador en el proceso de difusión,

facilitando la tecnología que permite la consulta de

las imágenes.”

Fecha del Documento 1-ene-1940

Cita http://hdl.handle.net/123456789/30368

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/ Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Recreacion y Paseo - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handl

e/123456789/30368

98

Tabla 26. Ficha C7

FICHA DE RECOPILACIÓN D.7

Título del documento A principios del siglo XX el río Cali contaba con charcos como

Los Pedrones, El Burro, la Estaca del Colorado Caicedo y el

de La perla, los cuales fueron frecuentados por las familias

caleñas

300962

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “A principios del siglo XX el río Cali contaba con charcos

como Los Pedrones, El Burro, la Estaca del Colorado Caicedo

99

y el de La perla, los cuales fueron frecuentados por las

familias caleñas. En la fotografía se observa un grupo de

mujeres bañándose en uno de los charcos del río, con

bañadores que les cubría hasta las rodillas. Santiago de Cali,

1923

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del

Cauca es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del

Valle Jorge Garcés Borrero, por convenio de cooperación

suscrito con la Secretaria del Cultura Departamental, con el

fin de aunar esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad Vallecaucana,

especialmente entre los estudiantes e investigadores que

visitan la Biblioteca, propiciando el su uso y consulta

permanente. La universidad Icesi es un colaborador en el

proceso de difusión, facilitando la tecnología que permite la

consulta de las imágenes.”

Fecha del Documento

1-ene-1923

Cita http://hdl.handle.net/123456789/25512

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Lo Cotidiano/APFFVC - Costumbres - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handle/123456

789/25512

100

Tabla 27. Ficha C8

FICHA DE RECOPILACIÓN D.8

Título del documento Panorámica del famoso charco

200781

Autor PEDRO RIASCOS

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Panorámica del famoso charco. 11961

El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del

Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca

Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por

convenio de cooperación suscrito con la Secretaria

del Cultura Departamental, con el fin de aunar

101

esfuerzos para su conservación, preservación y

divulgación del Archivo entre la comunidad

Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e

investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando

el su uso y consulta permanente. La universidad

Icesi es un colaborador en el proceso de difusión,

facilitando la tecnología que permite la consulta de

las imágenes.”

Fecha del Documento 1-ene-1961

Cita http://hdl.handle.net/123456789/40543

Lugar de publicación Biblioteca Digital - Universidad Icesi/Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca/Los Municipios/APFFVC - Ciudad - Patrimonial. Disponible en:

http://audiovisuales.icesi.edu.co/audiovisuales/handl

e/123456789/40543

102

Tabla 28. Ficha C9

FICHA DE RECOPILACIÓN D.9

Título del documento The approach to cali

Autor Frank m Chapman

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto “Entre 1910-15, el ornitólogo Frank Chapman y su

dibujante Louis Agazzis, enviados por el Museo

Americano de Historia Natural de NY, encontraron

103

en el Bosque de Niebla de San Antonio, en el Km

18 de la vía a Buenaventura, Farallones de Cali,

una gran riqueza de aves.”

Fecha del Documento 1921

Cita NO SE CONOCE

Lugar de publicación Twitter. Historia de Colombia. Publicada el 30 de

abril del 2018. Disponible en:

https://twitter.com/colombia_hist/status/991168333

293617152

104

Tabla 29. Ficha C10

FICHA DE RECOPILACIÓN D.10

Título del documento Otro ángulo del Charco del Burro

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

105

Pie de foto NO SE CONOCE

Fecha del Documento NO SE CONOCE

Cita NO SE CONOCE

Lugar de publicación Twitter. Cuiterman, en respuesta a historia de

Colombia. Publicada el 12 de julio del 2015.

Disponible en:

https://twitter.com/Pensadormusical/status/6203645570

94133762

106

Tabla 30. Ficha C11

FICHA DE RECOPILACIÓN D.11

Título del documento NO SE CONOCE

Autor Carlos lora

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

Pie de foto NO SE CONOCE

Fecha del Documento 1957

Cita NO SE CONOCE

Lugar de publicación Pinterest. Disponible en:

107

https://co.pinterest.com/pin/547961479641482

961/

Tabla 31. Ficha C12

FICHA DE RECOPILACIÓN D.12

Título del documento NO SE CONOCE

Autor NO SE CONOCE

Fecha de revisión del investigador

Octubre de 2018

108

Pie de foto Remembranzas del río Cali a través de los años

Fecha del Documento 05-09-2014

Cita NO SE CONOCE

Lugar de publicación Remembranzas del río Cali a través de los

años. Disponible en:

https://www.elpais.com.co/multimedia/fotos/ima

genes-remembranzas-del-rio-cali-a-traves-de-

los-anos.html

109

Anexo D. Reportaje: ¿Quién mató al Charco del Burro?

Era el verano de 1957, era verano porque no había clases, había charco. El Samán hacía de sombrilla y la arena suave acariciaba los pies de los bañistas. Nada que envidiarle a una playa. Eso era, la playa caleña, el Charco del Burro, el balneario más grande del Cali viejo.

Cuando el charco solía tener vida, lo hacía de manera inmóvil. Como una casa de paso que constantemente le abría las puertas al Río Cali, dejando una curva estrecha con abundante agua. Ubicado en el actual oeste de la ciudad, una hermosa casa y unas caballerizas del señor Antonio Obeso de Mendiola, vigilaban el paraíso caleño, donde no importaba el estrato, sino la cultura.

De 4 años, Olivia Cortés se tiraba y se salía del charco repetitivamente, mientras su hermana Alicia cocinaba en leña la comida. “- ¡Qué te salgas del charco ve! –No”, renegaba constantemente Olivia, y desde entonces, las hermanas Cortés nunca se pusieron de acuerdo. Según lo recuerda ella, no había lugar existente en la ciudad que albergara un acantilado, una chorrera, una casa, un Samán y un charco cristalino.

Mientras la familia Cortés, se deleitaba los domingos en aquel lugar, dos amigas esperaban ansiosas a que fuera jueves. “- ¿Ve Sánchez, y vamos a capar clase al burro? –De una”, así solían decir estas dos estudiantes de la Sagrada Familia, colegio que está ubicado aún en el barrio El Peñón, a unos metros en donde la majestuosidad fue hecha charco. Y es que ellas se iban allá a bañar, a sonreír y a pasar su adolescencia. Celina Sánchez, una mujer donde la experiencia se le escabulle entre las arrugas, y en su hablar aún se nota la tristeza de su pérdida, la de su único amante durante su adolescencia “no tuve novio, tuve charco”. Según las fotos que compartieron conmigo, se veía que era una joven descomplicada, con cabello marañoso y rizos incontrolables, como si no se lo arreglara nunca, como si mantuviera metida debajo del chorro.

Celina, junto con su amiga Berta, actualmente fallecida, solían ir con sus vestidos de baños enterizos y sueltos. No se lo ponían debajo del uniforme porque se veían muy bombachas, por eso el plan de viernes lo acompañaba una maleta especial para la ropa, que era alistada la noche anterior y arrojada por la ventana de la habitación de Celina a un matorral del patio. Berta, cómo siempre –Afirma Celina- amaba quitarse el vestido de baño cuando no había nadie alrededor, decía que

110

era mejor recibir el chorro desnuda. Era un poco controversial para la época, pero ella aun así lo hacía.

Los años de oro de Celina y las bañadas de la familia Cortés, se acabaron. Un rumor se esparcía por las calles del barrio El Peñón. Si bien recuerda ella, la gente se veía indignada, pero con miedo. No era común levantarse en contra de las decisiones del gobierno de Rojas Pinilla. Según cuenta ella, fue un jueves sin Berta a verificar aquel rumor; fue sola y llegó peor. Encontró gente trabajando en una desviación, “no hice nada, me quedé inmóvil”.

“¿Qué más pude haber hecho? Era joven, llena de vida, pero también de una educación barata, esa de las élites y sus negocios” Afirma Sánchez. Recuerda que visitó al charco semanalmente, ella sentía que de esa manera acompañaba al Burro en sus últimos momentos. Cuando no quedó rastro alguno de él, una capa de escombros y basura lo cubrió, hundiéndolo no solo de la faz de la tierra, sino de la historia. Ella, sin saber quién fue el asesino de aquel lugar, culpa actualmente a un letrero, a ese que se encontraba en lo que quedaba de charco. “Bote su basura aquí”

Para ubicarlos, la historia comienza así, no es un cuento, pero parece uno. Inicio: Había una vez, un dictador que no poseía interés alguno por los espacios culturales. Cali, siendo una ciudad olvidada pero bella, siguió como soldado de guerra en línea con sus intereses. De repente tres “Héroes caleños” decidieron crear un espacio cultural denominado “La Tertulia” que inicialmente fue creada en San Antonio.

Nudo: Sin ser previsto, este espacio necesitaba un lugar de esparcimiento mayor, -Oh sorpresa- Alianzas aquí, desviaciones del río allá y finalmente asesinaron al charco (aparentemente el enemigo). Pero, la degradación ambiental no terminó, hasta ahora “nadie” sabe quién lo puso, pero estaba allí, inerte, como un espantapájaros. Un letrero, uno solo, uno capaz de rellenar los restos del charco con basura utilizando tan solo cuatro palabras: “Bote su basura aquí”.

Desenlace: Finalmente, el terreno ya estaba apto para construir un hermoso museo, que, según este, le ha devuelto la vida y la cultura a la ciudad. Y es así como los Caleños y el Museo la Tertulia vivieron felices para siempre, o bueno, hasta que la gente se dé cuenta.

Parece una historia bien pensada, como una escena de un crimen difícil de descifrar. Existen muchas variables y un sin fin de número de sospechosos. Pero,

111

¿quién asesinó al Charco del Burro? Al parecer, todos los hechos apuntan a los siguientes sospechosos: la Alcaldía, el Museo la Tertulia, el señor Obeso, y el barrio El Peñón. ¿Quién lo asesinó?

Sospechoso número 1: La Alcaldía.

La alcaldía se ve envuelta en un rumor urbano, uno de esos mitos que la gente los considera realidad y aprenden a vivir con él. Según la mayoría de los ciudadanos que vivieron en aquella época, culpan a la ampliación de la Avenida Colombia. Debido a que esta, solo llegaba hasta el Hotel Obelisco, y el proyecto de construir un puente para continuar la vía y conectar a Cali con otras ciudades del Valle, como Buenaventura, y al nuevo barrio Santa Rita, fue agendado y olvidado por la falta de presupuesto. Y cierto, qué más fácil que desviar un río y pedirle a la población que rellenen gratuitamente el hueco con residuos… y ¡Voilá! Años después, una hermosa avenida adorna la desviación del río desembocando en la avenida al mar.

Al ir a la Alcaldía, para aportar a la investigación del caso. No respondieron, pero las pruebas están ahí, como si la avenida Colombia no se llamara así, sino, avenida “Fue culpa de la Alcaldía”.

Sospechoso número 2: El señor Obeso.

El señor Obeso, poseía parte del terreno del Charco del Burro y dejaba que las personas hicieran uso de esa parte de su predio. Asimismo, contaba con unas caballerizas ubicadas actualmente donde recorre sus aguas el Río Cali. Él tenía una iniciativa de construir su casa, que para llevarse a cabo, debía desviar el río.

Finalmente, su sueño se hizo realidad, y logró construirla. Actualmente se encuentra al frente de la Tertulia, y justamente al frente de lo que solía ser el balneario. No obstante, cabe aclarar que, aunque las pistas apunten al señor Obeso, no existe registro que date una iniciativa para la desviación del río presentada por él, sino que fue a él a quien le llegó la propuesta.

Las pistas que inculpan al señor Obeso, dejan mucho qué esperar, pues la iniciativa caló con sus intereses y posteriormente colaboró con su asesinato.

Sospechoso número 3: Barrio El Peñón.

112

Según Maria Elena Ramírez, exhabitante del barrio el Peñón, no tuvieron mucho que ver con la iniciativa de la desviación, pues ninguna solicitud formal se hizo por parte de los habitantes, ya que eran ellos los principales visitantes del lugar. Pero cuando le pregunté “¿Y es que rellenar el lugar con basura, no aporta a su extinción?” Ella se quedó inmóvil, como si el mayor secreto de los habitantes se hubiera desplegado a todos los rincones del mundo. No respondió.

Misma reacción tuvo Socorro Ortiz, pero ella a diferencia, respondió “nosotros no fuimos, fueron los del Aguacatal y la gente del Bosque” Sin embargo ella considera que pudieron haberlo evitado, y no lo hicieron… Por consiguiente, se han decidido ubicar en el listado de cómplices.

Sospechosos número 4: El Museo la Tertulia.

En la escena del crimen, actualmente se encuentra el Museo la Tertulia, que, a las 6 pm de un 20 de junio de 1968, terminó para siempre la historia del que fue el más grande Balneario Natural que tuvo el Cali Viejo. Parece coincidencia que justamente haya sido construido en el mismo lugar donde estaba el charco del burro. ¿pero lo fue?

Cómo todo interrogatorio, se debe ir claro con los antecedentes. Es sabido que “La Tertulia” inició en una casa en San Antonio como un espacio de esparcimiento cultural y de opinión. Clara Inez Suarez y Maritza Uribe, apoyadas por el periodista Alfonzo Bonilla Aragón, fueron los pioneros de esta iniciativa. El espacio fue acogido por la comunidad caleña y los “3 héroes” se vieron en la obligación de pensar en otro lugar para poder continuar con este proyecto.

Pavel Vernaza, el actual coordinador del centro de documentación del Museo la Tertulia, comentó “la tarea de escoger el nuevo lugar fue entregada a Octavio Gamboa”. Él hacía parte de la junta directiva de la Tertulia y su principal pasatiempo era montar en su avioneta donde tocaba el cielo, recogía pedazos de nubes y les robaba a ellas por medio de fotografías la vista aérea de la ciudad. Una tarde de aquellos días, sobrevoló a la sucursal, esta vez más bajo que nunca. Cómo un águila escogió su presa, y le entregó a la junta la víctima perfecta: el vulnerable Charco del Burro.

La solicitud caló para la Alcaldía y en un abrir y cerrar de ojos, empezaron la desviación del río por las caballerizas del señor Obeso, desangrando poco a poco el charco, impotente dejó que sus verdugos le secaran hasta la última gota, y noblemente murió, sin mencionar una sola palabra de auxilio.

113

Sin embargo, haberlo matado no bastó, necesitaban un terreno más alto para la óptima construcción. Mágicamente días después un letrero indicando botar la basura en ese lugar, apareció. Según Vernaza, no se posee información de quién lo puso. El terreno se rellenó a punta de basura y escombros sin importar el impacto ecológico, pero no todo estaba perdido, y no todos estaban de acuerdo, la señora Graciela Mejía junto con su perseverancia y dedicación, logró salvar el Samán que actualmente sirve de techo a la sala de exposición “Maritza”, adecuándose mediante la instalación de amplias mallas aislantes que permitieron que parte de su tronco se enterrara, evitando que su antigua corteza se humedeciera.

“Sentimos que el Museo la Tertulia le ha devuelto en cultura lo que le quitó en charco” Tal cual, lo dijo Vernaza. Pero cuando se le preguntó “¿qué hubiera pasado si el charco no hubiera sido desviado por ustedes?”, el silencio invadió el teatrino al aire libre donde justo se encontraba la parte más honda del charco, finalmente respondió con un “esas preguntas tienen respuesta efímera, nadie sabe qué hubiera pasado con él”

Finalmente, la historia no miente. Tanto el Museo la Tertulia, el principal asesino, como La Alcaldía, el señor Obeso y el barrio El Peñón, poseen la culpa de su desaparición. Si bien es importante que la ciudad se transforme y crezca, no significa que deba hacerlo sin el consentimiento de los ciudadanos, y lo más importante, que quede plasmado en la memoria de cada integrante de la comunidad. Si el Museo está pintado con la sangre del charco, la alcaldía tapando la evidencia con la ampliación de la vía, el señor Obeso con la venta de su propio hijo y el barrio con su interés indiferente, no se pueden juzgar actualmente a los representantes de cada lugar, pues no fue su generación la asesina. Sin embargo, queda en ellos la responsabilidad de conmemorarlo, de hacerlo sentir y devolverle la vida en la mente de los ciudadanos.

Fin.

114

Anexo E. Memorias: Lo único que queda son los recuerdos.

En el Museo la Tertulia yace enterrado un tesoro natural de la ciudad, un pedazo de historia que pocos conocen. Antaño, bajo la sombra del samán que aún se encuentra en el patio del museo, no había muros de concreto o pinturas hechas al óleo. Antes, al aire libre, se encontraba un balneario natural donde los caleños pasaban las horas muertas y calurosas. Sin embargo, el lugar desapareció cuando, sin el consentimiento de la ciudadanía, desviaron el río Cali para construir la avenida Colombia.

Ahora solo quedan los recuerdos de aquellos días.

Noemí Sandoval

Noemí nunca llegó a conocer el charco, no por falta de ganas, sino por la distancia que la separaba de aquel paraíso natural. Vivía muy al sur y en consecuencia su familia prefería ir al río el Aguacatal o al río Pance a refrescarse. Pero ella conoció bien el charco, porque su fallecido esposo, Ismael Núñez, tuvo la suerte de poder sumergirse en aquellas aguas y le contaba sus historias, llenando la memoria de su mujer de sus propios recuerdos.

Ismael iba con todos sus amigos del barrio obrero a bañarse al charco, ella lo recuerda como si fuera su propia vida. Tiene presente los rostros de los chicos empapados de pies a cabeza y de las chicas en traje de baño tomando el sol. “Es que ese era el sitio a donde llegaba toda la gente. En esa época no se trabajaba tanto y los jóvenes como mi esposo salían de la escuela directo para allá a refrescarse”.

Hay historias que se le han ido perdiendo en la nebulosa de la vejez, pero aún tiene presente la alquilada de burros, particularidad que le dio el nombre al charco, o también aquella historia que le llena los pulmones de agua, “mi esposo casi se ahoga una vez que se tiró al charco”.

Es cosa de jóvenes lanzarse sin temor a lo desconocido, más cuando los amigos incitan. Por eso Ismael, con las mejillas rojas de orgullo y queriendo parar las burlas de sus amigos que le gritaban gallina, saltó al charco, aunque no supiera nadar. Las aguas eran más profundas de lo que aparentaban y se le tapó la nariz y la boca con agua cristalina, “pero la cosa no pasó a más de un susto. Después de eso sus amigos le enseñaron a nadar, ahí mismo en el charco. A veces me pregunto a cuántos les arrebataron la posibilidad de tener un recuerdo así, solo para tener una avenida.”

115

Gilberto Henao Betancourt

Gilberto Henao Betancourt ya era mayor en los tiempos que el charco tuvo su deceso. Para él, quien fue trabajador del banco de la república y gerente en diferentes sucursales, la acción fue irracional. Las autoridades acabaron con un verdadero tesoro para la ciudad caleña, que a futuro pudo haber sido un punto estratégico para el turismo y no recuerda que el gobierno hubiera preguntado por un consentimiento ciudadano.

“Puede que yo no fuera tanto, pero mis hijos, Gilberto Junior y Luis Fernando, si que se gozaron el charco. Iban mucho a refrescarse en sus aguas frescas y cristalinas. Se trataba del orgullo de todos los caleños, el mayor adorno de la ciudad en esa época, con unas playas de arena y piedra divinas…” pero una mala planeación puede hacer trizas cualquier futuro.

La construcción de un espacio para la divulgación de la cultura, como lo es la Tertulia, a Betancourt todavía le parecía que fue una buena idea y defiende el museo. Pero aún se pregunta si no se pudo buscar otro espacio para su construcción, en vez de secar el balneario y luego llenarlo con basura para utilizarlo de espacio de construcción.

Gilberto Henao Londoño

Gilberto Henao Londoño nació en 1949 y gozó en su adolescencia nadando en el charco, junto a sus amigos del colegio y su novia Anabela Montaño, que junto a su hermana eran las más cotizadas de la época.

Eran un grupo grande, aproximadamente unos 20 chicos del Berchmans, que se reunían en la casa de las chicas Montaño, en el barrio Granada, para ir en bandada al balneario, que les quedaba a pocos pasos de allí. Iban con mayor frecuencia los fines de semana, para que no se les cruzara con las clases, pero era un plan fijo.

Gilberto recuerda que se encontraba gente de múltiples colegios de la ciudad, familias numerosas teniendo sus paseos de olla o jóvenes con sus novias, que iban en plan romántico a refrescarse bajo el chorro, como si de las cataratas del Niagara se tratara. “Todos cogíamos para allá, no teníamos a dónde más ir. En esa época los puntos de recreación eran el charco o el cerro de las tres cruces”.

116

De esos días quedan los recuerdos de las competencias del que tirarse desde el punto más alto, cosa que a Gilberto siempre le costaba porque le temía a las alturas, o también de la agradable imagen de las chicas en sus trajes de baño, refrescándose del ardiente sol caleño.

“Fue duro descubrir que el charco lo habían secado. Yo me fue de Cali hace 50 años y no había vuelto, poco me enteré de lo que realmente ocurrió con el balneario y me dolió saber que no pude hacer nada para detener su final, al igual que muchos otros”.

Bajo el suelo de la Tertulia, posiblemente en alguna roca ya perdida, estén marcados los nombres de todos los que estuvieron en el charco: Carlos Arturo, el hermano, Diego, Jaime, Alberto, Pocho, las muchachas, Anabela, Gilberto, Ismael… y tantos otros, que no podrán volver nunca.